13/12/2019

Page 1

ILUSTRACIÓN CLEMENTINA CORTÉS

Carruchas que divierten /19

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES

FOTO BERNARDO SUÁREZ

www.c i u dadc c s. i nfo 13 DE DICIEMBRE DE 2019 AÑO 1 / Nº 109 / CARACAS

Aquiles y Simón se juntan hoy en la última página /28

Libertador asegura primer lugar en Juegos Comunales Isaías R.: Renuncié a mi cargo pero no a mis ideas /27 Ya llegó el pernil navideño a las parroquias Catedral y El Valle /9

> Los Juegos Deportivos Nacionales Comunales 2019 clausuran este domingo luego de mantener una continua actividad desde el pasado 30 de noviembre, en los espacios deportivos de Caracas, Miranda, Yaracuy, Lara y Trujillo, entidades en las que se atendieron a cuatro mil niñas y niños de 11 y 12 años de edad de todo el territorio nacional > Los representantes del estado Lara dominan

la clasificación por puntos (827), mientras que los atletas de la capital están de segundos con 808 unidades y, hasta ayer, con dos medallas de oro menos > Sin embargo, el Municipio Bolivariano Libertador tiene prácticamente el título en el bolsillo con la misma cantidad de puntos, por lo que se espera que sea esta entidad la que cierre en la cúspide del medallero /17

Suena CCS a casa llena/ 21

Asalia Venegas deja su tinta de mujer en la lucha por la verdad /2, 4 y 5 Orlando Watussi: No hemos logrado superar el coloniaje y ser venezolanos /12 ¿Está de acuerdo con la creación de una universidad evangélica? /13-15

Naty y su orquesta, las nuevas Chicas del Can, Omar Acedo, Cardenales del éxito y Porfi Baloa forman parte del staff de artistas que le darán vida a la fiesta de cierre del Festival de Música Suena Caracas que en estos diez días se ha “regado” por el municipio Libertador para deleite de las y los caraqueños. Mañana le toca el turno a la parroquia Catedral y se espera casa llena en la plaza Diego Ibarra. FOTO PRENSA ALCALDÍA CCS


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 6 de diciembre

Sábado 7 de diciembre

Domingo 8 de diciembre

Venezuela entrega presidencia OPEP

Controlado incendio en la Unefa de Chuao

Juramentados 3.300.000 milicianos

Venezuela, a través del ministro de Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Manuel Quevedo, entregó la presidencia de la Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a la nación africana de Argelia, al término de la 7ma Reunión del organismo.

El incendio registrado en la sede de la Universidad Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa) fue controlado y no se registraron heridos ni fallecidos, informó el Inspector Nacional de Bomberos, Alí Reyes. El incendio se inició en el área de Informática.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, juramentó este domingo a 3.300.000 nuevos milicianos desde la Plaza Bolívar-Chávez, ubicada en el estado La Guaira, donde conmemoraron el Día de la Lealtad. Los nuevos soldados manifestaron su compromiso de cumplir con sus funciones y defender la soberanía de la patria.

Gobierno activó dispositivo Navidad Segura 2019 El Gobierno Nacional activó el dispositivo Navidades Seguras 2019 en todo el territorio, 192 mil 682 funcionarios estarán desplegados para prevenir, resguardar y preservar la vida y disfrute de los vacacionistas venezolanos que se desplazarán a lo largo y ancho del país.

Inaugurada Base de Misiones en Catia La nueva Base de Misión Tulio Febres Cordero, ubicada en Catia, parroquia Sucre, municipio Libertador, Caracas, ofrecerá servicios médicos, alimentarios, educativos, entre otras atenciones sociales a 6.120 personas de 2.070 familias, procedentes de seis consejos comunales.

Denuncian violencia sexual en manifestaciones

Aumentan las denuncias en Chile por violencia sexual hacia las mujeres que protestan contra las políticas del gobierno, informó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que presentó querella por desnudamientos forzados en Viña del Mar.

Chalecos Amarillos se enfrentan a la policía Enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de París y los manifestantes del movimiento de los “Chalecos Amarillos” fueron causados por una nueva movilización en Francia, en rechazo a la reforma del Sistema Nacional de Pensiones, que tiene como fin establecer “un sistema universal con reglas comunes en el cálculo de pensiones”.

Oposición cuenta solo con 14% de apoyo

El último monitoreo de la encuestadora Hinterlaces reveló que solo el 14% de los venezolanos simpatiza con los partidos de la oposición del país. La información la dio a conocer el periodista José Vicente Rangel, y destacó que “el porcentaje de apoyo al PSUV se ha duplicado, sigue siendo el partido más popular del país”, expresó.

Convocan a paro nacional para el 16 en Brasil

El Movimiento de Camioneros Autónomos de Brasil convocó a un paro nacional para el próximo 16 de diciembre, con el objetivo de protestar contra los incumplimientos por parte del gobierno de Jair Bolsonaro.

Lunes 9 de diciembre

Martes 10 de diciembre

Miércoles 11 de diciembre

Falleció la periodista Asalia Venegas

Otorgan ascensos a Guardia de Honor y DGCIM

Medidas coercitivas afectan al sector privado

Este lunes, falleció la periodista y profesora Asalia Venegas, quien ganó el Premio Nacional en Periodismo de Opinión en 2008 y en Docencia e Investigación, en el año 2000, y fue merecedora de los premios municipales de periodismo en Libertador (1993), Baruta (1993) y Chacao (1994). También se desempeñó como directora de la Escuela de Comunicación Social de la UCV entre 1999 y 2005.

Clase obrera fortalecerá producción siderúrgica Este lunes, 9 de diciembre, fue formado el Consejo Productivo de Trabajadores (CPT) del Complejo Siderúrgico Nacional (CSN), sucursal Antímano, Caracas, para fortalecer y garantizar la producción de cabillas en aras de apalancar el desarrollo del país.

Promueven nuevas acciones contra Duque A casi tres semanas del inicio de las manifestaciones populares contra las políticas de Iván Duque, el Comité de Paro, en Colombia, impulsa nuevas acciones de protesta, mientras las reuniones con el Gobierno siguen sin lograr acuerdos.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, lideró un acto de ascenso a la jerarquía y al grado inmediato superior del personal Militar de la Guardia de Honor Presidencial (GHP) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

Solicitarán a MP investigue corrupción en la AN La bancada del Bloque de la Patria solicitará al Ministerio Público (MP) que abra una investigación en torno a los casos de corrupción en la Asamblea Nacional en desacato, en los que están involucrados varios diputados de la oposición.

Alberto Fernández asumió el mando en Argentina Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner tomaron juramento como los nuevos Presidente y Vicepresidenta de Argentina. Ambos se juramentaron en el acto protocolar celebrado en el Congreso de Argentina y luego sostuvieron un encuentro con el pueblo en la Casa Rosada.

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, reconoció, este martes, que las sanciones impuestas desde Estados Unidos (EEUU) contra el Gobierno de Venezuela han sido dañinas, debido a que los proveedores tradicionales para el mercado nacional tienen temor a prestar servicios a los empresarios, solo por ser venezolanos.

Crearán centros de capacitación naval y aérea La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) creará los Centros de Capacitación Naval y Aérea con el objetivo de fortalecer el Servicio Marítimo del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás servicios de seguridad ciudadana.

Agudizan persecución contra miembros del MAS

Las persecuciones e intimidaciones por parte del gobierno de facto de Bolivia en contra de dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) continúan generando denuncias por las arbitrariedades y violaciones de derechos humanos.


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Juventud petrolera comprometida con el pueblo y la Revolución > Jóvenes entregarán al Ejecutivo nacional propuesta para trabajar el campo y construir viviendas FIDEL ANTILLANO CIUDAD CCS

Reafirmando su compromiso con la Revolución y Pdvsa, 1.500 Jóvenes procedentes de distintas partes del país se congregan a partir de este jueves en el tercer encuentro nacional de la juventud petrolera, gasífera y petroquímica. El evento se realiza en la sede de Pdvsa La Campiña, en la ciudad de Caracas, para intercambiar ideas acerca de lo que ha sido la labor cumplida durante el 2019 y establecer un plan de trabajo para el 2020, así lo manifestó Johan Carmona, coordinador nacional de organización de dicha reunión. “Trabajadores pertenecientes a distintas áreas del sector petrolero como Pdvsa Gas, Gas Comunal, Pdvsa Industrial y el Ministerio para la energía y petróleo, estamos aquí para ofrecer un balance de lo que ha sido nuestro desempeño durante este año”, indicó el vocero. También señaló que se están desarrollando doce plenarias con la finalidad de formar y capacitar a los jóvenes petroleros, según orientaciones dadas por el presidente

obrero Nicolás Maduro, así como también el ministro del Poder Popular de Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), Manuel Quevedo. “Estamos coordinando un programa para dar todo nuestro apoyo al Plan Chamba juvenil, incorporando a todos estos muchachos tanto en el sector agroalimentario como en el área operativa de las distintas filiales de nuestra Industria y, por supuesto, para relevar exitosamente los cuadros políticos de la Revolución, y fortalecer aquellas partes donde tenemos debilidades”, informó Carmona. ENTREGA DE PROPUESTAS Por su parte el coordinador de la Juventud Petrolera y Gasífera del país, Edgar Blanco, informó que este organismo entregará propuestas al Ejecutivo Nacional en los ámbitos técnico y social. “Vamos a presentar al ministro Manuel Quevedo cuatro propuestas de cara al 2020. En el ámbito técnico queremos que la juventud petrolera se apodere de las áreas operacionales, para trabajar conjuntamente con los sindi-

En el encuentro coordinarán los planes de trabajo para el 2020. catos bolivarianos, con la fuerza política de la industria petrolera y ayudar en la gestión del ministro”, expresó Blanco. Como parte del III Encuentro Nacional de la Juventud Petrolera, Gasífera y Petroquímica, que se lleva a cabo en Pdvsa La Campiña, Blanco precisó que la segunda propuesta tiene que ver con el desarrollo del plan La Juventud Petrolera va al Campo, lo cual permitiría que en

las hectáreas de Pdvsa Etanol se pueda llevar a cabo un proceso de siembra y podamos contribuir con la alimentación de nuestros trabajadores en el área de los comedores”, dijo. Por último, el coordinador de la Juventud Petrolera y Gasífera dijo que elevarán al Ejecutivo Nacional la propuesta de un plan de viviendas “para nuestros jóvenes, trabajadores petroleros y gasíferos”.

PSUV celebrará 20 años de la Constitución CIUDAD CCS

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) convocó a una movilización para este domingo 15 de diciembre en aras de conmemorar los 20 años del referéndum popular para la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela celebrado en 1999. La información la dio a conocer este jueves el vicepresidente de Movilización y Eventos de la tolda roja, Darío Vivas, quien además precisó que la marcha partirá desde la Plaza Sucre de Catia hasta el Palacio Federal Legislativo, Caracas, a partir de las 9:00 de la mañana. Explicó que luego de la movilización se realizará un acto en las adyacencias del referido palacio, donde estará reunida la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para honrar el “despliegue nacional que hizo el pueblo para darse esta Constitución”, y “reflexionar sobre estos 20 años de Constitución”. “Para replantearnos el plan de lucha para los próximos 20 años, que nos debe llevar a garantizar y consolidar la Revolución, el pueblo sale a celebrar la Constitución que le devolvió la soberanía a Venezuela, la cual fue arrebatada por la Cuarta República”, indicó.

80 países reducirán Misión Venezuela Bella recupera espacios para disfrute de caraqueños emisiones contaminantes FIDEL ANTILLANO

CIUDAD CCS

Más de 22 espacios de los 62 puntos en los que interviene la Misión Venezuela Bella en Navidad, han sido recuperados atendiendo la encomienda del presidente Nicolás Maduro como parte del plan Caracas Juntos todo es Posible, así lo señaló la jefa del Gobierno del Distrito Capital Carolina Cestari. “Estamos abocados a la recuperación y rehabilitación integral de espacios públicos para el disfrute de la comunidad, acción que se suma a la política de bienestar social del Gobierno Nacional”, indicó Cestari. El Paseo La Nacionalidad, mejor conocido como Los Ilustres, es uno de estos espacios ganados para el compartir en familia con la seguridad requerida tanto para los más pequeños como para los adultos mayores que opten por hacer uso

Con el objetivo de mejorar las Contribuciones Nacionales Determinadas (CND), más de 80 países iniciaron un proceso interno para eliminar en su totalidad las emisiones de dióxido de carbono, en un tiempo determinado. Así se determinó en los debates de la jornada de este jueves, de la 25ª Conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), en Madrid, España, de cara a la puesta en marcha del Acuerdo de París, en vigor en 2020, refiere Prensa Latina. Las distintas delegaciones manifestaron su voluntad de llegar a un mismo consenso en lo que se refiere a la eliminación de las emisiones de dióxido de carbono para 2050. Por su parte, la ministra de

CIUDAD CCS

Recuperados más de 22 espacios para el goce de grandes y chicos de estos lugares, que por tratarse del mes de diciembre han sido ambientados con motivos navideños. “Venimos dando respuesta en principio al área patrimonial, sin

embargo también hemos atendido calles y avenidas a través del Plan de asfaltado, conjuntamente con otros entes del Estado”, comentó la jefa del Gobierno Capitalino.

Ambiente de Chile y presidenta de la Convención, Carolina Schmidt, señaló que 14 regiones, 398 ciudades, 786 empresas y 16 inversores están trabajando para alcanzar dicha meta. El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, coincidió con las declaraciones de los Estados miembros e hizo un llamado a que los países con más emisiones de los Gases Efecto Invernadero (GEI) se sumen a este compromiso. Recalcó que los efectos del cambio climático perjudican más a países menos desarrollados y a pequeños países isleños. En este sentido, el viceministro cubano de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, José Fidel Santana, reiteró su compromiso con la protección del planeta, y coordinar esfuerzos para 2020. 2020 la CND.


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

Editorial

Tito Nuñez

Asalia Venegas, la mujer MERCEDES CHACÍN

“Nuestra Latinoamérica tiene nombre de mujer, Venezuela tiene nombre de mujer. Nuestra Constitución, también. Hablamos de la Madre Tierra, igual, en femenino. Lo femenino permea la historia, las luchas por conquistar libertades. En la liberación de nuestros pueblos, escribieron páginas notables de la gesta, nombres como Manuela Sáenz, Juana Azurduy, Luisa Cáceres, Gertrudis Bocanegra, Policarpa Salavarrieta, Ana María Campos, Josefa Camejo, entre muchas otras”. Así empieza la presentación del libro Chávez en tinta de mujer (Ediciones Correo del Orinoco, 2012), donde Asalia Venegas, en rol de editora, hace realidad su proyecto de imprimir la palabra de 13 mujeres venezolanas quienes desde distintos puntos de vista, experiencias y vivencias cuentan y narran la revolución bolivariana a través de Hugo Chávez Frías. Advirtió Asalia la importancia de compendiar esas miradas bajo un título hermoso, por demás revelador del contenido, no solo porque está escrito por una pequeña muestra de mujeres testigos de la historia de un país, sino porque la edición transpira el amor que la impulsó a hacer realidad un proyecto para el que curiosamente usó herramientas comunicacionales antiguas: tinta, papel, palabra e imagen, es decir, un libro.

Memorias de un escuálido en decadencia

HUMBERTO MÁRQUEZ

Cuando se comunicó una noche para invitarnos a participar en el proyecto lo sentimos como el llamado de una mujer cercana, porque nos unen afectos y luchas comunes, lo sentimos como el llamado de una mujer admirable por su disciplina y su entrega, lo sentimos como el llamado de la pana a la que alguna vez le dijimos: “Cónchale, Asalia, cómo haces para tener todo el tiempo esas uñas pintadísimas y esa cabellera perfecta, nunca te despeinas”, y evocamos su sonrisa cálida por la ocurrencia. Porque Asalia a todo lo que quería hacer le ponía un empeño que buscaba la perfección. Por ahí dicen que las periodistas somos unas mal vestidas, pero ese prejuicio se desmoronaba con la siempre elegante (o de punta en blanco) profesora Asalia Venegas. Asalia fue uno de esos seres humanos apacibles, sensibles, amorosos, dulces y cálidos conscientes de la necesidad de tener también la firmeza para el compromiso y la lealtad con la verdad, con la justicia y, en suma, con los principios que la acompañaron toda su vida (tan escasos en otros seres humanos que también conocemos). Amor y compromiso expresado en la dedicación a su hermosa familia. Era una “crack” de la coherencia en pensamiento, palabra y obra. Así era la profe, la amiga, la hija, la camarada, la madre, la esposa, la hermana, Asalia Venegas. ¡Hasta la victoria siempre! Sigamos.

ETTEN

ROBERTO MALAVER Cómplices ¡Aquí se roba porque no hay razones para no hacerlo! Esa fue una frase que nos dejó el compañero Gonzalo Barrios y que nosotros, militantes de la gallarda oposición venezolana, la mantenemos a pulso siempre que podamos, porque eso sí lo hemos cumplido al pie de la letra, en cambio esa vaina de cese a la usurpación y etcétera, etcétera, no nos ha llevado a ninguna parte. Dicen que hemos tenido mucho éxito única y exclusivamente robando, y eso es cierto, muy cierto. Termina el año y ninguno de nosotros tiene moral para pedirle nada al Niño Jesús, porque da pena la vaina, después de todos los dólares que nos hemos chuleado, cómo carajo le pedimos también al Niño, dejemos, por ahora tranquilo al Niño lindo ante ti me rindo, y sigamos penando. Y como todo el mundo sabe, se han creado un montón de sociedades: la sociedad civil, que nosotros defendemos siempre, la sociedad de responsabilidad limitada, y la sociedad de cómplices con responsabilidad ilimitada, esa es la mejor sociedad, esta sociedad de cómplices en la que nos hemos convertido, todos nos llamamos delincuentes y ladrones y cacos y malhechores, pero al mismo tiempo nos defendemos porque menos mal que estamos robando la ayuda humanitaria y lo de Citgo y lo de Monómeros, y el millón de dólares de Don Ramón, y por esa vaina no meten preso a nadie porque somos los mismos ladrones los que nos juzgamos unos a otros. Y lo malo es que ahora vienen las elecciones para elegir al presidente de la Asamblea en desacato, y por lo visto el interino encargado no tiene los votos y habrá que comprarlos, y ahí viene otro negoción que lo estamos esperando como caimán en boca de caño. Ya Ismael –Talanquera– García dijo que venía a votar si le garantizaban el traslado, ida y vuelta a su lugar de disfrute. Así que el 31 de diciembre, cuando se vaya el 2019, muchos de nosotros estaremos contando los verdes y las maduras. El papá de Margot estaba viendo Con el mazo dando, y se puso de pie cuando vio el video del interino autojuramentándose y dijo: “Se fue el año y este hombre nos robó a todos. Ya está bueno ya”. Y se fue al cuarto y agarró la puerta y le metió ese coñazo tan duro, que un vecino gritó: “Llegó el pernil, carajo” -Ven a mi casa esta Navidad-, me canta Margot.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

www.ciudadccs.info

LaMancheta

¡Esos sí son juegos!

Tito es quizás de mis mejores amigos y la duda que certifica esa afirmación es que yo nunca había peleado tanto con uno de ellos. Pero Tito es mi hermano querido y, como tal, tiene licencia para hacer lo que le dé la gana, hasta ponerse en la acera de enfrente de mis pensamientos, hoy le toca. Y eso es un amigo, él seguirá con su pepera con nuestro querido jefe de los 70, pero, ¡joder!, esos son mis amigos, hasta uno que no entrará en esta serie por irrespetuoso jajajá. Pero Tito, además de amigo, es un gran poeta, a pesar de que sus excesos lo desmientan, me cuenta en este instante que me acaba de tirar un atentado contra mis intereses comerciales, pero mis clientes no le paran porque los insultó en una fiesta de mi cumple 45 en el bar de Kico en Altamira, jajajá. Pero es uno de los mejores poetas de este país, ahí, ahí, con Alvarito Montero y Blas Perozo, a quienes me los presentó, aparte de Pichardo, Efraín Cuevas, Franz Ortiz y otros cuantos más de Barquisimeto. Incluyendo a Tomás Musset que es más poeta que pintor. Él es un desorden hermoso, es una locura andante y por eso lo quiero tanto. Me acaba de decir “Morite pa’ casame con Dilcia”, mi mujer de toda la vida, aunque desde hace rato se impusieron las distancias y hasta seguimos siendo panitas. Pero así son sus bravuconadas, porque ella es como su hermana, así como lo fue su Eleyda de mí. Y hasta Gonzalita que nunca se sabrá quién la quiere más, ¡mentira!, esa es su mujer y esa vaina sí yo la respeto. Pero como decía en la nota inicial de Hugo Fernández Oviol, yo no vine aquí a hablar de literatura, porque para eso tenemos a César Seco y a Miguel Márquez, yo estoy aquí para hablar de las querencias y de las parrandas, que no caben, yo estoy aquí para hablar de nuestras madres, que nos quisieron tanto y viceversa. A la suya, Alicia, la entrevisté en la radio hospitalizada en la clínica Maracaibo, y la mía, Ana Lucía, lo quiso tanto que podría dar celos a más de uno. Jajajajá.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web Jesús Arteaga


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

Asalia Venegas en tinta de estudiante

N

o era fácil cursar Historia de la Comunicación a las dos últimas horas del turno de la noche en la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela en los tempranos años 80. En ese tiempo, las clases se prolongaban hasta casi las diez de la noche y la asignatura era una densa revisión de todo lo que ha ocurrido en materia de comunicación desde que el mundo es mundo. La clase la impartía una joven profesora que en ces, Asalia asumió el reto, no se detuvo ante el cada jornada demostraba su erudición respecto a riesgo y alentó a muchos docentes contratados a esa larga saga que partía de las pinturas rupestres que nos preparáramos, y con una altísima calidad y las primeras hojas volantes y llegaba –en ese hiciéramos nuestras pruebas. Y le cumplimos”. entonces– hasta la televisión a color y las primeras Por supuesto que en tiempos de alta confrontamanifestaciones de las tecnologías de transmisión ción política, una persona como ella, plenamente de datos, de las cuales la más avanzada resultaba identificada con la Revolución Bolivariana, no ser algo llamado fax. Era la profesora Asalia podía salir ilesa de un lugar clave para las batallas Venegas, quien se ganó a pulso un puesto en la por venir como era la escuela de periodismo de la pléyade de docentes que en aquellos tiempos Central. El grupo de profesores opositores que educaban a los nuevos periodistas en la UCV. floreció allí (igual que en el resto de la Quienes fuimos sus estudiantes UCV) no estaba contento con tener una terminamos por entender que ese directora chavista y, obviamente, le recorrido por la historia era, ni más ni hicieron su guerrita particular. menos, una piedra angular en la formación de un profesional integral. Y La profesora Asalia Asalia no salió ilesa, pero sí bien librada porque, como dice otra de sus entendimos que la estricta seriedad que Venegas se ganó estudiantes, Tatun Gois, era “una le impartía a esa temática la profesora Venegas era un atributo digno de a pulso un puesto maravillosa mujer, una periodista ética, responsable de su verbo, absolutaagradecerle por siempre. en la pléyade de mente entregada al ejercicio de la El viceministro de Comunicación verdad y a la formación integral de los Internacional, William Castillo, docentes que en estudiantes”, pero además “combativa rememoró su época de estudiante, cuando la profesora le puso una nota aquellos tiempos acuciosa, elegante, divertida, amable y profunda”. mediocre, bajo el argumento irrefutable educaban a los La combatividad acuciosa la ayudó de tener pocas fuentes y escasa profunmucho cuando asumió la Secretaría del didad. Fue una lección de vida, aseguró. nuevos periodistas Consejo Nacional de Universidades, La disciplina académica, el espíritu otro terreno minado por las posturas científico y ese afán escrupuloso por los en la UCV” políticas y por la defensa de los cotos de detalles convirtieron a la profesora en poder grupales y personales. una referencia en la Escuela de Comunicación Su apego a la ética fue clave para formar a una Social, a tal punto que terminó siendo su directora por dos períodos, entre 1999 y 2005. Ese tiempo, no ristra de promociones de licenciados en Comunicación Social y también para ser integrante del por casualidad, es recordado por muchos docentes Directorio de Responsabilidad Social previsto en la como la época en la que, por fin, se abrieron los llamada Ley Resorte. Igualmente, ocupó el concursos de oposición, largamente aplazados en novedoso cargo de defensora de las usuarias y los beneficio de gente que vegetaba en las aulas o, usuarios de Radio Nacional de Venezuela. mejor dicho, en los cubículos y cafetines, sin lavar La entrega al ejercicio de la verdad y la responsani prestar la batea. bilidad en el verbo fueron cualidades que demosAntonio Núñez Aldazoro lo cuenta así: “Muchas y muchos docentes de la ECS-UCV nos comprometi- tró como articulista del diario Últimas Noticias, cuyas páginas de opinión han logrado una virtud mos a enfrentar nuestros concursos de oposición a poco común en Venezuela: en ella se han confronprincipios de la década pasada, porque Asalia tado posiciones políticas encontradas de manera asumió el compromiso histórico de regularizar la bastante paritaria. situación docente de la Escuela (era la directora), La versatilidad demostrada le valió numerosos pues se trataba de una reivindicación necesaria reconocimientos: varios premios municipales y el con la institución y los estudiantes. Además, el Premio Nacional de Periodismo, primero en el ‘contrato eterno’ y la ‘no apertura’ de concursos renglón de la Docencia y luego en el de Opinión. correspondían a una estrategia política de no dar Otro de sus aportes fueron en el campo bibliocabida a las nuevas generaciones de profesoras y gráfico. Coordinó dos ediciones de la revista profesores por la amenaza que eso significaba para Comunicación en 1997. La primera se tituló Múltiples el statu quo de los dinosaurios de siempre. Enton-

Ovaciones salpicadas de lágrimas En nuestro pequeño mundo del periodismo se sabía de la gravedad de la profesora Asalia Venegas. Había conciencia de que sufría una enfermedad degenerativa, de esas que te van doblegando día a día, sin tregua, como si te hubiesen condenado a un largo tormento, en su caso absolutamente inmerecido. Pero aún sabiendo eso, la noticia de su fallecimiento golpeó de la misma manera súbita y despiadada que lo hubiese hecho un accidente fatal. Se demostró, una vez más, que la muerte siempre nos sacude, por más anunciada que esté. En junio, el Movimiento Periodismo Necesario había hecho de tripas corazón para rendirle un sencillo y conmovedor homenaje en la entrega del premio Aníbal Nazoa. El reconocimiento –en ausencia– a su digna trayectoria provocó la ovación más larga de la jornada, salpicada ya de algunas lágrimas. El lunes, cuando se confirmó que había finalizado la cruel agonía, circuló por las redes una bella semblanza escrita hace un tiempo por Simón Ernesto, su hijo periodista (el otro, Argimiro, es médico), en la que contó cómo, siendo niño, aprendió el valor del feminismo, un día que alguien presentó a su mamá como “la esposa de Earle Herrera”. Ella hizo la aclaratoria: “Ese no es mi nombre: me llamo Asalia Venegas”. Quienes la conocimos nos imaginamos la escena y a ella diciendo esa frase con su voz delicada pero firme, y nos provocó aplaudir de nuevo. Con lágrimas, claro.

escenarios , diversas confrontaciones. El segundo número fue Las comunicaciones hacia el III milenio: desarrollos y tendencias. En 2012 tuvo la responsabilidad de compilar Chávez en tinta de mujer, un libro en el que doce periodistas y escritoras y una artista plástica se aunaron para mostrar su visión del comandante (Ediciones Correo del Orinoco). En esa pequeña muestra de la palabra femenina, la compiladora también es autora con una selección de sus artículos previamente publicados en la prensa, en los que abordaba diversos aspectos de la actualidad del momento, siempre con esa visión del contexto histórico con la que activó la conciencia de tantos estudiantes en sus eruditas y sustanciosas clases. En esos y en otros artículos demostró –como lo hacía en sus disertaciones– que los humanos estamos batallando con las armas de la comunicación desde que el mundo es mundo.


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

Las hallacas de Josefa

HISTORIASDE NUESTRAGENTE>

> Era un trabajo en familia. No existía la harina PAN. Se convertía en un rescate de valores LUIS MARTÍN CIUDAD CCS

La madrina Josefa, muy querida por su modo de consentir a la muchachada familiar y, sobre todo, a su amado Pedro, era reconocida por su apego hacia los animales, sus dulces de leche y ciruelas pasas y su inigualable sazón con la que identificaba sus platos; especialmente sus hallacas. Así lo asume la profesora Trina, a pesar de que su mamá, la vieja Lourdes, también destacaba en las artes culinarias. Cuentan que, con la llegada de Pacheco y su frío, a inicios de diciembre, el aroma que impregnaba los alrededores de la Sexta Avenida de Catia, donde ni siquiera se asomaba ningún proyecto del metro ni mucho menos del actual bulevar, era signo inequívoco de que estaban saliendo de sus ollas las famosas hallacas de doña Josefa. Decían los andariegos de esos días de mediados de los años 50, que la magia de aquellos seductores olores se confundía con las fuertes y frías brisas que bajaban desde el Ávila (Guaraira Repano) para chocar con las vírgenes laderas que brindaban los cerros de La Silsa y de lo que ahora es Casalta 3. COSA DE FAMILIA Ese humilde hogar de la familia Tovar Utrera era el punto de reunión de otras familias cercanas, como los Ascanio, los Sánchez y otros allegados, que terminaron por ser primos y hermanos de crianza. El motivo: las mujeres a sus hallacas y su Ponche Crema (de origen casero, pero con la receta del amigo de la familia don Eliodoro Gonzalez P.), los hombres a hablar de música y a echarse sus palitos, los más jóvenes a sus andanzas propias de esas edades que transcurren indefinidas entre pubertad y adultez. Reinaban los valores. Todo era de todos y entre todos, con pleno respeto y amor. Solidaridad y buen gusto para darle rienda suelta a esa rica combinación de sabores, colores y olores que implica la tradicional cocina criolla y caraqueña en época navideña. La jornada que transcurría en torno a un mesón estratégicamente ubicado entre la cocina y el patio (donde estaban todos los ingredientes), se extendía desde el canto del gallo hasta que el cuerpo aguante, cuando se contabilizaban entre las cuatro familias al menos 400 hallacas y 200 bollos, más otras tantísimas para regalarle a los vecinos y allegados de escasos recursos, “porque eso lo compensa Dios”, se decía. NADA DE HARINA PAN A pesar de la cuña engañosa de la empresa que ha monopolizado el empaquetamiento de la harina de maíz, según la cual ellos tienen casi 100 años “sirviendo mejor a su

Muchas familias aprovechan la preparación para el reencuentro.

Colocar el pesebre es una tradición que data de muchos años atrás. pueblo”, en aquellos días previos y durante la dictadura militar de Pérez Jiménez, incluso hasta unos días posteriores, ese producto no existía. La harina se procesaba y la masa se hacía en casa: se compraba el maíz blanco ya pilado, se sancochaba, se molía hasta un punto determinado y se hacía la masa, tanto para arepas como para las suculentas multisápidas. Las jóvenes Trina, Maritza, Cristina, Hortensia, y creo que Claudina, primas todas, se dedicaban a lavar las hojas, secar, envolver y amarrar. Las más veteranas, entre quienes estaban Felicia y Julia, con Josefa y Lourdes, eran las del guiso y las del tendido, además de la cocción final. Por cierto, se tendía a manera de untado con manteca, no como ahora, que se hacen bolitas de masa. Esa hallaca, por su influencia llanera, llevaba ruedas de papa y de huevo sancochado, además del poderoso guiso con gallina picatierra, lechón y ternera que Pedro traía con Juancho, Edecio, Miguel y Alfredo Sánchez, directo de Los Bagres, allá cerquita de San Juan de Los Morros, donde Domingo Perdomo y su mujer les regalaban unas especies secretas cuyos nombres jamás revelaron y que daban un gusto inigualable. Al ritmo de Tim Tim, es hora de partir emitido por las ondas hertzianas de Radio Difusora Venezuela transcurría el ajetreado día que servía para disfrutar del recién montado pesebre, y de uno que otro adorno, mientras que los más jóvenes soña-

ban con lo que les traería el Niño Jesús, que generalmente era una mascada de un medio o un real que aparecía dentro de las chancletas que colocaban debajo de sus camas en esos humildes hogares. Carmen, Pedro, Guillermo, William, Miguel, Alejandro y Jesús Enrique (Milagros no había nacido) disfrutaban de la sanidad que implicaban esos días en la calle, mitigando el frío con sus chucherías, sus patines de hierro y la única bicicleta que se compartían entre todos. TRADICIÓN ETERNA La mayoría de los cronistas coinciden en que la hallaca es un manjar de origen indígena que nace como necesidad de conservar alimentos para su posterior consumo en hojas de plátano o cambur, y, aunque en Perú y México hay platos similares, la hallaca criolla es única en su estilo por la variedad y la complejidad del guiso y por su incomparable textura y sabor. Contiene elementos autóctonos del trópico americano y parece reflejar las razas que nos integran como pueblo desde los días de la cultura precolombina con aportes europeos, e incluso africanos, con carnes, adornos y especies que, unidos, dan la sensación de mestizaje. El término originalmente es orinoquense, según el padre Gilij, quien la llamó yayaca. Posteriormente Núñez Cáceres habla de la ayaca. Rosenblat le dice hayaca y por uso y costumbre se quedó hallaca.

En Caracas espantaba un enano Era habitual que en la Caracas de tiempos inmemoriales, cuando todo empezaba a desarrollarse en torno a la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar, la incipiente población circunscribía sus modos y tradiciones a supersticiones y extrañas creencias. A darle vida a mitos y alocadas leyendas. Espíritus raros, aparecidos, gnomos, jinetes degollados, La Sayona, El pelotero de Los Frailes, El Carretón, y hasta el mítico fantasma guaro que anda por ahí, según la canción, sin pantalón ni camisa, con las manos en los bolsillos y una macabra sonrisa, que aparentemente se venía directo de Barquisimeto para asustar a los caraqueños noctámbulos y borrachines. De esos cuentos de camino, de los que aún hay más de un fiel e inocente creyente, nos referiremos al del Enano de la esquina de La Torre de La Catedral, en pleno corazón capitalino. Por ahí dicen que un empedernido bebedor, salido del otrora barrio La Candelaria, se había tomado hasta el agua de los floreros y decidió buscar camino de retorno a su casa. Necesariamente tenía que pasar por la mencionada esquina, donde para su desgracia hubo de toparse con el diminuto engendro, que no solo espantaba por su misteriosa apariencia sino por los borbotones de humo que expelía del tabaco que se fumaba afanosamente para confundir cada bocanada con la densa neblina que allanaba las calles de Caracas durante frías y solas madrugadas. Ello dificultaba que se definieran los rasgos de tan retaca y grotesca figura espectral, lo que acrecentaba aún más la incertidumbre y el terror en torno a ella. El beodo, más atrevido por la pea que por carácter, no solo le pidió fuego al enano para que le encendiera su cigarrillo sino que osó consultarle la hora en tono algo retador, ante lo cual un eco gutural le hizo saber que eran las 12 en el reloj de San Pedro, mientras que el enanismo mutaba en un monstruo que adquiría el tamaño de la Torre y que con su dedo índice tocaba el altísimo reloj de la Catedral para indicar que en Caracas eran las 5 de la madrugada, con lo cual pretendía dar un escarmiento al dionisíaco parrandero a ver si se iba a su casa de una vez por todas. Cuentan los más veteranos que aquel pasaje de la tradición caraqueña no solo borró los efectos de la fastuosa borrachera del infortunado madrugador sino que le generó un trauma más terrible e inimaginable que ni siquiera pudo amainar con el sabio tiempo que todo lo cura. LM


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 7

CARACAS CIUDADCARIBE>

El proceso histórico boliviano de liberación nacional (y II) MARIO SANOJA OBEDIENTE/IRAIDA VARGAS* CRONISTAS DE CARACAS

6 EL DOMINIO NEOCOLONIAL El despegue de la Segunda Revolución Industrial hacia mediados del siglo XIX, determinó la expansión colonial de los países capitalistas con miras a apoderarse, a bajo costo, de las materias primas que necesitaban para desarrollar su actividad fabril. La minería de la plata, que no había sido totalmente abandonada, condujo al descubrimiento de grandes yacimientos de estaño, mineral de extraordinaria importancia para la industria mundial, convirtiendo a Bolivia en el primer productor y exportador de esa materia prima, bajo control neocolonial del capitalismo mundial, tal como ahora sucede con el litio, estratégica materia prima para la fabricación de productos de alta tecnología. Los magnates de la minería, bolivianos o extranjeros, el verdadero poder detrás del trono, gobernaron a Bolivia a través de las élites políticas liberales o conservadoras que se turnaban en el gobierno y de grupos de presión que abogaban por los intereses transnacionales. Hoy día, el control La historia de los de la minería y el procesamiento del litio en manos del gobierno boliviano parece haber últimos años de sido una de las claves para el derrocamiento de Bolivia está marcada Evo Morales y de su extrañamiento del juego político boliviano. por la influencia 7 CAMBIOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XX creciente de las En 1930, Bolivia y Paraguay habían comenzatransnacionales do a fortificar su frontera, pobremente definida en la región de El Chaco, dando lugar estadounidenses y a una guerra fratricida entre ambos países europeas en la política donde murieron más de 100 mil soldados. Bolivia perdió de nuevo territorio, generando local, apoyadas por la una honda frustración que estimuló el oligarquía boliviana...” surgimiento de movimientos políticos

nacionalistas militares. Los jóvenes militares bolivianos iniciaron lo que se ha llamado el socialismo militar, el cual se trazó como objetivo cambiar la sociedad boliviana, particularmente lograr la nacionalización del petróleo y la redacción de una Ley del Trabajo de corte avanzado. Simultáneamente, se consolidaron movimientos sindicales mineros como la Confederación Obrera Boliviana, partidos políticos de clase media como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y movimientos políticos de extrema izquierda como el Partido de Izquierda Revolucionaria.

8 TIEMPO DE DICTADURAS

A partir de 1940, Bolivia vivió un largo y turbulento período político marcado por Golpes de Estado y

levantamientos populares que culminaron, en 1952, con la destrucción del ejército boliviano, producto de la fragilidad ideológica de las élites políticas que no acertaban en la búsqueda del camino hacia una sociedad justa y democrática. Ese mismo año, bajo el gobierno del MNR se nacionalizaron las minas de estaño y se proclamó la reforma agraria más avanzada del hemisferio occidental, se instauró el sufragio universal y se dio el voto a las analfabetas. A los indígenas bolivianos se les repartieron también tierras libres de toda servidumbre, se les concedió el voto y también grandes cantidades de armas. Desde ese momento, las masas indígenas bolivianas se convirtieron en un sujeto social potencialmente poderoso, aunque pasivo, de condición rural, el cual utilizaron los sucesivos gobiernos de la oligarquía para consolidar su poder frente a la masa radical de obreros del estaño. En 1956 la inflación económica fue carcomiendo el poder de la clase media y del MNR. Se suspendieron los programas sociales y de administración cogestionaria de las minas de estaño y se invitó a las compañías petroleras estadounidenses a retornar al país. En adelante, el ejército boliviano emergió como la fuerza política dominante, distinguiéndose por su carácter reformista. La historia de los últimos años de Bolivia está marcada por la influencia creciente de las transnacionales estadounidenses y europeas en la política local, apoyadas por la oligarquía boliviana cada vez más obsesionada con el pensamiento neoliberal, dispuesta entregar a las transnacionales no solo el petróleo, sino el agua y cualquier otro bien natural o económico para apoderarse de los ingresos que hoy obtiene el Estado Boliviano, como es el caso actual del litio, impidiendo así que mejore de la calidad de vida de la mayoría indígena y su capacidad de ser tanto política como culturalmente hegemónica en la sociedad boliviana.

9 LA LIBERACIÓN NACIONAL BOLIVIANA El contexto político en el cual surgió Evo Morales como líder del Movimiento al Socialismo y ahora Presidente Constitucional de Bolivia, es complejo. Internamente, la dinámica política y económica boliviana ha culminado con la formación de un sujeto social muy poderoso y combativo. Como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos, las etnias indígenas campesinas, descendientes de las originarias, se han venido transformando en sujetos sociales urbanos, como es el caso de la actual comunidad de El Alto, con una conciencia de clase sólida. Muchos individuos de estas etnias han devenido comerciantes, trabajadores/as asalariados/as, trabajadores/as informales, profesionales y burócratas, de manera

que la identidad étnica se cruza con la identidad de otros sectores clasistas urbanos, populares o de clase media. A la par de los/as indígenas urbanos y rurales y los sectores de clase media, los poderosos sindicatos mineros plantearon demandas sociales y políticas tales como la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para refundar a Bolivia como un Estado Plurinacional, y la nacionalización del petróleo y del gas y ahora el litio, demandas a las cuales dio respuesta el gobierno de Evo Morales. No podemos olvidar igualmente que el ejército boliviano sigue siendo un actor político de mucho peso en el destino nacional, como lo demostró su participación en el derrocamiento del gobierno de Evo Morales. Como ocurre en otros países de la región, hay sectores de la oficialidad tales como la cúpula de oficiales comprometidos con los designios del imperio, pero hay también, seguramente, otros, incluyendo suboficiales, clases y soldados, que comparten y han compartido en épocas anteriores la misma conciencia social de las masas populares y de los sectores nacionalistas de la clase media boliviana. Externamente, el golpe de estado contra Evo se inscribe en un contexto de crisis del capitalismo internacional y del imperialismo estadounidense, dominado por los fracasos que ha sufrido su brazo armado, el FMI en países como Argentina, Chile Ecuador y Colombia; ello parece demostrar que el colapso de los imperios tal como ocurrió con el Imperio Romano y el Británico, comienza en su periferia.

10 EL FUTURO PERTENECE AL PUEBLO BOLIVIANO El gobierno de Evo Morales se inscribe en el proceso de Liberación Nacional y dentro de la denominada onda progresista que actualmente todavía sacude las bases tradicionales de las sociedades suramericanas, las cuales han estado fuertemente intervenidas y neocolonizadas por el imperio estadounidense. Los logros del avance socioeconómico y de justicia social alcanzados por Bolivia bajo el gobierno de Morales, revelaron a las mayorías indígenas del país, que es posible luchar por el triunfo de un proyecto político que no solamente los incluya sino que los ha convertido igualmente en un sujeto social con capacidad para llegar a formar gobierno. Bolivia, el Alto Perú, siempre fue el corazón del mundo andino. De allí parten las venas que han alimentado y alimentan el cuerpo de ese gigante dormido. Cuando el corazón palpita fuerte, ese coloso nutrido con las esencias milenarias de la tierra, vuelve a la vida. Como habría dicho José Carlos Mariátegui: ¡despierta el Tahuantisuyo a la Nueva Era de la sociedad mundial, vuelve a incorporarse a la civilización suramericana y caribeña!


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

Hay gente que quiere destruir a la Coordinadora Simón Bolívar

www.ciudadccs.info

AGARRADATO>

> Campaña de descrédito pretende manchar la labor socio-política de este colectivo JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS

El 23 de Enero es una de las parroquias más combativas de la ciudad de Caracas, y un ejemplo de organización comunitaria y colectiva en todos y cada uno de sus rincones, tal como sucede con el sector La Cañada de la Iglesia donde funciona y hace vida, desde hace casi 30 años, uno de los colectivos sociales y culturales más luchadores de la zona, la Coordinadora Cultural Simón Bolívar (CCSB), que es dirigida por Juan Contreras, trabajador social egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y a quienes han vinculado con hechos de amedrentamiento y maltrato a los vecinos de la zona, así como del cobro excesivo por el uso del estacionamiento. Contreras asegura que tales señalamientos son falsos y que han sido creados por gente que ha visto afectado su accionar ilícito en las inmediaciones del 23 de Enero, especialmente en el sector La Cañada, donde ahora no se les permite usar los espacios para realizar las fiestas llamadas “soundcars” y vender sustancias estupefacientes y drogas sintéticas. Contreras deja claro que sin embargo la campaña de despretigiarlo a él y a la Coordinadora Simón Bolívar viene desde hace varios meses. “Esto comienza el 2 de septiembre de este año, cuando desde Colombia rebotan una noticia titulada como “Los amigos de la FARC en Venezuela” en la cual, además de nombrar al presidente Chávez y al jefe de Estado Nicolás Madu-

¡En Navidad prepare unos ricos bollitos de plátano!

Para Juan Contreras la CCSB ha tocado intereses de traficantes de droga. FOTO YRLEANA GÓMEZ ro, y otras pérsonalidades del chavismo, se me menciona entre las personas amigas de las FARC, así como a la Coordinadora Simón Bolívar”, refiere Contreras. El diputado y dirigente social manifiesta que hay alguien o un grupo de personas que les está molestando la labor que él y la Coordinadora Simón Bolívar vienen haciendo desde hace años en el 23 de Enero y en La Cañada. “Creo que a alguien le está molestando la labor social que nosotros estamos haciendo, y que estamos administrando un estacionamiento desde hace tres años, que en algún momento estaba en manos de las drogas y las llamadas fiestas “soun-

dcars”, pero que nosotros logramos execrar y apartar de nuestros espacios comunitarios”. Contreras precisa que la campaña debe venir de parte de alguna gente del mal vivir que pretende seguir vendiendo droga de manera impune, algo que ellos no permitirán que vuelva. Para finalizar, Contreras resalta la labor que la Coordinadora Simón Bolívar viene realizando no solo con la Radio Comunitaria Al Son del 23, sino con la instalación de una Librería del Sur, de una oficina del Saime, así como de un centro cultural donde se dictan diplomados y cursos de idiomas.

DERECHOARÉPLICA>

Surgentes y Keymer Ávila niegan estar vinculados CIUDAD CCS

El pasado seis de diciembre publicamos en nuestras páginas un trabajo de investigación donde salió a relucir el nombre de Keymer Ávila, profesor e investigador del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien reaccionó por la forma en como se hizo mención a su reciente informe “Monitor del uso de la Fuerza Letal en América Latina”, y solicitó un derecho a réplica, que le otorgamos publicando extractos del escrito de casi cuatro páginas remitido por él a nuestro diario. Ávila asegura que ha sido objeto de una serie de rumores y descalificaciones por su trabajo, al cual le había prestado poca atención hasta el instante que esa “maraña de chismes, informaciones falsas, propaganda y manipulaciones parti-

distas” llegaron a un medio como Ciudad Caracas, considerando necesario responder y manifestar su posición, así como desmentir algunos señalamientos que se le hacen asegurando que “no tengo ni he tenido ningún tipo de vinculación con esa ONG (refiriéndose al colectivo Surgente), por lo tanto los momentos en los que decidieron hacer su campaña, así como sus formatos, slogans, hashtags, e intenciones son para mí totalmente ajenos y desconocidos”. Por otra parte, manifiesta que “esta ONG utilizó para su campaña una pequeña parte de unos datos oficiales de distintos países de la región que se encuentran en un estudio comparativo más amplio, realizado por el Monitor del Uso de la Fuerza Letal en América Latina, cuyo capítulo Venezuela está a mi cargo”.

Mientras que los integrantes de Surgentes Colectivos de DDHH, principales protagonistas del trabajo publicado en nuestras páginas, también remitieron un escrito donde aseguran no estar recibiendo financiamiento de Jorge Soros y manifiestan que el objetivo de la campaña es abrir el debate desde el chavismo y la izquierda para exigir al Gobierno que cambie su línea de acción en su lucha contra lo altos índices delictivos. De igual manera, señalan que las cifras usadas por ellos son oficiales y que se encuentran agrupadas en la categoría de “Muertes por Resistencia a la Autoridad” que son usadas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y precisan que nuestro diario obvió algunos datos y editó la información de manera tendenciosa.

Estas navidades puedes hacer de tus comidas típicas platos diferentes con rubros deliciosos y versátiles, una tradición, además de hacer las hallacas, es hacer los ricos bollitos. Varíe la preparación de la masa con el rico sabor del plátano maduro relleno de un exquisito guiso de pollo. El plátano es un tubérculo consumido mundialmente, por eso es protagonista de muchas recetas, tanto dulces como saladas, y es muy consumido en nuestro país. Además, es un alimento altamente nutritivo que tiene un efecto saciante que aumenta la energía y permite realizar las actividades diarias de manera efectiva. De igual forma, ayuda a mejorar el estado de ánimo aumentando la felicidad, debido a sus aminoácidos que actúan en la serotonina u “hormona de la felicidad”. El consumo de plátanos también mejora el proceso intestinal combatiendo el estreñimiento, por su contenido de fibra. A continuación, el Instituto Nacional de Nutrición le invita a realizar esta receta diferente y económica. BOLLITOS NAVIDEÑOS DE PLÁTANO Ingredientes: > 3 kg. de plátano maduro > 1 kg. de harina de maíz > 2 tazas de guiso de pollo > 2 tazas de consomé de pollo > Alcaparras, aceitunas y pasas al gusto > 4 cdas. de aceite > 15 g. de onoto > 3 kg. de hojas de plátano > 1 rollo de pabilo Preparación: Para la masa, sancoche los plátanos, convertirlos en puré y dejar enfriar. En un sartén, vierta el aceite y el onoto, mézclelo, deje calentar por un minuto y retírelo del fuego. Posteriormente, mezcle en un envase el puré de plátano, la harina de maíz, el guiso de pollo –realizado previamente– el aceite onotado, las aceitunas, las alcaparras y las pasas. Utilice un poco el caldo de pollo para amasar hasta obtener consistencia adecuada y reserve. Para los bollos, lave muy bien las hojas y córtelas a lo ancho, en 50 cuadros de 50 centímetros de largo y 30 centímetros de largo. De lo que quede, saque tiras de 8 centímetros de ancho. En el centro de cada una de las hojas grandes, con un poco de aceite onotado, coloque una pelota de masa. Amarre con el pabilo como si fuera un paquete. En una olla grande, coloque suficiente agua con sal, cuando esté hirviendo agregue los bollitos, tápelos, espere 30 minutos y retírelos. Escúrralos y déjelos enfriar antes de llevarlos a la nevera. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

La sexodiversidad fortaleció políticas públicas de inclusión

LAARAÑAFEMINISTA>

> El IV Encuentro Nacional de este movimiento cerró con un llamado del vicepresidente Aristóbulo Istúriz a asumir la diversidad para alcanzar objetivos

Las religiones, principalmente las monoteístas, han fungido históricamente como dispositivos de control de las mujeres y lo femenino. Efectivo brazo del patriarcado en el ejercicio y la reproducción de la dominación de las mujeres, a través de la sumisión de las mismas y subordinación al rol reproductivo de la especie, desplegando narrativas que la asocian a lo inferior, lo animal, al mal, lo demoníaco, la culpa. Una lectura machista y misógina se ha apropiado de los textos sagrados, es al menos lo que dicen las feministas islámicas que los hombres hicieron con el Corán. Hay mujeres construyendo mezquitas para que las ellas puedan entrar, otras peleando por su derecho a ser sacerdotas, grupos como “Católicas por el derecho a decidir” luchando por el aborto legal, seguro y gratuito y teólogas feministas como Teresa Forcade. Porque como en otras instituciones, las mujeres irrumpen en las iglesias a denunciar un orden injusto y desigual, así son los feminismos. Ahora bien, las universidades son otras de las instituciones de este sistema que ha visto a las mujeres pelear por sus derechos. La universidad es un espacio para la producción de conocimiento, por ende es un centro de disputa de poder acerca de cuál conocimiento, para qué es útil y a quién le es útil. Históricamente la izquierda ha bogado porque en ellas florezca el pensamiento crítico, como garantía de horizontes de vidas vivibles. La refundación de la república que implicó el nuevo pacto social consensuado en 1999, a través de la CBRV, establece el carácter laico del Estado. De la misma manera es ratificado el carácter laico de la educación en la Ley Orgánica de Educación en su art. 7, el cual por cierto, desde hace un rato, viene incumpliéndose en colegios tanto privados como públicos haciendo rezar a los niños luego de entonar el himno. Otro principio de nuestra Constitución es la libertad de culto. La Universidad Teológica Evangélica de Venezuela, no sería la primera de alguna religión. Ahora bien, como feminista popular chavista me pregunto, ¿el conocimiento que allí se produzca, nos aproximará como sociedad a acortar las brechas de género fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), o por el contrario, contribuirá a la desigualdad?, ¿podrán las mujeres ser rectoras de la misma?, ¿cuántas mujeres rectoras ha tenido la UCAB?, ¿será un nicho de conocimiento que avale la “ideología de género” de la cual tanto se valen los fundamentalistas neopentecostales para atacarnos a las feministas y a las sexualidades disidentes? Quizá lo justo sea que nosotros demandemos nuestra universidad feminista también. La cosa es que como pretendemos la transformación total y radical de la sociedad, lo mejor será pedir que en esa universidad como en todas, el enfoque feminista transversalice los pénsum de todas las carreras o como mínimo que hayan asignaturas que aborden el feminismo.

CIUDAD CCS

Para ser iguales hay que asumir la diversidad y para alcanzar ese objetivo es necesario que exista el respeto de los unos hacia los otros. Conseguir ese objetivo estratégico es tarea de esta revolución, señaló Aristóbulo Istúriz, vicepresidente del Área Social, durante el IV Encuentro Nacional de la Sexodiversidad, que se realizó desde el 9 hasta el 11 de diciembre en la Escuela de Planificación, en La Rinconada, Caracas. “Nosotros estamos, pues, acompañando a los compatriotas del movimiento sexo diverso de Venezuela, que forman parte del Congreso de los Pueblos, que están debatiendo en estos tres días sobre el compromiso que tienen con la revolución bolivariana, con los cambios, con la transformación de la sociedad. A todos nosotros nos une una sociedad más justa, humana, igualitaria, amorosa, y en ese sentido buscando la igualdad siempre”, agregó. Destacó que todos debemos unirnos para poder alcanzar la patria que soñaba Alfredo Maneiro: “La patria se construye, la política no es otra cosa que construir la razón, es el modelo que es el proyecto, este modelo humanista, social, incluyente, que nos enseñó y nos dejó Hugo Chávez como legado, que es lo único que nos puede conducir a una sociedad más justa, humana e

Se escucharon propuestas de diversos colectivos en mesas de trabajo. igualitaria”, subrayó. Por su parte, la ministra de la Mujer y la Igualdad de Género, Asia Villegas, señaló que en socialismo se crean las condiciones de igualdad, a diferencia del capitalismo, el cual genera individualismo. “Solo es posible la resolución definitiva de brechas de desigualdad en una sociedad socialista y ahí nos encontramos todos y todas”, reseñó AVN. Entretanto, Ingrid Barón, representante del Movimiento Nacional de la Sexodiversidad, informó que las mesas

de trabajo instaladas en el encuentro servirán para recoger los insumos para la defensa de los derechos humanos de este sector. Otros miembros de diferentes colectivos que integran este movimiento señalaron que en otras mesas de trabajo también se discutirán los aportes que pueden hacer al programa de gobierno. Agradecieron el apoyo que ha dado la revolución y los beneficios otorgados por el presidente Nicolás Maduro.

Llegó el pernil a parroquias El Valle y Catedral CARIBAY PIÑA CIUDAD CCS

Los vecinos de las parroquias El Valle y Catedral recibieron, simultáneamente, su cargamento de perniles, ingrediente principal del tradicional plato navideño. Así lo dio a conocer Yésicca Lalama, jefa del Gabinete Social de la Alcaldía de Caracas, a través de su cuenta en twitter @jesiccalalama, quien estuvo acompañada en la entrega por los jefes y jefas de calle de los CLAP de las comunidades del sector. El pernil será distribuido siguiendo la netodología de trabajo de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) de la zona. La Alcaldía de Caracas y el Gobierno Nacional continuarán trabajando, a fin de hacer llegar a todos los hogares de las 22 parroquias caraqueñas la preciadas piernas de cerdo, que las familias degustarán en las tradicionales cenas de 24 y 25 de diciembre. En el video publicado a través del

El pueblo organizado recibe insumos para el disfrute de las fiestas navideñas Twitter se observa a Lalama y al grupo de vecinos integrantes de los CLAP delante de una gran cava refrigerada, contentiva de varios perniles que están guardados en cajas de cartón. Por su parte, Erika Farías, alcaldesa de Caracas, desde la parroquia El Valle,

destacó que continuará la distribución pase al bloqueo, mientras que la trabajadora social envió un mensaje de salutación navideña donde expresó sus mejores deseos a todas las familias y agradeció al Presidente por el apoyo a las fiestas navideñas.

Feministas infiltraron la universidad evangélica INDHIRA LIBERTAD RODRÍGUEZ.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

La restauración de monumentos es un oficio del arte

PARROQUIAADENTRO>

> El restaurador de obras patrimoniales tiene como responsabilidad primordial el rescate de la memoria histórica de los pueblos. NAILET ROJAS

CIUDAD CARACAS

La nuestra es una ciudad emblemática, propietaria de diversos monumentos que son íconos representativos de la venezolanidad. Para su preservación y conservación, es necesaria la intervención de los restauradores de obras patrimoniales. Es un oficio especializado del arte que consiste en rehabilitar y conservar representaciones artísticas elaboradas con diversos materiales, tales como: metal, bronce, granito, mosaico, vitrificado, yeso y mármol, entre otros. Para rehabilitar las efigies, el especialista realiza un análisis de evaluación minucioso de los pigmentos, para luego determinar los tipos de instrumentos utilizados por el escultor, valorar el estado en el que se encuentran las piezas y, a su vez, estimar los productos necesarios para embellecerlas. Frank Parra, ganador del Premio Municipal al Patrimonio Histórico, mención Aquiles Nazoa en el 2012, ha promovido la recuperación de estatuarios en la ciudad capital. “Llevo más de cuarenta años en el oficio. Mi trabajo es darles vida a las figuras representativas de la ciudad. Caracas cuenta con un museo vial al aire libre, es decir, es inevitable que las obras sufran daños, ya sea por el cambio climático, por exposición al sol o las lluvias ácidas”, dijo. El restaurador en sus más recientes trabajos recuperó las estatuas Apacuana y María Lionza, ubicadas en las autopistas

El terremoto de 1967, la tragedia con cielo naranja

Apacuana es símbolo de la mujer guerrera venezolana. FOTO FRANK PARRA Valle-Coche y Francisco Fajardo, respectivamente. “Por la exposición al sol y la polución de dióxido de carbono, presentaban notables deterioros. Necesitaban un cariñito, porque nos representan. El trabajo de rescate y enaltecimiento fue arduo. Ahora se podrán conservar por mucho más tiempo y seguirán siendo patrimonio nacional”. EL ARTE COMO CIENCIA El artífice combina diversas estrategias artesanales y científicas para tratar los

monumentos. El fuego y ciertos químicos son las principales herramientas a utilizar para reparar y readecuar las efigies. Parra resalta que un restaurador es un médico del arte: “Somos alquimistas y debemos tener conocimientos en varias áreas para conocer el proceder. Debemos saber de todo un poco, desde historia hasta la química para alcanzar el objetivo, porque ese es nuestro principal compromiso”, concluyó. Finalmente anunció la recuperación de la estatua del Libertador en la Plaza Bolívar.

Palma Bendita declarada Patrimonio Cultural FRANCIS COVA CIUDAD CCS

El día de ayer Venezuela logró la séptima declaración del Programa Biocultural de Salvaguardia de la Palma Bendita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco, así lo dio a conocer el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, a través de su cuenta en Twitter. La delegación del Gobierno Bolivariano, con Benito Yradi como representante, recibió la aprobación del expediente en la evaluación de la Unesco en Colombia y enviaron felicitaciones a los palmeros de Chacao, La Asunción y Valle del Espíritu Santo, en Nueva Esparta, quienes hace tres siglos incorporaron esta manifestación durante la Semana Mayor. El embajador de Venezuela ante la Unesco, Héctor Constant, envió a través de un video en las redes sociales palabras de celebración para los palmeros: “No solo se reconoce el mantenimiento de esta manifestación cultural, sino también el

Los palmeros han sido reconocidos como guardianes del bosque de las palmas. respeto al ambiente del Waraira Repano”. El programa para salvaguardar la Palma Bendita tiene como propósito reconocer el cultivo sustentable de la palma, fundamentalmente en el municipio Chacao y en el estado Nueva Esparta, y como ejemplo de buenas prácticas.

Los palmeros suben los Viernes del Concilio al Waraira para buscar la palma que será bendecida cada Domingo de Ramos. “Nosotros ayudamos a la palma a ver la luz cuando la podamos, porque gracias a ello puede sobresalir en la selva nublada”, dicen los palmeros de Chacao.

La noche del 29 de julio de 1967 aconteció en nuestra ciudad capital, Caracas, uno de los más dramáticos eventos naturales del siglo XX. Un potente sismo de 6,5 grados en la escala de Richter, acompañado de un atronador sonido que brotaba desde las entrañas de la tierra, sacudió a cuanta infraestructura estaba construida sobre la capital y el hoy estado La Guaira. Más de 300 personas fallecidas, aproximadamente 2.000 heridos, centenares de damnificados y toda una población aterrorizada ante la presencia de este impredecible fenómeno telúrico. Coincidencialmente, Caracas estaba celebrando sus 400 años de fundada, con una alegre agenda de eventos culturales para el disfrute de los citadinos de la época, quienes coincidían en manifestar el intenso calor de aquellos días, y en especial, en esa nefasta noche. El reloj marcaba las 8:05 pm cuando, según los transeúntes de la avenida Baralt, veían y sentían cómo el pavimento se movía bajo sus pies, similar al paso subterráneo de una serpiente que se desplazaba llevando en su onda a personas, vehículos y edificios, los cuales, como castillos de naipes, se desplomaron en el sector de Altamira y Los Palos Grandes. Así también en Caraballeda, donde aún se recuerda el colapso de los últimos pisos del edificio “Mansión Charaima”, en donde se celebraba una concurrida fiesta. Mitos y realidades se han registrado desde esa noche, pero ninguna tan impactante como los testimonios de quienes iban circulando por la avenida Boyacá (Cota Mil) y avenida Libertador con sentido oeste-este. “Una bola de fuego sobre el Ávila” se avizoró pocos instantes que iniciara el movimiento telúrico, manifestó Alfredo Morles, quien iba con su esposa e hijos en su vehículo. Espontáneos dijeron haber visto caer un meteorito por los lados de Petare, otros hablaban de un objeto volador no identificado (OVNI); en fin, todos coincidían en haber visto una luminosidad color naranja en el cielo hacia el este de la capital. Pero, ¿qué pudo haber sucedido aquella agitada noche? Como es de entender, los terremotos son causados por las fricciones de complejos sistemas de placas tectónicas que permanecen en constante movimiento en la corteza terrestre. Cuando se registran esos choques entre placas en gran intensidad, se libera energía hacia la superficie que, sin dificultad, puede ser apreciada a simple vista por cualquier transeúnte. A pesar de que hoy en día aún se debate sobre el origen de este fenómeno lumínico registrado a la par de los movimientos sísmicos, lo que sí es cierto es que la noche del 29 de julio de 1967 ¡no hubo platillos voladores sobre Caracas! Julio González Chacín (fundador); Renny Rangel Salazar Gabriel Torrealba Sanoja / parroquiadentro@gmail.com


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Luisa y sus muchachos en acto de reconocimiento. FOTOS MUCHACHERA DE CURIEPE

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

La convivencia es entre todas las formas de vida

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

Los niños de la Fundación en actividades pero en el año 1978.

Una vida dedicada a los saberes ancestrales y afrodescendientes >La maestra “Luisín” es conocida por la dedicación y entrega a su pueblo natal, Curiepe, y por sembrar valores de vida a niños y niñas durante más de cuarenta años a través de su fundación SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

La cultura afrodescendiente está presente en nuestro día a día: en la religión, la comida, la cultura, el habla, las tradiciones y en cualquier aspecto de la cotidianidad del venezolano. Nuestra identidad durante muchos años estuvo dormida gracias a la historia mal contada que desde niños nos hacían estudiar. Hace ya algún tiempo, y con la llegada de la Revolución Bolivariana, esta identidad volvió a la vida, volvió a estar y quedarse entre nosotros con orgullo en las escuelas, en las calles y en todas partes. Luisa Pérez Madriz “Luisín”, como es llamada cariñosamente por todos quienes la conocen, es originaria de Curiepe, una localidad de Barlovento en el estado Miranda. De manera muy pausada y alegre nos cuenta para nuestra página que desde pequeña ha estado muy ligada a la enseñanza. Luisa es la mayor de siete hermanos, a quienes cuidó y educó desde pequeños, también se dedicó a formar a los niños más necesitados de su calle, quienes cariñosamente la llamaban “tía”, de allí le viene eso de ser maestra y haber destinado casi toda su vida a la pedagogía. Pero también se ha dedicado a que la identidad de los curieperos sea lo primordial, algo que les permita llevar ese gentilicio con orgullo en el alma y en el corazón. Ella ya está jubilada, ejerció la docencia por más de 50 años, “Los títulos universitarios son lo de menos, soy maestra y con eso es que quiero quedarme”. Así mismo es cultora popular y fue nombrada patrimonio cultural del estado Miranda, por parte de la Unesco, gracias a su gran aporte a todo lo que tiene que ver con el arraigo de las raíces, así como a la cultura negra ancestral. De igual manera se conoce por formar parte de las fiestas de San Juan en esa localidad. “Luisín” lidera un centro de formación para jóvenes de Curiepe y de las zonas cercanas, este centro es

conocido como la “Muchachera de Curiepe”, una escuela de saberes ancestrales que fue abierta hace 46 años para mostrar y enseñar los valores de vida, primordiales para una buena formación en los seres humanos. Allí se muestra, sobre todo, la solidaridad, la hermandad entre humanos, así como la igualdad de condiciones para todos los que integran este grupo, en el cual esta curiepera ha transmitido estos valores durante más de tres generaciones. Del mismo modo son inculcadas las raíces afrodescendientes con las que nace cada niño, niña y jóvenes que hacen vida en el centro de formación. Les enseña a reconocer y a tocar instrumentos musicales autóctonos de la región costera venezolana, así como también a la elaboración de los mismos, pero también todo lo que tiene que ver con las culturas ancestrales de los afrodescendientes venezolanos. LO DE CURIEPE SIEMPRE ES PRIMERO Según “Luisín” lo primordial es tener siempre presentes las raíces con las que nacemos, de donde se proviene y nunca olvidar eso, decir siempre con orgullo “soy de Curiepe”, como les enseña a todos quienes desde hace más de 43 años han sido parte de este centro de formación, y que tiene su sede en la residencia de la maestra. Pero, como ella misma nos cuenta, muy orgullosa de todo su grupo “la muchachera se encuentra en cualquier parte”. “Primero tenemos que saber de nuestra espiritualidad para poder enfrentar el mundo, llevar esa identidad muy arraigada a donde sea que estemos. No importa en quienes nos convirtamos, lo de nosotros hay que llevarlo con orgullo”, comenta la maestra. Actualmente en esta Fundación hacen vida y se atiende a más de 136 niños, niñas y adolescentes de la localidad mirandina, pero también cuentan con integrantes de varias zonas cercanas a Barlovento y parte del estado Miranda. La identidad cultural de origen africano ha sido un largo proceso que aún hoy en día se mantiene a flote gracias a educadores de la talla de “Luisín”.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

LA ENTREVISTA ORLANDO WATUSSI

C

on su don de gente incuestionable, lapermanente sonrisa y humildad que caracterizan a los verdaderamente grandes, el maestro Orlando Watussi estuvo en la redacción de Ciudad CCS, en una franca y amena conversación haciendo un recorrido por todo lo que ha sido su admirable trayectoria musical y también de sus impresiones, como un venezolano que ama su tierra, acerca de cómo ve la realidad país y cómo considera que pudiéramos lograr salir airosos de tanto despiadado ataque, no sólo de nuestros enemigos externos que están plenamente identificados, sino de aquellos internos que hacen tanto daño como los otros, y que aún no terminamos de saber quiénes son, ni dónde están. Pero que seguro encontraremos neutralizar. — Maestro, tú eres una de las pocas personas, incluso dentro de “El Afinque” que sostiene que sí hay calidad musical y que sí se toca salsa brava. Y quisiera que nos hablaras un poco, primero de cómo ha sido ese crecimiento tuyo como músico. — Bueno, mira, comenzando por el principio que sería mi actividad musical, yo creo que uno nace para lo que uno tiene que vivir. Y después uno vive para aquello que uno nació. Ese es mi criterio. Entonces, yo nací para esto, para cantar. No es un trabajo únicamente, es la manera como yo he desarrollado mi existencia. Es la manera como Dios me permite crecer, porque yo creo que el crecimiento es hasta que uno muere. Y, entonces, yo le doy gracias a la música por mi crecimiento como persona, porque gracias a haber entendido a tiempo que la persona es más importante que el personaje. Yo no vivo para el personaje, sino que yo vivo con ese personaje. Y yo lo controlo. Prefiero ser mejor persona que cantante. — Cuando tú hablas del personaje ¿a qué te refieres? — A mi trabajo de cantante, eso es un personaje. — O sea, ¿qué tú separarías a Orlando Watussi el cantante, de Orlando Watussi la persona? — Somos dos, sí. Pero para mí es más importante el Orlando Watussi persona, que el Orlando Watussi cantante. O sea, gracias a esa distinción he logrado un equilibrio que me permite ser objetivo en mi existencia, en mis actos, en mis pensamientos; sobre todo en mis sentimientos.

La única manera de levantarnos es practicando la unión entre nosotros > Aún siendo toda una celebridad musical a escala mundial, el maestro Watussi, siempre sonriente, es un ejemplo más grande como persona que como artista | TEXTO TATUN GOIS | FOTO JAVIER CAMPOS Su nombre completo y original es Orlando José Castillo, nació el 23 de marzo de 1949, en un pequeño pueblo llamado Marín del Edo. Yaracuy. Sin embargo es conocido popularmente, tanto dentro del país como fuera de nuestras fronteras, como “Watussi”. Este maestro de la salsa brava nacional, fue el primer cantante venezolano en cantar a tarima llena en el Madison Square Garden de Nueva York en 1974, cuando era el escenario musical más importante del momento. Con más de 45 años de trabajo en el mundo de la salsa y el jazz, ha participado en más de 60 álbumes de diferentes artistas y cuenta con siete producciones propias, sigue siendo un destacado sonero. Para este gran sonero la clave es arrancar el coloniaje y practicar todos juntos la unión para levantarnos. escuela desde que tenía 5 años. Y entonces le doy gracias a la vida — ¿Y en el mundo de la salsa, de haberme hecho cantante, entraste a qué edad,? porque eso me ha llevado primero a conocerme. Segundo, a — Tenía 19 años, y fue una casualidad. Claro, no era mi idea conocer a la gente y, después, a realmente, porque no me conocer el mundo. Gracias a mi interesaba la música como trabajo he visitado todos los trabajo, simplemente continentes. Menos el me gustaba, había que me falta, que incursionado en estuve a punto de ir: distintas circunstanOceanía. cias como cantante de — ¿Cómo fue tu Yo creo que si serenatas, actos encuentro con la música, qué edad nosotros algún día culturales de mi escuela y de mi liceo. tenías cuando logramos superar Todas esas cosas empezaste con esto, cómo descubriste ese coloniaje y ser buscando siempre conjuntos de gaitas, que esto era lo tuyo? más venezolanos por ejemplo… Pero — Eso es como te por puro amor a la digo, nace contigo. Es que otra cosa, música y el divertiun don que Dios te brinda y que así como nosotros seremos mento. Y entonces me llegó la oportunidad lo puedes captar y verdaderamente de ser profesional en hacer que se desarroel 69 con Príncipe y su lle, también lo puedes lo que Hugo sexteto. Fue mi captar y hacer que se pierda de acuerdo con Chávez quería: una primera grabación, fue mi primera tu persona. Siempre composición también, he cantado desde que potencia”. fue el primer escalón para mí. me conozco. Uno sabe que canta Con él estuve un año. bien, y aparte de que lo sientes te Tuve la fortuna de entrar al año das cuenta porque la gente te lo dice. Yo era un niño, y ya cantaba. siguiente a formar parte de una orquesta llamada “Los Satélites” O sea, fui el mejor cantante de mi

con la cual estuve 3 años e hice mi primer viaje internacional a Santo Domingo un par de veces. Fuimos la primera orquesta venezolana de salsa en tener un éxito fuera de nuestro territorio al máximo nivel. — ¿Los satélites? — Sí, el primer éxito de “Los Satélites” fue Pensando en ti, cantada por Mauricio Aponte, quien era su cantante original, y después yo grabé Traicionera que fue el éxito más grande de la salsa venezolana, para ser más claros, a ese nivel internacional. Traicionera fue el tema que nos llevó a nosotros a ser la primera orquesta venezolana de salsa en viajar a Nueva York, en 1974. Fuimos la primera orquesta venezolana de salsa en llegar allá , y yo el primer cantante venezolano de salsa en cantar en el “Madison Square Garden” de Nueva York, cuando estaba en su apogeo como la máxima tarima del mundo ese año, y fuimos invitados a tocar allí porque ese tema estaba pegadísimo en todas las emisoras de radio de esa ciudad. Éramos la sensación del momento Y aquí no se sabía nada, fíjate, ¿ves?

— ¿Y a qué te crees tú que se deba esa falta de amor por lo nuestro? — Yo soy una persona a la que siempre le ha gustado analizar, y sacando conclusiones en mi análisis a esa pregunta que tú me haces, yo creo que es nuestra histórica prepotencia. Y la raíz de esa prepotencia nuestra es ese coloniaje español que nosotros tuvimos por ser los primeros conquistados. Y todavía no hemos logrado extraernos realmente desde el fondo de nuestra idiosincrasia ese coloniaje. Y eso se manifiesta en la música. Siempre es más importante lo de afuera que lo nuestro. Te pongo ese ejemplo claro. Y al que me lo quiera discutir, bueno, podemos discutirlo. Pero, yo creo en eso. Yo creo que si nosotros algún día logramos superar ese coloniaje y ser más venezolanos que otra cosa, nosotros seremos verdaderamente lo que Hugo Chávez quería que fuéramos: una potencia, porque tenemos el material humano. Pero somos egoístas, no nos unimos, no conocemos la unión. Lea la entrevista completa en: http://noticias.ciudadccs.info/


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 13

ENCUESTA

La Universidad Teológica abrió debate entre expertos > Esta casa de estudio integraría a más de 25 institutos teológicos del país FRANCIS COVA/JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

En un encuentro con pastores y representantes del Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela y el presidente Nicolás Maduro, celebrado el pasado 5 de diciembre, se hicieron decreto varias propuestas de ese sector religioso, a través de su representante, pastor Moisés García, entre ellas la aprobación de la creación de una universidad teológica evangélica. Al tiempo, en la cuenta de Twitter del primer mandatario se leía a propósito del tema: “Dando ejemplo al mundo, vamos a abrir las puertas de Venezuela para que ven-

gan evangélicos de toda América”. A los pocos minutos se encendieron las alarmas de numerosos usuarios de las redes sociales y comenzó el debate por este tema religioso, considerando que Venezuela es un estado laico. Es por eso que el semanario CiudadCCS decidió hacer una encuesta calificada entre varios personajes de la vida política y cotidiana con la siguiente pregunta: “A raíz de la propuesta del sector evangélico al Presidente Nicolás Maduro para la creación de una universidad teológica evangélica, ¿Estaría usted de acuerdo con la creación de una casa de estudios que reúna a todas las religiones?”

Judith Valencia

Jesús Gabriel González:

Juan Carlos Pérez D.

“Ni lo unoni lo otro” Hacia la unificación “Pluradidad Comunista. Economista y profesora en la UCV de pensamientos necesaria” y docente de la Cátedra Historia Insurgente Federico Brito Figueroa Ni lo uno ni lo otro. Me permito expresar mi sentimiento. No comparto darle la batuta “de mando social” a la (s) religión (es). ¿Universidad (baño) solo para mujeres? El Opus Dei separa por sexo: colegio de hembras y de varones. Ese vecindario de niñas en colegios de monjas - lo conocí en los años cuarenta: creencias de virginidad, privilegio y prestigio social. Cuando llegó el exilio catalán a Venezuela fue orgullo estudiar en colegios mixtos republicanos. Mantener -reeditar- privilegios religiosos en una república constituida en respeto a todos los cultos es dogmatizar en nombre de la libertad. Me atrevo a decir que enseñar religión permite irrespetar la espiritualidad más íntima de cada quien. En mi poco entender no hay religión que no paute por escrito el destino. Pauta que amputa el disfrute al tiempo de desplegar el cuerpo de la personalidad única. El destino es droga que envicia, que contamina la unión de los comunes evitando el poder de la lucha por el vivir-viviendo: “ donde toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad” y “ nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley”, reza la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Jesús, como un otro ,vivió y murió. Otros fundaron el poder religioso inventándolo. Es deber y derecho de toda congregación captar y capacitar a sus feligreses. Así como toda organización política - con fines colectivos - de instruir a sus partidarios. Es criterio universal que en las universidades nacionales en facultades y cátedras enseñen y estudien temáticas del campo de la Teología. El gobierno de Estado cobija religiones y creencias sin que sus gobernantes instruyan preferencia personales como mandato social común. Son estos mis sentimientos.

Es periodista y jefe del canal indígena de la Radio Nacional de Venezuela, activista de las luchas sociales de los pueblos originarios Hoy en día, la Revolución Bolivariana busca la unificación, la unidad, de todos estas tendencias, de todos estos grupos que van en pro de la liberación del pensamiento, de la bondad. Hoy en día para hablar de la unidad es necesario revisar la historia de Jesús Cristo, en cuanto a la conformación de la justicia social que el presidente Chávez también asomaba en sus discursos. Hablar de esa unificación, que se aspira con la fundación de esa universidad teológica, es reforzar parte de ese discurso. Sin embargo, creo que hay que revisar las diferentes corrientes teológicas que existen en el mundo. Vamos a revisar la historia de la conformación de las iglesias del mundo, como es el caso de cristianismo, que es la base fundamental de todo el tema, cuando se crea la iglesia evangélica en el mundo, comienzan a nacer las tendencias dentro de las religiones y creo que debemos ir revisando la diversidad de pensamientos que existen en el mundo. Conformar una sola plataforma de lucha es lo que muchos visionarios han tenido para unificar ese pensamiento. La Revolución Bolivariana se ha convertido en pionera en seguir reforzando la unidad en estos movimientos que buscan la justicia social. Hablar hoy día de una universidad teológica, que agrupe varios pensamientos dentro de una misma tendencia religiosa, es ir unificando esas tendencias. Eso va a servir para armar el criterio de pensamiento cristiano, que es un soporte de esos valores fundamentales que hoy en día el mundo está pidiendo y que está clamando a través de, como lo decía Chávez, la justicia social. La creación de esta universidad debe servir para promover y para fortalecer los principios morales y espirituales de una sociedad que hoy en día amerita ser rescatada. No dejemos perder la conexión espiritual que hay entre la tierra y el hombre, que es tan necesaria para la preservación de la vida.

Exseminarista, profesor universitario y periodista de larga trayectoria La creación de una institución de educación superior, que nos permita obtener y acceder a los conocimientos teológicos desde la diversidad religiosa y cultural, reviste un carácter de gran importancia con relación a tener la posibilidad de nutrirte de todos aquellos conocimientos relacionados con ese ser supremo que unos llaman Dios, otros Jehová, otros Yahveh, unos lo relacionan con el sol, como es el caso de muchos de nuestros pueblos originarios. Mientras que en las culturas africanas, como la Yoruba, lo invocan como Obatalá, que es el creador de todos, pero que el fin es único a pesar de la diversidad de nombres. Y desde aquel instante que el ser humano consideró que había un ser superior a él, pero que por su grandeza no es palpable a los ojos y sentidos, sí es parte de su vida. Será muy interesante esa universidad, siempre y cuando, en el marco del respeto a la libertad y pluralidad de pensamientos, todas las religiones y culturas puedan ofrecer sus visiones teológicas, que no se menosprecie a nadie; porque no podemos hacer como en la época de las cruzadas o de la conquista de América, que en nombre de Dios se impuso una religión y se pisó y menospreció a los dioses de los Aztecas, Mayas, Incas, Quetchuas, Aymaras y Caribes, de la diversidad de pueblos originarios que vieron cómo sus raíces eran suprimidas y echadas al fuego del castigo eterno, porque eran supercherías y cosas del maligno. Creo que nadie debe oponerse y tener recelo por el hecho que sea denominada universidad teológica evangélica, aunque desde mi punto de vista debería ser nombrada como universidad de la pluralidad teológica, si la idea es que en ella confluyan todas las religiones y culturas, y si es verdad que en ella habrá espacio para todos aquellos pensamientos y visiones sobre ese ser supremo que algunos llamamos “Dios” o “Dios Padre”, como yo lo invoco cada noche en mis oraciones.


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15

ENCUESTA

José Roberto Duque

A raíz de la propuesta del sector evangélico al presidente Nicolás Maduro, para la creación de una universidad teológica evangélica, ¿estaría usted de acuerdo con la creación de una casa de estudios que reúna a todas las religiones?

“Ni religión ni universidad” Escritor y periodista, analista político. Es cronista, columnista y redactor en diarios y revistas. Ha impulsado la creación de medios alternativos y comunitarios

Mario Sanoja Obediente

¿Una universidad evangélica en Venezuela? Doctor en Antropología por la UCV. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Premio Nacional de Cultura, Premio Nacional de Historia En Venezuela existe libertad de cultos y de pensamiento. El Estado no tiene el monopolio de la educación. Ya en el pasado se creó una Universidad Católica, se creó una Universidad Metropolitana, que defiende los intereses de la empresa privada, y así muchas otras que defienden intereses particulares de diversos grupos económicos, sociales y religiosos. En consecuencia, yo no veo ninguna justificación para impedir la creación de una universidad teológica evangélica. Nuestra pregunta sería: ¿una universidad teológica evangélica respetaría la libertad de cátedra, el derecho de los estudiantes a recibir información que vaya en contra de la dogmática evangélica? Si se trata de una universidad teológica, que sería como el equivalente a los seminarios donde se forman los sacerdo-

tes católicos, difícilmente podría existir libertad de cátedra, de pensamiento. El aspecto más peligroso en los actuales momentos sería la filiación ideológica de los grupos evangélicos que estarían a cargo de aquella universidad. Como nos ha mostrado el ejemplo boliviano recientemente, existen sectores evangélicos fanatizados con las enseñanzas bíblicas que adoptan posturas racistas y fascistas, capaces de asesinar a toda persona que no esté de acuerdo con sus preceptos religiosos. Igualmente, los católicos fanáticos han quemado ad maiorem Dei gloriam millares de personas. Pero se trata en este caso del respeto a la persona humana, a la diferencia cultural y étnica. A mí me gustaría oír de la boca de nuestros pastores evangélicos una condena de la actitud fascista y racista que asumen los políticos evangélicos bolivianos, comenzando con la supuesta presidenta encargada que prohíbe a sus diplomáticos vestir ropas indígenas y ordena y permite la masacre de indígenas que protestan pacíficamente contra el golpe de Estado evangélico-militar que derrocó al presidente de Bolivia, Evo Morales, democráticamente electo por el voto popular. ¡Vade retro fascistas!

José Manuel Rodríguez

“Significa un dique contra otras doctrinas” Arquitecto y profesor en la Universidad Bolivariana de Venezuela Seguramente existen múltiples razones, asumiré la que me parece central: para desarrollar el pensamiento crítico profundizando en el conocimiento. Lo demás son cuestiones programáticas y operativas, que siempre serán objeto de afinamiento y renovación, al igual que

sus autoridades y profesores. Sin embargo, no ha sido esto lo que las ha caracterizado a lo largo de la historia. Su origen y trayectoria inicial fue pontificia, cuando cambió se hizo napoleónica. Es decir, siempre ha sido doctrinaria, lo cual significa un dique contra otras doctrinas. Tal vez profundizan en determinados conocimientos, pero al diablo con la capacidad crítica. El solo adjetivarla doctrinariamente, sea filosófica, política o religiosa, es ya un camino equivocado, ni hablar de lo que ahí saldrá. Cuando mucho se acercará a eso que la izquierda llama escuela de cuadros y la derecha formación de liderazgos.

Reverendo David Daniel

Christiane Valles Caraballo

“Los cristianos progresistas tenemos mucho que aportar”

“El Estado no debería intervenir”

Reverendo de la Iglesia Anglicana de Venezuela. Movimiento Somos Gente de Dios Para nosotros, como religiosos ecuménicos, anglicanos, luteranos, presbiterianos y ortodoxos rusos progresistas, luego del encuentro con el presidente Nicolás Maduro, y en la plena vigencia del artículo 59 de nuestra Constitución, hoy con la Asamblea Nacional Constituyente, la propuesta más importante de ese encuentro del 5 de diciembre pasado quizás sea la creación de una universidad teológica evangélica, más allá de una necesidad surgida desde los sectores evangélicos. Esto representa una aspiración del pueblo que no se identifica con los pensa de la Universidad Católica Santa Rosa y UCAB, ambas casas de estudios con facultades de Teología, puesto que la teología evangélica no solo es la visión del amplio espectro no católico romano, es la misma historia de la evolución de la iglesia que inspira esta lucha de los hermanos pentecostales. Para proponer la creación de la universidad evangélica, reconocemos en fraternidad que esa propuesta ha sido una vieja aspiración del pastor Moisés García, entre otros, también del hermano Danni Camaripano y del hermano diputado de Miranda, Miguel Morales, que no por eso deja de ser interesante; pero debemos decir que puede resultar positiva si los sectores evangélicos reformados –y no me refiero al reformismo, me refiero a la iglesia que insurgió contra el Vaticano en el siglo XVI– ahora, en el siglo XX, nos identificamos como pueblo en las luchas progresistas desde la teología de la liberación. Si logramos insertarnos de alguna manera en este esfuerzo, en el campo de la educación teológica, los cristianos progresistas tenemos mucho que aportar. De otra manera, advertimos que esto podría resultar un peligroso semillero de fundamentalismo y cenáculo de conspiración. También sería interesante como propuesta que se creara la universidad de la interculturalidad y diversidad espiritual de Venezuela, con una facultad para la teología reformada y el estudio e investigación de los movimientos cristianos y su aporte en la construcción del socialismo del siglo XXI.

Antropóloga, profesora universitaria y amante de la lectura, se autodefine como chavista hasta siempre En primer lugar, me sumo a las voces que se han preguntado sobre la pertinencia, demanda, necesidad y prioridad de crear una nueva universidad para los fines que fueron enunciados, tanto por los voceros de las iglesias evangélicas como por el presidente Maduro, en el acto en el cual se produjo la firma del punto de cuenta. Pienso, con independencia del fondo, que la creación de una universidad está fuera de escala para los contenidos que se impartirían. Suponiendo que estuviéramos de acuerdo con el respaldo a la iniciativa de los pastores, ¿por qué no iniciar con unas cátedras, o una escuela, o una facultad de carácter interreligioso, ecuménico, intercultural, que facilite el diálogo de civilizaciones? En mi opinión, la formación de servidores religiosos pertenece a la esfera de lo privado. El Estado no debe intervenir en la creación de seminarios católicos o rabínicos, o en la formación de shamanes, babalaos ni ninguna expresión de la espiritualidad propia de las superestructuras sociales. La laicidad del Estado es garantía del principio de igualdad entre los y las ciudadanas, justamente, con independencia de su credo. El otro aspecto que se ha debatido es el del rol político que están jugando actualmente los evangélicos como cabeza de playa de la hegemonía capitalista, y la paradoja de su respaldo por un gobierno que impulsa una revolución socialista, pero que ha expresado, también, un componente cristiano, en su condición política no religiosa y que nos llama continuamente, incluso para la Asamblea Constituyente, a la búsqueda de la nueva espiritualidad. Nosotros entendemos esta nueva espiritualidad como la expresión estética, simbólica, subjetiva que caracteriza, justamente, al bloque histórico que emerge de las complejidades propias de la Revolución Bolivariana y del chavismo como sujeto social. Para nada esta búsqueda puede acotarse al ámbito alienante y de control que caracteriza a las religiones occidentales monoteístas, legitimadoras del orden burgués que buscamos desplazar. Según parece, la respuesta es: no estoy de acuerdo.

Por origen y por principio rector, la Universidad es una construcción medieval, de inspiración religiosa. Nada se parece más a un monasterio que una Universidad (cualquiera que esta sea), y hay una palabra clave que lo delata o lo atestigua: claustro. El claustro, donde secuestraban o secuestran personas para demostrarles que sus culpas son espantosas y que no tienen remedio, es el ancestro más evidente del claustro universitario, ese otro convento donde usted tiene que repetir dócilmente lo que le dicen los profesores y los libros que le ordenan leer, porque, si no, entonces está raspao. El monje se autoflagela en busca de una santidad que no se merece por mucha sal que se ponga en las llagas, y cuando el estudiante termina el pregrado ya lo entrenaron para que entienda que sin posgrados, doctorados y magisters sigue siendo un imbécil, un bruto, casi un trabajador. Los rituales más antiguos de la academia conservan el boato en la vestimenta, la solemnidad y ese carácter medio fúnebre que chorrea incluso a la ho-

ra del momento que se supone es el más feliz del ceremonial, que es la graduación. La puesta en escena y el debido respeto a las altas jerarquías recuerdan el ceremonial de cualquier homilía de cualquier religión. Con esto quiero decir que no debería sorprender que alguien proponga la creación de una universidad para religiones y religiosos: ya hay más de una universidad católica, así que las razones para el espanto por eso de la universidad evangélica o multirreligiosa no tienen que ver con la juntura entre religión y academia, que, al final, son parte de la misma trama hegemónica de la dominación. Personalmente, me opongo a la existencia de religiones y de universidades. Pero como esta no es una controversia entre puntos de vista personales, sino un asunto delicado que afecta directamente al “qué estamos haciendo” para emancipar al Estado, vayamos entonces al centro exacto del problema (porque el solo planteamiento de creación de ese mamotreto revela eso, un problema). Es impertinente, irresponsable y ridículo que se pretenda financiar una institución monstruosa de ese tipo con recursos del Estado venezolano, que ya bastante jodido y asediado está, para venir ahora a darles plata a los estafadores de todos los tiempos: los religiosos y los académicos son los bachaqueros y estafadores del saber y de los valores espirituales.

Hindu Anderi

“Una facultad de teología que incluya” Activista de derechos humanos y de la causa palestina, periodista descendiente de árabes nacida en el estado Sucre y criada en El Tigre, Anzoátegui El asunto religioso siempre será sensible de discutir o argumentar, incluso de defender, por lo que el manejo antropológico de tan delicado tema es una alternativa que puede contribuir con el respeto y la tolerancia, ante la diversidad de creencias y visiones de la fe o la relación con Dios o los dioses que, en la mayoría de los casos, son refugio para la esperanza. Cada comunidad o grupo religioso tiene la certeza de contar con la verdad en sus labios; en los mandamientos o los fundamentos de su creencia, sin embargo, la verdad al respecto, en nuestro criterio, pudiera ser el cúmulo de certezas que hay en las diversas expresiones espirituales. La tolerancia sólo puede alcanzarse con la regulación de la propia sociedad, por lo que la propuesta de una universidad teológica evangélica puede generar en un porcentaje de la población aceptación, mientras que en otro, repulsión, puesto que si ha-

blamos del conocimiento, lo más adecuado sería, a nuestro entender, una facultad de teología en universidades públicas, donde se estudien las diferentes religiones. Los medios, las escuelas y las plazas; es decir, los espacios públicos, efectivamente pueden ser para el uso de todos, pero no todos estamos dispuestos a oír lo que nos quieran decir, bajo la imposición de criterios. Por ello, las iglesias (edificios); los templos o las casas son los lugares más adecuados para la práctica espiritual. Complacer a todos y todas nunca será posible, por la complejidad del ser humano. Ello no significa que podamos dialogar, concertar y coincidir en muchos aspectos, incluso en éste que aquí planteamos. Entonces, el Estado, y más un proceso revolucionario, debe tratar con el mayor cuidado tan sensible tema. La objetividad para nuestra opinión no es tan objetiva, porque cada quien, de acuerdo con su origen, perspectiva, con sus valores, con sus creencias, con su expectativa de vida, la moldea a conveniencia. Por ello pedimos cuidado, trato científico y consenso para tal decisión. Nuestra propuesta, entonces es, una facultad de teología que dé cabida a todas las religiones. Eso es inclusión.


16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

MIRADAINTERNACIONAL>

Condenados asesinos de Berta Cáceres > El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas exigió al Ministerio Público que procese a los autores del crimen. SIBONEY DEL REY

Un tribunal hondureño condenó a 50 años de cárcel a cuatro hombres por el asesinato de la líder indígena del pueblo lenca y ambientalista, Berta Cáceres (hecho acaecido el 2 de marzo de 2016). Otros tres implicados recibieron penas de 30 años de prisión. Henry Hernández, Elvin Rápalo, Edilson Duarte y Oscar Torres fueron sentenciados cada uno a 34 años de prisión (por ser los autores materiales del asesinato de Cáceres). El mayor del ejército Mariano Díaz, el gerente ambiental de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), Sergio Rodríguez, y el exjefe de seguridad de esa compañía, Douglas Bustillo, cumplirán 30 años de reclusión, según el dictamen. Al conocerse la sentencia, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), emitió un comunicado en el que califican la decisión del juzgado como “una fisura al muro de impunidad, que sostiene a la estructura criminal responsable del crimen”. GRUPOS EMPRESARIALES IMPLICADOS El Copinh -fundado por Berta Cáceres-, exigió al Fiscal General y al Ministerio Público de Honduras que también procese a los hermanos Atalá Zablah (poderosos empresa-

rios, dueños de bancos, trasnacionales agrícolas y directivos de la Cámara hondureñaamericana): “Existen pruebas suficientes para procesar y sancionar a la familia Atalá Zablah por el asesinato. Son enemigos del pueblo lenca”, expresaron. La portavoz de la Corte Suprema de Justicia (Lucía Villars), ofreció unas declaraciones a la prensa, planteando que la defensa tiene 20 días para presentar recurso de casación, en el que la condena puede ser ratificada o modificada. El tribunal había declarado culpable, el 30 de noviembre de 2018, a Bustillo, Rodríguez y Díaz, de haber contratado a cuatro sicarios por 4.000 dólares. Cáceres estaba en su hogar (ya descansando), cuando cuatro sicarios forzaron una puerta para ingresar a la vivienda y asesinarla. En la otra habitación estaba Gustavo Castro (de nacionalidad mexicana y ambientalista), a quien dispararon. Luego huyeron, al creer que había muerto. Según la sentencia, los ejecutivos de Desarrollos Energéticos S.A., ordenaron el asesinato de Berta Cáceres, por organizar manifestaciones para impedir la construcción de una hidroeléctrica en el occidental río Gualcarque, en territorio indígena lenca (pues representaría la muerte de este pueblo y el despojo de sus tierras ancestrales).

ACTUALIDAD>

Cáceres era reconocida internacionalmente por su defensa de la protección al ambiente. Cáceres había denunciado recibir amenazas de muerte y persecución por parte del personal de DESA (apoyados por el grupo empresarial Atalá Zablah), ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que dictó medidas cautelares para su protección. El presidente de esa empresa, David Castillo, está preso desde el año 2018. La familia de la líder indígena denunció atrasos en el juicio contra Castillo -supuestamente para favorecerlo-, pues acusan a influyentes empresarios que financiaban el

proyecto hidroeléctrico, como los autores intelectuales del crimen. También critican la postura del Gobierno hondureño, al mostrar silencio cómplice. ¿QUIÉN ERA BERTA CÁCERES? Era reconocida internacionalmente por su defensa de la protección al ambiente y al pueblo indígena lenca. También fue feminista y defensora de los derechos humanos en su país. Por su abnegado trabajo, recibió el Premio Ambiental Goldman.

VISIÓNGLOBAL>

Cámara de Diputados de México aprueba Ley de Amnistía para personas vulnerables La Cámara de Diputados de México aprobó, recientemente, la Ley de Amnistía para personas vulnerables propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con 306 votos a favor, 129 en contra y cuatro abstenciones, la Cámara de Diputados (con mayoría del partido de gobierno Morena y sus aliados), aprobó el dictamen que contempla amnistía para delitos menores cometidos por mujeres y hombres en condiciones de pobreza extrema.

Continúan las protestas masivas en Francia En Francia, cientos de miles de personas han salido a las calles, mientras que las huelgas y las protestas masivas continúan por octavo día consecutivo. Los manifestantes protestan contra el plan del presidente Emmanuel Macron, de reformar el sistema de pensiones. La huelga detuvo también las universidades, el transporte público terrestre y las refinerías petroleras, en toda la nación gala.

Hondureños huyen de la violencia La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), informó, recientemente, que entre los años 2014 y 2018, unas 247.090 personas han abandonado sus hogares en Honduras, ante la fuerte ola de violencia registrada en ese país. El desplazamiento forzado (como forma de violencia), incide por amenazas de muerte -admitido por el 55% de los hondureños y hondureñas-; otro 40% reconoció que lo hizo por asesinatos de familiares; un 13% por ciento por extorsión, y un 3% por reclutamiento de niños y adolescentes por bandas del crimen organizado.

PERIODISTAS DEL MUNDO SE SOLIDARIZAN CON JULIÁN ASSANGE

Setecientos periodistas del mundo han firmado una declaración en la página web “Speak for Assange” (en defensa del fundador de Wikileaks, Julián Assange), quien espera en una cárcel británica un juicio de extradición a Estados Unidos. Estos periodistas expresan su preocupación sobre el grave estado de salud de Assange, tras siete años de encierro sin permitirle asistencia médica.


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

CARACAS VA ESTE DOMINGO POR SU ESTRELLA 12

Deportes

Caracas FC recibirá este domingo a las 7:00 pm, en el estadio Olímpico de la UCV, a Estudiantes de Mérida para disputar el compromiso de vuelta de la gran final del fútbol nacional, en el que intentará conseguir su tan ansiada y esperada estrella 12, que además pudiera festejar ante su fiel y consecuente hinchada. El duelo de ida, celebrado en el

www.c i u dadc c s. i nfo

estadio Guillermo Soto Rosa, en la Ciudad de Los Caballeros, concluyó 1-1. Carlos Espinoza adelantó a los capitalinos, al minuto 51, mientras que Edson Rivas colocó el empate, al 67, por los académicos. Los Rojos del Ávila no consiguen un título absoluto desde la temporada 2010, mientras que Estudiantes lo alcanzó por última vez en 1985.

Capitalinos por el remate perfecto en los Judenacom > La delegación del estado Lara sigue al frente del medallero y por puntos, pero este fin de semana los caraqueños pudieran dar la estocada HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

La lucha por coronarse en los II Juegos Deportivos Nacionales Comunales 2019 (Judenacom) está cada vez más cerrada, a falta de tres jornadas de competencias en las que Distrito Capital tiene grandes opciones de retener su cetro alcanzado el año pasado. Los representantes del estado Lara dominan la clasificación por puntos (827), mientras que los atletas de la capital están segundo con 808 unidades y, hasta ayer, con dos medallas de oro menos. Sin embargo, el Municipio Bolivariano Libertador tiene prácticamente el título en el bolsillo con la misma cantidad de puntos. En lo que respecta a la cuarta y última etapa de los juegos, los capitalinos estarán desde este viernes interviniendo en baloncesto 3x3, lucha, atletismo y metras siendo éstas las disciplinas restantes que se estarán disputando en suelos larense y yaracuyano. A juicio del profesor Harold Ramos, presidente de Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere) de la Alcaldía de Caracas, justamente las dos primeras especialidades mencionadas que faltan por desarrollarse podrían darle preseas doradas a la capital.

“Nosotros aspiramos que con el basquetbol 3 por 3 y la lucha podamos seguir sumando, ya que son los deportes que repartirán más medallas y esperamos estar bregando duro allí hasta el final. El atletismo es más complejo porque otorga solo dos oro (masculino y femenino) pues el estilo que se premia es muy parecido al pentatlón”, explicó. TENIS DE MESA CUMPLIÓ Como era de esperar, los tenismesistas capitalinos, una potencia en el país en todas sus categorías, respondieron a su favoritismo para obtener el primer lugar del podio y aumentar la cosecha para toda la delegación. “Ganamos tres de oro y dos de plata. Se ganó en dobles masculino, dobles femenino y dobles mixtos, pero en los duelos individuales se perdieron las finales”, informó Ramos. PATINAJE CON MUCHO BRILLO María Carolina Castro, de 12 años de edad, y perteneciente a la parroquia El Recreo, se ha erigido, hasta el momento, en la atleta más destacada por Distrito Capital al conquistar oro en el patinaje de velocidad en las modalidades: individual batería, 200 metros, además de habilidad y destreza del apartado femenino, en pruebas escenificadas

Los patinadores de Distrito Capital fueron premiados por el director general de la contienda, Jhony Longa. FOTOS IND en el Velódromo Héctor Alvarado de Barquisimeto. “Esta competencia me pareció una gran oportunidad. Me siento muy orgullosa del trabajo que he hecho y le doy gracias a Dios y a mis entrenadores por enseñarme todo lo que sé para poder ganarme estas medallas”, dijo la atleta en nota de presa del Instituto Nacional de Deportes (IND). “Comencé en el patinaje como un hobbie, algo que me gustaba hacer pero ahora siento que me enamoré del patinaje y quiero en un futuro pertenecer a la selección de Venezuela”, agregó. EXITOSA SEGUNDA EDICIÓN Los Judenacom 2019 bajan el telón este domingo luego de mantener una continua actividad desde el pasado 30 de noviembre, en los espacios deportivos de Caracas, Miranda, Yaracuy, Lara y Trujillo, entidades en las que se tenía previsto atender a cerca de cuatro mil niñas y niños de 11 y 12 años de edad de todo el territorio nacional. El acto de clausura será en suelo larense.

El tenis de mesa caraqueño cumplió con los pronósticos y ganó el torneo.

Fortaleciendo la cantera deportiva del país “Celebramos los Judenacom que nos han permitido organizar la masificación del deporte desde más abajo. Anteriormente teníamos los Juegos Municipales, estos mutaron con el objetivo principal de atender a cada calle, parroquia, municipio, estado hasta llegar a esta fase nacional”, precisó desde el estado Lara el ministro de Juventud y Deporte, Pedro Infante. El dirigente igualmente recalcó que el objetivo en esta contienda no es

competir con otros eventos de alto rendimiento sino complementar y así fortalecer la cantera deportiva nacional para la conformación de la futura Generación de Oro venezolana en las 25 disciplinas (5 juegos tradicionales) que han estado en disputa y que culminarán su accionar este fin de semana. “Aquí tienen la oportunidad de demostrar quienes son los más fuertes, los más rápidos y los más flexibles”, acotó Infante.


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

Liga Nacional Bolivariana reforzó a equipos del beisbol profesional

FISIOENACCIÓN>

> Pasan de 60 los peloteros que se sumaron a los clubes en la presente temporada, como consecuencia de la prohibición de las Grandes Ligas a sus afiliados para jugar en el país JULIO BARAZARTE

Columna lumbar: lo más vulnerable en el ciclismo

CIUDAD CCS

Ante los problemas que se le presentaron en la presente temporada a la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, como consecuencia del bloqueo impuesto por la organización de Grandes Ligas para que sus afiliados no actuaran en Venezuela, un gran número de peloteros de la Bolivariana fueron tomados como refuerzos por los ocho equipos. En esta ocasión no se pudo firmar a jugadores de las Grandes Ligas (y sus filiales) y la prohibición fue extendida a técnicos, buscadores de talentos, asistentes y conductores de equipos. Aunque, en fecha reciente, se informó que fue levantado el bloqueo, menos a Magallanes y Aragua, esta medida no se ha hecho efectiva y sigue perjudicando a todos los equipos, porque para la mayoría de los jugadores de las organizaciones de grandes ligas y sus filiales, les queda muy poco tiempo para ponerse en condiciones y reportarse a sus respectivos conjuntos en Venezuela. Además que resulta una labor titánica la búsqueda de peloteros en los circuitos en el exterior, por estar fuera de temporada. Por la prohibición inicial la temporada venezolana arrancó en fecha tardía, porque lo tradicional en nuestro país es iniciarla en octubre, pero en esta ocasión comenzó el 5 de noviembre, para completar la eliminatoria al final de diciembre y las siguientes fases en enero. Alrededor de 80 peloteros fueron llamados para las actividades de la pretemporada y ahora hay un total de 61 jugadores, de los cuales 32 son lanzadores de la Liga Nacional Bolivariana de Beisbol. Álvaro Rivas y Bernardo Filardi tienen listo el calendario del campeonato número 16 de la Liga Bolivariana, que se efectuará entre mayo y septiembre de 2020. Ellos esperan que la mayoría de sus peloteros tengan el fogueo necesario para actuar en una temporada más extensa. INCORPORADOS En la nómina de Tigres de Aragua fueron incorporados ocho. En ese listado se encuentra el técnico Carlos Colmenárez, del equipo Lanceros de Portuguesa; el infielder Rehiner Córdova, del Distrito Capital; los jugadores del cuadro interior Johán Carías y Rubel Faríñez, el jardinero Anthony Concepción, junto con el lanzador Jean Granado, de Cacaoteros de Miranda; el receptor Alexander Monsalve, de Vencedores de Cojedes y el lanzador Bryan Francisconi, de la Universidad Central de Venezuela. Seis quedaron con Cardenales de Lara, los cuales son el técnico Gustavo Molina,

YDALMIS BRAVO

El lanzador Francisco Carrillo, de Cacaoteros, quedó con Caracas. FOTOS JAVIER CAMPOS de Tiburones de Vargas; el lanzador Osmer Morales, de Lanceros de Portuguesa; los receptores Álixon Suárez y Yojhán Quevedo, los jardineros Alberto Odremán y Miguel Terán, de Rojos de Lara. Águilas del Zulia firmó a los lanzadores Daniel Barrios (Cacaoteros de Miranda), Joervis Medina (Rojos de Lara), Henry Rodríguez (Bravos de Trujillo) y César Jiménez (Lanceros de Portuguesa), al utility Luis Álvarez (Rojos) y el receptor Derwin Pinto (Portuguesa). Totalizan seis. Caribes de Anzoátegui se reforzó con 11. Ellos son el infielder Anderson Droz (Fundación Antonio Armas), el receptor Georvic Pérez (Fundación Antonio Armas), el inicialista Luis Jiménez (Portuguesa) y los lanzadores Elvis Urriola (Fundación AA), Luis Rengel (Embajadores de Monagas), Jean Toledo (Pioneros de El Tigre), Luis Chirinos (Rojos), Ángel Lezama (Fundación AA), Luis Martínez (Fundación AA), José Martínez (Vencedores de Cojedes) y José Ascanio (Cacaoteros de Miranda). En las filas de Tiburones de La Guaira se encuentran 15 jugadores, en cuya nómina se aprecia a los lanzadores Anderson Vera (Cacaoteros de Miranda), Javier Rodríguez (Portuguesa), Grégory Infante (Miranda), Rafael Cova (Miranda), Kendy Batista (Portuguesa), Jonathán Torres (Miranda), Alvin Herrera (Miranda), Francisco Buttó (Miranda) y Javier Gorrín (Miranda). Los receptores Luis Villegas (Miranda) y Álvaro Álvarez (Cacaoteros de Miranda). Los jugadores del cuadro interior Alberto González (Portuguesa) y Jesús Graterol (Miranda). El jardinero central Greifer Andrade (Miranda) y el utility Kristian Linárez (Miranda). Leones del Caracas incorporó cinco a

Yojhán Quevedo juega para Cardenales. su nómina. Ellos son el técnico Lino Urdaneta (Miranda), a los lanzadores Francisco Carrillo (Miranda) y Manuel Flores (Fundación AA) y a los jugadores del cuadro interior José García (Distrito Capital) y Leisman Acosta (Miranda). En Bravos de Margarita quedaron siete. El mánager Alex Núñez, quien estuvo al frente del conjunto del Distrito Capital. Lo acompañan los lanzadores Jesús Yépez (Rojos de Lara), Francisco Chaparro (Pioneros de El Tigre) y Gilbert Perdomo (Rojos de Lara); el receptor Tomás Morales (Pioneros de El Tigre) y los jugadores del cuadro Carlos Durán (Rojos de Lara) y Juan González (Fundación Anaco). El conjunto Magallanes firmó a cuatro. Los lanzadores Ronald Machado (Cachorros de Falcón), Yohán Pino (Cacaoteros de Miranda) e Iván Andueza (Lanceros de Portuguesa) y al jardinero Ricardo Marcano (Universidad Central de Venezuela).

En Venezuela el uso de la bicicleta se hace cada vez más presente; no solo entre los deportistas que asisten a las competencias y se entrenan para ello, sino entre los que usan la bicicleta como un medio de transporte y recreación por su ciudad ya que no contamina, además brinda una oportunidad para recrearse y hacer ejercicio. Este deporte en todas sus vertientes, bien sea de recreación y competición ofrece muchos beneficios, desde el desarrollo muscular hasta el intercambio cultural con personas de todas partes del mundo. Son varias las modalidades que tiene este deporte, sin embargo, en los últimos años se popularizó la especialidad del BMX, en la que, por ejemplo, interviene nuestro campeón y clasificado a Tokio 2020, Daniel Dhers. En cualquier caso, antes de ingresar a la práctica del ciclismo se deben tomar recomendaciones para evitar a toda costa lesiones que afecten la salud del participante. En primer lugar, es importante evaluar la condición física, la cual debe estar adaptada a la modalidad pertinente; segundo, escoger la bicicleta adecuada y el tipo de ciclismo que deseamos realizar, la postura correcta es otro de los puntos clave para que el ciclismo no se traduzca en dolores y contracturas. Se sugiere tocar el pedal con el metatarso, ubicar las rodillas en paralelo al marco de la bicicleta y evitar una posición del cuello que genere molestias. Entre las lesiones comunes presentadas en los ciclistas está en primer lugar la neuropatía cubital, que no es más que una sobrecarga y compresión a este nervio al agarrar el manillar de la bicicleta, luego tenemos la parálisis perineal del ciclista afectando el nervio pudendo que inerva el periné y los genitales, para evitarlo se ajusta y mejora la posición del asiento de la bicicleta. También, el dolor lumbar a consecuencia de la posición adquirida al montar la bicicleta, destacando de manera especial que esta zona es una de las más afectadas ya que en ella se produce la mayor carga postural; una vez que se ha instalado el dolor, se recomienda reposo, frío y antiinflamatorios, para luego realizar ejercicios de fortalecimiento de musculatura de la espalda baja. Por último, la llamada rodilla del ciclista que es una lesión en la articulación femoropatelar, y se soluciona a través de tratamiento fisioterapéutico y antiinflamatorios. De igual forma, y no menos importante, la compresión de los nervios de los pies contra los metatarsianos a consecuencia de apoyar mal el mismo en los pedales, el cual se resuelve con reposo y adecuando la posición del pie en el pedal para evitar la presión. No olviden seguirme en mis redes sociales @fisioenaccion2019 o escribirme al correo electrónico fisioenaccion2019@gmail.com


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBREDE 2019

El sonido de las rolineras dominó una jornada emotiva para los pequeños . FOTOS BERNARDO SUÁREZ

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19

La bandera a cuadros seguramente provocó “sueños de Fórmula Uno”.

Las carruchas estremecieron la Baralt > El Instituto Municipal para la Juventud de Caracas organizó la jornada que reunió a la familia en la céntrica avenida capitalina JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

El pasado domingo, la siempre congestionada y ruidosa avenida Baralt cedió su calzada con dirección norte a la Fiesta de las Carruchas. Allí, niños, niñas, jóvenes y hasta la tercera edad dieron “rolineras sueltas” a la emoción de desplazarse en el espacio y en el tiempo impulsados por la gravedad. La jornada fue organizada por el Instituto Municipal para la Juventud de Caracas que preside Edward Valera: “Es una actividad de carácter recreativo, deportivo, cultural que convoca a la juventud, a los niños, niñas y adolescentes y que une a la familia”, sostuvo.

Pero, igualmente, tiene que ver con identidad. “También se trata del rescate de nuestras tradiciones. La carrucha es hecha con elementos que encontramos en nuestras comunidades: rolinera, tablas y un mecate, por eso estamos aquí, encontrándonos con nuestros juegos tradicionales”, agregó. El tramo desde la esquina de Balconcito hasta la de Piñango estuvo cerrado al tránsito automotor, y también fueron instaladas mesas para jugar ajedrez y dominó, cancha de futbolito, espacio para baile, pintacaritas y caballetes para quienes prefirieran dibujar, pero la mayoría se decidió por “lanzarse” en carruchas.

Yulimar encabeza encuesta para Mejor Deportista 2019 La triplista venezolana Yulimar Rojas va rumbo a lograr, por segunda ocasión, el premio como mejor deportista latinoamericana del año, que otorga la agencia de noticias Prensa Latina a través de una encuesta en la que intervienen los medios de comunicación. Hasta el miércoles, la criolla, que este año revalidó en Doha (Catar) el título en el Campeonato Mundial de Atletismo al aire libre, con registro de 15,37 metros, comandaba el apartado femenino con 29 votos, superando ampliamente a sus rivales más cercanas, la judoca Isalys Ortiz (12) y la discóbola Yaime Pérez (10), ambas cubanas, y luego aparece la velocista jamaicana Shelly Ann-Fraser (7).

Yulimar ya obtuvo el premio en 2017, cuando ganó su primer título mundial al aire libre, en Londres, oportunidad en la que, entre los varones, fue galardonado el pelotero grandeliga venezolano José Altuve (Astros de Houston). Este año, Rojas también ganó oro en los Panamericanos de Lima y en un torneo en Andújar, España, consiguió saltar 15,41 metros, la segunda mejor marca mundial de la historia, detrás del récord que tiene en su poder la ucraniana Inessa Kravets (15,50 m). Entre los varones, comanda la consulta el ciclista colombiano Egan Bernal (28), campeón del Tour de Francia. Supera al futbolista argentino Lionel Messi (16). JC

Los pequeños y pequeñas fueron los que más disfrutaron, pero, al final, tuvieron que disputarles las carruchas a los adultos que parecían de regreso a la infancia cada vez que “rodaban”, aprovechando la pendiente de la avenida. ESTE SÁBADO EN EL RETIRO Las fundaciones Niño Simón y Carruchas El Retiro tendrán, este sábado, su tradicional jornada decembrina de carruchas, en la segunda calle de El Retiro, parroquia Altagracia, desde las 9:00 am. Se trata de una actividad a la que se integra toda la comunidad con el propósito de contribuir con el rescate de las tradiciones.

Otros prefirieron los tableros de ajedrez.

Ismael Barroso más cerca de pelear por faja mundial Hace una semana, el anzoatiguense Ismael Barroso, nativo de El Tigrito, capital del municipio San José de Guanipa, logró una victoria por decisión unánime ante el canadiense Ives Ulysse Jr, que le proporcionó el campeonato de oro de la Asociación Mundial de Boxeo, AMB. Antes del combate, Barroso, quien el 27 de enero cumplirá 37 años, aparecía en la casilla 15 del ranking correspondiente al peso super ligero (140 libras, 63,5 kilos) y la victoria por la vía de las tarjetas le abre las puertas a una confrontación por el cetro mundial absoluto, que en el caso de la AMB tiene en su poder el púgil estadounidense Mario Barrios.

Tras la refriega efectuada en Costa Mesa, California (EEUU), ahora el récord profesional de Barroso, quien realizó su debut el 13 de agosto de 2005, en Maracay, con un empate ante Carlos Cárdenas, está compuesto por 22 victorias (20 por nocauts), tres derrotas y dos empates. No obstante, quienes están a cargo de la representación del peleador oriental tendrán que apresurarse a conseguirle la oportunidad por el campeonato absoluto, así lo sugiere su edad. Ya Barroso peleó por un cetro mundial absoluto, el del peso ligero (135 libras, 61,2 kilos) en mayo de 2016, pero cayó contra el británico Anthony Crolla. JC

Patinadores criollos destacan en Colombia SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

El Roller Freestyle o patinaje agresivo es un deporte que se practica con patines en línea y posee un alto grado de dificultad, que se encuentra en las pistas desde los años 80, y actualmente, ha ganado más y más aficionados en el mundo. Kleiber Betancourt y María de los Ángeles Escalona son dos atletas venezolanos que recientemente ganaron la cuarta edición de la Copa Barbecue Contest 2019 de la especialidad, que tuvo desarrollo en la ciudad de Medellín, Colombia, donde compitieron en las categorías amateur, bladies y open.


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

PUNTO DE QUIEBRE

Banda de “Carlos Capa” tiene locos a habitantes de los Valles del Tuy > En menos de seis meses han sido abatidos más de quince integrantes del grupo criminal, pero la banda continúa azotando a los pobladores WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS

Nadie sabía sus nombres porque ninguno portaba documentos de identidad. Sólo se conocían sus apodos, porque así los llamaban sus amigos, vecinos y sus víctimas. Algunos eran muy jóvenes y recién comenzaban a aparecerles las espinillas en sus rostros; otros no lo eran tanto, pero igual ninguno llegaba a los treinta años. Todos quedaron muy cerca uno del otro, aferrados a sus armas con las que atemorizaron tanto, armas manchadas de sangre, lágrimas y miedo. Wilkerman, Luigi, “Loco Loco”, “El Causa Importado”, “El Chivo”, “Pelón” y “El Júnior” hacían temblar al más pintado, pero el pasado miércoles profirieron sus últimas amenazas. Ya no apretarán más el gatillo. Y no es que fueran unos valientes en vida, porque para cobardes ellos, de hecho se dice que habían logrado salir airosos en los últimos tiroteos porque huían corriendo tras la llegada de las autoridades… pero esta vez no tuvieron chance. Estaban rodeados. Tenían sólo dos opciones: o se entregaban o se enfrentaban a tiros. Eligieron la segunda. Craso error. El que sí logró escapar, porque de chiripa no estaba, fue “Carlos Capa”, el temible jefe de la agrupación criminal. Mucha casualidad que cada vez que hay un tiroteo con la policía él nunca está. Muchos están comenzando a dudar de su integridad criminal, así como de las leyendas que se profieren a su alrededor. El último tiroteo grande fue en julio. Allí murieron cinco de la banda. “Carlos Capa” tampoco estuvo. En esta ocasión, el tiroteo fue en el sector Pueblo Nuevo del municipio Tomás Lander (Ocumare) de los Valles del Tuy, en el estado Miranda. El trabajo de inteligencia arrojó la ubicación exacta. Se conformó una comisión mixta y veinticinco funcionarios les cayeron. Se dio la voz de alto y la respuesta no se hizo esperar. Inició el parampampán. Los disparos en ráfaga fueron interrumpidos tres veces por sonidos de mayor magnitud. Las esquirlas de las granadas se regaron furiosas en busca de sus objetivos. De hecho, tres funcionarios resultaron heridos, pero afortunadamente salvaron la vida. El sargento Pastor Antonio González, el oficial Oswaldo Rosas y el oficial jefe Alexis Mijares fueron condecorados y ascendidos al salir del hospital. La valentía y el arrojo tenían que ser reconocidos. Tras el tiroteo se recuperaron siete armas de fuego entre escopetas, revólveres y pistolas.

LOS CINCO DE JULIO Alguien comentó que casualmente los tres funcionarios habían participado también en el tiroteo del pasado mes de julio, donde fueron cinco los delincuentes del mismo grupo abatidos. En esa oportunidad se enfrentaron con agentes de la FAES. Tampoco tenían nombres, sino que eran conocidos como “El Mol”, segundo al mando de la organización hamponil; “El Circuito”, “El Michel”, “El Demente” y “El Pichón”. “¿Quién será el que confecciona los nombres y las mentes de los integrantes de este grupo criminal?”, se preguntó un vecino cuando se enteró de cómo les decían a los matones liquidados. En esa oportunidad también arrojaron granadas, pero de nada les valió. La FAES tiene amplia experiencia en labores de comando y no se van a amedrentar por unos pichones paramilitares. “Ellos son alzados y valientes cuando están posando para las redes sociales, pero se orinan cuando ven a un policía que se les enfrenta”, dijo el vecino en voz alta. Se nota que estaba eufórico y agradecido. Este tiroteo tuvo lugar en el sector 11 de Julio, municipio Simón Bolívar de los Valles del Tuy. Los uniformados incautaron dos fusiles y dos escopetas. HISTORIAL DE TERROR Cuenta la tía Felipa que “Carlos Capa”, cuyo nombre verdadero es Deiber Johan González, de treinta y dos años de edad, es uno de los criminales más buscados de los Valles del Tuy , con registros policiales y requerimientos por los delitos de homicidio, extorsión, secuestro, comercio de drogas, ocultamiento de armas de fuego y resistencia a la autoridad desde el año 2009. El 1° de julio pasado, el jefe nacional del Cicpc, comisario general Douglas Rico, señaló que Deiber Johan González era buscado por al menos catorce asesinatos, entre ellos el crimen de un hombre, cuya muerte grabaron y subieron a las redes sociales. Recordó Felipa que en una ocasión fue detenido y llegó a ser pran en la cárcel de San Francisco de Yare, en Miranda. En 2015 mostró en Facebook su arsenal de armas cortas, largas, granadas, billetes en bolívares y dólares. Además de joyas y motos de alta cilindrada. Además, mencionó que el criminal tiene como áreas de influencia los sectores de Los Arbolitos, Las PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM

Fueron los que asesinaron al hijo del alcalde de Los Salias La banda de “Carlos Capa” aparece involucrada en el asesinato de Michelle Fernández, hijo del alcalde del municipio Los Salias, José Fernández, a quien le quitaron la vida la tarde del 20 de septiembre cuando se encontraba en las adyacencias del aeropuerto Caracas, en Valle Chara, Charallave. Michelle quería comprar una camioneta que ofrecían en venta en un portal, pero tuvo un extraño presentimiento de que algo andaba mal. Pero allí estaba “su amiga”, Sinaí Alejandra Salazar Monteverde, para convencerlo de que era una ganga y no debía desaprovechar la oportunidad y también le dijo que él no tenía nada que temer porque era hijo de un alcalde y nadie se iba a meter con él, además le recordó que él no iría sólo sino con sus dos escoltas. Tanto le dio que el joven, quien se desempeñaba como piloto de la aerolínea Estelar, decidió acercarse hasta el sitio indicado para ver la camioneta en cuestión y se llevó sus dólares de una vez, por si acaso le gustaba y todo iba bien para comprarla inmediatamente. Pero no le dieron tiempo a nada. Eso de hacer negocios con criminales nunca es bueno. Apenas llegaron al sitio fueron emboscados. Los escoltas lograron desenfundar sus armas y se enfrentaron a los matones, pero no pudieron impedir que asesinaran a su jefe. Uno de los policías también murió y el otro fue herido, pero salvó la vida. En ese tiroteo fue detenida Yohany Valera, quien andaba con los antisociales. La imputaron como cooperadora inmediata en el delito de homicidio intencional calificado, perpetrado con alevosía en la ejecución de un robo agravado en grado de frustración y agavillamiento. Al día siguiente se armó otra balacera cuando la policía andaba en busca de los criminales y cayeron abatidos Sinaí Alejandra y otros tres criminales.

Piñas, San Antonio, El Paují, El Estadio y San Francisco de Yare, municipio Simón Bolívar del estado Miranda, y que la banda cobra vacunas a los comerciantes de la zona, además de dedicarse a robar vehículos para posteriormente solicitar dinero por el reintegro de los mismos”.


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

CANDILEJAS Y APLAUSOS

VAINASDE LALENGUA>

Una gran rumba mix será la clausura del Suena Caracas > Salsa, merengue y música urbana pondrán a bailar a los seguidores de estos géneros en la plaza Diego Ibarra

Metonimias nuestras YANUVA LEÓN

ROCÍO CAZAL

rociocazal@gmail.com

Este sábado es la clausura del Suena Caracas y qué mejor que hacerlo con música bailable, de esa que pone a todos a bailar en la pista en cumpleaños y bodas de salones lujosos, o que sale en los playlist de las fiestas en zonas populares, donde el guaguancó siempre está presente. Naty y su orquesta, las nuevas Chicas del Can, Omar Acedo y Porfi Baloa forman parte del staff de artistas que le darán vida a la fiesta de cierre de este festival más esperado por caraqueños y visitantes, en la plaza Diego Ibarra. José Natividad Martínez, director, flautista, compositor y arreglista de Naty y su Orquesta, cuenta que en su participación de 45 minutos estarán 13 músicos en escena tocando los éxitos que han tenido durante los 38 años de vida la agrupación. Sandra Mora, Me tiene loco y Rutina de amantes formarán parte del repertorio de Naty en esta gran rumba mix. No pueden faltar, por supuesto, Nuestro matrimonio no funciona, No la molestes, La perdiste, Rutina de amantes y Yo no soy guapo. “También tenemos éxitos como La vida, tema que tampoco puede faltar, porque si no se toca la gente se molesta, así como Acuérdate de mí, que la gente conoce como Mujer amada. Son tantos los éxitos que no creo que nos dé tiempo de tocarlos todos. Son 28 discos que hemos grabado, pero sé que vamos a complacer al público con los mejores temas”, señala Martínez, mejor conocido como Naty. De hecho, recuerda que hay temas como Prueba de amor, que fue interpretada por Cano Estemera y Amigo secreto, que cantó Ismael Miranda con el grupo, y que también estarán en el repertorio. Además se incluye, por supuesto, Tu moneda, promocional de su nueva producción Naty y su Orquesta 2020, que promete ser otro de sus éxitos. Esta es la quinta vez que Naty y su Orquesta se subirá a la tarima del Suena Caracas, evento que califica como el que rompió la barrera de los grandes conciertos que se hacían en el Poliedro de Caracas: “Lo superó por la cantidad de gente que asiste, por la calidad del sonido, por la iluminación, la excelente logística y el comportamiento del púbico, que es el mejor. El que diga lo contrario está mintiendo”, manifiesta. CON WAKA WAKA, RECUERDOS Y FIESTA EN MI PUEBLO Las Chicas del Can también pondrán lo suyo

La plaza Diego Ibarra vuelve a ser escenario para la rumba en la ciudad capital.

El entusiasmo reina en los eventos musicales celebrados en Caracas.

Como para no aburrirse Caracas está de fiesta en cada rincón. Acá le decimos a dónde más acudir: > El flautista zuliano Huáscar Barradas cierra su Hallacas con Flauta, Gira 2019 en la Concha Acústica de Bello Monte, donde lo acompañarán más de 300 niños y adolescentes del Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela, el gran Ozias Acosta (ex Giteros de Pillopo) y el conocido Daniel Somaroo, quienes interpretarán algunos de sus éxitos como Pa’que Luis y Sentimiento nacional, entre muchos otros. El evento es totalmente gratuito este viernes 13 desde las 5 de la tarde.

> El sábado 14, a las 5:00 pm, y domingo 15, a la 1:00 pm, se celebrarán los 100 años del nacimiento de Benny Moré con conciertos de la Orquesta Filarmónica Nacional, La Banda Marcial de Caracas y la Orquesta Latinocaribeña de El Sistema. Estará la solista Zunilda Rengifo, bajo la batuta del director cubano Joaquín Betancourt. La entrada es libre en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño. > Los Pecaya se presentarán este sábado en el Café Rajatabla, en Bellas Artes, desde las 7:00 de la noche, con su inconfundible humor y sabor que encantan a todos. La entrada es libre.

en esta gran clausura con sus bailes sensuales e interacción con el público merenguero. Temas como Ta pillao, Yo no soy una loba, El negro no puede, Waka waka y Juana, la cubana estarán en la presentación para poner a bailar a todos. Lo mismo hará Omar Acedo con sus seguidores para volverlos locos de ritmo y sazón con Solo contigo, Pa que te enamores, Yo te quiero, Vamos a portarnos mal y Fiesta en mi pueblo, entre tantos temas que enloquecen a su fanaticada. Se espera que Porfi Baloa y sus Adolescentes sean quienes culminen la fiesta, pues su

música ha trascendido fronteras y es una de las mejores bandas de merengue de Venezuela (si no la mejor). Temas como Hoy aprendí, Recuerdos, Me tengo que ir (Persona ideal), Anhelo, Aquel lugar, Clase social, Arrepentida, Si te has de marchar y Se acabó el amor, por nombrar algunas, estarán en el repertorio. También habrá fuegos artificiales para cerrar la fiesta con broche de oro. Lo cierto es que hay ritmos para todos los gustos y para todas las edades en este cierre del Suena Caracas 2019 que promete gustar, como siempre.

“Ya llegó pacheco” es una frase que alguien ajeno a Venezuela no entenderá, y si aclaramos que es igual a decir “ya llegó el frío”, es seguro que al pobre alguien le explote una cotufa en el cerebro. Entonces, sería bueno echar el cuento de Antonio Pacheco, viejo floricultor que en noviembre y diciembre bajaba a Caracas desde lo alto de una montaña con su carreta repleta de flores para vender. Y ahí acontece el milagro retórico: como justamente durante esas fechas la temperatura de la ciudad disminuye varios grados, al ingenioso habitante capitalino de aquellos días (y hasta el sol de hoy) le dio por mentar el frío como se apellidaba el anciano. Acá es donde entro con bombos y platillos a celebrar la combustión poética del habla popular, porque lo que no dice el cuento vengo a explicarlo con impertinente tonito sabelotodo: resulta que ese giro creativo e inteligentazo que sustituye un vocablo por otro con el que mantiene relación lógica y/o material, es conocido por teóricos del discurso como metonimia, pues en este caso se menciona lo abstracto (el frío) con el nombre de lo concreto (el señor Pacheco). Otro ejemplo muy nuestro de la misma guarandinga se da cuando el 25 de diciembre pedimos a un chamito que nos muestre su niñojesús, y la bendición busca el juguete que le dieron en el frenesí de engaño más perverso y tierno de Occidente. Fíjese que aquí la cosa se realiza de modo contrario: lo concreto (el juguete) es designado con el nombre de lo abstracto (el niño Jesús). Está bien saber que un grupo de gente dedica sus días a estudiar, ordenar y definir las figuras retóricas, esas torceduras que hablantes y escritores damos al uso normal del lenguaje cuando queremos lograr un nivel expresivo que llame la atención. Pero lo que me espeluzna de gozo, lo que hace girar mi cabeza como la de Linda Blair en El exorcista, es esa facultad humana común a eruditos y analfabetas, a vestidos y descamisados, a esbirros y poetas, a burócratas y albañiles, a magallaneros y caraquistas. Parafraseando al poeta chileno, digo: bendita energía que con palabras hace florecer la rosa, en lugar de simplemente nombrarla.


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

Primavera en Petare se estrenó el pasado 1º de noviembre en todas las salas de cine del país.

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23

En el rodaje se utilizaron elementos del cine tradicional combinados con factores innovadores.

Venezuela innova el cine con transmedia > El cine crossmedia se diferencia del tradicional por la utilización de equipos digitales como teléfonos de alta gama JOSÉ ANTONIO VALERO CIUDAD CARACAS

vez realizado el plan audiovisual, la misma busca visualizar varias perspectivas como la garantía de reducir el presupuesto y el talento humano que puede ser una persona común sin conocimientos en cine o televisión. Prácticamente Manaure cataloga al cinecross como una “producción artesanal” para el público.

La era tecnológica ha avanzado significativamente en estos momentos, es por ello que en pleno siglo XXI se hace eco en la utilización de herramientas digitales, tal es el caso del cine. Tradicionalmente se conoce la cinematografía como un arte que marca una vida, una historia y un drama, pero a su vez también se conocen los equipos y UNA DESCENDENCIA TECNOLÓGICA el talento humano que normal- Notoriamente, el cinecross y la mente usan: director, productor, transmedia descienden principalmente de rodajes origiasistentes, cámaras narios, pero la aplicaprofesionales, etc. ción de dispositivos Gracias a la tecnolomóviles comienza en gía y sus avances nace Estados Unidos, donde una propuesta que por Mediante la el director Steven Soprimera vez en Venezuela ha causado re- implementación de derbergh fue el más jovuelo este año. Por esa esta tendencia, no ven cineasta en ganar los premios Cannes, razón, el productor Mateo Manaure Arrilla se busca desplazar Oscar y Globo de Oro el año 2017, y pripromueve el cinecross y al cine comercial, en mero en realizar la la transmedia como heproducción hecha con rramientas innovado- más bien es una un Iphone llamada Unras dentro del cine vesane y diseñada para sanezolano. “Nos encon- herramienta que de cines comerciatramos en la época de enlaza los métodos las les, ese es el punto clala convergencia cultuve de la transmedia. ral audiovisual, este fe- convencionales y Para Manaure este nómeno se da por la fue el punto de partida combinación del avan- los modernos”. e inspiración para ejece tecnológico de la telefonía celular sumado al alcance cutar su proyecto. “El cine, la prode las redes sociales, cuando se pia obra cinematográfica, debe reunen estos dos elementos resulta considerar su posición no solo en que cualquier ciudadano común, cuanto a su difusión sino también que no tenga nada que ver con el en relación al lugar que ocupa en cine, puede realizar un proyecto una historia que traspasa las fronteras de su guión. El cine perteneaudiovisual”, acota Manaure. Simplemente la transmedia ha ce al Cross media: al igual que la ganado terreno dentro de la cine- televisión, un cómic, un videojuematografía, tomando en cuenta el go o una reunión social, puede vínculo que mantiene con el cine constituir el medio de transporte comercial en cuanto a la produc- de una historia en la que se ha de ción y el trabajo en equipo. Una embarcar el público como espec-

tador, como actor o incluso como transportista para un viaje, lineal o no: el viaje del cross media”, reseña el produtor. PRIMAVERA EN PETARE La primera producción cinematográfica con sello venezolano, se realizó con diferentes factores que convergen en el uso primordial de los dispositivos móviles, Primavera en Petare estrenada el pasado 1ro de noviembre en diferentes salas de cine comercial del país, nace de un taller de cine cross media, dictado por Manaure en aquella localidad mirandina del Municipio Sucre, la cual él considera como el barrio más grande de Latinoamérica, incluso más grande que cualquier favela de Brasil. El productor señala que esta obra, realizada con dos teléfonos de alta gama (imagen y sonido), hecha sin profesionales del cine, agradeció al equipo de producción del taller actual Bochinche y más Bochinche, a su numeroso grupo de actores, lo que para él parecía un juego o irreal se continuó día tras día, a pesar de los inconvenientes, con constancia, dedicación, seriedad y empeño, y se obtuvo un producto final. Como parte de su sinopsis se puede conocer que en la populosa parroquia de Petare, tres chicas cuyos nombres empiezan con la letra “V” tienen vidas paralelas pero entrecruzadas por una misma realidad, de la que buscan salir adelante por sus propios medios: una es violinista; la otra es mototaxista, que cuando era niña perdió a su padre en un atraco a mano armada; la tercera es una joven que después de ser violada ejerce la prostitución. Las tres chicas y una mujer

¿Y QUÉ DICEN LOS PROFESIONALES DEL CINE?

LUIS LAMATA

ROQUE ZAMBRANO

ENRIQUE GIACOPINI

En principio pienso que todo es cine, lo considero un lenguaje mágico y técnico, es una manera de contar que va creciendo que va avanzando, siempre mantiene las mismas bases. En el ámbito comparativo el cine comercial y cinecross van de la mano.

Venezuela es y seguirá siendo la cuna de la cinematografía latinoamericana, el uso de las herramientas de tecnología lo veo como una opción de economizar los gastos en una producción tradicional, se basa en utilizar sus elementos convencionales.

Sencillamente estoy de acuerdo con esta nueva metodología de hacer cine, es aprovechar las herramientas de la modernidad. En lo particular, nunca va a desplazar al cine tradicional, pero hay ciertos elementos que no se podrán reemplazar y a su vez otros que se podrían adaptar.

Director, guionista y productor de cine

Cineasta, productor y profesor

apodada “La Colombia” entablarán relación con “El Diablo”, un delincuente con una maldición a cuestas de la cual solo podrá liberarse cuando encuentre el verdadero amor, es así como se promueve esta producción para el disfrute de la familia. Por otra parte, Manaure invita para hoy al estreno de lo que sería su segunda película en formato crossmedia: Milagro de Navidad en Petare, mientras que para febrero se estrena el tercer largometraje y se espera que debute el Día de los Enamorados. El filme se titula Lo-

Músico y productor de cine

ve story in Petare (Historia de Amor en Petare). Finalmente, el productor afirma que su estilo de trabajo se basa en el “neorrealismo italiano”. Además, refirió que con esta serie de proyectos busca ayudar de alguna forma a la sociedad, y entre sus ambiciones u objetivos está crear una escuela productora en la localidad de Petare, que pueda autogestionarse y crear sus propias producciones audiovisuales con talento oriundo de este mismo sector y, además, contar con un equipo muy sólido.


24 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

EFEMÉRIDES> Se funda el ALBA-TCP

La Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) fue promovida por Cuba y Venezuela hace 15 años, el 14 de diciembre, como plataforma de integración que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, en contraparte con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Once países conformaron, en un comienzo, esta estrategia que hoy refleja frutos como la Misión Milagro.

Es redactado el Manifiesto de Cartagena

Es el documento en el que Simón Bolívar explicó cuáles fueron los errores políticos, económicos y sociales que provocaron la caída de la Primera República; sin embargo, las ideas clave de este texto dejan ver la postura del Libertador contra el federalismo y su idea de revolución continental. Fue escrito el 15 de diciembre de 1812.

Nace el pintor cueño Cristóbal Rojas

De Cúa, estado Miranda, se supo diferenciar de otros pintores de la época por su interés en los hechos históricos locales y por tratar temas como la miseria y la muerte. Nace el 15 de diciembre de 1858 y se topa en su adultez con grandes pintores que lo forman. Entre París y Caracas se mece su trayectoria en el siglo XIX, y por los años 1889 cambió el tema dramático por el paisaje y la figura. Hoy la Escuela de Artes Plásticas de Caracas lleva su nombre.

Nace el literato Guillermo Meneses

Caraqueño, nació el 15 de diciembre de 1911. Antes de escribir su cuento magistral La balandra Isabel llegó esta tarde, el relato “Juan del cine” lo llevó a ser referente del realismo mágico de la generación del 28. Recibió el Premio de Novela Élite, el Premio Teatral de Caracas; en 1953 obtuvo, con El falso cuaderno de Narciso Espejo el Premio Arístides Rojas, así como el Premio Nacional de Literatura en 1967.

Muere la poetisa Ana Enriqueta Terán

El 18 de diciembre de 2017, “...La poetisa cuenta hasta cien y se retira”, pero Ana llegó hasta los 99 años. Fiel a la palabra y trotamundos supo convivir con sus deberes diplomáticos en Uruguay y Argentina, y escribió, para ver “si el mundo cambia”, más de 10 poemarios sobre temas relegados como la maternidad y el parto. Esta trujillana fue la primera mujer homenajeada en el Festival Mundial de Poesía en Venezuela (2007).

Para Terán, “la esencia está en la poesía”.

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

Banda Marcial de Caracas conserva intacta su historia

> Son 155 años desde aquella primera “Diana” cuando tenía marchas meramente militares FRANCIS COVA CIUDAD CCS

Mientras que en la Plaza Mayor de Caracas las agrupaciones musicales tocaban piezas populares como La Cachupina, La Conga, alegres bambucos, danzas y contradanzas, que animaban mucho –cuenta el pueblo– a cualquier soldado patriota, la Banda Marcial de aquel siglo XVIII se limitaba a anunciar las “Llamadas”, las “Dianas” y también los triunfos, para animar a los soldados que luchaban en la Guerra de Independencia. De ahí que la Banda Marcial, conocida según los registros como Banda de Convención, y que hoy se cree es la más antigua del país, pues data del 17 de diciembre de 1864 cuando su director, el flautista y capitán Jose Ángel Montero –quien compuso unas 50 marchas para la banda– fue sustituido por el músico italiano Albino Abbiati, todo ello bajo el gobierno provisional de Juan Crisóstomo Falcón. El maestro Abbiati ya conocía a la banda antes de ser su director, cuando en 1861 un concierto a beneficio –donde Teresa Carreño con solo siete años estrenó una polca y cuya interpretación estuvo a cargo de la Banda de Convención–, provocó su “plan orgánico” para más tarde transformarla en una verdadera Banda Marcial. “Los días jueves, sábados y domingos la banda ofrecía

La banda ha logrado permanecer viva en la ciudad.FOTO retretas en la Plaza Mayor”. (Revista Musical de Venezuela) El maestro Pedro Elías Gutiérrez también profundizó las aspiraciones musicales de la banda en los años 1900 y hoy por hoy quienla dirige, el también músico Alí Alejandro Primera, encargado de celebrar los 155 años, tiene en mente y en proceso la creación de una unidad audiovisual propia y “nuestra primera grabación digital”.

Hoy en CCS

Esta celebración coincide con los 100 años de Benny Moré, la cual tendrá lugar en los espacios abiertos del Teresa Carreño, mañana sábado a las 5:00 pm y el domingo 15, a la 1:00 pm. Estas melodiosas notas de la banda, que ha sido el impulso musical de todas las épocas, continuarán el 18 de diciembre en los mismos espacios con un tributo a Tito Puente y Ray Barretto.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Hoy

Sábado 14

Miércoles 18

Teatro

Música

Radio

4:00 pm La otra historia del Cascanueces Una divertida obra sobre las tablas por el grupo cultural de adultos mayores del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS), en el Teatro Catia. Entrada libre.

Teatro

Inaudible La Compañía Nacional de Danza cierra este año con una pieza con pautas de improvisación y esquemas definidos, pero que dependen de la energía de cada bailarín. En el Teatro Alberto de Paz y Mateo, Av. Andrés Bello, por la prolongación Los Manolos. Entradas en las taquillas del teatro.

4:00 pm 70 Años del maestro Alfredo Rugeles Este concierto navideño diseñado en íntima complicidad con la Sinfónica Simón Bolívar resulta una forma maravillosa de celebrar la vida del maestro Rugeles y recordar su aporte al Sistema Nacional de Orquestas, con villancicos, popurrí y cánticos. En la Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música. Entrada Libre.

Domingo 15

11:00 am Concierto

Voces Risueñas de Carayaca Para impregnar el ambiente con un toque decembrino, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas ofrecerá un recorrido por la trayectoria de estos cultores de la música venezolana desde 1950. El concierto será en la particular modalidad de “Conciertos Comentados”, una interacción de la orquesta con el público. La celebración de estos 64 años de trayectoria de la voces risueñas será en el Teatro Municipal de Caracas.

10:00 am

Cinema Radio Un espacio para proyectar la voz del cine con la Cinemateca Nacional, por Alba Ciudad 96.3 FM

Exposición

“José Gregorio Hernández. 100 años de devoción” Un sentido homenaje al médico de los pobres, con un total de 25 obras de la colección de la FMN, y tallas de madera de diferentes artistas nacionales e internacionales. En La Pastora, Museo Arturo Michelena. Entrada libre.


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 25

LA FIESTA DE LOS NÚMEROS

La fiesta fue en la Casa de las Primeras Letras y el motivo era celebrar el cumpleaños de los tres primeros números. ¿Y desde cuándo los números cumplen años? La respuesta nos la dio Ricardo Martínez, director de 1-2-3 TV, el único canal de televisión que en Venezuela dedica toda-todita su programación a las niñas y a los niños. - ¿Cuántos años está cumpliendo 1-2-3 TV? - Nuestro canal nació el 28 de noviembre del año 2011. Estamos cumpliendo ocho años. - ¿Es verdad que todos los programas que se producen y transmiten por 1-2-3 TV son para niños y niñas? - Todo lo que hacemos, desde la A hasta la Z y desde el uno hasta el

sopotocientos mil, es para el público infantil. - ¡Guaooo!.. ¿Y no es muy difícil hacer 24 horas diarias de programas infantiles? - Es difícil, pero nos divertimos mucho. - ¿Y qué tal se portan los tres primeros números? - El 1 es muy travieso, el 2 no para de jugar y el 3 es un soñador. - ¿Y eso es bueno o es malo? - ¡Eso es excelente!, porque el mundo necesita de niñas y niños que hagan travesuras, que jueguen y que sueñen. - Puede hablarnos un poco de la programación de 1-2-3 TV? - Hacemos programas con contenidos variados: historia, fauna, geografía, identidad, cultura y, sobre todo, amor a la Patria. - Eso suena muy serio...

- Precisamente –responde Ricardo–, nuestro trabajo consiste en hacer divertido lo serio. Por eso es difícil. - Una última pregunta: ¿cómo hacen los niños y las niñas que quieren ver y participar en los programas y actividades de 1-2-3 TV? - Para vernos, si tienen televisión digital abierta (TDA), ponen el canal 22.02, si es por la señal Cantv sintonizan el 203, y si buscan Vive Televisión en la franja infantil también nos encuentran. Para comunicarse con nosotros nos escriben al correo 123tv.pni@gmail. com, al twiter @1_2_3tv. También estamos en 123tvinfantil.blogspot. com y en cualquier lugar en donde estén pasando cosas interesantes y divertidas. - Muchas gracias, Ricardo. Dígale al 1, al 2 y al 3 que les deseamos un ¡Feliz Cumpleaños!

Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas


26 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy fácil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A ABB CC D DE F EG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Th2+ Tf2++

Negras Rf3

1. Cualidad de adhesivo. 8. Símbolo químico del Einstenio. 10. Hombre casto, ajeno a la sensualidad (inv). 12. Tejido delgado y transparente de seda. 14. Costa Rica. Dicho de la fruta: celeque. 16. Documentos que deben designarse a un nombre. 19. Local donde se hace, se ordena o trabaja algo. 21. Vigésima cuarta letra del alfabeto griego. 22. Ayudas o socorros que se conceden a alguien. 23. Monte pequeño de tierra. 24. Remueven la tierra haciendo en ella surcos con el arado. 25. Plana, lisa, libre de estorbos. 26. Pasad de dentro afuera. 28. Hacer méritos, buenas obras, ser digno de premio. 30. Exento de daño. 31. Párrafo, fragmento de un texto. 32. Música. Concordancia armoniosa de voces contrapuestas. 34. Gramática. Prefijo que refiere una postura opuesta. 35. Local destinado al consumo de bebidas alcohólicas. 36. Apócope de “información”. 37. Medicina. Enfermedad Celíaca (siglas). 38. Mujer que causa asombro.

5. Que sigue inmediatamente en orden al o a lo decimosexto. 6. Acción y efecto de aseverar. 7. Electrónica. Corrientes eléctricas que circulan por dos conductores. 9. Repararemos los desperfectos que en su superficie presenta una pared. 11. Química. Elementos que tienen una sola valencia. 13. Juntes dos o más cosas entre sí. 15. Representación en imagen de una empresa. 17. Lugar bien situado para contemplar un paisaje o un acontecimiento. 18. Cogerán o asirán con la mano algo. 20. Cuarta nota musical. 25. Apele, acuda a una autoridad con una petición. 27. Ala entera de cualquier ave, quitadas las plumas. 28. Representación geográfica de una parte de la superficie terrestre. 29. Nombre del extraterrestre protagonista de la película de Steven Spielberg en 1982. 33. Venezuela. Reptil que vive en ríos, caños y lagunas de las zonas calientes de América (inv).

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 4 VERTICALES 3 2. Nombre que en forma de diminutivo, abreviado o infantil, se usa en forma cariñosa o familiar. 2 3. Den a la tela tersura y lustre por medio de la presión. 1 4. Pieza cilíndrica de cera o parafina que se usa para A B C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H alumbrar.


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Roberto Malaver

ISAÍAS RODRÍGUEZ

Maduro ha demostrado poseer sagacidad

Poeta. Abogado. Ex fiscal General de la República, con actuación inolvidable cuando el golpe del 11 de abril de 2002. Vicepresidente Ejecutivo de Venezuela. Segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Renunció a su cargo como embajador en Italia, pero no renuncia a sus ideas. — Ahora que termina el año con acosos, sanciones y amenazas al país, ¿cómo termina el año Isaías Rodríguez? — El país ha resistido con un coraje pocas veces visto, el pueblo ha dado pruebas de prudencia y de fe; el gobierno ha tenido estrategias para manejar situaciones difíciles y el presidente Maduro ha demostrado poseer sagacidad para sortear un asedio brutal, mucho mayor que el de Roma contra Cartago; Isaías Rodríguez enfrenta hoy serios problemas de salud. Me vine de Roma con un trombo en la vena safena de la pierna izquierda, con gran riesgo de desembocar en la arteria femoral y provocar una trombosis pulmonar. Estuve sometido a un tratamiento intenso para detenerlo o disolverlo y, al final, regresé a Caracas contrariando las indicaciones de no viajar. Estoy en manos de un especialista que recomienda intervención quirúrgica en las dos piernas. — ¿Y qué se puede esperar del año 2020? — Será un año muy duro para América Latina, y Venezuela forma parte de este continente. El golpe de Estado en Bolivia no lo detuvo la mejor gestión de presidente alguno en toda la

historia de esta república. El tema no es de eficiencia ni de resultados ni de más o mejor democracia, es un odio cuasi religioso contra la población por quienes, irracionalmente, no toleran que los gobierne un dirigente construido por el pueblo, y por intereses foráneos que los utilizan para apropiarse de las riquezas naturales de nuestros países. — ¿Por qué será tan lenta la justicia? — Entiendo que tu pregunta se refiere a la justicia de los tribunales y los jueces. Para mí, esta es muy significativa. Pero la justicia social, cultural y económica es mucho más lenta, a pesar de ser más importante y más trascendente. Podría hacer que la justicia judicial fuera menos tardía y tuviera más equidad. Ni una ni otra avanzan en el tipo de sociedad donde vivimos. — ¿La corrupción recibirá un feliz año el 2020? — La corrupción siempre ha estado vinculada al poder. Cuando el poder era divino, también la corrupción era divina y Dios era testigo de ella. La Iglesia gobernó a Roma durante muchos años, y los EEUU vienen de los calvinistas y luteranos que rompieron con la Iglesia católica por corrupta. Todos los códigos

de ética, desde Cicerón a Maquiavelo y de Cristo y Mahoma hasta nuestros días, han sido rotos por la corrupción. Se necesita una dosis menor de impunidad contra los corruptos, pero también contra quienes los corrompen. — Ante todas las amenazas, ¿se puede decir que solo la poesía y la literatura salvan? — Tú, qué eres un buen lector, y un escritor excepcional, debes estar enterado de que el psiquiatra británico Félix Post, tras estudiar las biografías de 100 escritores, concluyó que quienes se dedican a estas actividades son más proclives a la depresión grave que las demás personas. — Después de haber defendido con tanta valentía la Revolución Bolivariana, ¿se retira de la política? — El estado de salud que sufro no es nuevo. Tengo un poco más de seis años con tratamiento médico para el problema venoso interno. Este se ha complicado de tal forma que los cambios de estaciones y temperatura, así como estar mucho tiempo sentado, lo han agravado. Por indicaciones médicas renuncié al cargo, pero no a mis ideas. La actividad política dependerá de la forma como evolucione mi enfermedad.

Horace McCoy fue un escritor de novelas negras que murió en el olvido total. Sin embargo, ahora, cuando sus novelas han sido leídas y recordadas, nuevamente vuelve para convertirse en uno de los novelistas más importantes de ese género. Su primera novela fue ¿Acaso no matan a los caballos?, que fue publicada en 1935 y fue llevada al cine por Sidney Lumet, con Jane Fonda y Michael Sarrazín como protagonistas. Una novela donde se pone de manifiesto la miseria humana. Una pareja se inscribe en un maratón de baile para ganarse mil dólares. Allí se nota que a la pareja solo los une la miseria. Esa novela es hoy un clásico dentro del género, pero también está su novela Los sudarios no tienen bolsillos, otra novela que lo asegura como uno de los grandes. McCoy trabajó como periodista deportivo. Antes había estado en París. También trabajó como fotógrafo. Su novela Di adiós al mañana, también fue llevada al cine, ahora por el director Gordon Douglas y fue protagonizada por James Cagney, Bárbara Payton y Helena Carter. McCoy nació el 14 de abril de 1897, en Pegram, Tennessee. Estados Unidos, y murió el 15 de diciembre de 1955 en Los Ángeles, Estados Unidos.


VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 109 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

LA PÁGINA | DE AQUILES Como ineludible homenaje al Padre Libertador Simón Bolívar en el 189 aniversario de su muerte el 17 de diciembre próximo, y anticipando el centenario del nacimiento de Aquiles Nazoa el 17 de mayo de 2020, Ciudad CCS reúne aquí a dos caraqueños inmortales con estos bellos textos que nuestro poeta dedicó

Bolívar en un libro de lectura Cuando en su esbelta alfajía surge la aurora mojada para tender su mirada sobre los campos del día, y en la temprana herrería despierta el yunque cantor, porque habla en lengua de amor y por claro y por fecundo, se llama entonces el mundo Bolívar Libertador. Cuando obediente al anzuelo derrama el mar en la orilla sobre la arena amarilla sus pescaditos de yelo, porque no es otro su anhelo que dar de sí lo mejor, un nombre tiene de honor y un apellido ese mar: lo llama el aire al pasar Bolívar Libertador.

y palomillas de hilo vuelan a su alrededor, ese universo de amor a que entonces pertenece, se llama, pues lo merece, Bolívar Libertador.

cuando la tierra es plantío con altas yerbas de olor, ese tiempo labrador que abril cantando inaugura, se llama por su hermosura Bolívar Libertador.

Cuando el aguacero frío sus notas cántaras vierte y en los toronjiles convierte las candelas del estío;

Mi patria y sus caseríos, sus petróleos torrenciales, sus comarcas vegetales y su tumulto de ríos, salinas y labrantíos, animales de labor, llanto, júbilo y sudor de esta tierra y de su gente, se llaman sencillamente Bolívar Libertador.

Cuando al rescoldo tranquilo de su cesto de costuras, mi madre borda blancuras con sus estambres en vilo,

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

SIMÓN BOLÍVAR al Libertador, en un gesto de reafirmación patriótica y de profunda admiración, como corresponde a todas y todos quienes hemos nacido en esta tierra donde la dignidad bolivariana es nuestra identidad y, a la vez, nuestra garantía de victoria como pueblo libre y soberano.

Los primeros tiempos de la ciudad (Fragmento)* Desde sus primeros tiempos, la Catedral fue utilizada para efectuar los cabildos abiertos o aquellas asambleas cívicas que reunían concurrencia numerosa, dando así origen a una de las más antiguas tradiciones de la ciudad: la de celebrar en los templos actos de naturaleza no religiosa. En este sentido es el de San Francisco el templo más entrañablemente vinculado a nuestra historia civil. Fue en su recinto donde, aplaudido y vitoreado por inmensa multitud, le fue conferido a Bolívar el título de Libertador el 14 de octubre de 1813; y fue allí también, el 2 de enero de 1814, donde en momentos de incertidumbre y de peligro, le reiteró el pueblo su confianza al grande hombre, y este en respuesta a la fe depositada en él formuló la solemne promesa que tan brillantemente supo cumplir: “El honor a que únicamente aspiro es el de continuar combatiendo a vuestros enemigos, y no envainaré jamás la espada mientras la libertad de mi patria no esté completamente asegurada”. Mas el recinto que fue entonces escenario de apoteosis lo iba a ser más tarde del más miserable acto de apostatía que haya manchado la historia de Venezuela. He aquí entonces ese turbulento año de 1829, cómo las mismas naves del templo que habían recogido el 14 las vibrantes vivas al Libertador, se estremecen con los insultos infligidos a su gran figura, con las calumnias que llueven sobre su esclarecido nombre, tanto más cobardes cuanto que el agraviado se hallaba ausente. Si la causa que se defendía pudo haber sido en principio justa, los mecanismos de insidia que allí se pusieron en juego contra el crédito de Bolívar la dejó marcada de ingratitud desde su nacimiento mismo, y asocia trágicamente el nombre de San Francisco a aquel momento confuso, controversial y sangriento, en que se disolvió la confederación grancolombiana y Venezuela devino república independiente. *Tomado de Caracas física y espiritual Aquiles Nazoa, 1967

Rafael Pineda le presta su camisa a Simón Bolívar ILUSTRACIÓN: CLEMENTINA CORTÉS

Todos los días pasas por mi casa soltando una rutilante cantidad de malas palabras y declaraciones de amor a la puerta de mi frente; Subido a tu caballo de plata vienes, de casa en casa, dándole a cada uno como rosas tu poquito de sufrimiento. Manuelita no hallaba qué hacer ahogada en lágrimas como estaba en esos días; y yo también, como les consta a algunos, en esa horrenda tarde de tan hermoso dolor me comí casi todos los pañuelos. Último besamanos de tu pasado, hablábamos un fluidísimo francés, Simón Bolívar con tu alma poblada de pianos.

Simón Bolívar, padre culpable de mi sangre, padre de mis ojos, cómo abandonarte, hijo mío, cómo, si cada vez que mi madre contempla el horizonte de Caracas, ahí estas tú, reclinada tu última reserva de derrota sobre los hombros de Rafael Pineda, tan tan solo 1827. Nunca olvidaremos pues ese instante de varonía suprema en que nuestro amadísimo y diligente Rafael habiendo galantemente besado una hoja de las que pisó tu caballo, se arrancó los colores de su camisa como quien se despoja el cuerpo de un cuaderno de mariposas. Y a condición de que el amor te acompañe en la muerte, te la concede a título de préstamo, para que llegues bien vestido a tu cielo especial, querido amigo Simón Bolívar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.