15/11/2019

Page 1

Filven se despide este domingo /21

www.c i u dadc c s. i nfo

VIERNES

15 de noviembre DE 2019 AÑO 1 / Nº 105 / CARACAS

Tirado: tratan de aniquilar la verdad de Venezuela /25

foto javier campos

SEMANARIO EN revolución

El Cascanueces será este año en el Teatro Municipal /24

Venezuela y Bolivia unidas en marcha el 16N > Recuperados de la sorpresa y la indignación por el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia, mañana sábado, con la moral en alto, desde todos los rincones del país, las mujeres y hombres nacidos en este terruño, así como los jóvenes estudiantes y profesionales, obreros y campesinos, nos movilizaremos para alzar nuestra voz contra el imperio yanqui y contra la OEA > El punto de salida de la manifestación está previsto en Gato Negro,

en la parroquia Sucre > En el mundo se han alzado voces de protesta por considerar que lo sucedido esta semana en Bolivia forma parte de una política injerencista que ha desarrollado por décadas los Estados Unidos de América > Desde Venezuela, hoy decimos que Evo es el legítimo presidente de Bolivia y mañana marcharemos como un solo pueblo para defender la soberanía e independencia de ambas naciones /3, 16 y 21

En Caracas las navidades se celebran por adelantado /6 Aquiles, el caraqueño trae la nostalgia /28 Revise la lista de cinco libros que recomendamos no dejar de leer /20 En esta edición afiche de regalo de Evo Morales en las páginas centrales

Evo Morales debió salir del país para resguardar su integridad física, amenazada por los policías y militares que horas antes quemaron su casa y la de su hermana. Evo se encuentra en México y desde allí prepara su regreso a Bolivia, mientras su pueblo resiste heroicamente. foto xinhua


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 8 de noviembre

Sábado 9 de noviembre

Domingo 10 de noviembre

Crearán Brigadas Comunales de Obras Públicas

Venezuela cerrará un 2019 victorioso y en paz

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó la creación de 500 Brigadas Comunales de Obras Públicas (Bricop) para avanzar en la ejecución de las obras y otros planes del Gobierno Nacional en articulación con el Poder Popular. El jefe del Estado estima superar las mil brigadas en todo el país.

El presidente Nicolás Maduro ratificó este sábado que el país culminará el año 2019 en victoria y en paz, y reiteró que el 2020 será de crecimiento y prosperidad. “Tengo fe absoluta en que nuestro país tiene un destino grande, que construiremos con trabajo, amor, eficiencia, honestidad y gran fuerza moral de todas y todos”, recalcó el Jefe del Estado.

Instalado Congreso Internacional de los Pueblos Afrodescendientes

Gobierno iniciará Plan Nacional de Asfaltado

Pabellón venezolano ganó 1er lugar en La Habana

El Gobierno Nacional comenzará el Plan Nacional de Asfaltado a finales de noviembre, informó el presidente Nicolás Maduro, y precisó que con este se recuperarán las calles y avenidas del país, “para poner a Venezuela bonita”.

Liberado expresidente Lula Da Silva

El vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, instaló el Congreso Internacional de los Pueblos Afrodescendientes. “Lo que más le molesta al imperialismo es que construimos un modelo alternativo al capitalismo que es exitoso y viable para los pueblos”, manifestó Istúriz.

La Bandera Nacional ganó el primer lugar en la Feria Internacional de La Habana 2019, que se realizó en la capital cubana del 4 al 8 de noviembre. El embajador venezolano en Cuba, Adán Chávez, destacó que además del premio como el mejor stand, le otorgaron un reconocimiento al país en comunicación y relaciones públicas.

El expresidente de Brasil, Lula Da Silva, fue liberado tras la aprobación de una resolución de la Corte Suprema de ese país, la cual establece que la prisión preventiva de una persona condenada solo en segunda instancia es inconstitucional.

Controlado incendio ocurrido en Torre Viasa

El incendio registrado en horas de la mañana en la Torre Viasa, ubicada detrás de la plaza Morelos, en Bellas Artes, Caracas, fue controlado por los bomberos del Distrito Capital, quienes reportaron que no hubo víctimas.

Piden Asamblea Constituyente en Panamá Un grupo de manifestantes panameños instó este sábado al gobierno de su país a iniciar un proceso de consulta popular, a través de una Asamblea Constituyente, para diseñar una Constitución que responda al clamor del pueblo.

Denuncian ataque a sede diplomática en Bolivia

La embajadora de Venezuela en Bolivia, Crisbeylee González, denunció ataques de la derecha radical a la sede diplomática de su país. La arremetida ocurrió luego del golpe de Estado que llevó a la renuncia del presidente Evo Morales.

Lunes 11 de noviembre

Martes 12 de noviembre

Miércoles 13 de noviembre

Milicia Nacional Bolivariana pasó los 3 millones

Marcha Antiimperialista se realizó en Caracas

Invaden embajada de Venezuela en Brasil

La Milicia Nacional Bolivariana superó los tres millones de integrantes, informó el presidente Nicolás Maduro, tras reunirse con el Alto Mando Militar. “Hemos llegado a 3.000.200 milicianos listos y prestos para el combate, la defensa de la Patria y la Revolución Bolivariana”, recalcó el Mandatario Nacional.

El martes 12 se efectuó en Caracas la Marcha Internacional Antiimperialista Afrodescendiente en apoyo a Evo Morales, tras el golpe de Estado perpetrado contra su Gobierno. La caminata se desarrolló en solidaridad con el pueblo boliviano ante las acciones golpistas aupadas por el imperialismo.

La embajada de Venezuela en Brasil fue tomada por un grupo aupado por la extrema derecha, denunció el parlamentario del Parlasur, Mario Metaza, quien escribió en Twitter: “En estos momentos están tomando la embajada de Venezuela en Brasil. Debemos denunciar este atropello a la soberanía”.

Bloquean cuentas de operadores de Guaidó La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) y la Unidad de Inteligencia Financiera bloquearon las cuentas bancarias de 15 personas que actúan como operadores financieros del autoproclamado Juan Guaidó, para promover el terrorismo.

Acuerdan elevar proporción electoral La Mesa Nacional de Diálogo acordó elevar la proporción electoral con miras a los próximos comicios que se realizarán en el país, previstos para el año 2020. El acuerdo fue alcanzado de manera unánime por todos los partidos políticos que integran la mesa complementaria electoral que forma parte de la Mesa Nacional de Diálogo.

Gran expectativa por juicio político contra Trump Las investigaciones del juicio político contra Donald Trump avanzan con gran expectativa ante las revelaciones que contradicen los pronunciamientos del mandatario sobre sus tratos con Ucrania.

PDVSA elevó producción a 968 mil barriles La producción de petróleo escaló a 968.900 barriles diarios el pasado 6 de noviembre, cifra que revela un alza de 339.400 barriles respecto al nivel logrado el 6 de octubre previo, reporta el Informe Diario de Producción de Pdvsa; esto muestra la existencia de una recuperación sostenida.

PSOE y Podemos logran acuerdo de gobierno El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos firmaron un acuerdo para formar un gobierno de coalición, con lo cual se desbloqueó la situación política en España. Entre ambos suman 155 diputados y es probable que se incorporen otros partidos para lograr la mayoría.

Inician audiencias en investigación contra Trump

Este miércoles comparecieron ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos el diplomático ante Ucrania, William Taylor, y el funcionario del Departamento de Estado, George Kent, para rendir testimonio en el proceso de impeachment contra Trump.


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Pueblo Bolivariano marcha contra el imperialismo yanqui > La movilización viene de varios puntos del país como Yaracuy y Anzoátegui, desde donde ya partieron rumbo al Palacio de Miraflores Juan Carlos Pérez Durán y Fidel Antillano ciudad ccs

Luego del golpe de Estado propinado por la derecha boliviana con apoyo de Estados Unidos (EEUU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) a Evo Morales, el pasado fin de semana, y ante las amenzas que se ciernen sobre la Patria de Bolívar desde hace tiempo, el presidente Nicolás Maduro instó al pueblo revolucionario a mantenerse movilizado. Por ello, este sábado, desde todos los rincones del país, las mujeres y hombres nacidos en este terruño, así como los jóvenes estudiantes y profesionales, obreros y campesinos, se movilizarán para alzar su voz contra el imperio yanqui y rechazar la forma infame en que depusieron a Evo Morales del gobierno boliviano. Ya desde Yaritagua, Yaracuy, salió el miércoles una avanzada que realizó una gran concentración en el estado occidental y en la cual el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, exhortó al pueblo venezolano a mantenerse alerta y movilizado. “Hemos convocado a la movilización. A la alerta. Nos declaramos en alerta. Declaramos el partido en

El colorido revolucionario adornará las calles de Caracas este sábado.

voces del pueblo

El pueblo, una vez más, alza su voz contra el imperio yanqui. Fotos avn alerta. Declaramos al pueblo revolucionario en alerta en todos los rincones de la patria (...) Amenazan al pueblo. Amenazan al pueblo que van a generar disturbios, desorden, por eso nuestro hermano presidente Nicolás Maduro nos ha declarado en alerta permanente”, expresó Cabello. También desde el estado Anzoátegui el jueves salió un grupo de revolucionarios que llegarán a Caracas para participar en una concentración en apoyo a Bolivia y contra el imperialismo yanqui. Pero también en el resto de los

estados se moviliza la gente; como el caso de Monagas, en cuya capital, Maturín, centenares de personas marcharon a lo largo de la avenida Bolívar. La gobernadora de ese estado, Yelitza Santaella, aseguró durante el acto que “en Venezuela defenderemos la Revolución con uñas y dientes si es necesario, sabemos que nosotros somos el objetivo central de los imperialistas, sin embargo, jamás nos doblegaremos ante ellos”. Los motores se calientan y el pueblo está movilizado.

Luis Jesús Marcano María Mantilla Visitante de Cumaná

Residente de San José

El golpe de Estado contra Evo fue preparado por Estados Unidos y la cuerda de jala bolas que tenemos en Latinoamérica como Colombia y Brasil. Es por eso que el pueblo revolucionario tiene que salir a marchar este sábado en apoyo al pueblo boliviano y a Evo Morales”.

“La izquierda viene ganando terreno en Latinoamérica, con el triunfo de Cristina en Argentina, y la reacción del pueblo chileno frente a Piñera. Estoy en desacuerdo con que hayan tumbado a Evo, porque fue un presidente bueno, por eso marcho este sábado contra el imperialismo”.

Rehabilitan elevado del terminal La Bandera ciudad ccs

En el marco del Plan Nacional de Recuperación y Mantenimiento de Puentes Estratégicos en todo el país, se ejecutó la rehabilitación integral del elevado La Bandera, ubicado en la parroquia El Valle de Caracas, por donde entran y salen las rutas para el occidente del país. Raúl Paredes, ministro del Poder Popular para Obras Públicas y presidente de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor (GMBNBT) precisó: “Este plan lo anunció el presidente Nicolás Maduro la semana pasada, y consta de 99 puentes, este es uno de ellos, vamos a seguir en la capital con varios adicionales”. “Aquí aplicamos pintura de tráfico blanco para la demarcación

vial en 225 metros, colocamos 460 ojos de gato, pintamos los murales de la Misión Venezuela Bella (MVB), colocamos cuatro defensas viales en la parte interior del elevado, recolectamos y transportamos más de 100 metros cúbicos de desechos sólidos que se encontraban en las adyacencias de esta vía”, puntualizó. Paredes agregó que “más de 300.000 personas que habitan en el punto y circulo de la parroquia El Valle, fueron beneficiadas con la limpieza de sus calles a través de las maquinarias de la GMBNBT y equipos que dispusimos para recolectar cachivaches y escombros que se encontraban en sus casas”. “Ya comenzamos la segunda fase del plan, y hasta la segunda se-

Shirley lópez Habitante de la parroquia Candelaria “No es de extrañar que el imperio y sus aliados, sumados a la OEA estén detrás del golpe de Estado a Evo, porque ese es su ministerio de las colonias. De todas partes de Venezuela hay que marchar este sábado para rechazar al imperialismo y sus lacayos en Latinoamérica”.

GMVV entregó nuevos hogares en todo el país ciudad ccs

Más de 300 mil personas se benefician con la rehabilitación. Foto GMVB mana de diciembre vamos a estar entregando obras a escala nacional, que van a mejorar la transitabilidad de los temporadístas así como el de las familias venezolanas en estas navidades”, resaltó. Por su parte, la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Carolina Cestari, expresó que se está cumplien-

do con la instrucción del presidente Nicolás Maduro. “Hemos sustituido la luminaria, el ornato y el concreto, se repararon los brocales, aceras y señalética, gracias a la articulación del Gobierno revolucionario”, destacó Cestari y agregó que el Gobierno está articulado en estas labores.

Este jueves la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) adjudicó 1.320 nuevos hogares en todo el territorio nacional, alcanzando la cifra de 2.898.991 viviendas a través de este programa gubernamental. El ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ildemaro Villarroel, explicó que con esta nueva jornada de entrega de viviendas avanzan en la meta de tres millones de unidades habitacionales para el cierre de este año. “Seguimos garantizando la meta de los tres millones de viviendas con el apoyo de nuestro pueblo”, expresó el ministro.


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

Editorial

Las rumbas con Benito Mieses (II)

Dos pueblos, nosotros MERCEDES CHACÍN

¿Qué le están cobrando a Evo Morales? Bolivia es la más exitosa demostración en América de que el socialismo funciona, que se pueden distribuir equitativamente las riquezas, los patrimonios de los países, entre su gente. En contraposición del modelo chileno, que logró todo lo contrario: distribuye la riqueza entre los ricos, dando en concesiones o vendiendo yacimientos de minerales, privatizando los servicios públicos, fomentando la usura y la injusticia. Son dos modelos en eclosión, casi al mismo tiempo, pero con causas antagónicas, irreconciliables, incomparables desde todo punto de vista social. En Chile, un presidente elegido democráticamente se aferra al poder sobre la sangre y la muerte de sus connacionales. En Bolivia, un presidente también elegido democráticamente renuncia para evitar un derramamiento de sangre, coaccionado por los policías y militares que ya no obedecían sus órdenes. Se erige Evo como un militante de la paz y de la no violencia. Y Piñera se levanta en el horror de la tortura y de la muerte. De esta obvia descripción de las acciones de ambos mandatarios se desprenden dos tragedias. Dos pueblos en resistencia y en peligro. Los une la esperanza de un mundo mejor. Uno lo conoce bien porque lo ha sufrido en los últimos cuarenta años. El otro también lo conoce y no está dispuesto a que se le arrebate su libertad, su soberanía y su independencia. Nuevamente la mentira disfraza de bienestar el hambre, y la verdad se oculta detrás de cifras macroeconómicas que solo favorecen

a los ricos, a las corporaciones. El crecimiento económico no es para todos, es para unos pocos. Los bolivianos y las bolivianas saben que pueden obtener justicia social sin entregar el país al neoliberalismo. Capitalismo y socialismo expuestos, confrontándose, batallando desde calles, alamedas, selvas, ríos y montañas. Evo fue desalojado del poder a través de un golpe de Estado. La oligarquía boliviana, la derecha, no quiere el poder político para dar bienestar al pueblo, lo quiere para robárselo. Los chilenos exigen una constituyente que les devuelva a su país que tiene 46 años “administrado” por el capitalismo salvaje. La historia se está escribiendo. Evo es un líder legítimo, tan “inusual y extraordinario” como la Venezuela bolivariana, y el pueblo boliviano ya sabe, y no porque se lo hayan contado, que no solo pueden contar su historia, que la pueden hacer, que la pueden construir, que la pueden escribir con una mano y con la otra ondear su wiphala. ¿Qué le están cobrando a Evo Morales? Le quieren cobrar que los indígenas sean dueños de su destino. Le quieren cobrar el agua, el sol, el aire, los animales y las plantas, le quieren cobrar que la Pachamama volvió a ser madre de sus hijos. Dos pueblos, Chile y Bolivia, se están sacudiento el yugo colonial, el yugo europeo, la herencia facha acunada por “conquistadores”, por oligarcas ladrones y vagabundos vendedores de espejitos donde “se ven las caras, pero nunca el corazón”. Y en ese camino estamos juntos. Sigamos.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Casas quemadas EARLE HERRERA

Quemar la casa del adversario se remonta a los tiempos más oscuros de la humanidad. En América, en los cruentos días de la conquista, lo hizo “don” Diego de Losada con Guaicaipuro. Se le había adelantado Francisco Fajardo, “héroe” epónimo de nuestra principal autopista. Los pueblos ancestrales bolivianos conocen esos incendios. Ayer, les volvieron a quemar sus casas. Los incendiarios celebraron blandiendo la biblia. Exactamente igual a como hace 500 años. El dinosaurio sigue allí. Y Diego de Almagro. Y Pizarro. Por eso el regreso anunciado por Túpac Katari, convertido en millones.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

LaMancheta

¡Wiphala en alto!

HUMBERTO MÁRQUEZ

Conocí a Benito Mieses en nuestras travesuras juveniles en una vaina que llamaban revolución. De esa época, no recuerdo mucho, pero sí hubo un día que por emblemático nunca olvidaré. Era 11 de abril de 2002, en el hotel Las Delicias, de Maracaibo, veíamos la pantalla partida de RCTV, asistíamos a un golpe de Estado en pleno desarrollo. Era un congreso de escritores y, ya para entonces, yo había leído no me acuerdo qué, pero me quedaba una semana y 17 cajas de ron, para hacer lo mejor que se puede hacer en esos encuentros literarios: beber con los amigos. La noche anterior, tuvimos un encuentro afectuoso en mi habitación A, porque la B era para el ron ja, ja, ja. Nos bebimos dos de 1796 con su hermano Hermes Vargas, en realidad nuestro, porque ese gran poeta es hermano mío también, y un fotógrafo que no hemos podido identificar, pero gran amigo, también. Esa noche resolvimos todas las incógnitas literarias del mundo, aunque descuidamos el tema político porque prohíbo a mis amigos, y a mí también, hablar de política cuando bebo. Salvo a Papote que, últimamente, me llena la mesa de “farcianos”, y sólo por él, y por esos personajes que son del carajo, estoy –bajo protesto, je, je–, haciendo una excepción. Pero, tal vez por mi prohibición, que más que eso es una profilaxis sibarita para que no se nos enferme la “bebienda”, nos sorprendió aquella pantalla “partía”. Con las clásicas cervecitas en el lobby del hotel, un maracucho dijo: “Se jodió esta verga”, otro dijo: “Eso se veía venir”, y, el cáustico que nunca falta: “Hace rato que venía oliendo a quemado”. Mi amigo Leonardo Padrón me pidió que lo acompañara a Caracas, y sólo dije: “No joda, Leonardo, ¿cómo me voy si tengo una semana de hotel y un coñazo de ron?” Por sus morochas recién nacidas accedí, no sin antes heredar el ron a Benito y Hermes, y nombrar a Cósimo Mandrillo, presidente del evento, como albacea. Jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web José Antonio Ramírez


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

perfil Clodovaldo Hernández

Laura Antillano siempre ha sido un prodigio

A

los once años, Laura Antillano ya se había leído unos libros de los que muchos de nosotros ni siquiera hemos oído hablar. Por ejemplo, Juan Cristóbal, de Romain Rolland, una novela de ¡diez volúmenes!, que en algunas ediciones llega a tener más de 500 páginas. “Es realmente larga –dice humildemente–. Pero me encantó, me sedujo, me enseñó acerca de la aventura de imbuirse en un texto”. Y no fue lo único que leyó la niña Laura en sus primeros acercamientos a la literatura. También deglutió El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerlöf, que relata la travesía de Suecia a bordo de un ganso. De esa misma autora escandinava, la niña prodigio se lanzó luego con La leyenda de Gösta Berling, una novela de principios del siglo XX que algunos han catalogado como precursora del realismo mágico. Bueno, con semejante bagaje literario no es de extrañar que haya publicado sus primeros cuentos a los 15 años, en el diario zuliano Panorama, y su primer libro a los 18 años de edad. ¿Cómo se explica tanta precocidad? En primer lugar, porque el hogar de los Antillano estaba siempre rebosante de cultura, libros, escritores, poetas y demás artistas, empezando por su madre, la pintora Lourdes Armas, y su padre, el escritor y no sería justo cortarlos. Así, Padilla finaliza con periodista Sergio Antillano. En la biblioteca, ella se esta frase: “Es una mujer grande, muy grande en acostumbró a alternar desde niña con William Faulkner, Julio Cortázar, Olga Orozco o Ana Enrique- ternura, sonrisas y besos, pero con una firmeza en la palabra y en cada texto que imponen distancia, ta Terán. En persona, no era raro toparse con Ramón profundidad y respeto. Laura, ella toda, es también Palomares o Luis Alberto Crespo. la militante perseverante que sabe contribuir a También se explica, desde luego, por unas construir los tiempos nuevos. Aquí, en este lado tan condiciones naturales para escribir en los más izquierdo del corazón, siempre la siento diversos géneros literarios y afines: narralatiendo y es algo de lo que me enorgutiva larga y corta, poesía, ensayo y llezco. Gracias, Laura, por cada palabra guiones de cine y de televisión. tan bien dicha, gracias por cada uno de El dramaturgo y periodista Armando tus versos”. Carías lo expresa así: “Con Laura Antilla“La poesía no Natural de Caracas, pero con largas no podríamos servirnos de la misma pasantías en Maracaibo y en Valencia, imagen literaria utilizada por Aquiles se explica, sino Laura Antillano estudió Letras HispániNazoa para hablarnos de Jenny Lind, que nos explica, cas en la Universidad del Zulia. Apenas cuando nos dice que ‘bien podría haber al egresar publicó su primera novela: La nacido Jenny en una caja de acuarelas’ ”. es la palabra en muerte del monstruo come-piedras. A “Laura sería en este caso, no ‘El partir de allí, al tiempo de ejercer la Ruiseñor de Suecia’, como define Aquiles su simpleza, en docencia en la Universidad de Caraboel amor imposible de Hans Christian bo, dirigió distintas publicaciones Andersen, sino ‘el Cisne de Naguanagua’, su desnudez, literarias y escribió diversas columnas condición que alcanzó cuando decidió en su verdad. sobre lectura. dejar de ser el patito feo de la industria Varias veces ha cambiado de género televisiva y lucir el espléndido plumaje de La narrativa, en predilecto. Al principio fue la poesía, su escritura y su sensibilidad”, prosigue Carías, quien apela a los cientos de niños, cambio, cuenta, es aunque no se atrevía a leer sus trabajos en público. Luego hizo un largo viaje por niñas y jóvenes que han leído sus cuentos arquitectura” la narrativa, escribiendo novelas y y disfrutado de sus talleres, para que den cuentos. Aquí estuvo también su incursión en la fe de su afirmación. televisión y el cine. Después retornó a los senderos Además de sus otros atributos, Antillano parece líricos. En una entrevista, explicó la diferencia: tener el de inspirar a sus amigos a escribir también “Son dos géneros distintos. En la poesía hacemos letras bonitas para ella. Iván Padilla Bravo, por síntesis, la poesía no se explica, sino que nos ejemplo, dice: “Siento que con Laura Antillano tengo una larga complicidad de versos, relatos, reflexiones, explica, es la palabra en su simpleza, en su desnudez, en su verdad. La narrativa, en cambio, cuenta, ensayos, cuentos, como si ella los escribiera para ese es arquitectura”. niño indetenible e inquieto que llevo dentro”. En su paso por lo audiovisual adaptó a la televisión Agrega que “un día también aprendí con ella de sus aciertos frente a la creación cinematográfica, sus La hora menguada, de Rómulo Gallegos, e hizo el guión de una película muy bien conceptuada, críticas y propuestas, entonces la recordé hija de Pequeña revancha, de Olegario Barrera, premiada en el Sergio, el maestro de cine, alumna de una escuela Festival de Cine de Mérida 1986. Luego, en un trabajo casera de imágenes en movimiento, haciendo la conjunto con Néstor Caballero, escribió Con cierto gran producción a la velocidad de 32 cuadros por corazón, premio de Foncine en 1987. metáforas”. Entre sus libros se cuentan Las paredes del sueño, PerEscriben tan bien acerca de Laura Antillano que

Los muchachos escriben más Laura Antillano es de la era analógica, comenzó escribiendo a mano o en aquellas máquinas de entrañable sonido. Pero no se quedó en ese tiempo, en especial porque una de sus áreas de trabajo es la literatura infantil y juvenil y allí es imperativo adaptarse a las nuevas realidades. Tan al día está que hasta lanza una afirmación que algunos deben considerar sorprendente: “Los muchachos de ahora escriben más”. Y argumenta su tesis diciendo que la constante interacción a través de los teléfonos y otros dispositivos digitales tiene que ser vista como lo que es: lectura y escritura, solo que en unos códigos diferentes a los que conocieron anteriores generaciones. “No se puede decir que la gente no lee. Es injusto. Al contrario, la gente lee y escribe mucho, solo que corto”. La actividad de Antillano es intensa. Tiene tres talleres literarios cada semana con gente de diferentes edades y circunstancias, incluyendo escuelas en varias regiones del país. Las dos últimas semanas ha estado metida de cabeza en la Filven, donde ha sido ponente en foros, invitada especial y hasta madrina de algunos libros. Todo ello le resta tiempo para sus proyectos literarios, en especial para el trabajo sobre Antonio José de Sucre. “Quiero terminarlo, porque él es un personaje hermosísimo, fabuloso. Hasta ahora no lo hemos honrado lo suficiente”.

fume de gardenia, Dime si adentro de ti no oyes tu corazón partir, Cuentos de película, La luna no es pan de horno y otras historias y Tuna de mar. En tiempos recientes estaba trabajando simultáneamente en narrativa y poesía, a través de un extenso poema sobre Antonio José de Sucre y una novela centrada en un grupo de amigos que se conocen de niños y se reencuentran al final de sus vidas. Después de tanta letra escrita, este prodigio de la literatura sigue reivindicando el valor de la palabra leída. Dice que ella fue su herramienta de niña tímida para relacionarse con el mundo, y que en las alas de los libros viajó mucho y vivió mucho. “La lectura no me ha defraudado nunca”, sentencia feliz.


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

Navidades adelantadas

historiaSde Nuestragente>

> Los venezolanos comenzaron a celebrar las fiestas con un deseo común: revisión crítica luis martín ciudad ccs

El presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó adelanto de Navidad el 1° de noviembre como lo viene haciendo desde su primer mandato en 2013, al posicionar el hashtag Navidades felices y en paz: “El 1° de noviembre arrancamos full con las navidades felices en Venezuela”, y lo inició con un concierto y el encendido de la Cruz del Ávila. Además insistió en defender la estabilidad política y enfatizó que “los guarimberos guaidosistas que quieren volver el país un desastre se van a conseguir con gaitas y alegría navideña (…) Debemos defender la paz con trabajo, con producción, con movilización popular”. Esto implica, como se sabe, fiestas, toques, gaitas, salsa, aguinaldos en plazas y sitios públicos; trabajo para nuestros músicos y alegría para el alma… Dice el pueblo Afirma Juanita, que Navidad, además de fiesta, representa renovación de fe, de búsqueda de felicidad, del resurgir de la esperanza, de la natividad del hijo de Dios. Según Gregorio la situación es complicada porque el pueblo, que es rumbero por naturaleza, tiene prioridades y demanda que le satisfagan una serie de necesidades so riesgo de que al final la vida, como casi siempre sucede, imite al arte. Además, Caracas no es Venezuela. Y en el resto del país hay muchas necesidades pendientes. Dice Maduro (quien también es pueblo) que para ello se requiere el consenso de todos. Por ello, de buena fe, ha declarado insistentemente que “Juntos podemos más”. Para Johana, juntos significa gobierno, chavistas y opositores, trabajadores, empresarios privados, mixtos e internacionales, estudiantes y todo el que pueda aportar, con o sin carnet, sin privilegios ni colores, en contra de agresiones foráneas y males internos: meterle mano a la corrupción de algunos funcionarios, elevarse la eficiencia, buscarse la excelencia del servidor público, el mayor rendimiento de los recursos del Estado y reactivar el aparato productivo. Dice Teresa que en medio de una conmoción subcontinental y mundial (los bruscos sucesos políticos de Chile y Bolivia, los cambios en Colombia, Argentina y Brasil, además de lo ocurrido en España y en territorios del Oriente Medio), Venezuela con este anuncio de navidades adelantadas levanta la bandera de la resistencia, la conciliación y la paz, y espera satisfactorios acuerdos de la mesa de diálogo con una oposición que se autodenomina racional, porque hay otra oposición que al parecer perdió la brújula democrática, y aunque la mayoría de sus actores

La Navidad arrancó en Caracas cuando Maduro encendió la Cruz del Ávila.

La época se presta para las rumbas con parrandas y gaitas.

viven en el exterior, solicitan sanciones que van directamente contra el ciudadano y la cotidianidad. Para Juan, en un país beisbolero por naturaleza, su líder, basado en el viejo axioma de que lineup ganador no se cambia, repite la fórmula de adelantar la Navidad. Es decir, no es novedad. Ya es costumbre, tanto su decisión como la crítica. Él apuesta a la mesa del diálogo. Desde el Gobierno buscan enaltecer el legado del comandante supremo Hugo Chávez, quien en oportunidad de lanzar la Misión Hijos de Venezuela adelantó la Navidad en 2011. Asegura Marisol que esta fecha está indisolublemente relacionada al renacer, y esas cosas que espera el pueblo van plasmadas, a veces sin signos gráficos, en la tradicional carta al Niño Jesús. Un guardia de honor confesó que el jefe leyó las cartas del pueblo al Mesías. La primera petición se logró: la paz. Pero le falta una larga lista, sobre la cual viene hablando en público desde hace tiempo. Nancy afirma que la rumba está buena pero que la gente necesita comprar sus cosas tradicionales además de la pinta pa’ los carajitos y si sobra, algo para ella, y su respectiva curdita. Dice Rafael que la Navidad se puede decretar pero la felicidad se construye y la fe se refuerza con hechos. Eso lo reconoce el Gobierno y llama a la unión de todos los que compartimos la Patria.

No todo es rumba Informa Pedrito que Maduro le agregó un contenido económico al anuncio navideño cuando aseguró que tres millones de ahorristas de petros van a tener la posibilidad de un petro convertible para tranzarlo por otras criptomonedas, otras divisas y comprar en la red de tiendas, comercios y supermercados que usan el petro como moneda”, convencido de que ese es el camino. Hallacas, perniles y regalos Maduro acaba aprobar casi 12 millones de euros para cancelar 13.500 toneladas, a razón de 22.125 soberanos que será el costo por kg para el consumidor, y meterá la lupa a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Dice Odalis que el Gobierno acerca los alimentos al pueblo con los mercados a cielo abierto, las ferias de la hallaca y otros eventos relacionados con la dieta y la rumba decembrina. Pero se requiere supervisión y la crítica constructiva con aporte para que el derecho sea equitativo. En las cartas también se mencionan las 3 R de Chávez. Que hay errores de gobernanza. Por ello Maduro está trabajando duro en la renovación de la fe popular. Unos en Cristo. Unos en la Revolución. Otros en que todo mejore. Por eso esta Navidad estará marcada por un deseo común que comience desde la revisión crítica.

Mi nombre es Genoveva Si eres una dama y naciste el 3 de enero en el seno de una familia tradicionalista y religiosa que por costumbre se apega al santoral para bautizar a los recién nacidos, seguramente tu nombre principal es Genoveva; orgullo para algunas aunque no tanto para otras. Esta amiga, aunque de mucho ánimo anda en su pre senectud “muy bien vivida” según dice, nunca se había presentado de verdad. O sea, jamás decía llamarse Genoveva, como si eso fuese un pecado. En todos los medios donde se desenvuelve, incluso en la intimidad de su hogar, su nombre de pila desapareció. Nadie le dice Genoveva sino ZY, como ella insistía llamarse. Una rara dolencia la lleva al quirófano. Unos amigos preocupados llamaron a la clínica para saber de ella. Les dijeron que allí no estaba hospitalizada ninguna ZY. “Cómo que no”, increpó uno de los interlocutores, quien explicó algunos detalles. “Disculpe, usted quiere hablar con la paciente Genoveva”. Esos tipos se morían de risa por el secreto que acababan de desclasificar. Dicen que ZY llegó a sentirse protegida por su identidad oculta, de la cual se sirvió durante un tiempo para evadir marchantes, prestamistas y otros acreedores, a los que, aseguran unos lengualarga, les debía un dineral. Al final se impuso su honestidad y honró aquellas deudas. Es una dama muy correcta pero le tiene cosita a su nombre de pila... Por andar en eso, un día se llevó un chasco. Comenzó a laborar en una reconocida organización deportiva de Caracas. Era una especie de trato: trabajo realizado se pagaba mensualmente cada cuatro viernes. Todos sabían que el último viernes de su primer mes de contrato, ZY tenía planificadas sus compras con aquella tajada. Llegó el esperado viernes, pero por causas del destino la encargada del pago no cumplió. Debido a la urgencia ordenaron elaborar unos cheques que fueron entregados en orden alfabético. Como el apellido de ZY inicia con una de las últimas letras del abecedario, cuando recibió su hoja de pago tuvo que correr a la agencia bancaria porque ya eran casi las 3:15 de la tarde. Dicen que nunca la habían visto tan furiosa. Le rebotaron el cheque porque estaba hecho a nombre de ZY, lo cual resultaba sospechoso para el empleado bancario, quien leía en la cédula de identidad un flamante Genoveva. Ese día no pudo cobrar... Y aunque los amigos la auxiliaron, desde entonces decidió decirle a todo el mundo su verdadero nombre.


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7

CARACAS CIUDADCARIBE>

Otra Caracas existe bajo el Teatro Municipal Iraida Vargas-Arenas Cronista Adjunta

Como todas las grandes ciudades, la Caracas antigua fue construida sobre las ruinas de las precedentes. En muchos países las ruinas arqueológicas son conservadas y musealizadas por los gobiernos municipales o los institutos del patrimonio para ilustrar la historia de la ciudad y mostrarla tanto a sus ciudadanos/as como a los visitantes. En muchas partes del mundo la historia de las ciudades ha sido estudiada, no solamente a partir de los documentos escritos y eventualmente a partir de imágenes (grabados, pinturas, fotografías, etc.), sino mediante la recuperación de los testimonios físicos de diversas épocas y períodos urbanos que constituyen una evidencia concreta de la dinámica histórica y cultural de la ciudad y sus habitantes. Ello ha sido el caso de metrópolis como Barcelona (Catalunya) y Montreal (Canadá), entre muchas otras, donde los vestigios materiales del uso del espacio en diferentes épocas urbanas han sido musealizados, expuestos, documentados y reconstruidos para el uso y disfrute tanto de sus habitantes como de las y los turistas. El Teatro Municipal, por el contrario, ha sido una reducto militar se hallaba la iglesia o ermita de San víctima inerme de la voracidad de políticos, arquitecPablo, la cual se comunicaba, mediante unas tos, urbanistas e ingenieros que en 1949 arremetiegradas, con un edificio anexo, el Hospital Real cuya ron sin piedad contra el casco histórico de la ciudad construcción fue ordenada por la corona española de Caracas con el objeto de construir la Avenida y el el año 1600 d.C. Dicho hospital atendía, Centro Simón Bolívar, destruyendo, particularmente, a los pobres de entre otras cosas, el hermoso foyer que solemnidad, fuesen blancos, mestizos, era la joya de la fachada original del indios o negros. En un cementerio edificio, construido en 1876 y el hermoso edificio de estilo parisino siglo XIX del El ingeniero Jesús ubicado hacia la parte trasera de la parcela, los restos humanos indican que Hotel Majestic que se hallaba ubicado Muñoz Tébar, buena parte de las defunciones eran frente a dicho teatro. debido a enfermedades infecto-contagioQuienes hacen las colas para tomar los constructor del sas, particularmente sífilis, viruela y autobuses o que transitan por frente a lo teatro, decidió tuberculosis. El hospital, construido de que resta del Teatro Municipal ignoran tapia, contaba con varias salas para la que a varios metros bajo sus pies se sabiamente atención de los enfermos. En la parte oesencuentran los restos de una aldea caribe te se levantaba un cuartel que luego que se extendía hasta la actual esquina no destruir las pasaría a llamarse Cuartel de Milicias de Reducto, ribereña al río Caroata cuyo estructuras del San Pablo cuyo Comandante de Armas cauce, que bajaba hacia el río Guaire, en 1859 era el coronel Manuel Vicente de pasaba por donde está emplazada Reducto, sino Las Casas. La obra autobiográfica de actualmente la Plaza Miranda. A partir de finales del siglo XVI, construir una serie Thomas Ybarra (Young Man in Caracas), relata cómo su padre, el General Alejanparticularmente como consecuencia de la de muros...” dro Ybarra, era el joven comandante del incursión contra Caracas que llevaron a cuartel donde en 1874 tenía su asiento la cabo los piratas ingleses comandados por artillería venezolana. La historia nos mostrará Amyas Preston, se decidió comenzar a construir un como este mismo joven general fue posteriormente reducto militar, el Reducto San Pablo, que sirviese a la comandante del cuartel de Artillería San Carlos, vez de punto fortificado para la defensa de la urbe y de localizado al lado del actual Panteón Nacional. El refugio a las y los habitantes en caso de emergencia. cuartel San Pablo tenía una muralla que defendía el La planta del Reducto San Pablo era aproximadaflanco oeste, que culminaba (esquina de Reducto) mente de las mismas dimensiones de la planta del en un pozo de tiradores y un emplazamiento de Teatro Municipal. En el ángulo noreste de dicho

El hermoso foyer que era la joya de la fachada original del edificio, construido en 1876, fue destruido para dar paso al “progreso”. cañones de bajo calibre que defendía el acceso suroeste de la ciudad de Caracas. El ingeniero Jesús Muñoz Tébar, constructor del teatro, decidió sabiamente no destruir las estructuras del Reducto, sino construir una serie de muros concéntricos de piedra, de unos tres metros de altura sobre los cuales erigió una plataforma que sirve de asiento al Teatro Municipal, formando una especie de cápsula del tiempo que permitió conservar los muros, los pisos y la basura acumulada durante cinco siglos. Este Reducto San Pablo fue testigo activo de la llamada Sampablera, combate librado en 1859 entre las tropas conservadoras que ocupaban al parecer la colina de Miraflores y las federales, frente de batalla que se extendió desde la colina de El Calvario hasta el área ocupada actualmente por la Basílica de SantaTeresa. La historia de la parcela donde se halla ubicado actualmente el Teatro Municipal, ha sido relacionada fundamentalmente con la historia del arte, de la música y del bel canto; pero casi nadie se ha detenido a estudiarla como parte de la geoestrategia militar caraqueña. Así como el Reducto San Pablo formaba parte desde el siglo XVI de un sistema defensivo para proteger el flanco sur de la ciudad, desde finales del siglo XVII el Cuartel de Milicias y de Artillería de San Carlos constituía la llave de un sistema defensivo norte para contener invasiones procedentes del litoral, acompañado de otros emplazamientos como el Cuartel del Cuño, en el centro de la ciudad, cuya finalidad era mantener el orden público y defender las instituciones gubernamentales.


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

Adultos mayores exhiben su talento artístico en Portavoz

AGARRADATO>

> La tercera edición de este concurso, auspiciado por la Alcaldía de Caracas, comenzó el pasado 7 de noviembre y finalizará la primera semana de diciembre FIDEL ANTILLANO CIUDAD CCS

La Fundación de Acción social de la Alcaldía de Caracas, a cargo de la licenciada Maricela Rojas, lleva a efecto, por tercer año consecutivo, el concurso Portavoz, dedicado a la población de adultos mayores que tengan inclinaciones artísticas. La selección se materializa mediante eliminatorias que se efectúan semanalmente, durante el mes de noviembre, en las distintas parroquias de la capital. Ya son cuatro los clasificados en el área de canto, que resultaron seleccionados de la primera eliminatoria que tuvo lugar el pasado jueves 7 de noviembre, en La Casa de las Letras, que aspiran a llevarse los laureles. “Este concurso Portavoz consta de cuatro eliminatorias y una gran final que tendrá lugar el 10 de diciembre en el Teatro Nacional, donde se premiará a ocho ganadores, uno por eje”, informó María Bastidas, de la Dirección de Eventos. El premio a obtener será un viaje de cuatro días a un atractivo centro turístico del interior del país con todos los gastos pagos, así como también cestas navideñas y otros atractivos galardones. Los interesados en participar en las próximas jornadas pueden acudir al edificio Banvenez, piso 7, avenida Lecuna, Dirección de Eventos.

El cambur es el resuelve del venezolano

Los adultos podrán participar en las categorías de canto y también baile.

Cronograma de eventos A continuación las fechas, locaciones y las parroquias a concursar: > 14/11/2019 – 1:00 pm Teatro Aquiles Nazoa. Ejes 3 y 4: San Juan, La Vega, El Paraíso, Coche, El Valle y Santa Rosalía. > 21/11/2019 – 1:00 pm

Base de Misiones de Caricuao: Ejes 5 y 6: Antímano, El Junquito, Caricuao y Macarao. > 28/11/2019 – 1:00 pm Parque Alí Primera. Ejes 7 y 8: 23 de Enero, Parroquia Sucre y La Pastora. > GRAN FINAL. 10/12/2019 – 1:00 pm Teatro Nacional.

Instituciones educativas recibieron créditos para ejecutar proyectos productivos CIUDAD CCS

En medio de la alegría de los alumnos y maestros, el Banco del Tesoro (BT) entregó mil créditos a instituciones educativas con proyectos de desarrollo productivo, informó la presidenta de la entidad financiera, Eneida Laya, en una actividad realizada en la parroquia El Cementerio de la ciudad capital, reseñó AVN. “Hemos cumplido con mil financiados en esta primera fase, continuaremos abriendo las puertas del BT, seguiremos visitando las escuelas, apalancando las instituciones educativas que tengan el perfil productivo que el país y nuestro pueblo requieren”, expresó Laya, durante la entrega de financiamientos en el Colegio Gran Colombia, ubicado en Caracas. Por su parte, el ministro para la Educación, Aristóbulo Istúriz, quien estuvo presente en la actividad, señaló que la meta es entregar mil créditos mensuales a escuelas e instituciones con proyec-

La actividad se realizó en el liceo Gran Colombia de El Cementerio. tos productivos, “ya que la finalidad es consolidar los logros y avances de la Pedagogía Productiva, basados en la independencia y soberanía, para garantizar el primer objetivo del Plan de la Patria”. Subrayó Istúriz que las escuelas “deben ser espacios productivos, liberado-

res y emancipadores, por eso la producción debe ser parte de sus currículos y deben saber cómo acceder al financiamiento de la banca pública y las carteras sociales, destinadas al financiamiento socio-productivo y educativo”, puntualizó el titular de Educación.

El cambur es una fruta deliciosa y muy apetecible, ideal para ser consumido en el desayuno, almuerzo e incluso hasta en la cena, es el resuelve del venezolano por su valor nutricional. Además, en el hogar no puede faltar esta fruta, ni en las meriendas de los chiquitines y adultos, aporta y repone grandes cantidades de energía al organismo. Esta fruta tropical es originaria del sudeste asiático de la región indomalaya, donde se ha cultivado desde hace millones de años, y luego fue introducido en Europa y África Occidental en el siglo X por los colonizadores portugueses que lo llevaron a Suramérica en el siglo XVI. Pertenece a la familia de las musáceas, de la especie musa, el tamaño de la planta es aproximadamente de 3 a 7 metros de altura, sus hojas son grandes y alargadas y son muy usadas para envolver las hallacas y asar pescado. Esta fruta es cultivada en más de 135 países, en Venezuela es conocido con el nombre de banano, manzano y topocho, su mayor producción se da en los estados Mérida, Sucre y Trujillo. El banano es una fruta tropical que posee un valor nutritivo importante porque contiene hierro, que ayuda a estimular la producción de hemoglobina en la sangre, mejorando los casos de anemias, y contribuye con un buen estado de ánimo porque contiene triptófano, aminoácido que interviene en la relajación y bienestar del cuerpo. Además, contiene potasio, que ayuda a mejorar el ritmo de nuestro corazón y ayuda a controlar la presión arterial por su alto valor en potasio y bajo en sodio. Por otro lado, regula el sistema digestivo, lo que ayuda en el estreñimiento. Esta fruta, por ser dulce y tener agradable sabor, se puede consumir sancochada y madura, en postres, helados, panquecas, tortas, mermeladas, pinchos, ensaladas y en batidos. El Instituto Nacional de Nutrición (INN), le invita a que elabore esta rica mermelada de cambur que, además de ser rápida y sencilla de preparar, la puede compartir y disfrutar en familia con las niñas y los niños de la casa. Deléitese con el dulce sabor de este rubro de producción nacional. MERMELADA DE CAMBUR Ingredientes: > 8 cambures. > 1 Cdta. de jugo de limón. > ½ taza de azúcar. > 1 Cda. de agua. Preparación: con ayuda de un tenedor, pise los cambures hasta hacer un puré, agregue el agua y lleve a fuego bajo. Coloque el azúcar y el limón y deje cocinar cuando tome consistencia espesa. Retire del fuego y deje reposar. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

Inaugurada sala de Estímulo de Parto Humanizado en Caricuao > La entrega de este espacio en la parroquia caraqueña garantiza el servicio y el bienestar a 20 mujeres embarazadas y a otras 17 en período de lactancia materna JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Para la protección de la vida y atención médica a la mujer, niños, niñas y adolescentes, fue inaugurada por el Movimiento por la Paz y la Vida (MPV), la cuarta sala de Cuidados para la Vida, ubicada en la Gran Base de Misiones de Paz Hugo Chávez Frías en la parroquia Caricuao, en Caracas. Se trata, además, de una sala de Estímulo Materno de Parto Humanizado, que funcionará en esta parroquia Capitalina, a propósito del plan de atención social que ejecuta el Gobierno Nacional del presidente Nicolás Maduro. Durante la inauguración del espacio, la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías, señaló que para el año 2020 esperan ampliar estas salas a las 2 mil 500 comunidades de las diferentes parroquias caraqueñas. El secretario ejecutivo de la comisión presidencial del Movimiento por la Paz y la Vida y viceministro de Asuntos de Paz del Despacho de la Presidencia, Alexánder “Mimou” Vargas, también presente en la actividad, señaló que estos espacios garantizan atención social al pueblo caraqueño. Vargas consideró importante que los hombres se sumen al programa Parto Humanizado y sobre todo brinden apoyo a sus compañeras sentimentales.

Para 2020 esperan ampliar estas salas a las 2.500 comunidades de la capital. “La gestación y cuidados antes, durante y después del embarazo es responsabilidad no solo de la mujer, sino también del hombre”, dijo. En este sentido, el viceministro de Asuntos de Paz agradeció también al Ministerio del Poder Popular para Educación por sumarse, a través del Plan de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia (Preta), en la atención de la juventud. Por su parte, la titular de la cartera para la Mujer y la Igualdad de Género,

Asia Villegas, añadió que esta sala de cuidados les está ofreciendo atención a 20 mujeres embarazadas y 17 en período de lactancia materna. Villegas resaltó que el objetivo de estos espacios es seguir avanzando en materia de protección social, por ello desde los espacios de las Grandes Bases de Misiones se avanza para construir los círculos de apoyo gestacional y de lactancia materna, y para el apoyo en toda la preparación psicológica y emocional de cada gestante.

Reabren Base de Misiones Robert Serra CIUDAD CCS

El pasado sábado fue reinaugurada la Base de Misiones Socialista Robert Serra, ubicada en el urbanismo Santa Rosa, en Caracas, que atenderá de manera integral a más de 2 mil 500 familias, indicó Carlos Mogollón, coordinador nacional de Bases de Misiones Socialistas a la agencia de información AVN. Mogollón detalló que en ese lugar se realizó una jornada de atención integral, con distribución de medicinas, proteína animal, así como actividades recreativas y deportivas para los niños de la comunidad. Señaló que el Gobierno Nacional ha construido un total de 90 Bases de Misiones Sociales en todo el país, atendiendo a más de 450 mil familias. Al respecto, el vicepresidente para el Área Social, Aristóbulo Istúriz, indicó que el Gobierno Nacional prevé inaugurar, aproximadamente, mil bases de misiones socialistas, como instrumento fundamental de la Revolución Bolivariana para erradicar la pobreza ex-

LAARAÑAFEMINISTA> Contra el golpe al Estado Plurinacional de Bolivia COMITÉ EDITORIAL

Mujeres organizadas y feministas de la red de Colectivos La Araña Feminista, nos unimos a las voces de toda la Patria Matria Grande de la Pachamama para manifestar nuestra solidaridad y apoyo al pueblo boliviano, a su presidente Evo Morales Ayma y condenar el golpe al Estado Plurinacional de Bolivia. Las fuerzas neoliberales se ciernen sobre el derecho de nuestros pueblos a su autodeterminación libre y soberana, de andar por caminos que transitan hacia sociedades igualitarias. Las minorías poderosas ancladas en siglos de dominio, quieren volver a gobernar sin incluir ni abrir espacios a la participación de las y los humildes, las y los originarios. Rechazamos categóricamente todas las acciones golpistas cimentadas en una subjetividad colonial que es racista, clasista, sexista, y profesa el fundamentalismo religioso. Demandamos el cese de la violencia, la persecución y el amedrentamiento a las fuerzas del pueblo y sobre todo de la puebla con rostro de mujer. Reclamamos seguridad, de las y los líderes del MAS, funcionarias y funcionarios del legítimo Gobierno boliviano y de los movimientos sociales y feministas. Exigimos la restitución plena de la democracia y la sucesión presidencial establecida por mandato de la Constitución Política del Estado boliviano. Denunciamos la violencia armada, racista y machista llevada a cabo por los “Comités Cívicos Departamentales”, la complicidad de las autoridades policiales y militares así como de instituciones religiosas. Vemos claramente, en los recientes acontecimientos, las manos criminales del imperialismo manifestadas de forma grosera en las actuaciones de la OEA que ahora alega un autogolpe. La OEA es corresponsable en los delitos contra los derechos humanos y de promover en el pueblo boliviano una guerra civil. Expresamos nuestra admiración por el presidente Evo Morales Ayma que ante la idea de sumir a su pueblo en más violencia opta por renunciar, acto que lejos de deslegitimarlo como líder y Presidente lo afianza más. Nosotras, que somos del pueblo del “por ahora”, sabemos que siempre es posible seguir soñando y construyendo formas de gobierno que nos merecemos como pueblos dignos. Por ello, con García Linera, evocamos a Tupac Katari: “Volveremos y seremos millones”. Vaya también nuestro abrazo sororal a Gabriela Montaño dirigente feminista y antiimperialista. Amigas y hermanas de Bolivia, desde la República Bolivariana de Venezuela llegue a ustedes la fuerza para el restablecimiento de la estabilidad democrática que le dio prosperidad y justicia al pueblo boliviano. Que ninguna fuerza imperial les impida transitar sus propios caminos como la puebla sabia que son. Viva Bolivia libre y soberana! La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

El Gobierno Nacional ha construido un total de 90 Bases de Misiones en todo el país. trema con la prestación de servicios integrales en materia social. “Estamos trabajando en levantamiento georreferencial de unas mil bases de misiones que próximamente entrarán en funcionamiento”, expresó.

Estas Bases de Misiones tienen como objetivo erradicar la pobreza y son instancias dedicadas a gestionar de manera unificada, los programas sociales de salud, cultura, deporte y alimentación.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

La ciudad se convierte en toda una Escuela

La capital marchó en apoyo a Evo Morales

La Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, a través del Proyecto Toda Caracas una Escuela, apoya el desarrollo de una aula insurgente ubicada en la comunidad de San Francisco, parte alta, de la parroquia La Vega. A través de este plan de formación están siendo atendidos alrededor de 200 niños y niñas en situación de vulnerabilidad y desescolarización extremas dentro de las distintas áreas formativas: lenguaje, escritura, matemática, cultura, agricultura, deporte y recreación; incorporando a la población en actividades culturales. Esta aula insurgente, a su vez, cuenta con un comedor escolar para cumplir y contribuir con el mejoramiento de las condiciones nutricionales de la población estudiantil, enmarcadas en el proyecto Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Este martes, 12 de noviembre, las caraqueñas y los caraqueños salieron a las calles a manifestar su repudio contra el golpe de Estado perpetrado por el imperialismo contra Evo Morales y el pueblo boliviano. Durante la marcha, los caraqueños enviaron mensajes de resistencia y fortaleza a todo el pueblo de Bolivia para hacerles saber que no están solos en esta lucha contra el imperialismo y, a su vez, hicieron un llamado a la unión para preservar la paz en Latinoamérica y el mundo.

Alcaldía de Caracas participa en la Filven 2019

VAINASDE LALENGUA>

No hay pero que valga YANUVA LEÓN

Los vecinos de todas las parroquias enviaron mensajes de resistencia. El espacio tiene capacidad para 200 niños y niñas. FOTOS PRENSA ALCALDÍA

www.ciudadccs.info

La ciudad camina hacia la descolonización

La Alcaldía de Caracas participa en la décimo quinta Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2019, que se desarrolla en el casco central de la ciudad capital, desde el 7 hasta este domingo 17 de noviembre. En el stand de la institución, integrado por la Alcaldía de Caracas, la Escuela de Comunicación Popular Yanira Abornoz, el Fondo Editorial Fundarte, los participantes podrán disfrutar de más de 30 actividades como presentaciones de libros, talleres y recitales de poesía, entre otras actividades. Entre los libros presentados podrán encontrar el poemario Carta al presidente de Estados Unidos, de William Osuna, una nueva edición del Rey de las Cenizas, del autor trujillano José Negrón Valera, El Verdadero Venezuela, de Luis Britto García, así como también Historia de mujer, mujeres, de Iraida Vargas, entre otros.

“La Caracas Rebelde, la Caracas Insurgente cuenta con un palmarés histórico de más de 452 años. Por eso conmemoramos la resistencia del hombre y la mujer #Caribe Hemos decidido ¡Más nunca ser colonia! Por eso hoy reconstruimos nuestra historia”, tuiteó la alcaldesa Erika Farías en su perfil @ErikaPSUV. El trino en la red social tiene que ver con la implementación en la ciudad de la descolonización del pensamiento en la ciudad. La idea es un horizonte planteado desde hace rato, pero que adquirió firmeza con la llegada de la alcaldesa del Municipio Bolivariano Libertador, Erika Farías. Y es que no es secreto que mucha de la historia de este pueblo valiente está escrita por los villanos, con la mirada colonizadora y de sometimiento a los más desposeídos, a los que siguen haciendo posible el buen vivir de los comunes. En ese sentido trabaja una comisión para discutir la posible transformación del himno, la bandera y el escudo de Caracas.

El stand de la Alcaldía y de la Fundación para la Comunicación CCS.

El cambio de los símbolos de la ciudad se manifiesta en la Valle-Coche.

La mató a puñaladas, la desmembró, la empacó en una bolsa de basura y la hundió en un río, pero ella le había sido infiel… Lo despidieron, era de los mejores en su área de trabajo, nunca faltaba ni abusaba de sus compañeros, pero es homosexual… Ciertamente, no se justifica que un padre golpee a un hijo, pero en este caso… Toda persona tiene derecho al libre tránsito, pero había sido decretado un estado de excepción… Desde un punto de vista gramatical, la palabra pero tiene cualidad de conjunción adversativa y su función es enlazar frases, oraciones o elementos oracionales, determinando oposición entre ambos segmentos. Así, expuesto en un museo de vocablos, fuera de acción, abrillantado por algún lexicógrafo, parece un término poco interesante que no invita a detener la mirada sobre él. Pero (ajá, PERO) enfrentemos este animal desde una perspectiva retórica para entender la clase de “huésped” que se aloja en nuestra psique. En ese morfema tenemos un caballo de Troya que, por lo general, introduce alegatos que pretenden volver leña o socavar argumentos que no debieran admitir cuestionamientos éticos. Sin embargo, en predios interpretativos todo hecho o idea es susceptible de ser acribillado y el asunto de la verdad o la justicia resulta comúnmente pasado por el forro. Podemos tener una posición firme ante una catástrofe, intuir e incluso tener certeza de que la víctima es, sin lugar a dudas, la víctima (llueva, truene o relampaguee sobre nuestro entendimiento) hasta que un periodista, una diputada, un profesor universitario, una investigadora expertísima, un testigo, una jueza, un hablante avezado o una escribidora de alto vuelo recurre al despliegue de la siguiente fórmula: admisión de un hecho verificable + pero + mezcolanza de medias verdades, prejuicios, datos fuera de lugar, suposiciones e interminables etcéteras dramáticos. El producto suele ser una falacia que procura potabilizar desmanes. Afortunadamente, siempre está la opción de resistir con firmeza y recordar que, para justificar la agresión, tortura, asesinato y desaparición de pueblo desarmado, no hay pero que valga; solo por dar un ejemplo.


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Los asistentes posan delante del Efebo de Maratón. FOTOS AMÉRICO MORILLO

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

La convivencia es entre todas las formas de vida

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

Leslie Reyna, a la derecha, en momentos de dirigir la bailoterapia dominical.

Eje del Buen Vivir funciona en el Parque Sucre-Los Caobos > Sus espacios son ocupados por alrededor de 200 personas en las mañanas dominicales > El encuentro se inicia con caminatas y charlas entre los asistentes y finaliza con bailoterapia JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

En el legendario parque Los Caobos, el cual fue inaugurado en los terrenos de la antigua hacienda ”La Industrial”, propiedad de don José Mosquera, el 9 de diciembre de 1924, con motivo de la conmemoración del centenario de la Batalla de Ayacucho, se denomina Antonio José de Sucre y en él se reúnen, en las mañanas dominicales, alrededor de 200 personas para realizar diversas actividades relacionadas con el mejoramiento de la salud física y mental. A tempranas horas se observa en las caras la alegría y felicidad de las personas que allí acuden. Comienzan por cuenta propia con ejercicios de caminata y trote, como parte del calentamiento y a la espera de los profesionales para efectuar la gimnasia dirigida y la parte final, que consiste en una larga sección de bailoterapia. También son muchas las personas que se hacen acompañar, por todo lo ancho y largo del parque, con sus respectivas mascotas y al mismo tiempo se presentan grupos familiares, para completar una mañana con reuniones amistosas y en la búsqueda de mantener y mejorar la salud. Se nota un agradable ambiente cuando los saludos se multiplican entre los asistentes al Eje del Buen Vivir. La dirección tiene una buena filosofía, consistente en inculcar, mediante saludos, reuniones y encuentros, valores y principios que dirigen la conducta de la totalidad de las personas que se reúnen en Eje del Buen Vivir. Luego de los saludos, las charlas y las caminatas de calentamiento, los asistentes se dedican a seguir las instrucciones y los ejercicios de gimnasia dirigida, para luego unirse en una primera sección de bailoterapia, conducida por Paúl García y Jorge Pacheco, quienes son invitados permanentes a las actividades dominicales que se realizan en el Parque. Ellos también tienen una sección de ejercicios, conocida como “Bailando por tu Salud”, que se trasmite

todas las mañanas de lunes a viernes, por Venezolana de Televisión (Canal 8). LA MINISTRA DEL BAILE La parte final, donde concurre la totalidad de las personas, es dirigida por la profesora Leslie Reyna, a quien todos le dan la bienvenida con un sonoro y prolongado aplauso. Reyna, quien es conocida como la Ministra del Baile, tiene muchos años en la dirección de la actividad denominada bailoterapia. En un principio instaló el Eje del Buen Vivir en los espacios que se encuentran entre los museos y el Teatro Teresa Carreño, pero luego fue trasladado al lado del espejo de agua, donde se encuentra la estatua del Efebo de Maratón. La profesora se presenta, de manera religiosa, todos los domingos en la mañana para liderar las actividades relacionadas con los ejercicios, que a través de las charlas, los encuentros y la sección de bailoterapia, ayuda a mejorar o a mantener en buena salud a sus cientos de seguidores. También a Leslie Reyna se le puede apreciar todas las mañanas, lunes a viernes, por la televisora TVES. DEDICATORIAS AL EFEBO Todo el que llega realiza una especie de rito con saludos a la réplica de la estatua del Efebo de Maratón, que se encuentra en un espejo de agua. La obra fue donada por el gobierno de la República de Grecia al Concejo Municipal de Caracas el 15 de marzo de 1988. Es copia de una pieza única del siglo IV antes de nuestra era y fue hallada en el mar Egeo en 1925, y se encuentra en el museo de la ciudad de Atenas. Un “efebo” es para los griegos un adolescente masculino entre 16 y 18 años de edad. Se le agregó “de Maratón”, porque corresponde a la bahía griega donde fue encontrado. Su estilo y formas corresponden con el periodo clásico de la estatuaria griega, etapa en la cual se logra la creación de figuras humanas o animales vaciadas en bronce, con las cuales configuran el naturalismo con armonía y equilibrio.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

petrolización

Venezuela transita ruta hacia la cripto-nación > Sunacrip tiene previsto enlazar con los consejos comunales para educar sobre las “criptodivisas” a la población adulto mayor y principiantes francis cova ciudad ccs

El presidente Nicolás Maduro, en su pasada alocución sobre la activación de la Petrotaquilla, dijo que Venezuela debe convertirse en una cripto-nación. La cuestión tomó aún más forma cuando firmó un decreto de obligatoriedad de registro contable en petros, lo que anuncia o deduce una expansión de esta moneda virtual en nuestra cotidianidad. Sin embargo, un sin fin de dudas quedan a la orden de esta nueva economía que parece nacer para unos pocos, quizá para los duchos o diestros en esta tecnología cripto. Lo primero que logramos esclarecer en la propia Sunacrip es que hay dos valores de petro “el petro unidad de cuenta que utiliza el presidente Maduro para calcular el salario mínimo, es su única función y más nadie lo usa. Se fijó así en un momento dado para poder establecer los salarios y hacerlo distinto a un cálculo, ya que si ahorita los fijamos a la tasa fluctuante, todos los días estaríamos haciendo cálculos, es asíque el valor del petro unidad de cuenta solo puede ser

fijado por el presidente Maduro. Y para el resto del mundo existe un solo petro que es el comercial y que es el que cambia todos los días, y el valor que tiene hoy no es el mismo con el que inició, indistamente de su baja, y esto no se debe a la fluctuación del dólar sino por el respaldo que tienen los ´commodities´(activos para la inversión en la bolsa de valores)”, aclaró allí David Borges, analista. Se adentra más, indicando que lamentablemente en la bolsa los commodities -y parece que tenemos que ir acostumbrándonos a éstos términos- se rigen por el alza del dólar. Es así como él mismo explica que el dólar nunca va a poder alcanzar el valor de un petro. “No es lo que pasa con el bolívar, que a medida que sube el dólar se devalúa, eso no pasa aquí. Si el dólar sigue subiendo me va a alterar el valor de los commodities haciendo que el petro vuelva a subir”. Todo ello aclara un poco el panorama en cuanto a la estabilidad de esta nueva moneda vitual, sin embargo seguimos despejando dudas sobre los mecanismos de ahorro en esta criptomoneda que parece ser necesaria

Comercios y trámites con petros juan ramón lugo ciudad ccs

Es un hecho. Ya se puede pagar la cuenta con la primera criptomoneda venezolana, el petro, en 13 mil 166 establecimientos afiliados a biopago y 27 mil 963 comercios con Punto Ya del Banco de Venezuela (BDV). La información la dio a conocer el presidente de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), Joselit Ramírez, quien además agregó que este tipo de transacciones con el criptoactivo se logró gracias a la alianza entre el BDV y la Sunacrip, lo que permite que más de 16 millones de clientes del ente financiero puedan utilizar este beneficio de pagos con criptoactivos. “Esta alianza es el resultado de rescatar la soberanía económica y tecnológica, poniendo al servicio de la gente el desarrollo de plataformas y aplicativos para la masificación del uso del petro”, destacó el funcionario público en su programa de radio Venezuela es Cripto, que se transmite a través de RNV.

Agregó que el petro como divisa convertible sirve para fortalecer el ecosistema cripto en Venezuela, en función de proteger y blindar los ingresos de los venezolanos. Para efectuar el pago con la criptomoneda en los comercios afiliados, los clientes del BDV deben asociar su Wallet PetroAPP al usuario del BDV en línea y podrán realizar sus transacciones en petros. El pasado 11 de noviembre el presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que más de 54 mil comercios estarán incorporados al sistema petro. Inicialmente 900 comercios estaban afiliados al mismo, luego se sumaron 27 mil negocios asociados a través de la plataforma del Banco de Venezuela y próximamente se adicionarán al universo de los criptoactivos 27 mil establecimientos que forman parte de la cadena Valevén. Además, se anunció que las páginas web del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) y Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) incorporaron la opción de pago de trámites con petro.

para enfrentar los embates de la hiperinflación, pero que aun no parecen calar en la confianza del venezolano de a pie. Cabe entonces aclarar que “la modalidad de ahorro del sistema Patria es de bolívares anclados al petro, generando amortización, no ahorros” mientras que la plataforma para ahorrar la criptomoneda es la Petroapp. La taquilla de Sunacrip se encuentra disponible para el público que quiera comenzar a abordar este nuevo mundo cripto y aventurarse en la bondad de ahorro en petros, con la apertura de un contrato cada tres meses y que puede comenzar con el uno por ciento del valor del petro en el día.

Sin artimañas el petro puede ser la plataforma para superar esta crisis.

Neo lenguaje Cripto BlockChain: estructura digital organizada en “bloques”, como un gigantesco libro de cuentas en los que los registros (los bloques) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones. Sus algoritmos matemáticos proporcionan seguridad, rapidez y bajo costo. Token: se le conoce como pieza o ficha. En el mundo de la cadena de bloques sirve para designar unidades de valor que se usan para obtener bienes y servicios. Criptomoneda: Es una modalidad de Token. Es una moneda digital construida con criptografía que depende de la blockchain de otra moneda para existir, así que se rige por sus reglas. Criptoactivo: es una categoría de activos digitales. Petro: es una moneda digital respaldada por las riquezas naturales venezolanas. Cuenta con su propia BlockChain y puede ser utilizada o intercambiada en procesos financieros. Wallet: se trata de un monedero virtual donde almacenamos nuestras criptomonedas. Funciona como una cuenta bancaria digital y tiene una dirección electrónica que permite realizar depósitos, pagos o transferencias. Minar: la minería digital se basa en un algoritmo sofisticado que tiene como finalidad liberar bloques de monedas, que posteriormente serán libres de entrar en circulación.

Comercios afiliados adaptaron sus plataformas.

Trámites de documentos también serán en criptoactivos.

Bitcoin: es una moneda virtual descentralizada, no depende de la supervisión de una autoridad o institución. Creada en el 2009 dio paso a una nueva economía que hoy denominamos cripto.


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 13

petrolización

El país cuenta con una sólida plataforma legal en la materia

voces del pueblo

> La Ley del Sistema Integral de Criptoactivos contempla el marco regulatorio que ampara la política del Estado en esta área económica JUAN RAMÓN LUGO ciudad ccs

Existe una ley que regula las actividades que se realizan con criptomonedas, en el caso de venezuela, específicamente, con el petro. Se llama Ley del Sistema Integral de Criptoactivos que, en el contexto regulatorio del Decreto Constituyente, publicado en la Gaceta N. 41.575 el 30 de enero de 2019, establece la política en materia de criptoactivo y ofrecen seguridad jurídica a las operaciones, además de blindar la operatividad. “Venezuela es el primer país del mundo que asume como Estado el uso de una criptomoneda y recoge la política en materia de criptoactivos”, comentó el jefe de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), Joselit Ramírez, en el programa Venezuela Cripto transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV). “No existe en el mundo una ley similar al Decreto Constituyente del Sistema Integral de Criptoactivos, que recoge la institucionalidad de la Sunacrip y de la Tesorería Nacional de Criptoactivos”, apuntó. El marco regulatorio que ampara la política del Estado en materia de servicios criptofinancieros, de minería digital y control, son dirigidas por las intendencias de la Sunacrip. Es decir, direccionan esfuerzos en el levantamiento de plataformas para la usabilidad tecnológica del petro. El Petro Ahorro, la Petro APP, el Petro Pago, Patria Remesas y ahora la Calculadora Petro, son las plataformas creadas por la Sunacrip para fomentar la usabilidad del Criptoactivo Soberano, reseña una nota de prensa del organismo. “Son plataformas tecnológicas al servicio del pueblo, bajo la política integral de protección del presidente Nicolás Maduro para resguardar los ingresos y garantizar bienestar a la población”, agregó Ramírez. “Debemos seguir fomentando la educación y la cultura en la población para la adopción de estos nuevos procesos en el nuevo concepto de economía digital, a través del petro y demás criptomonedas”, finalizó. Casas de cambio se suman En las casas de intercambio, mejor conocidas como Exchange, se pueden cambiar todas las especies de

Semejante a la plataforma de Mercado Libre, es un hecho las compras y ventas en Petro.

criptomonedas, divisas, divisas convertibles en el ecosistema central de la economía digital. El jefe de la Sunacrip señaló que el mundo de las criptomonedas es totalmente virtual y digital, y agregó que Venezuela tiene una vía expedita llamada web que permite intercambiar las criptomonedas de forma digital. Indicó que el ecosistema cripto en Venezuela está totalmente activo y que cada Exchange cuenta con su sistema operativo. Ramírez destacó la importancia de rescatar la soberanía tecnológica a partir del ecosistema. Colocó como ejemplo la exchange Cripto Lago que diseñó unas tarjetas prepagadas a través de su tecnología hechas en Venezuela. “Necesitamos que todos los venezolanos y venezolanas se sumen a esta Revolución”, instó. El presidente Nicolás Maduro ha dicho que Venezuela se tiene que convertir en una criptonación, donde las criptomonedas circulen y usted en su teléfono, laptop, tarjeta, acceda a una economía digital.

giovanni bravo

xiomara garcía

Eduardo torres

No tengo conocimiento sobre la nueva transacción en petro, salvo lo que se escucha y que los comercios tienen la etiqueta. Debería haber mayor difusión de este tema, si es que ahora vamos a utilizarlo en la cotidianidad. No todos tenemos acceso a internet para enterarnos de eso.

Yo confío plenamente en el petro, a mí me gustó porque yo nunca había podido ahorrar y con tan poco ganar tanto. Cuando compré el primer petro lo compré en nueve bolívares hace un año y desde entonces me generó casi dos millones de bolívares. Yo creo que vale la pena.

Los uso, claro que sí, es una avanzada. Esto frenará la hiperinflación, porque es algo virtual, desaparecerá el papel y va a ser algo muy productivo. Ahí, en la propia Sunacrip, te dan toda la información del petro, cómo usarlo, qué es lo que se está haciendo y los avances.

De la parroquia San Juan

Habitante de Ocumare del Tuy

Habitante de la parroquia Santa Rosalía

Pasos para la transferencia de Petros

Una vez registrado en la página PetroApp, ésta le proporcionará una dirección wallet que añades en tu página de BDV en Línea, además de otros datos personales, enlazando así las dos plataformas.

En el monedero de la cuenta del sistema Patria deberá acceder a la pestaña Plan de Ahorro para iniciar el proceso de transferencia de petros que usted desee a su plataforma PetroApp.

En la esquina de abajo a la derecha de la visual de Plan de Ahorro, deberá hacer click en Transferir a Wallet Petro y de inmediato sus criptoactivos aparecerán en su PetroApp.

Se ha consolidado de manera efectiva la transferencia a su plataforma PetroApp. Cuando aparece en el primer renglón como en la imagen, puede ser usado para sus compras o demás transacciones financieras.


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

Evo Pueblo Los Morales son el pueblo. Vuelven. Hechos millones. Resisten. Desde lo alto vuelven. La Paz los necesita. Por la Paz. Vuelven. Xavier Saravia


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15


16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

Golpe de Estado en un plan de cinco actos JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS

Vientos sombríos se posan sobre América Latina, vientos adornados de grandes nubarrones negros que ya parecían desaparecidos en la Patria Grande; vientos de golpe, cargados de carabinas que escupen balas de odio hacia los humildes, los campesinos, los obreros y los pueblos originarios. Esos vientos han soplado con una fuerza energúmena, y han obligado a Evo Morales, quien es considerado uno de los mejores presidentes que ha tenido Bolivia, a renunciar a la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y proteger su vida de las amenazas.

1) Preludio del Golpe Para nadie es un secreto que los golpes en América Latina siempre han tenido la huella de Estados Unidos, y en esta oportunidad no es una excepción. El pasado 22 de julio desde Bolivia, comenzaron a escucharse denuncias de la injerencia gringa en sus asuntos internos, luego que se divulgaron las primeras encuestas donde Evo Morales superaba a Carlos Mesa por más de diez puntos. Al parecer, desde ese instante el gigante del Norte comenzó a trabajar con sus cipayos; el propio Carlos Mesa manifestó haber visitado Washington y haber sostenido reuniones con altos funcionarios, en las cuales se habló del restablecimiento pleno de las relaciones con los yanquis y, posiblemente, de cómo evitar el triunfo de Evo.

2) Comicios precedidos de violencia El 20 de octubre fueron las elecciones y Evo Morales se presentaba como candidato a ser reelegido, mientras que Carlos Mesa, su gran contendor, optaba a ser elegido. Sin embargo, los números en las encuestas no le daban oportunidad alguna de desbancar al líder indígena, que se presentó para un tercer mandato de manera consecutiva. Un mes antes, Morales había realizado un llamado al pueblo boliviano para defender la democracia en medio de las acciones de violencia de la oposición que pretendía empañar la campaña electoral y los comicios que, a pesar de todos los obstáculos, se realizaron. Al final de la tarde del 20 de octubre se vislumbraba un triunfo del líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), empero hubo que esperar al día siguiente cuando se confirmó su triunfo en primera vuelta.

4) Renuncia bajo coacción

3) Espada de Damocles Para el día 25 de octubre el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia confirmó el triunfo de Morales con 47,07 % sobre el derechista Carlos Mesa, quien sacó 36,52 %; pero este estaba cantando fraude y no reconoció el triunfo del líder indígena, arreciando la ola de violencia que comenzó el mismo día de las elecciones. Ante estas circunstancias, Morales invitó a los países de la región y a la Organización de Estados Americanos a realizar una auditoría. El ente multilateral aceptó la invitación, no sin antes firmar un acuerdo con el Gobierno de Bolivia que le daba carácter vinculante al proceso de auditoría.

Mientras el proceso de auditoría se realizaba, la violencia se apoderaba de las calles en las principales ciudades de Bolivia. La alcaldesa del municipio de Vinto, María Patricia Arce, fue apresada por una multitud que la humilló, le cortó el cabello y vertieron sobre su ser pintura roja; empero la fémina se mostró valiente y manifestó estar dispuesta a morir en defensa de un proceso que enalteció a los pueblos originarios de Bolivia. El día 10 de noviembre el comandante de la Policía de Bolivia, Yuri Calderón, pide a Evo Morales que renuncie, sumándose a la solicitud hecha por las Fuerzas Armadas de la nación sureña. Ese mismo día, en horas de la tarde, y luego de haber hecho un llamado a elecciones en la mañana, Morales renuncia a la Presidencia de Bolivia y se mantiene en Cochabamba para resguardar su vida, que estaba corriendo peligro. El Gobierno de México le ofrece el asilo político, el cual acepta al día siguiente y viaja al país azteca.

5) Golpe consumado Para el día 12 de noviembre la policía continuaba reprimiendo las manifestaciones en apoyo al gobierno de Evo Morales, mientras que los principales líderes del MAS se mantenían a buen resguardo y solicitaban a las fuerzas de seguridad protección para poder asistir a la sesión que debía realizarse, donde aceptarían o no la renuncia de Morales como presidente. Sin embargo, al parecer el sainete estaba bien montado, y el no contar con la asistencia de los diputados y senadores del partido de Evo fue aprovechado por la minoría derechista en la Asamblea Legislativa y la senadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta de Bolivia, sin cumplir los requisitos constitucionales, con apoyo de la iglesia católica boliviana y las fuerzas militares, instancias que le colocaron la banda presidencial. Las manifestaciones de rechazo no se hicieron esperar y, mientras Morales desde el exilio denunció la inconstitucionalidad del acto, los miembros del MAS lograron sesionar y nombraron nuevo presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia.


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

LA VINOTINTO CHOCARÁ CON JAPÓN EL MARTES

Deportes

La selección nacional de fútbol absoluta tiene más de una semana en Osaka, Japón, preparando su próximo desafío del martes (6:30 am) frente al combinado local, siendo éste, hasta ahora, su último partido por este año en fecha FIFA. Son 24 jugadores los convocados para este compromiso por parte del cuerpo técnico que encabeza el

www.ci u dadc c s. i nfo

profesor Rafael Dudamel. Los últimos legionarios en sumarse al grupo fueron Bernaldo Manzano, Rómulo Otero, Wilker Ángel y Andrés Ponce. Hasta el momento, la Vinotinto ha jugado en 2019 siete partidos amistosos con saldo de cuatro triunfos, dos empates y solo una derrota. Actualmente se ubica en el puesto 26 del Ranking FIFA con 1.512 puntos.

Yulimar finalista para Atleta del Año IAAF > Rojas está entre las cinco mejores nominadas para alzarse con el reconocimiento que será entregado el 23 de noviembre HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

La tetracampeona mundial en salto triple, Yulimar Rojas, está más cerca de cerrar este año por todo lo alto si logra obtener los votos necesarios que le otorguen el galardón como atleta femenina de 2019, de acuerdo con la Federación Internacional de Atletismo (IAAF por sus siglas en inglés), premio que será entregado en los World Athletics Awards, en Mónaco, el sábado 23 del mes en curso. Para aspirar a este prestigioso reconocimiento, la criolla deberá superar a otras rivales de gran cartel, como las velocistas: Shelly-Ann Fraser-Pryce (Jamaica), quien ganó títulos mundiales de 100m y 4x100m con tiempos únicos en estas lides de 10.71 y 41.44, respectivamente. También ganó el título panamericano de 200m y se impuso en 7 de sus 10 carreras en 100m. De igual forma, resalta otra corredora, Sifan Hassan (Holanda), quien ganó títulos mundiales de 1,500m y 10,000m con tiempos sin

precedentes en estos certámenes de 3: 51.95 y 30: 17.62. Se hizo de los títulos en 1.500m y 5.000m en la Liga de Diamante, y rompió el récord mundial de la milla con 4: 12.33, en Mónaco. La keniana Brigid Kosgei será otra gran adversaria para la nuestra, luego de establecer récord mundial de 2:14:04 para ganar el maratón de Chicago. También dominó el maratón de Londres, igualmente corrió en 1:05:28 (tiempo tope en la justa) la media maratón de esa ciudad. Por último, la estadounidense Dalilah Muhammad intentará acaparar la atención de los votantes, tras romper el récord mundial con 52.20 en el Campeonato de EEUU. Mejoró su propio récord mundial para ganar el título de 400m con vallas en 52.16. Además, se coronó en el mundial de 4x400m. NEGRITA CON MUCHO CRÉDITO Yulimar pudiera ser la gran favorita, aunque la prensa internacional no lo afirme, pero la venezolana

Por otros galardones Yulimar concursa también junto a su compatriota Rubén Limardo para obtener, posiblemente, el premio Panam Sports, a entregarse, en su primera edición, el 13 de diciembre en Fort Lauderdale, Estados Unidos. Por otra parte, el nombre de la caraqueña y anzoatiguense también aparece en la postulación o encuesta que realiza Prensa Latina (medio cubano) para elegir a los mejores deportistas latinoamericanos de 2019. Se tiene previsto cerrar el sondeo el 18 de diciembre y, un día después, se darán a conocer los ganadores. Ganar la Liga de Diamante quedó pendiente, tras el retiro de su especialidad. ostenta méritos de sobra para ganar el máximo premio de la IAAF. Se llevó el título mundial de triple salto con 15.37m. Consiguió 15.41m, segundo mejor registro en la historia de su especialidad, conquistado en el Meeting de Andújar (España). También ganó nueve de sus 12 competiciones, inclui-

dos los Juegos Panamericanos en Lima donde se colgó el oro. ASÍ FUE EL PROCESO DE CORTE Eran 12 las nominadas y una primera elección dejó las cinco finalistas. El Consejo Mundial de Atletismo y la Familia Mundial de Atletismo emitieron sus votos por co-

rreo electrónico, los aficionados votaron en línea principalmente por Twitter, Instagram y Facebook. En esa misma línea, el voto del Consejo representó el 50% del resultado, mientras que los votos de la Familia de Atletismo y los votos públicos representaron el 25% del resultado final.

Pospuesto desarrollo de Judenacom

Los actuales campeones partirán como los favoritos. FOTO YRLEANA GÓMEZ

La inauguración de la segunda edición de los Juegos Deportivos Nacionales Comunales (Judenacom), prevista para el 16 de noviembre, fue pospuesta para el 23 de este mismo mes, debido a la activación de las jornadas de solidaridad y movilización en el territorio nacional para rechazar el golpe de Estado perpetrado esta semana contra el presidente Evo Morales y el hermano pueblo de Bolivia. En ese sentido, y por medidas de seguridad de los involucrados en la contienda, el comité organizador

que encabezan en la capital el Ministerio de Juventud y Deporte, Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere) de la Alcaldía de Caracas y Gobierno de Distrito Capital, prefirió extender la fecha de la ceremonia inaugural y, desde luego, los viajes de las distintas representaciones que, desde este mismo jueves, tenían previsto comenzar a movilizarse. La justa está programada para arrancar en cinco entidades: Lara, Yaracuy, Trujillo, Miranda y Distrito Capital, que tiene pautado pre-

sentarse con una delegación de 350 personas entre atletas, personal técnico y delegados. EQUIPOS AFINANDO ESTRATEGIA El presidente de Imdere, Harold Ramos, ya confirmó a Ciudad CCS que las selecciones de atletas distritales no descansan en su preparación, ya que el objetivo no solo es llegar en plenitud de condiciones, sino, también, batallar por revalidar el título alcanzado en la edición pasada. Además, seguir creciendo en todos los deportes. HU


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

Daniel Dhers voló hacia Tokio-2020 > Ya son cuatro los cupos criollos para los Juegos Olímpicos en Japón, dos en atletismo y dos en ciclismo

Cinco paratletas obtuvieron boletos en Dubái CIUDAD CCS

JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

Hasta hace algún tiempo, el caraqueño Daniel Dhers no se hacía ilusiones con intervenir en unos Juegos Olímpicos, la modalidad del ciclismo que practica, el estilo libre (freestyle park) de BMX no aparecía en el programa de la cita cuatrienal. Pero fue incluida para los Juegos de Tokio-2020, y Dhers, matemáticamente, ya tiene su boleto asegurado, gracias al noveno lugar en el que concluyó el pasado fin de semana en el Campeonato Mundial Urbano, efectuado en Chengdu, China, lo que le garantiza su presencia en lo que será el bautizo olímpico del estilo libre. Ahora son cuatro los boletos del deporte criollo para la cita de la capital nipona, dos del atletismo a través de Yulimar Rojas (salto triple) y Robeilys Peinado (salto con pértiga) y otro par del ciclismo, uno de estos por intermedio de Daniel Dhers y un cupo-país en la especialidad de ruta por su ubicación en el ránking.

Aunque no ha terminado la programación del estilo libre se da por segura la clasificación de Dhers, debido a que no son muchas las competencias con puntos para el ránking que restan. Serán nueve los participantes en el torneo masculino de Tokio. De ellos, seis los determinará el ránking olímpico. El país que concluya en el primer lugar cuando se completen los eventos clasificatorios (11 de mayo de 2020) logrará dos cupos, y los posicionados del segundo al quinto, uno. También clasificarán los dos primeros del Campeonato Mundial, mientras que el país sede, Japón, tiene asegurado un participante. Esos son los nueve. Venezuela es sexto en el ránking (4360 puntos), que encabeza Estados Unidos (10.490), siguen Australia (8.190), Rusia (7.800), Gran Bretaña (7.453) y Japón (4.526). Según los criterios establecidos, como Japón ya tiene su boleto por ser sede, su lugar en el ránking no es considerado, lo que permitiría subir a Venezuela como quinto.

El caraqueño finalizó noveno en el Mundial de Chengdu. Por otro lado, Dhers fue noveno en el Mundial ganado por Brandon Loupus (Australia), a quien siguieron su compatriota Nick Bruce y luego, hasta el octavo puesto, pedalistas de países ubicados entre los cinco primeros del ránking. La Unión Ciclista Internacional (UCI) aplica consideraciones con el fin de favorecer la intervención de una mayor cantidad de naciones,

de manera que si un país se clasifica por ránking no lo puede hacer nuevamente a través del Campeonato Mundial o viceversa, cede el puesto al que le sigue en el orden de las posiciones. En ese sentido, tenemos que los países de los ocho participantes que antecedieron a Dhers en el Mundial aparecen entre los primeros cinco del ránking.

Julio Mayora sigue levantando puntos Como ocurre desde hace algún tiempo, el guaireño Julio Mayora resultó el más sobresaliente de la selección venezolana que intervino en el Grand Prix Clasificatorio de Levantamiento de Pesas, efectuado en Lima, Perú, con tres medallas de oro, único criollo en subir a lo más alto del podio. Ya en los Juegos Panamericanos de este año, también en la capital peruana, el criollo había ganado medalla dorada, y regresó para sumar puntos con miras a seguir construyendo su clasificación a los Olímpicos de Tokio-2020, para los que cuenta con muchas posibilidades de asistir. Intervino en la división de hasta 73 kilos de peso corporal y cargó con las tres preseas áureas disputadas en la misma. En arranque se impuso con 154 kg, dominó envión con 188, lo que le proporcionó el máximo total, 342 kg. Esta temporada ya había dominado otros cuatro torneos internacionales como son el Open Senior, Campeonato Iberoamericano, Suramericano y los ya señalados Juegos Panamericanos. Aparece como tercero del ránking mundial en su división (posición que le dieron sus resultados panamericanos, donde totalizó

El campeón parapanamericano Lima-2019 en lanzamiento de disco categoría F37 (parálisis cerebral), Edwars Varela, logró la clasificación a los Juegos Paralímpicos Tokio-2020 en el Mundial de Paratletismo en Dubái, Emitatos Árabes Unidos. Con 50,95 metros quedó cuarto, por debajo de su marca en Lima (52,63m), pero suficiente para su boleto a Japón, el quinto para la delegación venezolana, informó el IND. Por su parte, la velocista Lisbeli Vera logró su segundo podio en el mundial, al finalizar tercera en los 200 metros T47 (brazo amputado), con tiempo de 25 segundos y 8 décimas. Los otros venezolanos con cupos para los Paralímpicos de Tokio son Greilyz Villarroel (T12 discapacidad visual), Lisbeli Vera también en los 400 metros (T47 brazo amputado), al igual que Luis Rodríguez (T20 discapacidad intelectual), mientras que Naibys Morillo (F46 mano amputada) lo hizo en lanzamiento de jabalina.

Criollos ganaron dos bronces en sambo de Corea CIUDAD CCS

Es tercero de su división en el ránking mundial. 349 kilogramos, 155 en arranque y 194 en envión), igualado con el chino Chengfei Yuan y apenas superado por Zhiyong Shi (363 kg) y Yinting Wei (351 kg), de la misma procedencia. Las otras conquistas venezolanas en el Grand Prix limeño llegaron a través de Génesis Rodríguez con plata (envión 110 kg) y bronce (arranque 91 kg) en la división de hasta 55 kilogramos, para un total de 201 kg, cuarta mejor sumatoria. La carabobeña es sexta en el ránking mundial de su categoría.

Ángel Luna (96 kilos) cerró la participación de Venezuela con tres preseas bronceadas al elevar 166 kg en el arranque, 203 kg en envión y totalizar 369. La actuación de la delegación venezolana le permitió sumar puntos en el ránking clasificatorio a los Juegos Olímpicos. Un elevado nivel tuvo la competencia peruana, con 100 participantes ubicados entre los primeros 12 del ránking mundial en sus divisiones, lo que acrecienta la valoración de las actuaciones cumplidas por los criollos. JC

Venezuela finalizó con dos medallas de bronce en el Campeonato Mundial de Sambo y Combat Sambo en Cheongju, Corea del Sur, luego de que Luisana Campos se ubicara tercera de la división de 52 kilos. Campos debió competir en un grupo bastante exigente, en el que estuvieron 15 luchadoras de diferentes países, especialmente de Europa Oriental y Asia. Entre sus principales rivales estuvieron la rusa Diana Ryabova, quien obtendría la presea de oro, y la francesa Julia Rosso, ganadora de la plata. Con su bronce, Campos se unió en la conquista de metales a la carabobeña y excampeona del mundo María Guédez, quien en el inicio de la competencia logró conseguir el bronce de la división de 48 kilos. La delegación tricolor también estuvo conformada por los campeones panamericanos Lucas Borregales (62 kg) y Geikel Ferrer (68), ambos en la modalidad de combat sambo.


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19

CAMPEONeS DE VENEZUELA

Rujano, el criollo revelación en el Giro de 2005 > Primer suramericano en el podio final de la carrera italiana y el único que ha ganado en cuatro ocasiones la Vuelta al Táchira en bicicleta juan cermeño ciudad ccs

Anda por los 37 años de edad y José Rujano aún continúa pedaleando por las carreteras más duras del país, la mayoría de ellas en su natal estado Mérida donde se entrena en las cumbres de la cordillera andina. El “Cara de Niño”, uno de los apodos que le tenían y que fundamentaban en la expresión infantil de su rostro, presenta la figura de un escalador, con 1,62 metros de estatura y sus apenas 48 kilos de peso corporal. No obstante, también ha expuesto buen desempeño en las pruebas contrarreloj. Tuvo su mejor temporada en 2005 cuando se convirtió en el primer pedalista venezolano, y suramericano, en ocupar un puesto en el podio final del Giro de Italia, una de las tres grandes carreras por etapas del ciclismo mundial, las otras son el Tour de Francia y la Vuelta a España. Rujano, en esa edición de la prueba italiana, finalizó en la tercera casilla, a 45 segundos del campeón de la competencia, el italiano Paolo Savoldelli, quien fue seguido por su compatriota Gilberto Simone, a 28s. La gran revelación de 2005 Llegó a esa edición de la competencia como integrante del equipo Selle Italia, dirigido por el italiano Gianni Savio y recomendado por su coterráneo Leonardo Sierra, primer criollo en ganar la etapa en el Giro. Savio había hecho frecuente la participación de su equipo en la Vuelta al Táchira, donde vio a Rujano y lo incorporó en 2003 a su formación, siempre con su filosofía de que los deportistas necesitan un equilibrio físico y mental para cumplir su mejor desempeño. Y todo indica que el nacido en Santa Cruz de Mora disfrutaba de esa armonía al debutar en la carrera italiana (2005), cuando expuso que su aspiración era terminar entre los primeros, cosa que muchos no tomaron en serio, pensando que esas pretensiones se desvanecerían en el pelotón europeo. Llegó a la competencia como un desconocido y la concluyó como la gran revelación de la caravana. Además de su sobresaliente posición en el podio final cargó con el campeonato de la montaña, primero entre los escaladores con 143 puntos, escoltado por el colombiano Iván Parra (57) y el local Simone (45), lo que da cuenta del dominio que expuso en las exigentes subidas que presentó el itinerario. Además, ganó la etapa considerada reina de esa edición, la penúltima de una programación de 20 jornadas, con 190 kilómetros, salida en Saviglialo y meta en Sestriere. Comenzó a 320 metros sobre el nivel del mar, pasó dos veces por Sestriere, a 2.035 metros de altitud y también debieron subir el Colle delle Finestre, a 2.178 m, una etapa para un escalador y el merideño ratificó esa condición allí. Previamente había logrado el segundo peldaño en

Con 37 años se mantiene en el pelotón, al que en la foto comanda en la Vuelta a Venezuela de 2019. foto javier campos

José Humberto Rujano Guillén nació el 18 de febrero de 1982 en Santa Cruz de Mora (Mérida), una parte del país donde predominan las aficiones deportivas por el ciclismo y el fútbol, y en el caso de este personaje su pasión fue hacia el deporte de los pedales. De origen muy humilde su primera bicicleta la compró luego de laborar en el vivero de una finca llenando bolsas con tierra para la siembra de café. Creció admirando a Leonardo Sierra, otro ciclista merideño, quien se dio a conocer como un potente escalador, convirtiéndose en el primer venezolano en ganar una etapa en el Giro de Italia. Como profesional Rujano corrió con los clubes SelleItalia, Quick Step Innergetic, Unibet.com, Caisse d’Epargne, Androni Giocattoli y Vacansoleil-DCM. Con los italianos Simone (izq.) y Savoldelli en la premiación del Giro. la decimoséptima jornada y el tercero en las decimotercera y decimocuarta, entonces ya estaba convertido en el centro de atención, pues amenazaba las posibilidades de victoria de los pedalistas locales, no eran cuentos sus aspiraciones. Esa fue su gran temporada en el ciclismo profesional de Europa. Sus desencuentros deterioraron la relación con el técnico Gianni Savio y eso se reflejó en los resultados. Al Giro regresó en 2006 y abandonó, en 2008 finalizó en la casilla 49, sexto en 2011 y se despidió de la competencia en 2012 sin concluir la carrera. También tuvo una actuación en el Tour de Francia, en 2006, no llegó a la última etapa y participó en tres campeonatos mundiales de ruta: abandonó en 2006, terminó de 73 en 2008 y en el peldaño 50 en 2009. Además, en 2009 se convirtió en el primer ciclista no colombiano ni europeo en ganar la Vuelta a Colombia, imponiéndose en cuatro etapas, entre ellas la última, una contrarreloj individual, dándoles una verdadera lección a los escaladores locales. En la edición del año siguiente logró el subcampeonato en la prueba neogranadina. En su historial deportivo también aparece un triunfo en el Tour de Langkawi, Malasia, una competencia en la que predominaba el terreno plano. Máximo ganador de la vuelta al táchira En nuestro país José Rujano es el único que ha ganado la Vuelta al Táchira en cuatro ocasiones, las celebra-

Anécdotas > Yeison Rujano, hijo de José Humberto, también se hizo ciclista y ambos militan en el mismo equipo, el de la Fundación Venezuela País de Futuro, lo que ha puesto a volar la imaginación de padre e hijo de lo que pueden hacer juntos en las carreteras: “Tengo un sueño. Y por qué no Yeison ganando la Vuelta al Táchira o Yeison ayudando a su padre a ganar la vuelta”, confesó en una entrevista el progenitor. > “Cuando coroné la etapa reina hasta Sestriere (en la edición del Giro de Italia de 2005), cerré los ojos y volví al momento cuando tenía ocho años y vivía en mi pueblo, recordé a Marco Pantani (fallecido pedalista italiano y gran escalador) y Leonardo Sierra, mis dos grandes ídolos y le agradecí a Dios por darme este talento”.

das en 2004, 2005, 2010 y 2015, mientras que fue tercero en 2002 y en la Vuelta a Venezuela consiguió imponerse en 2009. Igualmente, en cuatro ocasiones obtuvo el campeonato nacional de ruta en la modalidad contrarreloj (2005, 2007, 2008 y 2013), agregando el subcampeonato panamericano en 2004. Seguramente el próximo enero arrancará en el pelotón de la Vuelta al Táchira, con la intención de sumar su quinto título en la carrera andina.


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

LEERPARAVIVIR>

Cinco libros que vale la pena leer (II) rOBERTO MALAVER CIUDAD CCS

Al escritor, guionista y humorista mexicano Marcos A. Almazán, una tarde, le preguntaron que si estuviera en un museo y de repente se presentaba un incendio, ¿qué obra salvaría? Y contestó rápidamente: “La que esté más cerca de la salida”. Aquí no se trata de salvar libros, pero sí de dar a conocer los libros que hace falta leer para defendernos de la inopia. A continuación, escritores, poetas, periodistas, columnistas de opinión, dándonos sus preferencias bibliográficas. Y recordamos lo que dice la Filven: Leer es vida.

Maryclen Stelling Socióloga, columnista de opinión.

Rayuela, de Julio Cortázar Casas Muertas, de Miguel Otero Silva La casa verde, de Mario Vargas Llosa Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

Freddy Ñáñez

Poeta, autor de Del diario hastío. Paisano, de Ramón Palomares 5 meditaciones sobre la muerte, de François Cheng Los libros en mi vida, de Henry Miller Somos luces abismales, de Carolina Sanín Historias del paraíso, de Gustavo Pereira

Clodovaldo Hernández

Raúl Cazal

Roberto Malaver

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez Paralelo 42, de John Dos Passos El palacio de la luna, de Paul Auster Las intermitencias de la muerte, de José Saramago

El hombre en el castillo, de Philip K. Dick Doña Flor y sus dos maridos, de Jorge Amado Ampliación del campo de batalla, de Michel Houellebecq Lope de Aguirre, príncipe de la libertad, de Miguel Otero Silva

Palinuro de México, de Fernando del Paso La vida exagerada de Martín Romaña, de Alfredo Bryce Echenique La isla de los hombres solos, de José León Sánchez El poder del perro, de Don Winslow Abrapalabra, de Luis Britto García

Andrés Aguilar-Pérez “Papote”.

Mercedes Chacín

Periodista, autor de Reinventaría.

Periodista, autor de Gracias, medios de comunicación.

Enrique Hernández D’Jesús Poeta, autor de Sardinas para comerte mejor.

Todos los libros inéditos del poeta Gustavo Pereira Todos los libros del poeta Luis Alberto Crespo Callejón sin salida, de Esmeralda Torres La poesía de Joumana Haddad Piedra de mar, de Francisco Massiani

Escritor, autor de Allá viene.

El inquieto anacobero y otros cuentos, de Salvador Garmendia Creación, de Gore Vidal Simón Bolívar, de Gerardo Mazur Don Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra Un muerto muy especial, de Andrés Aguilar-Pérez

Jessica Dos Santos

Periodista, autora de Caracas en alpargatas.

Luis Britto García

Escritor, autor de Abrapalabra. Pedro Páramo, de Juan Rulfo Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño La Tregua, de Mario Benedetti Noticia de un secuestro, de Gabriel García Márquez Ébano, de Ryszard Kapuscinski

Ulises, de James Joyce El Capital, de Carlos Marx Altazor, de Vicente Huidobro Pedro Páramo, de Juan Rulfo Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche

Periodista, directora del semanario Ciudad CCS.

Piedra de Mar, de Francisco Massiani La vida exagerada de Martín Romaña, de Alfredo Bryce Echenique Chávez en tinta de mujer, varias autoras El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez Nunca escuches su canción de trueno, de José Roberto Duque

Periodista, autor de Memorias de un escuálido en decadencia.


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

leer es vida

Filven fue casa de amistad para Bolivia > En el stand ubicado en la plaza Bolívar se recogieron firmas en apoyo a Evo Morales y en repudio al fascismo perpetrado josé antonio valero ciudad caracas

Como indignante y efímero fue catalogado lo ocurrido en Bolivia tras el golpe de Estado perpetrado por parte de una derecha viciosa de poder y a su vez repudiando la autoproclamación de una presidenta que no fue electa constitucionalmente por un pueblo. Así fue la reacción de Yolanda Herrera, presidenta de la Casa de la Amistad Revolucionaria que desde el 7 de noviembre se encuentra activa –en el stand de la República Plurinacional de Bolivia– en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019). En el stand de este evento literario están a disposición 83 libros que incluyen aquellos relacionados con las 36 lenguas indígenas que existen en Bolivia, entre ellos cuentos para niños en esos idiomas, libros de diplomacia para la vida, que habla de cómo nosotros vemos la diplomacia. Igualmente, otros libros hablan del paradigma del vivir bien, que busca principalmente relacionarnos en armonía con nuestros hermanos y en el entorno que a su vez ofrecen libros de historia, relacionados con la demanda de Bolivia de acceso al mar, así como libros sobre el folklore boliviano. Yolanda Soruco, representante del stand, quien no pudo contener las lágrimas al saber lo sucedido en su tierra natal, destaca la labor de Evo Morales, que enmarca el declive de la pobreza en Bolivia y el apoyo a la cultura. “Ahora más que nunca debemos estar unidos, aquí hay un pueblo que lo respalda. Vamos a movilizar la conciencia mundial, hago un llamado a toda la gente digna de este mundo a que salvemos a Evo Morales y acompañemos al pueblo de Bolivia que entra en resistencia indígena, popular, campesina y obrera contra los que quieren imponer el modelo de capitalismo salvaje, neoliberal, a través de un modelo fascista de racismo y exclusión” La presidenta de la Casa de la Amistad hizo ahínco en que en estos momentos la derecha fascista esta masacrando a un pueblo digno, a un pueblo heroico y a la gente humilde, están persiguiendo a los dirigentes del partido MAS. Enfatizó su postura real ante lo sucedido, y así como ella otros compañeros de pueblos vecinos como Perú, Ecuador, Colombia y, por su-

puesto, Venezuela que hacen vida en la Casa de la Amistad, se solidarizaron con Bolivia, ya que desde el lunes se recolectaron firmas en apoyo a Evo Morales y su gobierno plurinacional. “El odio que se ha sembrado en mi país es increíble, cómo bolivianos que somos pueden estar peleando contra bolivianos. Frente a todo este ámbito, el presidente Evo Morales ha tenido que renunciar para disminuir toda esta ola de violencia”. “No se justifica que un pueblo garantizado por una revolución que no descansó para aplacar la pobreza, sea gobernado por una derecha fascista”, así fue la reacción y opinión de Carmen Rojas Calderón, vocera de Casa de la Amistad Perú. “Estamos en la plaza Bolívar apoyando al pueblo boliviano, que históricamente ha sido agredido por el enemigo, es una repetición de la invasión europea, prácticamente queriendo eliminar a nuestros indígenas, los pueblos nos hemos unido con esa finalidad de defender y enarbolar la bandera y que de alguna manera se venza al enemigo. La Casa de la Amistad

Yolanda Soruco

casa de la amisdad revolucionaria “No dejaremos a Evo solo, aquí hay pueblo”. considera a Bolivia como nuestro pueblo hermano. A Evo lo obligaron a renunciar, pero él no renunció, porque eso se realiza ante el Congreso. Evo va a volver con la fuerza del pueblo y la Patria Grande, su mandato sigue vigente, no queremos que en el sur llegue la santa Inquisición como lo hicieron en aquel tiempo cuando los europeos invadieron. No estamos de acuerdo con el endorracismo, pero el imperio se equivocó. Seguiremos en la lucha hasta que Evo vuelva”. BOLIVIA, PUEBLO EN RESISTENCIA “A través de la Casa de la Amistad Venezolano-Boliviana se están recogiendo firmas en apoyo al presidente Evo Morales, denunciando el golpe de Estado que se está ejecutando en este momento en mi país”, señaló Soruco y afirmó que las firmas se están recogiendo desde el stand en Filven, ubicado en la plaza Bolívar de Caracas, frente a la Casa Amarilla. La Feria se reali-

Pueblo en solidaridad con Bolivia apoyan desde sus trincheras con cantos y poesía FOTOs AMÉRICO MORILLO zará hasta el domingo 17 de noviembre. Un sinfín de actividades en apoyo se estarán realizando; entre poesías y cantos, la solidaridad va tomada de la mano en busca de un horizonte. Los voceros indican que en Bolivia continúan hechos violentos, pero miles de indígenas bolivianos se mantienen movilizados desde este domingo para rechazar el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales, y exigen la renuncia de la senadora Jeanine Áñez, quien se autoproclamó presidenta interina. A la vez que los voceros afirman que el grupo avanza desde El Alto hacia La Paz, donde instalarán un cabildo para presentar un conjunto de demandas que exigen la restauración de la institucionalidad en Bolivia. Denuncian el nombramiento de un gabinete ministerial de facto y el racismo con el que actúa la oposición golpista contra los indígenas. Los marchistas piden un desagravio por la quema de la wiphala, bandera símbolo de la integración de las comunidades indígenas que viven en esa nación. La educadora y cultora Tania Ortegano, miembro de la Casa de la Amistad, se solidarizó por el pueblo boliviano desde su trinchera de paz y cuya única arma es el canto, la trova y la poesía. Lleva consigo un amuleto que desde ahora la presenta como escudo y protección a los países del sur víctimas de los lacayos imperiales. Ortegano describe y compara los hechos ocurridos en

La Filven fue inicio de consideración por los pueblos hermanos FOTOs AMÉRICO MORILLO

Bolivia con aquel 11, 12 y 13 de abril del 2002, “cuando en Venezuela le quisieron dar un golpe de Estado a Hugo Chávez. Lo que el fascismo quiso hacer con nosotros, ahora lo hace con otros pueblos. Desde Caracas y toda Venezuela nos abrazamos junto a nuestros hermanos de países del sur para reivindicar el proceso revolucionario”. Finalmente, invitó a las venideras movilizaciones y actividades que se realizarán durante toda la semana en varios espacios de Caracas y en otros lugares de Venezuela, como foros, tarimas antiimperialistas y movilizaciones de movimientos sociales. Soruco nos informa que el pasado 13 de noviembre, por orden de la Embajada de Bolivia en Vene-

zuela, el stand de ese país mantuvo sus puertas cerradas, ya que la situación álgida que está ocurriendo en este momento repercute en la oposición venezolana, pues indicaron la posibilidad de una reacción violenta en contra de los conciudadanos residenciados en el país. Además, afirmó finalmente sobre la situación actual de Bolivia: “Los líderes bolivianos argumentaron que sus renuncias debían contribuir a pacificar el país y cesar las agresiones contra militantes y seguidores del Movimiento Al Socialismo. No obstante, desde entonces se han registrado diez muertes producto de la represión ejercida por policías y las Fuerzas Armadas contra manifestantes para devolver la gobernabilidad”.


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

M

arco Álvarez presentó la edición venezolana del libro Tati Allende, una revolucionaria olvidada, publicado por la Editorial El Perro y la Rana en la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela 2019. Militante izquierdista e impulsor de movimientos sociales para la defensa de la soberanía e identidad de los pueblos de América. Cofundador, además del Movimiento Libres del Sur, enfocado en las ideas netamente socialistas y en contra del modelo neoliberal. Su consigna es promover una construcción y una organización anticapitalista y revolucionaria. Resaltan, entre sus obras más destacadas: Mi candidata: la abstención bulliciosa; La izquierda chilena y su afán testimonial, grandes aprendizajes para no olvidar; Cuatro años de vida de las Escuelas Libres. La otra educación: Construyendo la pedagogía de la Revolución; Propuestas para un Frente Amplio “Desde Abajo y a la Izquierda”; La ruta rebelde: historia de la izquierda revolucionaria; y La constituyente revolucionaria: historia de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno. “En Venezuela se impulsa la cultura en todas sus dimensiones, a pesar de la feroz campaña terrorista norteamericana contra el pueblo venezolano, la cultura sigue de pie. Publicar textos de calidad es costoso y Venezuela se ha puesto de pie para fortalecer el campo cultural. Este ejemplar que presento en la Feria cuesta quince veces menos de su costo en Chile, ya eso es una comparación que puede reflejar el incentivo a la cultura y las ideas”, así lo expresó Marco Álvarez. — Háblenos de su participación en la Filven 2019. — Vine a presentar mi libro Tati Allende, una revolucionaria olvidada, también vine a conocer los nuevos materiales y también para saber cómo funcionan las editoriales en Venezuela, hay muchos invitados de América Latina, será una gran experiencia; e, igualmente, para dar cuenta del proceso que atraviesa Chile en estos momentos, una batalla antineoliberal para la recuperación de los derechos sociales y políticos en mi país. — Qué nos puede decir de “Tati Allende, una revolucionaria olvidada” — En mi libro hago una introducción de la vida de una de las figuras más desconocidas y olvidadas del gobierno de la Unidad Popular, Beatriz “Tati” Allende, mujer revolucionaria, hija y más fiel colaboradora del recordado presidente Salvador Allende. Defendió las políticas impulsadas por su padre, al ser

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

la entrevista Marco álvarez Marco Álvarez Vergara nació en Santiago de Chile, 1985. Estudió Derecho en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Investigador en Historia de Chile. Es escritor e investigador en historia social y política de Latinoamérica. Dirige un grupo de investigación sobre las izquierdas, movimientos sociales y procesos políticos en el Chile del siglo XX. Además, es coordinador general de las Escuelas Libres de Chile, proyecto de educación alternativa a escala nacional que trabaja con la infancia popular. Articulista en diversos medios alternativos. En su trabajo como historiador, educador popular y activista, ha participado en diversos seminarios, foros y charlas en América Latina y Europa. El pueblo chileno espera mejorar las condiciones de vida para un mejor futuro.

En Chile se manejan los medios como cuando el golpe contra Allende > El pueblo chileno resiste para exigir y defender sus derechos fundamentales TEXTO Nailet rojas | FOTO I´greIn hernáNdez revolucionaria se impuso en contra del fascismo y la dictadura. — ¿Por qué recordar a Tati Allende? — Debe ser recordada y enaltecida por ser la más leal defensora del pueblo chileno, hizo de la revolución su bandera. Tati no les sirve hoy día para el proyecto que ellos han tenido para Chile. La Tati no tiene nada que ver con el proyecto neoliberal, con la profundización de las injusticias sociales en el país. CHILE RESISTE — Hace aproximadamente 20 días el pueblo chileno tomó las calles de forma masiva con el uso de diversas plataformas de lucha, para exigir sus derechos fundamentales excluidos en 30 años de agobio por el sistema neoliberal. — Cuéntenos acerca del momento histórico que vive su país. — Chile vive un momento importante en su historia reciente, y quizá de su historia en general. Lenin decía que hay décadas donde no pasa nada y semanas donde pasan décadas, eso podría llegar a reflejar un poco lo que vive actualmente el

pueblo chileno en su lucha por la recuperación de los derechos sociales. Derechos que fueron usurpados por una dictadura criminal, con la imposición de un sistema injusto como el neoliberalismo. — ¿Qué esperan lograr? — Estaba en Santiago de Chile y miré un cartel que define la protesta. Este decía: “En chile nace y muere el neoliberalismo”, nosotros fuimos el experimento de América Latina, pero también esperamos poder acabar con ese sistema tan perverso que impone a los más pobres y los más desposeídos una vida de miseria. Las movilizaciones van en ascenso. — ¿Cómo es la educación en Chile? — No se garantiza el derecho a la educación, tenemos una de las educaciones más caras de todo el planeta. Si no tienes dinero, no puedes acceder a la educación superior. Hoy día, a través de las luchas que se vienen prolongando desde hace más de quince o veinte años del movimiento estudiantil, sobre todo las movilizaciones estudiantiles del

año 2011, han existido algunas reformas que han permitido tener gratuidad en algunos sectores de la población, sin embargo, eso sigue siendo insuficiente. Lo que se requiere es, no solo ampliar el acceso a la educación, sino que se deben generar transformaciones radicales en las mallas curriculares y los contenidos, porque una educación gratuita, si no es al servicio del pueblo, finalmente sigue siendo funcional para la reproducción del sistema dominante. — ¿Qué nos puede decir sobre la cultura en Chile? — Es un tema complejo. En Chile, en los últimos treinta años, ha existido una cultura monopolizada por lo que podríamos denominar una cultura muy neoliberalizada. Han tenido que eliminar los procesos culturales del pueblo chileno, pero, sobre todo, los que se dieron en el siglo XX. Es tener una cultura pagada donde no existe acceso para todos a la cultura. Tenemos el libro más caro de toda Latinoamérica, se paga un impuesto criminal de 19% de IVA para los libros. Es sumamente

costoso incentivar la lectura en los sectores populares, es prácticamente imposible. Por lo tanto, tenemos un país con menor comprensión lectora. La cultura está limitada y termina siendo un bien de consumo para un sector determinado de la sociedad, que tiene las posibilidades de poder acceder a ella. Esto tiene una explicación política, dicen que es mejor tener un pueblo ignorante y sometido a las políticas neoliberales, que un pueblo educado y con capacidad de crítica, que pueda despertar. — ¿Y el papel de la prensa? — Es servir a los poderes económicos, a la clase política, y es el mismo manejo de prensa que se realizó hace 40 años con el golpe de Estado en Chile para poder manipular a las masas, es una de las expresiones de la clase dominante. En el país se ha tergiversado la movilización social, y actúan como meros representantes comunicativos de los sectores dominantes. Tati Allende, una revolucionaria olvidada, puede ser adquirida en los espacios del stand de la Librería del Sur.


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23

LEER ES VIDA

Historia, Mujer, Mujeres en la Filven 2019 LUCILA CONTRERAS CIUDAD CCS

Los visitantes se adaptan a la cultura china mediante su escritura, forma y expresión literaria. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ

China expone su escritura milenaria en la feria del libro > Su objetivo es intercambiar saberes mediante el convenio ChinaVenezuela y la participación del Instituto Confucio de la UBV JOSÉ ANTONIO VALERO CIUDAD CARACAS

Como parte del intercambio sociocultural entre China y Venezuela, desde el pasado jueves 7 de noviembre hasta el cierre de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) el próximo domingo 17, en los espacios abiertos de Cancillería se lleva a cabo una exposición cultural del país invitado en esta feria que comprende su escritura, la imprenta, además los participantes podrán interactuar con los compañeros de la delegación y la Embajada de la República Popular de China .A su vez toda la semana, durante la feria, continurán varias actividades entre las cuales resalta: “La Sabiduría de la Cartografía China”, lectura digital y exposiciones fotográficas. Chang Ha, representante de la delegación China en Venezuela e impulsador del instituto Confucio de la Universidad Bolivariana de Venezuela, explicó que esta exposición se divide en tres capítulos para mostrar a los visitantes la historia de la imprenta china, el origen y la evolución de caracteres chinos, la invención y desarrollo de la fabricación de papel y la difusión de la imprenta. Ha, detalló que los caracteres chinos nacen de una civilización de historia continua de más de 5.000 años, y ha desarrollado su

propia cultura, amplia y profunda, y es una gran contribución a la evolución humana. Como lo dijo el presidente Xi Jinping: “los cuatro grandes inventos de China: papel, la imprenta, la pólvora y la brújula, inspiraron el desarrollo del mundo, y promovieron el renacimiento, la invención, el desarrollo y la aplicación del papel, y la imprenta viene difundiendo al mundo la sabiduría y diligencia del pueblo chino para la herencia cultural”. Cabe destacar que la caligrafía desde la antigüedad tiene muchos estilos, cada poeta o cada escritor tiene su propio estilo para escribir. CULTURA IMPRESA Y MILENARIA El representante de la delegación explica detalladamente la importancia de la imprenta china y como ha sido su evolución. “Uno de los inventos que ha revolucionado, sin dudas, la historia de la humanidad ha sido la imprenta, a lo largo de la historia de la escritura esta tuvo diferentes soportes que van desde la piedra hasta los actuales soportes digitales, pasando por una gran variedad de materiales diferentes. Posteriormente, hacia los años 1041 y 1048, el asiático Be Sheng inventó en China el primer sistema de imprentas de tipos móviles, cabe destacar que ya en este país para

ese entonces existía un tipo de papel de arroz. Sheng, creó una base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los complejos caracteres chinos, los cual venían a ser un complejo procedimiento debido a la amplitud de la lista de letras que hacían falta para la escritura china”. Además, asegura que: “Unos cuantos años después de esta invención, artesanos del reino Koryo en Corea, enterados de los avances del mecanismo en China ingeniaron en 1234, un juego de tipos móviles de metal, lo cual vino a dar un gran vuelco hacia los mecanismos actuales, sin embargo la imprenta moderna no vino sino 200 años después aproximadamente” Finalmente, felicita al pueblo venezolano por la receptividad con la que contó la delegación China en esta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, agradeció por el intercambio literario y de saberes que se lleva a cabo entre la Universidad Bolivariana de Venezuela y el Instituto Confucio, la misma contribuye a la formación política, ideológica y social de la República Popular de China, su cultura y costumbres que resaltan la importancia del idioma chino dentro de los espacios tanto literarios como expresivos. La escritura y la caligrafía China ha transcendido en el tiempo y hasta ahora con la llegada de la tecnología sigue latente .

El 11 de noviembre, en un sencillo pero emotivo acto, la doctora Iraida Vargas Arenas presentó la tercera edición de su libro Historia, Mujer, Mujeres, en el marco de la Filven 2019. La primera edición fue publicada en 2006, en ocasión del lanzamiento de la Misión “Madres del Barrio” y la segunda en 2007, cuando el Comandante Hugo Chávez ordenó una edición popular dedicada a las comunas y a los consejos comunales. Luego de ser presentada por el editor, la autora comenzó su intervención agradeciendo a la Alcaldía de Caracas y al Fondo Editorial Fundarte por hacer el libro más accesible a la población venezolana. Iraida Vargas destaca que ha venido trabajando el tema de la lucha de las mujeres desde hace más de 30 años, por lo que conoce a fondo la injusticia de la sociedad con ellas, “hubo épocas en que hablar de la mujer era algo absurdo”, y lo más lamentable es que ese tratamiento injusto es defendido a veces por las mismas mujeres. En este libro, la autora narra la trayectoria histórica de la mujer en Venezuela, desde la prehistoria hasta la Revolución Bolivariana, cuyo líder, el Comandante Hugo Chávez, le dio verdadera importancia a la lucha feminista; “el protagonismo femenino nunca ha estado ausente, sólo ha ido fluctuando a través del tiempo”. “El papel de las mujeres a lo largo de la historia de Venezuela constituye un aspecto vital para entender la construcción del país como nación”, afirma Iraida Vargas. La finalidad del libro Historia, Mujer, Mujeres es demostrar que el pro-

Iraida Vargas Arenas, antropóloga de la UCV (1964), doctora Cum Laude en Historia y Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (1976), colaboradora científica del Smithsonian Institution. Autora y coautora de más de treinta libros, Premio Municipal de Literatura (1974), docente en pre y postgrado en universidades nacionales e internacionales. Primera mujer en obtener el Premio Nacional de Cultura (2008), investigadora emérita por parte del Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Condecorada por el presidente Nicolás Maduro con la orden “Libertadores y Libertadoras de Venezuela”, (2017), ganadora del Premio Nacional de Historia (2019).

blema no son los hombres, sino el patriarcado, sistema social que tiene su propia ideología y es la base de sustentación del capitalismo. “El origen del patriarcado es la división sexual del trabajo”. ¿Qué llevó a la mujer a apoyar el tipo de vida patriarcal? El tema básicamente es la supervivencia de la especie, así como de la ideología; las prácticas patriarcales aún existen y hay mujeres que las defienden. “Tenemos que luchar contra el patriarcado, es decir, contra el capitalismo”. “El proceso político, histórico y social que estamos viviendo actualmente en Venezuela, no sería posible sin tomar en cuenta a la mujer venezolana, siempre luchadora”, puntualizó la autora. El acto finalizó con el bautizo del libro presentado.

La autora Iraida Vargas en la presentación de su libro. FOTO JAVIER CAMPOS


24 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

CANDILEJAS y aplausos

Un espectáculo con sello venezolano en el que se detonarán cañones con pirotecnia fría.

El Municipal se llenará de cascanueces > Serán seis funciones llenas de magia y Navidad para todos Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

Rita Dordelly sabe muy bien cómo se mueve el mundo dancístico en “El Cascanueces” que se presenta desde hace más de 20 años en el Teatro Teresa Carreño, pues formó parte del elenco original, además de ser directora artística del Ballet Teresa Carreño. Ahora, con su Compañía de Ballet Clásico, Rita Dordelly presenta por segundo año consecutivo “El Cascanueces” en el Teatro Municipal, en el centro de Caracas, con una versión de su autoría que se mostrará estos dos fines de semana en seis funciones. Anteriormente, en 2017, había presentado su montaje en el Teatro de la Ópera de Maracay a casa llena. Se trata de 90 bailarines que se pasearán por el escenario de la escuela de Dordelly e invitados del Ballet Juvenil Teresa Carreño, además de solistas y del propio ballet profesional del complejo cultural. Todos con sello venezolano. “El Cascanueces tiene diferentes versiones y diferentes finales. Mi propuesta es que Clarita (el personaje Clara Stahlbaum) ve el cascanueces de su padrino Drosselmeyer y no sabe si es un sueño o una pesadilla”, cuenta Dordelly. Entre nieve y pirotecnia En esta versión, Clarita ve cómo se vienen todos los ratoncitos (son 12 en total), el Cascanueces pelea con el Rey Ratón, lo mata y, como la batalla es ganada por el cascanueces, se transforma en hombre y pasa al Rey de las Nieves, después al Rey de los Caramelos y se da cuenta que todo fue un sueño. En cuanto a la escenografía, Dordelly ha trabajado durante 12 años en la cons-

trucción del Cascanueces para mostrar un buen trabajo en escena, por lo que se dedicó a comprar telas, para contar con los mejores muñecos, los mejores vestuarios y coronas, que fueron diseñadas por ella y que ha recibido loas por parte del público y de miembros de la escena teatral. “Tengo el arlequín, la colombina y el muro. Este último es impresionante, porque va vestido de vinotinto y morado, además de estar maquillado de negro. Los otros dos son blanco fantasía, lo que hace un contraste maravilloso en la fiesta de Clarita”, manifiesta Dordelly. En cuanto a los efectos en el Reino de las Nieves, usarán dispositivos de ventiladores eléctricos en un platillo especial antirresbalante que recrea la atmósfera, la magia y la neblina. En escena se detonarán los cañones con pirotecnia fría. Acto tras acto Serán dos horas de montaje de calidad que se ofrecerá en el Teatro Municipal, con dos actos y 15 minutos de receso de por medio. En el primer acto se realizarán tres escenas: la fiesta fastuosa, donde estarán la abuela, el abuelo, la madre y el padre de Clara, al igual que Clarita, los personajes centrales; también está la batalla, y el Reino de las Nieves. En el segundo acto se presentará el Reino de los Caramelos y del Chocolate. “A nivel técnico es exigente. Mi danza del segundo acto es de las más difíciles y más lindas: tenemos danza española y árabe”. Las presentaciones serán este domingo 17, así como el 23 y 24 de noviembre. Cada día tendrá dos funciones: 11:00 de la mañana y 3:00 de la tarde.


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25

la entrevista Arantxa Tirado SÁnchez

Un libro es también un acto de justicia

V

enezuela, más allá de mentiras y mitos, es un libro dedicado a reivindicar las luchas y los procesos de transformación social del pueblo venezolano, que fue presentado al mundo el pasado viernes 8 de noviembre en la Sala Luis Alberto Crespo, del Gobierno del Distrito Capital, de la mano de la escritora española Arantxa Tirado, quien, a pesar de no ser periodista, como ella misma lo recalca, sino abogada, nos cuenta: “Este libro trata de hacer un acto de justicia para el pueblo chavista venezolano”. —¿Por qué una publicación sobre Venezuela? —Desde hace muchos años, estoy muy vinculada a lo que pasa en Venezuela, primero políticamente a través de la Asamblea Bolivariana de Cataluña, luego me interesé por estudiar el proceso venezolano para comprenderlo mejor, y realicé mi tesis doctoral en Relaciones Internacionales sobre La política exterior del gobierno de Hugo Chávez. He estudiado las revoluciones del mundo, pero hay algo especial en esta Revolución venezolana, quizás porque es la más importante que ha ocurrido en el siglo XXI, creo que ha sido muy injustamente tratada, manipulada e incomprendida. Me parece un deber que los que hemos conseguido otras herramientas para analizarla, y tenemos otra visión, podamos transmitirla al gran público. —¿Por qué Venezuela, más allá de mentiras y mitos? —La escogencia del título es porque veo que se ha ido construyendo una imagen distorsionada de la Revolución Bolivariana, sustentada en muchas mentiras (dictadura, Estado populista, crisis humanitaria) que se acaban convirtiendo en mitos de tanto repetirlas. Me parece relevante destacar el aspecto de falsedad en la construcción mediática, política y académica que se ha hecho sobre Venezuela. Este libro pretende acabar con la falsa imagen de Venezuela. —¿Qué reacciones ha generado esta publicación sobre Venezuela? —Este libro ha creado una polémica en redes sociales, y eso que todavía no lo hemos publicado en España. Las reacciones se han generado por parte de los que quieren tapar la verdad de Venezuela, que son estos opositores que viven en el exterior y,

> En permanente contacto con nuestra realidad social y política, esta catalana ha revuelto las redes sociales con sus registros, más allá del mito y la mentira | TEXTO Emily Cazorla | FOTO Bernardo Suárez

Barcelona 1978, politóloga. Doctora en Relaciones Internacionales (UAB) y en Estudios Latinoamericanos (UNAM). En la adolescencia empezó a militar en la izquierda transformadora. Bibliotecaria, analista política, técnica sindical, administrativa. Coautora, con Ricardo Romero Laullón, Nega, de La clase obrera no va al paraíso. Crónica de una desaparición forzada (Ed. Akal, 2016), y de un capítulo en la obra colectiva La clase trabajadora. ¿Sujeto de cambio en el siglo XXI? (Siglo XXI de España Ed., (2018),profesora asociada en la UAB, investigadora del CELAG. Área de investigación análisis de la política exterior, en las relaciones interamericanas y el estudio del imperialismo, con especial énfasis en su impacto en la Revolución Bolivariana de Venezuela. Desde España, simboliza un granito de arena en el desmontaje de mentiras mediáticas. poco conocida. Este pueblo es la principalmente, esos venezolanos inspiración de los revolucionarios que se han encargado de abonar que están por todo el mundo, por en esa matriz negativa sobre su lucha, su aguante y su resistenVenezuela, con una actitud muy cia. Porque son una verdad que antipatriótica. están tratando de aniquilar y Ha causado un revuelo y negar en todo el mundo. malestar, llegando a decirse que —¿Presentar tu libro en Caracas me han pagado por hacer este es un sueño hecho libro, que el Gobierno realidad? venezolano lo ha —Por circunstancias, encargado o que ha el libro tardó un poco pagado a la imprenta y más en presentarse en la editorial para Ni los ataques ni España. Coincidencia realizarlo, y muchas las sanciones han que yo venía a otras cosas absurdas, Venezuela estos días y eso habla de la falta de logrado acabar fue la ocasión perfecta. argumentos. Espero se con la moral de Era un sueño presenlo lean para que tarlo en Caracas; se dio puedan hacer las los venezolanos, mágicamente esa críticas más fundamentadas, y no todas son un pueblo con posibilidad, creo que todo cuadró de la estas tonterías. claridad, que no mejor manera, este Podemos decir que está dedicado a se está cumpliendo su pierde las ganas de libro los venezolanos y se propósito, ya todos hablan de Venezuela, vivir y luchar por presentó por primera vez en su país y en la más allá de mentiras y una patria libre. Filven. mitos, sin ni siquiera —¿Qué mensaje haberlo leído. quieres llevar a los lectores con —¿Por qué dedicarles este esta publicación? ejemplar a los venezolanos? —El mensaje fundamental es para —Por el esfuerzo y el brío que la reflexión, para que podamos tienen los venezolanos, porque aprender de lo sucedido en el son vanguardia revolucionaria, proceso venezolano y bolivariano. porque es una experiencia muy

El por qué ha sido tan atacado de la manera más furibunda y que entendamos que están tratando de hacer abortar la principal revolución de América Latina en el siglo XXI, que sirve de ejemplo a muchos pueblos. Primero, que los pueblos del mundo sepan que este es el destino que les espera si se atreven a cuestionar al capitalismo y a los poderes hegemónicos mundiales. —¿Cómo observas la realidad venezolana en comparación con las noticias que se difunden en tu país? —Es un contraste de la noche al día, la imagen que nos trasmiten en España es la imagen de un país que no es normal, donde la gente no puede ir por la calle. Y “no es esa la realidad venezolana”, he visto una imagen de cotidianidad (normal) en los días que tengo en el país. La verdad es que los venezolanos son alegres, bromistas y divertidos, a pesar de las diversas situaciones que pueden estar viviendo, debido a las sanciones, la injerencia internacional y la guerra econó- mica. Este pueblo no se rinde y cada día se levanta con más fuerza. —¿Qué mensaje te llevas de la

tierra de Hugo Chávez? —Lo que siempre me asombra, cuando vengo a Venezuela, es la capacidad de disfrutar de la vida, la felicidad, la capacidad de hacer bromas que tienen los venezolanos, quienes no han perdido su sentido del humor, a pesar de las situaciones tan difíciles que pueden estar pasando. Que este pueblo tiene claridad y sabe de dónde vienen los ataques, que defiende su gobierno y, lo más importante, defienden su soberanía y democracia y, ciertamente, no pierden las ganas de vivir. —¿Qué palabras le envías al pueblo venezolano? —Quiero decirles que son ejemplo e inspiración para nosotros, los revolucionarios. “Este libro está dedicado a ustedes y a su lucha”. Gracias por enseñarnos tanto, por seguir resistiendo y que, cuando tengan dudas sobre si van por el lado correcto de la historia o no, sepan que algunos, en ciertas partes del mundo, sí valoramos lo que están haciendo y nos sentimos orgullosos de esta lucha. Deseo que puedan triunfar y seguir transitando su camino hacia el socialismo o hacia lo que el pueblo venezolano decida de manera autónoma y soberana.


26 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

efemérides> Fallece el general José Antonio Anzoátegui

El 15 de noviembre de 1819 falleció José Antonio Anzoátegui, quien participó activamente en la Guerra de Independencia hasta llegar a ocupar el cargo de jefe de la Guardia de Honor del Libertador.

Se funda la Unesco

Tal día como hoy, hace 74 años, se crea la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo, mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

Día del Economista

Se celebra el Día del Economista en honor a quienes ayudan a formar una economía sana, en el porvenir de la sociedad y en rememoración de la fundación de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en 1938.

Día de la Chinita

La gaita suena con especial frenesí y alegría. Se conmemoran 310 años de historia y tradición de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá, mejor conocida como La Chinita, patrona de los zulianos.

Nace Indira Gandhi

Se cumplen 102 años del natalicio de Indira Gandhi, política pacifista que lideró la independencia de India, recordada por su célebre frase: “Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”.

Simón Bolívar decreta la octava estrella en la Bandera

El 20 de noviembre de 1817, el Libertador Simón Bolívar decreta la incorporación de una octava estrella en la Bandera patria, representa a la Provincia de Guayana, amplio territorio conformado por los actuales estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.

Día del Estudiante Universitario

El 21 de noviembre se celebra el Día del Estudiante Universitario, en homenaje a los estudiantes caraqueños y su lucha contra la dictadura de 1958, por una vida en independencia, soberanía, libertad, democracia popular y revolucionaria.

La fiesta del libro de Caracas abre espacio a las redes sociales >La comunidad de Gariteros en Facebook expone sus crónicas, basadas en hechos reales por primera vez en un evento internacional, junto a reconocidos artistas de la literatura caribay piña ciudad ccs

El cronista de la parroquia Sucre, Gustavo Borges, se hizo presente en la XV Feria Internacional del Libro (Filven) 2019, en un conversatorio sobre la red en Facebook de tendencia social y política que dirige y lleva su mismo nombre, cuyo espacio virtual es con el fin de reportar en tiempo real, desde cualquier lugar en el ámbito nacional e internacional, y se ha hecho viral por su modalidad de publicar crónicas de los mismos hechos reales. “Gariteros”, seudónimo de un grupo de integrantes de la red social, cuentan sus relatos en los códigos de conversación común, de manera espontánea, inició en 2014, cuando las guarimbas, y cuenta con más de 7 mil 200 gariteros. Detalló Borges, durante la exposición donde los Gariteros también contaron sus experiencias, cómo llegaron a formar parte de esta iniciativa e incluso cómo ha transformado sus vidas la red social desde su comienzo hasta ahora. Para Borges, la característica más simbólica en Facebook y su escencia “es la gente común, el gentilicio de los venezolanos y las

Gustavo Borges reportero garitero. venezolanas que hacen un cuento de todo lo que sucede. De allí nacen los cronistas reales, sus cuentos no quedan en el aire, porque se van sistematizando, forman parte de algo alternativo a historias más elaboradas, sus contenidos han generado investigaciones de los fenómenos de comunicación de masas y, por esta razón, no podían faltar en la fiesta del libro” .

Hoy en CCS

De igual forma, Borges invitó a quienes deseen formar de los cronistas populares a seguirlo en su cuenta en Facebook y, en el marco de la XV Filven 2019, al público general a participar en el Conversatorio Dame letra, acompañado de los crónistas Julio Ramírez y Nicolasa Gómez, junto a Gustavo Borges, como moderador del conversatorio en la Casa de Bello.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Hoy

Sábado 16

Domingo 17

Presentación

Cine

Teatro

1: 00 pm

Libro Cartas al señor presidente de Estados Unidos del escritor Wiliam Osuna. Salón Amarillo de la Cancillería. Entrada Libre.

11: 00 am Foro One Piece - Episodio de Sabo: El vínculo de los tres hermanos, la reunión milagrosa y la voluntad heredada. Teatro Principal. Entrada Libre.

11: 00 am Presentación de la obra teatral Como una orilla. En homenaje a Luis Alberto Crespo por la Compañía Nacional de Teatro. Teatro Principal. Entrada Libre.

1: 00 pm

11: 00 am

1: 00 pm

Presentación del filme Mojin, la leyenda perdida, donde dos famosos ladrones de tumbas retiradosparticipan en una arriesgada misión, sin imaginar los peligros que tendrán que enfrentar. Museo de Bellas Artes.

La Guitarra como Arma y Alma de los Pueblos, para toda la familia en los espacios de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Entrada Libre.

Elaboración de libretas artesanales dictado por Nadia García y Marina Rodríguez para los más pequeños de la casa. En la Palza Bolívar. Entrada Libre.

Cine chino

Música

5: 00 pm

Presentación

Estudiantes universitarios en Revolución.

www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

Libro El ser que llevamos dentro, del poeta Jorge Valero, representante permanente de Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Salón Rojo de la Cancillería. Entrada Libre.

Taller


www.ciudadccs.info

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Roberto Malaver

Cecilia Todd.

Si nuestra música es capaz de unirnos, no pararé de cantar

Cantante. Su canto es reconocido nacional e internacionalmente. Solidaria siempre con las mayorías. Se acompaña con su cuatro y su voz, y así va dejando un concierto de amistades y público que la admira. También es una buena lectora. En sus conciertos ha alternado con Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Mercedes Sosa y otros. Estaba en la Feria Internacional del Libro 2019 buscando entre anaqueles, preocupada por lo que le está pasando a Evo y solidaria con el pueblo boliviano. —¿Por qué será que el cantar tiene sentido,

— Una vez escuché a Luis Mariano Rivera cantando el siguiente verso:

entendimiento y razón,

Yo no tengo a quién quejarme

como dice el polo margariteño?

sino solo a las estrellas, y como viven tan alto,

— Alguien me dijo una vez: “una canción no tumba gobierno pero acompaña”. No es poca cosa. La música es compañera de vida, de todos los días, de toda ocasión. Te puede emocionar, te hace reflexionar, te regala belleza o simplemente te divierte. En todo caso, te acompaña y mucho.

no pueden oír mis quejas ¿De qué se queja Cecilia Todd? — Soy una quejona. Me quejo de la injusticia, del racismo, del clasismo, del machismo, de la desigualdad, de la falta de solidaridad y de humanidad.

Bueno, viene a ser todo lo mismo... — Su canto es muy apreciado y reconocido en Argentina, ¿cómo lo logró? — Fui a Buenos Aires en el 73 a estudiar técnica vocal. Me fui relacionando con músicos de allá y empecé a cantar en peñas. En ese momento no se conocía nuestra música, ni el cuatro, así que encontré el camino abierto, lo cual fue muy bueno para mí. Grabé allá mi primer disco y fue toda una novedad, supongo que por lo distinto de nuestra música, del instrumento, por la diversidad de ritmos. — Pablo Neruda tiene un libro que se llama 20 poemas de amor y una canción desesperada, ¿tiene Cecilia Todd alguna canción desesperada? — Más bien hay algunas que me desesperan. Algunas varias... — ¿La música venezolana será capaz de unir a todos los venezolanos? — Si nuestra música, la que nos retrata, la que representa nuestra cultura, es capaz de realizar el milagro de unirnos, no paro de cantar ni de día ni de noche. Es lo que más quiero en la vida. — Y ya que estamos en la Feria Internacional del libro, la número XV, y el país invitado es China, y el escritor homenajeado es el poeta Luis Alberto Crespo, ¿cuáles son para ti los cinco libros que vale la pena leer? — Cartas al Rey de la Cabina, de Luis María Pescetti Un manifiesto rebelde contra todo esto, de Manuel Rivas Obra poética completa, de María Calcaño Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta Seda, de Alessandro Barrico

“Escribo/en defensa del reino/del hombre y su justicia. Pido/la paz/y la palabra/. He dicho «silencio»/,«sombra»,/«vacío»/etcétera./Digo/«del hombre y su justicia»,/«océano pacífico»,/lo que me dejan./Pido/la paz y la palabra.” Así dice el poemario de Blas de Otero, Pido la paz y la palabra. A partir de su publicación, el poeta asume más un compromiso que antes estaba diluido en la religión y en lo existencial. Ahora, con esta fuerza poética, reclama su presencia y así lo asumen sus lectores. Allí está vivo su credo poético. Después de su poemario Pido la paz y la palabra, publicado en 1955, vinieron Con la inmensa mayoría, en 1961, buscando ya encontrarse junto a otros. Luego apareció Hacia la inmensa mayoría, en 1962, una recopilación de su obra anterior. También asumió la prosa narrando un poco sus memorias en Historias fingidas y verdaderas, en 1970. Blas de Otero nació en Bilbao, España, un día como hoy, 15 de noviembre, en 1916. El 29 de junio de 1974 murió en Majadahonda, en España. Su solicitud de la paz y la palabra sigue hoy más vigente que nunca.


VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 105 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

LA PÁGINA | DE AQUILES Con esta página semanal, en Ciudad CCS seguimos celebrando el centenario del nacimiento de Aquiles Nazoa, caraqueño inmortal que bien merece una fiesta que se extienda hasta la fecha de este cumpleaños fundamental, el 17 de mayo de 2020. Esta vez nos ocupamos de la nostalgia del poeta por la ciudad que iba

ELEGÍA AL BARRIO EL CENIZO ¡Callejón de El Cenizo! Callejón que a los ojos de mi infancia revelaste el hechizo que alojan, sin jactancia, las cosas que no tienen importancia. Se aproxima tu ocaso, y yo asisto a tu adiós con el esplín con que tú, paso a paso, seguiste hasta su fin la juventud de Aurora Dubaín. Mas sabes que, como ella, los que una vez te vieron no te [ olvidan. Tu recuerdo y su huella más bien se consolidan mientras los años más los intimidan. Con tu ciega de tango, tus perros, tu detal de pan isleño y tus niños sin rango, triunfaste en el empeño de hacer de mí un cantor de lo [ pequeño.

De tu quietud avaro, jamás cruzó tus noches sino el [ viento, y con ellas, al claro de una luna de cuento, ¡me volviste un romántico irredento! Y he aquí que de pronto la mano del progreso te hace trizas y caes como un tonto viendo, en tanto que agonizas, que de Cenizo pasas a cenizas. Y sobre cuanto fueras alzará un puente su potente giba con sus líneas severas y con su comitiva de zoquetes que escupen desde [ arriba… ¡Tú debajo de un puente! ¡Tú ejerciendo funciones de quebrada y en barranco indecente tu calle transformada! ¡Cenizo, ya lo ves, no somos nada!

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

NOSTALGIAS DE CARACAS desapareciendo de sus ojos por el avance de aquello que en los tiempos de la Cuarta República llamaban el “progreso”. Toca el turno a la Plaza de Capuchinos, El Calvario y su querido callejón El Cenizo, que tantas veces recorrió durante su infancia de niño pobre.

ADIÓS A LA PLAZA DE CAPUCHINOS ¡De modo que te tumban, Plaza de Capuchinos! Si el progreso lo pide, ¡qué le vamos a hacer! Pero aún quedan algunos caraqueños genuinos a quienes tu derrumbe les tiene que doler. ¿Te acuerdas de los tiempos en que tenías rejas y una oxidada fuente donde jugaba el sol y un viento siempre en marzo, sonoro de hojas viejas, digno de que lo oyera Santiago Rusiñol? Por un lado tenías a la escuela Zamora de la que yo era alumno cuando te conocí. Yo amaba a mi maestra, pero se hizo señora y entonces dulcemente me enamoré de ti. Y ya fue para siempre: criado en cerro y en pieza, me diste el aire limpio con que siempre soñé. Después pasé a otra escuela, la del viejito Meza, y de ella muchas veces, por ti, me jubilé. Fue el tiempo en que el famoso bandolero Agapito y la infantil pandilla de que era capitán andaban por los cerros, de ranchito en ranchito, haciendo cosas vistas en el Cine San Juan. (Discípulo de “El Zorro”, todo un lince del hampa, una vez lo cercaron con un truco pueril, y a ti te consta, oh plaza, que el que cayó en la trampa fue el señor Juan Rodríguez, que era el jefe civil). ¿Recuerdas tus domingos, un poco pueblerinos, en que tú compartías el júbilo trivial

EL CALVARIO Oh paseo del viejo Calvario, expresión de un romántico ayer con tu iglesia de libro primario y tus montes que nadie va a ver Otro tiempo animado escenario de picnics que ya no han de volver, vino un vulgo ramplón y gregario y te echó para siempre a perder. En la pobre Caracas de ahora que sus viejos encantos ignora casi nadie se acuerda de ti, salvo algún trasnochado estudiante o uno que otro furtivo viandante al que salvas de hacerse pipí.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

de los niños gritándoles ¡mi medio! a los padrinos que luego, en centavitos, nos tiraban un real? Y amabas a los niños con amor de abuelita, incluso a los Subero, que jugaban foot-ball y que una vez, chutando con una perolita, te rompieron los vidrios del último farol. ¿Te acuerdas de las tardes en que Emilio Lovera venía a visitarte buscando inspiración y el barbero de enfrente chasqueaba la tijera viéndole la melena con maligna intención? Añosa, siempre ungida de una vaga tristeza, eras como un poema de Verlaine; más aún: eras como el refugio final de la belleza en un mundo que usaba pantalones balún. Pero un día del 30 te embistió la piqueta “municipal y espesa” y el criterio de un tal te aderezó con lajas, pérgolas de opereta y un palomar más cursi que un cronista social. Y de ñapa en el centro te colocó un muñeco que un tal Chicharro Gamo modeló con los pies y al que por darle un nombre, para llenar el hueco, le pusieron el nombre del pobre Don Andrés. Y con los años fuiste poniéndote más fea y más ruin, sin que nadie se apiadara de ti… Hoy supe que te iban a tumbar: que así sea. ¡Hace ya bastantes años que debió ser así!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.