13-09-2019

Page 1

Escuelas bonitas /9

revolución al máximo foto jacobo méndez

www.c i u dadc c s. i nfo DE 2019 VIERNES 13AÑOde1septiembre / Nº 96 / CARACAS

Venezuela defiende en la ONU su soberanía

Lil Rodríguez: El periodismo cultural no es solo nombres /20 Celebra hoy el Día Mundial de la Arepa comiéndote una /8

> Jorge Arreaza, canciller de la República Bolivariana de Venezuela, afirmó ayer en la 42 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en nuestro país no está previsto renunciar al principio de autodeterminación de los pueblos, ni entregar la soberanía a Estados Unidos de América > Denunció que los gringos y sus cómplices han robado al pueblo venezolano más de 12 mil millones de dólares a

través del embargo a la empresa petrolera Citgo y mantienen más de 7 mil millones de dólares bloqueados en entidades financieras del mundo, dinero con el que se puede comprar medicinas y alimentos para el pueblo venezolano > No obstante, aseguró que pese a los despojos financieros, el Estado venezolano sigue protegiendo a la población en situación de vulnerabilidad provocada por el bloqueo gringo /2

Teleférico en funciones /8

Extrema pobreza y corrupción ponen en riesgo la paz en Haití /12

PSUV marcha exigiendo: No More Trump /3 Nueva batería de cursos presenta la escuela Yanira Albornoz /6

Después de un receso que comenzó el 9 de agosto de 2019 para labores de mantenimiento, ayer reinició sus servicios el Sistema Teleférico Waraira Repano, una de las más importantes atracciones turísticas de Caracas. foto I’grein Hernández


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Venezuela exigió en la ONU respeto a su soberanía ante agresiones gringas > El Gobierno Bolivariano pidió revisar criterios para elegir a Estados miembros del Consejo de DDHH ciudad ccs

El canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza, ratificó este jueves, durante su intervención en la 42° Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que Venezuela no renunciará al derecho a la autodeterminación, ni entregará su soberanía ante las pretensiones del Gobierno de Estados Unidos (EEUU), reseñó el portal de AVN. “Nada que Estados Unidos y el imperio haga nos hará renunciar al legítimo derecho a la autodeterminación, ni entregar un centímetro de nuestra soberanía. Al pueblo venezolano le asiste la razón, este es momento del multilateralismo”, enfatizó Arreaza, en la sede de la ONU en Ginebra, Suiza. Nuevamente, el canciller venezolano denunció que las acciones ilegales impuestas por el Gobierno de Estados Unidos al país desde hace una década, matan y generan sufrimiento en la población, y luego usan el impacto de estas para justificar la aplicación del llamado de “protección”. En ese sentido, Arreaza resaltó que, con las mal llamadas sanciones, han robado al Estado venezolano más de 12 mil millones de dólares con la empresa petrolera Citgo y mantienen más de 7 mil millones de dólares bloqueados en

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, afirmó que en un segundo informe presentado el pasado lunes por la alta comisionada de los Derechos Humanos (DDHH) para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, fueron ignoradas nuevamente todas las pruebas presentadas por el Ministerio Público (MP) y la lucha del Gobierno Nacional para velar por los DDHH de los venezolanos, refirió el portal de AVN. “No ha aparecido nada de lo que entregó el Ministerio Público. La Alta Comisionada y su equipo ignoraron esa información. Para mí, ese informe estaba escrito por los

@NicolasMaduro [nicolás maduro]

Me uno a la conmemoración del Día de la Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, comprometido por profundizar la hermandad y el respeto entre los pueblos del sur. Venezuela seguirá apostando a la construcción de una nueva geopolítica de Paz, libre de la dominación colonial. #VenezuelaDiceNoALaGuerra

@HectoRodriguez [HÉCTOR RODRÍGUEZ C.]

Once años de militancia, de crecimiento y formación. La juventud chavista ha hecho suya la Revolución Bolivariana, dándole perpetuidad a la Patria tal y como lo soñaba nuestro Comandante. #11AñosJPSUV @JuventudPSUV #VenezuelaDiceNoALaGuerra

@mdun261079 [manuel dun]

#VenezuelaDiceNoALaGuerra Apostamos al dialógo y a la resolución de conflictos por el camino de la paz y el respeto mutuo. @NicolasMaduro @dcabellor En los próximos días, nuestro país también mostrará pruebas sobre planes terroristas orquestados desde Colombia.

@MaestraTuitera entidades financieras del mundo, dinero con el que se puede comprar medicinas y alimentos para el pueblo venezolano. Sin embargo, el diplomático destacó que el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a pesar del bloqueo, no ha cesado en la

ejecución de políticas sociales en protección del pueblo, entre ellas la Atención a las Víctimas del Bloqueo y la Guerra Económica. “Estamos yendo a esa población vulnerable, la más afectada por esas medidas, estamos atendiendo casa a casa, una a una para poder lograr que salgan adelante”, dijo.

Además, el Gobierno Bolivariano está trabajando con diversas agencias de Naciones Unidas en el país para elaborar un plan de respuesta humanitaria para saltar los obstáculos financieros que han causado estas acciones ilegales y que seguirán siendo condenadas dentro y fuera de Venezuela.

Fiscal General asegura que Bachelet ignora pruebas ciudad ccs

Zonatwitter

Venezuela ha sido asediada, robada, asaltada, literalmente, por naciones poderosas, con la vergonzosa colaboración y silencio cómplice de gobiernos latinoamericanos, sin embargo, #VenezuelaDiceNoALaGuerra y defiende su dignidad y derecho a la autodeterminación.

@mcolozza2021 [la revolucionaria]

#VenezuelaDiceNoALaGuerra Somos un país libre y soberano, con gente que ama y quiere a su patria, gente que defenderá su soberanía, cueste lo que cueste! #NoMoreTrump acá estamos los hijos de Chávez junto a @ NicolasMaduro ¡SEGUIREMOS VENCIENDO, CARAJO!

técnicos que ya tenían tiempo trabajando aquí”, explicó. Saab calificó como grave que la Alta Comisionada asegurara que “El Ministerio Público no hizo nada”, a pesar de que la institución, en lo que va de año, ha procesado, al menos, 406 funcionarios de los cuerpos de seguridad venezolanos por delitos que vulneran los derechos humanos.

@cainecagua [maribel martínez]

William Saab cuestiona tales informes que desacreditan su institución. caso denunciado en la onu El viceministro para Temas Multilaterales de la Cancillería venezolana, Alexander Yánez, señaló en la 42ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU las inexactitudes y errores del informe

[miriam mayorga 30 k]

que presenta un sesgo en sus muestras, pues, de 558 entrevistas realizadas, 460 fueron en el extranjero, y 82% de las fuentes no habitan en el país, situación similar a la que ocurrió en el primer in-

forme, el cual fue rechazado por el Gobierno Nacional por presentar una visión selectiva y parcializada sobre la verdadera situación de los derechos humanos en la nación, que además, defiende el Gobierno.

#VenezuelaDiceNoALaGuerra Con una gran movilización, el pueblo de Venezuela protesta contra la guerra promovida por Colombia, que se empeña en poner en peligro la paz de Venezuela. y el mundo.!


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

Gran Misión Vivienda se fortalece con el Petro ciudad ccs

Los jóvenes avanzan hacia la conquista del poder político del país y generando transformaciones. fotos yrleana gómez

Juventud del PSUV marchó para decir #NoMoreTrump

El Programa Petro Incentivo nació con el objetivo de fortalecer a la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en beneficio del pueblo venezolano, destacó este jueves el ministro para Vivienda y Hábitat, Ildemaro Villarrorel, citó el portal web de la agencia AVN. “El programa Petro Incentivo ha hecho que la Gran Misión Vivienda Venezuela evolucione para avanzar en la construcción de más Viviendas Dignas”, expresó Villarroel en el programa Café en la Mañana, transmitido por Venezolana de Televisión. Además, agregó que “el ciclo virtuoso del Petro es ahora una de las innovaciones más importantes dentro la Misión Vivienda, dándole a los constructores la confianza de invertir para la

construcción de las viviendas”. Durante la entrevista, Villarroel mencionó los cinco pilares claves (vértices financiero, Terreno, Ejecutores, Insumo y Pueblo) encargados de hacer posibles las proyecciones del Estado venezolano en materia de vivienda. La GMVV es un programa creado en 2011 por el comandante Hugo Chávez para atender a las miles de familias que quedaron damnificadas por las intensas lluvias registradas entre finales de 2010 y principios de 2011. En ese sentido, el Gobierno nacional tiene como meta la construcción de tres millones de viviendas al finalizar el 2019 y en un futuro muy cercano llegar al hito de los 5 millones de hogares en todo el país, gracias al esfuerzo del presidente Nicolás Maduro, en medio del bloqueo.

> Se movilizaron de Plaza Venezuela hasta Miraflores en apoyo al Presidente ciudad ccs

Con el propósito de rechazar las continuas agresiones del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela, este jueves la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv), se movilizó en Caracas, en el marco de cumplirse sus 11 años de fundación, informó AVN. Desde la Plaza Venezuela, punto de partida de la movilización, el jefe de formación de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv), Nicolás Maduro Guerra, detalló que más de 50 mil jóvenes de todo el territorio nacional se sumaron a la marcha para demostrar al mundo que el pueblo venezolano quiere hacer república y defiende sus derechos. “La juventud está resteada con la Revolución Bolivariana. Hoy (ayer) salimos a las calles para decirle al mundo que en Venezuela queremos ser soberanos y hacer república.”, detalló Guerra en transmisión del canal del Estado Venezolana de Televisión (VTV). Asimismo, Rander Peña, representante de Asuntos Internacionales de la Jpsuv, rechazó las acciones que emprende la oposición nacional para activar el TIAR- Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca- en Venezuela. “Salimos a marchar en contra de los miembros de la derecha nacional, quienes intentan hacerle el juego a los Estados Unidos. Quieren activar el TIAR que es sinóni-

El hogar 2.800.000 fue entregado en el municipio Araure, Portuguesa.

Las fuerzas revolucionarias desmostraron una vez más su lealtad a la Patria. mo de intervención militar. Nosotros apostamos a la paz; hemos tomado la decisión soberana de que el destino que queremos vivir es el de los venezolanos y venezolanas”, apuntó el dirigente. Durante la marcha que llegó a Miraflores, también se condenó los intereses bélicos que promueve el gobierno colombiano. homenaje a allende Los integrantes de la tolda roja juvenil también tenían previsto ayer rendir honores al expresidente chileno Salvador Allende con un acto a realizarse en la Universidad Central de Venezuela, a propósito de conmemorarse los 45 años de su asesinato dirigido por el dictador Augusto Pinochet.

actividades para festejar La secretaria general de la Jpsuv, Rodbexa Poleo, en rueda de prensa dio a conocer las múltiples jornadas que llevarán a cabo en todo el país y que se efectuarán desde este mismo viernes. Detalló que realizarán jornadas de reforestación, atención integral y formación, así como una carrera nocturna y toma deportiva que dará inicio a la Copa Juventud, un festival de canto y baile llamado Somos Alegría, círculos de lectura, cine foros, encuentros con la juventud trabajadora. Agregó que tendrán jornadas con el movimiento juvenil y político, y para finalizar este septiembre efectuarán el segundo Campamento de Defensa de la Jpsuv.

Arrancó plan preventivo contra enfermedades ciudad ccs

Este jueves comenzó en todo el territorio nacional el Plan de Prevención de Enfermedades transmitidas por vectores y aguas en las instituciones educativas del país, con la meta de atender más 29 mil escuelas públicas y privadas en un periodo de tres meses, reseñó la AVN. “Arranca el Plan de Prevención de Enfermedades transmitidas por vectores y aguas en las escuelas principales, con los equipos del Ministerio de Salud, con el Ministerio de Educación y todos los movimientos sociales”, expresó el ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado, en declaraciones ofrecidas en la Unidad Educativa Colegio

Gran Colombia, de Caracas. Refirió que el programa se incorporó al Plan una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia para dar a niñas, niños y jóvenes un buen inicio del periodo escolar 2019-2020. El titular de salud explicó que el plan controlará aquellas enfermedades que transmite el mosquito Aedes aegypti. Asimismo, indicó que el programa contempla la eliminación de criaderos y estancamientos de agua, labores de saneamiento ambiental alrededor de las escuelas y fumigación, además de una campaña para incentivar en las niñas, niños, jóvenes y movimientos sociales la prevención de estas enfermedades.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Dicen que soy escritor(8)

EDITORIAL TODO ESO ES COLOMBIA MERCEDES CHACÍN @lmercedeschacin

Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Aterciopelados, Marulanda, Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro, Betty La Fea, vallenato, René Higuita, “Santa Marta, Barranquilla y Cartagena”, Piedad, Shakira, Ospina, Botero, Caterine Ibargüen, la Plaza de Bolívar, M-19, Jorge Eliécer Gaitán, bandeja paisa, cumbia, Grupo Niche, El Pibe Valderrama, el río Magdalena, las canciones de amor de Carlos Vives, incluidos los vallenatos de la telenovela Escalona, el país donde nacieron la mamá y el papá de mi amiga Nathali y donde también nació María Dolores, mi única amiga colombiana… todo eso es Colombia para mí. El realismo mágico, el placer de mover las caderas dando una vueltica con un pie fijo en el piso, la certeza de que hay ideales que se comparten con personas sin necesidad de conocerse, la también certeza, aunque no hayas pisado ese suelo, de que cuando visites ese país te sentirás como en casa, emocionarte con su fútbol cuando el contrincante no es Venezuela (y cuando quien lleva el balón cerca del arco no es James Rodríguez, me cae mal), la música para adolescentes de una cantante adolescente a quien quisiste a través de tu hija adolescente, el dolor de la tragedia que significa que el lugar donde vives está en guerra … Todo eso es Colombia para mí. Y excúsenme una vez más (en estas notas editoriales inusuales) la primera persona. Narcotráfico, Álvaro Uribe, paramilitares, atentados (a políticos, ar-

HUMBERTO MÁRQUEZ

tistas, escritores, dirigentes populares, líderes opositores) traiciones, guerra, desigualdad, liberales, pobreza, contrabando de gasolina, Santander, oligarquía, falsos positivos, noticias falsas, motosierras, Bolívar en Santa Martha, la revista Semana y el diario El Espectador y El Tiempo, publicaciones proclives a la mentira, conservadores, devaluación de la moneda de mi país, el asesinato de Gaitán, bases militares gringas, Pablo Escobar, narcoestado, series, películas y telenovelas donde los malos son terroristas venezolanos, violaciones del espacio aéreo, asesinatos selectivos, Iván Duque, delincuencia organizada, secuestros, violaciones a los acuerdos de paz, contrabando de alimentos, trochas para entrar o salir… todo eso es Colombia para mí. Un país incómodo, un vecino en el que no se puede confiar, un Estado forajido penetrado por el narcotráfico, un Estado adlátere del imperialismo decadente gringo, un país con más de 50 años en guerra, un país de América que es una amenaza latente, permanente, real, para Venezuela. Ese país con gente tan bella, talentosa, amable y luchadora también ha tenido por gobernantes a gente asquerosamente pitiyanqui, asombrosamente entreguista y supremamente traidora, quienes pretenden darnos lecciones de moral y luces. Un poco de sindéresis, de vergüenza, de respeto por la historia antigua y reciente. Un poco nada más de humildad, Iván Duque, antes de intentar atacarnos. Un poco, nada más. Sigamos.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE Universidades colaterales

LaMancheta ¡La arepa está cuadrada!

EARLE HERRERA

Universidades autónomas que desconocen al presidente Maduro son desconocidas por EEUU y les bloquean sus depósitos en ese país. En la guerra, cuando las bombas caen sobre los aliados, se les llama “fuego amigo”. Aquí habría que hablar de “bloqueo amigo” (el cerco financiero no discrimina). Los gringos etiquetan a las víctimas civiles de sus misiles como “daños colaterales”. Los pitiyanquis académicos con sus activos congelados vendrían a ser “lacayos colaterales”. El entreguismo mal correspondido por el imperio genera su nomenclatura y una semántica del desprecio.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

Una amiga muy querida, después de mucho tiempo sin saber de ella, me llamó una tarde y me quiso hacer una broma estando yo en el aeropuerto esperando un vuelo a Panamá, rumbo al norte, me envió un eco de mujer preñada y mi primera reacción fue: “¡Coño de la madre, la preñó el mexicano!”. Tragué grueso, las lágrimas se asomaron, pero mi cerebro las detuvo, y con aquel hijo de puta nudo en la garganta, solo me quedó decir: “¡Coño, qué vaina tan de pinga, te felicito!” Cagada de la risa, me dijo: No es mío, es de mi hermana, y tú, ¿dónde estás? Y por aquello de vacilar a quien te vacile, armé una historia. Aquí, esperando un vuelo a México, ¿me puedes dar el número del marido ese que tienes, para conocerlo? ¡Mentira!, dijo... ¡ah, verga, carajita!, mi amigo Luis Zelcowicz me envió un pasaje para contratarme como dialoguista, en una telenovela nueva que va a ser un palazo mundial. Yo estuve haciendo algo para una película de Willie Colón en RCTV, pero el proyecto se cayó, yo no entiendo mucho, pero vamos a conversar 15 días a ver si firmamos contrato. ¡Mentira!, dijo otra vez... Tú nunca me contaste eso; yo, que le había contado todo, todito, ¡coño, carajita! Mi paso por Venevisión y por RCTV fueron tan efímeros, que a mí hasta me daba pena contarlos. Pero sí, fueron pasajes de mi vida, breves, como te digo. A ver, ¡muéstrame las maletas! Marica, están en el avión, desde aquí desde mi silla de ruedas solo te puedo mostrar mi morral quicksilver que me regaló mi nieto Carlos Gabriel. Pero, marica, voy a llegar al mejor hotel del DF. Al rato le dije: “no, vale, voy a Houston, al nacimiento de mi nieta Isabella, que está bella, por cierto, no faltará un talibán, o ella misma, que casi lo es, que diga: “¡Qué bolas, un chavista con una nieta gringa!”, ja, ja, ja. El cuento es que con el cuento de la película de Willie Colón que nunca se hizo, ¡menos mal!, ja, ja, ja… fui a parar a Nueva York y, con eso, retomamos la saga de los viajes, otra vez. NY fue la merma pero como siempre... esta historia continuará. Ja, ja, ja

Directora Mercedes Chacín Jefa de información Adriana Del Nogal Asesora editorial Teresa Ovalles M. Coordinadora de participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de investigación Francis Cova Coordinador de diseño Eugenio Aguilera Coordinador de fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de corrección Carol Hernández


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

Mao, el más maoísta de todos los maoístas

Ese tipo es maoísta”, susurraba un amigo vuelo y una persona de acción. En eso, Mao fue el más maoísta de todos los maoístas. al oído del otro en un cafetín o en el Con respecto a lo primero, sus estudios autobús. El que se estaba enterando acerca de la dialéctica tuvieron una importanmiraba con los ojos como platos. “¿Maoísta?”, cia clave en la formación de los cuadros preguntaba y el amigo lo mandaba a bajar la voz. políticos marxistas durante muchos años. Libros “¡Sshhh!” breves y sustanciosos como Sobre la contradicción Y es que si en los tiempos de la IV República, la llegaron a ser verdaderos manuales de los partidos gente que militaba en la izquierda tenía una aureola de misterio, de enigma y de riesgo, aquellos que a esa comunistas de todo el mundo. También han sido material de estudio permanente El libro rojo y los militancia le añadían el apellido del maoísmo iban Ensayos filosóficos. aún más arriba en la escala. ¡Huy, qué miedo, es El Comandante Hugo Chávez, otro satanizado maoísta! Seguro que 99% de los que susurraban ese dato no desde siempre y por siempre, reconoció que sus lecturas de Mao habían sido determinantes nada tenían ni la menor idea de qué significaba ser menos que en uno de los conceptos fundamentales maoísta. Pero, bueno, así han funcionado siempre de su visión del país: la unión cívico-militar. “Mao (y siguen funcionando) las campañas de la maquidecía que, para que se sintiera parte del pueblo, el naria capitalista hegemónica para satanizar a los ejército se debe mover entre la población ‘como pez adversarios. en el agua’”, solía expresar Chávez. Un día, en los banquitos de parque que están en la En lo que respecta a su rol de hombre de acción, entrada de la Escuela de Comunicación Social de la Mao fue un luchador contra las fuerzas imperiales Universidad Central de Venezuela me atreví a hacer japonesas y luego, ya convertido en jefe militar, la pregunta. Para ello escogí al compañero que, a mi en la guerra civil contra las juicio, mejor manejaba la teoría marxisfuerzas de Chiang Kai-shek. ta. “Explícame una vaina –le dije-: ¿en Así, el 1 de octubre de 1949 qué se diferencian los maoístas del resto tuvo el lugar de honor en la de la izquierda?”. El amigo me miró con Chávez reconoció fundación de la República cierta ternura, como si fuera mi hermaPopular de China. no mayor y yo le hubiese preguntado algo que sus lecturas Cuando falleció, el 9 de sobre artes amatorias. Luego de algunas sonrisas incómodas, me explicó que Mao de Mao habían sido septiembre de 1976, Mao seguía siendo el líder fundacreía en el campesinado como fuerza determinantes mental de China, aunque la motriz de la revolución, más que en el élite dirigente era, desde proletariado, que era la clase social en uno de los hace años, un hervidero de favorita de los soviéticos y sus acólitos. ambiciones y visiones Corría, creo, 1982 y Mao había muerto conceptos contrapuestas sobre el rumbo que debía seis años antes. Mucho se discutía sobre fundamentales de seguirse. si había sido un líder tan positivo como Dos de las más gruesas políticas de Mao decían algunos (los maoístas, claro) o si su visión del país: habían alimentado ese estado de cosas. El su figura había terminado por asarse en la unión cívicoGran Salto y la Revolución Cultural. El las brasas del culto a la personalidad, primero había sido un intento de que la luego de casi tres décadas en ejercicio del militar”. economía y la sociedad china lograran el poder. En buena medida, la estela de desarrollo en breve tiempo. Los historiadores intriga que despertaban sus partidarios en el aseguran que fracasó en casi todos los sentidos, abanico de la izquierda local, era consecuencia de la incluso en uno muy delicado: terminó por generar leyenda negra sobre el autoritarismo dictatorial de una hambruna que cobró la vida de 45 millones de su gobierno. personas en pocos años. Había una razón más venezolana para los resqueSin embargo, los partidarios de Mao siempre mores relativos a los maoístas: su doctrina fue tuvieron a mano cifras para rebatir esos enfoques enarbolada por varios de los grupos más radicales, catastróficos: China, bajo la conducción del “Gran empezando por algunos cuadros de las Fuerzas Timonel”, ciertamente avanzó en el plano de los Armadas de Liberación Nacional (FALN), que indicadores sociales: de apenas 44 años de esperanza asumieron en los años 60 su tesis de la guerra de vida en 1949 (al comenzar la Revolución) remontó prolongada. Luego de la pacificación, ya a finales de hasta 65 años a inicios de los 70, un verdadero gran los 70 y principios de los 80, esas ideas animaban a salto. Lo mismo pasó con el índice de analfabetismo, Bandera Roja, uno de los grupos que se resistían a que cayó de 85% a 35% en el mismo lapso, un logro dejar la vía de la lucha armada. descomunal para un país superpoblado y gigantesco. La descalificación de Mao Tse Tung ,o Mao Zedong Muchos afirman que fue en ese enorme creci(de las dos formas se le ha dicho por años), ha sido miento humano que se afincó el desarrollo que una de las grandes obras de la maquinaria mediática ahora ha alcanzado la nación asiática como superpoy cultural occidental de la segunda mitad del siglo tencia híbrida que aúna el capitalismo más rudo con XX. Lograron reducir su imagen hasta el nivel de un el proclamado comunismo de la estructura política. chino sanguinario, siendo en realidad uno de los Otros opinan que, por el contrario, ese fenomenal grandes teóricos contemporáneos del materialismo impulso solo se logró tras la muerte de Mao, cuando dialéctico. el liderazgo sepultó a su lado la ortodoxia económiAl revisar su biografía con una visión menos ca. La polémica promete ser tan milenaria como la prejuiciada se aprecia que logró reunir dos condiciomisma China. nes que rara vez van juntas: fue un teórico de alto

Líder desde el mausoleo Este mes se cumplen 43 años de la muerte de Mao Tse Tung. Su cuerpo embalsamado yace en un mausoleo en la emblemática plaza de Tiananmén, en Pekín. Cada año, en la celebración de su natalicio (26 de diciembre de 1893) o en la conmemoración de su fallecimiento, resurge la controversia sobre si fue un libertador o un opresor. El Partido Comunista Chino (experto en malabares como ese de “un país, dos sistemas”) hace tiempo que optó por decir que fue un gran dirigente, que acertó 70% de las veces y se equivocó 30%. Nada mal, en promedio. En el resto del mundo pasa lo mismo. Mao dejó muchos admiradores y también gran cantidad de detractores, no solo entre los enemigos naturales capitalistas, sino también en el campo comunista, pues tuvo una enconada rivalidad con la dirigencia soviética, especialmente con Nikita Jrushchov, el sucesor de José Stalin. Ese enfrentamiento lo distanció de buena parte de la izquierda mundial, incluso de otras figuras icónicas, como Fidel Castro, quien muchos años después lamentaría tal desapego. Mao también cultivó rencores en la izquierda intelectual, pues la Revolución Cultural que decretó en 1966 dio origen a persecuciones y destierros de cultores considerados contrarrevolucionarios. Amado y odiado, desde el silencio de su monumental tumba sigue siendo un líder, algo que -por cierto- solo ocurre con los más grandes.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

www.ciudadccs.info

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

HOJADERUTA Somos gente Caribe somos gente libertadora somos Caracas La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

La convivencia es entre todas las formas de vida

Los comunicadores populares que se han formado en la Yanira Albornoz, lo hacen desde la participación. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ

Periodismo creativo en la ECPYA > Talleres de formación de alta factura cierran con broche de oro este año para los estudiantes TATUN GOIS CIUDAD CCS

El famoso granito de arena no es suficiente

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Cuidar la ciudad es cuidar la vida En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos

La Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz CCS (ECPYA CCS), continúa sus ciclos de talleres y cursos para ampliar su oferta formativa en varias apuestas comunicacionales de la mano de reconocidos profesionales del periodismo nacional como Mercedes Chacín, Aldemaro Barrios, Rui Carlos Ortiz y Roberto Malaver, quienes, para cerrar este año con broche de oro, ofrecerán talleres centrados en el arte de saber escribir y hacerlo bien, para que todas y todos aquellos comunicadores populares que quieran formarse como periodistas, cuenten con una buena base. En el caso de Mercedes Chacín, además de su ya tradicional taller ¿Cómo escribir una noticia?, para este cuatrimestre final trae también su taller sobre ese importante género periodístico que es la crónica, llamado “Narrar, contar, dibujar: el sorprendente universo de la crónica”. Este suma posibilidades al bloque temático que presentarán Aldemaro Barrios y Rui Carlos Ortiz, el cual está centrado en la investigación documental (reportaje de investigación), escribir para encantar (escritura creativa) y el poder de la síntesis (las nuevas narrativas en redes sociales). Este bloque, según palabras de Dayon Moiz, directora de la ECPYA CCS, les brindará a los estudiantes las herramientas necesarias para que comprendan y manejen la forma correcta de hacer periodismo, pasando por las diferentes etapas de construcción de un hecho noticioso para ser escrito. Según explicó la directora Moiz, la idea es que los participantes del taller tengan la capacidad de realizar, en primer lugar, la investigación do-

cumental, y posteriormente saber escribirla para encantar a los lectores, a través de los diferentes géneros noticiosos. Para eso, deberán aplicar los conocimientos aprendidos y aplicarlos desde la síntesis, es decir, “contando solo aquello que sea realmente relevante para ser contado”.

Además, en este bloque temático, que trae la ECPYA, para el cierre del 2019, se pretende instaurar, de forma permanente, el sello propio de la filosofía formativa que se plantearon los fundadores de la Escuela desde su creación el 8 de agosto de 2018. EL 2X1 DE ROBERTO MALAVER PARA LA ECPYA La apuesta que trae el profesor Roberto Malaver está concentrada en un taller de 4 viernes, sobre los fundamentos teóricos de la publicidad y la propaganda, que, a pesar de ser confundidas frecuentemente, en realidad son dos cosas muy distintas. El taller, que se dictará durante el venidero mes de octubre, tiene por nombre “¿Cómo vender un Presidente y un jabón: Publicidad y Propaganda 2x1”. Con esta iniciativa, lo que pretende el profesor Malaver es lograr que los participantes estén en la capacidad de entender, digerir y aplicar las bases teóricas sobre publicidad y propaganda, desde las diferencias conceptuales, para así poder descubrir los talentos creativos, y que sean capaces de generar tanto una campaña publicitaria como una electoral. APRENDER HACIENDO: INVENTAR O ERRAR Aunque pueda sonar no muy cuerdo, en estos momentos de tanta desesperanza y tanta asfixia económica, donde el poder cubrir las necesidades básicas consumen todo el tiempo útil, la formación profesional es fundamental, debido a que con el desarrollo de las capacidades creativas las personas son capaces de sortear las crisis. En ese “inventamos o erramos”, que nos legó el gran Samuel Robinson o Simón Rodríguez, se inspiró la ECPYA.


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

Parroquiaadentro>

Juan de Pimentel elaboró el primer plano de la Provincia de Caracas Don Juan de Pimentel es muy conocido por el mapa asociado a su “Relación de Nuestra Señora de Caraballeda y Santiago de León”, elaborada en respuesta al cuestionario preparado por el emperador Felipe II, quien ansioso por tener una descripción de sus dominios de ultramar, envía en 1577 a todos los gobernadores de provincia para que lo hagan llegar a los curas y alcaldes de las ciudades, pueblos y aldeas de América, y se les dé pronta respuesta a unas cincuenta preguntas. La relación de Pimentel incluye un dibujo de la provincia de Caracas a pluma, de 43 x 60 centímetros. Es el primer plano que se conoce de Caracas, comúnmente llamado el mapa de Juan de Pimentel, aun cuando éste había en-

cargado el trabajo a Diego de Henares, para que realizara esa primera traza de casas y plazas, con base en las ordenanzas de descubrimiento y población dadas por Felipe II en 1573, que recogen las reglas e instrucciones sobre cómo ubicar las poblaciones y repartir las tierras, y a quien podemos considerar como el primer arquitecto y urbanista de nuestra ciudad capital, que para ese momento era una incipiente ranchería, con tan solo once años, y que no tiene más de tres casas con tejas, por lo que el mapa más bien se trata una ciudad prefigurada e idealizada, en un damero de 25 cuadras, muy lejos de estar trazadas en el sitio aún. Pero sigamos con don Juan de Pimentel, quien rigió los destinos de

la Provincia durante 7 años y medio, desde 1576 hasta 1583. Aparte de ese mapa y su relación tiene otros méritos por los cuales debe ser recordado y homenajeado. Desde su fundación en el año 1528, la capital de la Provincia de Venezuela era la ciudad de Santa Ana de Coro, y por los constantes ataques que sufrió ésta por parte de piratas, todos los gobernadores y capitanes generales habían fijado su residencia en la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, que ofrecía mejor protección ante estos ataques. Así pasaron los primeros años. La capital era la ciudad de Coro, pero las autoridades residían en dicha ciudad de Barquisimeto. Y es don Juan de Pimentel el primero de los gobernadores y capita-

OFERTA DE EMPLEO

Estamos en la búsqueda de profesionales para desempeñarse en las siguientes áreas: Diagramación y Diseño gráfico Redacción periodística

Interesados favor enviar CV a la siguiente dirección de correo electrónico: diseno.ciudadccs@gmail.com

La capital era una incipiente ranchería, un damero de 25 cuadras. nes generales que fija su residencia en la recién fundada Santiago de León de Caracas y solicitó a todos los oficiales reales que se mudaran desde Barquisimeto a esta ciudad, convirtiéndola, de hecho, en capital y cabecera de la Provincia, un acto significativo que marcó para siempre el destino de nuestra ciudad capital. Igualmente don Juan de Pimentel, cumpliendo con las instrucciones de la Corona, y a diferencia de los anteriores y posteriores gobernadores, se convirtió en defensor y protector de los habitantes autóctonos de la región, prohibiendo su trabajo en las mi-

nas de oro y reportando al rey los excesos cometidos por los españoles, acto que le granjeó el rechazo por parte de los encomenderos de la Provincia, quienes estaban necesitados de mano de obra; sin embargo siempre se mantuvo firme y desplegó una extraordinaria actividad en proteger los indígenas contra el abuso. Sirva este escrito para recordar y homenajear a este pulcro magistrado. Grupo de investigación documental PARROQUIA ADENTRO: Julio González Chacín, Renny Rangel y Gabriel J. Torrealba Sanoja. parroquiadentro@gmail.com


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

En funcionamiento teleférico al Waraira > Se planificó la optimización del sistema con protocolos de seguridad para casos de contingencias Ciudad CCS

El Sistema Teleférico Warairarepano retomó ayer sus actividades comerciales tras la ejecución de labores de mantenimiento realizadas en las últimas semanas, según reporte de la Agencia Venezolana de Noticias, AVN. “Luego de un intensivo trabajo de mantenimiento, el Sistema Teleférico Warairarepano retoma actividades comerciales. Visítanos mañana jueves 12 de septiembre, desde las 9:00 am”, fue el mensaje divulgado por dicha institución en el Twitter. El pasado 9 de agosto, el vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios, Néstor Reverol, sostuvo un encuentro con los representantes de la empresa encargada del mantenimiento mayor del Teléferico Warairarepano. En la reunión estuvieron presentes los funcionarios del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, ocasión en que acordaron la planificación de óptimos protocolos de seguridad en caso de contingencias.

El sistema ya quedó reparado tras la paralización temporal de actividades. foto I’grein

Historia El sistema teleférico fue inaugurado el 11 de diciembre de 1955, por el presidente de la República, Marcos Pérez Jiménez. Dado que ese día aún había que afinar ciertos detalles, éste se mantuvo en período de prueba hasta su apertura al público el 19 de Abril de 1956. Este novedoso sistema fue catalogado por los expertos internacionales como “el más moderno en su tipo” para la época y su cualidad fue ofrecer desde el comienzo gran seguridad a los visitantes. El sistema original contaba con 5 estaciones (Maripérez – Ávila – El Lirón – Loma de Caballo y El Cojo) divididos en tramos. El primer tramo permitía ir desde la Estación Maripérez, ubicada sobre el valle de Caracas, (900 msnm) hasta llegar a la estación más alta del sistema teleférico en el cerro El Ávila (1500 msnm).

hernández

El segundo tramo con otras tres estaciones partía de la estación Ávila, hacia la otra falda del cerro Ávila, que da al mar Caribe, pasaba por encima del pueblo de Galipán (1.750 msnm), por San José o Loma de Caballo (1.184 msnm) y terminaba en la estación El Cojo en la población de Macuto (a 100 msnm) del estado Vargas. Un tercer tramo (bastante más pequeño, de unos 600 metros de largo) iba sobre la cima del cerro, entre la estación Ávila y el hotel Humboldt, por encima de la calzada que comunica a ambas instalaciones, permitiendo a los pasajeros (que generalmente eran huéspedes del hotel) llevar sus equipajes con comodidad mientras disfrutaban de una espectacular vista panorámica que abarcaba, de un lado, a la ciudad de

Caracas, y del otro, al mar Caribe. El recorrido total entre la estaciones de Maripérez y El Cojo era de unos once kilómetros aproximadamente: 3.400 metros entre las estaciones de Maripérez y el Ávila, 900 metros entre las estaciones Ávila y Galipán; 3.100 metros entre Galipán y San José; y 3.600 metros entre San José y El Cojo. La estación Ávila era la única que disponía de áreas recreativas, el resto solo eran estaciones de paso. El sistema tenía en esos tiempos diez cabinas, de las cuales ocho de uso público (color rojo); una presidencial pintada de dorado y estampada con el Escudo Nacional; y una cabina-ambulancia blanca que era fácilmente identificable por la cruz verde en el frente.

Día Mundial de la Arepa: Historia y cultura venezolana en un solo plato chayrem chirino Ciuidad Css

Hablar del Día Mundial de la Arepa venezolana, nos lleva indiscutiblemente a encontrarnos con nuestra historia y cultura culinaria más profunda. Esta jornada, que se celebra mundialmente todos los 13 de septiembre de cada año, tomó gran auge a partir de 2014, cuando el crítico gastronómico, Adam Lepetina, tras analizar los desayunos típicos de varios países, decidiera calificar a nuestra arepa criolla, como el plato mañanero más nutritivo del mundo, hecho que quedó plasmado para la historia en el ranking publicado en el portal gourmet Trilling.com. La arepa, como todos la conocemos, es un alimento de origen precolombino preparado a base de una masa de maíz seco molido o de harina de maíz precocida que, en los últimos tiempos, ha hecho más práctica y sencilla su elaboración. De forma circular y a veces no tan aplanada, el también conocido como "pan de maíz" en algunas regiones del continente, surge desde el punto de vista etimológico, como una variación de la voz "erepa", misma que de acuerdo a los estudios realizados por el reconocido académico venezolano, Mariano Picón Salas, era la forma en la que los indios de la extinguida

etnia cumanagoto, llamaban al maíz. Gracias a su gran versatilidad y delicioso sabor, la arepa venezolana es un plato altamente conocido y reconocido en diversos países y que ha logrado enamorar con su indiscutible sabor, a los más exigentes paladares en naciones como Suecia, Alemania, Australia, EEUU, Nueva Zelanda, Argentina, Chile, Canadá, España , entre otros. En su evolución como platillo, la arepa se ha paseado por diversas etapas que van desde el desgranado del maíz para su posterior molido con una piedra, pasando por la invención del pilón, aparato similar a un mortero de madera que permite consolidar una masa mucho más suave para elaborar lo que hasta hoy conocemos como las arepas de maíz pilao' o arepas peladas, de gran consumo en el oriente y occidente el país; hasta la harina de maíz precocida, invención que con un poco de agua y sal, permite a cualquier comensal preparar este exquisito alimento. Dulce o salada, asada o frita, pelúa, con carne o sólo con queso y mantequilla; bajo cualquier modalidad y con un sin fin de rellenos posibles, la arepa venezolana es y será, sin duda, el alimento que gracias a su amplio número de combinaciones, puede ser consumido a cualquier hora y en cualquier lugar .

La reina pepiada es una las mejores y más sabrosa.


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

Delitos informáticos deben ser incluidos en ley de mujeres

LAARAÑAFEMINISTA>

> Continúa la lucha por la construcción mediática, estética y narrativa de las féminas

El martes 30 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Trata, adoptado por la ONU en 2013. La trata siempre tiene como fin la explotación humana, en cualquiera de sus modalidades. En febrero de este año la Unodc presentó el Informe Global de Trata de Personas 2018, allí vemos que el 72% de las víctimas son mujeres; 49% de los casos son adultas y 23% son niñas. Es un delito feminizado que se vale de la violencia sexual. El Observatorio de Trata de Personas publicó, a propósito de la presentación en Bolivia del documental “El Proxeneta”, realizado por Mabel Lozano, las 12 rutas que son utilizadas por los tratantes, para captar y trasladar a sus víctimas. Allí constatamos que Venezuela dejó de ser un país de tránsito para la trata, para ser un país de origen, es decir que pone las mujeres que pasan a ser cuerpos-mercancias para un negocio multimillonario del que ellas solo sacan horror, dolor y muerte. La globalización y el neoliberalismo han creado lo que Saskia Ssasen llama “circuitos alternativos de sobrevivencia”, conformado por trabajo formal, sexual y de cuidados, en los cuales se despliega una “feminización de la supervivencia”. El escenario de la movilidad humana se vive de forma diferenciada por género. Para las mujeres que migran los riesgos aumentan, entre ellos ser captadas por redes de trata. Las prohibiciones y los controles punitivos tornan la movilidad en un escenario aun más peligroso. Sobre las mujeres emigrantes venezolanas hoy pesa el estigma de la prostitución, lo que vulnera aun más su situación. Los modus operandis actuales para la captación se valen de los sueños, entre ellos los inoculados por el patriarcado: ser bellas princesas amadas por príncipes. La realidad es que son enamoradas y hasta se casan con los que luego serán sus raptores y verdugos, o entran en concursos de bellezas en los cuales son engañadas con ofertas seductoras que las llevan a destinos inciertos. Por lo cual te recomendamos que si eres mujer y vas a migrar, recopila la mayor y más precisa información de la oferta laboral que te ofrecen, al igual de quien te la oferta. Ten a mano los datos del Consulado de Venezuela en el país de destino al que te diriges y por los que transitarás. Investiga desde acá cuáles son las instituciones y organizaciones que dan protección a las mujeres víctimas de violencia y apoyo a población en movilidad humana.

NANYARID SÁNCHEZ CIUDAD CCS

El pasado miércoles se realizó el 3er. ciclo de ponencias para reformar la Ley por el Derecho de la Mujer a una vida libre de violencia, en la Casa Amarilla de Caracas. La violencia virtual fue el tema a tratar. Entre los invitados institucionales estuvieron la constituyente y luchadora feminista María León junto a la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional Constituyente Gladys Requena. Intervino también el inspector y jefe de la División de Delitos Informáticos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). Explicó que el capítulo IV De los Delitos Contra Niños, Niñas o Adolescentes, en su artículo 23, trata sobre la Difusión o exhibición de material pornográfico. Todo aquel que por cualquier medio involucre el uso de tecnologías de información, exhiba, difunda, transmita o venda material pornográfico o reservado a personas adultas, sin realizar previamente las debidas advertencias para que el usuario restrinja el acceso a niños, niñas y adolescentes, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de 200 a 600 unidades tributarias. Asimismo, el artículo 24, Exhibición pornográfica de niños o adolescentes. Toda persona que por cualquier medio que involucre el uso de tecnologías de información, utilice a personas o imágenes de un niño, niña o adolescente con fines exhibicionistas o pornográficos, será penada con prisión de cuatro a ocho años y multa de 400 a 800 unidades tributarias.

El experto en delitos informáticos del CICPC Pascual González. FOTO AMÉRICO MORILLO La doctora Nerisa Aguilera, activista por el Software Libre, conversó sobre el proyecto “No te enredes con las redes”, que es un plan donde se va a las escuelas a impartir información sobre este importante tema. Recomendó a los padres de niños, niñas y adolescentes sacar los equipos tecnológicos de las habitaciones para velar por los contenidos que reciben a través de las redes sociales. También sugirió aconsejarlos sobre las personas desconocidas y conversó sobre términos como el ciber acoso, doxing, video juegos, porno venganza, dib web y, por último, enfatizó sobre el gruming que es cuando un adulto se hace pasar por un menor de edad y entabla una re-

lación de amistad, y al ganarse la confianza puede acosar, abusar sexualmente y hasta asesinar al joven involucrado. La periodista e investigadora de la Unión Nacional de Mujeres, Anahí Arismendi, resaltó que “la violencia virtual es violencia real”, que culturalmente, a traves de los medios, 80% de la industria informativa que consumimos es gringa. Es una estrategia geopolítica porque reconocen que la mujer es la vanguardia de la Revolución Bolivariana, por eso discriminan a venezolanas que se van del país, a través del reguetón, las redes sociales y videojuegos. Ocasionando un daño sicológico que debe ser sancionado y debe ser incluido en esta ley.

Plan “Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia” rehabilita escuelas públicas MARYURY CABRAL CIUDAD CCS

Impulsado por el Estado venezolano desde el pasado 29 de agosto, el plan “Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia” recibe a la población estudiantil en este nuevo año escolar 20192020, con aulas dignas rehabilitadas y listas en todas las instituciones educativas del país. Con esto se logra tener escuelas con áreas reparadas y en buenas condiciones para recibir a los niños y niñas en las escuelas nacionales y distritales el próximo 16 de septiembre A través de la cuenta @ViceSocialT, se informan sobre los trabajos de inspección que está realizando el vice-

presidente sectorial de Desarrollo Social y Territorial, el profesor Aristóbulo Istúriz. Para llevar a cabo este plan, se cuenta con el apoyo de Barrio Nuevo Barrio Tricolor, cuadrillas de Misión Venezuela Bella y obreros adscritos de las diferentes alcaldías que acuden al llamado del gobierno bolivariano en esta labor. A pesar del bloque económico, el gobierno del presidente Nicolás Maduro aseguró que “en Venezuela no se cerrará ni una escuela, ni un aula de clases, al contrario esperamos inaugurar un estimado de 42 nuevos centros educativos, no negaciaremos jamás la educación” y recordó que en Venezuela la educación es gratuita, pública y de cali-

dad con un registro de más del 90 por ciento de escolaridad. ESCUELAS DIGNAS PARA TODOS Los trabajos de restauración y rehabilitación serán para todas las instituciones educativas públicas en el territorio nacional, se ha realizado un esfuerzo para que estén culminadas en la fecha de inicio de clases. Además de garantizar la distibución de los útiles escolares y mantener la ingesta alimenticia en los comedores que distribuyan para los infantes e infantas durante su horario educativo a través del Programa de Alimentación Escolar, para así tener un victorioso inicio escolar en este segundo semestre.

Mal-TRATA-das: mujeres víctimas de explotación sexual INDHIRA LIBERTAD RODRÍGUEZ

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, sábados.


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciuda

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

en defensa de nue

Esequibo nuestro apetecido por muchos > Sus riquezas y su estratégica posición geográfica hacen que tres imperios se lo disputen a Venezuela desde 1899 juan ramon lugo ciudad ccs

El Esequibo es un vasto territorio que parte desde el río epónimo y se extiende hasta la cima del tepuy Roraima, donde existe un lugar llamado Punto Triple, en el que ondean las banderas de Venezuela, Brasil y, extrañamente, la de Guyana. Se trata de una extensión territorial de más 160 mil kilómetros cuadrados. La posición geográfica de este lugar lo hace apetecible. Por el norte limita con el Océano Atlántico, por el sur con Brasil, por el este con Guyana y por el oeste con los estados Delta Amacuro y Bolívar. Abarca unas tres cuartas partes del territorio que Guyana aspira sea suyo, según el Laudo Arbitral de París de 1899 y que Venezuela reclama desde esa época, lo que convierte a este conflicto en la mayor disputa territorial del continente americano y uno de los más antiguos. En este territorio también existen importantes reservas forestales y mineras. Recientemente se han ido descubriendo enormes yacimientos de petróleo. A la dirigencia de Estados Unidos siempre se le ha hecho agua la boca cada vez que ven la ubicación estratégica de este palmo de tierra, dado que tiene salida por el Caribe y el Atlántico, así como por el Delta del Orinoco, una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo. Además, otro de sus sueños siempre ha sido y seguirá siendo ponerle la mano a este punto geográfico para instalar allí una o varias bases militares.

Desde cuándo viene el conflicto El profesor de historia Carlos Veroes, quien ha impartido esta cátedra por más de 25 años, señala que el territorio Esequibo ha sido controlado a lo largo de todos estos años por tres imperios, a saber: español, holandés y más tarde el británico, que en 1897 se comprometió con Venezuela, que reclamaba el territorio, a resolver la disputa en tribunales internacionales. Agregó que, en 1899, este territorio se le asigna a este último imperio gracias a un laudo arbitral firmado en una corte en Francia, específicamente en la ciudad de París. “Las complicaciones en este embrollo comenzaron por allá en 1962, porque Venezuela presentó ante Naciones Unidas una demanda argumentando que el laudo se resolvió de manera fraudulenta, ya que supuestamente hubo complicidad entre los delegados británicos y el juez ruso que determinó el fallo, en ese entonces se armó un verdadero lío”, destacó. El docente explicó que, tras obtener Guyana su independencia en 1966, Venezuela vuelve a desempolvar la denuncia y es cuando se logra el Acuerdo de Ginebra, según el cual la zona será controlada por Guyana, aunque su soberanía seguirá siendo disputada por Venezuela. “Ese acuerdo, que era de carácter transitorio, estableció un plazo de 4 años para solucionar el diferendo. No obstante, sus pautas siguen vigentes”, aclaró. Entre 1982 y 1999, Venezuela y Guyana hacen un nuevo intento por buscar una solución al diferendo echando

mano al mecanismo del buen oficiante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) —un sistema de arreglo pacífico de controversias para mediar en las disputas territoriales—, que tampoco dio resultados favorables a ninguno de los países, según Veroes. el imperialismo contra ataca Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez el conflicto pareció tener buenas expectativas de cara a una resolución, toda vez que el mandatario comenzó a negociar directamente con el gobierno de Georgetown. Se dijeron muchas cosas, como que el Comandante Eterno había tenido una posición blanda ante el diferendo, debido a que tenía interés de explotar petróleo en la zona. “Es falso que durante la época que va desde 1993 hasta 2013 se hubiera metido el conflicto en el refrigerador, por el contrario, fue el presidente Chávez quien con más contundencia atendió el diferendo. Siempre tuvo una posición dura y clara de que era de Venezuela”, aclaró. En la era del presidente Nicolás Maduro Venezuela vuelve a protestar a Guyana, toda vez que Georgetown permite que la empresa petrolera Exxon Mobil explore y anuncie el descubrimiento de un gran yacimiento. Tras esta situación, el conflicto va a la ONU donde no se resuelve nada a través del mecanismo el buen oficiante. El profesor Veroes indicó que, tras este nuevo problema, en 2018 Guyana decide llevar el conflicto a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Rusia denuncia presencia de mercenarios caribay piña/juan r. lugo ciudad ccs

La denuncia de la canciller rusa, María Zajárova, es explícita. Ella señala que un grupo de refugiados venezolanos ha llegado a territorio guyanés con el fin de recibir entrenamiento en una base que los británicos están construyendo en la desembocadura del río Esquibo. La diplomática agregó que el pretexto de esta acción belicista es combatir “el contrabando de armas y drogas”. El portal web Sputnik reseñó que la jefa de la diplomacia rusa mostró su preocupación, toda vez que estos individuos tienen como objetivo final ser desplegados en territorio venezolano para desestabilizar la situación y perpetrar actos terroristas. El analista internacional Rigoberto Mancilla estimó que esta denuncia de los rusos es “extremadamente grave y debe ser tomada muy en serio”, porque está reflejando que los británicos —no es extraño que estén actuando en complicidad con los gringos, quienes están obsesionados con un conflicto bélico en cualquiera de las fronteras de Venezuela— desean también ‘meter su cuchara’ en la escalada de acoso contra nuestro país. Creo que es necesario que se activen todas las alarmas y el Presidente envíe tropas a ese lado de la frontera, tal como se hizo del lado colombiano”, recomendó. Dijo que, aunque no es un experto del tema militar, está seguro de que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) está lo suficientemente capacitada y con el debido apresto operacional para contrarrestar cualquier ataque de terroristas que provenga de algún lado de nuestras fronteras, bien sea de Colombia o de Guyana. QuÉ es un alerta NARANJA Previendo este tipo de eventualidad, el presidente de la República. Nicolás Maduro, decretó el alerta naranja

Los diplómaticos rusos hicieron la denuncia y Venezuela comenzó las investigaciones de rigor de inmediato. y envió tropas a las fronteracon Colombia. En esa zona ya se realizaron ejercicios militares. El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, aclaró esta terminología militar en días recientes en su programa de televisión Con el Mazo Dando. En su discurso, detalló que “es el paso en el cual toda la FANB entra en un estado de vigilancia”, ante amenazas de agresión a la soberanía nacional (...) “Es el paso previo a estar listos para cualquier acción militar de un enemigo”, explicó. Cabello ha dicho en varias oportunidades que nuestras tropas se encuentran listas para reaccionar de manera diligente ante cualquier emergencia.

Existe un largo mapa

Más que una

Cada vez que un milit la República empieza sol de Venezuela nac debe a que el 24 de ju Nicolás Maduro, en lo del Dia de la Armada La Mar que Venezuela ápice de ese territori garemos de que el so


adccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

estro territorio

Guaidó conspira y entrega territorios

a cronológico del diferendo que se ha extendido desde 1824 hasta la fecha.

a consigna de las FANB

tar se dirige al Presidente de a su discurso con la frase: “El ce por el Esequibo”, y ello se ulio de 2015, el presidente os actos conmemorativos Nacional, aseveró en Catia la no ha cedido ni cederá un io, al reiterar que “nos encarol de la Venezuela de Bolívar,

de la Venezuela histórica, salga siempre por el Esequibo. Por ahora y para siempre; ¡así lo juro, soldados de la Patria!”. Por otro lado, al momento de pedir permiso para iniciar el desfile militar, el contralmirante Aníbal Brito Hernández señaló: “El sol de Venezuela nace en el Esequibo. El Esequibo es Venezuela” y desde allí se hizo extensiva la consigna y forma de saludo entre los efectivos castrenses.

“Queremos agarrar el Esequibo de Guayana”, fue una de las frases expresdas por Vanessa Neumann, alta funcionaria del gobierno de Estados Unidos, quien en conversación telefónica con Manuel Avendaño, asesor internacional de Juan Guaidó, asumió que la doctrina política del gobierno de Estados Unidos terminará imponiendo su hegemonía en Latinoamérica en nombre de la democracia y la libertad. La idea de la derecha es arrebatar las riquezas a nuestro país a través de una invasión, que se pudiera concretar desde Guyana o Colombia, tal como han denunciado los expertos. Causa estupor ante los ojos del mundo, las múltiples acciones injerencistas de EEUU en su obstinado asedio a Venezuela. La terca oposición venezolana no respetó ni siquiera la mesa de diálogo de Ginebra, donde el gobierno liderado por Nicolás Maduro dio demostraciones de moral y dignidad. Ellos han trabajado sistemáticamente para que la Organización de Naciones Unidas (ONU) impusiera a Venezuela la famosa Carta Interamericana, pero no pudieron. Ahora apelan a otra estratagema: la entrega de nuestro territorio, pasando por encima del Acuerdo de Ginebra publicado en Gaceta Oficial el 15 de abril de 1966, que establece en su artículo 5 el derecho que tiene Venezuela de tomar decisiones sobre el Esequibo. En la conversación, Neumann ordena aconsejar “a que nadie cercano a Guaidó opine sobre el Esequibo antes de que éste suba al poder”. Esa declaración nos remonta a la reunión extraordinaria del Grupo de Li-

La vicepresidenta señaló que “Guaidó lidera una banda”. ma para repartirse el país en pedazos, mientras se intentó dar un golpe el pasado 23 de febrero. “La banda de Guaidó es una organización criminal que planificó por adelantado, tal como hace el crimen organizado, la preparación de su delito”, denunció la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, a la vez que dijo que habrá que desmontar y develar la forma que tiene este sujeto de enriquecerse de manera particular y complacer a sus amos del norte. CP

Gringos tejen un cerco en torno al país ¿Estamos cercados? Sí. Existen 34 bases militares de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN ) alrededor de Venezuela, a saber en: Guadalupe, Martinica, Saint Martin, Guyana y Guyana Francesa. También hay otras en Aruba, Curazao y Panamá. El internacionalista Rigoberto Mancilla cree que los ejercicios militares de Estados Unidos en aguas del mar Caribe han sido una constante recientemente. Se han realizado más de seis durante el último año. “La última de estas maniobras se hizo en la frontera colombo-venezolana. En ese ejercicio en particular participaron varios países miembros de la Multinacional Unitas

2018, que es un ejercicio en el cual participan países de la región, el sur y Europa. Creo que el objetivo es cerrar el cerco hacia Venezuela”, acotó. El experto señaló que el canciller Jorge Arreaza ha denunciado que los gringos intentan generar acciones bélicas con los países vecinos de Venezuela, específicamente en las zonas fronterizas, con la intención de azuzar conflictos para buscar la posibilidad de invadir el territorio venezolano. “La idea es generar conflictos para buscar la posibilidad de invadir al país desde un territorio extranjero. En río revuelto, la ganancia es de los pescadores”, ejemplificó. Estimó que la estrategia de la oposición al asomar la posibilidad de entregar el Esequibo no es más que otra estratagema belicista, cuyo objetivo es el mismo que se persigue cuando aseveran que el Gobierno venezolano esconde en su territorio ex miembros de las FARC. jrl

La Fanb se encuentra en la fase de alerta naranja en las froteras venezolanas.


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

MIRADAinternacional>

Haití a punto de estallar > Actualmente existe la amenaza de aumento de los precios del combustible, amén de la situación de desabastecimiento generalizado Marbelys Mavárez Laguna

Haití, primer país de estas latitudes en independizarse, está atravesando una compleja y peligrosa situación no solo por la realidad económica por la cual atraviesa que, a juzgar por lo poco que circula en medios, es abrasiva. Se trata también de un deterioro global en las estructuras de la sociedad: la corrupción, el desabastecimiento, la pobreza extrema que se han instaurado en ese país. En fin, el costo por ser la primera nación en haber logrado la independencia, ha sido muy alto. En Puerto Príncipe, y en todo el país, la situación es la misma: desabastecimiento de combustible, largas colas en las estaciones de servicio, contrabando, aumento de precios, paralización parcial del transporte y una manifestación muy dañina de la corrupción. Muy complejo porque las sanciones de Estados Unidos y el embargo sobre Venezuela han repercutido sobre países que se abastecían de hidrocarburos subsidiados por Petrocaribe. Mientras tanto, corren rumores de un próximo aumento en el precio de los combustibles, un tema realmente sensible que repercute en otras áreas de la economía. La última vez que el Gobierno intentó tomar una decisión de esta naturaleza, en julio del año pasado, más de un millón de personas tomaron

las calles de todo el país en una insurrección generalizada. Haití es de nuevo un polvorín a punto de estallar. Irregularidades desde la cabeza La población haitiana ha llegado al hastío, lo que los ha llevado a las calles. Protestan contra el presidente Jovenel Moïse, para exigir su renuncia. No es para menos, pues el Tribunal Superior de Cuentas emitió un informe que involucra a una empresa del primer mandatario en supuestos manejos irregulares de fondos millonarios de Petrocaribe. La gente ha pedido explicaciones, pues algunos de estos recursos debieron tener como destino dar respuesta a la necesaria reconstrucción de la isla luego del terremoto. Por su parte, Jovenel Moïse, ha apelado a una práctica desdeñable al expresar condolencias a las víctimas de las protestas que se han extendido en la isla. Se trata de las mismas víctimas de las que él es responsable. Por su parte, quienes le adversan denuncian la inflación, el alto costo de vida y la ausencia de todo lo que es necesario para vivir. Así, las calles de Puerto Príncipe se han vuelto un campo de batalla. El mandatario ha pedido el apoyo de los ciudadanos y dijo que su Gobierno tomará medidas para contrarrestar la crisis.

ACTUALIDAD>

La coerción no se ha hecho esperar en la isla Desenfreno por el poder A juzgar por los hechos en la isla no existe voluntad alguna por volver a la racionalidad. Este año ha estado plagado de hechos que han acarreado una serie de bajas para la población de ese país. Nada de esto parece conmover o sacudir la conciencia de quienes tienen el poder. Contrariamente, lo que allí ocurre gira en torno a un solo propósito: garantizar la perpetuidad en la estructura de poder. Es lamentable lo que vive Haití en la actualidad. Se trata del país más pobre de América Latina. Con un territorio de 27 mil Km2 y que está bajo la sombra del Fondo Monetario Internacional, organismo que recomendó subir el precio de los combustibles en julio pasado. Amanecerá y veremos.

Visiónglobal>

Rusia: EEUU pretende cambiar panorama político de Latinoamérica Rusia critica los intentos de EEUU por cambiar el panorama político de Latinoamérica a favor de sus intereses, incluso socavando la estabilidad de la región. “Desafortunadamente, América Latina y el Caribe ahora se encuentran bajo una gran presión. Estamos profundamente preocupados por los intentos de EEUU de reformatear el panorama político de América Latina a su medida, en el espíritu de la revivida doctrina Monroe”, dijo el canciller ruso, Serguéi Lavrov.

Es una “calumnia” denuncia de nexos entre las FARC y Venezuela El partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) tilda de “calumnia” la denuncia de Colombia de reuniones secretas de sus militantes en Venezuela. En un comunicado, la formación política FARC, surgida tras la desmovilización de la guerrilla colombiana de las mismas siglas, condenó las afirmaciones “irresponsables y sin pruebas” que el canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, pronunció ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington.

Deuda de EEUU podría llegar a 2000% de la economía nacional La envergadura real de la deuda pública de EEUU se reveló en el informe de la empresa financiera norteamericana AllianceBernstein. La cadena televisiva CNBC, a su vez, emitió un análisis titulado El nivel real de la deuda estadounidense puede llegar a ser del 2000% de la economía nacional. El quid de la metodología de cálculos de AllianceBernstein, según la cual la deuda equivale al 1832% del PIB, consiste en incluir no solo los bonos públicos , sino el endeudamiento en toda su diversidad.

Ollas en Argentina claman por comida En un creciente clima de malestar social y de oposición al presidente Mauricio Macri, manifestantes instalaron ollas de comida en Buenos Aires y otras ciudades argentinas en reclamo de más ayuda para los comedores públicos que alimentan a gente sin recursos. La manifestación se tornó una protesta que tuvo como argumento la fuerte crisis económica que azota Argentina. Hubo violencia y varios detenidos.


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

Finol con la tarea de ratificar su calidad en pluma > Su nueva división tiene un tope de 57 kilogramos > Se le vio solvente al debutar en el Mundial de Boxeo que tiene lugar en Rusia josé cuevas ciudad ccs

Al merideño Yoel Finol lo vimos por primera vez en un programa de Boxeo Bolivariano de Calle, que organizaba la Asociación de Boxeo del Distrito Capital. Era por aquel tiempo un firifirito de unos 38 kilos de peso físico y unos 12 años de edad. Muy ágil, vivo en su accionar y siempre apoyado por el entonces campeón mundial y cuñado, Edwin “Inca” Valero, quien lo aupaba muy cerca del ring instalado en el bulevar de San Agustín del Sur. Siguió ganando peleas, subiendo kilos y calidad. Así pasó a integrar al equipo Casiques de Venezuela que nos representó en la Serie Mundial de Boxeo Aficionado, en mosca junior (49 kilos). Su consagración en amateur se dio en la cita olímpica de Río de Janeiro-2016, Brasil, cuando ganó la medalla de bronce (luego plata), la sexta olímpica del boxeo criollo,

ya mostrando un mayor peso corporal de 52 kg (división mosca). En mosca, con 19 años de edad, siguió exponiendo su calidad, pese a aumentar de peso corporal, tal como lo probó en esa cita olímpica contra sus rivales, el dominicano Leonel De Los Santos, en la ronda de 32, y en octavos de final, donde aseguró el bronce contra el británico Mohamed Flissi. Finol siguió en ganancia, de todo, pues precisamente este año 2019, el Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Internacional en comunicado enviado al ente olímpico nacional (COV ) informó oficicalmente la asignación del metal plateado al púgil venezolano, pues su anterior ganador, el ruso Ruso Misha Aloian dio positivo a un estimulante nasal y vasoconstrictor. Pero esta buena noticia fue opacada este mismo año, pues el pasado mes de abril, Finol otra vez vistiendo la camiseta de la selección nacional no pudo anotarse para

Así lucía el merideño en los Olímpicos de Río de Janeiro con 52 kilos. Ahora tiene cinco por encima. los Juegos Panamericanos de Lima, cayó derrotado en su segunda presentación del clasificatorio ante el colombiano Ceiber Ávila, pero ya en el peso gallo, 56 kilos. Esta semana, Finol reapareció en el Mundial de Boxeo de Rusia derrotando 5-0 al alemán Raman Sharafa, pero ahora como peso pluma (57 kg). Habrá que esperar a su proxima presentación fijada para el día 15 contra el kazajo Yeraliyet Kairat, para ver si en este peso conserva igual calidad. Ese mismo día, otro merideño, medallista de bronce panamericano en Lima (81 kg), Nalek Korbaj, hará su debut contra el kazajo Nurdauletov Bokzad.

Nalel Korbaj (der) es el otro criollo en la cita de Ekaterimburgo, Rusia.

Jesús Figueras, un juez especial Jesús Figueras Espinoza es un joven con movilidad reducida (en silla de ruedas) que ha dado una demostración de superación personal al convertirse en juez de boxeo, aprovechando la oportunidad de inclusión social ofrecida en el curso dictado por la Confederación Internacional de Boxeo (CIB), organización boxística cuya sede está ubicada en la avenida San Martín de la parroquia San Juan. “Hace como cuatro años, en un accidente de moto, quedé lesionado. A partir de allí estoy enfocado en mantenerme activo en una de mis pasiones, el deporte. Ahora tengo una gran responsabilidad como juez de boxeo, pues en mis manos está hacer justicia en esta dura y subjetiva profesión”, refirió Figueras luego de puntuar un combate amateur en el Centro Comercial Los Molinos. Nos refirió Figueras que su afición por los combates le viene de

su padre, del mismo nombre y quien fue boxeador aficionado en representación del entonces Distrito Federal. “Aunque yo me inclinaba más por el beisbol. Incluso competí en la liga Criollitos de Venezuela. También hice algo de natación y fútbol. Pero en el balompié quien se destacó más fue mi hermano Josué”, rememoró el joven de 23 años, nacido y criado en Carapita. Experiencia como jurado Jesús Figueras indicó que el curso de juez fue dictado en la CIB con la participación de personas muy experimentadas en el ámbito boxístico como el doctor Marcial Vargas y el juez-árbitro José Ángel Ibarra. “Hasta el momento llevo puntuados varios combates de aficionados y dos de profesional. De acuerdo a los comentarios del personal técnico que trabaja para la CIB en cada programa, como es el

caso de la doctora Mayelin Vásquez, Silvio Díaz (campanero), Danny Sandoval y el supervisor Jesús Vallenilla, mi trabajo ha sido solvente. Eso me motiva para continuar en esta profesión”. La integridad Consultado sobre lo más complicado de su trabajo, el incipiente juez de boxeo manifestó que lo esencial es la probidad. “Observar el desarrollo de un combate con la mayor concentración posible. Velar porque los golpes pegados por los contrincantes sean los reglamentarios, la potencia de los mismos y la defensa que se use para contrarrestarlos. De allí saco mi conclusión, anotando round por round, pues hay que recordar que cada asalto es una pelea nueva”, argumentó. Figueras recordó que no todos los combates son iguales: “En el aficionado se van sumando pun-

El joven de Carapita muy atento al desarrollo de las acciones sobre el ring. tos, visto lo legal de los puños, potencia de los mismos, la defensa y contragolpes de los rivales”. Añade que “en profesional ambos contrincantes comienzan con 10 puntos, y cada boxeador tratará de mantener esa ventaja. Por eso se puntea de diez para abajo. Si hay caída en un round puede quedar 10-8, o menos”.

“El mensaje a mis colegas jueces, tanto del campo amateur como del profesional, es que aprendan cada día. Observar muchos combates y estar atentos al trabajo del resto del personal técnico”. Figueras hizo una invitación para que los fanáticos asistan a los programas que cada mes organiza la CIB en el C.C. Los Molinos. JECM


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Kako: “Hay que trabajar en las categorías menores” > El asistente técnico de la selección de baloncesto hizo un llamado a no conformarse con lo logrado en el Campeonato Mundial de China juan cermeño ciudad ccs

El baloncesto venezolano viene de cumplir su mejor actuación en un campeonato mundial, el que tiene lugar en China, donde por primera vez avanzaron a segunda ronda y terminaron en el puesto decimocuarto entre 32 participantes, no obstante el ánimo en el grupo, parte del cual regresó el miércoles, es continuar trabajando para seguir mejorando y ascendiendo. Nelson “Kako” Solórzano, ex integrante de la selección nacional y ahora en el cuerpo técnico, mostró su satisfacción por el recibimiento que les dieron en el Aeropuerto Simón Bolívar, en Maiquetía, “se ve que la gente en Venezuela estuvo pendiente de nosotros”. Dijo al departamento de prensa del IND que “llegar en un puesto 14 en un mundial con 32 equipos es muy difícil; gracias a Dios pasamos a la segunda ronda por primera vez en la historia, pero esto no tiene que quedarse aquí, hay que trabajar en las categorías menores para tener generación de relevo”.

La selección nacional volverá a presentarse en el Estadio Olímpico.

La Vinotinto jugará contra equipos de Bolivia y Japón sairuby alayón flores ciudad ccs

Niños que practican básquet le dieron la bienvenida al equipo. foto ind Por su parte, Pedro Infante, ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, quien también acudió al aeropuerto para recibir al grupo de basquetbolistas, sostuvo: “Esperamos una reunión con el técnico Fernando Duró y todo el equipo de trabajo, con la intención de recoger, desde las bases, masculino y femenino, desde

el liceo, universidades, la Serie A, ampliar la LPB, para que haya más equipos y oportunidades para nuestros muchachos, revisar la participación de jugadores criollos e importados, hacia su consolidación. También está incluida una escuela de entrenadores, que es la columna vertebral de este proyecto del baloncesto nacional”.

En Mundial de Kazajistán luchadores criollos buscarán boletos olímpicos El equipo venezolano de grecorromana, uno de los que aportó más medallas en los Juegos Panamericanos de Lima, será el primero en tener acción en el CampeonatoMundial de Lucha en Nur-Sultán, Kazajistán, del 14 al 22 de septiembre, y que repartirá seis cupos por división para los Juegos Olímpicos de Tokio-2020. De acuerdo a información del ministro Pedro Infante, el primer grupo salió hacia suelo kazajo el pasado miércoles, y una nota de prensa del IND señaló que estaba integrado por Luillys Pérez, Luis Avendaño, Moisés Pérez, José Díaz, Wuileixis Rivas, Luis Vívenes, Nathaly Grimán, Anthony Montero y Pedro Ceballos. Avendaño fue el único que logró medalla de oro en los Juegos Panamericanos e igual que los demás aspira a ubicarse entre los seis primeros de su división, lo que le aseguraría su boleto a Tokio-2020.

Luis Avendaño, izquierda, ganó oro en los Juegos Panamericanos. foto ind La programación del Mundial comenzará con el estilo grecorromano del 14 al 17 de septiembre, seguirá con el torneo de libre femenino del 17 al 20 y cerrará con libre masculino, 19 al 22.

Para la participación criolla en el país asiático, Luis Salas, director de alto rendimiento del Ministerio para la Juventud y el Deporte, dijo que los recursos fueron garantizados por el Gobierno Nacional. JC

La Vinotinto de mayores de fútbol se estará enfrentando el próximo 10 de octubre al combinado de Bolivia, lo que marcará el regreso de la selección nacional al Estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria, y el 19 de noviembre en Osaka ante Japón. La oncena criolla no juega en Caracas desde el 6 de septiembre de 2011, cuando se enfrentó y venció al seleccionado de Guinea 2 goles por 1. Fue en la instalación de la Ciudad Universitaria donde la Vinotinto consiguió su primera victoria en premundiales, tras ganar precisamente ante Bolivia 1 gol por 0, el 15 de marzo de 1981. El intercambio con el fútbol

boliviano no se limitará a la selección de mayores, también se opondrán las oncenas sub-23 de ambos países, la criolla dirigida por Amleto Bonaccorso. Los dos combinados rivalizarán también en un partido amistoso cinco días después que lo hagan las selecciones absolutas en el mismo escenario. Este jueves la comisión de selecciones de la Federación Venezolana de Fútbol informó que el 19 de noviembre (fecha FIFA) el equipo de mayores rivalizará con Japón en la disputa de la “Kirin Challenge Cup 2019”, en el Panasonic Stadium Suita de Osaka. El pasado martes, en Estados Unidos, el combinado criollo jugó ante Colombia en partido de fogueo que terminó sin goles.

Palmisano al “montículo” contra el bloqueo a la Liga Tras la renuncia hace una semana de Juan José Ávila a la presidencia de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP), debido a razones “familiares”, los ocho equipos que integran el circuito eligieron de manera unánime, con carácter temporal, una junta que será presidida por Giuseppe Palmisano. El nuevo presidente del circuito de beisbol llega a encargarse del “montículo” de la Liga cuando ésta enfrenta medidas de la Major League Baseball (Grandes Ligas) que, como parte del bloqueo de Estados Unidos contra Venezuela, impiden que sus organizaciones, peloteros y técnicos afiliados participen en el torneo profesional de nuestro país.

Palmisano, directivo de Navegantes del Magallanes, en sus labores de “apagafuegos”, estará acompañado por los vicepresidentes Humberto Oropeza (Cardenales de Lara) y Antonio José Herrera (Tiburones de La Guaira). “La finalidad de la nueva Junta Directiva será la de intermediar, conciliar y representar los intereses de la LVBP, integrada por los ocho equipos, ante Major League Baseball (MLB) y otros factores ajenos al beisbol”, expusieron los directivos en un comunicado. Agregaron que: “Nuestro compromiso es seguir desarrollando el beisbol en Venezuela, apoyando a miles de jóvenes que sueñan en convertirse en jugadores profesionales”. JC


www.ciudadccs.info

viernes 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

CAMPEONeS DE Venezuela

Ulises Rodríguez, un señor árbitro > Fue el primer réferi oficial venezolano en boxeo que actuó en una cita olímpica: Moscú 1980 josé cuevas ciudad ccs

El pasado 3 de septiembre dejó este plano terrenal, a los 83 años de edad, uno de los mejores árbitros en la historia del boxeo venezolano, Ulises Rodríguez, quien arbitró 2.500 combates en el sector aficionado nacional y 918 en el pugilismo internacional, incluidos dos Juegos Olímpicos. Como lo definió su colega y compadre Manuel (Manolo) Fernández: “Un señor árbitro”. Entre sus logros en el campo deportivo, de los cuales se sentía más orgulloso, sin duda están sus incursiones en dos Juegos Olímpicos, primero en los de Moscú, entonces como parte de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en 1980, y luego en Los Ángeles-1984, Estados Unidos. De esos eventos multidisciplinarios y de su trayectoria conversamos en el año 2015, entrevista que le hicimos en su casa de Guarenas, estado Miranda, y de la cual tomamos los pasajes más interesantes: “Me tocó el honor de ser el primer árbitro venezolano de boxeo en actuar en combates de unos Juegos Olímpicos. Precisamente en plena Guerra Fría, pues tanto Estados Unidos boicoteó los de Moscú, como los soviéticos los de Los Ángeles”, indicó entonces Ulises Rodríguez. También rememoró con satisfacción, el decano juez-árbitro de boxeo aficionado, que pudo compartir la alegría que le dieron al país los boxeadores Bernardo Piñango (peso gallo), con su medalla olímpica de plata en 1980, y las de bronce obtenidas por los criollos Omar Catarí (pluma) y Marcelino Bolívar (mosca júnior) en 1984. Pasos sobre el ring “Fui, soy y seré un hombre del boxeo. Primero como atleta (36 peleas en amateur), luego como entrenador (campeón con el equipo Policía Metropolitana de Caracas) y después juez-árbitro (finales en Juegos Olímpicos de Moscú-80 y Los Ángeles-84). Y con pasantía por la Federación Venezolana de Boxeo Aficionado (que presidió)”, expresó Ulises. Recuerda que a los catorce años de edad ya estaba metido en eso del boxeo allá en su natal Cumaná, estado Sucre, aunque su andar lo llevó al entonces Estado Vargas y de allí a la capital, Caracas. “Aún como atleta, aquí en el Nuevo Circo de Caracas (1958), me solicitaron que ayudara a hacer guantes a un pequeñín de estatura, extranjero. Fueron cuatro rounds. Me dieron unos dólares y me agradecieron la ayuda. Días después ese menudito defendió su faja mundial contra Ramoncito Arias (19 de abril de 1958): era un tal Pascualito Pérez”, dijo con amplia sonrisa. De empresario Como ya lo expresó, Ulises Rodríguez se consideraba un hombre ligado totalmente a su gran pasión deportiva: el boxeo, siempre en el sector amateur. Por eso cuando se dio el chance, fue pionero, junto a un grupo de amigos, en la elabo-

Rodeado de trofeos, Rodríguez fue una referencia en los cursos que dictó la Federación de Boxeo.

Anécdota Ulises nació el 26 de abril de 1936 en Cumaná, Sucre. Se trasladó al hoy estado La Guaira junto a su madre María Rodríguez. De su matrimonio con la señora Cristina, nacieron Ulises Jr., Sara, Cristina. Su historia está en un video que le realizó su nieta Keyla Duarte Rodríguez. Compartió con los mejores del boxeo nacional, entre ellos los entrenadores Hely Montes, Pedro Honorio Cuggia, Luis Barreto y Juan Rivas. Fue boxeador aficionado. Tuvo una pasantía como presidente de la Federación Venezolana de Boxeo Aficionado en 1985. Asistió a dos juegos olímpicos como árbitro: Moscú, antigua Unión Soviética, en 1980, y Los Ángeles, Estados Unidos, 1984. Fue impulsor de la fábrica de guantes de boxeo Julmo Sport.

Como algo curioso recordó Ulises Rodríguez la pelea entre el canadiense Willie De Wit y el cubano Pedro Cárdenas, en Las Vegas, durante un campeonato norteamericano de 1982: “Resulta que en el segundo round están intercambiando golpes De Witt y Cárdenas, el referí Bert Lowes intentó separarlos, pero al momento el cubano lanzó un gancho de izquierda que fue evadido por su oponente, pero golpeó al árbitro quien cayó noqueado. Lo cierto es que Lowes no pudo seguir y me llamaron a mí, un firifirito de 50 kilos, para terminar de arbitrar esa pelea de peso completo, más de 90 kilos cada uno. Pero yo hice mi trabajo. De lejito, claro. Pero, incluso, la pelea era tan dura que hasta me chaflanearon un puño que casi me noquean a mí también”.

ración de artículos deportivos en el país, claro utensilios de la disciplina del boxeo. “Veníamos de una competencia en México (1984) y uno del grupo traía sobre los hombros un par de guantes marca MM, que era la competencia de fábrica para ese entonces de los Cleto Reyes. Alguien preguntó: ‘¿Nosotros podríamos fabricar ese tipo de guantes en Venezuela?’. Claro, contesté, los venezolanos podemos hacer de todo”. A los meses ya habían puesto en marcha la empresa venezolana Julmo Sport: “Cuyas siglas eran las iniciales que correspondían a los nombres de hombres del pugilismo criollo: jota (J) de Juan (Rivas, entrenador de boxeo); U, de Ulises, su servidor; ele (L) de León (Hidalgo, presidente de la Federación Venezolana de Boxeo); eme (M) de Manuel (Fernández, árbitro), mi compadre; y O, de Oswaldo (Borges, ‘Papelón’, ex presidente del Instituto Nacional de Deportes)”. El gran mérito de este grupo de personas, todas ligadas al boxeo venezolano, es que

trajeron de México a los expertos en la fabricación de guantes, caretas, guanteletas, guantines, sacos, peras rápidas y otros elementos para la práctica del pugilismo; y posteriormente un grupo de trabajadores criollos aprendieron bien la elaboración de estos implementos: “Hoy, luego de más de treinta años, todavía mi compadre Fernández se mantiene activo al frente de la empresa, ayudado por su hijo Daniel”, señaló. Panamericanos de Caracas Otro hito en la vida deportiva de Ulises ocurrió cuando fue escogido por el Presidente de la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado (Aiba) de entonces (Ronald Hull) como maestro de juramentación: “Allí, en la tarima del Estadio Olímpico de la UCV, juramenté a todos los jueces y árbitros de todos los deportes, que iban a trabajar en esos memorables Juegos Deportivos Panamericanos de 1983, aquí en nuestra capital, Caracas”.

Judocas criollos logran subcampeonato en Abierto Panamericano ciudad ccs

Con un combinado integrado por apenas cuatro atletas (todos subieron al podio), el judo venezolano consiguió ubicarse en la segunda posición de la tabla general masculina, al adjudicarse tres preseas de oro y una de plata en el torneo continental celebrado en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Una nota de prensa del Instituto Nacional de Deportes (IND) señala que las tres medallas de oro fueron obtenidas por Ricardo Valderrama (en la división de hasta 66 kilogramos), Noel Peña (81 kilos), Pedro Pineda (más de 100 kg) y la plateada llegó a través de Sergio Mattey (73 kg). Los nacionales cerraron su participación en el Abierto Panamericano de la especialidad de combate entre los dos primeros lugares del continente. “Felicitaciones a la delegación por sus resultados. ¡Arriba Venezuela!”, expresó la Federación Venezolana de Judo (FVJ). La actuación del cuarteto vinotinto, que venía de una puesta en escena igualmente plausible, también en suelo dominicano tan solo días antes de este evento continental, sirvió para que los criollos continuaran con la suma de puntos en el ranking mundial de la disciplina, esto con miras a la ruta olímpica clasificatoria hacia Tokio-2020.

Venezuela clasificó a seis deportistas al Mundial de Atletismo ciudad ccs

La Federación Venezolana de Atletismo informó que serán seis los criollos que intervendrán en el Campeonato Mundial de Doha, Catar, del 28 septiembre al 6 de octubre, que estará encabezado por las saltadoras Yulimar Rojas (triple) y Robeilys Peinado (pértiga). Ambas registraron las marcas mínimas, aunque Peinado había asegurado su boleto con su título en el Suramericano de Lima, en mayo. El último en sumarse al equipo es el decatlonista Georni Jaramillo, cuarto en los Panamericanos de Lima y campeón suramericano, pero debió esperar por la valoración de su ubicación en el ranking (27). Los otros clasificados lograron sus cupos con triunfos en el Suramericano: Lucirio Garrido ganó los 1500 m, 800 m, y pretende correr ambas pruebas en Doha; Génesis Romero dominó los 100 m con vallas y Ahymara Espinoza sorprendió con su victoria en el impulso de bala. El rol de delegado en el equipo lo tendrá el presidente de la Federación Venezolana de Atletismo, Wilfredys León, la jefa de grupo será la secretaria general de la entidad Daniza Soldo y los entrenadores: Iván Pedroso, Slava Kalinichenko, Eladio Farfán y Lucirio Garrido padre.


16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Exitoso el plan vacacional comunitario 2019 > El movimiento ecológico venezolano superó la meta de atender a 6 millones de niños y jóvenes en todo el país nanyarid sánchez ciudad ccs

El Movimiento Ecológico Venezolano (Meven), movimientos y misiones sociales auspiciadas por el Gobierno bolivariano, culminan el próximo 16 de septiembre el plan vacacional comunitario 2019 con total éxito. Así lo informó la coordinadora nacional de Meven, licenciada en Gestión Ambiental, Teresa Carrasquel, a través de una entrevista que ofreció al semanario Ciudad CCS en el casco histórico de la plaza El Venezolano en el centro de Caracas. Este plan vacacional comunitario 2019 fue totalmente gratuito, se inscribieron jóvenes en edades comprendidas entre 6 y 14 años con actividades integrales recreativas; de 15 a 25 años reto juvenil y juventud en sendero, se desarrollaron en parques nacionales, recreacionales y escuelas técnicas. Carrasquel es egresada de la Universidad Bolivariana de Venezuela, a sus 27 años de edad lleva 2 años a cargo de este movimiento independiente Meven, que es bandera de lucha para sensibilizar y sumarse a la movida ecologista. Indicó que el 18 de noviembre cumplen 8 años como organización donde realizan: planes vacacionales, campismo, senderismo, Meven pa’clases, congreso venezolano de cambio climático y jornadas de

reforestación y saneamiento ambiental. La coordinadora de Meven resaltó que han trabajado articuladamente con instituciones, movimientos y misiones sociales para garantizar el derecho a la recreación de los niños, niñas y jóvenes de todo el país. El plan vacacional cumple 11 años, nació de la mesa del vivir bien para dar cumplimiento al Objetivo N° 5 del Plan de

Teresa Carrasquel

Coordinadora nacional de meven “Creer en lo que somos, un pueblo valiente, alegre y creativo”. la Patria 2013-2019 que establece la preservación de la vida en el planeta y salvar la especie humana. Y así construir un nuevo paradigma social. La ambientalista Teresa Carrasquel expresó: “Debemos creer en lo que somos, un pueblo valiente, creativo y alegre que, a pesar de las dificultades, vamos a lograr la independencia y soberanía definitiva”. El Gobierno Nacional suma esfuerzos para garantizar el efectivo regreso a clases y el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la Patria y evolucionar de manera integral hasta lograr ser un país potencia.

Los chamos disfrutaron de conocer nuevas amistades en sus vacaciones FOTO JABOBO MÉNDEZ

El deporte como calidad de vida al futuro de la Patria Se recomienda practicar deportes durante todo el año en aras de fomentar el desarrollo físico, mental y espiritual, así como lo auspició el presidente Chávez cuando creó más de 200 convenios de cooperación de orden internacional en materia deportiva, creó la

Liga Bolivariana de Beisbol (2003), la Misión Barrio Adentro Deportivo (2004), la Universidad Iberoamericana del Deporte, entre otras importantes instituciones que continúan ofeciendo salud física, mental y apoyo a la juventud venezolana .

efemérides>

Hoy en CCS

Creación de la OPEP

Hoy

Sábado

Domingo

Exposición

Taller

Concierto

El 14 de septiembre de 1960, por iniciativa del entonces ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo, es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con la finalidad de defender y garantizar la estabilidad de los precios del crudo para los países productores. Junto a Arabia Saudí, Irak, Irán y Kuwait, Venezuela jugó un rol protagónico al promover este organismo hoy integrada por 14 naciones.

Protección de capa de ozono

En conmemoración de la firma del Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, firmado el 16 de septiembre de 1987, la Organización de las Naciones Unidas, según resolución 49/117, decide declarar el 16 de septiembre de 1994 como el Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono.

10:30 am Caracas, capital y capitales En la Sala Frida Kahlo puedes disfrutar del esplendor de Caracas en la puesta en escena por Enrique Rey. Celarg. Entrada Libre

4:00 pm

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

9:00 am Fotografía Comunicadores y público en general que estén interesados en contar al mundo todo lo que pasa a través de imágenes, pueden asistir a este taller de fotografía periodística, en los espacios del Cenaf. Dictado por Luis Zulueta. Biblioteca Nacional. Entrada Libre.

Recital

Sotto Voce Agrupación integrada por varios músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas transmiten la música popular. PDVSA La Estancia. Entrada Libre.

3:00pm

Cine infantil

Poesía Festival Mundial de Poesía, moderado por William Osuna. Disfruta de los versos entonados por Kati Loreto, Katherine Castrillo y Miriam Caldera. Casa Nacional de las Letras Andrés Bello (Salón Rojo). Entrada Libre.

Toy Story 4 Es la cuarta entrega de la saga de Toy Story, aventura de juguetes, pero esta vez en un viaje por carretera para cuidar de Bonnie. Teatro Bolívar. Entrada Bs 5.000

Muere Vicente Salias

El 17 de septiembre de 1814 es fusilado en Puerto Cabello, estado Carabobo, el patriota venezolano y leal a la causa independentista, Vicente Salias, por parte de las fuerzas realistas españolas. Médico, escritor y periodista, Salias es reconocido por ser el autor del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, “Gloria al Bravo Pueblo”.

11:00 am

1:00 pm

Cine Infantil

Aladdin Película de aventura y fantasía sobre un joven ladrón que tiene de mascota un mono, se enamora de la princesa Jasmín . Teatro Bolívar. Entrada Bs 5.000


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17

CANDILEJAS y aplausos

Akilín: apasionado por la música tradicional latinoamericana > Está de gira por Europa hasta noviembre. Cuando regrese, lanzará un disco y mostrará su música en documentales y en un cortometraje Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

Aquiles Rengifo, mejor conocido como Akilín, es multiinstrumentista, productor, DJ, investigador de los sonidos del Caribe e impulsor del género electrocaribe en Venezuela. Con más de 20 años de trayectoria artística se ha destacado como creador de la música de la banda Bituaya; compuso y produjo la canción oficial de los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles 2013; así como las composiciones de películas y documentales; además de llevar muy bien el nombre de Venezuela como DJ en festivales internacionales. Actualmente se encuentra en una gira por Europa, donde estará hasta noviembre: se presentó en el Rototom Sunsplash European Reggae Festival y tendrá unos shows en Bélgica y España. Aquí nos habla de sus gustos por Caracas. — ¿Cuál es tu lugar preferido de Caracas? — Me gusta mucho y es muy especial para mí San Agustín del Sur. Me vinculo mucho con esa parroquia por su musicalidad. Muchos amigos viven allí y cada vez que voy me resulta un lugar de inspiración. Me genera paz; es un lugar muy verdadero, muy sincero, por sus habitantes. Otro sitio que me gusta y disfruto mucho es el Ávila, que te transmite e inspira, te relaja, te desestresa y también te genera mucha paz. — Una esquina o avenida — Allí donde crecí, viví y vivo todavía: la avenida intercomunal de El Valle. Todos los días paso por allí y me conecto con su gente, con sus locales, con sus habitantes. Cuando tengo la oportunidad, la camino y disfruto el ambiente de esa avenida. La transito a toda hora: caminando, en carro, en camionetica, en moto. Me conecto mucho con esa avenida que conecta a El Valle con Coche. — Un local nocturno — Soy de poco salir, así que no tengo muchos locales nocturnos en mi lista pero me gustaba mucho un lugar que se llamaba “La Oficina”, que hace muchos años estaba en la avenida Francisco Solano, en Sabana Grande, casi llegando a La Previsora. Era muy chévere. Ponían salsa y era un sitio obligado todos los viernes. Era bien ameno. También me gustaba mucho El Maní es Así. Ahorita, me gusta mucho Ajíes. Es muy buena la comida, además de las pizzas de La Patana. Son espacios chéveres que quedan en el Teatro Teresa Carreño. — Una película — Perico Ripiao, de Ángel Muñiz, una comedia dominicana que me encantó porque, ademas, es muy musical. Me gustó mucho el contexto histórico en el que se desarrolla la película, además de las situaciones y lo que tiene que ver con la sociedad dominicana. La puedo ver 500 mil veces y no me aburre para nada. Me gusta mucho el cine latinoamericano,

vainasde lalengua>

Me manosean porque voy provocando Yanuva León

Este músico disfruta el lugar donde creció y donde todavía vive: El Valle. las comedias y los documentales. — Una canción — La vaca mariposa de Simón Díaz. Esa fue la primera canción que canté, con cuatro en mano, en la Casa de los Niños del Turpial, que era de la entonces Fundación del Niño, un Día de las Madres. Me gusta mucho la música afrocaribeña, la venezolana, la cubana. — Un libro — Siempre leo libros de investigación; musicología más que todo. Todo lo que escribe el cubano Leonardo Acosta me gusta porque tiene que ver con la musicología latinoamericana y del Caribe. También me gusta mucho el libro Bailando en la casa del trompo de Lil Rodríguez. Es una serie de entrevistas que realiza a diversos músicos del Caribe, de Latinoamérica. Me encantó ese libro. — Un poema — Por aquí pasó de Alberto Arvelo Torrealba. Me gusto mucho y hace tres años me tocó musicalizarlo, convertirlo en canción. Es muy emotiva toda la visión del llano que mostraba en ese poema. Me pareció muy hermoso lo que transmitía. — ¿Tienes algún ritual antes de tus presentaciones? — Con Bituaya nos abrazábamos y hacíamos una conexión previa antes de tocar juntos. Era como una preparación ceremonial antes de tocar; para sintonizar las energías. Ahora, cuando me toca un concierto que requiere de mucha envergadura, me acuerdo mucho de mi abuelo. Le pido mucho a él. — Estás en una gira por Europa. ¿Cuál es tu propuesta? — Estamos en una gira por Europa desde el 15 de agosto. Estuvimos en el Rototom Sunsplash Festival, uno de los festivales de reggae más importante de Europa, donde di un taller de Producción Musical, como parte de la delegación del festival El Otro Beta. Ahora tengo unos shows, este fin de semana, el 13 y

14 de septiembre, en Bélgica; un show en las fiestas de Las Barracas en Tarrajona el 21 de septiembre; el 28 de septiembre estaré en el Festival Visual Brazil 2013 (Barcelona, España), y tengo unos performances con una bailarina venezolana en Barcelona. — Regresas en octubre-noviembre. ¿Qué nos traerás para entonces? — La propuesta es tocar y llevar un poco de la música que vengo realizando. Mostrar todo el trópico, el Caribe que nos identifica. Próximamente vamos a lanzar un disco que estuve realizando años atrás con una bailarina que está en Nueva York, Ana María Ayala, que se llama “The electrocaribbean is groove. Tambor de Venezuela”, un disco que pasa por distintos géneros tradicionales afrovenezolanos, aderezados con música electrónica. Son 80 minutos de puro tambor: tambor beleño, tambor coreano (de Coro), de San Millán, de Caraballeda, chimbangles y culo ’e puya. Tienen mi sello y cuenta con la participación de músicos venezolanos como Rolando Canónico, Dionis Vaamondes, Richard Parada, la cantante Marlene Muñoz y el rapero haitiano venezolano Budua Alfamo. Saldrá la semana que viene en todas las plataformas digitales de música. Akilín sigue trabajando en música para cine: en enero musicalizó un documental acerca de la experiencia de la panadería La Minka, ubicada en la avenida Baralt, en el centro de Caracas; y esta vez lo hace con Susy Peña, una directora que está radicada en Londres haciendo documentales de conflicto del mundo, como las mujeres tomando espacios sociales en la Bolivia de Evo Morales y la situación LGBT en Uganda y Kenia, por nombrar algunas. También hará lo propio con un cortometraje de Alejandro Castillo. Este artista no para nunca: la música, el Caribe y las tradiciones seguirán siendo su pasión hasta sus últimos días.

“Hola, guapísima. Soy Iván de Barcelona, 39 años. Tengo ganas de cachondeo mientras jugamos, que no tardaré mucho en retirarme del juego. ¿Qué edad tienes y de dónde eres? Dime, que me da mucho morbo tu imagen”, me escribió uno a quemarropa. Otro me dijo retrasada, en su jerga española, después de intentar “ligar” conmigo: “Solo por mis palabras has cambiado de nombre y quitado tu foto. Hay que ser retraka. La ostia”. Hace un par de días, luego de una partida de infarto que perdí por diez puntos, el ganador me lanza: “Me satisface ganar a las putas, como todas las indígenas trampeando. Anda jódete, tiraflechas. A seguir pasando hambre”. Son apenas tres ejemplos entre decenas que podría reseñar. No se trata de un espacio de chat erótico, aunque a primera vista lo parezca. Desde hace algunos años soy usuaria de una plataforma virtual llamada Apalabrados, versión española del popular Scrabble, que permite jugar en línea con gente de todas partes del mundo. La aplicación cuenta con un servicio de chat bastante rústico, pero mientras se desarrolla la partida los adversarios pueden comunicarse. Jamás inicio una conversación, mi fiebre (un tanto enfermiza, lo admito) se calma con la carnicería a palabrazos sobre el tablero, por más nerd que llegue a ser la pulsión. Pero desde mi debut entendí que toca lidiar con sadiquines; quesúos freaks, porque hay que ser bien raro y patético para intentar sexting por semejante canal. La cosa puede ponerse ruda y hasta violenta, no importa que haga mutis y los deje en visto. Abisma que la palabra tenga tentáculos de ventosas enormes y pegajosas que atraviesan la pantalla del teléfono, desde el otro lado del océano, para sanguijuelear con fuerza boca, cuello, pechos, vientre, ingle y paremos de contar. Una queda envuelta en una crisálida de babas. Llama la atención que el cien por ciento de estos especímenes son varones (nunca me ha morboseado o insultado una mujer) y nueve de cada diez son españoles, en mi caso. Confieso que varias veces he ocultado mi foto, en arranques absurdos de culpa, como quien dice: “Me manosean porque voy provocando”.


18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

TALLERES Y CURSOS

septiembre y octubre

¿Cómo inscribirte?

Septiembre

Verifica la disponibilidad de cupos a través del correo electrónico escueladecomunicacionya@gmail.com o llamando al 0212 368-67-50 Deposita o transfiere el monto del taller en nuestra cuenta bancaria. Envía el capture a nuestro correo y complementa tu proceso de inscripción.

Escuela de Comunicación Popular CCS Yanira Albornoz. Esquina de Gradillas. Edificio Gradillas. Piso 6.

Introducción a la computación para adultas y adultos mayores Lunes a jueves de 9.00 a 11.00 a.m 8 horas

Introducción a las RRSS

Facilitador: José Delgado

Facilitadora: Ketsy Medina

23 al 26

Martes y jueves de 10.30 a 11.00 a.m 12 horas

Fotografía documental

Periodismo comunitario

Lunes a lunes de 9.00 a 12.00 m 18 horas

Facilitadora: Elida Polanco Escribir para encantar

Lunes y martes de 1.00 a 5.00 pm 8 horas

23 al 30 23 y 24

Facilitadores: Aldemaro Barrios y Carlos Ortiz Introducción a la computación para adultas y adultos mayores Lunes a jueves de 9.00 a 11.00 a.m 8 horas

30

Facilitador: José Delgado

Lunes a viernes de 4.00 a 5.30 pm 10 horas

08, 10, 15, 17, 22, 24

14,15,16,17,18

Facilitador: Nathan Ramírez Escribiendo con enfoque de género

14 y 16

Lunes y miércoles de 1.00 a 4.00 pm 6 horas

Facilitadora: María Hernández Royett Gestiona tus RRSS personales

14 al 17

Lunes a jueves de 9.00 a 11.00 pm 8 horas

Facilitador: José Delgado Gestiona tus RRSS personales

Cómo se vende un presidente y un jabón 2x1 Publicidad y propaganda Viernes de 9.00 a 11.00 a.m 8 horas

20 y 27 sep / 4 y 11 oct

Facilitador: Roberto Malaver

14 y 16

Lunes y miércoles de 1.00 a 4.00 pm 6 horas

Facilitador: José Delgado Periodismo de investigación

21 y 22

Lunes y martes de 1.00 a 5.00 pm 8 horas

Octubre

Facilitadores: Aldemaro Barrios y Carlos Ortiz Gestiona tus RRSS profesionales

Comunicar la calle

Lunes, miércoles y viernes de 9.00 a 12.00 m 9 horas

7, 9 y 11

21 al 24

Lunes a jueves de 9.00 a 11.00 am 8 horas

Facilitador: Armando Carías

Facilitador: José Delgado

Stencil

Producción Nacional Independiente

Lunes, y miércoles de 1.00 a 2.30 pm 16 horas

14 oct al 6 nov

Guión de radio

Cómo escribir una noticia

Martes y jueves de 8:45 a 10.15 am 8 horas

Facilitadora: Mercedes Chacín

21 oct al15 nov

Facilitador: Carlos Rada

Facilitador: Luis Roberto Núñez

Importante:

Martes y jueves de 2.00 a 4.00 pm 24 horas

8,10,15,17

Viernes a viernes de 9.00 a 12.00 pm 18 horas

25, 28, 29, 30, 31 al 01 nov

Facilitador: Elida Polanco

Precio: 20.000 Bs /* Taller de serigrafía y stencil: 30.000 Bs 1. Se otorga certificado de asistencia a quienes asistan mínimo al 75% de las clases y cumplan con las asignaciones del taller. 2. No se permitirá el ingreso al salón de clases, 20 minutos después de iniciada la sesión.


www.ciudadccs.info

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy nivel medio Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

A AB B CC D DE FEG HF G H 8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras Cb2+ Cxb2 Ae2++

1. Anatomía. Región del encéfalo situada en la base cerebral, unida a la hipófisis por un tallo nervioso. 10. Aumenté la velocidad. 12. Utensilios que sirven para tostar. 15. Venezuela. Encaje que cuelga en el borde de las faldas y otras prendas. 18. Acorralo, persigo, hostigo (inv). 19. Segundo hijo de Adán y Eva. 20. Iniciales del cantante Luis Silva. 21. Trastorno Activo Bipolar (siglas). 22. Mancha rosada en las mejillas. 24. Libros o librillos, tercer estómago de los rumiantes (inv). 26. Minoría selecta o rectora. 27. Extraer la humedad de un cuerpo mojado. 28. Echaré la malla de pescar. 29. Someta, sujete. 30. Junté, conecté, ensamblé (inv). 31. Onomatopeya usada para representar la voz de la vaca. 32. Rema, mueve la embarcación. 33. Ave de Suramérica, del tamaño de una gallina, usada como guardián de las otras aves. 35. Engalanar, embellecer con objetos externos. 37. Pedirá, requerirá. 39. Cualidad de raro. 40. Inquieto, intranquilo.

3. Demente, desequilibrado, chiflado (inv). 4. Mujer natural de Tesalia. 5. Más elevados en relación a otros. 6. Entienda lo escrito. 7. Apasionado, impetuoso, fogoso. 8. Orines, micciones. 9. Talleres donde se hacen y venden objetos de barro cocido. 11. Parte de la manga que está más cerca de la muñeca. 13. Movimiento en que los planetas giran sobre su propio eje. 14. Relamerse, deleitarse con los olores que vienen de la cocina. 16. Ascendencias de abuelos o antepasados. 17. Excedente que queda de un todo. 23. Conservadoras de la temperatura. 25. Plantada, cultivada. 29. Titubeado, recelado. 31. Rasgo poco perceptible que da a algo un carácter determinado. 34. Utilice el sentido de la vista. 36. Rezan a Dios. 38. Pasión que condena a Dante Alighieri al quinto círculo del infierno.

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 2 Verticales 1 2. Venezuela. Manifestación Aviolenta By de Cpoca duración D Ede Fwww.sinapsispasatiempos.com G H un disgusto.


viernes 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 96 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Lil Rodríguez:

El periodismo cultural lo hacen las comunidades

Periodista. Autora de ese libro maravilloso Bailando en la casa del trompo. Columnista de Últimas Noticias, y amante de las expresiones musicales del Caribe y más allá. — Dice el poeta Luis Alberto Crespo, que el periodismo cultural está muerto. ¿Usted sabe de qué murió? — En mi concepto, el periodismo cultural no ha muerto; tampoco está de parranda. ¿Cuándo y por qué hizo el poeta Luis Alberto Crespo esta aseveración? Es posible que él piense así porque cuando uno echa la vista hacia atrás y rememora los suplementos literarios de Últimas Noticias o El Nacional, o el Feriado que él dirigía, o los libros de El Diario de Caracas, o las revistas dominicales de diarios de todo el país, uno se siente desprotegido cuando ve hoy un periódico de 12 páginas reducido a sucesos, política, economía, clasificados, fundamentalmente. Pero eso no quiere decir que el periodismo cultural esté muerto. La experiencia de Épale es muy válida, así como la creciente experiencia de blogs, páginas web y ediciones digitales, donde también se expresan el periodismo y la cultura. Los conceptos cambian, y ya el periodismo denominado cultural no está reducido a nombres. Ahora lo hacen las comunidades, las comarcas, los colectivos que ratifican o vuelven a escribir las historias de sus identidades. — ¿Nuestra música ha ido ganando espacios o está perdiendo terreno?

— Bueno, cuando lees nombres de venezolanos que obtienen reconocimiento en todos los estratos de nuestra sociedad y de las sociedades de otros países, sabes que ganamos espacio y espacios. Somos especialistas en eso. Además, como decían Orlando Poleo y Orlando Watussi en uno de sus regresos de Europa: “Siempre retornamos a Venezuela para entregar la memoria y cuenta”. Hemos de agradecer eternamente los esfuerzos de investigadores, músicos, antropólogos, sociólogos, periodistas y poetas para hacer el compendio musical de nuestra nacionalidad. Sin el trabajo de Juan Liscano, por citar a uno, nuestras tradiciones no hubieran tenido fiesta desde 1948. Sin el trabajo permanente y absolutamente nacional del profesor Benito Irady, por citar otro caso, la Fiesta del Mono, o la Culebra de Ipure. Venezuela gana cada día más espacio dentro de Venezuela, y gana espacios en otras tierras del mundo. — ¿Y nuestros artistas siguen olvidados o están bien protegidos? — ¿Cómo es eso de que siguen olvidados? Es cierto que uno quisiera que hubiera espacios en condiciones de igualdad para nuestros cultores y para los artistas populares de aquí y de otras partes, pero eso no

significa que estén olvidados. Nuestro pueblo los conoce y los reconoce, y algunos que manejan las plataformas de divulgación se hacen los paisas invocando la falacia de “eso no da rating”. Por eso es que se pierden las maravillas. Ejemplo, un gran acto de masas en Lara y, ni de vaina vemos a Carota, Ñema y Tajá en el escenario, o a Aguasalá o a Guarogaita, los Golperos de don Pío Alvarado, la orquesta Malecón, la orquesta Líder o Las campanas de El Tocuyo, por darte pista. El trabajo que ha hecho el Cendis es muy valioso, el trabajo de divulgación de RNV o Alba Ciudad 96.3 FM en Caracas es importante y constante. Son muchas las emisoras en todo el país empeñadas en el desolvido. En Guarenas hay una emisora, La Vinotinto 93.1 que hace esto: “¿usted sabe distinguir un zumba que zumba de un pasaje? ¿Un galerón de un corrío? “Y colocan los ejemplos para que se noten las diferencias y así es una maravilla escuchar. No creo que estén bien protegidos. Hay un nivel de protección, pero la protección también implica lo emocional y lo social, no solamente lo económico o lo de salud. Nuestros artistas, todos, tienen que contar su historia, presentarse al lado de los más jóvenes. — ¿Será verdad que la cultura nos hará un pueblo grande? — Nos ha hecho un pueblo grande, pero seguimos sin darnos cuenta, sin empoderarnos, casi sin creerlo. Nos parecemos a lo que pasó entre Notre Dame y la Amazonía. Todos los recursos para rescatar el cemento porque es historia. ¿Sabemos cuánta sapiencia en un canto Kariña, en la dura cestería del Warao, en el arte de combinar colores del Wayúu, en nuestros cantos de trabajo? Desaprendernos para aprendernos. Por eso cada día hace más falta Simón Rodríguez. — ¿Al fin nuestros medios públicos tienen la programación que esperábamos? — ¿A qué llamas medios públicos?

“La mayor revolución es, en un país, la que cambia a las mujeres y su forma de vida. No se puede hacer la revolución sin mujeres. Quizás las mujeres son físicamente más débiles, pero moralmente tienen una fuerza cien veces más grande “. Así dijo Oriana Fallaci, la periodista más reconocida en el mundo desde el mismo momento en que publicó su libro: Entrevista con la historia. Allí interroga a líderes políticos del mundo. Hombres y mujeres que estaban al frente de sus países y otros que trabajaban para esos gobiernos, como Henry Kissinger, quien se arrepintió de haberle dado una entrevista, porque cuando protestó, ella le envió el casette donde se podía oir todo lo que decía. También hay entrevistas a hombres que lucharon contra dictaduras, como el griego Alexandros Panagoulis, - Alekos-. Lo conoció cuando lo entrevistó y después se convirtió en su compañero, y a él le dedicó su libro Un hombre. También escribió: Carta a un niño que nunca nació. Nada y así sea. Entrevista a mí misma. Para reafirmar su militancia en el periodismo, dijo un día: “Hay momentos en la vida donde el silencio se convierte en una falla y el hablar se convierte en una obligación. Un deber civil, un desafío moral, un imperativo categórico al que uno no puede escapar “. Nació el 29 de junio de 1929 y murió en Florencia el 15 de septiembre de 2006.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.