14-02-2020

Page 1

Ilustración Clementina Cortés

Alegría patriota y juvenil /2

www.noti c i as.c i u dadc c s. i nfo

VIERNES

14 de FEBRERO DE 2020 AÑO 2 / Nº 116 / CARACAS

foto amèrico morillo

SEMANARIO EN revolución

Caracas y Aquiles se cuentan y se encuentran /28

Ruta del amor y el Carnaval hoy en el casco histórico D. Rodríguez: El bloqueo afecta la vida diaria de los cubanos /12 - 13 Venezuela denuncia a EEUU por crímenes de lesa humanidad /3

> La Alcaldía de Caracas inicia una diversa programación para celebrar el amor, la amistad y el Carnaval que termina el día 25 de febrero con el desfile de carrozas, bandas y alegorías en el Paseo Los Próceres > La programación arranca hoy con la Ruta Nocturna del Casco Histórico de Caracas, una actividad que ya es esperada por las y los jóvenes caraqueños > El día lunes habrá desfiles escolares en las 22 parroquias de la capital > El Grito de Carnaval se

escuchará el jueves 20 en la avenida México > El 21 se elegirá a la madrina y al padrino de los adultos mayores y el 22 escogerán a la madrina juvenil en el Teatro Municipal > El domingo 23 habrá concurso de vestimenta de mascotas en la plaza Candelaria > Los días 24 y 25 el Carnaval tomará con ímpetu el Paseo Los Próceres con desfiles de carrozas y conciertos para el disfrute de toda la famila caraqueña /14 y 15

Alí amado y recordado /23

Alcaldía repara semáforos y asfalta calles y avenidas de Caracas /9

Parque Sucre de Los Caobos es sede permanente del convivir /16

Cada año que se conmemora la muerte del Cantor del Pueblo, Alí Primera, los cantautores, poetas, familiares, amigos y el pueblo caraqueño se congregan para celebrar a Alí con canciones, con música y con claveles, que este año estuvieron escasos. Pero no faltó la creatividad y el amor por quien supo interpretar a los pobres, por quien supo interpretar la solidaridad y el amor, virtudes que nos hermanan como pueblo. FOTO jacobo Méndez


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 7 de febrero

Sábado 08 de febrero

Domingo 09 de febrero

Gobierno rechaza medida coercitiva contra Conviasa

Destacan aportes de Zapatero en diálogo nacional

Presentarán plan de recuperación de almacén de Cantv incendiado en Carabobo

A través de un comunicado emitido por la Vicepresidencia Sectorial de Economía, la República Bolivariana de Venezuela rechazó la medida coercitiva e ilegal del Departamento del Tesoro de EEUU contra la aerolínea venezolana Conviasa. El comunicado del Gobierno Bolivariano califica de inaceptable y grosera la agresión de EEUU contra una empresa venezolana.

Presidente Maduro se reunió con Rodríguez Zapatero

El presidente de la República, Nicolás Maduro, se reunió este viernes con el expresidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, para ofrecer un balance del diálogo nacional y abordar las acciones a seguir para dirimir las diferentes posiciones entre el Gobierno nacional y la oposición.

El dirigente de oposición Timoteo Zambrano, por la organización con fines políticos Cambiemos, agradeció este sábado la visita del exmandatario español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien ha realizado valiosos aportes para la convivencia democrática en Venezuela.

Misión Milagro llega a San Vicente y las Granadinas

Una nueva delegación de la Misión Milagro, con el apoyo de Petrocaribe, viajó a San Vicente y las Granadinas, con el fin de realizar una jornada de diagnóstico visual para atender y operar a un estimado de 400 pacientes en ese país caribeño. Un equipo médico se dirigirá a la isla a realizar la primera fase del despliegue y efectuar evaluaciones a pacientes.

La vicepresidente Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó que tras el ataque terrorista perpetrado contra el almacén de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y Movilnet en el estado Carabobo, presentarán junto a los trabajadores un plan de recuperación al presidente Nicolás Maduro.

Mil 500 pacientes recuperados del Coronavirus Un total de 1.540 personas infectadas en China con el Coronavirus lograron recuperarse superando los síntomas que genera este brote que inició en la localidad de Wuhan. Yanhong,funcionaria de la Comisión Nacional de Salud.

Reconocen labor de científicos del IVIC

El presidente Nicolás Maduro felicitó a través de Twitter a los científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) por su 61 aniversario, y afirmó que quienes laboran en dicha institución son hombres y mujeres “con un alto nivel de compromiso y vocación”. Gobierno argentino reestructurará deuda con el FMI

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, retoma la agenda en su país para sostener encuentros con sus ministros centrados en la restructuración de la deuda con el FMI. En su gira por Europa, Fernández recibió apoyo de Alemania, Francia e Italia.

Pugna entre Legislativo y Ejecutivo en El Salvador

Una tensa situación atraviesa el Ejecutivo y el poder legislativo de El Salvador, luego de que el presidente Nayib Bukele solicitara a la Asamblea la discusión y aprobación de 190 millones de dólares para la implementación del Plan Control Territorial.

Lunes 10 de febrero

Martes 11 de febrero

Miércoles 12 de febrero

Pueblo Revolucionario marchó en apoyo a Conviasa

Índice de criminalidad se redujo 34,2 %

Juventud marchó contra el imperialismo yankee

Los integrantes de las organizaciones sindicales, El pueblo trabajador y el Psuv, marcharon este lunes en apoyo al Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) frente a la agresión de la administración de EEUU contra la aerolínea.

En 34,2 % disminuyó el índice de criminalidad en todo el territorio nacional respecto al mismo período del año 2019, de acuerdo con los ocho indicadores delictivos evaluados por el Observatorio Venezolano de la Seguridad (OVS), informó el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol.

Municipios del Táchira liberados del paramilitarismo

Con música y cánticos, la juventud venezolana tomó este miércoles las calles de Caracas en apoyo a la Revolución Bolivariana y al presidente Nicolás Maduro, quien ha resistido a los constantes ataques de la administración de Estados Unidos. La concentración fue recibida en Miraflores por el jefe de Estado y todo el tren ministerial.

El protector político del estado Táchira, Freddy Bernal, informó que fueron desarticuladas tres bandas paramilitares colombianas en los municipios fronterizos Rafael Urdaneta, Pedro María Ureña y Bolívar de la entidad andina. Destacó que los organismos de seguridad del Estado se encuentran trabajando para desalojar estas mafias en otras jurisdicciones.

Satélite Simón Bolívar supera las 10 mil fotografías

250 venezolanos retornaron desde Perú

En lo que va de 2020 los científicos del Centro de Investigaciones de Astronomía (Cida) han hecho registro y procesamiento de más de 10.000 fotografías, rastreando la trayectoria y entorno inmediato del satélite artificial venezolano Simón Bolívar (VENESAT-1). Este trabajo es una acción que complementa el trabajo de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales.

Comenzó Juicio contra el expresidente Correa

Este lunes se inició en Ecuador el juicio contra el expresidente Rafael Correa y otros miembros de su administración por supuestos casos de corrupción. Correa ha calificado el proceso en su contra como una persecución política por parte del presidente Lenín Moreno.

Un total de 250 venezolanos provenientes de Perú retornaron este miércoles, como parte del Plan Vuelta a la Patria que lleva adelante el Gobierno nacional. Desde el inicio del plan, el Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A., ha logrado repatriar a más de 17 mil connacionales.

Celebran aniversario de la liberación de Mandela

Sudáfrica celebra el 30º aniversario de la liberación del líder antiapartheid, Nelson Mandela, quien se convirtió en el primer presidente negro de esta nación de África Austral con la llegada de la democracia en 1994. El acto central se efectuó en Ciudad del Cabo, con un discurso del presidente Cyril Ramaphosa.

Disminuyen nuevos casos de coronavirus

Una disminución de 48,2% registró la cifra de nuevos casos confirmados de la infección ocasionada por el nuevo coronavirus. De acuerdo con la Comisión Nacional de Salud de China, hasta el momento, un total de 4.740 personas ha recibido el alta médica tras su recuperación.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Venezuela denuncia a EEUU en La Haya > La acusación es por crímenes de lesa humanidad contra el país generados por el bloqueo

Pdvsa y Chevron establecen récord de perforación

FIDEL ANTILLANO

CIUDAD CCS

CIUDAD CCS

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, denunció este jueves ante la Corte Internacional de Justicia (mejor conocida como corte de La Haya), principal órgano judicial de las Naciones Unidas, a la administración del gobierno de Estados Unidos (EEUU) por crímenes de lesa humanidad ocasionados a Venezuela, a causa de las medidas coercitivas colaterales impuestas por la administración de Donald Trump. Arreaza puntualizó que el bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU ha impactado negativamente con mayor énfasis a los sectores alimentación y salud del pueblo venezolano. Así mismo manifestó el máximo representante de la diplomacia en Venezuela que sólo en colectivo, con el multilateralismo plenamente activado y en ofensiva contra la ilegalidad, se podrá detener la política de imposición de medidas coercitivas unilaterales e ilegales que ejecuta el gobierno norteamericano. Por otra parte, aseguró que es un “trabajo necesario” que deben hacer los pueblos, porque “hay Estados que son y han sido sujetos, durante décadas, a medidas, bloqueos unilaterales, y sus poblaciones están sufriendo. Es una necesidad del mundo de hoy”. “Tenemos el derecho, la obligación, la responsabilidad de proteger a nuestro pueblo, de acuerdo con los principios de la Carta de Naciones Unidas”, precisó. Esta acción, llevada a cabo por el canciller, está enmarcada den-

La denuncia está debidamente sustentada por análisis de expertos internacionales. Foto cancillería tro de las instrucciones dadas por el presidente Nicolás Maduro a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, al procurador general de la República, Reinaldo Muñoz, y a su persona, ministro de Relaciones Exteriores. Según el diplomático, esta denuncia cuenta con el debido respaldo y análisis de expertos externos y dividida en diferentes sectores afectados por las medidas coercitivas. “Es un caso bien sustentado que vamos a difundir por distintas vías, con el objetivo de que las consecuencias de las medidas coerciti-

vas, que constituyen crímenes de lesa humanidad contra la población civil de Venezuela, se puedan investigar y empezar todo el proceso que conllevaría a un enjuiciamiento y a una determinación de responsabilidad”, acotó. Relanzarán Petrocaribe El canciller Jorge Arreaza también destacó en La Haya que a pesar del bloqueo impuesto por EEUU, el Gobierno Bolivariano hará lo necesario para relanzar Petrocaribe y brindar así más ayuda a las naciones insulares. “Este año vamos hacer los es-

fuerzos necesarios para relanzar Petrocaribe”, aseguró. “El país les brindó la oportunidad de acceso a productos derivados del petróleo para generación de electricidad, para el transporte, para el movimiento de su industria nacional con facilidades de pago; Petrocaribe fue el gran escudo de protección de los Estados insulares del Caribe”, aseveró. Explicó que “en los últimos años las medidas coercitivas, el efecto en la producción petrolera y en la distribución de petróleo venezolano han impedido la ayuda a las naciones caribeñas”.

Detienen a tío de Guaidó por portar explosivos C4 joseph vegas CIUDAD CCS

El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, informó que un familiar del opositor Juan Guaidó fue detenido por las autoridades venezolanas, tras ingresar no solo con explosivos químicos y chalecos antibalas no declarados, sino también con unas linternas táctiles que poseían en su interior presuntamente C-4. Juan José Márquez, tío de Guaidó, arribó al Aeropuerto Internacional de Maiquetía en un vuelo de la aerolínea portuguesa TAP, y llegó acompañando a Juan Guaidó en

su regreso a Venezuela, después de una gira internacional de tres semanas para pedir medidas de bloqueo a los venezolanos. Cabello adelantó que el gobierno abrirá una investigación contra la aerolínea TAP, por haber sido cómplice de Márquez y por intentar introducir elementos prohibidos en un vuelo comercial. “En la línea aérea no son unos santurrones, y tendrán aquí una averiguación, porque esto lo permitió la línea aérea. Ellos son muy estrictos, entonces, cómo dejan que metan estas cosas”, aseguró”. El presidente de la ANC indicó que a Márquez le fue confiscado

Cabello ofreció la información en su programa Con el Mazo Dando un control remoto, y dentro de éste un pendrive oculto, donde se hallaron “documentos en inglés de unas operaciones que iban a hacer contra Venezuela. El contenido de ese documento no se puede reve-

lar por motivos de seguridad”. Cabello enfatizó que el gobierno actuará “contra quien sea” para garantizar la paz en todo el territorio nacional y la seguridad de los venezolanos.

Pdvsa Petroboscán, filial de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), con participación accionaria de Chevron, alcanzó un nuevo récord de tiempo de 10.35 días (10 días con 8 horas y media) en la perforación de pozos en el campo Boscán, ubicado en La Cañada de Urdaneta, en el Estado Zulia. Por medio del taladro F-29, la gerencia de Perforación de la empresa mixta logró un tiempo de 10.35 días en la perforación del pozo BN-1065 en el área central norte de Boscán, optimizando el mejor tiempo hasta la fecha de 10.50 días, del pozo BN-1063, reseña una nota de prensa de Pdvsa. Esta mejoría representa un avance significativo con respecto al promedio de 21.65 días por pozo en el área central norte a inicios de 2019. Gracias al trabajo y la entrega del talento humano involucrado en las operaciones de perforación, el cierre promedio de días para el año 2019 se ubicó en 14.75 días.

Venezolanos a la vanguardia de las criptomonedas CIUDAD CCS

Empresarios, gerentes, trabajadores, estudiantes y emprendedores participaron este jueves en el Taller El Petro: Uso, Gerencia y Ecosistema, con el objetivo de adquirir herramientas teóricas y prácticas para el uso cotidiano del petro y de esta forma ir a la vanguardia del mundo global de las criptomonedas. Esta actividad se realizó en el Salón Simón Bolívar del Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde el profesor universitario de Economía de la UCV, Guillermo Lara, se refirió a la necesidad de optimizar el uso, gestión, conversión y manejo del criptoactivo soberano. El facilitador hizo referencia a la legislación y regulación nacional orientada por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), entre las cuales destaca el Decreto Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos y la Providencia que regula el Registro Integral de Servicios en Criptoactivos (Risec).


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

www.ciudadccs.info

Editorial ¿Qué importa la verdad? MERCEDES CHACÍN

La estrategia de desinformación (que lleva décadas) de Estados Unidos tiene ejemplos emblemáticos. Son tantos que cada quien tendrá su hit parade particular de falsedades. Hay tres mentiras importantísimas que nos vienen a la mente, de una, sin necesidad de recurrir a enciclopedias en línea. La más beneficiosa: que ellos ganaron la Segunda Guerra Mundial. Es decir, que Hitler era muy malo (lo cual es cierto) y que los gringos son muy buenos (lo cual es falso), por tanto le debemos estar eternamente agradecidos. Para ello la industria cultural hegemónica, de la que es dueño y señor el imperio gringo, ignora el acto terrorista más cruento de la historia de la humanidad: el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. La más increíble, y aún hay gente que la cree, es que los comunistas o socialistas, da igual, comemos niños. De eso nunca ha habido una imagen, una denuncia de una madre acusando a Fidel o al Che de comerse su muchacho rostizado, o siquiera un documento medianamente soportado. No, no, ¿qué necesidad hay? Solo repetirlo y repetirlo y ahí tienes a millones de abuelos y bisabuelos protegiendo a sus niños de estos raros hombres que dicen querer la igualdad social pero que para lograr eso deben alimentarse de carne infantil. Los curas ven todo eso con falso disimulo. Y la tercera que se nos viene a la mente es que había que acabar con Saddam Hussein dizque porque tenía en su poder armas de destrucción masiva (como si la bomba atómica pudiera poner nombre y apellido a sus víctimas) con las que acabaría con su pueblo y con cuanto pueblo se le atravesara en su camino.

José Quiaragua HUMBERTO MÁRQUEZ

El poeta Quiaragua ha sido otro de mis hermanos queridos en esta vida, al principio no nos juntamos mucho porque él era de la Católica y yo de la Central, aunque siempre nos vimos y nos celebramos, pero tuvo que ser mi comadre Carmen Elena Maciá, quien nos juntara en Mavesa como consultores estratégicos en materia de comunicaciones. Era como loca la vaina, él venía de Bandera y yo de la ultra siempre, ya casi viejos, seguíamos haciendo lo mismo, en aquel caso fortalecer la guitarra clásica y un trabajo social en las escuelas de Los Guayos, alrededor de la empresa en la zona industrial de Valencia. Allí nos graduamos de panitas burdas, nunca vi tanta bonhomía, tanto converger y tanta “gozanga” en unos trabajos que parecían días de fiesta, de lo tanto que los disfrutábamos. Pero lo genial de Quiaragua fue cuando me leyó su poema “Mi Padre” y ahí sí se cayó la gata de la batea. “Mi padre no pudo ser estudiante de letras/ saber quién era André Breton/ sentirse hermano de Rilke, Lautreamont/ dominar el estructuralismo o cosa parecida”… para entonces ser estudiante de Letras era casi un oficio y muy admirado, por cierto, por el resto de la sociedad. Pero contraponer esas cosas que nos daban en el aula con su papá, ya era suficientemente conmovedor. Pero la gran lección de mi vida me la dio con el resto del poema. Nosotros que veníamos de casi jugar a la revolución a los 13 años, en colegios de cura, unos “cagaleches” de la pequeña burguesía que nunca entendimos lo que era conciencia de clase y vino el poeta Quiaragua y me sentó de culo: “Mi padre obrero/ solo pudo leer el humo de las fábricas/ de desnutrición de los muchachos…/ venderse vivo a la Orinoco Mines Company/ no poder dormir el alquiler los vermífugos/ y tener un pantalón y 80 kilos de amargura”. Por supuesto que nos rascamos. Desde entonces, además de mi hermano, es mi maestro. Pasaron 50 años para comenzar a entender el marxismo, me quedan 50 más para comenzar a entender el resto. Jajaja.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

Todas esas mentiras han tenido como principal “distribuidor” (o propagandizador) al cine estadounidense, ese mágico mundo que hace reír y llorar a millones de personas, pero que también sirve para hacer creer a los más desprevenidos o a los más ignorantes que el cine estadounidense es puro glamour y lentejuelas en una noche de gala de premios. Habría que preguntarle a Steven Spielberg qué piensa al respecto. Lo cierto es, y valga la frase, que la verdad no importa. Las redes sociales han convertido a la verdad, que ya era escurridiza, en una entelequia, en un parapeto, en una ilusión, en un amague de realidad. A los venezolanos y venezolanas nos ha tocado rudo estos años. Con muchas mentiras miles de compatriotas se han ido de Venezuela. Y nuestro gentilicio, asociado siempre con bellas mujeres y con petróleo, con las arepas y con el río Orinoco, con el queso y la empanada, ahora es cuestionado con cualquier tipo de descalificación hacia nuestras mujeres (antes eran bellas ahora son putas), por solo mencionar un “ítem” en este universo de categorías usadas para clasificarnos y desfigurarnos como pueblo. Hace dos días un malandro llegó del exterior y no hubo honores presidenciales, ni rampa especial, ni cadetes en perfecta formación saludándolo. La verdad difundida es que “chavistas apalearon” al presidente interino. ¿La verdad? ¿Qué importa la verdad? El mundo del cine, el mundo de Joker y de Parasite, el mundo de las lentejuelas y de los premios, cree que los gringos son buenos, que los comunistas comen niños y que Saddam mereció ser ahorcado. ¿Cuál es el guión que le gusta? ¿Cuál es la verdad que se aprendió? Sigamos.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Infección CNN EARLE HERRERA

De no ser por las personas que se toman la molestia de decirle cuatro cosas al autoproclamado cada vez que se escabulle del país, ni su comitiva se enteraría por dónde vaga el tipo. La sospechosa CNN continuaría en su caliche de malas ollas que ni siquiera tienen el arrojo del amarillismo, cuando Joseph Pulitzer y W.R. Hearst, en su “guerra de los tabloides”, acuñaron para la historia el término de “periodismo de albañal”. Ni las redes despertarían el desinterés del público en los extraños mono-dialectos del interino: “Uh, uh”, “Esta vez sí va”, “El apoyo ya hierve”, “Sancióname más”, “Queretuco todo”. Yo agradezco (no las comparto) a los compatriotas que medio animan esos matinés del autoproclamado. Seguramente este las agradece más. La sospechosa CNN las implora, aunque su infestación periodística ya sea incurable.

LaMancheta

Amor es... seguir la Ruta Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web Jesús Arteaga


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

perfil Clodovaldo Hernández

Bertolt Brecht, el rebelde imprescindible

F

herramienta de la lucha de clases. ue un rebelde desde que estaba en la En Latinoamérica de finales de los años 50 y a lo escuela. Cuando comenzaba la largo de los 60 y parte de los 70, con el auge de los Primera Guerra Mundial, escribió un movimientos antiimperialistas, cuyo emblema fue ensayo estudiantil refutando nada la Revolución Cubana, el teatro de inspiración menos que al poeta de la antigüedad brechtiana vivió momentos estelares. En casi todos Horacio, quien había dicho, en su los países de Nuestra América surgieron grupos de momento, que era un dulce honor teatro hechos por o dirigidos a obreros y de contenimorir por la patria. “Es propaganda barata para do abiertamente clasista. tontos”, escribió el futuro ícono de la dramaturgia. Y Brecht se refería a su enfoque peculiar como por eso quisieron botarlo del colegio. teatro épico. En este caso, la palabra no se refería a la Aquello era apenas el comienzo, porque al heroicidad y las grandes hazañas, sino a su carácter adolescente Bertolt Brecht le esperaba una existenmás narrativo que dramático, según la tipología cia entera de rebeldías e intentos de sanción por aristotélica. Una vez que su propuesta tomó cuerpo parte de los poderes establecidos. Apegándonos a su como escuela de pensamiento teatral, algunos propia definición, hay que concluir que él fue un optaron por llamarlo más bien teatro dialéctico, por imprescindible porque luchó toda la vida. la intención reflexiva (y combativa) que abrigaba, Su proclama antibélica no le sirvió de mucho desde el punto de vista ideológico y político. cuando en 1917 lo obligaron a interrumpir sus Para lograr el objetivo, utilizó un conjunto de estudios de Medicina para cumplir el servicio técnicas agrupadas bajo la denominación verfremmilitar como improvisado médico de campaña, es dungseffekt, que en alemán significa decir, en contacto brutal con los horrores distanciamiento. Quería sacar al de la guerra. Tenía apenas 19 años, pues espectador de su rol de receptor pasivo y nació el 10 de febrero de 1898 en Augsemocional del mensaje. Pretendía burgo, Alemania. Una de sus primeras obras teatrales, Brecht se propuso hacerlo reflexionar. Entre esas técnicas estaba la apelación directa de los personaTambores en la noche, aborda un tema romper con ese jes al público, el uso de grandes carteles y derivado de la guerra a la que se opuso: la incorporación de la música. En cierto la represión al levantamiento espartasesgo clasista y modo, la idea era que el espectador no quista, un movimiento que el Gobierno hacer del teatro entrara en el juego de la ficción que alemán (el de la llamada República de implica el teatro, sino que recibiera el Weimar) sofocó para impedir que en ese un medio para la mensaje y se problematizara acerca de él. país se produjera una revolución similar Luego de concluida la Segunda Guerra a la rusa. La pieza se puso en escena en formación de la Mundial, cuando Brecht pudo regresar a 1922 y causó un gran impacto, sobre conciencia social, su país, lógicamente quedó del lado todo porque terminaba con una el vinculado al bloque soviético, advertencia al público: lo ocurrido sobre una herramienta oriental, que correspondía a sus ideas políticas, las tablas era ficticio, pero en el mundo pero las técnicas del distanciamiento real estaban ocurriendo carnicerías de la lucha de fueron asumidas incluso por dramaturhumanas similares o peores. gos y cineastas de la acera opuesta. Aún Esa revulsiva obra marcó la impronta clases”. hoy lo hacen. de Brecht como dramaturgo. Luego venDurante sus años de exilio, en Dinamarca, Suecia drían muchas otras, de las cuales la más notable y Finlandia, Brecht escribió varias de sus obras fue La ópera de tres centavos, una lacerante crítica al fundamentales, entre ellas La vida de Galileo, Madre wcapitalismo, con aires de lo que luego sería la Coraje y sus hijos, El alma buena de Szechwan y El círculo de comedia musical. tiza caucasiano. Luego estuvo en la Unión Soviética y El contenido subversivo de La ópera de tres en Estados Unidos, donde trató inútilmente de ser centavos causó su censura en Alemania desde 1933, guionista de la industria cinematográfica. No lo cuando comenzaba la etapa del poder omnímodo logró y, por el contrario, terminó incluido en las de Adolf Hitler y el nazismo. Tuvo que escapar y listas de sospechosos de realizar actividades vivir en el exilio en varios países de Europa y en antiestadounidenses. Una vez más debió huir a otro Estados Unidos. país por causa de su atrevida propuesta. El mensaje cuestionador de la burguesía Al final de su vida estuvo radicado en el lado Este expresado en esa y otras obras del repertorio de de Berlín y era una figura del bloque socialista, al Brecht causó especial revuelo porque eran los punto de haber recibido el Premio Lenin de la Paz en miembros de esta clase social –y los aspirantes a 1955. Al año siguiente sufrió una súbita enfermedad ingresar a ella– quienes integraban la inmensa y falleció en un hospital. Desde entonces no ha mayoría del público teatral. faltado quien diga que las autoridades alemanas Brecht se propuso romper con ese sesgo clasista y orientales también lo consideraban incómodo y por hacer del teatro un medio para la formación de eso le habrían dado un tratamiento “médico” que conciencia social. Quiso que el arte dramático fuese procuró eliminarlo, en lugar de curarlo. un lugar de confluencia para los trabajadores, una

La ola brechtiana Leonardo Azparren Giménez, en un trabajo titulado Los setenta: contexto crucial del teatro venezolano, afirma que los nuevos realizadores teatrales venezolanos se habían formado al calor del comienzo de la etapa democrática, en 1958, pero luego fueron influidos por la utopía revolucionaria que había llevado a muchos jóvenes a las guerrillas. “En ese contexto comenzó el reinado de Bertolt Brecht y de Antonin Artaud, lo que ocasionó conflictos ideológicos y también estéticos. Muchos compraron a Brecht sin estudiarlo realmente, solo porque su nombre era sinónimo de avanzada”, asegura. Azparren considera que el exponente más destacado del teatro brechtiano en Venezuela fue Rodolfo Santana, mientras que en el Teatro Universitario de la UCV, destacó Nicolás Curiel. Santana, de acuerdo con este y otros investigadores, fue brechtiano tanto en lo conceptual como en lo técnico y por eso sus trabajos siempre resultaron apropiados para la reflexión distante y el combate político. Otros también hicieron obras muy brechtianas. Algunos críticos mencionan los primeros tiempos de José Ignacio Cabrujas, sobre todo con El extraño viaje de Simón el malo. Un autor actual ubicable en esa corriente es Pedro García Gámez, Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional con su pieza Oscuro, de noche, en la que, incluso, un personaje increpa al público. Difícil encontrar algo más brechtiano en estos tiempos.

En 2006, a los 50 años de su muerte, un diario alemán publicó las grabaciones del entonces director de la Stasi (policía política) Erich Mielke, que confirmarían esa tesis. Al parecer, el dramaturgo estaba a punto de formular unas denuncias contra personajes del gobierno. Es decir, que tal como en sus años de escolar irredento, el imprescindible Brecht seguía declarado en rebeldía ante los poderosos.


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

CARACAS CIUDADCARIBE>

Vida cotidiana castrense en el Cuartel San Carlos a finales del siglo XIX Mario Sanoja Obediente/Iraida Vargas* Cronistas de Caracas

El análisis de los materiales arqueológicos y el estudio comparado de fuentes literarias que representan un referente testimonial, nos han permitido formular, de manera tentativa, algunas inferencias sobre la vida cotidiana de la población del Cuartel San Carlos para finales del siglo XIX, tema el cual es muy poco conocido por el público caraqueño. A tal efecto, utilizamos como fuente documental complementaria la obras Young Man in Caracas (Ybarra 1941), relato autobiográfico de Thomas Ybarra, hijo del que fue Comandante de Armas de la Guarnición de Caracas en 1889, y la obra Cipriano Castro en la caricatura mundial. (Sanoja Hernández 1980) que contiene imágenes y relatos de primera mano sobre la vida cotidiana de los militares caraqueños acantonados tanto el Reducto San Pablo como en el Cuartel San Carlos durante la era de Guzmán Blanco, posiblemente entre 1874 y 1886. El uniforme militar Los soldados venezolanos de la época, posiblemente, seguían las enseñanzas contenidas en los manuales militares franceses o estadounidenses de la época, lo cual se refleja en el estilo de los uniformes de los oficiales. Según la descripción que hace Thomas Ybarra, su padre, el general Alejandro Ybarra, Comandante de la Plaza de Armas y Gobernador Militar de Caracas, usaba una guerrera azul, de doble solapa, que le llegaba a las rodillas, con dos hileras de botones de oro, pantalones azules con un galón dorado, kepi cuya visera estaba manufacturada con concha de carey, toda adornada con galones de oro que formaban complicados arabescos. En ocasiones de mucha pompa los oficiales utilizaban un tricornio adornado con una pluma y la escarpela amarilla, azul y rojo de la bandera de Venezuela. Se vestían con una guerrera azul adornada con galones negros que formaban complicados diseños, amplios pantalones color crema y botas negras de patente que les cubrían las piernas por encima de las rodillas (Ybarra 1941: 53). Para la época mencionada, aparte del Cuartel San Carlos y el Reducto San Pablo, sedes donde se acantonaban los efectivos del cuerpo de artillería, el resto de los acantonamientos de tropas se localizaban en lo que era el casco colonial de Caracas. Uno de ellos era el cuartel San Mauricio, localizado en la actual esquina de Santa Capilla, un viejo edificio colonial que durante el siglo XVIII albergó la Compañía Guipuzcoana que fue finalmente, en el siglo XX, sede de los Telégrafos Federales. Durante el régimen de Guzmán, dicho cuartel se convirtió en la sede del Batallón de la Guardia, encargado de la seguridad del Presidente de la República y de la residencia presidencial que, para entonces, era la Casa Amarilla. Otras sedes militares eran el Cuartel de Carmelitas, antigua sede de dicha orden religiosa, donde se alojaba el Batallón de Élite de Infantería N° 1, y el Cuartel de El Cuño, esquina del mismo nombre, ubicado en la vecindad del Cuartel San Carlos.

Este último servía de acantonamiento al Segundo y Tercer Batallón de infantería y al medio Batallón de Artillería, los cuales conformaban una Brigada (Ybarra 1941: 67-68). Para 1859, el Reducto San Pablo, parcela donde hoy tiene asiento el Teatro Municipal, albergaba un cuartel de milicias al mando del coronel Vicente de Las Casas. El reducto San Pablo llegó a ser en 1859 sede provisional del Gobierno Nacional y centro de comando del dispositivo militar –que se extendía hasta la colina de El Calvario– donde las tropas liberales se enfrentaron y fueron derrotadas por las fuerzas oligarcas del Batallón Caracas, que defendían al gobierno conservador en la refriega conocida popularmente como “La sampablera” (Vargas et al 1998: Arqueología de San Pablo 234). Los efectivos del Batallón de La Guardia, conformada por 8 compañías de sesenta solados cada una, vestían un uniforme de gala compuesto por una guerrera azul cuyos faldones llegaban hasta las rodillas, con caponas doradas, kepis de copa alta adornada con el escudo nacional en bronce y botines de cuero. El uniforme de los otros soldados de la guarnición de Caracas era un liquiliqui de dril blanco, “ordinariamente sucio”, kepis de color azul oscuro o rojo y alpargatas. Cada batallón, comandado por un general, estaba integrado por seis compañías, cada una de sesenta soldados, comandada por cuatro oficiales.

El medio batallón de artillería del Cuartel San Carlos estaba integrado por tres compañías al mando de un mayor, quien seguramente era un especialista en el comando de dicha arma, cuya escuela de formación se hallaba, al parecer, en el Reducto San Pablo. Cada batallón, uniformado y armado, se turnaba los domingos para asistir a la misa de la iglesia de San Francisco, donde el redoble del tambor indicada a los soldados cuándo debían ponerse de pie, arrodillarse o sentarse en los diversos momentos de la ceremonia. Al terminar, los soldados del batallón salían a marchar a la calle para volver a su cuartel, al son de los acordes de la Banda Marcial que encabezaba el desfile (Ybarra 1941: 73-74). La tropa del Cuartel San Carlos hacia 1889-1908 Para 1889 el Cuartel San Carlos era la sede del Segundo y el Tercer Batallón de infantería y del medio batallón de artillería, con 360 plazas. Las piezas de artillería del medio batallón, posiblemente pequeños cañones Krupp de montaña (60 mm) o de campaña (80 mm), como parece ser la costumbre, estaban quizás desplegados en el patio central apuntando hacia la puerta de entrada (Ybarra 1941: 68). En el piso de dicho patio, aún se conservaban, para la época de nuestra investigación, los orificios que servían de base a las brújulas que guiaban el tiro de los cañones.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7

Ruta nocturna, carrozas y disfraces para un Carnaval Caribe

AGARRADATO>

> En esta edición, se contará con la participación de bailarines, músicos y conferencistas de la ONG Sonidos de África, de Senegal, durante los 12 días

Prepárale a los tuyos: un rico arroz Gallo Pinto

francis cova CiUDAD ccs

Todo un compendio de expresiones culturales provenientes de 7 estados del país harán de la capital una festividad en diferentes escalas para la tercera edición del Carnaval Caribe Caracas 2020. La alcaldesa de Libertador, Erika Farías, dio a conocer el programa que comienza hoy con la Ruta Nocturna en el casco histórico, con el tema del amor y la amistad a partir de las 6:00 pm, con música en vivo, mezclas de Djs y una amplia zona gastronómica. Por otro lado, en mil 200 comunidades adentro se activarán con elaboración de máscaras, gincanas, teatro, danzas y pinturas al aire libre, además, actividades recreativas y deportivas que alcanzarán a las Bases de Misiones y Grandes Misiones, clubes de abuelos, casas de alimentación y consejos comunales. Será el lunes cuando arrancan los desfiles escolares con la participación de más de 600 instituciones educativas. Al tiempo que cinco conciertos en El Valle, La Vega, Caricuao y Nuevo Circo prenden la rumba junto a 18 espacios comerciales para recuperar la vida fiestera nocturna. El tradicional Grito de Carnaval Caribe lo oiremos el jueves 20 en la mañana, desde el Liceo Andrés Bello de la avenida México hasta la Plaza Los Museos del Parque Sucre en los Caobos. En esta Escala

Carnavales para celebrar la resistencia y apostar por la paz. FOTO jacobo méndez Ciudad se elegirá la acostumbrada madrina de Carnaval amenizada con 20 bandas marchantes y más de 900 músicos. La articulación con otros estados se verá reflejado en el Gran Desfile de Carrozas el lunes 24 y martes 25 de febrero desde las 11:00 am en el Paseo Los Próceres, con la música de bandas marchantes y que concluirá en los Monolitos. Estas más de 950 actividades sumarán el esfuerzo por el fortalecimiento cultural de nuestro país, arropando diversos

espacios estratégicos y el despliegue especial de seguridad, para que los caraqueños y las caraqueñas disfruten con la seguridad del funcionamiento del Sistema Metro y del transporte urbano, de la mano de la Alcaldía de Libertador. También están convocados a las actividades en los parques Alí Primera, Sucre Los Caobos, Hugo Chávez, Ezequiel Zamora, Nuevas Generaciones, Waraira Repano y las plazas Diego Ibarra, Los Símbolos, Venezuela-Sabana Grande.

En el Jardín de los Granados florecerán nuevas voces todos los viernes ciudad ccs

El Centro Nacional de Historia tuvo la iniciativa de recuperar para los caraqueños el Jardín de los Granados de la Casa de la Historia Insurgente y reanimar la cultura a través del canto, la danza, la fotografía, conversatorios y diplomados, que abarca a todos los culturosos de la ciudad. De la mano de la coordinadora de eventos culturales Yakee Luna todos los viernes, a partir de las tres de la tarde, una amplia agenda cultural comenzó la semana pasada con una exposición de artesanos y talleres abiertos para dar a conocer sus técnicas de trabajo. Esta exposición de artesanos estará rotándose cada dos viernes, para impulsar la participación de nuevas manos creadoras. Estas actividades se han tornado rutina en el Jardín de los Granados y convocarán nue-

Tardes musicales permanentes bajo los granados. FOTO Yakee Luna

vamente a los citadinos hoy viernes. “Entre dos voces” es el tema del día, en la lírica de dos cultoras: Miroslava Torres y Druscila Hernández, quienes cantarán música latinoamericana, popular y un

especial llamado “música a la carta”, hasta las 5:00 pm. Si desea asistir el próximo viernes 21 de febrero, se topará con la música romántica de Erla Pernalete.

El arroz, originario de Asia, fue introducido por los árabes en España en el siglo XV y XVI al crear diversas recetas, tras la conquista de los españoles en América, luego se introduce en América del Norte (México-Suramérica) por los esclavos africanos, el cual fue consumido para mantenerse briosos y poder realizar sus faenas diarias. Asimismo, este cereal es una planta que pertenece a la familia Gramíneas o Poaceae, ella nos aporta principalmente carbohidratos complejos o almidón que es energía para nuestro cuerpo, además se encuentra en la franja amarilla del Trompo de los Alimentos. Contiene fibra que contribuye a la digestión ya que es la responsable de limpiar el estómago, colón y regula la actividad intestinal. Además es una importante fuente de vitaminas y minerales que favorecen el metabolismo en el organismo. Consumir este significativo grano ayuda a que las elevaciones de insulina sean menores, evitando que se acumulen los carbohidratos como reservas de grasa, obteniendo así una dieta alta en fibras. En el día de hoy el Instituto Nacional de Nutrición (INN), te presentará Gallo pinto, plato elaborado a base de arroz y leguminosas, que al mezclarlos aportan una importante fuente de proteínas vegetales. ¡Prepárelo y comparta en familia! Gallo pinto Ingredientes (6 raciones): > 2 tazas de caraotas negras. > 1/4 Taza de aceite vegetal. > 1 1/2 Cebolla blanca. > 2 Cda de aceite. > 2 Cda de cilantro picado. > 3 Dientes de ajo. > 2 Tazas de arroz blanco. > 3 Tazas de agua o caldo vegetal. > ½ Unidad de pimentón. > Sal en poca cantidad. Preparaciones: Remoja las caraotas en agua fría toda la noche, llena una olla con agua y añade las caraotas, colocar el agua a hervir a fuego alto, reduce a fuego a medio y cocina por 30 minutos, calienta 2 cucharadas de aceite en una cacerola, añade 2/3 de la cebolla y 3 dientes de ajo picaditos, durante unos 6 minutos hasta que estén suaves y transparentes, agrega el arroz y cocina durante 2 a 3 minutos, añade el agua o caldo y la sal al gusto, aumenta el fuego a alto hasta hervir, pon el pimiento sobre el arroz, cubre el fondo de una cacerola con aceite y calienta el resto de la cebolla, combina el arroz, los frijoles y el resto de los ingredientes, revuelve mientras se continúa cocinando a fuego lento para que los sabores se mezclen hasta alcanzar la consistencia deseada. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

Consejo Federal de Gobierno tiene siete líneas estratégicas > El jefe de Gobierno del Distrito Capital, Darío Vivas, señaló que el plan de trabajo se discutirá con el poder popular en cada una de las comunidades de la ciudad CIUDAD CCS

La mañana de este jueves quedó instalado el Consejo Distrital de Gobierno, tras celebrar una primera sesión en el palacio distrital, ubicado en el casco histórico de la ciudad, justo al frente de la Plaza Bolívar. Esta primera sesión la presidió el jefe de Gobierno del Distrito Capital (GDC), Darío Vivas, quien recientemente fue designado en este cargo por el presidente Nicolás Maduro. Fue “una jornada muy dinámica de trabajo permanente. En este Consejo Distrital iremos a cada una de las comunidades en función de cumplir las siete líneas estratégicas como reto para este 2020. Debe constituirse de pueblo, articulando, actuando, participando activamente en el querer de la ciudad”, señaló Vivas en compañía de los representantes de distintos poderes públicos. Aseguró que con la articulación entre el Gobierno Nacional, el gobierno distrital y el poder popular, “Vamos a impulsar la Caracas bella y una ciudad de paz”. En tal sentido, dijo que asumirá la jefatura del Gobierno de Caracas seriamente, y “vamos a cumplir cada una de las tareas que tienen que ver con el ejercicio de esta función. El poder popular en primer lugar, las comunas, los CLAP, el PSUV y la estructura organizativa con los sectores sociales”.

El GDC llamado a cumplir el mandato del presidente Nicolás Maduro. FOTO AVN APOYO DEL PODER MORAL Por su parte, el contralor general de la República, Elvis Amoroso, manifestó su apoyo al trabajo que ha venido ejerciendo Darío Vivas como jefe del GDC. “Todos los poderes están representados hoy aquí, en combinación con el jefe del Estado Nicolás Maduro”, el Consejo de Gobierno “es muy necesario para corregir cualquier circunstancia. Estamos totalmente seguros de que Darío Vivas va a continuar la labor que iniciaron los

otros jefes de Gobierno. Tiene todo el apoyo del Poder Moral”, resumió el contralor. Darío Vivas fue designado jefe de Gobierno por el presidente Nicolás Maduro, el pasado 30 de enero, para “que dinamice el desarrollo de las 7 líneas estratégicas de acción en nuestra ciudad capital. Agradezco a la incansable Carolina Cestari por su gran labor”. En ese sentido, ayer el recién estrenado mandatario regional llamó a la instalación del Consejo Federal de Gobierno.

Venezuela estará en Feria del Libro de Cuba CIUDAD CCS

Con más de 150 títulos de diferentes géneros literarios, Venezuela participa en la XXIX edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba (Filcuba). “Esto para desarrollar proyectos editoriales en conjunto, y que nos permitan a nosotros seguir avanzando en la profundización del pensamiento crítico y, sobre todo, seguir llevando la cultura a nuestros pueblos hermanos”, comentó César Gómez, presidente del Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas, reseñado en una nota de prensa. Destacó que la idea de la presencia de Venezuela en el evento es reforzar la articulación e intercambio con la red de intelectuales vinculada a la Feria. En el acto, la delegación venezolana está integrada por el Centro Nacional del Libro (Cenal); el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Chávez, el Fondo Editorial Fundarte y el Instituto Municipal de Publicaciones y el Centro Nacional de Historia (CNH). Los textos forman parte de la narrati-

Nuestro país exhibirá más de 150 títulos de diferentes géneros literarios. va, investigación, poesía, ensayo, cuento, literatura infantil, entre otros, editados por El Perro y la Rana, Monte Ávila y la Biblioteca Ayacucho. La FilCuba se desarrolla del 6 al 16 de febrero, y en esta edición se rinde ho-

menaje a la obra investigativa de la ensayista nativa Ana Cairo, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, y al legado del dramaturgo Eugenio Hernández, merecedor del Premio Nacional de Teatro en 2005.

http://noticias.ciudadccs.info

LAARAÑAFEMINISTA> Mujeres, raza y clase POR MAR MACHADO

Vivimos en un mundo signado por relaciones humanas basadas en el ejercicio desigual del poder, apareciendo éste como el antagonista del amor. Un amor al que han convertido en objeto de apropiación y explotación por medio de la instauración de una jerarquía en relación con el sexo-género, que impo- ne como única forma de relacionarse la heterosexualidad, pues es necesaria para la continuidad del patriarcado, ya que la misma expresa la obligatoriedad de relaciones sexoafectivas entre varones y mujeres, como forma de apropiarse de esa fuerza productiva y reproductiva de los cuerpos de las mujeres. Ante este panorama, no es de extrañar que las mujeres lesbianas hayamos integrado estas prácticas desiguales dentro de nuestras relaciones interpersonales, convirtiéndonos en una réplica de cualquier relación heteronormada entre un hombre y una mujer, en la cual ambas mujeres nos turnamos o, peor aún, rivalizamos ante el ejercicio del poder según sea el caso o nuestros intereses. Por eso es que, en el mes del amor, aprovechamos para invitar a todas las mujeres que aman a otras mujeres, a repensarnos las formas en las que relacionamos, y a que construyamos nuevas formas mucho más horizontales, basadas en el respeto y en la voluntad de ser libres: Y ASÍ ME LIBERO DE LA PASIÓN POR POSEER Me prestaron un amor por un rato, no me dijeron cuándo debo devolverlo, no hay un contrato con fecha de vencimiento. Así que, por el momento, yo me ubico en un lugar del jardín desde donde observo. En el centro destaca un germinado cuyas flores, me contaron, antes ocupaban el jardín entero. No sé de qué tipo de flora estaba provisto, pero parece que de todas ellas quedaron semillas que siguen creciendo. Desde mi rincón, se ve más bien como una enredadera de esas que se adhieren, que necesitan enrollarse a cualquier estructura que les dé soporte, y de ahí se extienden a los lados. En todo caso las enredaderas siempre ameritan de esta guía que las apoye y asegure, para que puedan alcanzar altura. Hay un cartel de esos que te advierten de la hiedra venenosa que dice: “Ten cuidado, ese amor no es tuyo, es un amor prestado”. Mientras tanto, yo no ocupo mucho espacio, pero en mi rincón voy aprendiendo a sembrar semillas de las que broten flores sencillas que recuerden el carácter transitorio de la vida, como las margaritas. Que iluminen el espacio de todos los colores como las gerberas. Alejadas de la sobrecarga y de la abundancia, como el loto, cuyo brillo se eleva en medio del lodazal, que florezcan desprendidas de todo apego y vivan efímeramente, pero más livianas, como las del cerezo. No faltará la pasión de las rosas rojas, acompañadas por la sabiduría de las orquídeas violeta. Y, por supuesto, evocando la luz y la energía, estarán por otro lado los girasoles. En este rincón del jardín no existen carteles, aquí solo se cultivan las sensaciones, nos despojamos de las malezas y al hacerlo, valoramos más los esfuerzos intencionales que realmente añaden valor a la vida. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com


www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

DESPLIEGUE SOSTENIDO El abordaje de la alcaldesa Erika Farías esta semana fue por toda la ciudad. La mandataria capitalina arrancó su apretada agenda de actividades el pasado fin de semana en la Cota 905, específicamente en Villa Zoila, donde estuvo en la reinauguración de la base de misiones de esa populosa barriada. “Estamos realizando un gigantesco despliegue para honrar el esfuerzo de 39 semanas

sostenidas en el objetivo de vencer la guerra con justicia social, así lo reflejamos en la apertura de este corredor de protección integral en la Cota 905”, dijo. Los días siguientes la alcaldesa supervisó el plan de bacheo en la parroquia Sucre y en El Valle. Finalmente, el miércoles acompañó la marcha en Conmemoración de los 206 años de la Batalla de La Victoria y el Día de la Juventud.

AVANZA PLAN DE ASFALTADO

El miércoles 7 de febrero en la noche se revisó el Plan de Asfaltado y Bacheo de calles y avenidas. La inspección se realizó en el eje 7 de Propatria, donde se colocarán 100 toneladas de asfalto. FOTO ALCALDÍA DE CARACAS

SEMÁFOROS AL DÍA

El pasado 5 de febrero la alcaldesa del Distrito Capital inspeccionó la modernización de la red semafórica de la avenida Intercomunal Valle-Coche, donde se están reacondicionando los controladores. “Allí llegaremos a 110 semáforos con 600 lámparas led, rehabilitados y reparados, e instalaremos 25 controladores”, detalló. FOTO ALCALDÍA DE CARACAS

JUVENTUD REBELDE

“La juventud venezolana afronta con ímpetu y valentía las agresiones imperiales”, dijo la alcaldesa Erika Farías en la marcha para celebrar el Día de la Juventud el miércoles 12 de febrero en Caracas. FOTO @ERIKAPSUV

ASFALTO CALIENTE

En la avenida Intercomunal de El Valle se avanza con la escarificación de 5.940 metros cuadrados de calles. Luego continuarán la obra para ir rumbo a los 9.000 mts2 y arrancar con la colocación de asfalto en este primordial punto del suroeste de la capital, informó, desde ese lugar, la alcaldesa Erika Farías. FOTO@ERIKAPSUV

ESCUCHANDO AL PODER POPULAR

En la parroquia San Juan, la alcaldesa de Caracas y sus colaboradores explicaron al poder popular el plan que implicó el mantenimeinto de las principales arterias viales que conforman esa parroquia. FOTO ALCALDÍA DE CARACAS


10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

RADIOGRAFÍA DE LAS MISIONES (PARTE IIi)

Por más aciertos Es innegable que las Misiones y Grandes Misiones han ayudado a miles de personas desde que fueron creadas por el presidente Hugo Chávez en 2003, pese a que han tenido como piedra de tranca las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos y al-

gunas fallas internas. En este momento, por mandato del presidente Maduro, se intenta fortalecer y expandir los programas sociales. En este último reportaje tipo “radiografías” periodísticas, desmenuzamos aciertos y fallas, a fin de dar luces sobre el tema.

Entre virtudes y vicisitudes brindan atención integral

Este plan social tiene como premisa erradicar la pobreza.

> Las Bases de Misiones gestionan programas sociales en la comunidad

voces del pueblo

Nailet rojas ciudad ccs

A través de esta investigación quisimos constatar el funcionamiento de la Base de Misiones Socialistas ubicada en el sector Los Pinos, en Casalta III de la parroquia Sucre del Municipio Libertador. Al dirigirnos a la comunidad nos fue imposible ubicarla y la mala condición de la vía no nos permitió continuar la jornada. Y en el camino de retorno por el sector Quinta Crespo, en la parroquia Santa Teresa, notamos una estructura vertical con el nombre de Base de Misiones Socialistas Hugo Chávez. Decidimos acercarnos, y durante el recorrido nos percatamos que en sus cinco niveles de atención integral se ofrecen diversos servicios, tales como salas de lectura, barbería, tiendas naturistas y panaderías socialistas en pleno funcionamiento . En cuanto a la infraestructura física es notable el compromiso del colectivo para mantener los espacios. Recibe una alta afluencia de habitantes de diversas comunidades de la capital. Es inevitable notar la oferta y demanda de disciplinas deportivas como la esgrima, el boxeo y las artes marciales; así como también el gimnasio, que se encuentra total-

FOTO: i’gren HERNÁNEZ

mente operativo y con maquinarias de alta gama abierto al público en general. Igualmente, la cultura dice presente con la incorporación de una zona dedicada exclusivamente al Movimiento Nacional de Teatro César Rengifo, donde niños, niñas y adolescentes tienen la oportunidad de formarse en las artes escénicas, a fin de transformar la realidad y fortalecer la identidad nacional. algunas carencias El déficit de instrumentos y materiales para dar continuidad a las actividades que allí se realizan es piedra de tranca. Por ejemplo, el hecho de que en instrucciones de esgrima, los niños solo cuentan con tres espadas. De igual forma, tienen una de las salas de computación totalmente paralizada y en desuso, lo que evidencia la falta de organización. En 2018 fue inaugurado el Comedor Escuela Mamá Rosa, pero hoy en día no está operativo, así lo detalló María Acevedo, vecina de la comunidad. Las Bases de Misiones nacieron en 2014, con el objetivo de ofrecer atención social e integral dentro de las comunidades, con virtudes y vicisitudes están próximas a cumplir los 6 años en función.

María Acevedo

Priscila Escobar

Yulimar Morillo

Hay que recalcar que aquí hacen falta más herramientas para el deporte. Mi hijo está inscrito en esgrima y no tienen sables, espadas, floretes ni uniformes. La Base busca rescatar a niños y niñas, porque son las semillas del futuro del país.

Aquí hace falta más apoyo. Este espacio es para que los niños y niñas se formen y puedan tener un futuro en las disciplinas deportivas. Es necesario que se siga incentivando y atendiendo a todas las comunidades con este tipo de programas.

Esta Base de Misiones es un programa muy bueno. Sus instalaciones están muy bien y estamos comprometidos con el cuidado. Pero tenemos el caso de la sala de computación que lleva un tiempo sin funcionar y es igual de importante.

vecina del sector

habitante de la zona

PREFECTA DE LA PARROQUIA

En busca de la soberanía alimentaria LUCILA CONTRERAS CIUDAD ccs

Hace nueve años, el 25 de enero de 2011, el presidente Hugo Chávez creó la Gran Misión AgroVenezuela (GMAV), con el objetivo de asegurar la soberanía alimentaria de los venezolanos, a través del fortalecimiento de la producción nacional de alimentos, mediante el suministro de apoyo técnico, financiero y logístico a pequeños, medianos y grandes productores, Desde su creación, la GMAV ha incluido programas innovadores como es la agricultura urbana para aprovechar los espacios ociosos dentro de las ciudades para la producción de cultivos hortícolas, frutales, medicinales y ornamentales a pequeña escala. Ha sido considerada como la ampliación de la Misión Vuelta al Campo que surgió con el objetivo de promocionar las actividades agrarias y lograr así disminuir la excesiva urbanización que tiene el país. Se trataba de facilitar la migración voluntaria de los residentes urbanos hacia el campo, incrementando la

agricultura y la ganadería. De este modo se incentivaría la repoblación gradual del campo y se aseguraría la soberanía alimentaria de Venezuela, al reducir la dependencia de las importaciones extranjeras. Uno de los vértices de la Misión AgroVenezuela es el impulso de la siembra organopónica que permite producir, en espacios no tradicionales, rubros para la alimentación del pueblo venezolano. En visita realizada al cultivo organopónico ubicado en el sector Bellas Artes, se pudo constatar que está en pleno funcionamiento, haciendo realidad la producción en la ciudad. Ya recogieron la primera cosecha de este año y están a la espera de la segunda. La creación de la Gran Misión AgroVenezuela (GMAV), tuvo así como objetivo el incremento de la producción de alimentos en el país y el fortalecimiento de un sector rural cada vez más reducido en número y en capacidad. Sin embargo, las acciones implementadas no han cumplido con lo planteado. El incremento en la producción es altamente cues-

La misión tiene como materia pendiente la autosuficiencia alimentaria. tionable, a pesar de los esfuerzos realizados para consolidar el sector rural. La cifra de importaciones ha seguido en aumento; esto indica que no se ha logrado solventar uno de los aspectos más importantes del tema agroalimentario, como es la autosuficiencia del país en términos de producción de alimentos.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11

Misiones en defensa del bienestar social y en pro de la salud venezolana JOSÉ ANTONIO VALERO CIUDAD CCS

Como parte de la responsabilidad social que el Gobierno imparte en Venezuela, aunado a la preocupación que existe en las familias con situación vulnerable, se crearon varias misiones que cumplen con el criterio de apoyar, socializar y comprender este déficit. La principal referencia teórico-conceptual a este tipo de política pública se encontró en la orden dada por el presidente Hugo Chávez en la reunión de alto nivel de gobierno el día 12 de noviembre de 2004 cuando en el teatro de la Academia Militar de Venezuela señaló: “Atacar por debajo con toda la fuerza” los problemas y necesidades de la población venezolana. LAS MADRES COMO PRIORIDAD Al ver la necesidad que arrasatraba la población desde la cuarta República y el estado de vulnerabilidad en el que estaba, debido al alto nivel de pobreza extrema, el Gobierno Bolivariano y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género creó, en 2006, la Misión Madres del Barrio, a fin de garantizar el acceso a este grupo etario a los derechos fundamentales. Desde su fundación hasta la fecha, se ha logrado atender a más de 2 millones de familias en todo el territorio nacional y su objetivo es apoyar a las mujeres en pobreza extrema, para que puedan incorporarse a actividades productivas, así como a su organización, para participar activamente en el desarrollo del país. Las familias incorporadas a Madres del Barrio reciben una asignación económica a partir de la evaluación de cada caso. Esta asignación obedece a la necesidad de apoyar económicamente a las mujeres y sus familias, mientras se generan las condiciones para que puedan acceder a actividades productivas y superen

Gracias a la Misión Madres del Barrio, las mujeres han sido beneficiadas y tomadas en cuenta en los territorios. el estado de pobreza extrema. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, tal asignación es de carácter transitorio y el monto es del 80% del salario mínimo. Reyna Bastidas, habitante del sector La Fila de Los Frailes de Catia, comenta que: “Gracias a este proyecto la mujer ha sido visibilizada ante la sociedad, nosotras como madre y mujer estamos agradecidas por esta ayuda que además nos convoca a implementar la socioproductividad”. Por SONRISAs que DIGNIFIquen aL PUEBLO Los programas sociales que implementa el Gobierno Nacional para aplacar a gran escala el problema de asistencia social prioriza la atención, tanto del discapacitado como a los que necesitan rehabilitación odontológica. Antes de la llegada de la revolución nunca se tomó en cuenta a los sectores sociales que ameritaban este tipo de requerimientos de salud. La Misión Sonrisa nace en noviembre del 2006 gracias al convenio Cuba-Venezuela, con el objetivo de brindar rehabilitación protésica bucal a la población venezolana de escasos recursos. Por su parte, la Misión José Gregorio Hernández se encarga de prestar atención integral en salud a través

de servicios gratuitos a los venezolanos con alguna enfermedad genética o por motivos accidentales fortuitos que degeneran en discapacidades. Estos dos importantes programas de acción social unifican las realidades en las familias con vulnerabilidad. Una ha devuelto la sonrisa de 3 millones de venezolanos, entre adultos mayores y niños, y la otra ha contribuido al apoyo de las personas con discapacidad que no cuenta con los recursos indispensables para tratarse esos impedimentos. Recientemente, el presidente Nicolás Maduro anunció un nuevo censo que se realizará en toda Venezuela con el apoyo sectorizado del Movimiento Somos Venezuela, Frente Francisco de Miranda y Chamba Juvenil, que tendrá la misión de actualizar datos casa por casa. La idea es manejar consensuadamente las estadísticas de los beneficiarios. Entre otras atenciones, el presidente Maduro también anunció la creación de un carnet para facilitar el subsidio, así como también los insumos médicos que requieran los pacientes. Es importante destacar que, tanto la Misión Sonrisa como la Misión José Gregorio Hernández, trabajan de la mano con Barrio Adentro, por esa razón es que el pueblo pidió nuevos equipos odontológicos para garantizar la atención óptima que el pueblo requiere.

Misión Saber y Trabajo y Chamba Juvenil deben generar más empleos JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

La Gran Misión Saber y Trabajo se encuentra dirigida a los desempleados absolutos, (personas que no posean ningún tipo de ingreso) dispuestos a participar en procesos de formación y proyectos estratégicos para el país. Se creó en 2012, pero el pasado 13 de agosto de 2019 fue fusionada a la Gran Misión Chamba Juvenil. El objetivo del primer programa social es generar las bases de desarrollo de un sistema de trabajo productivo para la transición al socialismo. El sistema debe contrastar la lógica del trabajo a la del rentismo del capital en el marco del plan de desarrollo, atendiendo los siguientes temas: realizar un sistema de registro de empleo; formar a los chamos desde el punto de vista técnico y profesional; formular las políticas de estímulo al empleo de las capacidades insta-

ladas ociosas, y nuevos proyectos (del Estado), comunales, mixtos de pequeñas y medianas empresas privadas. Su gran objetivo a largo plazo era crear tres millones de puestos laborales en ocho años La Gran Misión Saber y Trabajo y Chamba Juvenil trabajan articuladamente con las misiones Vivienda, AgroVenezuela, Hijos de Venezuela y En Amor Mayor. La incorporación y el proceso de aprendizaje de los batalladores se ha logrado gracias a la creación e instalación de 682 espacios de formación a nivel nacional, bajo la coordinación de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Educación; Educación Universitaria; Energía y Petróleo y Agricultura y Tierras, los cuales cuentan a su vez con mil 406 formadores. En estos momentos, el Gobierno Revolucionario estima en más de 50 mil los batalladores en proceso de formación en distintos puntos geográficos del país.

En este momento se están formando más de 50 mil batalladores. Los críticos de esta misión cuestionan que aún no se ha dado la incorporación a las Empresas de Producción Social (EPS) en el proceso de captación de batalladores, así como que ha habido poca disponibilidad a la hora de incorporar como facilitadores y formadores a profesionales y técnicos revolucionarios.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

entrevista /Dagoberto rodríguez barrera

Queremos tener una relación duradera en el tiempo. Para un cubano es un honor tener la posibilidad de trabajar en este frente de las relaciones entre los dos países, que mantienen una cercanía histórica, cultural, y también una cercanía de propósitos en común, porque compartimos valores y principios, teniendo como principal objetivo el de continuar fortaleciéndola. También agradecer la oportunidad de esta visita y sobre todo por el intercambio de ideas. Rogelio Polanco (antiguo embajador de Cuba en nuestro país) dejó esta visita al Semanario Ciudad CSS en mi plan de trabajo, y este encuentro, más que de trabajo, se trata de poder compartir y afianzar los lazos y seguir con esta relación duradera entre nuestros países que son hermanos y que estos intercambios se den con más frecuencia”. Dagoberto Rodríguez Barrera es el actual embajador de Cuba en Venezuela, un hombre sencillo, pausado, con ideas que expone de manera franca. Habla con las frases que nos recuerda a José Martí, quien dio propósitos y batallas para trazar los caminos de independencia frente a los imperios de España y EEUU y que siempre parecieron “destinados por la Providencia a sembrar de hambre y miseria a América”, así como una vez lo dijera nuestro Libertador Simón Bolívar y que hoy sigue más vigente que nunca. Rodríguez Barrera se encuentra al frente de su cargo en Caracas desde el 8 de octubre del pasado año, cuando presentó sus credenciales al presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, para ejercer las funciones asignadas de representar a Cuba en nuestra patria. Lo que en un principio sería una entrevista poco a poco se fue convirtiendo en tertulia, en un compartir de ideas y de experiencias con los compañeros de Ciudad CCS, nos habló y nos contó de una revolución y de un pueblo que ha sabido resistir, hacer frente y fortalecerse a lo largo de 61 años, que se comenzaron a contar desde 1959 cuando Fidel, el Che y Camilo, entre muchos otros luchadores y revolucionarios, alcanzaron su victoria frente al régimen de Fulgencio Batista. — ¿Cuál cree usted es el punto de trabajo más importante entre ambos países para seguir desarrollando las relaciones bilaterales? — Nosotros necesitamos conocer aún más sobre Venezuela, todo lo

Cuba y Venezuela siguen en la construcción de lazos indestructibles >El actual embajador de la nación antillana visitó nuestra redacción para conversar sobre los temas más actuales de la política mundial | TEXTO sairuby alayón flores| FOTOS jacobo méndez

Dagoberto Rodríguez expuso ideas, y también nos contó experiencias de su pueblo para hacerle frente al bloqueo del imperialismo estadounidense. que pasa aquí y a su vez poder interpretarlo. Para un cubano siempre es un extraordinario honor trabajar en este frente de las relaciones entre los dos países, y el objetivo más importante que nos trazamos siempre es el buscar y encontrar maneras de estrechar y fortalecer más esos vínculos que hemos hecho entre dos países con una cercanía histórica, cultural, así como también una cercanía de propósitos sobre nuestro futuro. Compartimos valores y principios, la tarea que ambas naciones tenemos por delante es la de continuar fortaleciendo relaciones, tratar de que todo lo que hagamos de manera coyuntural se vaya convirtiendo en el tiempo en nexos que ayuden a seguir fomentando una relación de complementación entre las naciones, en materia económica, así como en ámbitos como el social, cultural y humano. — ¿Habiendo cursado estudios de periodismo, tiene usted

experiencia comunicacional?, ¿ha trabajado en medios? — No tengo ninguna experiencia en el área del periodismo. Yo estudié periodismo en simultáneo con la carrera de relaciones internacionales y finalmente me quedé con la diplomacia. El periodismo tiene algo, es una carrera que así no la ejerzas ayuda mucho en el trabajo diplomático, porque en este trabajo una parte tiene que ver con la comunicación, el intercambio de ideas, y también con la capacidad que tenemos de preguntar, pero también de cuestionar y a su vez de entender las realidades, el trabajo que ustedes hacen todos los días. — ¿Antes de venir a Venezuela dónde se encontraba? — Estuve en la Cancillería de México, laboré por dos años como inspector general de la Cancillería, antes estuve como viceministro en la Cancillería por al menos cinco años. También estuve en

Washington, Estados Unidos, le han hecho los pueblos de como jefe de la Oficina de América Latina al imperialismo Intereses en esa ciudad, cuando y a esa política de injerencia? aún no era embajada, por casi — Nosotros hemos sido el siete años. De esa experiencia continente que ha sido la zona de puedo decir que conozco más o ensayo para todas las apetencias menos las entrañas del imperialistas y el monstruo. surgimiento del En Estados Unidos se mismo. pueden encontrar Cuando miramos a cosas que vale la pena la América Latina, nos Estados Unidos conocer, desde el encontramos con que punto de vista cultural ha tenido un de este lado hemos y científico, que desarrollo que vale sufrido de todo: pueden impresionar invasiones, golpes de en cuanto al desarrollo la pena conocer, Estado, dominación que han tenido, pero económica, a través ese desarrollo es usado pero el mismo ha del saqueo a nuestros para someter a otros recursos, escenarios sido destinado pueblos y no para que han caracterizado para someter a los a lo largo de la historia crear un mejor ambiente para todos la política de injerenpueblos a través en el planeta que cia de EEUU. compartimos, y lo han de la violencia y de Cuando miramos el dirigido a la dominacomportamiento del la guerra”. ción de los pueblos, a imperio te das cuenta través de la violencia y que desde los tiempos la guerra, y eso se de los padres fundadosiente en cuanto al comportares, el destino manifiesto que ellos miento político y social. elaboraron fue el de la domina— ¿Cómo ve usted el frente que ción de la América Latina y eso se


www.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 13

sigue perpetuando, y eso se traduce en el comportamiento y las relaciones que tienen con nuestras naciones. Es un gran reto que Bolívar avizoró muy bien mucho antes que surgiera el imperialismo y Martí, desde una fecha más cercana, también lo vio con más claridad y esa visión de ambos líderes sigue siendo el gran peligro y un reto que nosotros enfrentamos en la región, hacerle frente a la dominación de EEUU. — A propósito de la visita de Serguéi Lavrov a Cuba, México y Venezuela, ¿qué papel podría jugar Rusia como elemento estabilizador del desbalance que hay en el poderío de EEUU y su influencia en América Latina? — Esta gira puede jugar un papel muy importante y constructivo, desde el punto de vista del proponer un modelo de nuevas relaciones, relaciones de equidad, respeto a la independencia, a la soberanía de los pueblos. También La visita del embajador cubano unió a parte del equipo de Ciudad CCS en un encuentro para el debate y afianzar lazos de amistad entre los pueblos. partir de estos principios y tratar Un ejemplo claro es las diferensin ese bloqueo? de fomentar la mayor cantidad a raíz de esto pueda surgir un Hemos sufrido de todo y aquí es- cias que podemos ver entre el posible de vínculos en la economovimiento pacifista en imperio y la Unión Europea, pero tamos, seguimos resistiendo de mía, sociedad en la cultura entre Estados Unidos? que a larga siempre se encuentran — Uno habla de gobierno y de puetodo y en ese camino continuaRusia y nuestros países. muy cerca uno del otro. Con esto mos realizando nuestros sueños. Rusia es un actor internacional blo, en EEUU existen muchas perestoy convencido de que la La situación de del primer orden en el sonas que entienden el fenómeno actuación de EEUU cada día le Venezuela hoy es casi mundo y es indudable y la historia y las acciones de sus resta números entre aquellos que la reproducción de que el estrechar lazos gobiernos y no las comparte. pudieran pensar en seguir las todo por lo que ya con países de América No me queda duda que ante El bloqueo nos mismas políticas de ellos. Con hemos pasado en Latina contribuye a una escalada de guerra habría un esto se evidencia que cada vez hay nuestra nación. El lograr un balance en rechazo en ese país y en todas ha hecho sufrir un mayor rechazo. imperialismo, en su este mundo tan difícil partes del mundo, cada vez se — Una de las mejores respuesafán de imponer en el que vivimos y en de todo durante hace más evidente la necesidad tas a la guerra que dio Cuba fue dominio, no es nada el cual Estados Unidos de enfocarse no en las guerras mucho tiempo, con la cultura, a través de la creativo, repiten la tiene un papel tan sino en la forma de salvar pero aquí estamos misma historia, una creación de la Casa de las negativo. nuestro planeta. No se trata de Américas, apoyado en un historia fracasada. Si — Desde la experienadoptar una posición política, es y seguimos en hacemos una encuesta movimiento intelectual, cia de Cuba en reconocer la necesidad que Dagoberto Rodríguez Barrera, háblenos un poco de eso. ahora mismo en cuanto al bloqueo tenemos de juntar los esfuerzos nació el 23 de diciembre de resistencia. EEUU, casi el 70% de la — Esto no ha cesado, pero lo que que por más de 60 en enfrentar las amenazas que 1955, en la ciudad occidental en su momento fue algo extraorpoblación considera años ha tenido EEUU, Y en ese camino nos rodea. de Las Tunas. dinario se ha vuelto cotidiano. Al que el bloqueo es un ¿qué decirle a — Hay un regreso a la barbarie, Realizó estudios en el Insticontinuaremos triunfo de la revolución lo fracaso y que debe ser Venezuela? cuando vemos que la política de tuto de Servicio Exterior de primero que hizo Fidel fue la levantado. — El bloqueo no es un realizando EEUU se recrudece. En cuanto a La Habana y se graduó como creación de la imprenta nacional Y puedo decir, lo eslogan, esto es algo esto, ¿cómo podemos nosotros, licenciado en Relaciones nuestros sueños”. y que antes de eso no existía, que esta nación tiene que afecta la vida desde los pueblos que queremos Internacionales en 1977. desde allí comenzó todo, con la hoy es una reproducción de todo diaria y también todo cuanto nos ser libres, dar esa batalla contra Simultáneamente, efectuó impresión de cien mil ejemplares podemos imaginar, desde grandes lo que a lo largo de 60 años el las agresiones de un imperio? estudios de periodismo, del primer libro de El Quijote, esto imperialismo ha hecho contra negocios hasta pequeños empren— Lo primero es seguir en el obteniendo el título en la fue todo un suceso cultural. nuestro país. dimientos y allá (Cuba) se le ha camino de fortalecer nuestros proUniversidad de La Habana, en Así comenzó un trabajo muy gran- cesos, con esto logramos que no — En cuanto a las políticas buscado el modo. Una vecina el año 1978. de, el de buscar lo mejor de la injerencistas (bloqueos y tiene un dicho para esto y es que tengan éxito en sus cometidos, no También realizó una maestría sanciones económicas) hacia las literatura, tanto cubana como “hay que ser malos para poder solo en Venezuela y Cuba, se debe en Defensa Nacional, en el universal, y ponerla al alcance de naciones que no se someten resolver los problemas”. hacer en toda América Latina. Lo Colegio de Defensa Nacional, todo el pueblo que por primera ante su barbarie, ¿cree usted Es el principal obstáculo del segundo, seguir fomentando la de La Habana (1991) y tiene vez tendría acceso a las artes, que con estas acciones EEUU ha desarrollo desde lo económico solidaridad, integración por todas dominio del inglés. libros, a la cultura, esto fue una perdido aliados poderosos en el hasta lo social y, a partir de esto, las vías posibles y no solo desde Rodríguez ha cumplido revolución, creando inmediatamundo? nos preguntamos: si Cuba ha los gobiernos. diversas misiones oficiales — La conformación de las alianzas mente, y con una perspectiva más logrado a lo largo de los años Todos los procesos de fuerzas en varios países. internacional, la Casa de las que ha tenido EEUU en el mundo, crecer económicamente, no tanto políticas así como de movimienHa recibido condecoraciones Américas y el Instituto de Arte e a lo largo de la historia, ha estado como quisiéramos pero el tos sociales a través de mecanisnacionales así como extranIndustria Cinematográfica y que basada en el poder. Entonces, es crecimiento sí ha sido significatimos integradores, como el Foro de jeras y un doctorado Honoris también fue una revolución. muy difícil saber hasta qué punto vo en los últimos años, y si se han Sao Paulo, son de importancia, Causa de la Universidad — Hablaba de los movimientos es un aliado por compartir un hecho las transformaciones esto es una lucha permanente Instituto Cultural Americano sociales que están latentes en propósito, o es un aliado porque sociales aun teniendo este para nuestro continente. Los de México. América Latina, pero ¿cree que comparte intereses. bloqueo, ¿qué hubiese sido Cuba pueblos están vivos.




16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Los jugadores practican mientras los representantes están en convivencia.

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

Parque Sucre en Los Caobos sede permanente de convivencia > Sus espacios son visitados por personas residenciadas en Caracas, Miranda y La Guaira JULIO BARAZARTE

La convivencia es entre todas las formas de vida

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

Los padres realizan, a diario, sus reuniones para convivir. FOTOS JAVIER CAMPOS

CIUDAD CCS

El Parque Sucre, situado en la urbanización Los Caobos, se ha establecido de manera definitiva como la sede permanente de múltiples actividades, tanto deportivas como civiles, educacionales y de convivencia de los habitantes de Caracas e incluso de los estados vecinos Miranda y La Guaira. En sus espacios funcionan organizaciones de comunidades de todas las tendencias, que colman la totalidad de las horas durante el día y buena parte de la noche. Son varios los grupos que acuden a esas instalaciones para activarse en diferentes ejercicios. Resulta interesante el recorrido de las instalaciones del Parque Sucre, porque se adquieren conocimientos, tanto en la teoría como en la práctica sobre distintas situaciones sociales, porque el aprendizaje en los intercambios de ideas se mantiene sin interrupciones. OCASIÓN PARA EL ENCUENTRO En esta oportunidad, con motivo de realizar un reportaje sobre la organización denominada Club Atlético Nacional de Caracas, nos encontramos con un grupo formado por padres, representantes y responsables de los menores de edad, afiliados al conjunto que decidieron formar una asociación para convivir y programar actividades que favorezcan a sus afiliados. Entre los asistentes destaca Xiomara Alcibar quien, desde hace dos años lleva a su representado a las prácticas y su asistencia a las reuniones es puntual, porque las actividades extradeportivas sirven de aprendizaje diario. Entre otros asistentes se identifican Josefina Camacaro, Lourdes Castillo y José Evaristo González quienes, junto con Alcibar, dirigen las acciones del grupo durante las reuniones que ellos denominaron Convivencia de Vecinos, para intercambiar ideas y aportar algunos trabajos prácticos, como por ejemplo elaboración de

comidas, bebidas realizadas de manera artesanal, las cuales son presentadas y se enseña su elaboración al resto del grupo, para contribuir de esa manera al buen vivir. También exhiben trabajos en madera, como figuras de santos, vírgenes, muñecas, juguetes varios, y al mismo tiempo los artesanos dictan cursos para aquellas personas interesadas en incursionar en ese tipo de labor. Al principio se acomodaban en los puestos de una pequeña tribuna que esta colocada en la zona norte de la cancha, donde practican sus representados, para observar los entrenamientos y al principio la comunicación era casi nula. En una oportunidad, las citadas personas decidieron organizarse, para reunirse, de una ma-

nera práctica, con la finalidad de tener mejores comunicaciones y de esa forma tener conocimientos personales entre el grupo. TAREAS ÚTILES PARA LOS ASISTENTES Los miembros de la comunidad tienen programadas sus actividades por días y por horas. Los lunes, miércoles y viernes los inician con intercambio de ideas sobre elaboración de productos artesanales y culminan la reunión con la gimnasia dirigida. Los martes y jueves son dedicados enteramente a la convivencia con charlas ilustrativas sobre los deberes y derechos ciudadanos, así como el trato a los semejantes en cualquier momento y sitio donde se encuentre la persona. Los dictados comprenden sobre la búsqueda de valores, para llevar una excelente relación con los vecinos y compañeros de labores. Varios de los integrantes manifestaron que las reuniones les han servido para superar ciertos temores, además de las enseñanzas impartidas sobre la elaboración de alimentos y bebidas. De los trabajos manuales en madera y otros materiales, han sido provechosas porque siempre se aprende sobre algún tema. Josefina Camacaro comentó que “el grupo que se formó hace varios años se ha compenetrado de tal manera, que algunos de sus miembros narran hechos que les suceden en la zona donde residen y con el consejo o el aporte de soluciones, muchos llevan esas indicaciones a su zona, donde resuelven sus problemas”. “También comentan alguna obra literaria que han leído o alguna pieza musical preferida y esto estimula la lectura y la audiencia de música selecta o popular. Eso depende del gusto de cada quien”, expresó Camacaro. Lo que en un principio se utilizó como un acompañamiento a los menores en sus prácticas de fútbol, se convirtió en un encuentro beneficioso para padres, representantes y responsables, denominado Convivencia de Vecinos.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

AL MUNDIAL EN FÚTBOL SALA

Deportes

El martes regresó a Venezuela, desde Brasil, la selección nacional de fútbol sala (futsal) luego de clasificar a la Copa Mundial FIFA de esa modalidad del balompié, que celebrarán este año en Lituania del 12 de septiembre al 4 de octubre. El equipo criollo concluyó cuarto en la eliminatoria suramericana, en Brasil, posición que le proporcinó el

www.c i u dadc c s. i nfo

boleto para que nuestro país acuda por primera vez a una Copa Mundial de fútbol sala. El director técnico del combinado, Freddy González, sostuvo que “Vamos hacer una preparación previa en Venezuela, y luego esperamos ir a otras latitudes para conseguir nuestro nivel más alto y llegar de la mejor forma al torneo mundialista”.

Limardo, la espada de Bolívar a Tokio > El campeón olímpico de Londres-2012 acudirá a su cuarta cita estival JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

Desde que Rubén Limardo ganó medalla de oro en el torneo de espada de los Juegos Olímpicos de Londres-2012 su presencia se ha tenido como segura en las selecciones nacionales de esgrima, y la espada del nacido en el estado Bolívar no faltará en la delegación que irá a Tokio-2020, su cuarta cita estival, ya que también participó en las que tuvieron escenarios en Beijing-2008 y Río de Janeiro-2016. Limardo vino al mundo en Ciudad Bolívar, el 3 de agosto de 1985, y tras su triunfo en Londres fue distinguido por el presidente Hugo Chávez Frías con una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar y la Orden Libertadores de Venezuela. El mayor de los tres hermanos Limardo Gascón en el equipo venezolano de espada, los otros son Francisco y Jesús, aseguró matemáticamente su boleto olímpico como primer clasificado en el ranking continental, tornándose inalcanzable para el resto de aspirantes americanos, tras ubicarte en el tercer peldaño de la Copa del Mundo efectuada el pasado fin de semana en Vancouver, Canadá, aunque será el 4 de abril cuando cerrará el listado y se conocerán las posiciones definitivas a tener en cuenta para la determinación de los competidores en la capital nipona. VAN SIETE CLASIFICADOS A la competencia canadiense, exclusiva para la rama masculina de espada, individual y por equipos, acudieron 200 participantes en representación de 24 países, la mayoría aspirantes a estar presentes en el torneo olímpico de Tokio. Se trata del séptimo cupo

de Venezuela para los venideros Olímpicos. Los otros son los de las atletas Robeilys Peinado (salto con pértiga), Yulimar Rojas (salto triple), Daniel Dhers (ciclismo BMX estilo libre), Orluis Aular (ciclismo de ruta), Andrés Lage (vela clase FINN) y el equipo masculino de voleibol. Precisamente Rubén Limardo, quien además del oro olímpico en Londres-2012 también ha conquistado dos subcampeonatos mundiales, cuatro campeonatos panamericanos, tres títulos en Juegos Panamericanos, en lo que se refiere a torneos individuales, fue el abanderado de Venezuela en el desfile inaugural de los Juegos de Río-2016. CON LOS MEJORES DEL MUNDO De acuerdo con la información suministrada por el departamento de prensa del Instituto Nacional de Deportes, IND, Rubén comenzó su participación con victoria ante el alemán Samuel Underhaurser (15-12), luego derrotó al francés Alex Fava (9-8), al húngaro Gergely Siklosi (15-8) y al italiano Gabriele Cimini (15-13), decimoquinto del ranking mundial, victoria con la que avanzó a semifinales asegurando medalla de bronce y los puntos suficientes para tornarse inalcanzable en el ranking continental.

En el podio Bogdan Nikishin, Bas Verwijlen, Serguei Bida y Limardo. FOTO IND La participación del tirador bolivarense en la competencia canadiense terminó en semifinales, ante el ruso Serguei Bida, quien lo superó por 15-10, aunque ya el criollo había logrado uno de sus objetivos de la temporada, asegurar su presencia en Tokio. Bida es un esgrimista de mucha experiencia, subcampeón mundial en 2019 y tercero en el torneo de 2018. Además, comanda el ranking del orbe en espada y en Vancouver se quedó con la presea de plata tras caer en la final por 15-9 ante el representante de Países Bajos, Bas Verwijlen, quien había vencido en semifinal al ucraniano Bogdan Nikishin (octavo del rankin), 15-11, el otro medallista de bronce. En su combate de cuartos de final el ruso había vencido 15-13 al campeón mundial francés Yannick Borel (décimo del mundo), lo que dice de la jerarquía de los participantes y el nivel del torneo, tal es el caso que el húngaro Gergely Siklosi, al que Limardo derrotó en octavos de final, es un campeón del mundo y tercero del ranking, donde el criollo aparece undécimo. A Limardo todavía le quedan algunos compromisos que reparten puntos para el ranking, como el Gran Premio de Budapest, Hungría, del 6 al 8 de marzo y luego tendrá que atender la Copa del Mundo de Buenos Aries, Argentina, del 20 al 21 del mismo mes. Varios días más tarde, el 4 de abril, le darán fin al proceso de clasificación y quedarán definidos los esgrimistas que batallaran por subir al podio en Tokio. El espadachín venezolano tiene su centro de preparación en Polonia, donde permanece la mayor parte de la temporada bajo la dirección del entrenador Ruperto Gascón, su tío materno, un maestro de armas graduado en Kiev, Ucrania, y quien desde hace varios años reside en suelo polaco.


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

Yulimar apunta hacia el récord mundial tras comenzar con 15,03m > En su primera intervención esta temporada en salto triple, bajo techo, logró oro en Metz, Francia JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

Tras una lesión, con mucha incertidumbre comenzó la pasada temporada Yulimar Rojas, y cerró la misma con la segunda mejor marca de la historia en salto triple femenino, 15,41 metros, a nueve centímetros del récord del orbe, medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima y en el Campeonato Mundial de Atletismo al aire libre en Doha, Catar. El pasado fin de semana le dio inicio a la programación de 2020 (en triple), la del Campeonato Mundial en pista cubierta (13 al 15 de marzo en Nankin, China) y los Juegos Olímpicos de Tokio (24 de julio al 9 de agosto). Y lo hizo de manera contundente, por la marca, no tanto por la medalla de oro, un comienzo por encima de los quince metros (15,03m), adjudicándose el Meeting Metz Moselle Athlelor de Francia. Ya el 1 de febrero había comenzado sus actuaciones, pero en salto largo, con triunfo (6,59m) en la Copa Iberdrola, en Valencia (España). Sus comienzos en el atletismo fueron en esa modalidad del salto, luego pasó a dedicarse exclusivamente a la de los tres brincos, pero como ésta fue excluida del Tour Mundial Bajo Techo y la Liga Diamante, regresó a la modalidad de longitud, en la que fue campeón mundial y olímpico su entrenador, el cubano Iván Pedroso.

La venezolana en los más alto del podio de su primera competencia en salto triple esta temporada. Esas dos actuaciones de este comienzo de temporada ocurrieron en pista cubierta. Rojas es doble campeona mundial tanto al aire libre como bajo techo, pero que haya comenzado su desempeño en triple sobre los quince metros es muy significativo para sus planes, se trata de la distancia con la que se ha propuesto ser más constante y en 2019 consiguió superarla en siete oportunidades.

De sus ejecuciones en Francia tenemos que las tres validadas estuvieron por encima de los 14,90: la segunda con 14,94m, la tercera 14,91 y la sexta 15,03m. Fue la única en el torneo por encima de los quince y su marca se convirtió en récord para la competencia y su mejor registro bajo techo. Es de suponer que a medida que transcurra la temporada irá mejorando sus registros.

Máyerlin Rivas, la reina venezolana del boxeo con dos coronas absolutas JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

Precisamente el Día de la Juventud, la boxeadora zuliana Máyerlin Rivas trajo de regalo al país una nueva corona mundial (súper gallo), la cual mostró en el podio al lado de la anterior (gallo) ante los asistentes que nos citamos en un conocido restaurant de El Paraíso. La doble y única campeona mundial absoluta, por ahora, en el boxeo femenino venezolano, se vio tan solvente ante las preguntas de los periodistas como sobre el ring el día de la pelea titular (viernes 07-02-2020, en Panamá). “La panameña (Laura Ledezma)

se mostró menos fuerte sobre el ring que sus paisanos, que me ofrecieron un ambiente hostil previo a la pelea. Pero nada. No los culpo (a los aficionados del istmo) porque está bien que apoyen a su atleta local. Aunque a veces se les pase la mano”, destacó la campeona. Se le consultó que actualmente detenta las dos fajas ecuménicas (gallo: 53,5 kg; y súper gallo, 55,3), pero de acuerdo a los reglamentos, específicamente de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) deberá decidirse en que división se mantendrá para continuar su carrera. “En ésta, en la cual acabo de ganar el nuevo título me siento bien,

fuerte. De todas maneras eso lo vamos a decidir en los próximos días junto a mi promotor (Rafael Morón) y con quien será mi entrenador en adelante”. De sus próximas defensas habló otro que también es candidato a una faja, su orondo apoderado. “En este momento manejamos propuestas de Francia, Dinamarca y Estados Unidos. Todo dependerá mucho del tema visa. Nosotros aspiramos a hacer por lo menos tres defensas antes de fin de año”. Sobre el entrenador que tendrá la campeona, Morón dijo que se barajan varios nombres, tanto de extranjeros como venezolanos.

Hasta donde conocemos, la deportista criolla fue la única que en 2019 dejó su huella después de los 15 metros y que lo consiga ahora en su primera intervención motiva a pensar que este puede ser el año para mejorar el récord mundial de la ucraniana Inessa Kravets (15,50m), y para obtener la medalla olímpica de oro, luego de la plata conseguida hace cuatro años en Río de Janeiro.

Robeilys Peinado competirá hoy en torneo francés Este viernes, la caraqueña de la parroquia La Vega, Robeilys Peinado, tendrá su tercera competencia bajo techo de la temporada, será en el Meeting Internacional I’Eure, en Francia. Ayer, en su cuenta en la red social twitter, la venezolana anunció su participación con el siguiente texto: “Mañana es 14 de febrero día del amor y la amistad, ¿y a que no adivinan? Yo tengo una cita en el @meetingdeleure con algo que amo, el salto con garrocha”. En sus dos primeras participaciones de este año, bajo techo, logró medallas de plata, el 5 de febrero en la Gala Checa, en Ostrava, donde tuvo 4,62 metros, su mejor marca en sala y récord nacional. Tres días después mejoró esa referencia con 4,63 m, en el circuito oficial de salto con pértiga, en Francia. “Volvemos a Francia para las próximas tres competencias de la temporada”, también sostuvo la deportista, exponiendo que venían ocho días duros, “competencia tras competencias”, pero que estaba lista para afrontarlas. Robeilys es la segunda venezolana que se clasificó para los Juegos Olímpicos de Tokio, el 6 de septiembre en la final de la Liga Diamante, y todas estas intervenciones forman parte de su programa de preparación con miras a su actuación en la capital nipona. También estará compitiendo hoy la criolla Génesis Romero, en los 60 metros con vallas. JC

Ex campeón Jorge Linares ante otra encrucijada El tres veces ex campeón mundial de boxeo (pluma, súper pluma y ligero) Jorge “Niño de Oro” Linares, va esta noche a otra encrucijada en su carrera cuando se mida al mexicano Carlos Morales (19 victorias, 8 nocauts, 4 derrotas) en el Honda Center de Anaheim, California, Estado Unidos. Desde que perdió su título mundial ante el fenómeno ucraniano Vasiliy Lomachenko (12-05-2018), el ya no tan “Niño” para una disciplina tan dura como el boxeo (34 años de edad), Linares enfrenta en cada pelea la necesidad deportiva de mantener su estatus estelar.

Si algo ha tenido a su favor el gladiador de Barinitas, estado Barinas, es su constancia. Es la reencarnación del mito del Ave Fénix (luego de quemarse, deportivamente, renacía de sus propias cenizas: derrotas). Así le pasó cuando perdió su título súper pluma (AMB) sorpresivamente ante un ilustre desconocido como Juan Salgado. Dos nuevos reveses y parecía ido del boxeo. Pero regresó y fue monarca ligero hasta perderlo con el mencionado Lomachenko. Esta noche Linares no tendrá más opción ante Carlos Morales que ganar. JECM


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19

CAMPEONES DE CARACAS

Vidal, único en podio olímpico

fisioenacción>

> Todos los años es recordado con una jornada de un millón de metros a nado JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

Los atletas, cultivadores de las distintas modalidades de deportes acuáticos recordaron, el pasado 12 de febrero, a Rafael Vidal en una actividad que se ha hecho tradicional cada año, la cual consiste en nadar un millón de metros en la totalidad de las piscinas situadas en el territorio nacional. Rafael Vidal, cuyo fallecimiento se produjo en un aparatoso accidente automovilístico, el 12 de febrero de 2005, en su existencia de 41 años realizó una exitosa carrera tanto deportiva como dirigente y profesional universitario. La coordinación, en el ámbito nacional, estuvo a cargo de la dirección del Complejo de Piscinas Bolivarianas de la Fundación de Deportes del Estado Lara (Fundela), donde intervino toda la comunidad de los deportes acuáticos, en todas las categorías, infantil, juvenil, mayor y máster, con inclusión de jueces, entrenadores y técnicos. Es necesario recordar que el 12 de febrero fue designado como Día Nacional de la Natación en Venezuela y en esta edición decimocuarta se efectuó, de manera simultánea, el Primer Invitacional de Natación, Masificación y Especialización Interno en el estado Lara. CARRERA ENTERAMENTE EXITOSA Cuando apenas tenía siete años de edad se inició en la natación en el Colegio Santiago de León de Caracas. Desde esa institución comenzó en las competencias distritales y en torneos nacionales. En 1978, con 14 años de edad fue incorporado a la selección juvenil nacional, con la cual comenzó su cosecha de triunfos en competencias en el exterior. Ese mismo año gana sus primeras medallas de oro y plata en el XXV Campeonato Suramericano Abierto de Natación, realizado en Buenos Aires, Argentina También, en 1978, participa en la Copa Latina celebrada en Madrid, España, donde destaca por su técnica en la modalidad de mariposa. En 1981, en la ciudad de Medellín, Colombia, participa en el campeonato Suramericano de Natación, que le dejó como resultado la conquista de dos medallas de oro. También participa en el Campeonato de Natación Centroamericano por edades, en Oaxtepec, México, donde igualmente obtiene dos doradas. Ese año, en los IX Juegos Deportivos Bolivarianos, llevados a cabo en Barquisimeto, Venezuela, Vidal tuvo una actuación apoteósica, al arrasar con seis medallas de oro, en los 50, 100 y 200 metros estilo mariposa; en los 100 y 200 libre, en el relevo 50x4 y dos de plata en los relevos 100x4 y 200x4. En 1982, en los Juegos Centroamericaos y del Caribe, en La Habana, Cuba,

Preparación física y técnica dan los puntos en la esgrima YDALMIS BRAVO

Destacó en forma excelente como nadador al igual que en su actividad profesional.

Anécdota Nació en Caracas el 6 de enero de 1964. Sus estudios de primaria y secundaria los completó en el colegio Santiago de León, situado en la avenida San Carlos, de la urbanización La Floresta, Chacao. Estudió Administración de Empresas y una maestría en Ingeniería Informática en la Universidad de Florida, en Gainesville, Estados Unidos. Luego de retirarse de las competencias, Rafael Vidal se dedicó al asesoramiento de deportistas y de directivos de empresas sobre cómo superar conflictos de autoestima y gerencia en general. Desarrolló también una carrera de locutor deportivo y escribió un libro de autoayuda titulado Los Sellos Secretos.-

Narra Alfredo Torrealba, expresidente de la Federación Venezolana de Deportes Acuáticos, que en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en La Habana, Cuba, la estrella del momento era el corredor de 800 y 400 metros planos, el cubano Alberto Juantorena , y en la delegación venezolana brillaban los nadadores Alberto Mestre y Rafael Vidal. “Buscamos la manera de que los nuestros fueran tomados en cuenta y resolvimos inscribir a Vidal en los 1.500 metros libre, prueba que tenía con poco entrenamiento. Luego de haber ganado seis de oro, se le comunicó que iba a competir en esa distancia y solo nos dijo que ganaría y cumplió”.

repitió la hazaña al conquistar siete medallas de oro, al ganar en las mismas pruebas que en los Bolivarianos de Barquisimeto y sumó otra cuando fue inscrito en los 1.500 metros libres y se adjudicó el oro. La hazaña fue celebrada por la organización de los juegos, hasta tal punto que fue condecorado por Fidel Castro. En 1983 se celebraron los IX Juegos Deportivos Panamericanos, en la ciudad de Caracas y Vidal volvió a lucir, para quedarse con cinco medallas de bronce. Rafael Vidal es el primero y hasta ahora el único nadador venezolano que ha conquistado una medalla olímpica. Su hazaña se produjo en los 200 metros, estilo mariposa, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, Estados Unidos, en 1984. La final, en esos 200 metros mariposa, fue cerrada, porque el ganador y el segundo lugar apenas superaron a Vidal por menos de un segundo. El vencedor fue el australiano Jon Sieben, con un mi-

nuto, 57 segundos y cuatro centésimas; el segundo, el alemán Michale Gross quedó con 1m, 57s y 40c, mientras que el venezolano arribó con 1m, 57s, 51c. Fue uno de los atletas seleccionados para asistir a la Sesión Especial, que efectuó en 1988 la Academia Olímpica, en la localidad de Olimpia, Grecia. En el 2005, ese tiempo de 1m, 57s, 51c fue colocado entre los mejores quince de la historia de los Juegos Olímpicos en los 200 metros mariposa, marca que lo catapultó como una celebridad mundial. OTRAS MERITORIAS ACTIVIDADES Luego de su retiro, Vidal se dedicó a la comunicación social, con programas deportivos en radio y televisión, además de dictar conferencias en distintos escenarios, así como asesoramientos a entrenadores, técnicos y empresarios. Estuvo a cargo de la dirección de deportes del estado Miranda, entre 1993 y 1998.

Saludos estimados lectores. A propósito de la clasificación matemática a Tokio 2020 de nuestro Rubén Limardo, en esta oportunidad les hablaré acerca de la esgrima, sus modalidades (florete, espada y sable) y las lesiones más frecuentes en ella. En primer lugar, les comento que es un deporte en el que dos rivales se enfrentan con un arma fina con el objetivo de tocar al contrincante y buscar la victoria logrando más anotaciones en un tiempo determinado. El florete tiene una medida de 110 cm, la hoja es rectangular, el toque es solo con la punta y es válido el punto cuando toca únicamente el tronco corporal, el sable tiene una medida de 90 cm, la hoja es de filo y contrafilo, es válido el punto cuando toca específicamente de la cintura hacia arriba incluyendo los brazos y, en último lugar, la espada tiene una medida de 90 cm, la hoja es triangular, es válido el punto cuando toca cualquier parte del cuerpo del rival. Muchos entrenadores y/o expertos en el área destacan que es importante iniciarse en la esgrima a edades tempranas, aproximadamente a los 8 años, cuando el niño o niña logra, de alguna manera, entender la exigencia de la disciplina y se pueda desarrollar en un ambiente de alto rendimiento, además es fundamental trabajar la preparación física general, técnica y táctica junto con la psicológica, teórica y nutricional. Tratando el tema de las lesiones, este atleta es vulnerable a sufrir durante entrenamientos y competencias molestias en el miembro superior por sobreuso y movimientos repetitivos, lesiones en cadera, rodilla y esguinces de tobillo. El uso de ropa y equipo de protección (careta, chaquetilla, plastrón, protector de pecho, pantalones, guantes, zapatos) son necesarios para practicar el deporte. Ante una lesión concreta, bien sea de miembro superior y/o inferior, deben tenerse en cuenta varios factores como la edad, nivel de entrenamiento, lesiones previas, enfermedades concomitantes y mecanismo de la lesión, esto ayudará al abordaje eficiente y eficaz del atleta para su recuperación y reinserción en la disciplina. Periartritis, tendinitis bicipital, epicondilitis, lumbalgias, calambres, contracturas, hematomas, lesiones musculo-tendinosas, esguinces de tobillo, talalgia, plantalgia, son algunas de la tantas lesiones que se pueden presentar antes, durante o después de un combate. Una buena técnica evitará en un gran porcentaje lesiones diversas. Según sea el caso, son resueltas con aplicación de frío o calor, reposo, suministro de algún analgésico antiinflamatorio, y de lo contrario la solución es de estricto control médico. No olviden seguirme en mis redes sociales @fisioenaccion2019 o escribirme al correo electrónico fisioenaccion2019@gmail.com


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

MIRADAinternacional>

En riesgo la democracia en El Salvador > La Sala Constitucional ordena al presidente Nayib Bukele evitar el uso de la fuerza militar y policial Siboney del Rey

La Asamblea Legislativa de El Salvador condena lo que ellos llaman “un intento de golpe de Estado”, luego que el presidente Nayib Bukele irrumpió a la fuerza en la sede de la legislatura, el pasado domingo, acompañado de soldados y policías armados. Les exigió a los diputados que aprobaran un préstamo por 109 millones de dólares, a fin de equipar al personal militar y policial. Luego, el mandatario se dirigió a sus seguidores en una concentración a las afueras del Palacio Presidencial: “Si estos sinvergüenzas (refiriéndose a los diputados), no aprueban el Plan de Control Territorial, volvemos a convocarnos, volvemos a pedir sabiduría a Dios (...) pero estos sinvergüenzas no quieren trabajar por el pueblo”, aseveró el mandatario de derecha. PRONUNCIAMIENTO DE LA SALA CONSTITUCIONAL La Sala Constitucional resolvió el lunes 10, que el presidente Bukele puso en riesgo la democracia, al haber ingresado a la fuerza en el Palacio Legislativo, acompañado por un centenar de militares y policías armados. Cabe destacar que existió una injerencia indebida en la separación orgánica de funciones de los tres poderes del Estado y que ha provocado un contundente rechazo nacional e internacional. Para los magistrados, “la disposición de las armas y la posición de autoridad en que se encuentran los militares en servicio activo, incitan a causar intimidación e influir en el ánimo de las personas, por razones distintas de sus propias convicciones políticas”. Según esta Sala, “Esto supone que el uso de la fuerza armada no puede emplearse con fines políticos, partidistas u otro fin que no sea constitucionalmente legítimo”. El fallo de la Sala es una medida cautelar a favor del Poder Legislativo, y contra el Ejecutivo (dirigido por Nayib Bukele), expresado como respuesta a una demanda de inconstitucionalidad interpuesta por los abogados Ruth Eleonora López Alfaro y Luis Ramón Portillo Ayala, el sábado 08 (horas de la mañana), mientras el Ejército rodeaba la Asamblea Legislativa. El mandatario –y parte de su gabinete–, invocaron a un alzamiento vía twitter, si la Asamblea no se reunía y no resolvía la petición del Ejecutivo. Con dicho fallo pronunciado, ahora le da un papel de árbitro y frena obligatoriamente las intenciones del Ejecutivo. Además, evita que “se siga poniendo en riesgo la forma de gobierno, sistema político y separación de poderes, mediante el uso de la fuerza armada y pública”.

CUATRO FRENOS CONTRA EL USO ILEGÍTIMO DE LAS FUERZAS MILITARES Y POLICIALES En su Resolución de 14 páginas, la Sala Constitucional ordena cuatro medidas cautelares que significan un duro golpe para las actuaciones del presidente Bukele: 1°) Ordenar al Consejo de Ministros, el cese en su petición de convocar a sesión plenaria a la Asamblea Legislativa, para que ésta autorice la negociación de un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica. 2°) Suspender los efectos de cualquier acto o norma que sea consecuencia del acuerdo de convocatoria (es decir, que libera a la Asamblea de la petición del Ejecutivo). 3°) Ordenar al presidente de la nación (Nayib Bukele), de abstenerse de hacer uso de las Fuerzas Armadas, contrario a los fines constitucionalmente establecidos, como poner en riesgo la forma de gobierno republicano, democrático y representativo, el sistema político pluralista y de ma-

Un hecho sorprendente que debilita la democracia. nera particular la separación de poderes. 4°) Ordenar al Ministro de la Defensa Nacional (René Merino Monroy) y al Director de la Policía Nacional Civil (Mauricio Arreaza Chicas), no ejercer funciones y actividades distintas a las que constitucional y legalmente están obligados (es decir, que no atiendan llamados como los del domingo 07/02, a los que la Sala considera “acciones políticas”). Del mismo modo, establece que la Policía Nacional Civil no puede prestarse a ser usado con fines políticos, personales o partidistas, ni con ningún otro que no sea el que legal y constitucionalmente (la Sala Constitucional alude al artículo Nro. 159, inciso 2do. de la Carta Magna: “La seguridad pública estará a cargo de la Policía Nacional Civil, que será un cuerpo profesional, independiente de la

Fuerza Armada y ajeno a toda actividad partidista”). EL EJECUTIVO ACATARÁ LA MEDIDA El presidente Bukele respondió a través de un comunicado:“Aunque no compartamos lo resuelto, acataremos la orden de la Sala Constitucional (…) Exhortamos a la Sala Constitucional, que al pronunciar la sentencia definitiva, tome en consideración los intereses de la República, respecto al tema de la seguridad (...) No reconocemos ningún error, ni intromisión en los hechos ocurridos el domingo pasado”. Recalcó el mandatario. Una vez publicada por la Sala Constitucional esta Resolución, Bukele respondió desde su cuenta twitter: “Este sistema se autoprotege. Y así, las cosas siguen igual”.

Visiónglobal>

LÓPEZ OBRADOR PRESENTA PROYECTO PARA REFORMAR EL PODER JUDICIAL

Esta iniciativa anunciada por el Ejecutivo fue elaborada por el Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia. Se prevé que en los próximos días será enviada al Congreso mexicano para su discusión y aprobación. El partido de gobierno “Morena” tiene gran mayoría, por lo que podría tener luz verde para su aprobación. Además, con este proyecto se pretende combatir la corrupción, el nepotismo, la impunidad y la violencia, que afecta en gran medida al Estado.


http://noticias.ciudadccs.info

viernes 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

pUnto de quiebre

Extorsionadores juegan con sus emociones… ni los escuche > La extorsión es un delito que consiste en obligar a las víctimas, a través de violencia o intimidación, a pagar altas cantidades de dinero Wilmer Poleo Zerpa ciudad ccs

Toda la casa olía a café. La puerta del baño había quedado entreabierta. Don José estaba en interiores. Se cortaba los pelitos que le habían salido en la nariz. Los tres hijos aún dormían. Sobre la cama estaba la camisa recién planchada y un jean. Su teléfono sonó en la cocina. El hombre no se preocupó porque sabía que su esposa estaba allí. Es para ti. Te llaman de la Alcaldía Mayor. Buenos días, camarada, le habla el licenciado Wilmer Bello, de la Alcaldía Mayor. ¿Nos conocemos? No, camarada, lo estoy llamando de las oficinas de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Ajá. ¿En qué puedo ayudarle? ¿Cómo está, cómo me le va? Todo bien. Le llamo para notificarle que usted salió favorecido en un sorteo computarizado, a través de las líneas Movilnet, Movistar y Digitel. Ajá, y ¿cómo es eso? Es un sorteo computarizado para beneficiar a 720 familias, totalmente gratuito. ¿Y yo qué tengo que ver con eso? Que usted salió favorecido. Ajá. ¿Y Ahora? Le voy a nombrar cuatro beneficios y usted va a seleccionar el que más necesite. De acuerdo. Vivienda tricolor, diez productos de la línea blanca, un vehículo automotor de la marca que usted elija y un crédito empresarial. Ajá, lo escuché. ¿Cuál de estos beneficios quisiera usted, camarada? El vehículo Orinoco pudiera ser. Okei, perfecto, y ¿en qué localidad se encuentra, camarada? En Anzoátegui. ¿Usted tiene el Carnet de la Patria? Sí, sí, claro. Necesito el código que está por la parte de atrás para comenzar a rellenar su planilla. No, no lo tengo aquí en estos momentos. Bueno, no importa, camarada, me indica su nombre y apellido. Luis Cañizalez. Ahora necesito tres referencias personales, es decir, nombres de tres personas amigas de usted, con la zona donde viven y sus teléfonos celulares. II Buenas tardes, ¿es Juan José? Sí, con él habla. Hermano: usted está metido en tremendo peo. ¿Quién habla? Yo no sé qué fue eso tan arrecho que usted hizo, pero lo mandaron a joder. Pero, ¿quién me está buscando? No le puedo decir. ¿Cómo que no me puede decir? No, no le puedo decir. ¿Cómo que me mandaron a joder? Le estoy diciendo la verdad. Yo voy a ir a la policía. Ni se le ocurra, esa gente tiene muchos amigos policías. ¿Y qué puedo hacer? Ellos me están dando mil dólares por matarlo. ¿Mil dólares?, pero, ¿quiénes son ellos? Sólo le puedo decir que son los

colectivos del 23 de Enero. Pero, ¡si yo soy del 23 de Enero y no tengo peos con nadie! Pero me están dando mil dólares por matarlo, algo hizo. Le juro que no hice nada, Yo, de mi casa al trabajo y del trabajo a mi casa. Y, ¿cómo podemos hacer? Ahora sí nos estamos entendiendo. No le entiendo. Es fácil. Usted me cae bien. ¿Cómo le voy a caer bien si hasta me quiere matar? Déjeme hablar. Ellos me están dando mil dólares por matarlo. Sí, eso ya me lo dijo. Que me deje hablar. Ok, lo dejo hablar, disculpe. Si usted me da 1.500 dólares, no lo mato. ¿Cómo? Como lo oye, 1.500 dólares y no lo mato. Pero, ¿de dónde voy a sacar yo mil 500 dólares? Eso es problema suyo. ¿Cómo sé yo que no me miente? Son mil 500 dólares, venda el carro, la moto, la nevera. ¿Y cómo sé yo que no me está mintiendo? Cuando se vea vivo, lo sabrá. ¿Pero cómo hago? Le voy a dar dos días. ¿Cómo así? Yo lo vuelvo a llamar. Ya va, espere, no me tranque. Clic. III Por favor, con Yaracuy. ¿De parte de quién? ¿Eres tú? Sí. ¿De parte? Escúchame bien lo que te voy a decir. Ajá, te oigo. La gente de Valentín Santana te mandó a secuestrar. ¿Cómo me van a secuestrar a mí, si yo no tengo dinero? Si él te mandó a secuestrar es porque ya te estudiaron. Yo creo que usted está equivocado. Tiene una hija pequeña. Insisto en que está equivocado. Tienes un local en el 23. ¿Pero qué es, quiénes son ustedes? Ya te lo dije. Somos del grupo de Valentín Santana. Yo conozco a Valentín de toda la vida y él no es ningún secuestrador ni asesino. Entonces no puedo hacer nada por ti. Espera. ¿Cómo te llamas? No pensarás que te voy a decir mi nombre, eres hombre muerto. ¿Y qué quiere él? Eso está mejor, ahora sí nos entendemos. Dígame, dígame. Si nos consigues 5 mil dólares no te hacemos nada. ¡Pero eso es mucho dinero! ¿Crees que tu vida vale eso? O sea, es que es mucha plata, no la tengo. Qué Lástima. Ya va, espere. Y no sólo te vamos a joder a ti, sino también a tu hija y a tu esposa. Pero nosotros no le hemos hecho nada a ustedes. Yo sólo cumplo órdenes. Yo cobro las vacaciones en junio. Lo llamo mañana para ver si me tiene la plata. ¿Pero de dónde la saco? Si no la consigue despídase de este mundo. Clic. Recomendaciones –Sospeche siempre de esas llamadas donde comienPuntodequiebre.ccs@gmail.com

Crean División Antiextorsión El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, (Cicpc) reorganizó sus fuerzas con el objetivo de combatir un delito que está en auge, como es la extorsión, según lo informó el comisario Douglas Rico, director nacional de la Policía Científica. “Antes teníamos que los investigadores dividían su tiempo para resolver casos de secuestros y extorsiones, lo que implicaba una reducción de las fuerzas. Con esta nueva estructura organizacional cada división se dedicará a un delito en particular, con lo que esperamos que disminuyan ambos, especialmente la extorsión, ya que hemos notado un incremento en su incidencia”. La División Antiextorsión estará dirigida por el comisario Jesús Andrade, mientras que el comisario Nelson Romero se mantendrá al frente de la División Contra Secuestros. La extorsión es un delito que consiste en obligar a las víctimas, a través de violencia o intimidación, a pagar cantidades de dinero o a realizar actos o negocios con fines de lucro o con la intención de producir daños patrimoniales a terceros.

zan a pedirle sus datos personales. En caso de ser verdad, solo lo contactarían, pero para decirle que debe pasar por tal oficina y llevar tales y cuales recaudos. > Nunca entregue dinero en efectivo y si va a hacer una transferencia nunca la haga a nombre de un particular, sino a nombre de la fundación tal o el Ministerio cual. > No le suministre a nadie por teléfono sus datos personales, ni de sus familiares y amigos, tales como su nombre completo, número de cédula, teléfono, dirección. > No se confíe en la forma de hablar de la persona que lo llama. Los estafadores son personas que hablan bien, de buena educación. > Si lo están llamando para amenazarlo a usted o a su familia, no le siga la corriente; cuélguele el teléfono de inmediato y apáguelo por varias horas. > Si realiza negociones por Internet, nunca haga transferencias sin estar ciento por ciento seguro de que la persona con la que negocia existe. Siempre es preferible verse personalmente y realizar la negociación en un centro comercial o en una plaza pública.


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

CANDILEJAS y aplausos

Kirk Douglas: El Espartaco y Van Gogh que encantaron al mundo > Era un hombre sencillo que nunca sintió la necesidad de proyectar una determinada imagen como actor, pero pasó a ser una leyenda

Enamorada tuyo Yanuva León

Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

Estuvo nominado por El ídolo del barro (1949), Cautivos del mal (1952) y El loco de pelo rojo (1956), pero nunca ganó un Oscar como mejor actor, a pesar de que su impecable presencia en la pantalla grande lo merecía. Y aunque parecía injusto, fue en 1996, a sus 79 años de edad, cuando la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas le otorgó a Kirk Douglas una estatuilla honorífica por su trayectoria. Quizá pensaban que le quedaban pocos años en este plano y por eso le rindieron tributo en ese momento, pero no, aún le quedaba por lo menos una veintena de años más para seguir disfrutando de esta vida. “¡Gracias, gracias! Veo a mis cuatro hijos orgullosos de su viejo, y me siento orgulloso también; orgulloso de formar parte de Hollywood por 50 años, pero esto es para mi esposa Anne. Te amo. Y esta noche los amo a todos ustedes y les agradezco por estos 50 maravillosos años. ¡Gracias, gracias, gracias!”, fue el discurso de Douglas al recibir su Oscar honorífico en medio de emotivos aplausos. Este apuesto actor, que partió de esta vida el pasado 5 de febrero a los 103 años de edad, participó nada más y nada menos que en 75 películas como Retorno al pasado (1947), Carta a tres esposas (1949), Cautivos del mal (1952), Duelo de titanes (1957), Los vikingos (1958), El último tren de Gun Hill (1959), así como en Un extraño en mi vida (1960), Ataque al carro blindado (1967), El día de los tramposos (1970), La furia (1978) y Dos tipos duros (1986), por nombrar algunos. Sin embargo, sus favoritas, según reveló a The Hollywood Reporter en 2012, fueron, por supuesto, las tres en las que estuvo nominado a los Oscar como mejor actor, así como El trompetista (1950), El gran carnaval (1951), Brigada 21 (1951), 20 mil leguas de viaje submarino (1954) Senderos de gloria (1957), sin duda alguna Espartaco (1960) y Los valientes andan solos (1962). Las múltiples facetas del actor Douglas mostraba fuerza en cada una de sus interpretaciones: podía hacer el papel de un cruel villano como el de un noble héroe o un personaje vulnerable hasta hacer reír en una comedia e incluso cantar, aunque no contaba con dotes vocales. Así era de multifacético. Nunca Vincent Van Gogh, por ejemplo, había sido mejor representado como lo hizo Kirk Douglas en El loco de pelo rojo, aunque Anthony Quinn, su par en la película por unos minutos, fue quien se llevó la es-

vainasde lalengua>

En El loco de pelo rojo se involucró demasiado con la historia de Van Gogh.

Una escena de Espartaco. tatuilla de la Academia, pero como mejor actor de reparto, y Yul Brynner sería quien le arrebataría el de mejor actor por su destreza en El Rey y yo para ese 1957. Allí Douglas se metió tanto en el personaje del famoso pintor que hasta su esposa contaba que cuando él llegaba a la casa continuaba ejerciendo ese papel. “Con El loco de pelo rojo me involucré tanto con Van Gogh que era realmente aterrador, porque sentía que el personaje me estaba adelantando. Fue una experiencia muy, muy interesante. Nunca me había sentido así en otra película”, confesó para The Hollywood Reporter hace ocho años. Y con Espartaco también se hizo inolvidable, pues fue la otra cinta más conocida de su carrera. Allí Douglas representó al esclavo que lideró una rebelión que hizo temblar a Roma. “Estaba intrigado con el personaje de Espartaco y sólo tenía que hacerlo... Sucedió en el momento adecuado para mí”, dijo el propio Douglas al respecto, y siguió: “Me gusta un papel estimulante, desafiante e

interesante de interpretar. Es por eso que a menudo me atraen los personajes que no son agradables”. De hecho, en el libro El hijo del trapero, una autobiografía que escribió en 1988, señaló que “nunca sintió la necesidad de proyectar una determinada imagen como actor”. Así de sencillo era. La última película que protagonizó fue Illusion en 2005, que cuenta la historia de un famoso y atormentado director de Hollywood, que está cercano a la muerte. “Para el mundo era una leyenda, un actor que vivió hasta bien entrada su época dorada del cine; un humanitario cuyo compromiso con la justicia y las causas en las que creía marcaba una pauta a la que todos debíamos aspirar. Pero para mí y mis hermanos, Joel y Peter, era simplemente papá”, dijo el también actor Michael Douglas, luego de la muerte del legendario actor. Actor, productor y director, Kirk Douglas ya pasó a la historia como un ícono, una leyenda. No será fácil olvidar su paso por la meca del cine.

En ese tiempo jamás me pasó por la cabeza cobrar, pero creo que me hubiera ido bien. La idea no fue mía, sino de una panita del liceo. “Mira, Yanuva de los Ríos (así me decía ella), escríbeme una carta ahí, por fa”. Y Yanuva de los Ríos esa misma tarde empezó a escribir epístolas de amor a un chamo que no conocía. Yo me las daba de profesional, claro, y preguntaba cómo es el destinatario, qué le gusta, cuándo y dónde se conocieron. Asentía y anotaba las respuestas en un cuaderno, a medida que me respondía la que sería remitente. Escribí la vaina como si el sentimiento brotara de mi corazón treceañero, pero metiendo candelita malandra aquí y allá, porque así era María y debía cuidar la verosimilitud. Para no extender el cuento, pues me está provocando arrancar una novela, voy directo al final. Mi amiga llegó emocionada un día después de escrita la primera carta, y entre carcajadas me dijo: “Marica, le encantó, necesito que me hagas otras. Pero, chama, no es bobo, casi me descubre. Yo no digo nunca enamorada de ti, eso suena horrible, tienes que poner enamorada tuyo”. Por entonces yo era bastante más canónica que ahora, cosa rarísima, sin embargo fue inútil convencer a mi compinchita de que me pedía un horror. Recuerdo que se me espelucó el copete cada vez que firmé: “Enamorada tuyo: María”. Hoy día por más que entiendo que uno se enamora de alguien, lo mismo que nos molestamos por algo, encuentro mucho sentido expresivo y poético en el afán popular de recurrir a los pronombres posesivos tuyo y mío para coronar la confesión. Es como si no importara el disparate gramatical y fuese necesario, urgente, vital casi, enfatizar que todo aquello que se siente pertenece a una persona, como si el enamorado estuviese pidiendo que quien desató aquel desorden de cosquillas y sensaciones se haga cargo de su guarandinga. Es tuyo este sentimiento que me sobrepasa, vienen declarando, generación tras generación, amorosos y amorosas hispanohablantes. Es una entrega, sin duda, y aunque la sintaxis quede amoratada y la gramática se vea descuajada irremediablemente, sospecho que me conmovería mucho saber que alguien se enamoró mío, con el perdón de aquellos que se han enamorado de mí.


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23

Centenario de Aquiles Nazoa sabe a Pueblo > A 100 años de su nacimiento, Aquiles Nazoa toma la parroquia San Juan desde la sencillez y la palabra de su gente josé javier sánchez CIUDAD CCS

Diversas iniciativas de comunidades organizadas, movimientos culturales y sociales se suman a los preparativos de la fiesta centenaria de Aquiles Nazoa. En la parroquia San Juan, líderes comunitarios, poetas, muralistas, músicos, maestros, bibliotecarios y gente de teatro, organizan una agenda cultural hacia el centenario de Aquiles Nazoa para la parroquia, que está orientada a desarrollar siete rutas culturales que incluyen: la ruta patrimonial, la escolar, la literaria, la de teatro y circo, la radiofónica y audiovisual, la plástica, la de cantata y la tradicional y recreativa. Rescatar la identidad de Aquiles para los niños y jóvenes que asisten a clases, que van a las escuelas, que visitan el mercado y los parques de la parroquia. Recuperar el poema de Aquiles y ponerlo en la voz de la cotidianidad y los grandes los discursos. Impulsar el estudio de la obra de Aquiles para profesionales, investigadores e interesados, y hacer germinar el rostro del poeta y sus personajes en la pluma, en los sprays, las bateas de pintores y artistas plásticos es parte de las tareas que se han planteado decenas de organizaciones que manifestaron su propuesta a la presidenta de Fundarte y al ministro de Cultura el día 6 de febrero

de 2020 en la Plaza de Capuchinos. “Para ello”, nos informó Herminia Rangel, promotora de lectura y líder comunal de la parroquia, “estamos organizando inicialmente un mega recital para el día 8 de marzo, en el parque Ezequiel Zamora de El Calvario, denominado ‘Encuentro de las cosas menudas de la tierra’, como canta un verso del poema Balada de Hans y Jenny, recital que reunirá a decenas de poetas que celebran y difunden la obra de Aquiles y que ese día compartirán sus propuestas creativas con el pueblo caraqueño”. Bertha Carvallo, promotora cultural y docente de la parroquia, nos comenta que otra acción es el desarrollo, entre los meses de marzo, abril y mayo, del proyecto de creación literaria “Aquiles Nazoa y los Poderes Creadores del Pueblo”, que funge como pequeño Sistema de Escuela de Poesía y Expresividad Poética para Niños y Jóvenes” y que formará a varias decenas de docentes con el objeto de que éstos aproximen, a los niños de las escuelas de la parroquia San Juan, a los poemas, cuentos y obras de teatro de nuestro querido poeta. “El gran regalo para Aquiles en su centenario”, nos expresa Marisol Nodas, “será que a partir de estas rutas, estos encuentros y estas manifestaciones del arte y la cultura, conformemos una orgánica que fortalezca la identidad

Aquiles Nazoa en el corazón y la palabra de los caraqueños parroquial y trascienda, en su centenario, la presencia del poeta en el pueblo”. Instancias como Casa Patrimonial Aquiles Nazoa, Fundapatrimonio, Colectivo Espiral, Coordinadora Popular de Caracas, Fundarte, Fantoches, Voces Libertarias, OyeVenFM, Parranderitos del Waraira, Cofradía de San Juan, Gabinete de Cultura, Red de Bi-

bliotecas Públicas, Ministerio de Educación, Comisión de Cultura, Patrimonio Histórico y Medios Alternativos, Compañía Nacional de Música, Compañía Nacional de Teatro y Circo, voceros de los Clap del sector Los Eucaliptos y comunidades de El calvario y El Guarataro vienen sumando esfuerzos para materializar esta iniciativa desde las bases de la comunidad.

Alí, Chávez y Solimar en una misma línea histórica historia José javier sánchez CIUDAD CCS

Este miércoles, 12 de febrero, el Frente de Creadores Militantes y el colectivo La Tribu organizaron, en la librería Colombeia, el foro “Alí, Solimar y Chávez en una misma línea histórica”. Oliver Rivas tomó la palabra para expresar que conmemorando la siembra de Alí Primera y partida física de Solimar Cadenas, desean propiciar espacios de reflexión sobre el legado de Alí en la formación de Hugo Chávez. Sandino Primera expresó la necesidad de no querer dejar pasar bajo la mesa los 35 años de la siembra de Alí Primera ni los 10 años de la partida física de Solimar Cadenas y la necesidad de vincular a Chávez en una misma linea histórica. Para Sandino, Alí fue un ser

humano profundamente sensible, de una grandeza humana que radicó allí y en la posibilidad que tuvo de encontrar símbolos libertarios en el seno del pueblo. Recordó que Chávez, inspirado por la canción de Alí, viajó a Falcón, conversó con Mamabuela y vio en Alí la cuarta raíz del proceso bolivariano revolucionario del siglo XXI. También comentó que Solimar Cadenas llegó entre 2007 y 2009, desde Boconó, conectada con su realidad y naturaleza, y desde la sencillez, la solidaridad y su poesía logró una presencia que fue factor de unidad de la nueva canción. Para Silvio Sánchez, Alí, para quien la canción fue instrumento y arma de lucha, fue precursor del chavismo, compilador de sentimientos, testimonios y vivencias del pueblo. Reivindicó el bolivaria-

La Alcaldía de Caracas, desde Fundapatrimonio y Caracas Bella, desarrolla un trabajo de recuperacion de espacios físicos donde la plaza Capuchinos ya se encuentra iluminada a plenitud y tambien se rescatan bulevares, calles y algunos murales que promueven la imagen y obra de nuestro poeta. La ciudad está en plena efervencencia por la fiesta que nos viene.

Juventud y amor rondarán en El Cuchitril Café Bar francis cova ciudad ccs

Un encuentro significativo con la palabra sencilla y el ideal bolivariano nismo como ideal, el Himno Nacional como símbolo, aportó que Chávez impulsó la unidad latinoamericana, desde el discurso de los excluidos, campesinos, mujeres, pobres, obreros, e indígenas. Las propuestas de este encuentro son dar continuidad a la praxis revolucionaria desde las siguientes acciones: Alí como programa; Soli-

daridad con las luchas sociales; y Construcción de una identidad desde la canción de Alí, el canto de Solimar y el pensamiento de Chávez, e impulsar una agenda que reúna en lo cultural, político y social a colectivos culturales. El evento finalizó con el canto de Tu Palabra, de Alí Primera y Campesino, de Solimar Cadenas.

Con motivo de celebrarse este 14 de febrero “El Día del Amor y de la Amistad”, poetas y cantores (especialmente jóvenes y de la tercera edad), presentarán una muestra de sus composiciones, a las 3:00 pm, en el Café-Bar “El Cuchitril”, de Gradillas a San Jacinto en el centro de Caracas. Dicha actividad es impulsada por el Gabinete de Cultura para la Nueva Espiritualidad de Caracas. Estarán el Colectivo Literario “En la Otra Orilla”, las poetas Malú Rengifo y Génesis Evans, el rapero romántico Cristian Salaya y la presentación musical del maestro Claret Vallés y sus Amigos. Fuente: Fondo Editorial Fundarte.


24 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

http://noticias.ciudadccs.info

La historia de un cubano en Venezuela por admirar a Bolívar

HABLEMOSDECINE> HABLEMOS

> El libro sobre Francisco Pividal puede descargarse gratis en la web en formato pdf FRANCIS COVA CIUDAD CARACAS

Es cierto que Simón Bolívar tuvo admiradores excepcionales, además de Chávez, por mencionar entre los más contemporáneos. Pero fuera, en La Habana, Cuba, un investigador, que siguió por más de 18 años los pasos del Libertador por varios países de Suramérica, se convirtió en el mayor especialista de la obra y pensamiento del prócer nacional. El nombre de Francisco Pividal no es nuevo, pues Hugo Chávez lo mencionó en varios de sus discursos, recomendando la lectura de su libro Bolívar, Pensamiento precursor del antiimperialismo. Hoy le corresponde un homenaje venezolano -cubano es a este historiador por la dedicación hacia nuestro país y la búsqueda de su libertad, y por organizar en Venezuela el Comité en el Exilio del M-26-7, a través del cual recaudó fondos y recursos para el ejército rebelde que luchaba en la Sierra Maestra, entre otros perfiles que unieron más a Cuba y Venezuela. Es por ello que en manos del escritor marabino Alirio Almao se celebró el día de ayer la presentación del libro Francisco Pividal, biógrafo de Bolívar, en la Casa Amarilla, ubicada en el casco histórico de Caracas. Una biografía que compila las memo-

La noche en que el Oscar hizo historia DIEGO FRESÁN

Diplomacia venezolana-cubana bautizaron el libro. FOTOS JACOBO MÉNDEZ rias y detalles de la llegada de Pividal a nuestro país, en 1948, fecha en la que vino también, por primera vez, el comandante Fidel Castro. El autor comentó que el “libro se ampara en el alma de los pueblos”, y comentó que a Pividal se le catalogó, en el hilo histórico, como el primer embajador de la Revolución Cubana. En la misma línea, el embajador de Venezuela ante la ONU, Jorge Valero, leyó algunos fragmentos y acotó que “Su carácter tajante, democrático y profun-

damente libertario lo llevó a convertirse en el ‘hombre nuevo’ del que hablaba el Che Guevara”. “Pividal y Fabricio Ojeda fueron grandes amigos; en atención a este afecto personal, Fabricio, con el carácter de presidente de la Junta Patriótica, expidió a Francisco una carta-credencial,en la cual exhortaba a las autoridades civiles, militares y políticas a brindar la más amplia colaboración en las tareas de organizar el M-26J en Venezuela”, es uno de los fragmentos.

Música y poesía alegran la Plaza Bolívar JOSÉ ANTONIO VALERO CIUDAD CARACAS

El centro de Caracas cobija la cultura popular, la tertulia y demás expresiones que conllevan a tardes amenas e inigualables. En esta oportunidad, el pasado lunes 10, se llevó a efecto una actividad musical en la esquina de Gradillas, al frente del Restaurant Bistro Libertador, en plena Plaza Bolívar, en la cual se contó con la presencia del reconocido músico y compositor caraqueño Claret Vallés, que además integra el gabinete del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. En el transcurso del suceso se sumaron dos grandes poetisas; Shirly Rincón y Siboney del Carmen Rey. Así lo informó Gustavo Rodríguez, organizador del acto y productor en la emisora Al son del 23. Destaca la importancia de estos aconteceres con un sentido formativo, político y cultural. “Estas jornadas, que se han venido realizando durante ocho meses, aquí en la esquina de gradillas, Hugo Chávez de Lectura en la calle, las hemos denominado de esa manera porque, sin duda, ha sido

Claret Vallés deleitó a los presentes con su repertorio musical. el Comandante Chávez quien dejó sembrada esa necesidad de formación política e ideológica en el pueblo, nosotros partimos del criterio de que una revolución debe llevarse de la mano con la formación política, hay ejemplos de revo-

luciones que fracasaron, precisamente, por la falta de formación”, acotó Rodríguez. Cabe destacar que estas actividades se seguirán realizando con el propósito de promover la lectura, cultura y formación social.

Curiosamente, al hablar de la entrega de los Premios Oscar, estamos hablando de un programa de películas que es visto por un mayor número de espectadores en todo el mundo, y tiene una mayor duración que cualquiera de los largometrajes que esa noche compiten entre sí por la dorada, tan deseada y calva estatuilla. De entrada, vale destacar que, entre las películas que competían por el Oscar 2020, figuraban verdaderos pesos pesados, como: Érase una vez en Hollywood…, dirigida por Quentin Tarantino; El Irlandés, por Martín Scorsese; 1917, por Sam Mendes, y Guasón, por Todd Phillips. Y después de casi tres horas de suspenso, ya casi de madrugada, a la hora de leer el nombre de la película ganadora, está más que justificado decir que la premiación de la industria hollywoodense significó ser una noche llena de estrellas, verdaderamente histórica …¡y de película! Porque nunca antes, en las 91 ceremonias que precedieron a ésta, una película extranjera y en otro idioma que no sea el inglés había ganado la estatuilla principal como Mejor Película, además de dirección, guión y, lógicamente, como Mejor Película Internacional. Pareciera ser que en esta oportunidad la genialidad fue tanta, que no importó demasiado para los miembros de la Academia de Artes y Ciencias gringa, tener que leer los cartelitos para reconocerla como una obra maestra. La película Parásitos, dirigida en Corea del Sur por el también guionista , el “Maestro” Bong Joon -ho, (1969), es, ni más ni menos, una comedia de humor negro, ácida, totalmente lograda, con toques de un suspenso perverso, plasmada con excelentes actuaciones que hacen que los espectadores prefieran y se diviertan más con los personajes supuestamente malos, que con los supuestamente buenos, siguiendo así el empático camino abierto hace años por el siempre hambriento gourmet y también ganador del Oscar, Hannibal Lecter. Fue la primera vez que una película producida en Corea del Sur era nominada al Oscar, y la segunda vez en la historia que la misma película gana la Palma de Oro en el Festival de Cannes, y también el premio Oscar más importante, suficiente para el director Bong Joon-ho. Y, en medio de toda esa emoción de película, de sorpresas, en la noche de Hollywood los parásitos hicieron historia. FICHA TÉCNICA PELÍCULA PARÁSITOS Título original Gisaengchung (2019) Duración: 132 min. País: Corea del Sur Dirección: Bong Joon-ho Guion: Bong Joon-ho, Jinn Won Han Música: Jaeil Jung Fotografía: Kyung-Pyo Hong Productora: Barunson / CJ Entertainment / TMS Comics / Tokyo Movie Shinsha (TMS) / CJ E&M Film Financing & Investment Entertainment & Comics


http://noticias.ciudadccs.info

EFEMÉRIDES> Nace la pluma literaria Hanni Ossott

Un 14 de febrero de 1946, en Caracas. Fue estudiosa de Letras en la Universidad Central de Venezuela, y traductora de grandes escritores como Emily Dickinson y Nietzsche. En un total de 17 libros se lee la vena poética y filosófica que se traduce en temas como la infancia, la devoción hacia lo existente y lo corporal.

Simón Bolívar pronuncia el Discurso de Angostura

El 15 de febrero de 1819, en la Provincia de Guayana, se da lectura a una de las obras más relevantes históricamente, donde el Libertador planteó su concepción política y analizaba el pasado de Venezuela para comprender la situación que vivía en 1819. Establece allí mismo la Orden de los Libertadores para reconocer el heroísmo patrio.

Nace el filósofo caraqueño Ludovico Silva

Un 16 de febrero de 1937. Luis José Silva Michelena se destacó en hispanoamérica por el estudio marxista en los años 60 y 70 y sus desafiantes razonamientos sobre la alineación de la cultura industrial, la historia como producto de los intereses sociales y los perversos embates del capitalismo.

Teatro Municipal de Caracas es Monumento Histórico

Declarado el 16 de febrero de 1979. El Municipal, como se le llama coloquialmente, sigue activo en la esquina Municipal, aledaño a la Iglesia de Santa Teresa, y desde su remozamiento en 1993 recibe en sus escenarios a diversas expresiones artísticas. Además, es sede de la OSMC.

Nace el compositor Juan Vicente Torrealba

El 20 de febrero de 1917. Uno de los mejores arpistas en la historia musical de nuestro país y creador de piezas inmortales como Concierto en la llanura y Esteros de Camaguán, canción que fue declarada patrimonio cultural en Guárico. Su conjunto musical Los Torrealberos, integrado por su hermano y su hijo, sorprendieron en el ambiente criollo musical.

El Museo de Bellas Artes tiene sede propia

Desde hace 82 años, en un edificio neoclásico diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, ubicado en la entrada del parque Los Caobos.En 1979 había sido cedido a la Galería de Arte Nacional hasta el 2008 que es cuando recupera su espacio y expone ininterrumpidamente.

El MBA cuenta con 18 salas expositivas.

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25

Cuatro décadas de música clásica para las comunidades: OSMC > “Los músicos venezolanos están muy bien catalogados a nivel mundial” dijo Saglimbeni LUCILA CONTRERAS CIUDAD CCS

Durante 40 años, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC) ha cumplido fielmente su compromiso social de difundir los valores musicales universales, ofreciendo ininterrumpidamente una amplia programación de gran versatilidad tanto en los escenarios como en los eventos que se realizan en espacios públicos. Son más de 120 presentaciones al año. Rodolfo Saglimbeni, una de las batutas más importantes de Latinoamérica, director artístico desde el año 2003, manifiesta con orgullo que la orquesta ha desarrollado un importante proyecto artístico-musical durante estos 40 años y que han sido muchos los logros alcanzados. La OSMC goza de gran aceptación por parte del público, ofrece conciertos didácticos y participativos en plazas, parques, iglesias, escuelas, universidades, ancianatos y hasta en las cárceles, lugares que se han convertido en escenarios ideales para compartir su trabajo con la colectividad. “Lo importante es llegar a la comunidad y eso lo hacemos constantemente”, dijo el director. “Se le habla al público; la orquesta se proyecta hacia los niños y jóvenes. La juventud se ha acercado a la música clásica”. Sadao Muraki, pianista y presidente de la orquesta, ha convertido la didáctica informativa denominada “Conciertos Comentados”, en práctica previa a las presentaciones. Este es uno de los rasgos que destacan la importancia que tiene para la orquesta, la interacción con el público. Para el año de su creación, 1980, se le consideraba como un floreciente movimiento musical; hoy en día es evidente el desarrollo cualitativo y cuantitativo que ha tenido nuestro país en lo que a música se refiere. “Venezuela es una potencia musical, es reconocida como un milagro musical”, enfa-

Extraordinarios músicos en actividades de ensayo. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ tizó Saglimbeni. “Los músicos venezolanos están muy bien catalogados tanto a nivel nacional como internacional”. La orquesta tiene una sede simbólica en el Teatro Municipal de Caracas. En el Centro Cultural Monte Sacro de Bello Monte realizan los ensayos, y la sede administrativa está en San Bernardino. “Se han hecho gestiones para lograr una sede propia, pero ha faltado apoyo, es una deuda que tenemos” La OSMC inicia la celebración de sus 40 años con el gran maratón musical “Beethoven 250”, para conmemorar el aniversario de su nacimiento. Este es un evento novedoso, en el cual se presentará el integral de las obras para piano y orquesta, que contempla los cinco Conciertos y la Fantasía coral, con la participación de los maestros Carlos Urbaneja, Sadao Muraki y Arnaldo Pizzolante, bajo la batuta del director artístico, Rodolfo Saglimbeni. “También se presentarán en el escenario para este concierto, los noveles pianistas

venezolanos adolescentes Alejandro Orta, Lina Marea y Fabio Páez, para brindar así oportunidades de desarrollo profesional y personal a los jóvenes con talento musical”, agregó el director. Como parte de la programación aniversaria está previsto para el sábado 7 de marzo, en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño a las 4:00 pm, el concierto aniversario. Se interpretará Antelación y Fuga, en Memoria al maestro Gonzalo Castellanos, La ciudad de los techos rojos de Inocente Carreño y Fantasía coral de Beethoven. Del 14 al 29 de marzo se presentará “40 Años en Series” en la Asociación Cultural Humboldt. Las entradas para estos conciertos están a la venta en la taquilla de la Asociación Cultural Humboldt, ubicada en la avenida Jorge Washington de San Bernardino (a una cuadra del Hotel Ávila). También podrán adquirirlas por vía electrónica a través del email asohumboldt@gmail.com.

CLAVELES EN FEBRERO PARA ALÍ Cada febrero le armamos una alfombra de claveles rojos. Cada día su canto y su debate. Ayer, desde el Pantéon Nacional, marcharon cantores y pueblo con claveles rojos en mano, haciendo paradas de canto con las letras vigentes de Alí Primera, hasta llegar a la plaza que lleva su nombre, ubicada en la esquina Cipreses. Baluarte siempre de la canción necesaria, aunque decía que su canto no era de protesta, porque lo que hacía no era por malcriadez o por hacerse millonario: “No cantar es perderse”. FOTO JACOBO MÉNDEZ


26 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE febrero DE 2020

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy difícil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A AB B CC D DE FEG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras De7+ Rxd5 Dd6++

1. Tierra sembrada de ajos. 4. Esparavel, red redonda para pescar. 10. Cabaña o manada de burros. 11. Hijo de la divinidad Baal, conquistó Asiria, esposo de Semíramis (inv). 12. Divulgó, pregonó, promulgó. 15. Coloquial. Andaríamos mucho, haciendo diligencias para conseguir algo. 17. Desuso. Ponga suavemente algo en el piso. 18. Mujer que practica la santería. 19. Llena de trabajo y ocupaciones a alguien. 21. Cultivar, laborar. 24. Fonética. Síncope de “señor”. 27. Empleaste, utilizaste (inv). 31. Orarás, suplicarás. 33. Medicina. Extenuación, enflaquecimiento, consunción. 35. Algo con forma de caracol. 37. Pollo de la paloma brava. 38. Nombre de jugadora que debuta en la quinta parte de la saga de videojuegos Tekken (inv). 39. Talados, cortados. 40. Dicho de las cosas que dejan pasar a su través la luz casi en su totalidad. 41. Bolivia. Brote de la cosecha del arroz.

francés del siglo XVII, autor de la obra “Fedra”. 8. Haga famoso, de fama. 9. Persigue, apremia, importuna. 13. Envases de hojalata. 14. Parte de la cabeza de algunos animales en que están la nariz y la boca. 16. Astilla de madera impregnada de resina, que encendida, sirve para alumbrar. 20. Acción de tasar. 22. Instrumento que sirve para hilar. 23. Vuelvo a arar. 25. Acción o efecto de embolsar o embolsarse. 26. Caldo que resulta en la pila donde se hace la salazón de pescados. 28. Artificio de caza que atrapa a un animal y lo retiene. 29. Averigua la naturaleza del subsuelo con una sonda. 30. Enfermedad de úlceras faciales muy común en las quebradas hondas del Perú. 31. Drogar, narcotizar (inv). 32. Cuero de oveja o carnero, curtido de modo que conserve la lana. 34. Voz para despedirse. 36. Glorificas el trabajo de alguien y lo honras.

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 Verticales 1. Aromatizará, perfumará. 4 2. Relativa a una de las etnias que habitaban cerca del Paraná. 3 3. Caracteres que empleaban en la escritura los antiguos 2 escandinavos. 4. Arañe o rasgue con las uñas. 5. Planta americana de la familia 1 de las Malváceas. 6. Amares, apreciares. B de dramaturgo C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H 7.A Apellido


http://noticias.ciudadccs.info

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Roberto Malaver

María Centeno

Waika se ríe de un gordo de copete amarillo

Arquitecta. Artista plástica. Caricaturista. Creadora de Waika La Respondona. Premio de periodismo Aníbal Nazoa, mención caricatura en 2012. — Waika la respondona ¿a quién le responde? — Waika le responde a su hijita, que es muy preguntona, a su amiga Yara, y a una variedad de personajes masculinos cabeza de salchicha que aparecen en la historieta, pero la realidad es que Waika le responde a una cantidad de interrogantes que todo el mundo se hace, como por ejemplo: ¿Vamos a quedarnos como zombis mientras el capitalismo y los hábitos de consumo que nos impone están acabando con la vida en el planeta?, ¿nos parece bien que un país se crea el dueño del patio y mandonee al resto de los países?, o ¿vamos a seguir respirando patriarcado como si fuese natural que una mitad del mundo se considere superior a la otra? También otras menos trascendentes como ¿por qué tienen que ser los hombres quienes saquen a las mujeres a bailar? Que las respuestas sirvan para algo es otro asunto. — Últimamente, por cuestiones de género, se están reportando muchos femicidios en Venezuela, ¿qué estará pasando? — Hace tiempo, en una historieta, Waika decía que ella antes pensaba que lo más frágil en los hombres eran los testículos, pero que ahora se

daba cuenta que lo más frágil en el hombre es el ego. Los crímenes pasionales no existen. Ningún hombre mata por pasión ni por amor. Matan porque se sienten inseguros, matan porque se sienten tan poco hombres que la mujer que tenían les fue infiel o les dejó. Necesitan demostrarse a sí mismos y a los otros hombres que ellos sí son machos, tan requetemachos que son capaces de matar. Estos asesinatos se presentan en los medios como espectáculos, que algunas veces impulsan a otros hombres a hacer lo mismo, para no ser menos. Lo que para ellos es una expresión de potencia, en el fondo es impotencia. Un hombre femicida es un hombre con un mini ego que se da cuenta que no puede retener a una mujer a menos que le quite la vida. Desgraciadamente muchos funcionarios y funcionarias no han logrado sacarse el machismo que les fue enseñado desde la cuna, y cuando una mujer llega a presentar una denuncia la vuelven a victimizar, o la convencen de volver con el tipo que a veces la termina matando. — Nunca como ahora, la mujer ha sido tan protagonista en la historia del país, ¿cómo se ganó ese protagonismo?

— Las mujeres son mayoría en los Consejos Comunales, en los CLAP, en las mesas de agua, en todas las instancias que no supongan poder. Menos del 25% del total de los estados son gobernados por mujeres, y en cuanto a alcaldías el porcentaje es menor. Es cierto que llegamos a tener varias mujeres a la cabeza de poderes públicos, como el Tribunal Supremo, el Ministerio Público o la Asamblea Nacional, pero las verdaderas instancias de poder están en manos de varones. Ojalá que cuando las comunas adquieran el poder que les corresponde, por arriba del poder constituido, no les jueguen sucio de nuevo a las mujeres. Más que protagonistas, las mujeres somos actrices secundarias y extras en esta película. — Las mujeres humoristas son muy pocas, en cambio los hombres humoristas son mayoría, ¿será que los hombres saben reírse mejor de la situación? — Esa es una pregunta pasada de moda. Puede ser que haya sido así en el pasado, cuando a las mujeres se nos decía que calladitas nos veíamos más bonitas, y eso incluía que fuéramos seriecitas, pero ahora hay excelentes mujeres humoristas, para muestra Carola Chávez — ¿De qué se ríe Waika? — Cuando Waika era chiquita, se reía de la comiquita del coyote que cada vez ideaba nuevos métodos para atrapar y comerse al correcaminos pero siempre fracasaba. Ahora Waika se ríe de un nuevo coyote, esta vez gordo y de copete amarillo, a quien una y otra vez se le caen los malévolos planes para comerse al triunfante correcaminos tricolor. Bip Bip

El 12 de febrero se cumplieron 36 años de la muerte del escritor Julio Cortázar. Una vida que es recordada siempre, porque Cortázar supo ganarse con talento y valentía un puesto entre los hombres que no solo asumieron la escritura como la mejor defensa, sino que también asumieron la solidaridad con los pueblos explotados y ofendidos por las tiranías y sobre todo por el imperialismo. Con su novela Rayuela se convirtió en uno de los autores más leídos de América Latina. Y allí, a punta de imaginación y creatividad, fue ganando lectores y la admiración de muchas organizaciones sociales y políticas. También participó como miembro del Tribunal Russel, en Bruselas, del 11 al 18 de enero de 1975. Allí escribió un suplemento que llamó Fantomas contra las multinacionales, una utopía realizable, narrada por él. Lo hizo porque supo que en México existía esa historieta y que era muy leída, entonces se le ocurrió la idea de realizar ese texto donde participaban escritores, para de esa manera llamar la atención contra las multinacionales. Igualmente, cuando se enteró de la muerte del Che Guevara, escribió un poema que siempre es muy recordado: “Yo tuve un amigo/ no nos vimos nunca/ pero no importaba/ Yo tuve un hermano/ que iba por los montes/ mientras yo dormía. Así dejaba por sentado su amor, su querencia, por la revolución cubana. Había nacido en Bélgica, el 26 de agosto de 1914, su padre era funcionario de la embajada de Argentina, y Cortázar siempre fue argentino. Murió en París el 12 de febrero de 1984.


CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO II / Nº 116 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

LA PÁGINA | DE AQUILES

El infierno rodante

Elegía a la dulcera de Sociedad

Un crujiente montón de abollado latón que vomita, al pasar, sobre el viandante un humo turbio, fétido, asfixiante.

¿Qué se habrá hecho la dulcera de la esquina de Sociedad con su gorra de cocinera y su esponjado delantal y su azafate que por fuera tenía tanto de vitral y que por dentro el gozo era de nuestra hambrienta capital, con sus tortas tipo burrera y sus tajadas de manjar y sus esféricos coquitos que parecían de cristal?

Un timbre que no suena porque tiene la cuerda reventada, y un chofer que no atiende o se envenena si se le pide a voces la parada. Unas descalabradas ventanillas con el vidrio atascado o vuelto astillas; una lámina entera despegada que causa, en un frenazo, una cortada; un piso con los hierros levantados hundiéndose en los pies de los parados, y unas costras oscuras en el piso que parecen casabe untado en guiso. Una puerta de atrás que no funciona cuando se va a bajar una persona, o que funciona tan violentamente que, de darle donde es, mata a una gente. Y, sobre todo esto, una hedentina tan fuerte y tan tenaz a gasolina, que, sin echarse un palo, hasta el más [macho, si hace el viaje hasta el fin, llega borracho. Este infernal suplicio, digno de Adolfo Hitler y su corte se llama aquí “Servicio Público de Transporte”.

¿Qué se habrá hecho la dulcera de la esquina de Sociedad que se pasó la vida entera junto al lugar donde estuviera en otro tiempo el City Bank? Brava, locuaz, dicharachera, rica de pintoricidad, fue, sin que nunca lo supiera, un tipo de esos que le dan

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

CRÓNICAS / Selección de Mercedes Chacín

Camino al 17 de mayo próximo, seguimos celebrando en casa el centenario del nacimiento de Aquiles Nazoa. Aquí traemos hoy la selección de textos de nuestra directora de Ciudad CCS, periodista de las mejores y, como ella misma se nombra, profa de la Universidad Bolivariana: Mercedes Chacín. Esta vez el poeta, con su gracia

Unos asientos hechos al máximo de estrechos provistos de una especie de bojotes sucios, rotos, más duros que Monote y en los que viaja usted casi en cuclillas sin saber cómo hacer con las rodillas. Y esto si no le toca ir parado, besándole el cogote al que va al lado.

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

particular y la versatilidad que lo caracteriza, nos da cuenta por igual de la belleza, lo terrible, los detalles y la memoria de nuestra ciudad, haciendo uso para ello de su fina visión de cronista. Nostálgico, crítico, lírico y humorístico, Nazoa evoca en sus versos a la Caracas que él tanto amó, y a la que todos y todas pertenecemos.

a la ciudad su verdadera categoría de ciudad: ¡rolliza estampa callejera de Dulcinea popular, como mejor nunca se viera ni en la pintura de Lovera ni el los sainetes de Guinán! ¿Qué se habrá hecho la dulcera de la esquina de Sociedad, la que dejó tan hondas huellas en nuestro criollo paladar con las grandes tortas aquellas de majestad episcopal tan parecidas a su dueña, y que de haber podido hablar hablando hubieran, como ella, un rudo inglés de Trinidad? Aunque de más de una manera -excepción hecha de su hablarmás caraqueña y criolla era

El poste que las criollísimas chiveras de la parroquia de San Juan, de vez en cuando a las seseras se le subía Trinidad, y de sus fibras patrioteras daba las muestras más severas no vendiéndoles sino a los estirados y corteses americanos medio ingleses del Royal Bank of Canadá. (Y una tarde, tarde cualquiera, y procedente de la acera de la antigua universidad, se presentó una periquera de San Francisco a Sociedad. Y amenazada la dulcera de ser tumbada en la carrera que la arrollaba sin piedad, no se movió de allí siquiera, sino se irguió, grave y severa con la más alta dignidad, y en la británica bandera embojotó su humanidad). ¿Qué se habrá hecho la dulcera de la esquina de Sociedad? Yo no lo sé, mas dondequiera que se haya ido a refugiar, sepa que aún queda un poeta -tal vez el último juglarque dejaría su actual dieta que es casi toda de galleta de la más dura de mascar, para que en alguna tarde quieta volver sus dulces a probar.

Este flaco gigante callejero, amigo fraternal de los borrachos, lo menean alegres los muchachos y lo baña contento el aguacero. Un adiós musical le da al viajero de pájaros que alegran sus penachos -brazos de mástil fatigados, [gachosde buscar por el aire un marinero. Estatua de mudez, torre vacía, monumento al ciprés, lirio de [hierro; esclavo de extranjera compañía. Poste pueblo del aire y del [ cencerro, mirándote tan grande, ¡quién diría que te levanta su patica el perro!

Good morning Turismo del color: las dulcerías. Nota social: las hojas de recreo. ¡No os suicidéis por mí, ventanas [mías! ¡Adiós, casas, adiós, voy de paseo arbolitos que dais los buenos días del cielo os mandaré fotografías hasta luego, ciudad, tonto museo! Good morning. ¿Es usted [americana? Lo digo porque he visto en su [pañuelo traducida, al inglés, esta mañana. ¡Para mi capitán, que en las [esquinas le compraré a la miss fotos del [cielo y un álbum souvenir de [golondrinas!

ILUSTRACIÓN CLEMENTINA CORTÉS

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.