17-07-2019

Page 1

Vacaciones activas

/13

revolución al máximo foto javier campos

www.c i u dadc c s. i nfo DE 2019 MIÉRCOLES 17AÑOde1juLio / Nº 79 / CARACAS

a

56 Vuelta a Venezuela arranca hoy en Caracas La historia popular se hace visible en Revolución/16 Media maratón parte el domingo 28 desde el parque Hugo Chávez/10

> Esta competencia, organizada por la Federación Venezolana de Ciclismo, se inicia en el circuito de la avenida Bolívar de la capital, sobre una distancia de 100 kilómetros > La carrera se efectuará en ocho etapas, con un recorrido total de 990 kilómetros que transcurrirá por arterias viales del Distrito Capital y de los estados Miranda, Carabobo, Yaracuy, Lara, Aragua, Portuguesa y Vargas > La segunda etapa saldrá ma-

ñana desde la plaza Bolívar de Los Teques, estado Miranda, con meta frente a la Alcaldía de Valencia, estado Carabobo, tras 170 Km de recorrido > Los organizadores esperan la participación de unos 120 pedalistas en representación de 15 equipos nacionales y escuadras provenientes de Cuba, Ecuador, Brasil, Colombia e Italia > La competencia finalizará en La Guaira el 24 de julio, en un circuito de 100 kilómetros /10

Superhumanos manda

Niños y niñas atienden a jornada de vacunación contra la poliomelitis /14 “Mi Ciudad Infantil” abre para atender a los más pequeños de la casa/7

Ruedas Calientes, Reyes del Asfalto, Caballos de Hierro y Superhumanos fueron los equipos que jugaron el cuadrangular de baloncesto en silla de ruedas organizado por la Fundación Carruchas El Retiro, de la caraqueña parroquia Altagracia. En el torneo se impuso el equipo Superhumanos sobre Ruedas Calientes con un resultado 35/22 en un encuentro escenificado el sábado pasado en la cancha Brisas del Ávila. Foto vladimir méndez


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2019

Presidente Maduro valora respaldo en la ONU contra el bloqueo al país > Integrantes del Movimiento de Países No Alineados votaron a favor de eliminar las medidas gringas CIUDAD CCS

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, valoró el apoyo de los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a la resolución propuesta por la nación con miras a fortalecer la cooperación internacional en materia de DDHH, con el fin de disminuir las consecuencias negativas del bloqueo gringo, publicó el portal de YVKE Mundial. “Agradezco el contundente respaldo de los Estados miembros del Consejo de DDHH de la ONU, a la resolución presentada desde la presidencia del Mnoal a favor de Venezuela. Victoria que amplía la cooperación internacional y rechaza las sanciones imperiales”, escribió el jefe de Estado en su cuenta Twitter. El documento, adoptado con 28 votos a favor, 14 en contra y 5 abstenciones, fue presentado por Venezuela como parte de la presidencia que ejerce del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal). El texto expone la preocupación ante la imposición de las medidas coercitivas que impi-

den el bienestar de los pueblos, indica el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores en nota de prensa. Ante esto, Venezuela reafirmó la importancia de la cooperación y solidaridad internacional para velar por el derecho inalienable de cada Estado a elegir libremente y ejecutar la voluntad soberana de su pueblo en todo su sistema político, social, económico y cultural, sin injerencia de ningún Estado. El escrito también insta a todos los actores de la escena internacional a que construyan un orden basado en los valores de la inclusión, la justicia, la igualdad, la equidad, la dignidad humana, el entendimiento mutuo y la promoción y el respeto por la diversidad cultural, así como los derechos humanos universales. Además, exige que se rechace cualquier tipo de doctrina de exclusión que se base en el racismo, la xenofobia, las formas conexas de intolerancia y la discriminación racial. VICTORIA CONTRA INFORME FALSO De esta manera, el amplio respaldo de los Estados miembros en la

Zonatwitter @NICOLASMADURO NICÓLAS MADURO

La Revolución Bolivariana es una fuerza que a través de los años ha ido renovando su espíritu, su moral, su energía de trabajo y su liderazgo; juntos en las buenas y en las malas. Sigamos siempre unidos, en colectivo y con una poderosa unión Cívico-Militar. ¡Venceremos!

@JAARREAZA JORGE ARREAZA M.

Revelador informe de @Mision_Verdad con evidencias documentadas por la ONU sobre torturas sistemáticas en centros de detención y custodia en España. Nos hace recordar aquella aleccionadora parábola bíblica que llama a reparar en la viga en el ojo propio. El primer mandatario nacional cuenta con apoyo a escala internacional.

@HECTORODRIGUEZ HÉCTOR RODRÍGUEZ C.

votación del fin de semana, sigue contrastando con el reciente informe sobre Venezuela presentado por la alta comisionada de los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que minimizó el impacto del bloqueo en el país. La diplomacia bolivariana de paz continúa sus esfuerzos para denunciar en distintas instancias internacionales los efectos de las sanciones contra todo el pueblo venezolano, que afectan amplia-

mente el goce de los derechos humanos, en especial en el sector alimentación y salud que se ha visto impactado en importantes programas estatales de tratamientos médicos, intervenciones quirúrgicas y trasplantes. Ante este panorama, el Gobierno Bolivariano ha venido brindando respuesta a los más vulnerables con el Plan de Atención a las Víctimas de la Guerra Económica y el Bloqueo gringo.

Nuestro reconocimiento a los hombres y mujeres uniformados que velan por la paz y protección de nuestro pueblo. Especial agradecimiento a nuestra @ Policia_Miranda y municipales que con valor y justicia hacen de Miranda un estado seguro. ¡Feliz Día Nacional del Policía!

@JORGERPSUV JORGE RODRÍGUEZ

A la Sra @FedericaMog parece habérsele olvidado que Venezuela es libre de groseros imperios europeos desde hace 208 años. Nos amenaza con declaraciones infames que intentan enturbiar el avance del diálogo en Noruega. Usted ya es pasado, Sra @FedericaMog. Respete.

Gobierno pide liberación de sus cuentas bancarias CIUDAD CCS

El vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, pidió a la Organización de Naciones Unidas (ONU), abogar firmemente para que EEUU y algunas naciones satélites procedan a desbloquear las cuentas bancarias internacionales de Venezuela, con el propósito de que el país pueda continuar brindando políticas sociales en beneficio del pueblo. “Nosotros tenemos más de 30 mil millones de dólares que están siendo afectados. Tenemos 24 mil 258 millones de dólares que unilateralmente y de manera abusiva e ilegal nos tienen condenados y existen 5 mil 470 millones de dólares ilegalmente bloqueados en la banca internacional”, denunció Istúriz en entrevista para VTV.

@GESTIONPERFECTA CARMEN MELÉNDEZ

Inauguramos los XVIII Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles 2019 en el estado Lara. Todo el éxito a los atletas que nos representan en diversas disciplinas. Estoy orgullosa de ustedes. Vamos a triunfar. #TodoPorTiLara #EnDefensaDeLaPaz

@PARTIDOPSUV PSUV

EL AIRBUS A380 PISA POR PRIMERA VEZ TIERRAS VENEZOLANAS

El pasado domingo, en el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía, estado La Guaira, aterrizó por primera vez en la historia de Venezuela el avión comercial más grande del mundo, proveniente de Madrid, España. El avión tiene casi 73 metros de largo, 24 metros de altura y dispone de 509 asientos.

“Nosotros estamos enfrentando a la gran maquinaria del imperio que ha decidido arremeter de nuevo contra el pueblo y la Revolución...”, Hugo Chávez.


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE JULIO DE 2019

Políticas de Estado son territorializadas en debates > El objetivo es afinar las estrategias para la correcta aplicación de las líneas que dicta el Ejecutivo, ajustadas a las necesidades de todas las comunidades ciudad ccs

El vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios, Néstor Reverol, informó la instalación de mesas de trabajo junto a la Vicepresidencia para el Desarrollo Social y Territorial con la finalidad de territorializar las acciones de gobierno en el ámbito de seguridad, salud, educación, cultura, deporte, alimentación y servicios, informó el portal web de VTV. Destacó en su cuenta en la red social Twitter @NestorReverol que el debate en estas mesas de trabajo será replicado en las Comunas y Consejos Comunales, articulados con el pueblo organizado para diseñar nuevos métodos que permitan realizar acciones que respondan a las necesidades de las comunidades, “rumbo a las comunas y su cartografía social”. Reverol expuso que, entre los objetivos principales, destaca la articulación de todas las instituciones del Estado encargadas de transferir recursos, unificar la territorialización de los servicios y demarcar el territorio de las 3.129

Diálogo de paz se retomó en la isla de Barbados ciudad ccs

La delegación del Gobierno Bolivariano llegó este lunes a Barbados para continuar con la jornada de diálogo por la paz con representantes de la oposición venezolana, con mediación del Gobierno de Noruega. La información fue confirmada por el vicepresidente sectorial para Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez. “Hemos arribado a la generosa Barbados para continuar con el diálogo de paz. Junto al papa Francisco, esperamos que todos empeñemos nuestro esfuerzo para la construcción de un mecanismo pacífico de solución de controversias y se desactiven las agresiones contra nuestro pueblo digno”, dijo Rodríguez en la red social Twitter. Indicó que en la mesa de nego-

ciación la representación del Gobierno Nacional sostiene el planteamiento del presidente Maduro y del papa Francisco, que esbuscar la coexistencia pacífica, para la convivencia y resolución constitucional de los conflictos. “Ya no más el expediente de violencia; ya no más recurrir a salidas extraconstitucionales. Seguimos con las palabras del Papa Francisco para que podamos en esta mesa de diálogo resolver los asuntos, las controversias y dificultades que se puedan enfrentar por vías pacíficas”, enfatizó. Son más de 600 llamados al diálogo que ha hecho el Jefe de Estado desde el año 2013. Ahora, ya con ambas partes sentadas en la mesa, se lograron fijar al menos seis puntos claves que, de acuerdo al Ejecutivo Nacional, ya han tenido avances importantes.

El mayor general Néstor Luis Reverol encabezó esta primera jornada. Comunas registradas y de los 47.970 Consejos Comunales y que éstos lleven la preponderancia de la geolocalización territorial para la satisfacción de todas las necesidades. La actividad se realizó en la Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana, donde participaron el mayor general (M/G) Néstor Reverol y el vicepresiden-

te sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, acompañados de sus respectivos equipos de trabajo. Esta última instancia viene trabajando arduamente con la atención a las víctimas de la guerra económica y bloqueo criminal, cada fin de semana, tal como lo ordenó el jefe de Estado, Nicolás Maduro.

Inaugurada Base de Misiones en Carapita para atención integral ciudad ccs

Este lunes, fue inaugurada la Base de Misiones El Arañero de Sabaneta, en el sector Santa Ana de Carapita, parroquia Antímano, instalaciones en las que serán atendidas al menos 200 personas en situación de vulnerabilidad, diariamente, informó el portal de VTV. La puesta en funcionamiento de este espacio estuvo encabezada por la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, quien manifestó que esta es la primera Base de Misiones de las mil que programó el presidente de la República, Nicolás Maduro, en esta etapa. “Estamos en un gran despliegue nacional en las Bases de Misiones en el marco del Plan de Atención Integral de la Guerra Económica, en todos los estados, viendo la consolidación de las mil constituidas y en ruta de mil

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

Alcaldesa lideró Encuentro Nacional de Semilla ciudad ccs

Con el propósito de fortalecer la soberanía alimentaria en el país se realizó el primer Encuentro Nacional de Semilla “Sembrando Futuro”, como parte de la celebración del 16° aniversario del Frente Francisco de Miranda (FFM) y los 10 años del núcleo de la Escuela Agroecológica Indio Rangel, ubicado en el estado Aragua, reseñó VTV. Érika Farías, directora nacional del FFM, destacó la importancia de profundizar la actividad agrícola desde todas las comunidades del país, e indicó que, aunque la guerra económica ha afectado duramente el bienestar social y alimenticio de los venezola-

nos y las venezolanas, también ha permitido de manera positiva incentivar en los hombres y mujeres la práctica de la agricultura, sembrando y produciendo lo que van a consumir. Aseguró que el Encuentro brindó las herramientas para un mejor manejo, trato, cuidado y sembrado de las semillas, para tener cosechas de calidad que garanticen los alimentos a la población. La formación tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela Agroecológica, y contó con la participación de jóvenes de diferentes estados, quienes compartieron sus experiencias ancestrales, científicas e innovadoras sobre la materia agrícola.

Se beneficiarán 12 mil familias en articulación con 10 consejos comunales. más”, subrayó, en compañía del ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz. Rodríguez explicó, también, que en este valioso espacio están presentes los planes y programas

sociales creados por el Gobierno Nacional, en 20 años, y que solo existen en revolución para brindarle bienestar al pueblo y hacerle frente al bloqueo impuesto por el imperio norteamericano.

Farías (con micrófono) llamó a sembrar para combatir el bloqueo gringo.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2019

El poder no es malo SANTIAGO DÍAZ El antipoder es una enfermedad que, inexplicablemente, tienen algunos grupos políticos. La oposición la tiene. Llegaron a la Asamblea Nacional y, en vez de consolidarse, empezaron a ver cómo usaban a esa institución para salir del gobierno. La historia les va a cobrar ese error como se los ha cobrado siempre: en algún momento saldrán de ese espacio para no volver a entrar. La fecha de su salida depende de si se adelantan unas elecciones o no, porque sacar a su gente a votar para que sigan ahí, después de ofrecerles tantas fantasías, va a estar muy difícil. Y mejor no hablemos mucho sobre cómo regalaron alcaldías y concejos municipales entre 2017 y 2018, creyendo que se la estaban comiendo, porque aquello da pena ajena. Pero esta debe ser la única derecha del mundo enferma de antipoder, porque esa bacteria suele reposar en algunos sectores de la izquierda. El tirapiedrismo, la ilusión de la lucha armada sin el apoyo de los campesinos, la atracción hacia el cafetín universitario y la tasca para debatir la teoría con sus amiguitos y concluir que este pueblo no está preparado para que gente tan ilustrada como ellos les haga el favor de gobernarlos. Es el eterno síndrome de la zorra y las uvas. Con el chavismo tienen una relación tóxica que ya aburre. Si se quieren quedar, quédense, si se quieren ir, váyanse, pero dejen ya la

Diálogo, un baño de paz chilladera, porque la situación es demasiado compleja como para salir corriendo a comprarles cerveza artesanal para complacerlos. Y si nos vamos a otros países, la cosa pasa a ser alarmante, porque se han dado casos de grupos que alcanzan el poder y luego, inexplicablemente, lo sueltan. Una cosa es que un adversario te gane unas elecciones que peleaste hasta donde pudiste, otra es que te ganen porque bajaste los brazos, creyendo que, después de cuatro años, el pueblo te iba a llevar en hombros al palacio. Les deseo suerte, pero si creen que aquello está consumado, yo les voy a echar un cuentico. Otros cayeron en la trampa de la alternabilidad y creyeron que podían dejar a un bolsa y retirarse a sobarse la barriga. Pero resultó que el tipo no era ningún bolsa y, hasta con el partido casi entero, se quedó para consolidar la traición. La alternabilidad, lo repetiré hasta el cansancio, es una trampa. Funciona cuando dos partidos se ponen de acuerdo para turnarse y neutralizar a la izquierda y a todos los grupos que busquen una agenda alternativa al neoliberalismo. Además, si tú no sabes convivir con los militares porque crees que eres mejor que ellos, te aseguro que los otros sí sabrán cómo calentarles la oreja. Y, mientras tú te crees el cuento de que la reelección continua es mala, la señora Merkel va a seguir reeligiéndose hasta que el cuerpo aguante; ni hablar de Netanyahu.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Guerra de lejos EARLE HERRERA

El exembajador gringo en Venezuela, William Brownfield, advertía que EEUU no se embarcaba en una guerra de invasión, si los que la claman no participan. Ponía el ejemplo de Libia y Siria, con grupos armados internos que abrieron las puertas a la Otan. Sin duda, Bronwfield pide demasiado, o sea, que los opositores que están en Madrid (con nacionalidad incluida), Washington y Miami (con la chequera de Citgo), Bogotá (con la bolsa del concierto y el cucutazo), renuncien a esa “buona vita”, se vistan de verde oliva y vengan a fajarse con los colectivos. ¡Qué te pasa, brother!, mandibuleó una sifrina mayor en Coral Gables.

LaMancheta ¡Vuelta y vuelta!

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

J.J. ÁLVAREZ La actitud adoptada por el presidente constitucional Nicolás Maduro y sus delegados, el día 14/05/19, para advenir con los opositores en Barbados en relación con el diálogo iniciado en Noruega por mantener la paz y buscar una solución verdadera, es el verdadero propósito de su gobierno y el pueblo, en consonancia con la política de Estado. El diálogo es el mecanismo democrático, modo sopesado y prudente, con el cual se requiere debatir vivamente cómo responder a los retos de la Revolución Bolivariana planteados por el Comandante Eterno Hugo Chávez. Para el reciente diálogo no se requieren debates tan intensos, pero sí acalorados, sólo basta ocuparse sobre el tema de los seis puntos puestos en la mesa de Barbados. Al respecto, Maduro ha dicho que hay algunos acuerdos puntuales reveladores de logros, y otros que no se pueden revelar todavía por recomendación de la mesa de diálogo. Hay intentos de desmantelar el diálogo que despiertan desconfianza, es la esperanza de Juan Guaidó y su grupo de terroristas habituales que suspiran por convertirlo en un atolladero bajo la dirección de EEUU. Es responsabilidad de los dialogantes insistir en realizar los mayores esfuerzos para evitar que se desplomen las conversaciones y, cuando sea necesario, en contribuir a mantenerlas permanentemente vivas con informes periódicos. Los venezolanos apuestan por la emulación pacífica entre el gobierno y los opositores para dotarla de un carácter más estable. Las partes deben establecer responsabilidad común con el deseo de contribuir a la paz y a la seguridad de la nación. Para fructificar el desarrollo del diálogo es necesario reconocer derechos humanos y observar el respeto a la tolerancia que haga posible la acción de paz con apego a la Constitución y las leyes para evitar justificaciones rebuscadas que las quebranten. Al diálogo bañémoslo de paz con dignidad, soberanía e independencia, seguridad y salud. Sobre las conversaciones para mantener firmemente y sin acritud las manipulaciones mediante las cuales el diálogo no puede ser un engaño, responden el gobierno y las oposiciones como convenían Noruega y Barbados.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinador de Diseño Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

LA CARAQUEÑIDAD

La Guaira ha tenido 10 nombres > Poblada originariamente por arauacos, la región fue villa, municipio y departamento luis martín ciudad ccs

Este alboroto político y social que rueda hoy como arroz picao en redes sociales, medios tradicionales y de boca en boca, en cuanto al cambio del nombre de La Guaira a Vargas y otra vez a La Guaira, como debió ser desde siempre (por razones obvias), no es un asunto novedoso. Al menos diez cambios ha sufrido el nombre y en consecuencia la división político territorial y sus funciones de esta franja de territorio que alberga a unos 450 mil habitantes y que limita al norte con el Mar Caribe, el sur por Caracas y Miranda, al este por Miranda y al oeste por Aragua. Lo que no se ha aclarado, por ningún lado, es cuán beneficioso ha resultado para Juanbimba las abominaciones nominales. Posiblemente, las necesidades reales de esa zona pasan por otras demandas y exigencias. los inicios El margariteño Francisco Fajardo fundó, en la actual Caraballeda, la Villa del Collado, en 1555. Desde entonces hubo reyertas de índole económica, por las riquezas que representaban estas tierras. Por ello, Guiacamacuto y su legión de guerreros, en contra de la manera cómo se imponían los intereses españoles, echan a los conquistadores. Allí continuó la vida en transitar de indios caribes, pobladores que desplazaron a los originarios arauacos, y cantidad de bucaneros y piratas que pretendían, de cualquier manera, hacerse con el oro y otras bondades de la zona, que después se convirtió en nación Tarma hasta los Valles del Tuy. Hasta que el día de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio de1589, llegó un tal don Diego de Osorio, con luz verde del Imperio español. A él se le atribuye la fundación oficial de La Guaira que comenzó a crecer, como todo pueblo, en torno a dos calles que iban esparciendo casas, pulperías y pequeños establecimientos, incluso rancheríos, de este a oeste, con la infaltable iglesia, hasta que se entendió la importancia de un puerto y de la Compañía Guipuzcoana, que pasaron a ser instituciones tan sagradas para la vida cotidiana como el propio clero. Jamás podrían haberse imaginado sus habitantes que en tan cotizado suelo nacerían los presidentes José María Vargas y Carlos Soublette, o José María España y Manuel Gual…, o el mismísimo Armando Reverón… Tierra bendita y llena de sangre guerrera y gente de arte. Cronología de un topónimo Ruedan innumerables críticas desde que el actual gobernador, Jorge Luis García Carneiro, logra ante el Consejo Legis-

El viejo puerto de La Guaira, como motor económico, motivó varios cambios.

Así luce el actual estado La Guaira. lativo del entonces estado Vargas cambiar el nombre por estado La Guaira, oficializado y proclamado el 14 de junio pasado, “para corregir un error histórico y dar relevancia a la voz indígena”, según dijo, en referencia a que los primeros pobladores llamaron a la zona Huaira, y luego Guaira. Vargas o la Guaira ha mutado desde siempre. Con el nacimiento oficial del Distrito Federal (D.F.), en 1864, Maiquetía y La Guaira formaban parte de ese territorio agrupado en dos departamentos, Vargas (La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao) y Aguado (Maiquetía, Carayaca, Tarma y Olivares). Años más tarde La Guaira forma pasa a formar parte del estado Bolívar, actual Miranda, del que se desafilia en 1879 porque pasó nuevamente a D. F., para ser reclamando un año más tarde otra vez por Bolívar; o sea, que los habitantes estuvieron del timbo al tambo desde el punto de vista político administrativo. En 1900, el Departamento Vargas es incorporado al Distrito Federal y Aguado al ahora estado Miranda, hasta que ambos departamentos, nueve años más adelante, se integran en el D. F. Pero es en 1936 cuando consiguen su unión como Departamento Vargas. Desde esos días, el D. F. estaba integrado además por el Departamento Libertador.

Transcurrieron 40 años para que Vargas pasase a municipio. En 1998, se separa de D. F., pasando a ser el estado 23 del mapa de Venezuela. Hasta el cambio reciente. Reclamos guaireños y guairistas El guaireño ya no es más varguense. Pero con el nuevo (o eterno) gentilicio asume nuevos asuntos logísticos y legales como nueva imagen corporativa, himno, escudo y bandera y aunque respetando la memoria del conservador Dr. José María Vargas (10 de marzo de 1786), se le dará mayor realce al 28 de febrero en honor al natalicio de José María España (1761), héroe de la gesta emancipadora. Por encima de ello, los guaireños tienen reclamos históricos, que pasan por ganar un campeonato de beisbol con los gloriosos Tiburones de La Guaira, así como devolver la supremacía a Bucaneros o Delfines en el baloncesto… y desde el punto de vista territorial se sigue esperando la adhesión del archipiélago Los Roques, para fortalecer el turismo. Mientras, el lugareño, aun con el trago amargo de la tragedia de 1999, sigue creciendo para sacar adelante su tierra y sus tradiciones, que son las de un pequeño pueblo que, con sapiencia y bonhomía, brinda al visitante lo que le regala el mar para subsistir y para vivir.

historiaSde Nuestragente> Bolívar tuvo que lidiar contra el poder del aguardiente... El poder mágico del aguardiente hizo sucumbir al mismísimo Simón Bolívar, quien en su condición de abstemio siempre se declaró en contra de su “consumo excesivo” por considerarlo un problema de salud pública. Pero titubeó al momento de algunas decisiones en cuanto a pechar su almacenaje y distribución, debido a las grandes riquezas e ingresos que para el fisco representaba tan despreciable mercancía. Así consta en una carta que El Libertador le remite desde Bogotá, el 8 de septiembre de 1828, a su amigo “estancador de aguardiente” don Rafael Arboleda. “La situación de usted con respecto al estanco de aguardiente me ha hecho titubear si deberíamos o no revocar el establecimiento de los estancos, porque ciertamente se me hace difícil destruir a mis más interesados amigos, y mucho más cuando me dicen que se sacrificarán con placer por manifestar que el fin de la patria está consagrada su fortuna, su persona y su existencia misma…” ¿Empresarios del aguardiente sacrificándose por un país? Algún parecido con la actualidad déjelo para su análisis… Una demostración de diplomacia pura, ya que el aguardiente, junto con el tabaco, representaba la mayor parte de los ingresos del erario. Sabía Bolívar que los empresarios eran un mal necesario: “La franquicia del aguardiente es un azote del pueblo que será desgraciado en todo sentido mientras se embriague en demasía, mientras pueda lograr el licor a bajos precios. Aseguro a usted con todo candor que si pudiera suprimir este vicio haría el sacrificio de la renta del Estado adoptando otro arbitrio que lo supliera…”. Y se despide sin hacer tal “sacrificio”. Bolívar se había sincerado antes con el licorero al recordarle: “Estamos urgidos por el gobierno para los intereses de la deuda, que por todo no bajarán de tres millones al año, y que apenas todas nuestras rentas bastan para ese solo pagamento. Antes daba el aguardiente millón y medio de pesos, la alcabala poco menos, y los tributos completaban la suma total de tres millones. Así se ha mandado restablecer estos ramos de la renta nacional para mantener la República con estas nuevas creaciones, pues las aduanas y los tabacos tendremos que entregarlos al extranjero, según las convenciones que estipulemos…” Así, Bolívar abogó porque se mantuviera la venta de licor para fortalecer el fisco nacional, respetando los intereses crematísticos de los empresarios de ese sector, como pareciera lógico.

Bolívar veló siempre porque el licor aportara al erario.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE JULIO DE 2019

Alcaldía refuerza la protección de la Patria > Se inició estrategia en tres fases: Resistencia revolucionaria, jornadas de vacunación y movilización en contra del “Informe Bachelet” Natasha Rojas ciudad ccs

A través de una rueda de prensa la alcaldesa Erika Farías, junto al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dieron a conocer tres fases de protección a nivel nacional: capacitación militar, jornadas de vacunación y la entrega de un nuevo informe a través de la gran movilización del pasado sábado 13. Este comunicado tomó los espacios del Concejo Municipal de Caracas, ampliando los detalles de este ciclo de protección extendido hasta el mes de octubre, que se divide en: El Ejercicio de Defensa Integral Táctica de Resistencia Revolucionaria; la, Jornada Nacional de Vacunación ante la Poliomielitis y, finalmente, la entrega de un documento que refuta los argumentos del “Informe Bachelet”. Así mismo, estas fases están proyectadas en toda la región capital, involucrando la participación de

diferentes movimientos sociales, además de la gestión de la Alcaldía de Caracas, donde su representante Erika Farías afianzó que, “(...) En el marco de todo el plan de cambios y reimpulso de la Revolución, hoy celebramos el fortalecimiento de las estructuras de dirección política parroquial de nuestro partido PSUV. En los próximos días, estos equipos políticos estarán haciendo sus respectivos actos de instalación e incorporándose a las importantes tareas para acompañar al Presidente Nicolás Maduro y a nuestro pueblo para vencer la guerra económica todos los días.” Defensa Táctica La División Regional Política del PSUV, junto al Movimiento Somos Venezuela, el Frente Francisco de Miranda, y la Milicia Bolivariana llevan a cabo el “Ejercicio de Defensa Integral Táctica de Resistencia Revolucionaria”, en las

Erika Farías junto al PSUV manifestó su apoyo a los pueblos venezolano y chileno foto yrleana gomez 22 parroquias capitalinas y 117 ejes de proyección. Este ejercicio refuerza en los participantes el sentido de pertenencia, como también el “fortalecimiento de la experiencia político-militar”, donde los soldados han instruido a miles de ciudadanos para la defensa y supervivencia ante las agresiones extranjeras. A esta dinámica se sumaron otras acciones como la economía productiva y siembra de rubros, de la mano de 6 mil vecinos que han participado en este entrenamiento, destacando la participación de adultos de la tercera edad, y el incremento de mujeres inscritas.

Derecho a la salud Continuando con las fases de gestión y garantizando la salud de la población, como su derecho, surge la Jornada Nacional de Vacunación Antipolio, en los principales CDI (Centro de Diagnóstico Integral) y en las plazas principales hasta el 11 de agosto. En conjunto con el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), el Ipasme, Sanidad Militar y distintos frentes, formarán parte del voluntariado para cumplir esta etapa de preservación de buena salud en los infantes, sobre todo en la población vulnerable que no haya recibido estas vacunas.

Presentación de un nuevo informe Por último, se habló acerca de la movilización que forma parte de esta gestión de la Alcaldía de Caracas, ya que aún con fuertes lluvias, el pueblo tomó las principales avenidas capitalinas para presentar un informe que refuta y repudia los argumentos descritos en el “Informe Bachelet”: “(...) Señora Bachelet, usted aprenderá en poco tiempo que todo el que responde a intereses fascistas contra Venezuela se seca. ¡Vaya con su paquete chileno para otro lado, nosotros venceremos!” escribió Farías desde su cuenta oficial de instagram @erikafariasccs al finalizar la entrega.

Instituciones estatales unen fuerzas para recuperar el Jardín Botánico JOHANA PÉREZ CIUDAD CCS

Fallas en el funcionamiento de los servicios de agua, luz y seguridad, son los principales problemas que afectan las instalaciones del Jardín Botánico de Caracas, ubicado en los espacios de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Para buscar soluciones a esta problemática, se llevó a cabo un primer encuentro para la instalación de la Macromesa Multisectorial de Articulación, Promoción, Protección y Defensa Integral del Patrimonio Natural y Cultural del Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser. El evento se efectuó en el Salón de Usos Múltiples de la sede nacional de la Defensoría del Pueblo y estuvo encabezado por el Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz; Luisa Montiel, fiscal 88 Nacional de De-

fensa Ambiental del Ministerio Público; Gladys Vengel, administradora del Instituto Experimental Dr. Tobías Lasser; Xiomara Cuevas, Defensora Delegada con Competencia Nacional en materia de ambiente, y Mauricio Krivoy, Director del Instituto Experimental Jardín Botánico. Durante la actividad el Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, expresó que “se debe trabajar en conjunto con las comunidades y las intituciones para conocer las especies y darle el cuidado y mantenimiento correspondiente, de manera que se se puedan reproducir. Es necesrio tener un aprendizaje de las diferentes ramas de la botánica”, dijo. Indicó que desde las instituciones y escuelas se deben adquirir compromisos orientados a cuidar y defender la naturaleza.

apoyo institucional En el encuentro se dieron cita diferentes representantes de entes gubernamentales, quienes ofrecieron su apoyo para solventar los problemas existentes. Destacó la presencia de: Instituto de Derecho Niñas, Niños y Adolescente (IDENA), Fundapatrimonio, Supra Caracas, Bomberos de Distrito Capital, Hidrocapital, Corpoelec, Milicia Bolivarina, Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Inameh, Movimiento Ecológico San Pedro, Movimiento Social Ecológico Bolívar y Martí, Dirección de Diversidad Biológica, Fundación Ángeles por la Vida, Fundambiente del Ministerio de Ecosocialismo, Consejo Nacional de la Cultura (Conac), y el Moviento de Abogados de GDC.

Diferentes instituciones públicas se dieron cita en el lugar. foto. Vladimir méndez MESAS CONFORMADAS Para realizar de manera organizada el trabajo que se llevará a cabo dentro y fuera de las instalaciones del Jardín Botánico y quienes lo ejecutarán, fueron conformadas quince mesas de trabajo. Información comunicación promoción y divulgación, voluntariado ambiental permanente, servicios públicos, atención y abordaje integral a los trabajadores, repar-

ción de equipos científicos e insumos para la investigación, infraestructura y obras mayores, justicia y articulación interintitucional, patrimonio y obras civiles menores, reciclaje orgánico e inorgánico intra y extramuro, protección diversidad biológica, intercambio botánico, turismo y parque escuela, captación financiera y dotación de insumos, contraloría social y suguridad.


www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA

Crece la familia

Somos gente caribe somos gente liberadora somos Caracas

Mi Ciudad Infantil es el sexto proyecto que pasa a conformar el organigrama de la Fundación Para la Comunicación Popular, ente adscrito a la Alcaldía de Caracas. Antes del nacimiento del centro de educación inicial, el año pasado arrancaron en el marco del relanzamiento del ente municipal la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz (ECPYA) y, dentro de la Vicepresidencia de Contenidos Especiales, las nuevas imágenes del semanario Ciudad CCS y la revista Épale. Además, figuran allí la Unidad de Contenidos Digitales (nueva web y redes sociales de la Fundación); la radio y los proyectos socioproductivos que comparten espacios en el edificio Gradillas.

La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor Vamos a demostrar que quienes amamos a Caracas somos la mayoría

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía ¿Y si nos tratáramos siempre bien?

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

Para conseguir la paz, hay que proponérselo

La convivencia es entre todas las formas de vida Ofrezcamos una mano protectora a los animalitos y la vegetación de la ciudad

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás Cuando pensamos con los demás, Caracas es nuestra casa

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Hagamos de la solidaridad una costumbre

Cuidar la ciudad es cuidar la vida Cumple con las ordenanzas de la convivencia urbana

En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos Convivamos para vivir en Caracas

Un lugar acogedor donde los más pequeños aprenden y se divierten, mientras su padres trabajan. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ

Abrió sus puertas Mi Ciudad Infantil > El espacio entregado a los trabajadores de la Fundación para la Comunicación Popular, el pasado viernes, brindará cuidado integral a los chamos, mientras sus padres cumplen con su jornada laboral JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

La ceremonia fue sencilla, pero bonita y en la intimidad de la familia de la Fundación para la Comunicación Popular, órgano adscrito a la Alcaldía de Caracas. Las notas musicales de El Papagayo,, de Serenata Guayanesa, y de Fiesta en Elorza,, de Eneas Perdomo, se escucharon en el ambiente, mientras Mercedes Chacín, presidenta de la dependencia municipal, cortaba la cinta amarilla colocada en la puerta de la guardería Mi Ciudad Infantil, espacio inaugurado, el viernes pasado, para el disfrute de los hijos de los trabajadores del semanario Ciudad CCS y de la revista Épale. En las paredes del salón del centro de cuidados, ubicado en la antesala de la sede donde redactan las dos publicaciones, ubicada en el primer piso del edificio Gradillas, destacan varios murales, en los cuales sobresalen dibujos de flores, pájaros, mariposas, soles y lunas sonrientes, así como nubes y estrellas. Todos forman un derroche de colores y alegría, en el más clásico estilo del artista plástico Felipe García. Un amigable abecedario completa el ornato de la que será la primera sala de juegos y enseñanzas para los chipilines de la Fundación. El viernes, los primeros en posicionarse en las sillitas y mesitas multicolores fueron los niños Kiliam La Rosa, Angela Rivera y sus hermanos, Sebastián Rivas, entre otros carricitos, quienes son hijos de los trabajadores de la Fundación. Los chamitos y las maestras Marcela González y Tatiana Sánchez no paraban de disfrutar su primer día de actividades en este nuevo espacio que nació con “muy buena vibra”. Esta idea surgió, el año pasado, ante la necesidad que tenían los trabajadores de dejar a sus hijos al cuidado de alguien, mientras ellos cumplían con sus labores en el semanario o la revista. No se había concretado por diversas razones, hasta que el viernes vio la luz del sol, reveló Mercedes Chacín.

“Esperamos que este lugar sea de utilidad para los niños y sus padres. En este lugar, los chamos van a estar bajo el cuidado de dos personas especializadas desde las 8:30 am hasta las 4:30 pm, y un poco más tarde los días de cierre” tanto de Ciudad Caracas como de la revista Épale, agregó Chacín. Odalis Pantano, gerente general de la Fundación para la Comunicación Popular, señaló que la idea de habilitar este espacio en el mismo edificio donde funcionan las publicaciones es dar un servicio de cuidados agradable, cómodo y funcional a los hijos de los trabajadores, mientras ellos cumplen con sus funciones laborales. “La intención es que en la redacción y en los espacios administrativos no haya niños compartiendo con personas adultas. La idea es que los trabajadores estén concentrados en sus labores, mientras los chiquitos se divierten en un lugar acorde con su edad”, agregó. Durante su estadía en Mi Ciudad Infantil, los más pequeños disfrutarán clases de música, danza y, eventualmente, participarán en algunos de los talleres que se dictarán en la Escuela para la Comunicación Popular Yanira Albornoz. Pantano señaló que van a ir funcionando sobre la marcha y escuchando las sugerencias de los trabajadores, a razón de ir mejorando poco a poco las instalaciones y las normas de funcionamiento. “Todos los trabajadores de la Fundación pueden acercarse e ir realizando sus aportes. Estamos dipuestos a escucharlos para crecer paulatinamente en esta maravillosa idea. El fin último es que los niños estén felices en la guardería y sus padres en el trabajo”, añadió Pan- tano. Este lunes 15 y martes 16, fueron los primeros días de clases formales, luego de la inauguración. Las maestras compartieron con los niños, a quienes instruyeron compartir juegos didácticos inspirados en la figura del Libertador Simón Bolívar. También escucharon canciones alusivas al Padre de la Patria.


8 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2019

AGARRADATO>

la Certera edad por Raúl pineda

El control tensional es clave en la prevención de infartos Recientemente, fueron publicados los resultados del Registro de Hipertensión Arterial en Venezuela (RHAVEN), un importante estudio sobre enfermedades cardiovasculares en adultos con hipertensión arterial controlada. La investigación fue realizada en 2017 con 48 pacientes menores de 50 años ingresados por síndrome coronario agudo con enfermedad coronaria obstructiva demostrada mediante angiografía. 80% de ellos eran hipertensos. Estas cifras orientan las investigaciones sobre la hipertensión arterial en la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares. Básicamente, el objetivo fue “conocer la prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) controlada entre hipertensos tratados farmacológicamente”, en un estudio de corte transversal con 4.320 pacientes mayores de 18 años. La prevalencia de HTA controlada fue de 52,6% (IC 95%: 51,1-54,1). La falta de control se asocia con diabetes, cardiopatía hipertensiva, enfermedad renal crónica y enfermedad arterial periférica; el factor determinante de la ausencia de control fue el incumplimiento del trata-

Vegetales germinados: el sabor de la salud

Prevención y chequeos periódicos reducen los riesgos cardiovasculares. miento (43,2% en no controlados frente a 5,1% en controlados). El cardiólogo Julio Acosta, expresidente de la Asociación Venezolana de Aterosclerosis y coordinador del IV Congreso Nacional de Adultos Control del Adulto Mayor el año pasado, señala que el descontrol de la hipertensión en Estados Unidos, registra que 1 de cada 2 adultos (48,0%) padece enfermedad cardiovascular (ECV), y que existe un incremento de la mortalidad cardiovascular. Entretanto, entre los adul-

tos sin hipertensión arterial (HTA) la prevalencia de ECV es de 9,0%. Recientes reportes de diferentes sociedades científicas indican que la mayoría de la morbi-mortalidad cardiovascular puede prevenirse mediante el control estricto de los factores de riesgo, particularmente la HTA, con lo cual se han reducido las cifras umbrales para el diagnóstico, el inicio del tratamiento y las metas por alcanzar con el tratamiento, para establecer si la HTA está debidamente controlada.

Chamba Mayor rumbo a 700 mil registros Un total de 691 mil abuelos y abuelas se han registrado en el Plan Chamba Mayor, con el propósito de integrarse al proceso productivo del país, anunció el presidente de la Comisión de Adulto Mayor de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Rafael Argotti. En el programa Buena Vibra, transmitido por Venezolana de Televisión, el constituyente expresó que las abuelas y los abuelos “se han movilizado en tres fines de semanas por voluntad propia. Vamos a continuar consolidando los planteamientos de la integración de la política social para garantizar la mayor suma de felicidad”. Con respecto a la nueva Carta Magna, Argotti destacó que se han revisado más de 22 constituciones del mundo, así como 36 leyes vi-

Desde hace miles de años, los chinos fueron quienes utilizaron por primera vez los germinados, también conocidos como semillas germinadas, brotes comestibles y frijol chino. Son alimentos que pueden utilizarse con frecuencia en las comidas, ya que aportan grandes beneficios al organismo. Existen diferentes tipos de germinados, pero no siempre resulta fácil hallar diversidad en el mercado. Los de judía mungo (soja verde) y alfalfa son los más frecuentes. Sin embargo, los de lenteja, garbanzo, trigo, judía o frijol chino, se obtienen de la semilla y puedes germinarlas con más facilidad en el hogar. Haz tu propio germinador en casa Humedece las semillas durante toda la noche. Escurre y llévalas a un frasco de vidrio de boca ancha. Luego, tapa el frasco con una malla, fijándola con una liga. Lava y escurra las semillas dos veces al día, sin quitar la malla. Recuerde que el exceso de humedad puede dañar los brotes. Al tercer día, verás los primeros brotes, déjalo crecer el tamaño que desee. Por su alto contenido en fibras, los frijoles chinos mejoran la salud intestinal, disminuyendo las infecciones gastrointestinales, minimizando la inflamación y mejorando la flora intestinal. Además, contienen hierro, vitaminas y enzimas ricos en clorofila, esta última con un efecto antianémico en las personas que lo consumen habitualmente. ¿Cómo prepararlo? Lo ideal es consumirlos crudos por su alto valor nutricional. Además, los puedes cocinar a bajas temperaturas para hacerlos más apetecibles e impedir la degradación de las vitaminas y enzimas; asimismo se pueden disponer en salsas, ensaladas, salteados y tortillas. El INN te invita a preparar y degustar entre tus comidas un rico germinado de frijol chino. Germinado de frijol chino Ingredientes: > 1 taza de frijol chino. > 1 litro y ½ de agua.

La longevidad productiva es uno de los retos de la Revolución.

gentes de países latinoamericanos y europeos. “Estamos trabajando en un capítulo que contenga entre seis o siete artículos en los que se exprese todo lo relacionado con nuestras conquistas actuales y futuras. La Gran Misión en Amor Mayor nació el 13 de diciembre de certeraedad.ccs@gmail.com

2011 con el propósito de superar la pobreza extrema de los adultos mayores venezolanos”, expresó. A propósito de la fecha, reiteró que continuará fortaleciendo este proyecto social puesto en marcha por el líder de la Revolución Bolivariana, comandante Hugo Chávez.

Materiales: > Frasco de vidrio o envase de plástico limpio. > 1 Malla de tela o pañito limpio. > 1 goma elástica (liga), opcional. Preparación: En el envase que tenga disponible agregue los frijoles y el agua, cubra con la tela y deje en remojo toda la noche. Escurra, lave y vuelva a poner en el envase, esta vez sin agua. Cubra con la tela o malla y repita el procedimiento 2 veces diarias durante 2 o 3 días, o hasta que vea que los germinados tienen el tamaño deseado. Escurra bien los germinados, entre lavado y lavado, para evitar que se pudran. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

Estudiantes compiten en vacaciones > El lunes 15 de julio fueron inaugurados los Juegos Nacionales Estudiantiles, que se extenderán hasta el 28 de este mes de las 24 entidades del país, así como de sus delegaciones, en una Apenas concluido el año escolar, se jornada animada por las bandas dio inicio a los XVIII Juegos Nacio- María Antonieta Bolívar y Francisnales Estudiantiles para partici- co de Miranda. Emocionó la intervención de nipantes de 13 y 14 años. El lunes 15 de julio fueron inaugurados en el ños y niñas en una obra teatral en Parque Naciones Unidas de Cara- conmemoración del Congreso de cas, una de las sedes de la cita de- Angostura, así como la presentaportiva. Las otras son Lara, Miran- ción de danzas contemporáneas. Por su parte, Infante expuso que da y Yaracuy. “el deporte estudiantil En las instalaciones es la base fundamental deportivas ubicadas en de la masificación deEl Paraíso presidieron portiva”, y añadió que el acto los ministros constituye un elemenPedro Infante (Juven- “El deporte to claave en la formatud y Deporte) y Aristóción de la identidad. bulo Istrúriz (Educa- constituye un Tres deportistas reación), junto a la alcal- instrumento para lizaron relevos para el desa del Municipio Bolivariano Libertador, la salud del pueblo, encendido del pebetero, el primero fue MelÉrika Farías; José Aleasí como para el quiades Jaramillo, ex jandro Terán, alcalde de La Guaira; el vicemi- desarrollo integral, integrante de la selección nacional de banistro de masificación loncesto; le siguió deportiva, Arnaldo que es uno de Uriel Cornieles, de la Sánchez; el presidente los objetivos selección nacional de de la Fundación Tigres de Aragua, Carlos Gui- fundamentales de voleibol, y cerró Héctor Áñez, quien sobrellén, así como el presisale en varias pruebas dente del Comité Olím- la educación”. del atletismo. pico Venezolano, La juramentación de los atletas Eduardo Álvarez. Erika Farías dio la bienvenida a estuvo a cargo de la levantadora de las delegaciones participantes: pesas Yesnier Ramírez, mientras “Un aplauso para los niños, niñas y que la de árbitros y jueces fue realiadolescentes que se encuentran zada por Jesús Brito (baloncesto). Finalmente, le tocó el turno a Isaquí. Este es un acto muy hermoso, lleno de alegría y entusiamo”, túriz, quien dejó inaugurada la ciexpuso tras el desfile de deportis- ta deportiva, que cerrará su protas con las banderas de cada una gramación el 28 de julio. juan cermeño ciudad ccs

Deportistas de las 24 entidades del país asistieron al acto inaugural. fotos javier campos

Cifras y datos

Pedro Infante, Aristóbulo Istúriz, Érika Farías y José Alejandro Terán. Y lo hizo en nombre del presidente de la República, Nicolás Maduro, llamando a todos a la reflexión sobre el trabajo en conjunto, de un solo Gobierno. “El deporte constituye un instrumento para la salud del pueblo, así como para el desarrollo integral, que es uno de los objetivos fundamentales de la educación”, dijo. Igualmente, exaltó las cualidades del deporte como elemento

Los estudiantes desfilaron con sus respectivas delegaciones en el Parque Naciones Unidas.

formador de valores y para afianzar la indentidad. Istúriz destacó que, pese a todas las dificultades,“aquí están la educación y la escuela en resistencia, como lo ha pedido el presidente Maduro”. Concluido el acto, muchos buscaron a Colorín, mascota de los Juegos, para fotografiarse. Se trata de una hormiga, que simboliza el trabajo y el esfuerzo en equipo.

> En los XVIII Juegos Deportivos Estudiantiles intervendrán 4. 858 atletas, de los cuales el 42% (2.040) son de educación especial y el resto estudiantes convencionales. Se trata de 2.337 varones y 2.521 hembras > Acudirán 656 entrenadores, 113 asistentes, 292 delegados, 518 acompañantes, 120 de plana mayor, 268 de equipos organizadores, para un total de 1.967, que sumados a los 4.858 atletas hacen 6.825 personas > Deportes: ajedrez, atletismo, baloncesto (3x3 y 5x5), voleibol, kikimbol, fútbol sala, pelotica de goma, gimnasia para todos y tenis de mesa para los estudiantes convencionales > Los de educación especial competirán en atletismo (discapacidad intelectual, distacapidad auditiva y síndrome de Down), fútbol sala (DI), kikimbol (DI) y básquet 3x3 (DA-DI) > Distrito Capital tendrá: gimnasia, tenis de mesa, kikimbol y baloncesto 5x5. Lara: fútbol sala, atletismo (convencional y especial). Miranda: ajedrez, pelota de goma, kikimbol (especial) y baloncesto 3x3. Yaracuy: voleibol y fútbol sala (especial)

Colorín, la mascota de los Juegos, una hormiga símbolo del trabajo en equipo.


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE JULIO DE 2019

Caracas tendrá su carrera de fondo

teclaconring>

> El 28 de julio se correrá la Media Maratón Simón Bolívar, desde el Parque Hugo Chávez josé cuevas ciudad ccs

Luego de un año de receso, por múltiples razones, el domingo 28 de julio se volverá a correr la tradicional Media Maratón Simón Bolívar (21 kilómetros de recorrido), manteniéndose la ruta desde el Parque Hugo Chávez de La Rinconada hasta el Parque Sucre Los Caobos. Así lo informó el presidente del Instituto Municipal de Deportes y Recreación (Imdere) de la Alcaldía de Caracas, profesor Harold Ramos, en rueda de prensa realizada al aire libre en el mencionado campo deportivo y recreacional, epónimo del Comandante Eterno de la Revoluxción Bolivariana. La carrera se realiza en Caracas como homenaje en cada aniversario de la ciudad capital y del natalicio de El Libertador. “En nombre de la alcaldesa de Caracas, Érika Farías, damos la bienvenida a esta prueba pedestre, que tiene el aval de la Federación Venezolana de Atletismo, en cuanto a las marcas que registren los corredores y corredoras. Además, el compromiso de que la competencia permanezca en forma ininterrumpida”, expresó Ramos. Anunció el director del Imdere que habrá premiaciones en metálico para los ganadores absolutos del masculino y femenino, así como medallas para los tres primeros lugares. También se dará otra carrera, simultánea, sobre 10 kilómetros, partiendo de la avenida Nueva Granada, desde el Inces. Por su parte, el coordinador técnico de la prueba, José Oliva, explicó que “el personal del Imdere garantiza la logística para el total éxito del evento, que se iniciará

Equipo local se adjudica el giro mirandino

Gabriel Maestre y el riesgo de no ir a los Panamericanos juan cermeño

Harold Ramos (centro), presidente del Imdere, anunció el evento. foto guillermo castillo. a primeras horas del día domingo en el parque Hugo Chávez de La Rinconada”. La logística tiene que ver con la atención médica, antes y después de la carrera. También funcionarán 10 puestos para la hidratación durante todo el recorrido. “Los competidores en silla de ruedas saldrán antes que los atletas convencionales, cuya partida se dará a las 7:00 de la mañana. También se contará con el apoyo, en materia de seguridad, de la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana. Igualmente, con un sistema de ambulancias para atender cualquier novedad”, destacó Oliva. Recordó que las inscripciones están abiertas a través de la página web de la Alcaldía de Caracas: (www.caracas.gob.ve).

A superarar las marcas El venezolano Whinton Palma ganó la edición XVII de la Media Maratón Simón Bolívar con un tiempo de 1 hora, 8 minutos, para los 21 kilómetros recorridos, en la que participaron más de 1.500 atletas. La carrera se inició a las siete de la mañana desde el Parque Hugo Chávez y llegó al Parque Los Caobos. Ahora, para el domingo 28 de julio, se espera la participación de unos 3 mil competidores que buscarán mejorar la marca conseguida por el criollo Palma. En total, serán 16 categorías: juvenil, libre, submáster A y B, máster A, B, C, D, E, F y G, así como sillas aerodinámica, convencional, invidente T1, psicomotriz y muletas.

Vuelta a Venezuela arranca hoy con etapa en la avenida Bolívar

ciudad ccs

JULIO BARAZARTE

El combinado del estado Miranda conquistó el campeonato por equipos de la II Vuelta Ciclista a esa entidad, por carreteras de su territorio, mientras que en el renglón individual el vencedor fue Steven Haro, integrante del equipo Movistar Team de Ecuador. La competencia se llevó a cabo en seis etapas, paara un recorrido de 660 kilómetros, con participación de siete equipos nacionales y escuadras de Colombia, Brasil y Ecuador. El segundo lugar de la general correspondió a Carlos Galvis, del Deportivo Táchira, y el tercero a Luis Pinto, de Bicicletas Castillas del Instituto del Deporte y Recreación de Miranda. El primer lugar de la clasificación de sprints por puntos lo obtuvo Orluis Aular, en tanto que Santiago Montenegro fue el campeón de montaña.

La 56 edición de la Vuelta Ciclista a Venezuela, inscrita en el calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI), se inicia hoy, en el circuito en la avenida Bolívar de Caracas, sobre 100 kilómetros. La prueba, para la que el ministro para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, dijo que aprobaron 350 millones de bolívares, tendrá ocho etapas y un recorrido total de 990 kilómetros por vías del Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Yaracuy, Lara, Aragua, Portuguesa y La Guaira. La segunda etapa saldrá mañana desde la plaza Bolívar de Los Teques, estado Miranda, con meta frente a la Alcaldía de Valencia, estado Carabobo, tras 170 km de recorrido. El viernes, el banderazo inicial será en Valencia y la llegada en Acarigua, estado de Portuguesa, para 160 kilómetros.

CIUDAD CCS

El cuarto trayecto comenzará el sábado en Acarigua y, tras 140 kilómetros de itinerario el pelotón de la carrera arribará a Barquisimeto, estado Lara. La quinta etapa, el domingo 21, será una contrarreloj individual de 30 kilómetros en Barquisimeto. La sexta jornada, el lunes 22, enlazará las ciudades de Barquisimeto y San Felipe (Yaracuy), con una distancia de 140 Km. Desde San Felipe partirá el martes la séptima etapa, con llegada en Cagua, estado Aragua, luego de 150 kilómetros. El cierre se efectuará el miércoles 24 de julio, con una prueba de 100 kilómetros en un circuito de La Guaira, que se supone con mucho sol y viento. Los organizadores esperan la participación de unos 120 pedalistas en representación de 15 equipos nacionales y escuadras provenientes de Cuba, Ecuador, Brasil, Colombia e Italia.

Tengo que decir que cuando anunciaron el debut profesional del boxeador venezolano Gabriel Maestre, el hecho me llamó mucho la atención, por varias circunstancias que desde lejos pudimos apreciar. No es lo que estamos acostrumbrados a ver, aunque desde hace algunos años los púgiles pueden combatir en el campo rentado, seguir como “aficionados” e intervenir en torneos del ciclo olímpico. Es este el caso del peleador anzoatiguense, quien acudirá a los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, desde el 26 de julio, con la mira puesta en defender el campeonato logrado hace cuatro años en Toronto, Canadá. En primer lugar, lo anunciaron contra el invicto colombiano Jeovanis Barraza, desconocido por estos lados, pero respaldado por un récord de 20 combates profesionales, todos ganados, 14 de ellos por la vía del nocaut. ¿Por qué exponerlo ante un rival de tanta trayectoria?, fue la pregunta inicial. No obstante, lo que más preocupaba era la proximidad de la justa continental. El combate fue realizado el 6 de julio en Barranquilla, Colombia, y el venezolano lo resolvió a su favor por la vía rápida, en el segundo asalto, convirtiéndose en el primer criollo que gana un título en su debut profesional, porque la pelea tuvo en juego el del peso super welter (69,85 kilos, 154 libras) reconocido por la Federación Bolivariana, filial de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), entidad cuyas siglas lució el gladiador barcelonés en su vestimenta la noche de la confrontación. Esa inquietud se originaba en el hecho de que existe una regla que obliga a los peleadores que pierden por nocaut a cumplir un receso de 30 días continuos. Aunque el boxeador oriental salió victorioso, siempre existe el riesgo de perder por nocaut para cualquiera que sube a un ensogado, no importa lo “mediocre” o fuera de condiciones que pueda ser el rival, lo “inflado” que pueda ser su récord, o si este fue contruido a base de oponentes de poca técnica y habilidad. Además, pelear como profesional representa mayores exigencias, técnicas y físicas. El combate estuvo pautado a 10 asaltos (tres minutos de acción por descansos de uno), y Maestre nunca ha ido a esa distancia. También me preocupó que la pelea tuviera como escenario un cuadrilátero en Colombia, donde Barraza ha realizado todos sus combates, la mayoría en Barranquilla, ciudad en la que nació hace 23 años, y de requerir la decisión de los jueces se corría el riesgo de un fallo localista. ¡Cosas que piensa uno!


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE JULIO DE 2019

Carlos Correa, él árbitro, ordena el saque entre dos para iniciar el cotejo. fotos vladimir méndez

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

En la cancha no hay limitaciones, los participantes se emplean a fondo.

Superhumanos gana cuadrangular > Equipos de la Fundación Lesionados Medulares de Venezuela, compitieron en la cancha Brisas del Ávila, parroquia Altagracia juan cermeño ciudad ccs

Por iniciativa de la Fundación Carruchas El Retiro, de la caraqueña parroquia Altagracia, fue realizado un cuadrangular de baloncesto en silla de ruedas en la cancha Brisas del Ávila, en el que se impuso el equipo Superhumanos tras ganar sus dos partidos. El evento, efectuado como una manera de hacer más visibles a las personas con problemas de movilidad, para acercarlas a la comunidad gracitana, reunió a integrantes de la Fundación Lesionados Medulares de Venezuela. Integraron cuatro equipos y realizaron tres patidos para dejar definido el torneo amistoso. “Chamos, no nos vamos a poner extremos. Vamos a colaborar con él (árbitro). Lo que se cante es lo que vale, aquí hay un solo árbitro y es él”, recomendó Manuel Mendoza a sus compañeros, refiriéndose

a Carlos Correa, quien fue el encargado de controlar el partido. Otros, en tono de broma, recordaron que “aquí no hay VAR”. Correa nos señala que no existen muchas diferencias en los partidos entre basquetbolistas convencionales y quienes lo hacen en silla de ruedas. doble impulso “En el convencional se sanciona el doble paso si un jugador da más de dos pasos sin rebotar el balón, mientras que para quienes lo hacen en silla de ruedas se aplica la misma sanción si se impulsa la silla dos veces (con las manos) y no se pica la pelota”, explica Correa. Otra característica es que si un jugador cae, por un choque entre sillas, el público no puede meterse a ayudarlo a levantarse: “Ellos mismos se levantan, o con la ayuda de sus compañeros. Es una exigencia que ellos hacen”, señala el árbitro,

quien sonó el pito para el salto entre dos y comenzó el primer encuentro, que enfrentó a Superhumanos con Reyes del Asfalto, juego en el que se impuso el primer conjunto 26-21, asegurando su participación en el partido final. En el segundo choque, rivalizaron Caballos de Hierro y Ruedas Calientes, con triunfo para este último por 24-16, con lo que obtuvo el derecho a enfrentar a Superhumanos para dirimir el primer lugar de la jornada. Finalmente, el juego decisivo fue ganado por Superhumanos a Ruedas Calientes, 35-22, para obtener el trofeo en disputa. Manuel Mendoza, uno de los líderes del grupo, se dirige a los asistentes. los participantes Intervinieron en la jornada sabatina: Eugenio Ariza, Neimar Aponte, Levis Barco, Luis Yegres, Manuel Mendoza, José Morfe, Jonathan Morillo, Wilman Lucarelli, Roinier Álvarez, Luis Zambra-

Eduardo Iturrizaga se corona en torneo Continental de Ajedrez JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

El gran maestro ajedrecista caraqueño Eduardo Iturrizaga Bonelli ganó el Campeonato Continental de América 2019, realizado en la ciudad de Sao Paulo, Brasil. El torneo contó con la participación de 219 ajedrecistas, la mayoría con norma de maestro internacional, en representación de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,

Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Iturrizaga alcanzó este nuevo triunfo de manera invicta con 8,5 puntos, tras ganar seis partidas y empatar cinco en las once rondas del torneo. El ajedrecista criollo. de 30 años de edad y gran maestro internacional desde 2008, respondió al favoritismo al encabezar la lista con 2.625 puntos de clasifi-

cación mundial (Elo). El venezolano pudo participar en este importante evento, gracias a las gestiones del árbitro internacional Erick Hernández, presidente de la Confederación de Ajedrez de la zona suramericana, quien lo propuso e inscribió formalmente Con este resultado, Iturrizaga clasifica nuevamente para la Copa del Mundo de Ajedrez, que se celebrará en la ciudad rusa de Khanty Mansyk, en noviembre próximo.

no, Tomás Reyes, Richardson Cedeño, Gensy Fuertes, Alfred Armas, Freyder Velásquez, Argenis Cedeño, Alexis Cabarcas, Oscar Sánchez, Edgar Rivero, Sergio Cordero y Jesús Sandoval.

Ellos provienen de distintos lugares de la capital venezolana y del país, y están dispuestos a jugar donde los inviten, como manera de darse a conocer e incorporar a nuevos integrantes.

Ministro Infante se reúne con directivos del beisbol ciudad ccs

Con el fin de darle continuidad a los preparativos para la temporada 2019-2020, Pedro Infante, ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, se reunió con directivos de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional y de cada uno de los equipos. “Tuvimos un encuentro en el que discutimos sobre la organización de la temporada 2019-2020, para que el pueblo venezolano

pueda disfrutar de la pasión de la pelota criolla”, informó el ministro según nota de prensa del Instituo Nacional de Deportes. Agregó que se está “ evaluando la fecha de inicio. Faltan algunas reuniones para afinar detalles”. La información aañade que el presidente de la liga, Juan José Ávila, expresó su satisfacción tras la reunión con Infante, en la que se logró acuerdos sobre varios puntos.


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

miércoles 17 DE JULIO DE 2019

www.ciudadccs.info

MIRADAinternacional>

Ecuador paralizado cuestiona al FMI y al neoliberalismo > 12 provincias, de 24, se han plegado al paro. Piden presupuesto para la inversión social, la no precarización del trabajo y la no persecución a dirigentes Marbelys Mavárez Laguna

Un paro en Ecuador desde el lunes 16 hasta el viernes 19 de julio nos invita a hacer una lectura poliédrica a este hecho. Se trata del 50% del total de las provincias de ese país que se han pronunciado contra las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), del neoliberalismo salvaje, del recorte al presupuesto de las Universidades y a la actividad agrícola, a los despidos masivos de funcionarios públicos en las áreas de salud, educación, empresas públicas; al incumplimiento del plan de gobierno por el cual votaron en 2017, alto costo de la electricidad, a las privatizaciones de las hidroeléctricas, la venta ilegal de cupos y caos del sistema para acceder a las escuelas y colegios fiscales, reducción del presupuesto para la educación superior y eliminación de becas, así como de los subsidios a los combustibles. En materia laboral la precarización llega a su máxima expresión. Los ecuatorianos se pronuncian, asimismo, contra el período de prueba de tres años, rechazan la pérdida de la jornada laboral de 8 horas, la reducción del salario a la mitad, el no pago de horas extras ni del trabajo nocturno, tampoco los fines de semana y días feriados y la eliminación de la jubilación patronal. En materia de impuestos Lenín ha aumenta-

do el IVA del 12% al 16% y rebajó los impuestos a los más ricos. Sumado a lo anterior, el Gobierno ha adoptado una férrea política de privatizaciones a través de las concesiones de las empresas y bienes del Estado. Todo acompañado del argumento según el cual serán reivindicadas las variables macroeconómicas. Es probable, pero el costo será muy alto para el pueblo. Otra lógica Desde tempranas horas la ciudadanía se desplegó en las calles. Una marcha ingresó al Centro Histórico de Quito, mientras los radioparlantes explicaban qué es el FMI. Campesinos, trabajadores, indígenas, la Asamblea Nacional Ciudadana, estudiantes, mujeres, se manifestaron contra el Gobierno. Y como es común en estos casos, la represión de los órganos policiales del Estado no se hizo esperar. Desde el movimiento campesino se señaló que la huelga nacional se realiza en rechazo a “políticas agrarias que benefician a terratenientes, a transnacionales y en defensa de la naturaleza, por el agua y la vida”. Pero no todo queda allí. Con el paro se busca denunciar el avance del extractivismo minero y petrolero, al tiempo que rechazan la entrega de las islas Galápagos para intereses del imperialismo norteamericano.

ACTUALIDAD>

El pueblo ecuatoriano no quiere precarización del trabajo ni privatizaciones. Vale recordar que en marzo de 2019, el FMI aprobó un acuerdo con Ecuador que brinda apoyo a las políticas económicas del Gobierno. Se trata de un plan en el cual instituciones internacionales comprometieron un apoyo financiero de $10.000 millones. ¿Qué arguye el BM? El Banco Mundial (BM) señala que, “gracias al boom del precio del petróleo, Ecuador experimentó un episodio de crecimiento y reducción de la pobreza entre el 2007 y el 2014. No obstante, agrega que tal auge ocultó algunos problemas estructurales –como un sector público poco eficiente, importantes desbalances macroeconómicos, carencia de mecanismos de estabilización y una baja inversión privada– que se hicieron evidentes cuando los precios cayeron. En la actualidad, el crecimiento del Producto Interno Bruto ha promediado solo 0,6% entre 2015 y 2018 y la pobreza y el índice de Gini se han mantenido relativamente estables –en torno al 22,7% y 0,47 respectivamente– desde el 2014.

Visiónglobal>

Protesta en Nueva York contra sanciones en Venezuela Activistas y movimientos sociales de Nueva York protestan en contra de las sanciones a Venezuela y las deportaciones a migrantes. Sara Flounders, de la organización International Action Center, manifestó su rechazo a las acciones guerreristas de EEUU contra Venezuela e Irán.

Trump: redadas antimigrantes son contra criminales La ola de redadas que lleva a cabo el Gobierno de EEUU es justificada por el presidente Donald Trump, quien asegura que las mismas son contra los ilegales, delincuentes, condenados por crímenes… “Les dije que se centraran en los criminales…”.

Turquía dispuesta a abandonar la OTAN El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, aseguró que su país está preparado para salirse de la OTAN, en una reunión con Vladímir Zhirinovski, líder del Partido Liberal Demócrata (LDPR). ”Me he reunido con el Presidente y me ha dicho que Turquía está dispuesta a retirarse de la OTAN”, escribió Zhirinovski en su cuenta de Telegram y agregó que “Turquía fue uno de los primeros países en ser recibido en la OTAN, pues era conveniente para acciones contra Rusia”.

Resistencia palestina derriba dron israelí La resistencia palestina derribó un dron israelí en la Franja de Gaza, según la agencia palestina Safa, que informó que el dron derribado, de Tel Aviv, era un modelo avanzado empleado para tomar fotografías.

Fernández exhorta a votar contra el fmi y contra la reforma laboral El candidato peronista a la presidencia argentina Alberto Fernández, por el partido Frente de Todos, advierte que se “quedarán sin país” si gana nuevamente el macrismo. Fernández quien comparte la fórmula con la senadora y expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, alertó al electorado “no votar al ajuste, al Fondo Monetario Internacional y a la reforma laboral” que va a generar más precarización y más desempleo.


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

La medicina milenaria está al alcance de todos > Una manera alternativa al tratamiento de diversas enfermedades y estados de ánimo Sairuby alayón flores CIUDAD CCS

La medicina tradicional china tiene una serie de conceptos relacionados con la salud en el más amplio sentido. Es una práctica sencilla de aplicar, una vez que tenemos los conocimientos, donde podemos encontrar diversas técnicas de aplicación como la acupuntura (con agujas), la digitopuntura (con los dedos), la moxibustión, donde se quema sobre la piel o sobre agujas la raíz prensada de la artemisa (planta seca). Para entender este sistema de medicina alternativa, primero se necesita estar consciente de que tiene una serie de conceptos relacionados con la salud. El animismo es una práctica que se relaciona con la idea de que todas las cosas tienen un espíritu y generan una energía, un tipo de fuerza que, de ser aprovechada en su totalidad, puede tener grandes beneficios para nuestra salud, así como también en nuestro estado de ánimo y hasta en la manera de percibir el mundo que nos rodea. El maestro y profesor Daglier Hernández cuenta con más de 30 años de experiencia en este arte tan ancestral como la misma cultura china, es decir, entre 2.000 y 3.000 años de antigüedad, pero con una constante evolución que da como resultado un pensamiento crítico en observación y experiencia.

El profesor Daglier Hernández asegura que este sistema podría reemplazar a la medicina moderna. Foto Yrleana Gómez El docente afirma que, para aprender las técnicas de la medicina alternativa, no se necesitan conocimientos de la medicina tradicional occidental, es decir, que todos podemos tener acceso a ella, ya que cuenta con sus propios métodos de diagnóstico, tratamientos, así como una manera diferente de nombrar las enfermedades. Actualmente, el profesor Hernández se encuentra en la enseñanza de las técnicas básicas de la medicina china. “Es solo mostrar al público cómo a través de la presión de puntos clave alrededor de todo su cuerpo se pueden controlar distintas enfermedades, y hasta mejorar el estado anímico de las personas, que aplican este recurso”, aseguró el especialista. Este tipo de talleres formativos e informativos son gratuitos, y tiene como único interés llevar a las comunidades esta práctica ancestral.

“Lo que queremos con estos talleres es llevar el conocimiento a las personas, a las comunidades, y que se den cuenta de que se puede tratar cualquier cantidad de dolencias sin la necesidad de recurrir al uso de fármacos (…) que todas las personas se integren y sean portadoras de esta información, que la divulguen en sus espacios”, sentenció Daglier. Un taller al alcance de todos El profesor Hernández se encontrará este jueves 18, a partir de las 8:30 de la mañana, llevando a cabo un taller especial para el tratamiento de diferentes patologías en personas con discapacidad, esto será en la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, ubicada en la avenida Urdaneta, bulevar Panteón, y es totalmente gratuito para todas las personas que quieran unirse a y mantenerse saludables.

efemérides>

Hoy en CCS

Nace José Ignacio Cabrujas

Hoy

2:00 pm

7:00 pm

Taller

Aprende sobre ópera y más Vive la magia de la buena música a través del Taller de Apreciación de la Ópera. Pdvsa La Estancia. Todos los miércoles. Inducción de Ángela Ávila. Todo público. Entrada Libre.

Nuevas producciones Disfruta del lanzamiento del videoclip Solo-Sola del talento del Laboratorio Infrarrojo. Jardín Cultural de Caracas.

El 17 de julio del año 1937, nace José Ignacio Cabrujas y muere el 21 de octubre de 1995. Fue escritor, dramaturgo, director, libretista y guionista venezolano. Además, se destacó en la dirección y actuación teatral, así como en la docencia de artes escénicas de la Universidad Central de Venezuela.

Se funda la Universidad Bolivariana de Venezuela

El 18 de julio de 2003, fue fundada la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), se creó según decreto presidencial Nro. 2.517, dictado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías. La UBV se eligió como una universidad de educación superior.

Se funda la Universidad Simón Bolívar

El 18 de julio de 1967, el presidente Raúl Leoni creó la universidad como Instituto Experimental de Educación Superior bajo decreto, por primera vez, bajo el nombre de Universidad de Caracas.

9:30 am Ejercicio mental Participa en el Taller de Gimnasia Cerebral que se realiza todos los miércoles en Pdvsa La Estancia. Dictado por Cornelio Sánchez. Entrada Libre.

10:00 am Recital

Lectura Intercambia ideas sobre difusión de la lectura en la 1era Jornada de Gestión Cultural. Programas que promueven la Lectura en Bibliotecas Públicas. Auditorio Biblioteca Pública Simón Rodríguez.

11:00 am

Conversatorio

Intercambia ideas Conversa sobre las historias de tu comunidad o región. Historiador Jesús Peña. Piso 6 de la Fundación Misión Cultura.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Taller

10:00 am

Conversatorio

Intercambia ideas Conversa sobre las historias de tu comunidad o región. Historiador Jesús Peña. Piso 6 de la Fundación Misión Cultura. Avenida Panteón.

Jueves 18

9:30 am Trueque

Cambia tus libros Con motivo de celebrarse el 186 Aniversario de La Biblioteca Nacional. se realizará el Cambalache Libro por Libro. Piso Rojo, Plaza “El Negro” Luis Villafaña.

Exposición

Viernes 19

2:00 pm Foro

Fotografía Foro sobre Fotografía Urbana de Caracas, en Pdvsa La Estancia (Altamira) a cargo del Convite. Libre.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE JULIO DE 2019

¡Hola!...Soy una

¡Pero no una gota común y corriente! Soy una gota que evitará que te dé una cosa muy mala que se llama polio. ¿Tú sabes lo que es la polio?

GOTA DE AMOR

Te explico:

la polio o poliomielitis es una enfermedad producida por un virus que ataca, sobre todo a los niños y a las niñas y que, al hacerlo, afecta sus piernas y sus brazos. A veces les ataca con tanta fuerza que les impide caminar.

Y lo mejor de todo es que yo no soy una vacuna de esas que se ponen con inyectadora, sino que soy una vacuna dulcita, rosadita y que no duele, porque me ponen con un gotero, que es algo así como un tetero, pero pequeñito.

Pero no te preocupes, porque aquí estoy yo para evitar que ese virus se meta contigo. Desde el 14 de julio y hasta el 11 de agosto estaré, junto a tres millones de gotas como yo, vacunando a todos los niños y niñas de Venezuela con edades comprendidas entre los tres meses y los seis años. Para eso, el ministro del Poder Popular para la Salud, un señor que se llama Carlos Alvarado, anunció que estarán abiertos seis mil quinientos centros de vacunación en todo el país.

E CENTRO D N VACUNACIÓ

Bueno, ya lo sabes. Dile a tu mamá, a tu papá, a tu maestra o a cualquier adulto que conozcas, que no se olvide de mí y que no me deje para última hora. Recuérdales que yo soy UNA GOTA DE AMOR. Coordinación y Textos: Armando Carías. Ilustración y Diseño: Balbi Cañas


www.ciudadccs.info

miércoles 17 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy fácil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A A BB CCD ED F EG H F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Txd8+ Rxd8 Te8++

2. Medicina. Calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte. 11. Conjunto de cosas fritas. 12. Decora, adorna. 13. Acudir, asistir aquí. 14. A gran distancia, en lugar o tiempo distante o remoto. 16. Ignorante y no versada en ciencias ni letras humanas (inv). 18. Estados Unidos de América, en inglés, (siglas). 19. Abrumar o dejar muy desconcertado a alguien. 21. Antes de Cristo (siglas). 22. Ajusta las partes discordes. 23. Continente considerado la cuna de la humanidad. 26. Química. Impregnaba de nitrógeno. 27. Llevará a remolque una nave. 29. Símbolo de Nanosegundo. 30. Instruía, educaba. 33. Informática. Tipo de archivo comprimido. 35. Sitio agradable por su ambientación, comodidad, tranquilidad (fem). 37. Desuso. Soldado de marina que tenía su puesto en los costados del navío. 39. Dispersas, espaciadas, diseminadas. 40. Cada una de las partes que nacen del tronco de un árbol. 41. Joya femenina, en forma de media corona abierta por detrás, que se coloca en la cabeza (inv). 42. Aves insectívoras de hábitos migratorios, cuerpo color añil por encima y blanco por debajo, con una cola muy ahorquillada.

5. Voz muy esforzada y levantada. 6. Anatomía. Cada uno de los orificios nasales externos. 7. Geometría. Volumen de un cuerpo. 8. Nombre del undécimo álbum de estudio de la banda de punk rock estadounidense Green Day. 9. Hechos o dichos contra razón y justicia. 10. Confusión, desorden. 15. Papel que se da a alguien para que no sea detenido en lo que va a ejecutar. 17. Materia derretida o en fusión que sale de un volcán. 20. Abrumada, muy desconcertada. 21. Relativo o perteneciente a las arterias. 24. Contraerán matrimonio. 25. Producto que se usa para abrillantar muebles y suelos (inv). 28. Recordar con pena la ausencia, privación o pérdida de alguien o algo muy querido. 31. Ave de la amazonia que produce un sonido grave, fuerte y resonante que se oye a grandes distancias. 32. Localidad de Palestina en la que nació Jesucristo, según la Biblia. 34. Orilla de paños, telas o vestidos con algún adorno que la distingue (inv). 36. Muchas úrsidas reunidas. 38. Subcultura urbana caracterizada por su hipersensibilidad emocional.

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 4 Verticales 3 1. Mujer que apoya, afirma, consolida algo. 2 2. Dicho de una artista del mundo del espectáculo que goza de fama superlativa. 1 3. Repetición, reiteración. Ponen juntas, armonizan varias A4.cosas. B C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H


miércoles 17 DE JULIO DE 2019

léelo y pásalo

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

AÑO I / Nº 79 CARACAS, VENEZUELA

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108

entrevista

a

lexander Torres espera con calma el inicio de la entrevista. El lugar escogido no puede ser más digno: la Casa Natal de Simón Bolívar, cuna del Libertador de cinco países y visionario que cambió la historia de todo un continente. —¿El Comandante Hugo Chávez irrumpe en la historia con Simón Bolívar? —Chávez tenía una visión de Bolívar que había que reivindicar. Bolívar, que ya venía del imaginario colectivo y que, en honor a la verdad, la historiografía lo había rescatado, pero que no tenía el predominio de la figura del Libertador. Hay tres grandes vertientes sobre la visión del Comandante con respecto a Bolívar: 1. La visión del Bolívar nacionalista, reivindicándolo como un líder continental y transformador social. Bolívar, que nada tiene que ver con el conservador, que habían petrificado en la historia. 2. El Libertador, con una vertiente progresista reflejada, por ejemplo, en el libro: Bolívar precursor del antiimperialismo y mucho antes con la publicación de J.R. Núñez Tenorio, El Pensamiento revolucionario de Simón Bolívar o, incluso en la visión de Miguel Acosta Saignes, Acción y utopía del hombre de las dificultades, y 3. Un Bolívar que es puesto en marcha con visión progresista, visto como un instrumento para la liberación del pueblo. Chávez, obviamente, nada en esas aguas, primero por su formación castrense y también con respecto a su visión de la historia entendida como instrumento de liberación de los pueblos. Chávez conoce los trabajos de Luis Brito Figueroa, de Jacinto Pérez Arcay,’ que fue su maestro, él mismo fue profesor de historia castrense en la Academia Militar Bolivariana. Chávez tiene la capacidad de lograr lo que se llama la sincronización entre una vertiente nacionalista, otra progresista y el sentimiento popular, lo que provoca en él la tríada perfecta. Es decir, la visión nacionalista de Bolívar con un sentimiento dormido en el pueblo venezolano, que ve a Bolívar como un salvador, un libertador. Pero no en términos políticos o militares nada más, sino, incluso, espiritual. —¿Cómo logra Chávez identificar al pueblo con su propia historia? —El Comandante redignifica al pueblo, cuando la gente empieza

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Biografía mínima Alexander Torres, siendo joven, presentó el test vocacional para estudiar Biología, sin embargo, en medio de la entrevista se arrepintió y, un lustro después, egresó de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como profesor de Historia. Estudió Magister en Historia Republicana de Venezuela (UCV) y trabajó como profesor de Historia de Venezuela en la UCV. Tiene 20 publicaciones en su haber, de las cuales es autor y coautor. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Stefanía Mosca 2016, con su ensayo “Un sentido a nuestro destino”. Lo galardonaron con el Premio Municipal Guillermo García Ponce Es director de la revista Tierra Firme, desde hace 6 años, y laboró en ella desde hace dos décadas. Actualmente, se desempeña como presidente del Centro Nacional de Historia. El Centro Nacional de Historia hizo dos grandes esfuerzos: un gran diccionario y la creación de la revista Memorias

Alexander torres historiador

Creamos una historiografía centrada en el colectivo > El profesor informó que, desde 2010, se empezó a incluir en la historia la participación de pardos, negros e indígenas en la independencia del país | Texto José antonio ramírez | FOTO yrleana gómez a entenderse como heredero de la gesta heroica del Libertador. Bolívar no es un pensamiento muerto, pero, también, es un santo a quien el pueblo le prende velas, y él le cumple los pedimentos e intercede por ellos en los altares. Con esa visión del Bolívar santo, que está en el imaginario popular, Chávez logra entusiasmar al colectivo. Cuando el Comandante despierta la figura de Bolívar, en el fondo lo que está buscando son los pliegues más íntimos de la venezolanidad, del espíritu popular, es cuando la gente comienza a decir que ¡Bolívar volvió! En ese tiempo de cada 100 años es cuando Bolívar despierta, es justo cuando Chávez lo desmitifica y lo hace cercano al clamor popular. Ese es el neo bolivarianismo del siglo XXI. Bolívar pasa a ser un senti-

miento nacional, que nosotros tenemos intrínseco en nuestra alma, porque llevamos una carga histórica en nuestro pueblo, que es innegable. —¿Qué ha hecho el CNH para rescatar la historia e inocularla en el colectivo? —El Centro Nacional de Historia (CNH) nace el 17 de octubre del 2007, como expresión concreta que hizo el presidente Chávez de acercar el discurso histórico a la persona de a pie, a las que no son doctas ni especialistas y, menos, historiadores. Desde que arranca la Revolución Bolivariana, uno ve en el discurso del Presidente Chávez una columna fundamental que es lo historiográfico. Más del 90% de sus alocuciones tienen una carga histórica, es decir, él comprendió, desde un principio, que se adelantaba a un proyecto histórico. Por ello, en su Libro Azul, el

Comandante reflejó que había tres raíces históricas que marcaron a Venezuela: Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, todo circunscrito al siglo XIX, esas eran las bases de la nacionalidad. La creación del CNH es como la galvanización de un sentimiento que Chávez tenía, porque, si bien él es un conocedor de la historia de Venezuela, que lo reflejó en sus obras como Misión Guaicaipuro o en el rescate de figuras emblemáticas que llevó al Panteón Nacional, como Cipriano Castro, el Negro Felipe, Manuela Sáenz, entre otros. En el fondo, Chávez sabía que no se podía comenzar un nuevo ciclo sin echar mano de la historia. En una de sus frases afirmó: “No se puede construir el futuro grande que deseamos si desconocemos el pasado grande que tuvimos”. En el fondo, no hay posibilidad

de edificar un mañana más justo, más inclusivo y, enteramente democrático, si no se parte de un profundo conocimiento del ayer, de lo pretérito, de lo que nos configuró como pueblo. Él está buscando las raíces heroicas del pueblo venezolano al decir : ayer pudimos, hoy podemos, mañana podremos. El CNH visibiliza otros protagonistas y crea la idea de que la historia no la hacen siempre los vencedores o las élites, sino que, también, hay una historia popular. En ese sentido, al CNH le toca desarrollar, sobre todo a partir del 2010, la Independencia. Entonces, empezamos nosotros a atacar nudos historiográficos, como la participación de las mujeres en la historia, la inclusión de pardos, negros e indígenas en la Independencia, algunas cuentas pendientes que tenemos con el petróleo, la contemporaneidad y la democracia representativa, y ponemos el dedo en la llaga al hacer una historiografía centrada en el colectivo, en los personajes invisibilizados, en los personajes maltratados por la historiografía venezolana. El CNH realizó dos grandes esfuerzos: un Gran Diccionario y la creación de la revista Memorias, que es nuestro caballito de pelea. Ya Memorias alcanza 65 números, convirtiéndose en la primera revista de la historia del país. Tiene toda una visión política, iconográfica, pero también es una revista centrada en lo colectivo, en la otra mirada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.