18-10-2019

Page 1

Embellecer es posible /8

SEMANARIO EN revolución

VIERNES

foto javier campos

www.c i u dadc c s. i nfo 18 de octubre DE 2019 AÑO 1 / Nº 101 / CARACAS

Diplomacia bolivariana de paz en Consejo de DDHH de la ONU 222 personas han sido liberadas producto del diálogo /3 Santa Rosalía y San Pedro suman para la convivencia y el bien común /10

> Venezuela logró otro triunfo diplomático, al conseguir un escaño en la Organización de las Naciones Unidas, junto a Brasil, al recibir 105 votos de los 193 estados miembros de la Asamblea General del organismo multilateral (54,4 % del total) >“Hoy es un día histórico para nuestro país. Ha triunfado el derecho internacional y el intento de imponer un enclave colonial en Venezuela ha fracasado. La ONU ha demostrado que pertenece a toda la humanidad y no a un pequeño grupo que quiere usarla para imponer su supremacía. Defendemos nuestro derecho a la

autodeterminación y a la paz”, dijo Samuel Moncada, embajador de Venezuela ante la instancia > El canciller Jorge Arreaza, al conocer de esta nueva victoria de la diplomacia de paz, ratificó la voluntad del país de seguir trabajando para evitar violaciones de los derechos humanos >“Nosotros tenemos un aporte riguroso en materia multilateral del Sistema de Derechos Humanos de la ONU, estamos trabajando para evitar que haya mayores violaciones, que sigan bloqueando países, imponiendo sanciones, bombardeando”, expresó el Ministro de Relaciones Exteriores /3

La Pastora cumple 130 años /23

Guaicaipuro desaloja a Francisco Fajardo de la Autopista de Este /9

Hoy celebramos 7 años de Épale de Gradillas a San Jacinto /8 > Jéssica Sosa, Leonel Ruiz y Son Mondongo se unen para cantar en una tarde de rumba, trova y boleros

La Pastora cumple 130 años de su creación civil y eclesiástica, decretada por el entonces presidente de Venezuela, el abogado y político Juan Pablo Rojas Paúl y del arzobispo Crísfulo Uzcátegui, el 16 y 19 de octubre de 1889, respectivamente. El nombre tiene su origen en la devoción a la Divina Pastora de las Almas, que fue introducida en Venezuela por los misioneros Capuchinos que llegaron en la época de la colonia. foto yrleana gómez


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 11 de octubre

Sábado 12 de octubre

Domingo 13 de octubre

CICPC esclarece homicidio de Yánez Rangel

Día de la Resistencia Indígena se conmemora con izada de la Bandera en el Panteón Nacional

Maduro lamentó muerte de Pura Soto Rojas

Las labores de investigación permitieron el desmantelamiento de un grupo criminal involucrado en el asesinato del exgobernador de Cojedes, Jhonny Yánez Rangel, ocurrido en septiembre pasado. La información la suministró el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Douglas Rico.

Este sábado 12 de octubre se dedicó la izada de la Bandera en el Panteón Nacional, en Caracas, a la conmemoración de los 527 años de la Resistencia Indígena. La ceremonia estuvo encabezada por el vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, lamentó la partida física de la luchadora social Pura Soto Rojas, en horas de la madrugada de este domingo. “Recibí la lamentable noticia de la partida física de mi amiga y siempre luchadora, Pura Soto Rojas. Ejemplo de mujer revolucionaria”, expresó el Jefe del Estado en Twitter.

A la cárcel implicados en muerte de Yánez Rangel

Parroquia Juan de Villegas cambia de nombre

Alfarería ampliará línea de producción El Complejo Alfarero “Hugo Chávez” de Ciudad Bolívar fabricará en el futuro próximo terracota, tricotes y adoquines, con el objetivo de incursionar en otros espacios que impulsen a la nación a un mayor desarrollo. La información fue ofrecida por Rhoy Betancourt, presidente de la institución.

El Tribunal 5to. de Control del Circuito Judicial Penal de Caracas dictó medida judicial privativa de libertad contra José Manuel Villegas, Emison Vásquez, Néstor Hernández y Brayan Velázquez, implicados en el homicidio del exgobernador del estado Cojedes Jhonny Yánez Rangel.

Otorgan Nobel de la Paz a Abiy Ahmed El Premio Nobel de la Paz 2019 es otorgado al primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, por su decisiva iniciativa para resolver el conflicto fronterizo con la vecina Eritrea y lograr la paz y cooperación internacional, anunció el comité del galardón.

4 muertos dejó tiroteo en club de Nueva York Cuatro hombres muertos y cinco heridos fue el resultado de un tiroteo en Brooklyn, Nueva York, que se registró este sábado, hecho que se suma a los más de 250 tiroteos registrados en lo que va de 2019, en Estados Unidos.

Una de las parroquias con mayor cantidad de habitantes de Venezuela, Juan de Villegas, del municipio Iribarren, Barquisimeto, del estado Lara, llevará el nombre de Ana Soto, una de las guerreras de los pueblos originarios asentados en la actual entidad durante la época de la denominada Conquista Española de los siglos XV y XVI.

Gobierno de Ecuador deroga decreto 883 El Gobierno de Ecuador derogó el Decreto 883 que suprimió el subsidio del combustible, luego de una reunión entre el presidente Lenín Moreno y las bases del movimiento indígena.

Lunes 14 de octubre

Martes 15 de octubre

Miércoles 16 de octubre

Reimpulsan Gran Misión Cuadrantes de Paz

Aprueban petros para producir alimentos

Gobierno y oposición fijan mesa complementaria para conformación de nuevo CNE

El ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, encabezó este lunes una reunión para reimpulsar la Gran Misión Cuadrantes de Paz, y de esta manera mejorar la atención al pueblo venezolano en materia de seguridad. En el encuentro participaron jefes de policías municipales, estadales y funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana que tienen responsabilidades en los Cuadrantes de Paz.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó este martes un total de 3 millones 827 mil 548 petros, lo que se traduce en 207 millones 300 mil euros, para la producción de alimentos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) en el país.

Desmantelan banda de narcotráfico en Táchira

Cuarenta y cuatro comunidades indígenas de Venezuela marcharon este martes hasta la sede de la Asamblea Nacional Constituyente, para expresar su apoyo a los pueblos originarios de Ecuador, luego de ser violentados sus derechos humanos durante 11 días de protesta.

El pasado fin de semana los cuerpos de seguridad desmantelaron una banda dedicada al narcotráfico e incautación de 617 panelas de presunta marihuana, en procedimiento realizado en una vivienda ubicada en el municipio Guásimos, en el estado Táchira.

Indígenas venezolanos marchan en apoyo al pueblo ecuatoriano

El vicepresidente sectorial para la Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, anunció que este miércoles se instaló la mesa complementaria electoral, como uno de los acuerdos alcanzados hace un mes en la Mesa Nacional de Diálogo entre el Gobierno y la oposición.

Denuncian impacto de medidas coercitivas Venezuela denunció, durante la 207 sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el impacto de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos (EEUU) contra el pueblo venezolano.

Dictan sentencia a 12 separatistas catalanes Penas entre 9 y 13 años de cárcel fueron impuestas por el Tribunal Supremo de España a 12 líderes catalanes que promovieron un referendo el 1° de octubre de 2017 para lograr la independencia de Cataluña..

Venezuela y Rusia revisan convenios agrícolas

Reiteran riesgo de fraude electoral en Colombia

Delegaciones de Venezuela y Rusia revisaron convenios de cooperación agrícola como parte de la 46º Reunión del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO, que se realiza en Roma, capital de Italia.

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) de Colombia, Alejandra Barrios, reiteró la alerta presentada días atrás, de los riesgos de fraude electoral y hechos de violencia en más de 150 municipios de ese país.


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Venezuela logra escaño en Consejo de DDHH > Con 105 votos el país pasa a ocupar un lugar en el ente defensor de los derechos humanos de las Naciones Unidas (ONU) Juan Carlos Pérez Durán

En defensa de la paz

ciudad ccs

Una vez más, a pesar de los embates imperiales y de los consuetudinarios ataques de sus aliados dentro y fuera del país, la Patria de Bolívar ha logrado asir otra victoria en pos de la paz mundial y la defensa de los más desposeídos. Y es que este jueves Venezuela marcó otro hito histórico, conseguir un escaño en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) junto a Brasil, al recibir 105 votos de los 193 estados miembros de la Asamblea General de la ONU (54,4 % del total). Este consejo, creado en 2006, esta compuesto según criterios geográficos, y es así que África tiene derecho a 13 escaños, al igual que Asia-Pacífico; mientras que América Latina y el Caribe tienen derecho a ocupar ocho puestos. Europa Occidental por su parte tiene siete puestos, y la Europa del Este ocupa seis escaños. En su proceso de renovación el Consejo de DDHH estipula que cada región debe renovar un número determinado de puestos cada dos años, y en este 2019 a la región latinoamericana y caribeña le correspondía renovar dos de los ocho escaños, por lo cual se llevó a cabo un proceso eleccionario para reno-

El embajdor de Venezuela ante la ONU, Samuel Moncada, a través de la red social Twitter, destacó que el escaño que ocupará la nación a partir de estos instantes en el Consejo de DDHH del organismo multilateral, es un acto de justicia al Derecho Internacional ante las sistemáticas y consecuentes agresiones del gobierno del magnate estadounidense Donald Trump. “Hoy es un día histórico para nuestro país. Ha triunfado el derecho internacional y el intento de imponer un enclave colonial en Venezuela ha fracasado. La ONU ha demostrado que pertenece a toda la humanidad y no a un pequeño grupo que quiere usarla para imponer su supremacía. Defendemos nuestro derecho a la autodeterminación y a la paz”, escribió el diplomático venezolano en su cuenta de Twitter. Para el embajador Samuel Moncada elección de Venezuela es un triunfo del derecho internacional. foto cancillería var esos puestos en el organismo. Ahora, a Venezuela le corresponderá por los próximos dos años ocupar un sitial en el Consejo de DDHH, que es el principal responsable de la promoción y protección de los derechos humanos El Consejo de DDHH es el responsable de la promoción y pro-

tección de los derechos humanos en todo el mundo y tiene la función de debatir, desde la oficina de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, las temáticas y situaciones respecto a libertades fundamentales incluidos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales suscritos por la mayoría de los Estados miembros del organismo. Ante la incorporación de Venezuela al organismo multilateral, el canciller Jorge Arreaza ratificó la voluntad del país de seguir trabajando para evitar mayores violaciones de los derechos humanos.

“Nosotros tenemos un aporte riguroso en materia multilateral del Sistema de Derechos Humanos de la ONU, estamos trabajando para evitar que haya mayores violaciones, que sigan bloqueando países, imponiendo sanciones, bombardeando (...) por la igualdad económica en el mundo”, señaló.

Libre 24 ciudadanos como parte de los Muere la bailarina cubana acuerdos entre Gobierno y oposición Alicia Alonso a los 98 años ciudad ccs

ciudad ccs

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, anunció este jueves que se dictará medida sustitutiva de libertad a 24 personas como parte de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y un sector de la oposición venezolana en la Mesa Nacional de Diálogo. Así lo informó William Saab, quien hizo un balance de los logros alcanzados entre los años 2017-2018, cuando fueron excarcelados 198 ciudadanos. “En este año 2019 hemos avanzado con 29 ciudadanos excarcelados; si sumamos 24 que saldrán en libertad el día de hoy, más cinco personas que recientemente fueron excarceladas; tenemos un total de 222 personas libres como parte de los acuerdos entre el Gobierno y la oposición”, detalló. Resaltó que la Comisión continúa trabajando para revisar nue-

Cuba se despide de la legendaria bailarina Alicia Alonso, una de las más grandes divas del ballet clásico, que eternizó el personaje de Giselle como marca universal. Alicia Alonso falleció este jueves a los 98 años de edad en La Habana, Cuba. Alonso tuvo una de las más largas carreras que se recuerdan en la danza, en la que combinó magistralmente a golpe de talento y perseverancia la más exquisita y rigurosa interpretación, el magisterio, la coreografía, y la dirección del Ballet Nacional de Cuba (BNC). Pese a su avanzada edad y a la ceguera casi total que sufrió por largos años, incluso en su época de bailarina activa, Alonso se mantuvo pendiente de los escenarios hasta el último momento a la cabeza de la compañía, con gran prioridad en la supervisión

La excarcelación es un gesto para consolidar la convivencia pacífica. foto avn vos casos que “se sumen al gesto de buena voluntad” entre Gobierno y oposición, señaló. Subrayó el fiscal de la República que la medida anunciada constitu-

ye “un gesto real del Estado venezolano, del sistema de justicia y de miembros de la oposición para lograr que Venezuela consolide un camino de convivencia pacífica”.

del trabajo de los jóvenes bailarines, a quienes trasmitió todo su legado. La autodenominada “prima ballerina assoluta” del BNC, seguía dirigiendo formalmente la compañía aunque desde enero pasado, con el apoyo como subdirectora de la bailarina Viengsay Valdés, que es quien tomaba ya las decisiones artísticas pero “siempre fiel” al legado de Alonso. Alicia Ernestina de la Caridad Martínez del Hoyo, su nombre original, nació el 21 de diciembre de 1920, en La Habana, era hija de padres españoles, fue la menor de cuatro hermanos y dio sus primeros pasos en la danza a la edad de nueve años. Con una definida vocación por la danza, sus estudios de ballet comenzaron en la escuela de la Sociedad Pro-Arte Musical, de la mano del profesor Nikolai Yavorsky.


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

Editorial

Rumbagenaria aniversaria

¡Épale, Caracas! MERCEDES CHACÍN

Cuando hace siete años, un 30 de septiembre de 2012, se comenzó a editar la revista Épale CCS, nos propusimos varios retos. En ese momento ya el diario Ciudad CCS tenía tres años circulando. Irrumpió Épale cada semana, cada domingo, para contar de una manera distinta a la ciudad y también para develar la otra cara de la capital, la cara amable, la cara divertida, la cara “culturosa”, que otras revistas domingueras vestían con falsas lentejuelas. Pero también nació para visibilizar a quienes conviven dentro de Caracas. Así, pues, en estos siete años hemos entrevistado a poetas, escritores, cultores, políticos, líderes populares, tribus urbanas, patineteros, burócratas, a los adultos contemporáneos, a los heladeros, curas, chulos, desadaptados, prostitutas, comuneros, adolescentes, deportistas, kiosqueros, choferes, vendedores ambulantes, músicos, arquitectos, enfermeras, sifrinos, gochos, mesoneros, baristas, pasteleros... La gente que vive en esta ciudad, que sufre, que la ama, Pero no solamente las entrevistas. También tuvimos varios años rescatando una modalidad periodística: la novela por entregas. Así, cada semana nuestros lectores se afanaban por conseguir un ejemplar de “la revista de Ciudad CCS” para

HUMBERTO MÁRQUEZ

seguir esas historias noveladas que siempre rondaron los temas urbanos, pero no de cualquier ciudad, sino de Caracas. Matándolas a todas, de Luis Medina, estuvo doce semanas “descubriendo por qué en el edificio Polux de Santa Mónica todos son sospechosos, no de uno, ni de dos, sino de tres espeluznantes crímenes”. También, desde la revista el afán ha sido dirimir, desde distintas miradas, temas controversiales, espinosos e inusuales, porque la irreverencia es, fue y será un insumo para los “epaleros y epaleras”. Pero el género que le calza, que la identifica, que la deslumbra, que ha enamorado a jóvenes y noveles periodistas y escritores, que han posado un rato su andar en sus páginas, ha sido la crónica. Ese género mágico e incomprendido del periodismo que brilla con la luz que sólo pueden darle las y los rebeldes, los inconformes, los curiosos, los amorosos, los arriesgados, las valientes... Crónicas e imágenes de los días, de las noches, de la vida y de la muerte. Ya la “gente Épale” tiene siete años jugando a la diversidad, siendo exigente con la irreverencia, viviendo esta “ciudad de la furia” con el privilegio que nos permite apreciar que este tiempo es maravilloso y que la alegría vencerá porque es lo que toca. Sigamos.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Victoria en DDHH EARLE HERRERA

La incorporación de Venezuela al Consejo de Derechos Humanos de la ONU es otra victoria diplomática de la patria de Bolívar y Chávez. Es a la vez una derrota para Estados Unidos, cuya grosera presión a todo el mundo para que votara contra nuestro país no surtió efecto. Hay un cambio de época. La derrota se la buscó también el autoproclamado y la AN en desacato. Arrastra, asimismo, con el revés la Taguara de Lima (otrora club o cartel), la señora Bachelet, su bodrio sobre la materia y todos aquellos personajillos que viven pidiendo se aumenten las sanciones sobre el pueblo venezolano. Y no escampa.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

LaMancheta Guaicaipuro está en la vía

La celebración del primer año de la Rumbagenaria fue textualmente espectacular, porque en medio de una deliciosa tarde de rones y deliciosos condumios, montamos el espectáculo con Elena Gil, Leonel Ruiz, Chuchito Sanoja, Goyo Reyna y Leorana González, y las revelaciones de la tarde: Pedro Laya, quien se mandó un galerón de alta factura, y Juvenal Mavares, que pasó la tenida cantando bolerazos y canciones de Raphael, en el jardín de fumadores. La locación fue en la casa de Fabiola Velazco y Vidal Cisneros, sumamente agradecidos por su gentileza, y cuando digo locación es porque ocurrió un gran rodaje dirigido por Leo Guilarte, con Sabrina y Ana Karina en las cámaras. Aunque también vi a José Roberto Duque en celumetraje. Fue una tarde armónica de culto a la amistad, una producción musical fuera de serie, donde faltaron El Sonero Clásico del Caribe, Orlando Watusi y Víctor Cuica, que espero estén disponibles para el 30 de noviembre, porque ya estamos armando una rumbagenaria sonera, siempre y cuando nuestros patrocinantes nos bendigan. La rumbagenaria, ya lo hemos dicho, es un ágape para artistas de mayor edad, dada la circunstancia que nos estábamos muriendo sin despedirnos, y nosotros, que nos queremos tanto, cuando partió el pana Cappy Donzella decidimos, en “La gran reserva del Club del ron”, hacer fiestas para alejar tanto maleficio, sobre la idea de nuestras próximas y lejanas muertes. Y vamos bien porque, de los asistentes a la primera fiesta hasta ésta, no se ha muerto ninguno. Agradecimiento especial a los Cisneros-Velazco, a Francisco Magallanes de Santa Teresa, a Carmen Elena Macía de LVdS, a Juli por los flyer de invitación, a Goyo quien llevó el piano y su cajón flamenco, y demás músicos porsu, a Leo, Sabrina y Ana Karina por el rodaje, Marla y Juvenal por sus aportes etílicos, a Papote y Pedro Laya que salvaron a los cocuyeros, y por supuesto a mí, que fui el gran productor del rumbón. Jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web José Antonio Ramírez


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

Con Gadafi asesinaron a Libia

U

estudios de Derecho como en la carrera militar na de las escenas más patéticas de la que inició. A mediados de la década de los 60 había historia del siglo XXI será la de la entonces secretaria de Estado, Hillary organizado, puertas adentro de los cuarteles, el Clinton, ufanándose de haber matado Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres, a Muamar Gadafi, en octubre de 2011. un grupo clandestino a imagen y semejanza del que lideró en Egipto Gamal Abdel Nasser, a quien “¡Fuimos, vimos y él murió!”, dijo la Gadafi admiró profundamente y cuyos pasos trató dama que luego sería candidata a la Presidencia de de seguir especialmente en su vocación a la vez EEUU. No contenta con su parafraseo de la exprenacionalista e integracionista. sión de Julio César (“Veni, vidi, vinci”, vine, vi y No fue entonces por casualidad, ni por magias vencí), la subrayó con una risotada. de mercadotecnia política que aquel oficial de El patetismo de la imagen deriva de varios apenas 27 años asumiera el control de Libia tras el elementos. Primero que nada porque junto con derrocamiento del monarca. Tampoco fue Gadafi, EEUU y sus aliados de la OTAN asesinaron a casualidad ni magia que se mantuviera como el Libia, la saquearon impunemente, convirtiendo una líder supremo de su país durante cuatro decenios. próspera nación con alto índice de desarrollo Y, tristemente, tampoco es casual que tras su humano, en un territorio disputado por facciones asesinato, esa potente nación del norte de África armadas, con un Estado fallido. Segundo porque, haya prácticamente estallado en mil sangrientos bajo el disfraz de una lucha por los derechos del pedazos. pueblo libio, la operación de guerra y el magnicidio “Bajo el liderazgo de Muamar Gadafi, Libia fue fue una represalia sangrienta, porque el gobierno sin duda un ejemplo para las naciones africanas, liderado por Gadafi pretendió librarse del yugo del con significativos logros en materia social, política dólar. Tercero, porque Clinton y el entonces presiy económica, y alcanzando el mayor ingreso per cádente Barack Obama, supuestamente, eran parte del pita de toda África”, señala Yuri Pimentel, vicecanala decente de la política estadounidense, muy ciller para África. diferente a los conservadores trogloditas del Partido “Frente al atraso de esa nación al inicio de la Republicano. Pero, en verdad, actuaron igual o peor Revolución Verde, Libia se convirtió, a pesar de un que Richard Nixon, Ronald Reagan o los dos Bush en bloqueo criminal por parte de las grandes sus respectivas guerras imperialistas. potencias, en una referencia, logrando unificar su Pudiéramos agregar más injuria al paquete, territorio e instituciones, emprendiendo una diciendo que la señora de la risotada al estilo reforma agraria, e impulsando un sistema de Cruela de Vil ha dado su nombre ahora a un premio de derechos humanos y que la alta comisio- seguridad social, asistencia médica gratuita y nada de la ONU, Michelle Bachelet, ha aceptado ese participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado. Además, garantizó el “reconocimiento”. Pero eso nos desviaría mucho acceso a la educación gratuita, pasando, por del foco de este trabajo, que es Gadafi, el joven ejemplo, la tasa de militar que derrocó al monarca Idris I, en alfabetización de 5% a 83% 1969, aboliendo el Reino de Libia y transdurante su mandato. Su formándolo en una República Árabe con gobierno fue, además, fuertes componentes socialistas. de apoyo a todas Gadafi gobernó su país por 42 años, Era una especie de palanca las causas de la libertad en nacionalizó empresas y le plantó cara a muchas potencias. Por eso era una especie enemigo público al el continente africano, prestando un apoyo de enemigo público al que resultaba fácil que resultaba fácil esencial a luchas como la tildar de tirano, entre otras causas por su de Nelson Mandela y sus rostro fiero y sus desplantes excéntricos. tildar de tirano, camaradas contra el En realidad, a las potencias capitalistas del mundo poco les importa si los goberentre otras causas Apartheid en Sudáfrica, y motorizó el nantes de las naciones de su periferia son por su rostro fiero panafricanismo déspotas y malvados o son demócratas y bondadosos, siempre y cuando no preteny sus desplantes para avanzar en la unidad del contidan afectar sus intereses geopolíticos y excéntricos”. nente, con iniciatieconómicos. Por eso han reinado sin vas como la problemas durante décadas los dictadores creación de la actual Unión de derecha más feroces en América Latina, Asia, Africana, y propuestas como las África e incluso en la vieja Europa. El problema de un ejército y una moneda surge cuando los gobernantes déspotas tienen común para el continente, iniciaotras ideas. Y Gadafi las tenía, ¡vaya que sí! tivas que por supuesto explican La historia de las ideas revulsivas de Gadafi en buena parte la obsesión de comienza mucho antes de su irrupción como líder. Estados Unidos y Europa por Desde el triunfo de la Revolución Egipcia, en 1952, el derrocarlo –añadió el viceminisniño Muamar sintió los aguijonazos de la política. tro-. Eran ideas peligrosas para Sus biógrafos afirman que a mediados de los 50, siendo apenas un adolescente, ya estaba conspirando quienes pretenden imponer nuevas formas de colonialismo contra el rey, que era, para decirlo de un modo coloquial, el propio pelele de las potencias occidenta- sobre los países del Sur”. Fue por la muerte de esas les. Esas tempranas actividades rebeldes condujeron ideas que –patéticamena que su nombre apareciera en los registros de la policía política libia y que lo expulsaran del instituto te– Hillary Clinton soltó su macabra donde cursaba bachillerato. carcajada. A pesar de ser un perseguido político de categoría sub 20, Gadafi fue brillante tanto en sus

Chávez, amigo de verdad El comandante Hugo Chávez siempre consideró a Muamar Gadafi como uno de sus aliados en el mundo. Mientras otros mandatarios tuvieron recelos con el líder libio (considerado díscolo e imprevisible), él no dudó en procurar un acercamiento y, al final, denunció su asesinato de manera firme. Varios fueron las visitas de Chávez a Trípoli (2001, 2004, 2006 y 2009). También se reunieron en encuentros multilaterales como la Cumbre de América del Sur y Países Árabes (ASPA), en Qatar y en la Cumbre América del Sur-África, celebrada en Margarita en 2009. Allí, Chávez entregó a Gadafi una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar. Antes, en 2004, Gadafi había reconocido a Chávez con un Premio de Derechos Humanos, alborotando un avispero mundial. Ni siquiera en los peores momentos Chávez dejó de dar apoyo al líder libio. En medio de la guerra, denunció que se trataba de un complot de Estados Unidos y los países de la OTAN para robarse las reservas internacionales y el petróleo de Libia, apoyándose en grupos internos proimperialistas. Profético y visionario, advirtió que “algunos dementes” estaban planteando utilizar en Venezuela la misma fórmula. “Dicen que Chávez es igual a Gadafi y, por tanto, Venezuela es igual a Libia… Se van a quedar con las ganas. Esa fórmula aquí no les funcionó ni les funcionará para nada ni al imperio gringo ni a sus lacayos ni a nadie”.


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

Gardel volvió catiras a caraqueñas > Al llegar a esta ciudad, sus furibundas fanáticas corrieron a teñirse el cabello

historiaSde Nuestragente>

luis martín ciudad ccs

Tenían razón todos los que como el Che, Edecio Ascanio y Luis Felipe Izquierdo, sin mayores pretensiones más que la de fanáticos, entregaron mucho de su vida al cultivo de la fusión del lunfardo con acordes de guitarras y bandoneones, bajo la interpretación del gigante del canto criollo argentino, globalizado por su osado carisma y talento, que trascendió fronteras, gustos, modas, edades y críticas, el Maestro don Carlos Gardel. …Cuando el buque Lara atracó en el puerto de La Guaira el 25 de abril de 1935, su pasajero principal no tenía ni la más mínima idea de cómo sería la recepción que le tendría preparada aquella Caracas conservadora y tranquila en pleno período gomecista. Mayor sorpresa se llevó el Morocho del Abasto, al ver a unas 3 mil personas desbordadas de entusiasmo por estar frente a su ídolo, que acababa de encumbrar más su fama debido a los recientes éxitos en el cine estadounidense y a la excelente promoción radial de sus canciones. El Zorzal Criollo arribaba al país precedido de esa fama que lo etiquetó como el mejor cantante de tango y que acá en Caracas le anexó, por comprobación de quienes allí estuvieron, una dosis de humildad e identificación con la gente de menos recursos; además de su posición humanista que generó un explosivo comportamiento de masas en el que se conjugaron patologías sociales, histeria, despilfarro, imitación y hasta cambio de modas. Gardel, cine y moda La Paramount estadounidense entendió que el francesito (hijo adoptivo de Argentina y pretendido por Uruguay) era una mina de oro andante, un moneymaker pues; por eso le abrió las puertas en su creciente y millonaria industria de las películas musicales donde, sin dudas, una de las más prestigiadas fue El tango en Broadway, rodada en 1934. Su impacto fue mundial. Venezuela y Caracas –su crisol–, no podía escapar de aquella locura colectiva. Los caballeros rasuraron sus bigotes de patiquines y se colocaron gomina para definir y abrillantar sus peinados, algunos usaron pajillas, trajes elegantes y relojes con leontinas hasta lucir como los dandis criollos. Por su parte, las damas (que acababan de salir de esa escandalosa moda de las bocas de color rojo intenso y pelo cortísimo al estilo Greta Garbo o Marlene Dietrich), abarrotaron los salones de belleza para buscar la nueva base de maquillaje de Max Factor que destacaba tendencias hacia el marrón, verde o plata que daba sensación de piel morena con labios carmesí y cabello estrictamente rubio, porque todas querían ser catiras. Sucede que el lei motiv de Tango en Broad-

La visita del Morocho del Abasto generó amplias expectativas.

El intérprete de tangos gustaba cortejar a las rubias más bellas. way fue el fox trout movido Rubias de Nueva York, por el cual todas las mujeres (por supuesto, furibundas gardelianas), querían ser como Mery, Peggy, Betty o Julie, las catiras a las que don Carlos cortejó en escena; y qué mejor manera que teñirse el cabello que se alargaba un poco mientras que los trajes se acortaban para completar el look con zapatos acondicionados para el baile, lo que construía una sensación de inigualable sensualidad, que sumada a la autóctona belleza criolla sacó a pasear a aquellas divas enfiebradas por el cantante viajero. Un dato chismoso que se supo luego, es que la cuarta rubia, Julie, en realidad era un famoso travesti paraguayo… ¡Tremendo chasco! Ídolo de multitudes Gardel llegó a Venezuela con grandes expectativas ya que su mamá, Berthe, había vivido en estas tierras y uno de sus tíos era un alto funcionario del moderno Gran Ferrocarril de Venezuela, lo que facilitó el contacto con el empresario Luis Plácido Pisarello, quien le preparó una apretada agenda con presentaciones en Caracas, Valencia, Cabimas y Maracaibo, bitácora a la que se anexó una invitación de Juan Vicente Gómez en Las Delicias de Maracay, por la cual recibió 10 mil bolívares que más tarde el Maestro donó a la causa de los exiliados del régimen dictatorial. Reposó en el hotel Miramar de La Guaira y subió a Caracas en el ferrocarril, lo que significó otra multitudinaria bienvenida en la estación Caño Amarillo,

frente a la moderna parada de taxis y al bar La Estación, ahora El Gardeliano. En ese entorno se exhibe la estatua que la artista Marisol Escobar erigió en honor a aquel ídolo cantor. Le contrataron una limusina para dirigirse al hotel Majestic (ubicado donde ahora se alza la torre sur del Centro Simón Bolívar), pero en respuesta a aquella furibunda colectividad Gardel prefirió hacerse acompañar de ese pueblo a pie hasta su aposento, en el que otra masa desbordada le arrojaba claveles de Galipán, por lo que desde el balcón de su habitación en lo más alto, el tercer piso, el afamado visitante hubo de saludar en gratitud por aquella demostración de idolatría. Ordenó bajar a la mitad los costos de las entradas para que la gente de menos recursos pudiese disfrutar de sus presentaciones en el teatro Principal y el Rialto. Toda la boletería se agotó. Con sus 44 años a cuestas, Gardel debutó en el Teatro Principal el 26 de abril de 1935, donde dejó su sello con los tangos Carnaval, El Carretero, Insomnio, Tomo y obligo, Por una cabeza y cerró con Mi Buenos Aires querido, al que por cierto no volvió a ver… Luego de recuperarse de una virosis bajo el cuidado del Dr. Pedro González Vera en el Policlínico Caracas, cumplió con toda su agenda y desde los estudios de Broadcasting Caracas estrenó para toda América la letra de Cobardía, aunque cantó otros éxitos como Golondrina.

La más esperada Eres la más esperada y la más estirada, aunque en ocasiones mal administrada y mal administrada. ¡Cómo se te añora! Así me dicen. Por eso les recomiendo, que como a la naturaleza ante el calentamiento global, me cuiden, me protejan porque, al parecer, soy la salvación colectiva. Sobre todo en estos días donde el mundo parece estar al revés. No el país sino el mundo, está dando muestras de que las cosas andan fuera del carril y así es muy difícil predecir y planificar una ruta y más aún un destino. Por eso deben consentirme. A veces no los entiendo. Duran dos semanas hablando de mí. Esperándome ansiosamente y apenas llego, como por arte de magia, me hacen desaparecer y lo más cruel es nuestra próxima intimidad será en un lapso similar. Lo hacemos porque tienes el doble papel de sagrado deber de todo trabajador y nuestra recompensa. Lo incomprensible es que aun aplicando reglas estrictas de administración básica contamos contigo por muy poco tiempo. Me atrevo a preguntarte si estás con nosotros o con los patronos. Es muy fácil criticar. Acompáñanos a una jornada normal de actividades. Pasajes, el cafecito, el pan, la matraca y no sé qué más, cuando sumas ya tú no estarás o has quedado cortica. Ah, de allí nace la expresión: “Ando Cortijo y su combo”. Ya entendí. Hay otros que cantan: “Me la paso mamandini”. Chama, no es asunto de conducta. Te lo juro, es la mega especulación, la falta de efectividad en los controles y la hiperinflación. Por cierto, no comprendo las amplias libertades de las que goza el empresario aquel, el empaquetador de alimentos (producidos por el pueblo con dólares preferenciales que le otorga el Estado, y está tildado de oligarca y antipopular). Impone vía internet los precios de la cesta básica y de la etílica –tipo advertencia o amenaza–, y no hay respuestas ni acciones a favor del soberano. Eso es raro. Sí, tienes razón. Fíjate, yo debía venir más buchona desde hace meses para darle respiro al poder adquisitivo, pero nada. Mis primos, los bonos, ayudan un poco. Y acaban de anunciar que voy a crecer sustancialmente y eso me asusta porque puede erosionar nuestra relación. Si las cosas siguen como van, aunque me esperes más nos veremos menos. Duraré menos al lado tuyo. Protégeme, por favor…ojalá se regularice esto y cada quince días nuestra intimidad sea más placentera.


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7

CARACAS CIUDADCARIBE>

Caracas: foco anticolonial e independentista en Suramérica José Gregorio Linares*

Al comienzo del siglo XIX, Caracas fue la ciudad pionera en la lucha anticolonial que se desarrolló en Suramérica, y que culminó con la derrota político-militar del imperio español. Fue acá donde se activó en 1810 la ininterrumpida epopeya de la independencia de Hispanoamérica, que dio libertad a parte importante del continente. En efecto, el 19 de abril de ese año se desarrolló un hecho histórico que, en esencia, fue un acto de soberanía y resistencia: primero contra el ejército francés que invadió España en 1808 y, simultáneamente, un primer paso hacia la plena independencia continental. En resistencia contra el invasor francés En 1808, Napoleón Bonaparte (1769-1821) invadió España e impuso como rey a su hermano José Bonaparte: se aprovechó de las disputas entre el rey español Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII, y consiguió que éstos abdicaran y le cediesen el trono. En general, la élite española se rindió a los pies del invasor francés; pero el pueblo llano no se sometió. En todo el territorio español se desencadenó un levantamiento popular que hizo uso de la táctica de la guerra de guerrillas para defender su independencia. Ante la usurpación del poder por parte de los invasores, en el continente americano los pueblos hispanoamericanos, bajo la dirección de los dirigentes nacionales, organizaron Juntas de Gobierno que catalizaron los movimientos emancipadores. De todas ellas, la más importante fue la Junta Suprema de Caracas, que encendió la mecha del polvorín independentista en que se convirtió toda Hispanoamérica a partir del 19 de abril de 1810. Este suceso, en primer lugar, fue un acontecimiento de afirmación de la soberanía nacional y de desconocimiento de la autoridad de José I, el hermano de Napoleón Bonaparte impuesto por el imperio francés como rey de España y sus colonias. Como lo expresa el Acta del 19 de abril de 1810, la Capitanía General de Venezuela, con capital en Caracas, “se halla en total orfandad, no sólo por el cautiverio del señor Don Fernando VII, sino también por haberse disuelto la junta que suplía su ausencia en todo lo tocante a la seguridad y defensa de sus dominios invadidos por el emperador de los franceses”. En consecuencia, “el derecho natural y todos los demás dictan la necesidad de procurar los medios de su conservación y defensa; y de erigir, en el seno mismo de estos países, un sistema de gobierno que supla las enunciadas faltas, ejerciendo los derechos de la soberanía, que, por el mismo hecho, ha recaído en el pueblo”. La idea era darse un gobierno propio, y no aceptar la autoridad del representante del invasor francés, Vicente Emparan, quien fue obligado a renunciar por la presión popular caraqueña, constituyéndose de inmediato la Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII. Caracas, símbolo anticolonial en todo el mundo En los hechos, a pesar de las reiteradas muestras de lealtad hacia Fernando VII, en Caracas se desconocía, en la práctica, el Gobierno de España, y se avanzaba hacia la independencia política. El acta firmada por el

Cabildo de Caracas es explícita al respecto. Señala que “hallándose España en la actualidad privada de su Rey, por la perfidia sin igual del emperador de la Francia, no hay ya razón, derecho ni justicia para continuar nuestro vasallaje a una potencia que no existe sino en la memoria. En tales circunstancias, la buena política y la propia conservación exigen que proveamos por nuestra propia seguridad y por la defensa de estas provincias, tomando bajo nuestras propias manos la soberanía natural del país”. Esta proclama tuvo resonancia en el mundo entero. Caracas pasó a jugar un rol clave en la geopolítica de la resistencia anticolonial. Señaló el camino a seguir para el resto de las naciones hispanoamericanas y llegó a ser el centro de la noticia en el hemisferio occidental. En Londres se anuncia que “los habitantes de Caracas se han declarado independientes a consecuencia de la disolución de la Junta Suprema y de la entrada de los franceses a Sevilla”. Días después se dice: “Hay quien considera que estos sucesos no se han debido únicamente a los desastres militares de España. Sin duda, estos pueden haber adelantado el momento del estallido, pero hace mucho tiempo que los deseos y proyectos de independencia existían en la Provincia de Caracas, que ha sido la primera en dar el ejemplo de esta revolución”. Una de las primeras medidas de la Junta fue enviar misiones diplomáticas al extranjero para solicitar el reconocimiento de la Junta Suprema de Caracas como la legítima autoridad de Venezuela en ausencia del Rey. El pueblo venezolano Rápidamente, casi toda Venezuela, y luego el resto de América se contagiaron del espíritu independentista y anticolonial que tempranamente floreció en nuestras tierras. El valor y el espíritu de lucha de los caraqueños y los venezolanos se hicieron legendarios. Al respecto, el general Pablo Morillo, jefe de los realistas, expresa al ministro de Guerra de España en

marzo de 1816: “El habitante de Santa Fe se ha mostrado tímido; el de Venezuela, audaz. Probablemente, los habitantes del Virreinato no nos habrían resistido con tanta obstinación si no hubieran estado ayudados por los venezolanos. Por igual motivo ha sido que Cartagena se ha sostenido tanto tiempo contra nosotros. Al lado derecho de las márgenes del Magdalena han dado algunos combates: los que más se han distinguido en ellos han sido, igualmente, los venezolanos. La estéril provincia de Antioquia nos ha declarado una guerra a muerte por dos ocasiones, y ha cerrado el paso de sus montañas: los venezolanos han sido lo que a ello la han excitado. Santa Fe ha tomado las resoluciones más desesperadas en virtud de las insinuaciones de los emisarios de Venezuela. En una palabra, todo en la lucha actual es la obra de este maldito pueblo”. Sí, este heroico pueblo salió a pelear por la independencia de toda Latinoamérica. No ha dejado ni dejará de luchar. Ha forjado mujeres y hombres con convicciones patriotas. No nos sometemos ni delegamos el poder originario ante ningún Estado extranjero. Seguimos “ejerciendo los derechos de la soberanía, que, por el mismo hecho, ha recaído en el pueblo”. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/ thumb/6/66/El_tres_de_mayo_de_1808_en_Madrid. jpg/1280px-El_tres_de_mayo_de_1808_en_Madrid.jpg Los fusilamientos, obra de Francisco Goya donde se observa la represión del invasor francés contra el pueblo español. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/6de-junio-1808.jpg El pueblo llano español enfrenta al ejército francés http://corpoandes.gob.ve/wp-content/uploads/2018/04/ Arturo_Michelena_boceto-284x300.jpg Rebelión de los criollos. Boceto para el 19 de Abril 1810. Arturo Michelena * Director de la Oficina del Cronista de Caracas, presidida por Mario Sanoja e Iraida Vargas.


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

Venezuela Bella tiene su manual para intervención de los espacios

AGARRADATO>

> La normativa tiene como objetivo unificar criterios de trabajo entre las instituciones ciudad ccs

La Misión Venezuela Bella, Juntos Todo es Posible, publica y distribuye un instructivo guía para la intervención de los espacios públicos del país. La presidenta del Órgano Superior de la Misión Venezuela Bella, Jacqueline Faría, explicó que la nueva normativa para la intervención en espacios públicos se difunde, a modo de instrucción, para todas las instituciones públicas con la intención de unificar criterios de trabajo, refiere una nota de la citada instancia. “Es la cartilla de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer en los espacios públicos. No podemos pintar los árboles, porque es como si nosotros nos pintáramos la piel. Será entregada con sus instrucciones a gobernadores, alcaldes y alcaldesas para su estricto cumplimiento”, dijo Faría en una reseña de AVN. lO QUE SE DEBE HACER La cartilla precisa lineamientos y métodos para el abordaje de áreas verdes y otras presencias naturales; superficies, pavimentos y áreas peatonales; obras de arte y monumentos de valor patrimonial; iluminación y otros servicios básicos; mobiliario urbano, instalaciones recreativas y convivencia y normas de uso. La Misión Venezuela Bella tiene en su programa 2 mil 043 obras a escala nacional, 285 ya se ejecutaron, 329 están en

El pepino es un alimento sano y nutritivo que hidrata

La estación La Hoyada del Metro intervenida gracias a la misión. FOTO JAVIER CAMPOS ejecución y más de mil proyectos comunales por iniciar, que ejecutarán los comuneros y comuneras para el buen vivir del pueblo. La misión arrancó el 30 de enero pasado en su primera fase, y contempla atender a 62 ciudades para hacer de ellas un territorio que brinde mejor calidad de vida al pueblo. Por cierto, en el centro deCaracas, a través del programa se rehabi-

litan la plaza y los alrededores de la estación del metro La Hoyada. Para la ejecución de este programa el presidente Nicolás Maduro aprobó mil millones de euros para la puesta en marcha del plan social en su primera fase. La meta es intervenir 74 plazas, 26 bulevares, 8 parques, 24 sitios turísticos, 6 edificios patrimoniales, 85 autopistas, y avenidas y 86 iglesias.

Épale CCS sopla la vela al ritmo del son cubano, la salsa y el bolero en Gradillas francis cova ciudad ccs

La revista dominical que se pasea por la Plaza Bolívar, las calles del centro de Caracas y más allá, cumple hoy siete años de contar la ciudad de una manera atrevida, distinta e irreverente. La primera epalera, (nada tiene que ver con los paleros) Mercedes Chacín, invita a los lectores y caraqueñidad en general a un concierto íntimo para cantarle cumpleaños a esta publicación cultural que nació en el 2012, por una sugerencia de Jorge Rodríguez, cuando era alcalde de la capital. Por supuesto, estarán quienes cronican, grafican y echan el cuento al mejor estilo coloquial y particular de la revista, y lo invitan (sí, a usted) a bailar al son cubano, con el cantautor Leonel Ruiz; a una noche salsera con el Son Mondongo de San Agustín; y unas piezas de bolero al mejor estilo de Humberto Márquez, pero en la voz de nuestra Jessica Sosa. De Gradillas a San Jacinto, esta noche

La pachanga será en el bulevar que va desde Gradillas a San Jacinto. foto jesús castillo

epalera de 6:00 a 8:00 es un encuentro con el lado amable de la ciudad, que vio nacer esta revista dominguera “que dice lo que los demás no dicen, una revista irreverente que arropa a la diversidad sexual, a las feministas, a las minorías, y que arropa a los que no tiene voz, es una revista de todas y todos”, dice Mercedes

Chacín agradecida con lectoras y lectores. Retrata la ciudad en sus páginas, con Perfiles, Miradas, Crónicas, Mitos, Trota CCS, Boleros que curan el alma, El rumor de las bolas, Soberanías sexuales, Poesía o nada, libremente ÉPALE CCS circula impresa y en digital. Feliz peldaño epaleros!

El pepino es un alimento que fue muy utilizado en el año 1.300 A. de C, en Egipto. Por su alto contenido de agua, los esclavos lo consumían para recargar energías e hidratarse, y luego su usos se fue extendiendo al sur de la India y a diferentes partes del mundo, notando que esta hortaliza era de gran utilidad para sobrevivir en aquellas épocas. Al comenzar a hablar del pepino ¿Qué es los que se nos pasa por la mente? Probablemente una rica, sabrosa y nutritiva ensalada. Esta hortaliza tiene forma siempre alargada y mide aproximadamente 15 centímetros de largo. Su piel es de color verde que se va aclarando poco a poco, hasta tornarse de color amarillo, el cual indica que está maduro. Se puede conseguir en los mercados con facilidad. El nombre científico es cucumis sativus y pertenece al linaje botánico de las cucurbitáceas, que agrupa más de 835 géneros, la mayoría herbáceas, trepadoras o enredadera, con frutos grandes y resguardados por una cáscara firme. Por dentro es suave y blanda como los melones, patillas, entre otros. Uno de los aportes del pepino que favorecen al organismo es que contiene un flavonol, un antioxidante y antiinflamatorio, que ayuda a la conectividad neuronal y cuida de nuestro cerebro. Aparte, posee potasio, mineral que regula la presión arterial. Recuerde que es esencial conseguir un adecuado equilibrio, entre el potasio y el sodio. El potasio actúa como un ion con carga positiva, que regula las funciones celulares; gracias a ese equilibrio cuida de la correcta transmisión del impulso nervioso, también alivia el impacto de la ansiedad y el estrés, nos mantiene frescos gracias a la hidratación que proporciona y favorece múltiples procesos internos al nutrir las células. Asimismo, este rubro lo podemos consumir de diferentes maneras como crudo en ensaladas, jugos, bebidas refrescantes y en encurtidos, combinado con frutas y otros alimentos que benefician el organismo. Hoy el INN le invita a preparar una ensalada de pepino y acelga. Ensalada de pepino y acelga Ingredientes (5 raciones): > 1 pepino > 1/2 paquete de acelga > 1 jojoto > 1 cucharada de aceite > 1/2 cucharadita de sal Preparación: lave y pele el pepino, lave y remoje la acelga con vinagre o limón. Desgrane el jojoto y cocine los granos si es necesario. En un envase para ensalada coloque el pepino picado en cuadros o rodajas, la acelga picada en tiras, los granos de maíz, el aceite y la sal; revuelva todo bien y sirva. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

Cacique Guaicaipuro debe ser el nombre de Autopista del Este > Se da continuidad a proceso de descolonización del pensamiento en Caracas CIUDAD CCS

A propósito del proceso de descolonización del pensamiento y en el marco de la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena, volvió a surgir la propuesta del cambio del nombre de la autopista Francisco Fajardo por autopista Cacique Guaicaipuro, en homenaje a este aborigen criollo y jefe guerrero de la tribu de Los Teques. En esta oportunidad la propuesta fue hecha por la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, durante un acto con motivo de la conmemoración de los 527 años del Día de la Resistencia Indígena, celebrado el pasado 12 de octubre. “En mi condición de alcaldesa de Caracas, en mi condición de hija del pueblo Kariña, yo le instruyo al Concejo Municipal de Libertador que adelante todo lo que haya que adelantar para que esa autopista deje de llamarse Francisco Fajardo y se llame cacique Guaicaipuro”, reseñó AVN. La instrucción fue directa al presidente del ayuntamiento caraqueño, Nahum Fernández, para que agilice las acciones legales pertinentes para que la propuesta se convierta en un hecho. Dijo que darle continuidad a esta lucha es seguir luchando por reivindicar los símbolos de la resistencia indígena. “Francisco Fajardo fue uno de los asesinos de los pueblos indígenas de Venezuela”, justificó Farías, por lo que aseveró que “no podemos tener a Guaicaipuro aquí (y señaló la estatua que se develó en ese acto) y a su asesino llevando el

El anuncio se hizo el pasado 12 de octubre. FOTO AVN

nombre de la autopista que ve pasar a todos los venezolanos que entramos a Caracas”, agregó la mandataria municipal en su cuenta de Twitter. QUÉ ES LA DESCOLONIZACIÓN El proceso de descolonización del pensamiento es el horizonte necesario de los procesos de liberación. La idea es identificar cómo crear procesos autónomos, para ir conquistando los espacios que consoliden un siglo XXI de resurrección de América Latina y El Caribe. Para llevar a cabo este proceso es necesario ir erradicando de la ciudad los principales iconos coloniales. El nombre de la autopista Francisco Fajardo no forma parte de esta iconografía. Las élites dominantes mundiales han condicionado a la sociedad, lo que ha

conducido al racismo y exclusión. Por lo tanto, el pensador Enrique Dussel piensa que, sin una descolonización del pensamiento, no hay revolución. Por esta línea ideológica va la propuesta de la alcaldesa caraqueña. POLÉMICA EN TWITER El planteamiento de la alcaldesa Erika Farías no dejó de causar polémica en las redes. Ese mismo día se convirtió en tendencia. Los opositores más recalcitrantes tuitearon que el cambio no es necesario, porque la gente seguiría recordando el pasado y, al momento de referirse a la arteria vial, la seguirán llamando Francisco Fajardo. Otros dijeron estar “de acuerdo, pero de igual manera debe tener el mismo empeño en arreglar los semáforos y tapar los huecos”.

Charla contra costumbres imperialistas CARLOS RADA CIUDAD CCS

“Estás tirando flechas”, “Caracas es Caracas y lo demás es monte y culebra”, “se te salió el indio”, “todavía andas en guayuco”, son expresiones que reflejan que seguimos culturalmente atados a patrones imperialistas, según se desprende de las disertaciones que sobre la descolonización hicieron el pasado martes el historiador Ignacio Barreto, viceministro de Cultura; y la docente Alejandrina Reyes, rectora de la Universidad de las Artes; en el Ciclo de Foros y Conversatorios educativos y culturales que se están realizando en la Sala Roja de la Casa de Andrés Bello. Durante la mencionada charla magistral titulada “Cultura, Transdiciplina y no sector”, se dio a conocer al público asistente, las distintas costumbres culturales que aún se conservan desde la colonia, así como las que también hemos adquirido de imperios como el es-

Los ponentes instaron a forjar nuestra identidad. pañol y el estadounidense. Se reconoció que nuestros aborígenes son nuestra raíz, nuestra esencia. Ellos formaron gran parte de la resistencia inicial en las luchas por la independencia. Fueron muchos los compatriotas indígenas que dieron sus vidas en la lucha

por la libertad antes de ser “independizados”. Destacaron los ponentes la importancia de indagar e investigar en relación a las costumbres culturales de nuestros aborígenes ancestrales y a partir de allí formar nuestros propios patrones culturales y nuestra identidad.

LAARAÑAFEMINISTA> Los micromachismos y los silencios cómplices INDHIRA LIBERTAD RODRÍGUEZ EQUIPO ARAÑA FEMINISTA

Los micromachismos son una serie de actitudes, actuaciones, circunstancias, situaciones VIOLENTAS que vemos como completamente normales y naturales. Testimonios como: “si vas a un taller con tu pareja, el mecánico se dirige a él y no a ti, aunque tu carro es tuyo y eres ingeniera”, “El primer día que di clases, donde 90% eran hombres, poco después de empezar a escribir en la pizarra escuché ‘que culo’. Desde el segundo día voy siempre con camisón para neutralizar mi cuerpo y evitar agresiones de ese tipo”, “pedirle a un compañero que me acompañe a una reunión porque sabes que si vas tu sola no van a considerar tu propuesta”; son situaciones que a muchas mujeres nos resultan familiares. El asunto es que aunque parezcan inocuas, esas situaciones reproducen y son el fundamento de un sistema violento que tiene como expresión cúspide los femicidios. Los micromachismos se despliegan por todos los ámbitos de la vida cotidiana, pública y privada. Están todos aquellos que naturalizan la supuesta capacidad de las mujeres para el trabajo doméstico y de cuidados. La falta de asunción social de la corresponsabilidad como una necesidad colectiva. Los horarios, puestos o becas incompatibles con tener a personas a tu cargo. Los micromachismos que menosprecian aquellas tareas reproductivas históricamente feminizadas. Son causa y consecuencia del menor reconocimiento constante que sufrimos las mujeres en los ámbitos de las ciencias, las humanidades, las letras, culturales y artísticos, los políticos, económico, lo discursivo, las narrativas. Sólo un ejemplo puntual, el sistema de citación que existe en los artículos y publicaciones sobre investigaciones académicas obliga a colocar la inicial del autor, impidiendo evidenciar si quien escribe es una mujer. La invisibilización histórica es algo habitual entre los materiales didácticos. También son micromachismos los que escudan a los hombres de actuaciones muy discutibles por su supuesta dificultad para expresar sus emociones o que castigan la demostración de sus vulnerabilidades. ¿Qué están interiorizando con su presencia constante y naturalizada las generaciones futuras? Que familiares, amigos y amigas de un maltratador presionen a la mujer para evitar que denuncie, para que retire la denuncia o para que no declare, llegando la actuación de estas personas a ser constitutiva de delito, es también micromachismo. Es abono al silencio cómplice de nuestra violenta sociedad. Legitiman los femicidios. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

Los consejos comunales nos abren las puertas de la organización > En la parroquia San Pedro la gente se organiza y asume la necesidad de incorporar a los habitantes de los urbanismos vecinos para armonizar y concientizar TERESA OVALLES M. CIUDAD CCS

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

La convivencia es entre todas las formas de vida

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

Al menos doce voceros comunales de distintos sectores de la parroquia San Pedro, se reunieron frente a la empresa de producción social Rescatando Sabores, en la calle María Teresa Toro, en Las Acacias, con la finalidad de intercambiar impresiones acerca del abordaje de problemas como basura, transporte, ruidos molestos y servicios básicos, entre otros. Sopesaron la conflictividad y cómo solucionarla, pero también se anticiparon a reconocer el poder de una comunidad consciente y organizada. Lo primero que hicieron los vecinos organizados de la parroquia San Pedro, fue presentar un diagnóstico de la parroquia. Tomó la palabra Oscar Delgado para señalar que se trata de un colectivo humano en donde predomina la oposición. En una proporción general en términos electorales de 90-10 en Santa Mónica y de 50-50 en el sector de Las Acacias, donde convergen 3 urbanismos, y los barrios El Progreso y Droz Blanco. “Somos vecinos y nos conocemos desde hace años y la creación de los consejos comunales ha contribuido a incentivar la camaradería y han sido esos consejos comunales los que nos han dado la fortaleza para la organización. A los activistas ya no nos ven como enemigos porque abordamos los problemas puntuales como la basura, seguridad, transporte… Y hemos creado las Mesas de Servicio para la buena distribución del gas y de transporte, por ejemplo”. Este grupo de vecinos evaluó el impacto de la llegada de los urbanismos a la parroquia y de las dificultades que han tenido para comunicarse y armonizar con ellos y lograr ganárselos para la organización. Señalaron la necesidad de una mayor conciencia en estos grupos humanos. Indicaron que el principal problema que han tenido que abordar es el de la recolección de la basura. Debemos crear la cultura del reciclaje y la estamos haciendo sin darnos cuenta. “¿Quién ahora no recicla las bolsitas del arroz?, la de la leche puede funcionar como sustituto del papel de aluminio, por ejemplo”, indicó Trinidad Sánchez, responsable del Eje 4 del Bloque de Comunas. Resalta Sánchez que tienen un nivel alto de organización porque la situación de guerra y asedio nos ha llevado a planificar día a día lo que vamos a comer y a estructurar nuestro tiempo. –Son niveles de organización que nos permiten reidentificarnos y lo hemos hecho de manera intuitiva. Con los Clap hemos logrado limar asperezas y nos han ayudado a organizarnos–, a decir de Efraín González. –Los consejos comunales nos abrieron las puertas para apoyarnos unos con otros. Ahora a casi nadie le gusta estar donde no hay organización. Hemos estado tomando conciencia de la fortaleza que tenemos. Hasta que no se tome conciencia no vamos a avanzar a la velocidad que deberíamos ir. Siempre vamos hacia adelante. Debemos dejar el ego e ir en avanzada–, acierta Efraín González, quien valora la organización

Los vecinos de San Pedro están fortalecidos en la organización. FOTO JACOBO MÉNDEZ.

que tiene esta comunidad y señala que “debemos difundir lo que hacemos. Ir al rescate y a la reivindicación de la organización a través de la distribución del pan que hacen desde la Empresa de Producción Social “Rescatando Sabores”, de los CDI, desde el Comité de Trabajadoras Residenciales que se creó en la parroquia”. Enumera que cuatro consejos comunales se benefician con la distribución del pan. Al respecto, Maritza Pardo explicó que desde la panadería escuchan a la gente: “Aquí hemos recibido recetas de torta de yuca, de jarana, de caraotas, hemos hecho quesillo de pasta, nos han apoyado. Tenemos que ir poco a poco”, dijo. En cuanto a la radio El Canto de la Guacamaya explicó Efraín González que han calado en la comunidad, pero no hay retroalimentación por falta de teléfonos e Internet en su sede de la Universidad Bolivariana. NO A LA VIOLENCIA Pese a las dificultades y al asedio que sufre el país, explicaron que la razón por la que no ha permeado la violencia se debe a que hay conciencia de clase y “reconocemos que lo otro es peor”. –Sabemos que tenemos un gobierno más humano hacia su pueblo y tenemos conciencia bolivariana. Por el rescate de la identidad y porque los símbolos que nos identifican están vivos en el pueblo. Señalaron la conciencia de un pueblo que piensa en la integración de América del Sur y el Caribe. Que Trump se está enfrentando al pueblo venezolano. –La gente vio la actuación delincuencial de la oposición con el robo de Citgo y de la empresa Monómeros. El mismo caso de la frontera corroboró lo que siempre señaló el Gobierno de los opositores–, dijo Julio Hernández. Mientras que Maritza Pardo, de la EPS, subrayó la fuerza del amor hacia el ser humano que nos enseñó Chávez: “Somos los hijos de Bolívar y de Chávez, el Gobierno siempre ha tratado de ayudarnos, hacemos las cosas bien, ayudamos al vecino y no nos van a doblegar porque somos gente de paz y de bochinche”.


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

En Santa Rosalía la formación nos reivindica > El centro educativo Gran Colombia es el lugar donde se reúne la Escuela de Formación para Fortalecimiento del Poder Popular CCS TATUN GOIS CIUDAD CCS

En pleno corazón de una de las parroquias más antiguas de la ciudad, se ubica la escuela Gran Colombia, el primer centro de educación primaria moderno construido en Venezuela. Edificada en 1939, y de la cual se dice que constituyó un primer intento de crear un vocabulario arquitectónico, libre de embellecimientos historicistas. En esa escuela, que cuenta con 80 años de historia, tiene su punto de encuentro la Escuela de Formación para el Fortalecimiento del Poder Popular CCS y convergen en ella los 5 ejes haciendo posible el espacio para la educación de los formadores comunales quienes, a su vez, orientan a los habitantes de los diferentes sectores de la parroquia. Este centro educativo, cuya directora es Deglis Ocanto, cuenta con 107 núcleos de formación en Caracas de los cuales 11 pertenecen a Santa Rosalía y cada núcleo tiene entre 45 y 70 personas inscritas. De igual manera existen 160 comités de CLAP cada uno con un círculo de estudio. Esta organización, que ellos han denominado sistema de cascada, permite hacer una formación en cadena y aguas abajo. Por ello, en la Escuela de Formación y Fortalecimiento, se instruyen a quienes luego llevarán esa capacitación hacia sus respectivos núcleos. FORMACIÓN EN UN SOLO SISTEMA DE FUERZAS La idea de este sistema de cascada es la de preparar a los miembros de cada comunidad políticamente, donde aprendan sobre liderazgo, táctica política y además avance comunal. Y viene de la Escuela Robinsoniana donde muchos de estos multiplicadores se formaron hace dos años, pero que desde hace aproximadamente un año y medio decidieron crear un solo sistema de fuerzas de Caracas insurgente con la idea de reagrupar el Poder Popular para darle fuerza y cohesión. Esa decisión de concentrar su fuerza de participación ha dado un vuelco a la manera de organizarse en la parroquia, porque los ha disciplinado todavía más. De allí que todos los jueves se reúne el Consejo de Saberes, donde surgen los temas que discutirán los formadores en las distintas reuniones para su preparación política. En esas reuniones, además, los distintos grupos y brigadas políticas preparan el abordaje de las comunidades en un trabajo de casa por casa y según Estrella Jiménez, multiplicadora del eje 3 se ha aprendido en el día a día a suavizar las diferencias, porque han comprendido que la condición de vecinos es algo que los mantendrá unidos por siempre, y ante esta realidad y sin desconocer que existen diferencias de toda índole, precisamente por tratarse de comunida-

La escuela de formadores en pleno conversatorio, contando experiencias cotidianas del vivir viviendo que los une.

En pleno debate de las situaciones que hay que atender, . FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ

80 años de historia viva tiene esta unidad educativa

des heterogéneas, donde conviven todo tipo de personas, y donde además existe, ha existido y existirá diversidad en el pensamiento político; sigue vigente aquella máxima que reza la sabiduría popular: “tu hermano es tu vecino más cercano”. Y desde el respeto, la solidaridad, y el mismo vínculo que genera la convivencia de tantos años juntas y juntos todos en comunidad han aprendido a compartir la cola, el abrazo, la comida, la angustia, el agua, la electricidad y el trabajo por la comunidad que finalmente los beneficia a todos por igual SENTIDO DE PERTENENCIA GENERA UNIDAD En ese orden de ideas, una de las cosas que más les enorgullece como parroquia a los formadores del eje 3 es el sentido de pertenencia que hay en los parroquia-

nos de Santa Rosalía, pues el sentirse parte del sector y de la comunidad los mantiene presentes y activos en las mejoras y problemas de ésta, aun cuando muchos se han mudado, bien sea a otras parroquias de la ciudad o a otras ciudades, incluso se evidencia en aquellos que se han marchado del país. Por esta razón ellos consideran que la suya es una parroquia armónica y estable, aunque no escape de la polarización inducida por el tema político que ha fracturado la sociedad venezolana. Para la formadora Violeta Oropeza, esa manera de organizarse, metódica y sistemática, aglutina porque permite la convivencia de todos los días y visibiliza la hermandad desde el instante mismo que todos comprenden que los unen las mismas necesidades. “Cuando nos unimos todos se nos olvidan los problemas de seguridad”, agregó. Ese sistema de fuerzas cohesionado, que es la clave de la fuerza comunal de la parroquia deja ver una vez más ese despertar de conciencia colectiva y comunal que nos dejó el comandante Chávez, y permite comprender porque repitió tantas veces: “Comuna o nada”.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

MIRADAinternacional>

Evo denuncia injerencia en las elecciones > Presidente Morales encabeza en las encuestas con un 40% de cara al proceso electoral Siboney del Rey

Faltando un día para las elecciones presidenciales en Bolivia, el actual mandatario y candidato presidencial Evo Morales Ayma lidera las encuestas con un 40%, apoyado por su partido de gobierno, Movimiento Al Socialismo (MAS), seguido de los candidatos opositores Carlos Mesa, expresidente de Bolivia altamente cuestionado, del partido Comunidad Ciudadana, con un 22%, Oscar Ortiz candidato del partido Bolivia Dice No,con 10%, y Chi Hyun Chung, del Partido Demócrata Cristiano, con un 6%. El presidente Evo Morales hizo énfasis en unos hechos irregulares que ocurrieron recientemente, en el Departamento de La Paz, en la población de Las Yungas: “Convoqué al encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos (refiriéndose al Sr. Bruce Williamson), demostré con documentos cómo un carro de esta embajada visita esta población a ofrecer asfaltados, empedrados, siempre y cuando no apoyen al indio Evo”. “Creo que el Sr. Williamson se ha sorprendido. Creo que él sabe que me ha comprometido, que no se va a meter en temas electorales. Ojalá no lo esté haciendo”, expresó. Igualmente, el presidente de Bolivia anunció esta semana que presentará pruebas sobre planes de sectores de la derecha

para perpetrar un golpe de Estado, una vez que resulte elegido. Morales busca su cuarto mandato hasta el 2025 (con 13 años de gobierno). El pueblo votante elegirá un presidente, un vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores, correspondientes al período 2020-2025. Los candidatos a la Presidencia de Bolivia realizaron este miércoles 16 sus últimos actos de campaña, para la jornada que convoca a más de siete millones de ciudadanos. Por su parte, el comandante de las Fuerzas Armadas (FFAA), William Kaliman, informó que 11.171 efectivos serán movilizados este domingo 20 de octubre, para controlar 1.623 recintos electorales en los que se instalarán al menos 12.163 mesas de votación. Logros alcanzados La reivindicación de los pueblos indígenas y sus culturas ancestrales, así como la del movimiento obrero, de las mujeres, la protección y defensa a la madre tierra (Pachamama), el respeto y la defensa de la coca como hoja sagrada ancestral y medicinal, la creación de un Estado Plurinacional y la inclusión de las lenguas indígenas en el sistema educativo, son parte de sus logros más conocidos en 13 años de revolución cultural y democrática. Y seguirá siendo su bandera de gobierno en el período 2020-2025.

ACTUALIDAD>

Este fin de semana se define en las urnas el destino político de Bolivia. Evo Morales es el faro de luz de los pueblos originarios de Nuestra América. Nunca antes en la historia de Bolivia se había visto que un líder indígena, obrero y cocalero, llegase al corazón de los más humildes y enfrentara con valentía a su enemigo feroz: el neoliberalismo –herencia del imperio yanqui–, que dominó por siglos el poder de unos pocos (la aristocracia, empresarios, el clero, la derecha extrema) que violaron el derecho a vivir de un pueblo

marcado por el hambre, el analfabetismo, la exclusión social, la invisibilización. Hoy por hoy, el pueblo boliviano como dignos hijos y dignas hijas de Tupac Katarí, de Bartolina Sisa, del Libertador Simón Bolívar, defenderán con ese espíritu combativo y radiante, la semilla que ha regado Evo en sus corazones. Sus seguidores aspiran a que esa semilla se siga multiplicando infinitamente por la liberación de Nuestra América.

Visiónglobal>

Haitianos piden cese del Gobierno de Moïse Haití al borde de un estallido social ante la fuerte ola de violencia que vive, frente a la crisis política y económica. Haitianos exigen la renuncia del presidente Jovenel Moïse por actos de corrupción, desgobierno, crímenes de lesa humanidad… Por tanta indolencia y por disponer de las fuerzas de seguridad para garantizarse el poder.

La estrategia de Moreno para tomar oxígeno: una mesa de diálogo La entrada en vigencia del decreto Nº 894 logra un acercamiento en la mesa de diálogo entre el Gobierno de Lenín Moreno y los pueblos indígenas, y busca urgentemente una solución a la crisis económica y social que vive Ecuador.

Denuncian presencia de narcotráfico en el Gobierno hondureño La Conferencia Episcopal de Honduras criticó a la clase política del país, denunciando la infiltración del narcotráfico en todas las instituciones de la nación centroamericana, y reclamó que el nuevo Código Penal no entre en vigor como está previsto el próximo mes de noviembre. “La lacra del narcotráfico es una realidad sostenida por hombres sin escrúpulos que ha permeado a las instituciones del país”, dice un comunicado de la Conferencia.

Rusia realiza ejercicios militares para poner a prueba su tríada nuclear Las Fuerzas Armadas rusas iniciaron este martes 15 los ejercicios Grom 2019 (Trueno), durante los cuales tienen previsto lanzar un total de 16 misiles balísticos y de crucero. Un comunicado del Ministerio de Defensa de Rusia detalla que los misiles balísticos intercontinentales Yars y Sinevá figuran entre los modelos a probar. El objetivo de las maniobras es comprobar el grado de preparación de los cuerpos de mando y mejorar las capacidades de organización del personal superior y operativo.


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 13

pUnto de quiebre

Los manifestantes estaban iracundos y destrozaban todo a su paso > La policía fomenta desórdenes en su hostigamiento cotidiano en contra de los venezolanos y después no halla qué hacer wilmer poleo zerpa ciudad ccs

Cada uno de los policías iba golpeando a aquel joven, que sólo atinaba a doblarse y a gritar en un vano intento para que no continuaran golpeándolo. Intentaba no caerse, porque de sobras sabía que eso era lo que buscaban los uniformados a fin de descargar con sus botas toda la furia que llevaban contenida. Era un joven que no debía llegar a los veinte años, que tenía una cicatriz en la ceja derecha y otras varias en sus brazos, así como múltiples marcas, de esas que quedan cuando a la gente pobre y de color la pican los zancudos. En el hombro derecho tenía un tatuaje de un ancla con unas iniciales, que parecía como si se le estuviese borrando. Tenía una cara tristona, como si acabase de levantarse, pero era la cara del hambre, de la miseria que lo había acompañado en los últimos meses cuando decidió irse para Colombia. Uno de aquellos golpes le produjo un vómito y allí fue cuando los curiosos comenzaron a meterse en el asunto. Una de las mujeres les gritó que eran unos animales y de pronto fueron varios los que comenzaron a protestar para que ya dejaran quieto al chico, cuyo único delito era estar allí tratando de abrirse paso entre los cientos de trabajadores que se movían en diversos oficios, allí en el sector de la Parada de Villa del Rosario, zona fronteriza entre Colombia y Venezuela. Los policías pensaron que podían tener la situación controlada y esposaron al muchacho a una de las vallas de seguridad, pero ese fue su error. Como por obra del encanto los manifestantes se multiplicaron y ya eran varias decenas de gritos los que se escuchaban en la avenida principal, la que conduce al puente que separa los dos países. La convulsión y el caos se hicieron presentes. Una andanada de piedras y botellas comenzó a caer sobre los policías, quienes reaccionaron y lanzaron varias bombas lacrimógenas. La gente corría como loca en variadas direcciones. Decenas de vendedores ambulantes corrieron a resguardarse y a proteger su mercancía, mientras que los dueños de los negocios adyacentes, incluidas las numerosas casas de cambio, bajaron sus puertas santamaría en previsión de posibles saqueos o desmanes. A los uniformados no les quedó otra opción sino correr, mientras eran perseguidos de cerquita por las piedras y trozos de ladrillo. Rato después comenzaron a llegar refuerzos policiales. La gente que estaba cerca del puente buscó donde guarecerse y otros pasaron para el lado de Ve-

La policía colombiana fomenta la violencia en la frontera para luego arremeter contra los venezolanos. nezuela, mas no así los manifestantes, que ahora se habían vuelto a multiplicar y para el momento se contaban por centenas. En su mayoría eran venezolanos, dedicados a labores de carretilleros, trocheros, vendedores, buhoneros y ayudantes, pero también había muchos colombianos que actuaron en solidaridad o furiosos porque la policía lanzó gases de manera indiscriminada, sin importarle que había una multitud de personas que recién venía llegando de Venezuela, con intenciones de comprar mercancía o que buscaban salir de Colombia, ni mucho menos les interesó que otro gran número de venezolanos hacía una cola gigantesca en migración Colombia para que les sellaran el pasaporte, pues la idea de ellos no era entrar y salir, sino tomar vuelo hacia Bogotá para salir del país. Estaban tan obsesionados con atacar con los gases a los venezolanos que no les importó que justo al lado de migración Colombia está instalado un hospital de campaña móvil de la Cruz Roja colombiana donde tenían una jornada de vacunación a infantes, tanto colombianos como venezolanos, así como de primeros auxilios y de atención general a la población. Todo ese gentío tuvo que ser evacuado de inmediato. La gente les gritaba a los policías que ya no arrojaran más bombas, pero era como si les dijeran “dale dale, dale, que van bien”. En migración Colombia el caos era similar, pues había una cola gigantesca de venezolanos que usaba a Colombia como tránsito para salir del país, por lo que requerían de manera obligatoria que les estamparan en el pasaporte el sello de entrada al país. Hombres, mujeres, ancianos y niños miraban aterrados y preocupados para todos lados. No se salían de la cola, pues temían perder el puesto, Muchos de ellos corrían el riesgo de perder sus vuelos respectivos desde el aeropuerto de Cúcuta. Allí se quedaron en la fila, pero arrojados en el piso, muchos de ellos llorando o tratando de proteger a los suyos, así como sus equipajes, que tampoco se podían dar el lujo de perderlos. Los manifestantes estaban iracundos. Destrozaban todo a su paso. Era como una rabia de varios meses acumulada. Rompieron muchas vidrieras, quemaron un toldo de la policía nacional, una motocicleta y un vehículo que estaba estacionado justo al

Cómo sobrevivir en la frontera > Cuando vaya a dirigirse hacia Colombia, si es un viaje ida por vuelta para una diligencia o comprar algo, no es necesario que utilice el pasaporte o que se lo sellen. Basta con el carnet fronterizo que lo expiden en los ciber en San Antonio, o allí mismo en el puente que divide a ambas naciones. > Si las intenciones suyas son pasar a Colombia para luego dirigirse a los aeropuertos de Cúcuta o Bogotá para salir del país, ahí sí se requiere que le sellen el pasaporte, pues de lo contrario no le dejarán abordar el vuelo. > Si va a sellar el pasaporte debe hacerlo primero en el Seniat-Venezuela, caminar hacia Colombia y luego lo sella en Migración Colombia. > Si va en un grupo, lo recomendable es que alguno pase hacia Colombia y comience a hacer la cola de una vez, ya que de lo contrario corre el riesgo de pasar largas horas entre las dos colas. > Si va a Colombia en plan de compras, intente calcular cuántos pesos podría gastar (mercancía, comidas, taxis) y trate de cambiar sus bolívares o dólares a pesos allí mismo, en La Parada, pues hay varias casas de cambio que ofrecen una buena oferta y son confiables. > El bululú en esta zona puede atemorizarlo, pues es muy parecido al que se veía hace algunos meses en las adyacencias de la redoma de Petare. No obstante, los comerciantes aseguran que allí nadie roba, y quien roba es sometido a cruentos castigos, porque la zona depende del comercio y no van a permitir que nadie se meta con los clientes. Esto es bueno tenerlo en cuenta aunque, como buen venezolano, es mejor andar siempre activados y con los ojos bien pelados.

frente de Migración Colombia. Al día siguiente un coronel, jefe de la Policía Metropolitana de Cúcuta, ofreció unas declaraciones y, por supuesto, la cargó en contra de los venezolanos. Que si fue un grupito minúsculo, que si fue gente mandada con intenciones de generar el caos, que no van a permitir actos terroristas, que serán implacables. Nada dijo de que fue la policía la que comenzó y armó todo el zaperoco, pues antes de que la comisión llegara, todo estaba normal.


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciuda

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

LA PATRIA GRAN

El pueblo no escatima para llamar mentiroso al Presidente.

Pueblo colombiano se defenderá del paquetazo.

El Macrismo tiene los días contados

FMI desarropa al pueblo colombiano

Faltan 20 días para que Argentina viva un nuevo proceso electoral, en medio de una crisis que los habitantes de ese país sureño parecen no soportar. Algunos, como presos esperando la libertad, cuentan los días. El índice de inflación en septiembre fue de 5,9 puntos porcentuales y el Fondo Monetario Internacional le ha advertido al ganador de las elecciones del 27 de octubre que ha suspendido su programa de financiamiento de la deuda, pero vuelve a meter la cuchara solapadamente ofreciéndose como tabla de salvación. “El FMI prestó 57.000 millones a Argentina el pasado año. Nunca había concedido tanto dinero a un país. Christine Lagarde dirigía el Fondo, Macri aún parecía en condiciones de renovar su mandato y, tras una severa devaluación, un dólar costaba 37 pesos. Ahora está confirmada como nueva directora gerente del Fondo la búlgara Kristalina Georgieva, Macri parece encaminarse a una severa derrota con un dólar que cuesta 58,5 pesos. La administración macrista, que ha tenido que implantar controles sobre la compraventa de divisas, ha anunciado un “default” parcial de su deuda y la inflación se ha disparado de nuevo por encima del 55% anual. Todo ha cambiado”, resume el diario El País en un análisis. JLR

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado que Colombia proyecta un crecimiento de 3,4 por ciento en 2019 y de 3,6 por ciento en 2020 con las políticas sugeridas por este organismo, siempre y cuando Iván Duque siga los lineamientos. Se hace extensivo una Línea de Crédito Flexible que el FMI le ofrece como “cupo que el país tiene desde hace diez años y que le daría acceso a 11.000 millones de dólares, recursos en caso de necesidad”. El ingreso de este país a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), donde le recalcan además su status de “país tercermundista”, termina de afianzar aun más las garras del FMI, endeudándolo y anunciando lo esperado: un paquetazo laboral que incluye privatizaciones de las empresas públicas y desarropa a los estudiantes de educación superior. En estos momentos Colombia, en la mayoría de sus ciudades, protesta masivamente contra la modificación de la semana laboral para no pagar dominicales ni festivos, contra la falta de presupuesto (léase arriba la Línea de Crédito Flexible), por el incumplimiento de los acuerdos con el sector estudiantil, y por la reforma pensional. ¿Crecimiento de qué? ¿Para quién?

“Debemos tomar en serio a Haití”

Sumido en la zozobra, Haití se rebela contra el FMI.

Es geográficamente el punto clave para la desestabilización de la unidad regional: fue el único país de la Comunidad del Caribe (Caricom) que levantó la mano en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a favor del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) contra Venezuela. Pero Puerto Príncipe adentro tiene sus calles encendidas desde febrero de este año contra la corrupción del presidente Jovenel Moïse y, en resumidas cuentas, para la transformación del sistema económico e institucional haitiano. Para el intelectual y dirigente social Camille Chalmers la posición aventurera de Haití dentro de la Caricom podría incluso llegar a romper este bloque regional; mas la pregunta que hace eco en el país caribeño es: “¿Dónde está el dinero de Petrocaribe?”. Para Chalmers, Jovenel Moïse “está haciendo esto para asegurar la protección y el apoyo del imperialismo y de Trump. Una moneda de cambio que ofrece a Estados Unidos para decir que, a pesar de todo, su alineación con ellos es total”. Pero no todo es caos; Haití anda organizada desde hace tiempo comunitaria y colectivamente, posición estratégica para romper yugos capitalistas.

formula: fmi antiprogr

> El organismo multilateral es, según la e el encargado de cuidar que prevalezca en FRANCIS COVA CIUDAD CCS

Hay recetas que a veces no reparan en la particularidad de la persona o país, aun cuando se tenga el diagnóstico de las necesidades y los males que lo aquejan. Esta analogía la refiere el analista internacional y sociólogo Pedro Brieguer sobre las catastróficas y antiguas recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicadas a nuestra América Latina. Por esa sencilla incomodidad es que los pueblos se están levantando contra este organismo multilateral. El FMI pretende borrar los caminos de liberación de nuestros pueblos (ALBA, Caricom, Petrocaribe) y una brecha ganada: “El fortalecimiento en toda la región, movimientos sociales y la cuestión social que volvió a la agenda política, muchos grupos indígenas se constituyeron. Reformas constitucionales ratificadas regularmente por consultas populares. Con ello ganaron importancia nuevos modelos de desarrollo y producción; (Chile), socialdemócratas (Brasil) o socialistas (Venezuela) comenzaron una primera fase de gobierno progresista”. Aquella década latinoamericana, que evidentemente extrañamos, ha sido sustituida en la actualidad por

Choque entre los poderes dividió Perú La convulsa situación en América del Sur, que ha tenido su mayor punto de algidez en los últimos días en Ecuador, se replicó a su país vecino, Perú. La mecha se encendió luego de que el presidente Martín Vizcarra disolviera constitucionalmente el Congreso de la República. Más tarde, una facción de éste en rebeldía votó la “suspensión” del mandatario y juró a la vicepresidenta Mercedes Aráoz. “Aquí no parece visualizarse una mano del FMI. Más bien, las claves de esta crisis definen una tensión institucional entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, tras la caída del expresidente Pedro Pablo Kuczynski (marzo de 2018) por su presunta implicación en el escándalo Odebrecht”, puntualiza el analista internacional Roberto Mansilla tras consultársele su opinión. Agregó que, aunque el presidente Vizcarra anunció comicios legislativos para el 26 de enero de 2020, “la crisis institucional parece haberse instalado”. La larga, tensa y convulsa jornada que vivió el país ha dejado un montón de heridas políticas abiertas por resolver. JLR

p n ve tr

d n

d go ca co C d en E ad d

aq ca gr n d


adccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15

NDE SE LEVANTA

Ecuador pierde estabilidad política por culpa del FMI

i+gobiernos resistas

economista Pascualina Curcio, n el mundo las desigualdades

perfiles fascistas específicos, que han trabajado traicioneramente para socavar terrenos reivindicados y conertirse en meros entreguistas de sus respectivas parias al imperio norteamericano. “Cuidar de que prevalezca el origen de las desigualdades es tarea del FMI”, relata la economista venezolana Pascualina Curcio. “Erradicar la pobreza, garantizar que todos los niños del mundo tengan agua potable, asistan a la escuela, gocen de salud, aprendan a leer y no tengan que ir a la ama sin haber comido, requiere, necesariamente, ombatir la desigualdad. No hay otra manera”, dice Curcio y revela que la receta incluye la disminución del Estado hasta hacerlo mínimo. Por eso la insistencia n las privatizaciones. El endeudamiento por parte del Estado para auxiliar a los capitales privados, deuda que demás debe pagar la clase asalariada trabajando más duro, es la guinda en la receta. Bolivia, como único país que se mantiene desde quella década latinoamericana, y la resistencia irrevoable de Venezuela contra el FMI en Latinoamérica, lograron demostrar otros modos de producción comunales y colectivos. La lucha sigue siendo esa, contra la desigualdad en el mundo. Venceremos.

JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

La crisis social y política acaecida recientemente en Ecuador, parcialmente aplacada tras el acuerdo entre el presidente Lenín Moreno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), evidencia las aún visibles consecuencias derivadas de la aplicación de “paquetazos” y medidas de austeridad del Fondo Monetario Internacional (FMI), señaló en exclusiva para el semanario Ciudad CCS, Roberto Mansilla, analista e investigador del Instituto Gallego de Análise e Documentación Internacional de España (IGADI). Agregó que otros elementos han venido a sustancial el caldo de conflictos que en la actualidad están en desarrollo en América del Sur, tales como: aumentos del gasto público, la corrupción y la caída de los precios de las principales materias primas. “En perspectiva, la región pareciera volver a los convulsos años de 1990, muy determinados por la presión de los organismos financieros internacionales hacia las políticas de ajuste macroeconómico”, acotó. En el caso de Ecuador, la crisis la generó un acuerdo que resultó fatal para los ecuatorianos. El 1 de octubre, el presidente Lenín Moreno, anunció que se dejaría de subsidiar los combustibles más baratos y más utilizados en virtud de un acuerdo con el FMI que proporciona 4.200 millones de dólares en ayuda para reformas. El mismo día, el Gobierno hizo pública su intención de abandonar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en enero del próximo año debido a sus dificultades financieras. Ecuador acudió a organismos internacionales agobiado por el déficit

Las protestas dejaron 7 muertos y más de mil heridos. fiscal, la falta de liquidez y una deuda externa que subió 47 por ciento en el actual periodo presidencial. Luego de la aplicación del “paquetazo” vinieron los paros de transportistas, a los cuales se sumaron los estudiantes y demás gremios, así como los opositores al gobierno de Moreno. El movimiento indígena jugó un papel preponderante, al organizar una marcha desde sus comunidades hasta el palacio de Gobierno en Quito, que también culminó en hechos de violencia. Siete personas murieron y otras mil 300 resultaron lesionadas. No obstante, la presión de la población nativa dio sus frutos, pues logró que el gobierno de Moreno se sentara en la mesa de diálogo y resolvieron negociar un nuevo decreto para reemplazar al que suprimió los subsidios al combustible, que ya fue derogado. Desde 1996 hasta 2007, Ecuador tuvo siete presidentes: tres fueron derrocados, uno destituido por el Congreso Nacional, otro ocupó el cargo como interino y tres terminaron períodos que no iniciaron, señaló Telesur. Solo Rafael Correa mantuvo a su país con estabilidad política desde 2007 hasta 2013. En la actualidad existe una tensa calma en Quito y Guayaquil.

Brasil a la expectativa “El FMI debería pedir Bolivia estable y unida por cuarta vez de lo que ocurra a Lula disculpas a México” Pasado mañana son las elecciones presidenciales para decidir si el rumbo lo lleva de nuevo Evo Morales, con los temores de siempre: la insistencia de la derecha de buscar instalarse en el poder. Pero para Evo la política es un servicio, y cuando voltea a ver el mapa latinoamericano, recuerda que se ha quedado solo, mientras tanto, mientras se recompone la Patria Grande, o mientras la izquierda vuelve a tomar el timón. Aun así, bajo el pronóstico de crecimiento que le da a este país el FMI, de un 4 por ciento, Morales y aquella nación en general está lejos de pedir en lo más mínimo al Fondo Monetario Internacional, pues no lo hace desde el 2003. “Esta estabilidad responde al diseño de un modelo económico basado en pilares sustentables y sólidos dentro de los que figuran la recuperación del excedente económico, la redistribución de la riqueza, la nacionalización de empresas, la bolivianización de la economía y la creciente diversificación económica”, dijo el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera.

La popularidad del polémico presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sigue cuesta abajo en su rodada, luego de los incendios en la Amazonía y otras polémicas. Esta situación no augura un futuro promisorio, si se toma en cuenta que sobre el “Trump brasileño” existe un “impeachment” en ciernes. Bolsonaro podría observar una previsible crisis social con repercusiones políticas en caso de que el Tribunal Supremo dictamine las presuntas irregularidades en el proceso judicial seguido contra el ex presidente Lula da Silva por el caso “Lava Jato”, estima el internacionalista Roberto Mansilla. “En prisión con condena de nueve años, el “caso Lula” puede presentar una posible crisis política e institucional para Bolsonaro”, agregó. Cabe recordar que en noviembre de 2018, con apenas unos días de haber sido electo, el FMI mostró su apoyo a las propuestas económicas del presidente electo brasileño y lo instó a llevar a cabo una reforma fiscal encabezada por un cambio en el sistema de pensiones. En caso de ocurrir esto último, la amenaza sería más real. JRL

La apuesta del presidente Manuel López Obrador, sobre alcanzar el 2% de crecimiento económico, se enfrenta al pronóstico del Fondo Monetario Internacional (de 0.9% a 0.4% para 2019), causando por primera vez en la historia reciente de México, desconfianza por las políticas ecónómicas del FMI. Critica duramente el mandatario: “¿Qué fueron las reformas estructurales del FMI? la destrucción de la petroquímica, aumentos de impuestos, paralización de la economía (...) privatización de la educación. Más dependencia en la compra de combustibles, México es el segundo lugar en compra de gasolina en el mundo”. Lanza una determinación: “Ahora ellos ya no van a decidir sobre la agenda de México, eso se terminó. Convoco al FMI y a los nostálgicos del neoliberalismo a que veamos si es lo mismo crecimiento que desarrollo, ya no vamos a utilizar solo como parámetro el crecimiento porque crecimiento es que se genere riqueza, pero puede ser que ese crecimiento signifique solo acumulación de riqueza en unos cuantos”. (Carlos Slim se convirtió en uno de los más ricos del mundo).


16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

opinión SErgio Rodríguez

Algunas reflexiones tras los acontecimientos en Ecuador

L

a gran movilización por la derogación del decreto 883, que estipulaba aberrantes medidas antipopulares en Ecuador a instancias del Fondo Monetario Internacional, se inició bajo la impronta de un movimiento indígena que había demostrado en el pasado su capacidad para “tumbar gobiernos”. Así ocurrió en diciembre de 1996, en enero de 2000 y en 2005. De manera que en un lapso de menos de 10 años se produjeron tres grandes movilizaciones indígenas contra los gobiernos de turno que condujeron al derrocamiento de los presidentes, en todos los casos siguió gobernando la derecha. Y 2019 no ha sido la excepción, el movimiento indígena pone la movilización, pone el discurso y, lo que es peor, pone los muertos, heridos y desaparecidos para solo producir un cambio de la persona que ha estado gobernando. En esa perspectiva, algo ha ido mal. Contradicciones… ¿inexplicables? Lenín Moreno, quien llegó a Carondelet gracias al engaño masivo más grande de la historia del Ecuador y mostró mayores habilidades que sus antecesores para aferrarse al poder, exponiendo una actitud obsesiva solo explicable a partir de sus grandes limitaciones intelectuales, optó por engañar La Conaie lanza su candidatura presidencial Sabrá la Conaie ¿por qué, mientras transmitía un a los indígenas de otra manera. En primer lugar –esdiscurso de paz y hasta de cierta lambisconería tableciendo un paralelo en la historia solo comparable con la matanza realizada por los españoles el 2 de cuando negociaban con su brutal represor y asesino, agosto de 1810–, desató la más furiosa represión de la al mismo tiempo exudaban odio contra Correa, a quien caracterizaba como el enemigo principal, bajo historia reciente de ese país. Después, al afirmar la mirada complacida de Moreno? que: “Vienen por mí”, huyó a Guayaquil para no Ahora, la Conaie ha anunciado enfrentar directamente al pueblo y públicamente a través de su presidente ganar tiempo. Finalmente, descubrió que Jaime Vargas su decisión de formar un en el fondo coincidía con los indígenas en partido político para presentarse en las que para ambos el enemigo principal era elecciones presidenciales de 2021 el expresidente Rafael Correa y su ...un gobierno buscando representar a los sectores de partido, pactando con la Conaie el fin del centro y de izquierda, lo cual es una gran conflicto a cambio del apoyo de éstos a la popular en noticia que tal vez conduzca a que en el persecución de los correístas. Ecuador debería futuro sigan luchando por las demandas La pregunta que me hago (sin conocer ser un gobierno coyunturales y sectoriales del movimiena profundidad la historia de Ecuador) es indígena, pero favoreciendo que la ¿por qué si la Conaie odia tanto a Correa que se parezca al to derecha se mantenga en el poder. nunca organizó una marcha multitudiVargas ha dicho que “busca represennaria para derrocarlo, como sí hizo con Ecuador, con la tar a los sectores de la derecha y del Bucaram, Mahuad, Gutiérrez y Moreno? participación de centro”, lo cual implica una titánica tarea Al final, y a diferencia del pasado, lo debe conducir a superar la Moreno se mantuvo en el poder como era todas sus regiones, que impronta sectaria que lo llevó a excluir a de prever. Tan solo había que conocer la historia de Ecuador para saberlo. No es todos sus sectores otras agrupaciones indígenas, estudiantiles, de trabajadores públicos y privados mi intención defender a Correa ni a su sociales y todos que se vieron marginadas de las negociapartido. Nunca fue un personaje de mi ciones con Moreno, al estar ausentes en la agrado, no por su propuesta política que sus pueblos...” negociación que finalizaba una lucha en compartí en gran medida, sino por un la que participaron activamente. equivocado estilo mesiánico que lo llevó Por otro lado, si Vargas aspira a ser representante finalmente a decidir que Lenín Moreno –un permade la izquierda debe entender que en Ecuador hay nente tránsfuga de las ideas a lo largo de su vida– devarias izquierdas, una de ellas –por cierto– es la que bía ser su sucesor. milita dentro del Movimiento de la Revolución Pero también se debe dejar sentada la incongruenCiudadana, otra –que no sé si seguirá siéndolo– ha cia del discurso de la Conaie que, destilando odio asumido el ideario neoliberal al ser cooptada por una y otra vez, mencionaba su apego a la ConstituMoreno a cambio de cargos y prebendas, una más, ción Nacional que le consagra derechos por los que que no está ni con Moreno ni con Correa, mantehan luchado durante siglos y que apenas fueron incorporados a la Carta Magna en 2008, originada en niendo independencia y criterio propio y, finalmente, la que hoy es aliada de la Conaie. el cumplimiento de la principal promesa de Rafael La Conaie es la más importante agrupación Correa en su primera campaña electoral en 2006.

indígena de Ecuador pero no la única. Vargas, quien se asumió como líder de todos los ecuatorianos para lograr exitosamente que los precios de los combustibles volvieran al nivel que tenían antes de la aprobación del decreto 883, debe saber que los mestizos y blancos son casi el 80% de la población ecuatoriana, por lo que si aspira a gobernar Ecuador debe acercarse a otros grupos en la perspectiva de construir una plataforma de base social amplia, porque una cosa es movilizarse para derrocar presidentes y bajar los precios de la gasolina y otra, muy diferente, es ganar una elección. El odio racial de la oligarquía no puede enfrentarse con un odio racial inverso, un gobierno popular en Ecuador debería ser un gobierno que se parezca al Ecuador, con la participación de todas sus regiones, todos sus sectores sociales y todos sus pueblos indígena o no. En Bolivia, los indígenas también tumbaron gobiernos y también era la derecha la que usufructuaba las luchas populares. Es lo que supo entender Evo Morales, interpretando el sentir de las mayorías, sobrepasó su indudable capacidad de conducir a los trabajadores cocaleros para transformarse en un líder indígena de su pueblo y otros pueblos y un líder de toda Bolivia hasta llegar a ser exitosamente presidente por varios períodos. Comprendió con inteligencia suprema que el movimiento social tenía limitaciones y que era imposible desde ahí cambiar el país. Por eso creó el instrumento: el Movimiento al Socialismo (MAS) para participar –en el ámbito de la democracia participativa– en las luchas por el poder que se dan en los comicios y desde el espacio que concede la obtención de cargos en las elecciones, luchar en mejores condiciones por el objetivo final que es crear y construir poder popular, para lo cual hizo alianzas y amplió su base social, formando, educando, elevando el nivel político y superando sectarismos y racismos que solo convienen al enemigo histórico de los pueblos.


www.ciudadccs.info

Deportes www.ci u dadc c s. i nfo

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

SELECCIÓN FEMENINA CON NUEVA ESTRATEGA La italiana Pamela Conti fue presentada este jueves por la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) como la nueva entrenadora de la selección nacional absoluta femenina de la especialidad. Jesús Berardinelli, vicepresidente del organismo que rige el balompié nacional, aseguró que estuvieron cuatro meses evaluando perfiles para

el cargo y finalmente dieron con la estratega y, en lo personal, se siente agradecido de que ésta asuma el compromiso. Conti, por su parte, indicó, en rueda de prensa, que seguirá haciéndoles seguimiento a sus jugadoras. “Lo que yo he visto en cuanto a lo táctico es muy diferente a lo que se hace en Europa, pero les daremos las herramientas necesarias”.

La Vinotinto volvió y la capital respondió > A pesar de los altos costos de la boletería, el público se las ingenió para apoyar a su escuadra en la UCV SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

La última vez que la Vinotinto fue local en el estadio Olímpico de Caracas lo hizo también en un partido amistoso ante la selección de Guinea Ecuatorial. Para ese entonces la oncena tenía como director técnico a César Farías (ahora técnico de la selección boliviana), encuentro jugado en septiembre de 2011 cuando la gente se quejaba del elevado precio de las entradas para dicho cotejo. Sin imaginar que ocho años después nuestra Vinotinto volvería a disputar par de partidos en la capital, y que las entradas se venderían hasta cinco veces más caras, aparte de pagar un souvenir, comidas y bebidas hasta en dólares. Venezuela tuvo este octubre dos fechas FIFA en las cuales desarrolló partidos, uno contra Bolivia (4-1) y el otro frente a Trinidad y Tobago (2-1), ambos tuvieron una buena entrada del público, que asistió para apoyar y ver ganar a nuestra Vinotinto. Para los venezolanos tener a la selección en casa es motivo de alegría y movilización, encontrar los boletos, la indumentaria adecuada para el día del partido, no desentonar en el estadio donde todos se visten del color nacional. Sin embargo, en estos tiempos que se sufre por el bloqueo impuesto desde EEUU, además de la Guerra Económica, ¿cuánto le puede costar a un venezolano asistir a un encuentro de la selección nacional? Los precios pueden variar dependiendo del estadio donde se lleve a cabo el choque. Para el par de partidos que fueron

pautados esta semana en la capital, en promedio cada asistente pudo haber invertido entre 100 y 150 dólares para ver ganar a la selección contra Bolivia (20.100 asistentes), así como contra Trinidad y Tobago (12.100). Montos que al parecer pasaron inadvertidos por los caraqueños que sin dudarlo colmaron el estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria en ambas fechas. Lejos de eso, los compromisos fueron un test de cara a las eliminatorias para el Mundial de Catar-2022, que tienen previsto arrancar en marzo de 2020. Nuestra selección, de la mano del estratega Rafael Dudamel, sigue enrumbada para hacer por fin realidad el sueño de clasificar por primera vez a un Mundial. Salomón Rondón hizo vibrar su casa al ser protagonista en ambos partidos, en el primer encuentro marcó doblete, con gol de chilena al minuto 49, y un penal en la fracción 84 del encuentro contra los del altiplano. Para el segundo juego, contra Trinidad y Tobago el gladiador abrió el marcador nacional en el minuto 10, para dejar saldo de dos partidos consecutivos anotando, al menos, un tanto para la Vinotinto. DATOS DE INTERÉS El equipo absoluto no defraudó en su regreso a Caracas, donde los números le han favorecido en el Olímpico. La selección solo ha perdido un encuentro de los doce que ha disputado en este escenario, la albiceleste es la única que ha podido batir a nuestra escuadra (30) y fue en el partido perteneciente a las Eliminatorias para el Mundial de Alemania 2006.

El soberano no escatimó en comprar y lucir la casaca.

El refrigerio no faltó pese al elevado precio. FOTOS: B. SUÁREZ CAPITÁN CON 100 PRESENTACIONES El capitán de la selección, Tomás Rincón, llegó a 100 juegos vistiendo los colores nacionales en el partido que se celebró el 14 de este mes ante la oncena de Trinidad y Tobago. De esta manera, Rincón se unió a Juan Arango (128) y a José Manuel Rey (112) como los tres jugadores en llegar a la histórica cifra de 100 partidos con el uniforme criollo. Rincón ha disputado desde su debut en 2008 con la selección venezolana, un total de 47 encuentros amistosos, 37 en eliminatorias y 16 encuentros por Copa América. Venezuela, con su combinado de mayores, retornará a la acción en noviembre para foguearse en otra doble fecha FIFA, con Paraguay, el 15, en Daca, capital de Bangladesh, y el 29 contra Japón en la “Kirin Challenge Cup 2019”, a disputarse en el estadio de la ciudad de Osaka.


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

23 de Enero y Sucre monarcas en baloncesto > Las finales correspondientes a los Juegos Comunales Caribe Caracas 2019 se efectuaron en el gimnasio Los Gemelos, en Montalbán JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

Los Juegos Comunales Caribe Caracas 2019, realizados en la Gran Caracas, con intervención de equipos en varias disciplinas, están llegando a su fin y en esta oportunidad le correspondió al gimnasio Los Gemelos servir de escenario de las finales del baloncesto. Los equipos Bravos del 23 de Enero y Mágicos de Sucre se titularon, ambos por partida doble, campeones en esta segunda edición de la justa comunal del Distrito Capital, cuyas finales se realizaron en el citado gimnasio Los Gemelos, ubicado en la urbanización Montalbán, parroquia El Paraíso. En el juego decisivo de la categoría micro (11 y 12 años de edad y en esta ocasión incluyeron jugadores con 13), el conjunto Bravos del 23 de Enero se impuso a la representación de la parroquia La Pastora, con marcador de 45 tantos a 42, para conquistar el máximo cetro. El jugador más destacado del encuentro fue Yeifer Rodríguez con 16 puntos, seguido de José Villegas con 12 y Marco Betancourt con 10. Por los subcampeones destacó Robert Toro con 32 tantos. En el segundo encuentro de la jornada de las finales, el quinteto Bravos del 23 de Enero conquistó otro campeonato en la división mini (9 y 10 años de edad), al vencer a Ángeles de Caricuao, con pizarra de 30 puntos a 23. El jugador más valioso de la mini fue Gabriel Rodríguez con 17 anotaciones y por los contrarios destacó

Marco Betancourt (17), uno de los más destacados en la división micro, se eleva para anotar. FOTOS JACOBO MÉNDEZ Víctor Rojas con 17 unidades. Por su parte, el conjunto Mágicos de Sucre se impuso sobre Broncos de El Paraíso, en la final del renglón cadete (14 y 17 años), para conquistar el trofeo en esa categoría. El jugador más destacado, por los campeones de Sucre fue Sheligan Rosendo con 14 y por El Paraíso Lewis Varela anotó 9 puntos. En la libre (mayores de 17 años), la agrupación de Mágicos de Sucre se tituló campeón, al derrotar a la representación de Ciudad Caribia, con marcador de 69 puntos a 63. El mejor por los ganadores fue William Longo con 21 puntos y por los perdedores Yuma Liendo con 15. RUMBO A LOS NACIONALES MUNICIPALES Los organizadores de las competencias de baloncesto en los Juegos Comunales, Julio Barreto y Edgar García, indicaron que en los próximos días se reunirá la comisión técnica, a la cual ambos pertenecen, para realizar una evaluación de todos los jugadores que intervinieron en este torneo, en las distintas categorías con las cuales se efectuaron las jornadas. Las competencias de baloncesto, correspondientes

El equipo Bravos del 23 campeón de la categoría micro. a los Juegos Nacionales Municipales, se llevarán a cabo a partir de la segunda quincena de noviembre, en el estado Lara. Las competencias de otras disciplinas se efectuarán en diferentes regiones, tales como La Guaira, Miranda y Distrito Capital.

Clausura de la justa será este sábado Sairuby alayón flores ciudad ccs

Este sábado, desde las 10:00 am, se llevará a cabo en el Polideportivo Hugo Chávez ubicado en Catia, parroquia Sucre, la jornada clausura de la segunda edición de los Juegos Comunales Caribe Caracas 2019, y en los cuales se espera la participación de la Alcaldesa del Municipio Libertador de Caracas Erika Farías, para la entrega de trofeos y premios a los ganadores, quienes estarán representando a Distrito Capital en los Juegos Comunales Nacionales a efectuarse desde noviembre en Barquisimeto estado Lara. En esta segunda, emocionante y extensa justa parroquial, las competencias transcurrieron en tres fases, la primera la sectorial, seguida de la comunal y por último la intercomunal. El objetivo de estos juegos, que han sido impulsados por la alcaldesa Erika Farías, así como por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), tuvo desde su concepción el de consolidar un sistema organizativo que propicie la participación y compe-

tencia sana de todos los habitantes de los distintos sectores, barrios, comunidades, Bases de Misiones y urbanismos de la ciudad. Este año los juegos contaron con una intervención de 312 equipos, pertenecientes a los ocho ejes comunales de la ciudad capital, y que tuvieron acción en 8 disciplinas deportivas las cuales fueron baloncesto 3×3, baloncesto tradicional, fútbol de salón, fútbol sala, kickingball, volleyball, chapita y pelotica de goma, (formato de beisbol five). COPA CARIBE PARA CERRAR Harold Ramos, presidente de Imdere, confirmó a Ciudad CCS que además de celebrarse la actividad de cierre, se estará disputando mañana mismo y de forma paralela la Copa Caribe de Deportes Extremos, en Los Símbolos. Modalidades como patineta y patines son incorporadas en esta oportunidad para los amantes de estas especialidades y a su vez seguir masificando estos deportes en la capital que tiene diferentes espacios para su práctica.

El atletismo también se desarrolló en el Brígido Iriarte. Es importante resaltar que a pesar del bloqueo económico impuesto en el país por el imperio gringo, la participación en estos juegos nunca mermó y el nivel jamás bajó en las distintas categorías que se dieron cita por varios meses de acción.


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19

Yulimar Rojas es nominada para Atleta del Año por la IAAF

>letraDEPORTIVa

> La espigada atleta venezolana busca sumar otro galardón a su ya exitoso palmarés harold urrieta ciudad ccs

La reina del salto triple, Yulimar Rojas, pudiera sumar muy pronto un nuevo reconocimiento a su brillante carrera luego de ser considerada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) como una de las aspirantes y, sin duda, gran favorita para ganar el premio Atleta del Año femenina 2019. La venezolana ha destacado en el atletismo por sus conquistas de medallas en los cuatro mundiales que ha disputado. La última presea de oro la ganó en el Campeonato Mundial de 2019, realizado en Doha, Catar, el pasado 5 de octubre, tras alcanzar un salto de 15,37 metros, convirtiéndose así en la segunda mujer de su especialidad en conseguir presea dorada en cuatro citas universales. Mucho antes, participó en el Mundial de pista cubierta, celebrado en 2016 en Portland, Estados Unidos, donde se colgó la medalla de oro con un brinco de 14,41 metros. Intervino y se consagró en la cita de Londres 2017. Un año después, hizo lo propio en la contienda de Birmingham, Reino Unido. No podemos olvidar que este año, en la reunión de atletismo de Andújar (sur de

Equipos arrancan prácticas sin temporada “confirmada” HAROLD URRIETA

La caraqueña y anzoatiguense sueña con ser la primera mujer en saltar los 16 metros. España), ganó con una espectacular presentación de 15,41 metros, la segunda mayor distancia mundial conseguida en el triple salto femenino y desde luego su mejor marca personal. Históricamente el mejor registro es de la ucraniana Inessa Kravets con 15,50 en la justa de Gotemburgo, Suiza en 1995. Amén de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, en los que Rojas obtuvo el segundo lugar en esta disciplina. Ade-

más de lograr el oro panamericano en Lima, Perú 2019. ¿Cómo respaldar el proceso? El Consejo de la IAAF emitirá sus votos por vía email, y los fanáticos pueden votar en línea a través de las plataformas de redes sociales de la IAAF. La votación para la atleta del año se cierra el 5 de noviembre, anunciándose a la ganadora en los World Athletics Awards 2019.

Louis Romero y William Paraco brindaron el mejor combate de la CIB en San Martín josé cuevas ciudad ccs

De nuevo la pega estelar del programa organizado por la Confederación Internacional de Boxeo (CIB) rindió emociones al público asistente, cuando los gladiadores Louis Romero y William Paraco empataron luego de tres asaltos intensos en la categoría peso súper welter (69,5 kilogramos), categoría adulto, escenificado sobre el cuadrilátero ubicado en la plaza Central del Centro Comercial Los Molinos, en la Av. San Martín, parroquia San Juan de Caracas. En principio, Paraco intentó imponer sus largos directos de derecha, pero su rival fue ajustando la defensa y para el tercer y último tramo pareció Romero llevarse el capítulo. Pero los jueces determinaron que no había un ganador claro de la contienda entre Paraco y Romero, por lo que los récords quedan incólumes, con una victoria para cada uno y ahora un empate. En otros resultados de la jornada boxística: Jehiber Delgado ganó por decisión

El boxeo atrajo, otra vez, gran cantidad de público al C.C. Los Molinos. Foto Jacobo Méndez 2-1, a Yermain Flores, en la división de los 32,8 kilogramos. Kennedy Guillén Romero venció por decisión 3-0 a Juan Suárez, categoría juvenil (43 kg). Omar López, también en juvenil, 60

kg, doblegó 3-0 a Nelson Jiménez . En la cartelera se rindieron homenajes a varias personalidades del boxeo, al ex campeón mundial pluma Eloy Rojas, al locutor interno Juan Luis Orta y a la señorita Diana Victoria Grimán.

Avanza octubre, por tradición el mes en el que se respira la pelota criolla, las gaitas y la proximidad de la Navidad, pero que ahora además suma el ingrediente negativo de la incertidumbre en torno al inicio de la temporada 2019-2020 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) que se ha visto afectada gracias al bloqueo impuesto por las Grandes Ligas y la prohibición a sus afiliados de tener acción en nuestros estadios. Pese a esta lamentable situación de inestabilidad inducida por el Gobierno gringo contra nuestro pasatiempo nacional, muchas de las novenas que integran el circuito, que cambió de directiva hace más de un mes, han decidido arrancar sus actividades de cara a un torneo que modificó su fecha de play ball para el 5 de noviembre y no para el 18 de este mes como el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, y la LVBP lo habían acordado en rueda de prensa. Ciertamente la fecha de inicio fue corrida por el nuevo jerarca de la liga, Giuseppe Palmisano, sucesor de Juan José Ávila, pero nada está confirmado, pues para nadie es un secreto que siempre se espera el respaldo del Gobierno Bolivariano para garantizar las mejores condiciones de cada campeonato, al menos así ha sido en las últimas campañas que han transcurrido con total normalidad y con la misma emoción de costumbre. Otra de las novedades que engloba esta polémica es el cambio de nombre del campeonato que hasta hace varios meses se llamaba Víctor Davalillo, pero que por motivos de salud del zuliano al no poder asistir a los homenajes pautados se prefirió, por el momento, otorgarle el honor a Jesús “Chivita” Lezama, histórico fanático número uno de los Leones del Caracas. El golpe de Major League Baseball ha sido tan fuerte contra nuestro torneo, que en otrora para esta fecha ya debería estar en curso, que cada club ha tenido que prácticamente armar nuevos rósters para no tener que abandonar su participación. Si bien es cierto cuentan con peloteros de nivel y grandes promesas, muchos de éstos para poder jugar este año en Venezuela lógicamente no deben tener vínculo con organizaciones de EEUU. La medida también aplica para los técnicos. De ponerse en marcha la nueva temporada, como se quiere por el bien del juego y para beneplácito de los fanáticos, se apreciarán estrategas quizás de poca experiencia pero con toda la disposición de manejar a las divisas de la mejor manera. De igual forma, veremos peloteros importados de ligas del Caribe e independientes sin contratos en EEUU. Esto permitirá que no tengan restricciones como siempre ocurre. Lo cierto es que Tigres de Aragua ya saltó al terreno para afinar sus piezas. Leones, Caribes y el resto de los clubes lo harán desde el lunes.


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

CAMPEONES DE VENEZUELA

Eloy Rojas fue un talentoso en el peso pluma > El boxeador criollo, además de ser campeón mundial en la división reina de Venezuela, hizo seis defensas exitosas, siempre como visitante JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

En el boxeo venezolano hablar de la división peso pluma (57 kilogramos), es hablar de la división reina. Es algo así como referirse a los short stops, campos cortos, en el beisbol, es criollo, y precisamente a nuestro personajes de hoy, Eloy Rojas, le correspondió brillar como campeón mundial en una categoría donde fueron también monarcas los sucrenses Antonio Gómez y su tocayo Antonio Esparragoza, justamente este último a quien Rojas sustituyó. Rojas, nacido en Caracas, pero criado en Los Teques, estado Miranda, tuvo que bregar con la calidad de sus antecesores y al aprecio de los fanáticos del boxeo. Pero con lo hecho por él sobre el cuadrilátero, podemos afirmarlo, transcurrido el tiempo, les hizo honor y hasta los superó. Los números indican que fue campeón mundial igual que los Antonios nombrados, pero los sobrepasó en defensas de su faja, con el adicional que siempre combatió fuera de nuestras fronteras. ASÍ FUERON SUS INICIOS A los cuatro años ya estaba viviendo en San Antonio de Los Altos, en Los Teques, estado Miranda. Y a los 16 ya se desenvolvía como boxeador amateur, dirigido sabiamente por el desaparecido entrenador Ovidio Almeida. Así nos lo recuerda durante la entrevista que le hicimos en el acto donde recibió el cinturón honorífico de la Confederación Internacional de Boxeo (CIB), efectuado el pasado 12 de este mes en la plaza central del Centro Comercial Los Molinos, ubicado en la parroquia San Juan de Caracas. “En el boxeo aficionado hice 50 peleas y tan solo perdí cinco. Representé primero al estado Miranda, en juegos nacionales, y gané cuatro títulos en boxeo. Pero siempre estuve convencido que mi fuerte era ser profesional”, dijo.

De su recorrido en el aficionado, Rojas recuerda con interés tres torneos internacionales, el Torneo Batalla de Carabobo del año 1985, donde ganó la medalla de oro para Venezuela al batir al fuerte peso pluma cubano Jorge Alvarado. Ese mismo año, en el prestigioso torneo internacional Giraldo Córdova Cardín de Cuba, asegura que fue despojado de un triunfo ante el ruso Organian Zaman. Y pasó lo propio en el campeonato Suramericano de Argentina, el cual era clasificatorio a la cita olímpica de Korea de 1988. “Me ofrecieron una beca deportiva para que me quedara en la selección nacional e ir a la cita olímpica, pero era esperar casi tres años y decidí que me iba al boxeo profesional. Y no me equivoqué”, recordó convencido Rojas, hoy a los 52 años de edad. CARRERA METEÓRICA Su trayectoria profesional comenzó en el año 1986, cuando debutó y derrotó a Miguel Nieves. A partir de allí sumó una serie de 21 nocauts en fila. Entonces comienzan las comparaciones, que casi siempre son odiosas, pero se da mucho en el deporte, con Antonio Esparragoza, quien venía de conquistar el título mundial del peso pluma por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). “En verdad a los dos Antonio, Gómez el primero (1971) y Esparragoza (1987), los respeto mucho como atletas y por haber sido campeones mundiales en esta división tan emblemática en Venezuela”, destacó Rojas al preguntarle sobre los otros dos monarcas que le antecedieron en su época. “Yo, para finales del 88, estaba centrado en ganar los títulos latino y nacional. Y luego pensaría en enfrentar al que fuera monarca de entonces, pero se dio el caso que yo siendo retador oficial, le dieron el chance primero al asiático Young Kyun Park, que venció a Esparragoza”, apuntó el hijo adoptivo del

Rojas celebra, bajo el aplauso de los fanáticos, el ser galardonado con el cinturón de la CIB. FOTO JACOBO MÉNDEZ

No era diestro en la defensa, pero siempre imponía el poder de sus puños. municipio mirandino de Carrizal. Su compatriota Esparragoza parecía un campeón sólido pues había defendido su faja en siete ocasiones, pero en la octava fue sorprendido por Kyun Park. El otrora monarca, Antonio Gómez, apenas hizo una defensa exitosa de un título que parecía iba a retener por muchos años. LA TRILOGÍA ÉPICA Eloy Rojas, como retador mandatorio, se enfrentó al recién coronado Kyun Park en su tierra Seúl, Korea del Sur, y pierde por decisión el 14 de septiembre del año 1991. “Realmente estaba físicamente apto para combatir, pero no tenía la madurez mental para afrontar tal compromiso y me desgasté mucho, me fallaron las condiciones y perdí. Pero en mi mente y el de mi apoderado de siempre, el portugués Joao Santana, estaba pendiente la revancha. Pasaron casi tres años, 4 de diciembre del 93, para vengarse dos

veces del rival que le había quitado el invicto y aplazado su honor de ser campeón mundial. “Le gané a Park por decisión dividida, y combate durísimo. No sólo porque era el campeón, un campeón sólido, sino que estaba combatiendo en su tierra. Mi venganza fue doble, por la derrota que me infligió en el 91 y por haberle quitado el título a mi propio compatriota Esparragoza”, rememoró. Consultado sobre el por qué jamás se dio ese combate titular con Esparragoza, nuestro invitado declaró: “La pelea estuvo a punto de darse, pero Esparragoza ya estaba prácticamente retirado y, al parecer, había perdido interés por la profesión. Así que la cosa quedó hasta allí. Pero, sin duda, pudo haber sido una gran pelea”. Eloy Rojas fue un campeón muy rendidor. Hizo 6 defensas exitosas del título AMB. Todas en el exterior. Perdió la corona en el año 1996 con el puertorriqueño Wilfredo Vásquez, en Puerto Rico.

Eloy David Rojas Leandro nació en Caracas el 25 de marzo de 1967, fruto del matrimonio entre Guillermo y Teresa. Su hermano William también fue boxeador y ambos se iniciaron siendo unos niños en el gimnasio Manuel Mota de Los Teques, estado Miranda, bajo la tutela del entrenador Ovidio Almeida. Fue el tercer campeón mundial del peso pluma que tuvo el pugilismo nacional. Expuso de forma exitosa su faja en 6 ocasiones. Es padre de Erick, Eloy, Bony Gabriela y Yazeky Keiko. Actualmente es entrenador de boxeo en Los Teques.

Anécdota Eloy Rojas cuenta que en la segunda pegada con Young Kyun Park (12-4-93) era una revancha por el título mundial: “Pues faltando dos rounds para terminar la pelea que tenía ganada, pero que como visitante, me podían escamotear la victoria. Entonces en el round once mi entrenador me dice: faltan solo dos capítulos para que seas el nuevo campeón. Me dice que mire a mi apoderado que está cerca del ring y este me mostró la foto de mi hijo Erick. Y eso me dio más deseos de ganar. Y para el 12 cambió la foto por la de mi otro hijo, Eloy. Ellos me inspiraron para terminar de ganar el título”.


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

ENTREVISTA

El teatro debe ser ideológico y revolucionario > Yorlando Conde, como poeta, dramaturgo y docente, dirige una escuela situada en Mérida, de donde han egresado 10 promociones JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

El dramaturgo y docente Yorlando Conde nos solicitó que la entrevista la iniciáramos con un poema de su admirado trovador cubano Nicolás Guillén y de esa manera comenzamos: “Hay muchos que no me quieren / porque muy humilde soy/ ya verán cómo se mueren / y a sus entierros voy/ porque muy humilde soy”. Conde tiene más de medio siglo en su labor como dramaturgo y ha recorrido el camino revolucionario, hasta el punto que fue preso y torturado, durante la época de la cuarta República, situaciones que nunca doblegaron su ideología, para continuar la ruta que se trazó desde muy joven, la cual mantiene en la búsqueda de un alza de la cultura en las masas populares. Asegura que “el teatro tiene que ser comprometido y revolucionario y tiene que ser la expresión de un pueblo, de las ideas progresistas, que sirvan para crear un mundo mejor. No importa dónde esté situado ese conglomerado, lo esencial es que en cualquier parte del planeta hay que establecer una plataforma a partir del teatro para inculcar conciencia en los pueblos”. Con su labor, que busca concientizar a los pueblos, ha realizado giras por varias partes del orbe y la más reciente que recuerda duró cuatro meses. El grupo dirigido por él comenzó en Maracaibo y de población en población, se presentó en alrededor de 200 teatros, porque el recorrido llegó hasta Bolivia. Las diversas obras fueron recibidas por diferentes públicos en Colombia, Ecuador y Perú. LABOR EDUCATIVA PERMANENTE Tiene en su haber 10 obras y en sus giras ha presentado más de 50 de autores de talla internacional, razón por la cual siempre está pendiente de realizar o montar presentaciones en todas partes del mundo. Motivo por el cual anunció para este domingo 20 de octubre de 2019 el inicio de una gira con una obra titulada “César Rengifo en la voz de Yorlando Conde”. “Consta de presentaciones musicales, poesía, danza y teatro basado en una combinación de creaciones de Rengifo y mías, videos, comedia, artes plásticas y se presentará el mito de Amalivaca, que constituye una demostración revolucionaria de nuestra verdadera historia. La presentación se realizará en el Teatro Nacional, a partir de las 2 de la tarde, y la gira se efectuará luego por varios escenarios del Distrito Capital, Anzoátegui, La Guaira y Miranda”, expresó Conde. La invitación, cuyo lema es “Tributo a los Revolucionarios que Luchan toda la Vida”, recoge los pensamientos de José Martí, cuando pronunció la célebre y conocida frase: “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”, combinada con una de Yorlando Conde, dedicada a César Rengifo, que expresa: “Este hombre de cultura hace arte exclusivamente para la liberación del ser humano”.

El profesor levanta el puño izquierdo para señalar los triunfos que ha conquistado en su carrera. FOTOS AMÉRICO MORILLO Señala que tiene pocos recursos y su automóvil está accidentado, pero le gustaría realizar la gira por muchos otros estados de Venezuela y por el exterior, porque el mensaje del teatro ideológico tiene que proyectarse hacia todos los públicos de la Tierra. “Nuestro nuevo teatro revolucionario tiene que ser ideológico en su totalidad, para dar a entender que tenemos identificación propia y estamos en el camino de una nueva conformación, de una cultura superior a la que en la cuarta República nos inculcaban y que no suceda a los que siguen nuestros pasos, lo que a mí, que en varias oportunidades nos suspendieron presentaciones y nos cerraron las puertas en muchas ocasiones, porque el mensaje que proyectábamos, desde las tablas, era progresista”, añadió Conde. El profesor continúa con sus explicaciones y nos recalca que “el teatro es un gran vehículo de concientización, que sirve para educar y para que la gente comprenda que el ser humano piensa y ejecuta, porque además inculca conocimientos, porque es la madre de todas las artes y es necesario decir que se combina muy bien con el turismo, porque se pueden presentar a los visitantes obras sobre los aborígenes como los Caribe, los Yukpas e historias sobre Simón Bolívar y muchos de nuestros héroes independentistas, para una mejor comprensión de nuestro legado”. “Te coloco como ejemplo el caso de dos obras famosas. La de Fuenteovejuna, de Lope de Vega, que gracias a él se conoce la tragedia de un pueblo cordobés que, cansado de la crueldad de su dominador que no hace más que abusar de su poder cruelmente, explotó y con piedras, hachas y chuzos pudo sacudirse el yugo; además, el de Hamlet, de William Shakespeare, quien expone sobre casos de traición y muerte. Son excelente obras que nos enseñan historias. ¡El teatro también es docencia!”, nos enseñó el profesor. ESCUELA MODELO EN BAILADORES En su constante quehacer, el docente Yorlando Conde fue creador, desde hace varios lustros, de la Escuela de Teatro en la población de Bailadores, estado Mérida, donde han egresado más de 10 promociones. “Esa institución no es una escuela academista, sino concebida para que el ser humano que allí se forma se identifique con las ideas progresistas y que conozca a fondo el sistema, el método y el camino de la Revolución Bolivariana, que se tiene presentado en todas las comunas y organizaciones liberadoras, que se han creado en el país”, aseguró Yorlando Conde con énfasis profesional.

Anuncio de la obra que se iniciará en el Teatro Nacional.

Nació el 20 de octubre de 1937 en la caraqueñísima parroquia de San Juan. Estudió la primaria en la escuela del mismo nombre parroquial. La secundaria y artes escénicas las cursó y se graduó en la Universidad Santiago de Chile, donde igualmente se especializó como escenógrafo, técnico en iluminación y dramaturgo, labores que dice le debe mucho a la experiencia. Es poeta en permanente tiempo y ejerce la docencia en la Universidad del Arte, conocida como Unearte, situada en el Ateneo de Caracas, al lado del Teatro Teresa Carreño. También dirige la Escuela de Teatro en la población de Bailadores, estado Mérida.

Un alto porcentaje de graduados en esa institución desempeñan labores en direcciones de cultura, también como creadores literarios, dramaturgos, poetas, además de que ejercen la docencia, con pasos por el camino recto de la ideología revolucionaria, porque la conciencia que se crea es para superar los obstáculos que se presentan a diario a los revolucionarios. En esa escuela, así como en la Universidad del Arte (Unearte), se señala en forma permanente que cuando el teatro se encuentra bajo la guía ideológica se presentan las condiciones en las que se encuentran el explotador y el explotado, el poderoso abusador y el débil, se está mostrando la verdadera condición del pueblo y es necesario buscar caminos de libertad”.


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

CANDILEJAS y aplausos

Ángel Peña, el soprano de la salsa que dice “Soy de aquí” > El director de la orquesta “Los Sopranos” lanzará el videoclip de su tercer sencillo del disco La Década

vainasde lalengua>

Porque te quiero, te aporrio Yanuva León

Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

Lleva casi nueve años siendo parte del staff de músicos de “El Sonero del Mundo”, Oscar D’León, y 12 años como director de la orquesta de salsa “Los Sopranos”. Ángel Peña, con apenas 34 años de edad, ya lleva consigo cuatro discos publicados: “Musiqueando”, “Cada quien tiene su estilo”, “En concierto” y “La Década”. Con este último álbum obtuvo hace días el premio Disco de Salsa de la séptima edición de los Premios Pepsi Music. En la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, Ángel Peña se formó como trompetista y no paró de tocar hasta que a los 22 años fundó su orquesta. Su carrera musical va en vertiginoso auge. Con el álbum “La Década”, en el que participó el maestro Wladimir Lozano, grabaron géneros como danzón, latin jazz,boogaloo, bolero y salsa. De allí ya Peña lanzó dos temas: “Si quieres ser” y “A bailar”, este último compuesto por él. Ahora, a finales de este mes, lanzará el tercer promocional “Soy de aquí”, que no es más que la celebración de ser venezolano y el orgullo de vivir en este país. Peña nos cuenta acerca de su sencillo y de sus gustos por Caracas. — ¿Cuál es tu lugar preferido de Caracas? — Me encanta la plaza O’Leary, en la urbanización El Silencio, maravillosa arquitectura del gran Carlos Raúl Villanueva. Sus alrededores se asemejan y tienen aires a Europa. También me gusta mucho el Teatro Teresa Carreño porque tiene mucha vida cultural y en sus alrededores hay lugares muy buenos para pasarla genial con los amigos y la familia, como Ajíes, Rajatabla y el Eje del Buen Vivir. — Una esquina o avenida — Comparto full con amistades en el centro de Caracas, sobre todo en la esquina Puerto Escondido, ubicado también en El Silencio. Allí siempre armamos pachangas y nos reunimos mi gente y yo. Esa es mi zona. — Un local nocturno o taguara — Una tasquita que está frente a la bomba de Sarría que se llama Mi Esperanza. Allí el ambiente es full salsero y bien agradable. ¡Para bailar y gozar toda la noche! Allí pueden ir en pareja o allá te consigues con quien bailar. De verdad, la recomiendo con los ojos cerrados. — Una película — Me gustan mucho las películas del Hombre Araña (risas). De verdad me gustan

www.ciudadccs.info

Mi padre, que está en el cielo, me ha dado mucha suerte. mucho las de súper héroes, pero también me gustan las venezolanas como, por ejemplo, “El pez que fuma” del gran director Román Chalbaud y “Cuando quiero llorar no lloro” de Mauricio Walerstein, que está basada en la novela de Miguel Otero Silva. — Una canción — La canción “Carmesí” de Vicente García me gusta muchísimo. En un tema romántico muy bonito, que habla del olor de la mujer y la dibuja como es: su piel, sus labios, sus lunares... y que llenan el color del alma. — Un libro — El libro “Cosas que pasan” de Michel Bonnefoy, me gusta porque cuenta varias historias de amor y de política. Tengo entendido que la mayoría de esos cuentos son autobiográficos pero ficcionados. Ese libro lo he leído dos veces. Es realmente

genial. — ¿Tienes algún ritual antes de tus presentaciones? — Siempre le pido a mi papá, Eusebio, que allá, en el cielo, esté junto a mí cada minuto del show para apoyarme. De verdad, me ha dado mucha suerte mi viejo y sé que está orgulloso de lo que he hecho. — Cuéntanos un poco de tu nuevo sencillo y video. ¿De qué va? — Se titula “Soy de aquí” , escrito por Miguel Méndez con arreglos de Marcial Istúriz. Va de que me siento súper orgulloso de ser venezolano y de vivir en Venezuela. El video lo grabé en el lugar donde siempre estoy, donde me la paso. Quise contar la cotidianidad de uno y que debemos demostrar nuestro orgulloso de ser de acá, de esta tierra maravillosa. Yo no me voy de aquí. Este es mi país.

Nunca se daban coñazos. Quiero decir, no se volteaban el mascadero a trompadas ni se desguañangaban la carne. Él jamás permitía que el furor de su puño desbaratara la boca de ella; y por su lado, ella aguantaba las ganas de tasajearlo con los dientes. Ambos cuerpos permanecían salvos. Pero la verdad es que cuando no sentían ahogarse en fosas de amor eterno, las vísceras de una y otro se retorcían en fermentos de odios correspondidos. Según sé, la cosa empezó chiquita, con alguna palabra punta de diamante, como los bisturís. Da igual quién fue el primero, porque lo seguro es que tuvo respuesta inmediata y de allí en adelante, el desguace. No se acuchillaban con “estúpida”, “pendejo”, “pusilánime”, “papanatas”… No encontraban la potencia letal que satisficiera sus enconos, en groserías. Nada de “maricón”, “puta”, “mamagüevo” o “maldita”. Puesto que se conocían de la única manera que es posible conocer a quien se quiere –o sea, de modo obsceno, hurgando en los recodos interiores del alma y descubriendo llagas piches que no sanan–, les fue fácil apuntar justo en el núcleo de áreas vulnerables: “Para amarte perdí la razón, debí huir cuando supe que ni tu madre pudo quererte”, “Ni muerta pariré hijos tuyos, es obvio que heredaste las perversiones de tu padre”. Eran navaja tras navaja. Luego intentaban hacer control de daños, desdecirse, colocar cataplasmas de excusas y arrepentimientos. Se cagaban de culpa y vergüenza. Mi abuela cuenta que por su tierra había un dicho que a ella le daba risa: “Porque te quiero, te aporrio”. Así lo enunciaba, en lugar de aporreo. A mí me gustaba que lo repitiera. La fastidiaba con eso, una y otra vez, sin entender un carajo el sentido, solo por la mala pronunciación que me encantaba y divertía. Hoy me da tristeza. Hace mucho entendí el sentido cínico de la sentencia. Ya se sabe que una boca puede ser cañón para percutir plomo y también cesta llena de frutas. ¿Pero cuando es cañón y cesta a un tiempo exacto?, cuando la lengua se nos desprende como cola de sofisticada ponzoña para herir a quienes amamos y comporta una extensión malsana de nuestro adentro, ¿lo asumimos como violencia?


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23

Rinden tributo a La Pastora en su aniversario > Los pastoreños cuentan su vivencias a través del Centro Nacional de Historia, a fin de dar mayor participación a escritores empíricos CARIBAY PIÑA

CIUDAD CARACAS

La tertulia Visión Histórica de la Pastora, propició la presentación del libro La Pastora Retrato de sus habitantes a 130 años de su fundación, del cronista Robert Rodríguez Legendre, en el marco del aniversario de esta parroquia. El ejemplar cuenta con anécdotas propias de los pastoreños quienes protagonizaron, además, algunos hechos históricos que dejaron huellas en esta publicación, así como también rememora a todos aquellos que trascendieron dentro y fuera de las fronteras del país, e igualmente constituyen la esencia del gentilicio en el devenir cotidiano de la Caracas de siempre. La celebración estuvo dedicada al artista pastoreño Carlos Cruz Diez, artista plástico del género cinético considerado “uno de los pensadores clave del siglo XX en el ámbito del color” de acuerdo al

portal web www.cruz-diez.com y quien representa una razón de orgullo entre sus paisanos. El evento es patrocinado por el Museo Arturo Michelena donde se llevó a cabo la presentación; por el Centro Nacional de Estudios de Historia; Centro de Acción Ecuménico; y por el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf) entre otras instituciones que forman parte del eje, así como un equipo de vecinas y vecinos que hacen vida en la histórica parroquia. La colección exhibe también el libro que relata las vivencias del pueblo y los acontecimientos “El 5 de Marzo del año 2013”, donde participan autores simpatizantes y no simpatizantes del comandante Hugo Chávez, así como también, “Alta Revolución” escrito por Arquímedes Franco del colectivo de motorizados, un activista revolucionario fallecido que cuenta su lucha por los derechos

del pueblo, disponibles a través de la página oficial wwwcnh.gob. ve a partir de la próxima semana. MEMORIAS DE VENEZUELA Pablo Ruggeri, editor de la revista Memorias de Venezuela, presentó un adelanto de su próxima edición, por primera vez ante una comunidad, seguidamente se hizo una consulta previa en la que el público presente eligió la portada de la edición, en forma de regalo y a la vez rendir tributo a La Pastora, dando lugar a un hecho inédito ya que el contenido de la portada y todo el proceso de edición se ha realizado siempre a puerta cerrada. Se trata del especial Dosier Memorias de la Parroquia La Pastora, cuya publicación reseña la legendaria comunidad en su aniversario. CUNA DE ALMAS DE FE Esta parroquia, cumple 130 años

La danza contemporánea en todo su esplendor desde el boulevard de Sabana Grande.

Caracas baila al son del Caribe JOSÉ ANTONIO VALERO CUIDAD CARACAS

En el marco de la segunda edición del Festival Caracas Baila Caribe 2019, se estarán realizando diversas actividades en varios espacios de Caracas, con el fin de representar diferentes estilos de danza como la contemporánea, urbana, tradicional entre otras. Esta edición 2019 arrancó el pasado domingo 6 de octubre con la presentación de 12 compañías de danza contemporánea que deleitaron a los presentes con su puesta en escena en el Museo de Bellas Artes. Así lo informó Reinaldo Mijares, representante del Gabinete Cultural de la Alcaldía de Caracas y director del Teatro Alameda ubicado en San Agustín, quien nos adelantó información sobre la programación

que se llevará a cabo los próximos días. Para el viernes 18 de octubre a las 3 de la tarde, el boulevard de Sabana Grande será escenario para la presentación de 15 agrupaciones de danza de diferentes géneros. Luego para el jueves 24 de octubre se repetirá la misma presentación en el Museo de Bellas Artes a las 6 de la tarde y para cerrar con broche de oro, la cita es para el 1ro de noviembre en la Plaza Bolívar a las 4pm. Entre otros detalles, Mijares invita este sábado 19 de octubre a “San Agustín Cumbe Tour” donde, a partir de las 3 de la tarde, saldrá un transporte desde el Teatro Teresa Carreño hasta esta populosa y musical parroquia de Caracas, en una ruta cultural que promete recrear, visualizar y apoderarse de diferentes costumbres y culturas.

Las calles han conservado la historia que simboliza la localidad. FOTO: YRLEANA G.. de su creación civil y eclesiástica, decretada por el entonces presidente de Venezuela, el abogado y político Juan Pablo Rojas Paul y del arzobispo Crísfulo Uzcátegui, el 16 y 19 de octubre de 1889, respectivamente. El nombre de La Pastora tiene su origen en la devoción a la Divina Pastora de las Almas, que fue introducida en Venezuela por los misioneros capuchinos que llegaron en la época de la colonia. Sus espacios representan identidad, símbolo y orgullo de los nativos y referencia para visitantes: la iglesia de la Divina Pastora, la Universidad Católica Santa Rosa en Puerta Caracas, entre otros sitios.

Paralaagenda > Jueves 24 Exposición fotográfica de La Pastora. Con la participación de Víctor Zambrano y Pablo Reverón. Lugar: sede de Fundapatrimonio en la Pastora. > Domingo 27 Recorrido Turístico desde Puerta Caracas hasta la Esquina de Guanábano, con la guía de Víctor Zambrano. Punto de encuentro: monumento José Félix RibasPuerta de Caracas. Hora: 09:00 am. Colaboración 5.000 Bs


24 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

La Lógica del Colibrí se posará en La Estancia > Esta exposición se mantendrá por cuatro meses, y busca concienciar mediante la pintura

La artista nos transmite su vocación en la pintura mediante las aves, poesía y cine contemporáneo FOTO JAVIER CAMPOS

El colibrí, en ese contexto de adversidad, ha desarrollado una respuesta alternativa frente a su depreLa versatilidad y sutileza del colibrí convergen en dador. Ha conseguido hacer su nido de súbito, en poco emociones múltiples que tan solo el ser humano tiempo, con la fortaleza de la resiliencia. Desde una lópuede captar en su vuelo y en su destreza, así es co- gica distinta a la racionalidad programada y cartesiamo la artista plástica Morella Jurado nos sumerge na, trabaja en la construcción de su nido de forma en su mundo pictórico donde esta ave exótica es la aleatoria: organiza todos los materiales por separado, protagonista. Por esto es que, desde este domingo los oculta y guarda para el momento del acto arquitec20 de octubre, será inaugurada, a partir de las 11:00 tónico. Y en el instante mismo de la intuición del beam, la exposición La Lógica del Colibrí, en la sala La lén, de facto, se concreta el nido. Por otra parte, esta muestra expositiva convierte Trilla, de Pdvsa La Estancia, ubicada en la avenida Francisco de Miranda, Altamira, y culminará el 31 su oficio en una suerte de bitácora y hoja de ruta de de enero del próximo año. Se suman alrededor de su trabajo. Devela cómo enfrentar la dualidad y el 17 piezas en óleo, tinta china y un collage, cuya ex- equilibrio entre la figuración y la abstracción, pájapresión combina una serie de elementos como el ci- ros débiles, de trazos rápidos, apuntes ligeros en una ne, la poesía, la filosofía y la ideología enfatizada en hoja de papel, se contraponen con aves de rapiña de grafismo profuso y dibujo esquemático; manchas de la vida de las aves. La artista plástica Morella Jurado, nacida en Cara- tinta china que solo advierten al ave estando a discas, con 30 años en el oficio, y estudios que emergen tancia, o manchas abstractas que hacen del pájaro significativamente en la pintura donde las aves for- fondo, mientras el paisaje cobra el protagonismo. Un viaje hacia el vuelo y la inmanencia man parte de su inspiración, enmarca una del pájaro, que lo vincula estrechamente vida con detalles y pinceladas que, en 9 con la poesía. años de investigación, visualiza a la “pajaVale la pena recalcar el énfasis que hace ridad” (como ella define el ciclo de vida de Morella en función de la analogía del deslas aves) como punto de partida. Esta expo- Los convoco a colonizado. “El hombre nuevo nacido en sición busca concientizar o, de alguna mael vientre de la Pachamama, nosotros. nera, entender el plan malévolo que tiene dejar de ser tan Estados Unidos para con nosotros, siste- humanos y alzar el Desde México a la Patagonia; desde las islas del Caribe y el Atlántico insondable, matiza una lógica usada por el colibrí para nos hemos hecho, nos hemos conformaenfrentar el engaño y la viveza empleados vuelo, a preparar de la sorpresa, del aparente desorden por su adversario, el pájaro cuco. el nido de súbito y do, y la supuesta locura. Pensamos y hacemos El colibrí y su estrategia a defendernos sin como el colibrí, que, si bien no tiene claro cuál es su gran depredador, sabe que debe La Lógica del Colibrí contempla un aspecto desarrollar algún mecanismo para salvaque compara la vida reproductiva de esta temor. Estemos su prole”. ave con lo que el imperio pretende hacer atentos al clamor guardar A su vez, acierta: “Este intento por revicon Latinoamérica, es decir, el “parasitissitar la inspiración por el aleteo, la inmamo de puesta”. Eso significa que el cuco de un pueblo nencia del vuelo y la vida atenta, pero sin (depredador), mimetiza sus huevos con miedo, es lo que nos enseña La Lógica del los de otras aves, la hembra se lleva un emancipado. Colibrí, que engloba nuestra voluntad en huevo de otra especie de ave y lo sustituye con uno de los suyos. Al nacer, el polluelo saca esta muestra que compila nueve años de trabajo de indel nido a los otros huevos o crías, los padres susti- vestigación, para que nos convoque a ser como los pátutos lo crían con arduo trabajo y, muchas veces, jaros y sus nidos resilientes”. Por esa razón, la “Lógica mueren alimentando un ave que les dobla en tama- del Colibrí” convoca a vivir sin temor y sin miedo para ño, esa es la analogía entre la sobrevivencia y la ma- estar atento ante la presencia del depredador. nera en que opera el imperio. “El imperialismo inocula sus valores, sus ideas, su cultura en el territo- Una vida entre poesía, cine y lienzos rio de nuestra América desde la más tierna infan- Hablar de Morella Jurado es experimentar sigilosacia. Constela por medio de la repetición y desde di- mente el vuelo de las aves, con pinceladas de poemas ferentes ámbitos y estrategias los hijos parasitarios, que cubren comprensiblemente el lienzo de sus viextraños, pero nosotros los criamos y los creemos vencias. Su pasión por el arte trasciende fronteras y nos ubica en un plano donde vinculamos la vida de las nuestros”, así lo explica la artista. josé antonio valero ciudad caracas

Su inspiración en la pintura conlleva a volar en sus matices. FOTO JAVIER CAMPOS aves con la cotidianidad. Entre muchas experiencias, la necesidad que tiene la artista de emplear el cine dentro de su fuente de inspiración, donde la película brasileña Estamira forma parte de ella, ya que, en su trasfondo con un discurso elocuente, filosófico y poético, trata cuestiones de interés global, como el efecto devastador del hombre sobre la tierra o los subterfugios que la mente humana encuentra para superar hasta los reveses más terribles. De ahí proviene la obra La Muerte se fastidia, que, a su vez, hace descender La Lógica del Colibrí. La poesía constituye una fuerza permanente dentro de su vocación, grandes poetas y escritores iluminan su imaginación a la hora de emprender vuelo entre la tinta y el lienzo. Tal es el caso de la obra Polimnia, que hace eco en aquel fragmento de Ramón Palomares; aquel pajarito que venís tan cansado, y su alquimia de transformar la orfandad en ternura. La obra El Atlántico no cicatriza, ese mar y esa barca que rememora el extraordinario poema de Chloe Georas, que habla con su poderosa voz poética desde ese cuadro: El mar que se repite, duerme con cementerios en sus puños cerrados. “El ave canta, aunque la rama cruja”, dice el poeta José Santos Chocano, porque conoce lo que son sus alas. Así es como la artista define la pintura mediante su inspiración en otras artes, principalmente pensando en poesía. La exposición La Lógica del Colibrí afianza un nuevo reto que la humanidad debe aprender en torno a lo que el imperio quiere hacer con los pueblos subyugados, que, mediante la manipulación, el engaño y la inconciencia social busca apropiarse de nuestra cultura, de nuestra ideología, para así creerse una gran potencia dominante.


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25

Primer Festival de Teatro Ideológico fue inaugurado en Caracas > El teatro siempre ha sido vehículo de las ideas de las clases sociales Lucila contreras ciudad ccs

A las cuatro de la tarde del pasado miércoles, en el Teatro Nacional, se dio inicio al Primer Festival de Teatro Ideológico con la presentación de la obra Sabotaje Petrolero, escrita y encarnada por el escritor, actor y director Alberto Rowinsky. Al inicio de la puesta en escena, el personaje central, un hombre viudo que vive solo, no obstante tiene tres hijos, reflexiona sobre cómo ha transcurrido su vida entre dos hogares: Uruguay, el que lo vio nacer, y Venezuela. Seguidamente aborda el tema central de la obra, exponiendo las causas reales del Sabotaje Petrolero ocurrido el año 2002; no se trató de un paro cívico nacional, como quisieron los organizadores del mismo hacer creer tanto a la colectividad nacional como a la internacional. La verdadera causa fue sacar de la Presidencia de la República al Comandante Hugo Chávez Frías. El paro cívico nacional fue una fa-

chada del sabotaje a través del cual lograron engañar a una inmensa mayoría de la población. “Los pueblos no deben olvidar su historia”, de allí la importancia de obras como ésta que nos permite, a quienes vivimos en carne propia ese desdichado evento, no olvidar. Por otro lado, también hace posible que las nuevas generaciones conozcan de estos hechos como realmente sucedieron. Habló del sueño de un mundo mejor, pero que no basta con soñar, sino que se debe participar activamente con la certeza de que cualquier transformación requiere de sacrificios. Entre otras ideas esbozadas en la obra se pueden mencionar: el sueño de la solidaridad; ante las dificultades, creatividad; tenemos un destino histórico gracias a Chávez. Al finalizar la presentación, Rowinsky se dirigió al público presente para hacerle saber la necesidad de hacer un teatro diferente, sobre todo en los momentos que

efemérides> Nace Mateo Manaure

El 18 de octubre del año 1926 nació en Uracoa, estado Monagas, Mateo Manaure. Artista plástico venezolano, reconocido por sus obras abstractas geométricas, unas 25 de sus policromías visten aún algunos muros de la Ciudad Universitaria y otros tantos en el resto de la ciudad, como el mural de tres kilómetros en la avenida Libertador. Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas, en su primera edición en el año 1947.

Día mundial contra el cáncer de mama

El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama. Esta lucha está dirigida a promover entre las mujeres mayores de 40 años el autoexamen, a través de la campaña “Tócate”, para detectar tempranamente un posible diagnóstico de cáncer de mama.

Natalicio de Rafael Urdaneta

Rafael José Urdaneta Farías, general y prócer independentista, presidente de la gran Colombia nació en Maracaibo el 24 de octubre del año 1788. En 1845, participó en las negociaciones para la firma del tratado que reconoce la Independencia de Venezuela por parte de España. Falleció en París, el 23 de agosto de 1845. En el año de 1876 sus restos reposan en el Panteón Nacional.

Alberto Rowinsky personifica una realidad venezolana. FOTO JAVIER CAMPOS está viviendo Venezuela; éste es el teatro ideológico. En la sala también estuvo presente Yorlando Conde, quien expresó que esta modalidad de teatro no es nueva, ha existido desde tiempos ancestrales, pero recibió mucha resistencia sobre todo en la Cuarta República. Hoy en día, gra-

cias al impulso dado por la alcaldesa Erika Farías, ha sido posible realizar esta primera muestra. Se invita al público caraqueño a asistir a las funciones en este ciclo de teatral que se realiza en los teatros Alameda, Catia y Municipal, a las 4:00 pm, desde el 16 hasta el 20 de octubre.

Hoy en CCS

Monte Avila Editores llama a concurso Nanyarid Sánchez ciudad ccs

El Ministerio de Cultura, a través de la Fundación Monte Ávila Editores Latinoamericana, invita a participar en la IV Edición del Premio Internacional Monte Ávila de Novela Carlos Noguera. La convocatoria estará abierta desde la fecha de publicación de las bases hasta el día 13 de marzo de 2020. Los autores venezolanos o extranjeros deben presentar un solo manuscrito, escrito en lengua castellana, original e inédito, que no haya sido premiado anteriormente en ningún otro concurso ni tenga compromiso de publicación con ninguna otra editorial. El ganador firmará contrato por la cantidad de 40 mil euros (o su equivalente en bolívares de acuerdo a la tasa de cambio emitida por el Banco Central de Venezuela) por la cesión exclusiva de los derechos de edición, publicación y comercialización de la primera edición de su obra. Para mayor información sobre las bases visita www.cenal.gob.ve y www.mincultura.gob.ve

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Hoy

Sábado

Domingo

Radio

Yoga

Televisión

10:00 am Viajando en el bus Programa radiofónico por la señal de 92.9 FM, con la conducción de José Ángel Lanz.

2:00 pm Recital

Casa de Bello “Lectura poética en un lugar de La Mancha”en homenaje a Miguel de Cervantes. Presenta William Osuna con los poetas Nelson Guzmán y Aníbal Isturdes. La cita es en el Salón Rojo de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Entrada libre.

10:00 am Casa Vrinda Clases integrales de yoga, técnicas de respiración, relajación y meditación. Casa Vrinda, bulevar Panteón. Entrada libre.

1:00 pm Cine

El Rey León Película de Disney donde Simba, tras el asesinato de su padre, es apartado de su reino y aprende a ser responsable y valiente. Luego volverá para recuperar su reino. Teatro Bolívar de Caracas. 10 mil Bs. la entrada.

2:00 pm Radio

La Parranda Cumpleañera Programa radial recreativo e informativo, difundido por la Fundación Corazón Llanero multimedia, 92.9 FM de 2:00 a 4:00 de la tarde. Producido y conducido por José “Goyo” Sánchez.

11:00 am Resumen Aló Presidente Alocuciones en revolución del comandante Hugo Rafael Chávez Frías en el transcurso de su período presidencial. Por Venezolana de Televisión.

12:00 pm Radio

Atardecer tuyero Programa de música tradicional venezolana tuyera. Conducido por Ernesto Rodríguez. Transmitido por la radio comunitaria Negro Primero 101.1 FM.


26 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

LILIA VERA CUMPLE AÑOS

Y LOS ARROLLITOS TODOS LE LLEVAN FLORES POR EL AMANECER

E

ste sábado 19 de octubre Lilia Vera cumple años, y todas las canciones que ella se sabe, que son un pocotón, se han puesto de acuerdo para llevarle una serenata. Una serenata es un regalo musical que se le da a una persona a la que queremos mucho y como Lilia es cantante sus canciones la quieren muchííísimo, que es algo así como “bastantemente”, y la mejor manera que tienen de demostrárselo es, por supuesto, ¡cantándole! Una de ellas, “Pueblos tristes”, escrita

por un señor que se llama Otilio Galíndez, ha dicho que se pondrá alegre, que adornará sus calles con guirnaldas de colores y que “esa luna que amanece”, en vez de “penas y lágrimas”, alumbrará la fiesta de cumpleaños de Lilia. “La sortija que me diste la mañana del señor”, que es una parte de una canción de lo más bonita que Lilia se sabe, ha ofrecido entregarse como depósito en una casa de empeño para completar lo que hace falta para pagarles a los músicos. “Bolívar en un libro de lectura”, que

primero fue poesía escrita por Aquiles Nazoa y luego canción en la voz de Lilia, ha escrito una proclama en la que decreta el 19 de octubre “Día de Fiesta Musical”, con la obligación de izar la música venezolana en todos los hogares. Y para terminar la serenata que las canciones están ensayando para Lilia Vera, “El becerrito”, de Simón Díaz y “La vaca mariposa”, les han pedido a “los arrollitos todos” que “le lleven flores por el amanecer” a la cumpleañera, nuestra querida Madre Cantora: Lilia Vera.

Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas


www.ciudadccs.info

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy difícil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A ABB CC D DE F EG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Dg1+ Txg1 Cf3++ (... Tf2 Dxf2++)

8 7 6 5 4 3 2 1

HORIZONTALES 1. Expresados numéricamente. 9. Gramática. Preposición que denota lugar. 10. Química. Símbolo químico del Molibdeno. 11. Adornó, decoró. 13. Entrega algo a alguien para que lo use y luego lo devuelva. 16. Ligaremos y ataremos con cadena. 18. Juego entre dos equipos que consiste en patear un balón. 19. Venezuela. Plaza donde desembocan varias calles. 20. Inauguren, estrenen, principien. 22. Agitar, alterar violentamente. 23. “Cincuenta y uno” en números romanos. 24. Baya o grano fruto de la vid. 25. Primera nota musical (inv). 26. España. Manifestación de cariño a alguien para conseguir un fin. 29. Licores alcohólicos que se hacen del zumo de las uvas. 32. Atraco, robo. 34. Haré sonar el pito. 35. Física. Fenómeno por el cual algunos cuerpos emiten radiaciones. 36. Hombre casado (inv). 37. Nombre vulgar de diferentes especies de primates americanos. 38. El más próximo al que habla. 39. Inteligencia Artificial (siglas). 40. Desatendiéndose, descuidándose.

conjuntivas que une los músculos a los huesos. 4. Apellido del presidente de Venezuela entre 1964-1969 (inv). 5. Objeto que no tiene pareja. 6. Tira de cuero u otro material que sirve para atar, ceñir o colgar. 7. Que fácilmente se desmorona (masc). 8. Medio asar o asar ligeramente algo. 12. Cebo de pesca hecho de huevas de bacalao. 14. Creé, inventé (inv). 15. Mujer aficionada a la bebida. 17. Cubiertas de nubes. 21. La primera mujer según la tradición judeocristiana. 26. Obstruir, atascar (inv). 27. Utensilio de oficina hecho de alambre, utilizado para sujetar papeles. 28. Desligué, desanudé (inv). 29. Habitaban, moraban. 30. Mono muy pequeño típico de Suramérica (inv). 31. Cautiva, sugestiona, fascina. 33. Zoología. Cada ojo simple de los que forman un ojo compuesto de los artrópodos. 34. Relativo a Apolo, vencedor de la serpiente Pitón (fem).

A B C D E F G H

8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 Verticales 2 1. Lista sobrepuesta en los bordes de las cortinas. 1 2. Mujer que inculca un conjunto ideas u opiniones en alguien. Ade3. Anatomía. B CHaz deDfibrasE F www.sinapsispasatiempos.com G H


viernes 18 DE OCTUBRE DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 101 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Enrique Ochoa Antich

Al extremismo lo respalda Estados Unidos y recibe financiamiento externo

Miembro fundador del Movimiento al Socialismo. Escritor. Columnista de opinión. Dice sí al diálogo y no a la violencia. Entre sus libros está, ¿Adiós al MAS? — ¿Será verdad que hay una dictadura en Venezuela? (ojalá no me metan preso por esta pregunta) — No. No la hay. Menos un régimen totalitario, como se suele decir con supina liviandad. La realidad es mucho más compleja. En una dictadura clásica no hay elecciones, partidos, libertad de expresión, derecho a la manifestación. Aquí hay todo eso, más allá del abuso de poder en los comicios, de la inhabilitación de partidos y de los presos políticos, de las restricciones a la libertad de prensa, de la represión a las protestas. Hay derechos democráticos limitados pero existentes. — ¿Por qué si la oposición se unió para las elecciones a la Asamblea en el 2015, ahora están tan desubicados? — De 2006 a 2015, luego de rectificar los imperdonables errores del golpe de Estado, el paro, y la abstención en 2005, la oposición logró construir una unidad hegemoneizada por sus sectores moderados y democráticos con base en los cinco dogmas de la ruta democrática: defensa de la Constitución, incluso para cambiarla; voto, siempre; diálogo, siempre; protesta, sólo

pacífica; y soberanía, nunca tutelaje. Así, se emprendió “la larga marcha por las instituciones”, ganando un referendo, gobernaciones, alcaldías, y la AN. Luego del 2015, debió seguirse esa ruta. — Si como dice usted, que Teodoro Petkoff les enseñó que “con modo todo se puede”, ¿no hay un modo para que usted persuada a la oposición para que crea en el diálogo y no en la violencia? — No es cosa de una persona. Para que algo así sea posible, habría que conformar una tercera opción, que conduzca al glamoroso sentimiento de oposición que existe al peor gobierno de toda nuestra historia y represente a ese 3er sector que en todas las encuestas dice repulsa por igual a los dos extremos autoritarios que, desde el Gobierno y desde la AN, polarizan el escenario político nacional. Pero eso no ha sido posible. Sin esa masa crítica, sin esa sinergia, es imposible disputarle el campo opositor a un extremismo que se ha adueñado de la AN, tiene el respaldo de los EEUU y recibe cuantioso financiamiento desde el exterior. — ¿Julio Borges, Antonio Ledezma, Carlos Vecchio,

están viviendo en el exilio lo mismo que vivieron Rómulo Betancourt, Gustavo Machado y Jóvito Villalba? — Bueno, exilio es exilio... ¡pero no compares! A Betancourt, Villalba, Caldera y Machado se les puede criticar muchas cosas, pero nunca cayeron de hinojos frente a las puertas del Departamento de Estado. — ¿Qué lección nos deja la lucha del pueblo ecuatoriano contra la aplicación de las medidas del Fondo Monetario Internacional? — Sé de buena fuente que en Quito, las protestas sólo alcanzaban 20% de la ciudad. El 80% estaba en paz. Igual que pasaba con las guarimbas aquí: en el mundo creían que el este de Caracas o el norte de San Cristóbal eran Venezuela toda que estaba incendiada por sus cuatro costados, y no era verdad. No conozco todas las medidas. No me gustan las cartas de intención con el FMI pero no las anatematizo: depende de qué contengan. Claro, no comparto aquéllas que impliquen una desmejora de los derechos laborales. Pero sí la de eliminación del subsidio a los combustibles que quizá debió haberse planteado de modo progresivo. Subsidio, déficit, devaluación e inflación van de la mano, y aquí ya sabemos lo que eso significa: hambre, pobreza, destrucción de la producción, caos de los servicios públicos. La lección primera es la de que las reformas económicas deben consensuarse y pactarse mediante el diálogo. La segunda es que nuestros cuerpos de seguridad, de inveterada cultura represiva y violatoria de los DDHH, deberían aprender de los ecuatorianos, como de los de Francia, Hong Kong y España: en Ecuador hubo 7 muertes, condenables, claro, pero bastante menos que las 500 de nuestro 27F.

“Mi obra es memoria histórica y poder”, dijo un día el escritor, periodista y ensayista, Manuel Vásquez Montalbán. Y eso fue su vida. Dejar testimonios por escrito de su antifranquismo y de la realidad española. Su obra más importante, para muchos, fue la creación de su detective Pepe Carvalho. En esa creación, que estuvo presente en 24 novelas policiales, dejó constancia de su conocimiento culinario y de sus gustos literarios. Preparaba las mejores recetas y quemaba los libros que ya había leído. En Barcelona, España, Carvalho estuvo moviéndose e investigando y dejando muy clara su presencia. Algunos años después de muerto Vásquez Montalbán, el escritor Carlos Zanón trajo nuevamente a Pepe Carvalho a la vida en su novela Problemas de identidad. También se creó el premio Pepe Carvalho a la mejor novela policial. Entre sus novelas están: Los pájaros de Bangkok y La rosa de Alejandría, Tatuaje, La soledad del mánager, y Los mares del sur, novela con la que ganó el Premio Planeta en 1979. Un 18 de octubre del 2003, mientras estaba en el aeropuerto de Bangkok, un infarto lo sorprendió y se fue a la edad de 64 años. Había nacido el 14 de junio de 1939, en Barcelona, España.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.