12-07-2019

Page 1

Princesa de Mónaco /13

revolución al máximo

VIERNES

12 de juLio DE 2019 AÑO 1 / Nº 78 / CARACAS

foto AFP

www.c i u dadc c s. i nfo

Venezuela protesta informe fraudulento

David Paravisini: Mañana marchamos contra las mentiras de Bachelet >“Yo creo que (...) dio un paso en falso al leer un informe que de derechos humanos para violentar soberanías e invadir Pdvsa es el le elaboraron y que le dictaron desde el Departamento de países que han opuesto resistencia a su política” > Alfred de Estado”, dijo el presidente de la República, Nicolás Maduro, al Zayas, ex asesor independiente de la ONU, fustigó duramente al documento durante una rueda de prensa efeca la ex mandataria chilena: “Es una oportunidad perdida, porprimer objetivo referirse tuada en Miraflores > Por su parte, la economista Pascualina que Venezuela ha solicitado y necesita servicios de asesoría Curcio afirma que “Estados Unidos está convirtiendo en y asistencia técnica, pero de buena fe”. Califica el informe de EE UU /20 práctica habitual utilizar como excusa supuestas violaciones como una colección de acusaciones infundadas /9,10 y 11 La “tasa rosa” o como el comercio penaliza los gustos femeninos/8

¡Báilame ese trompo!

Van 2 millones setecientos mil casas entregadas por la GMVV /3 Jericó Montilla apuesta al teatro caraqueño /16

El pasado miércoles, el Parque Sucre Los Caobos sirvió de escenario para la culminación del Primer Campeonato de Juegos Tradicionales de Liceos de Caracas, en el que destacaron las disciplinas de pelota de goma, trompo y metras. La competencia arrancó en febrero de este año con la participación de ocho centros educativos de la ciudad capital. Foto javier campos


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

Zonatwitter @NICOLASMADURO NICÓLAS MADURO

Contamos con hombres y mujeres preparados que, en perfecta unión cívicomilitar, protegen la Paz a la que tiene derecho nuestro pueblo. ¡Que nadie se equivoque! El pueblo cuenta con una FANB cohesionada, que le garantiza tener una Patria libre e independiente para siempre. El aumento en la producción de cochino garantizará el pernil navideño.

Maduro llamó a convertir a Venezuela en una maquinaria de producción.

Gobierno Nacional potencia planes nacionales de siembra y cría porcina > La meta es sumar más hectáreas para cosecha de cereales e incrementar la producción de cerdos

@DRODRIGUEZVEN DELCY RODRÍGUEZ

Pdte. @NicolasMaduro trabaja incansablemente por la paz y la tranquilidad de Venezuela, garantizando la soberanía nacional! Todos los espacios democráticos y constitucionales para la convivencia pacífica mediante el diálogo y el respeto mutuo deben formar parte de la vida nacional!

@IMVILLARROEL CIUDAD CCS

“Estamos en la siembra Ciclo Lluvioso, tenemos que culminar en esta etapa la entrega de insumos en los estados cerealeros hasta el 30 de julio, especialmente en los rubros de maíz, arroz, sorgo, soya, e incorporar varias miles de hectáreas”, dijo el jefe del Estado desde el Palacio de Miraflores, en el marco de la profundidación del Plan de Siembra 2019, citó VTV. Aseguró que las extensiones de tierra serán: 30 mil en Monagas y Anzoátegui, 20 mil en Guárico, 40

mil en Bolívar, hasta completar las 350 mil hectáreas de maíz blanco que el país necesita. Asimismo, Maduro comunicó que están imprimiendo esfuerzos por producir todo lo que el pueblo lleva a su casa: “el alimento, la papa, berenjena, maíz, coliflor, las frutas, el huevo, carne de res, pollo, cochino, producir la leche, frijol, arroz, producirlo todo y que llegue al hogar con estabilidad. Justamente, sobre el ganado porcino, el Primer Mandatario Nacional informó que, a través de un

censo, corroboró la existencia de 869 mil cerdos entre madres reproductoras, verracos y lechones para avanzar en el Plan Nacional Porcino, a través del cual el Gobierno Nacional prevé apoyar de manera integral a más de 8.031 productores nacionales. Explicó que los productores recibirán financiamiento para la adquisición y reparación de infraestructuras, equipos y asistencia técnica. “Poco a poco vamos a llegar a cada uno de los más de 8 mil productores”, pronosticó.

CLAP ESTÁN FORTALECIDOS Maduro expuso que todos estos rubros, más la proteína animal, vienen a fortalecer las Ferias del Campo Soberano que se realizan a cielo abierto los fines de semana en toda Venezuela, además de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). “Pido conciencia a los productores y los CLAP, porque el bloqueo lo venceremos con trabajo y producción nacional. Con ese sacrificio y el amor, se podrá cumplir con el pueblo”, enfatizó.

Entrega de proteína animal cerca de su meta CIUDAD CCS

Un total de cuatro millones de combos con proteína proveniente del mar se han entregado en todo el país por medio del Plan Nacional de Proteína Animal, informó la vicepresidenta ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, en reseña del portal de AVN. “Estamos garantizando la distribución de 20 mil toneladas de proteína animal, mensualmente, al pueblo y, recientemente, fueron incorporados los 4 millones de combos de proteína animal”, anunció, durante una jornada productiva de trabajo, con el presidente de la República, Nicolás Maduro, desde el Palacio de Miraflores, en Caracas. Desde ese espacio, Rodríguez explicó que estos combos se distribuyen en todo el territorio mediante los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en un

casa por casa en los sitios más vulnerables, víctimas de la guerra económica impuesta por el Gobierno de Estados Unidos. También recordó que se entregan durante los mercados a cielo abierto con la Feria del Campo Soberano, que se realizan cada fin de semana en todo el país y, finalmente, la cadena de reparto llega hasta la comercialización privada, con quienes, al igual que los mercados, se acuerdan precios accesibles para la población. “Esto está dirigido a proteger al pueblo sumando las capacidades propias proteicas que tienen los CLAP en carbohidratos, añadiendo la proteína animal (carne, pollo y pescado). Todo con el fin de garantizar los alimentos al pueblo y cumpliendo con el objetivo de desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas”, dijo quien ha supervisado las jornadas de entrega los sábados y domingos.

ILDEMARO VILLARROEL ARISMENDI

Develaremos el hito histórico 2.700.000. Hito que representa el esfuerzo, compromiso y dedicación que tiene la #GMVV para continuar el legado de nuestro Cmdte. Chávez y cumplir con la meta de nuestro Pdte. @NicolasMaduro de 3.000.000 de viviendas en el 2019.

@DCABELLOR DIOSDADO CABELLO R

#DialogoVictoriaDeLaPaz sigamos avanzando, sigamos construyendo el socialismo Bolivariano, nuestro Socialismo, con el digno pueblo venezolano en vanguardia, la construcción de nuestro modelo es un gran diálogo nacional que nos incluye a todos y a todas. ¡Nosotros Venceremos!

@VICESOCIALT VICE SOCIAL TERRITORIAL

Carne, huevos, pollo y pescado son garantizados para todas las familias. LA META MENSUAL ESTÁ CERCA El objetivo sigue siendo alcanzar la entrega de 30 mil toneladas en cada mes, en todo el territorio nacional, de un plan que viene cumpliendo su tercera fase.

El sector pesquero es uno de los rubros con mayor repunte en los últimos días, gracias a la activación del Plan de Pesca, que, además, fue fortalecido con recursos otorgados por el Ejecutivo Nacional.

Vcpte. sectorial de la @ViceSocialT @psuvaristobulo: Recuperamos 25 mil niños víctimas del bloqueo criminal, hoy tenemos toda una política de atención alimentaria con los CLAP, el PAE, las Casas de Alimentación y los Centros de Recuperación Nutricional @NicolasMaduro @MiliciaFANB

#2M700MilViviendas ParaElPueblo


www.ciudadccs.info

viernes 12 DE JULIO DE 2019

Presidente Maduro confía en cohesión de la FANB > El Jefe del Estado hizo oficial algunos movimientos dentro de las fuerzas castrenses para fortalecer la defensa de la soberanía y garantizar la paz ciudad ccs

El presidente de la República, Nicolás Maduro, ratificó, este jueves, la cohesión dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para consolidar la paz en el país y la defensa de la soberanía de la nación, informó AVN. “Contamos con hombres y mujeres preparados que, en perfecta unión cívico-militar, protegen la Paz a la que tiene derecho nuestro pueblo. ¡Que nadie se equivoque! El pueblo cuenta con una FANB cohesionada, que le garantiza tener una Patria libre e independiente para siempre”, dijo. Durante el acto de transmisión de mando de los componentes de la FANB, realizado una noche antes en el Patio de Honor de la Academia Militar, en Caracas, el jefe de Estado aprovechó para exhortar al cuerpo castrense a fortalecer la unión y la lealtad para garantizar la estabilidad del país. Asimismo, agradeció la labor realizada por los comandantes del Ejército Bolivariano, de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y de la Milicia Bolivariana, para la defensa de la nación, ante las constantes amenazas de intervención militar extranjera por parte de EEUU.

Se desplegarán, el 24 de julio, en todo el país, para los ejercicios militares. “Han cumplido una carrera ejemplar en nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana con liderazgo ejemplar y probado en batalla, diariamente. Venezuela cuenta con generales y almirantes leales a cambio de su propia vida, con liderazgo real, reconocido por la tropa”, enfatizó, en esa oportunidad. Chourio tiene nueva tarea Maduro designó al mayor general Jesús Suárez Chourio como Jefe del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe. “Dirija de manera direc-

ta y personal para reanimar, dinamizar y llevar adelante (…) la Comandancia en Jefe como una estructura creada por nuestro Comandante Hugo Chávez”, expresó el Primer Mandatario Nacional. Pérez Arcay, símbolo moral de la fanb Ayer, también fue designado por el Ejecutivo Nacional el G/J Jacinto Pérez Arcay como Jefe Honorario del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe. Su experiencia, de más de 50 años, constituye una invaluable contribución a la FANB.

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

Jorge Rodríguez calificó de exitoso diálogo en Barbados ciudad ccs

Este miércoles, finalizó en la isla de Barbados la jornada de diálogo entre las delegación del Gobierno de Venezuela y representantes de la oposición, informó el integrante de la delegación del Ejecutivo Nacional, Jorge Rodríguez, reseñó Telesur. El también ministro para la Comunicación e Información, calificó de exitoso el intercambio auspiciado por Noruega, que, en esta ocasión, cambió su sede a Barbados, luego de haber establecido los primeros contactos en la capital del país europeo, Oslo.

Esfuerzos incansables por la paz “El presidente Nicolás Maduro trabaja incansablemente por la paz y la tranquilidad de Venezuela, garantizando la soberanía nacional. Todos los espacios democráticos y constitucionales para la convivencia pacífica mediante el diálogo y el respeto mutuo deben formar parte de la vida nacional”, expresó, este jueves, la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Recordemos que el Jefe del Estado ha realizado más de 600 llamados al diálogo, como parte de las políticas de reconciliación y respeto a la Patria.

Gobierno Nacional adjudicó la vivienda 2.700.000 ciudad ccs

El Gobierno Nacional entregó ayer en Miranda el hogar 2.700.000 construido a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), informó el ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel. “De la mano de nuestro presidente Maduro llegamos al hito 2.700.000 rumbo a la meta de 3.000.000, para continuar dignificando al pueblo revolucionario”, resaltó al agregar que ayer también fueron beneficiadas familias de Falcón y Zulia. La GMVV, creada por el presi-

dente y Comandante Eterno Hugo Chávez, en 2011, demuestra voluntad política de resistencia y va rumbo a los 5 millones de hogares en 2025. pueblo autoconstructor Al menos el 37 % de las viviendas de la GMVV son ejecutadas por el Poder Popular, aseguró el titular de la cartera habitacional. Villarroel dijo que la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, ha rehabilitado 1.217.045 viviendas en el territorio nacional, y se han entregado 1.067.099 títulos de propiedad a los beneficiados.

Misión Milagro apunta a los 50 mil atendidos ciudad ccs

Jóvenes de la patria crean frente para defender la revolución Los jóvenes venezolanos organizados son sinónimo de transformación, de lucha y de victoria, esto se evidencia con la conformación de los Consejos del Poder Popular de la Juventud a escala nacional, con los cuales, una vez más, se reafirma el compromiso de trabajo y estudio para seguir fortaleciendo el legado que dejó el Comandante Eterno Hugo Chávez, en la Revolución Bolivariana, construida con las comunidades. Foto Javier Campos

La directora de Asistencia Médica Quirúrgica de la Misión Milagro, Adith León, informó que, en lo que va de 2019, han sido intervenidas 49.254 personas por medio de la Misión Milagro, publicó el portal web de AVN. La información fue suministrada por León en entrevista con el ministro del Poder Popular para la Salud, Carlos Alvarado, en el programa Salud Soberana, el cual se transmite por la señal de Radio Nacional de Venezuela (RNV), los miércoles de 11 a 12 del mediodía. Cabe recordar que la Misión Milagro fue creada por los comandantes Hugo Chávez y Fidel

Castro, a través de los convenios Cuba-Venezuela, y cumplió, el pasado 8 de junio, 15 años ofreciendo salud visual al pueblo venezolano más necesitado. Esta misión ha logrado beneficiar a personas de 39 países latinoamericanos, y forma parte de los diversos servicios gratuitos que la Revolución Bolivariana ha puesto al servicio del pueblo. En este programa participan, además, médicos cubanos y venezolanos, quienes atienden diversas afecciones visuales para quienes lo necesiten. China también contribuye en este bienestar social, gracias a la dotación de insumos y equipos de alta tecnología.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

Memorias de un escuálido en decadencia ROBERTO MALAVER Informe ¡La pegamos del techo! Con ese informe de la compañera Bachelet estamos más contentos que Rossana comprando ropa de marca, allá en Bogotá, con los dólares de la ayuda humanitaria. ¡Ganamos una, carajo! Es verdad que ese informe es más falso que un lingotico de oro de vidrio, pero esa vaina nos importa un carajo, porque lo importante es que el mundo sepa que aquí las mujeres se prostituyen para comer y que El mazo dando viola los derechos humanos y que las ONG, que mantienen a punta de dólares nuestras instituciones del exterior, son las que le caen encima al dictador, y también es verdad que la mayoría de las entrevistas fueron hechas en el exterior, pero esa vaina, repito, nos importa un carajo. ¡Viva la mentira y al carajo la gente decente, que con ellos no se va a ninguna parte y reparte! Uno, al principio, creía que la hija del general Bachelet nos iba echar una vaina general, pero, menos mal que la mujer hizo el trabajo que le ordenaron por allá lejos, y lo hizo muy bien. Y ahora nosotros estamos en Barbados dialogando con la dictadura. Ya dialogamos antes en Oslo, donde decíamos que no estábamos, pero sí estábamos, y mucho antes fuimos a República Dominicana donde Julio –asesino de niños– Borges recibió una llamada a tiempo, y paró esa vaina para

irse a Colombia y quedarse allá por un puñado de dólares. Nos está salvando el informe, porque al Interino no lo salva nadie. La marcha del 5 de julio convocada por Pence, Bolton, PomPeo, Trump y el Interino, dio pena, penita, pena, porque allí no había casi nadie para que le vieran la corbata Armani que se puso el Interino buscando la foto para la portada de la revista GQ. El cuento ya lo sabe todo el mundo. La gente llegó a Boleíta preguntando por Rossana de Cúcuta y Kelvin Rojas, para ver si estaban por allí repartiendo los dólares que se robaron, pero nadie los vio en el desierto del 5 de julio en Boleíta. Ya es un decir, en la aldea, que al Interino nadie le está parando la mínima esférica. Está pelando naranjas chinas. y él lo sabe. y nosotros necesitamos otro presidente interino que venga con más fuerza y fe, porque ya este hombre se vino a pique. Desde que Nitu le pidió la renuncia no sabe dónde autoproclamarse renunciante para irse con su música a otra parte. y reparte sin que le toque la mejor parte. El papá de Margot llegó diciendo: “El informe dice la mentira, toda la mentira, y nada más que la mentira, pero eso para nosotros no importa, porque nosotros somos arrechos”. Y se fue al cuarto y agarró la puerta y le metió aquel coñazo tan duro que una mujer gritó: “Te sale Informe Bachelet, desgraciado”. —Aunque sea con borrones, escríbeme, –me canta Margot.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

¡No me agarren!

EARLE HERRERA

¡Suéltenme, no me agarren!, grita el fanfarrón en el medio de la calle, donde nadie lo sujeta ni le impide enfrentar al adversario que lo espera más bien extrañado, pues ve que su rival puede fajarse pero sigue gritando que no lo agarren. Igualito se pone el autoproclamado –¡no quiero diálogo!– cada vez que sus emisarios van a Oslo o a Barbados. Se entiende que el interino actúa para la ultraderecha criolla y la nada fácil claque mayamera, pero no debe exagerar, pues de pronto lo dejan solo con el contrario y va a tener que correr otra vez, como el heroico día del guacal desconocido y los cambures ignotos.

LaMancheta ¡De bache en bache! Bachelet

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

Antonio Urdaneta entre los niños HUMBERTO MÁRQUEZ Unas sutiles mariposas azules que vuelan en las frescas montañas, y otras que se detienen en un tiempo atónito, que se hacen espejos, matrimoniadas en genios y figuras, en el valle de Las Damas a lo Alvarito Montero o la bailarina de los pies desnudos de Darío, o ya uno no sabe si es Enrique Lihn o Rubén Darío mismo, cuando “se trata de escribir un poema con los pies”, o ¿será que hay niños pastando flores, –como el caballo de Aquiles–, en la Plaza de los Poetas de Nueva Segovia? ¿Serán Dudameles o Carrillos, esos niños, o un híbrido de ambos, “coronado de abejas en flor, esparciendo su polen sinfónico”? En la Galería LEA sospechan de un poeta negritamente bello, un Antonio con alma de niño, atrapando violines de marionetas y ramilletes de mandolinas de la plaza de Simbiosis; “y muchos niños/ en el país de la inocencia/ descubren otros mundos/ en los reinos adivinados de la música y la poesía”. Un hermoso ser que sigue “crebando albores” con su Carla, en esa plaza poblada de alas y antenas de hojas aterrorizadas por cerbatanas y saltamontes, y de pronto suena el mambo número 8 con Alma Llanera para venir a salvarlas. Este poema de Antonio es un remanso poético donde: “Han llegado a la plaza los saltamontes, músicos, poetas, rapsodas del campo”, y hasta nosotros mismos, que no soportamos la tentación de colearnos en esa maravilla. Un astro paradisíaco cantábile a lo Valera Mora donde “Los poetas adivinan las palabras para sus poemas”. O, cómo diría Rodrigo Riera: “No es como quien va, es como quien viene”. (Hace meses el poeta me pidió unas letras para su bello poema “Gustavo Dudamel entre los niños”, no tuve el valor de decirle que necesitaba de mucha tranquilidad espiritual para hacerlo. De la tranquilidad no estoy muy seguro, pero del encuentro fortuito con el texto, sí, y de ahí salió este parafraseo, el poema irá luego para que no se note mucho que me copié) jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabell Daher


www.ciudadccs.info

viernes 12 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

perfil Clodovaldo Hernández

A José Vicente nadie le quita lo bailao

N

oventa. El cumpleaños de José Vicente Rangel (JVR) no es uno cualquiera. Pocas personas llegan a esa edad y menos aún dando de qué hablar en un tiempo en el que los liderazgos y la notoriedad son virtudes cada vez más pasajeras y tendenciales. Rangel ha sido un personaje de la vida nacional durante algo así como siete décadas. Y, por más que sus enemigos han intentado siempre descalificarlo, nadie le quita lo bailao. Dio sus pininos en la política en tiempos que para la mayoría de los venezolanos son antediluviaviolencia del Estado en esos primeros diez años de nos: esa época reseñada por los libros de historia democracia representativa, JVR fue una voz rotunda contemporánea en la que los adecos y unos militares derrocaron a Medina Angarita y luego los en la denuncia. Allí nació su leyenda. mismos militares derrocaron a los adecos. Cosas Tremenda pinta kármicas que pasan. Para 1979, cuando JVR cumplió 50 años, era una de Estudiaba Derecho en la Universidad de Los las personalidades más rutilantes de la política loAndes, pero se metió en problemas con los referical. En un ejercicio de reconstrucción del sarao que dos militares y terminó primero preso y luego se organizó para celebrar el medio cupón, la escridesterrado. Fue a parar a Chile, donde encontró a tora de oposición Milagros Socorro dijo que los asisquien habría de ser su pareja de toda la vida, la tentes, cerca de un millar, oyeron embelesados el artista plástica Ana Ávalos. Cuestiones del amor y, discurso de Rangel, a quien llamó “una mezcla de dirían algunos, del destino. prócer con Errol Flynn”. Y es que JVR ha tenido un Retornó a Venezuela en 1958, tras la caída de la atributo no muy común entre los políticos: tremendictadura. No estaba en la primera línea de los da pinta la suya, aumentada y mejorada exiliados y perseguidos célebres, que por la mano de la esposa, que no lo deja eran casi todos adecos o comunistas. mostrarse en público a menos que esté Pero sí estaba muy cerca de uno de los de punta en blanco. protagonistas, Jóvito Villalba, líder del Como suele ocurrir, el afán de proyecpartido Unión Republicana Democráti- En su pasantía tar esa imagen de galán lo hizo dar alca (URD), la tercera pata del Pacto de gunos traspiés. Así pasó cuando se soPuntofijo, junto a Rómulo Betancourt y por el gobierno metió a una operación de cirugía estétiRafael Caldera. hizo historia de ca (a comienzos de los años 90) y de reComenzó una carrera de 25 años en el nuevo cuando fue sultas, los televidentes lo vieron reapaCongreso de la República que le en las pantallas con una faz de permitiría definir una personalidad el primer (y hasta recer momia azteca, según coincidieron los única en el escenario político nacional. chismosos políticos y faranduleros de Pese a venir de URD, que era un partido ahora único) civil aquellos tiempos. socialdemócrata y basado en el liderazEsa coincidencia se debió a un hecho go mesiánico de Villalba, Rangel mostró en ejercer el cargo significativo: el político, que había sido una clara tendencia hacia posturas más de ministro de la ya tres veces candidato presidencial, teradicales y un perfil propio. Esas nía escritos varios libros y publicaba cocaracterísticas terminaron por alejarlo Defensa”. lumnas en la prensa escrita, tomó el del patriarca margariteño, que no sendero de la televisión con un programa que, por admitía rivales internos, y le llevaron a comenzar lo demás, rompió un antiguo paradigma de la TV su largo periplo por organizaciones de izquierda. local, que restringía los espacios de entrevistas y Ese viraje lo obligó a caminar por una cornisa en comentarios políticos a las primeras horas de lunes llamas durante todos los años de la lucha armada, a viernes o a las últimas de los domingos. Televén de la que marcó distancia oportunamente, lo que innovó al ubicar a José Vicente Hoy los domingos en no le impidió reclamar los desafueros cometidos la mañana, y fue tal su impacto que sintonizarlo se por los gobiernos que enfrentaron a los movimienconvirtió en un rito obligado para políticos, periotos insurreccionales. distas y comentaristas de taxi y de barbería. No fue fácil cumplir ese rol. Betancourt capeaba, a Con sus opiniones bien argumentadas y sus dasangre y fuego, sublevaciones militares y brotes tos confidenciales, el programa tomó vuelo y solo guerrilleros y metía presos a los parlamentarios el comandante Chávez pudo interrumpir su difusospechosos de tener vínculos con tales actividades. sión. La primera vez fue involuntariamente, en Luego, en el gobierno del supuestamente bonachón 1992, porque JVR se atrevió a entrevistar al tenienRaúl Leoni, la represión se hizo más sistemática y te coronel, y el gobierno -aún sometido a conteo de cruel, al punto de inaugurarse la figura de los protección-, decidió prohibir la difusión del diálodesaparecidos, perfeccionada más tarde por los go. La segunda vez fue en 1999 porque Chávez, ya dictadores del Cono Sur. Frente a la escalada de la

Derechos y secretos Especialmente valeroso fue José Vicente Rangel cuando ejerció ese rol de denunciante del asesinato del dirigente comunista Alberto Lovera, detenido por la policía política de la época, la Digepol, torturado y arrojado al mar, encadenado a un pico, para que el cadáver no saliera a flote. El diputado Rangel se empeñó en que el caso fuese investigado. No consiguió castigo para nadie porque los tribunales dictaminaron que fue una típica muerte sin culpables. Pero la denuncia se difundió. Con su actitud, JVR echó las bases de los movimientos de lucha por los derechos humanos, según el fiscal general Tarek William Saab, quien seguiría sus pasos en los años 80, desempolvando añejos casos, como los del propio Lovera y otros líderes sociales asesinados y desaparecidos. Ese no fue el único logro de su valentía. También se enfrentó a un tabú que el puntofijismo había establecido como concesión a los militares: el carácter secreto de las compras de equipos y toda clase de bienes para las (entonces en plural) Fuerzas Armadas. El manto de confidencialidad había hecho de los contratos castrenses uno de los más jugosos frutos de la corrupción. Un aparato represivo y judicial ad hoc operaba contra quien osase pedir transparencia. Políticos, periodistas y editores fueron sometidos a juicios militares por esta causa. Rangel consiguió también perforar esa coraza.

electo presidente, reclutó a Rangel para que fuese su primer canciller. El paréntesis del programa dominical duró hasta 2007, cuando dejó la vicepresidencia ejecutiva de la República y, contra muchos pronósticos, volvió al periodismo. En su pasantía por el gobierno hizo historia de nuevo cuando fue el primer (y hasta ahora único) civil en ejercer el cargo de ministro de la Defensa. En esas lides estaba cuando ocurrió el breve derrocamiento del presidente Chávez y JVR, según lo reveló luego el propio comandante, estuvo dispuesto a inmolarse, ametralladora en mano, al estilo Allende. Ahora, en su nonagésimo cumpleaños, con las dificultades naturales de tal edad, ha pasado los últimos meses bajo el fuego cruzado de los rumores, los runrunes y los confidenciales acerca de su verdadera condición de salud. Una vez más cabe decir: cosas kármicas que pasan.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 12 DE JULIO DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

¿Qué se celebra el 25 de julio? > La fundación de Caracas no se asocia a hechos festivos, solo muerte y desolación luis martín ciudad ccs

Ahora que se aproxima la fecha de la fundación de Caracas, o Santiago de León de Caracas, registrada oficialmente el 25 de 1567, hace 452 años, traeremos a conocimiento un compendio de versiones de cronistas y seguidores del asunto, que en la persecución de la rigurosidad de la propia historia no muestran nada para celebrar. Esta zona, poblada por los aguerridos indios toromaimas, dispuestos como demostraron, a darlo todo en defensa de su territorio, siempre se hizo apetecible para las ansias del Imperio español por sus riquezas naturales, que además del poco oro que pudieron descubrir y explotar, se presenta rica en agricultura de frutas, hortalizas, flora y fauna, además de la protección que le brindaba el gigante cerro Guaraira Repano, con un envidiable clima entre templado y tropical a lo que se suman las transparentes y abundantes aguas de las quebradas Anauco, Catuche y Tacagua. Veremos cómo, antes de la propia fundación de Caracas en el valle que es hoy, hubo dos fundaciones de pueblos acá mismo, pero que por condiciones del momento fueron arrasadas, y no por ello deben ser obviadas. el Collado y san francisco El mestizo Francisco Fajardo, hijo del gobernador de Margarita Francisco Fajardo El Viejo y de la princesa cacica Isabel Manrique, hermana de Naiguatá, con instrucciones de fundar un asentamiento poblacional, que se suponía iba a ser donde ahora está Catia La Mar, quizás por un error de desembarco, atracó en la zona de la actual Caraballeda y allí fundó, con todas las de la Ley, un poblado llamado El Collado, que significa loma o cerro pequeño. Su astucia para persuadir tanto a indios como a españoles le permitió avanzar y fundar (en lo que hoy es El Valle) la población de San Francisco. Ante la conquista exitosa, el gobernador Pablo Collado (quizás por su apellido en concordancia con el sitio) dictaminó que el mestizo Fajardo no podía seguir al frente de aquella población y lo hizo arrestar y echar a otros lares. La causa real fue el oro descubierto en terrenos de Guaicaipuro, que era uno de los linderos. Las apetencias de riquezas generaron este impasse; no obstante Fajardo es retornado a sus funciones pero como subalterno del capitán Pedro Miranda, quien tiempo después debió huir de los ataques de Guaicaipuro. Por ello, en 1562, llega una fuerza expedicionaria con claras intenciones colonizadoras (y explotadoras) a cargo del capitán Narváez, quien también sucumbe junto a sus 150 hombres ante la furia

El fresco de Tito Salas, expuesto en el Panteón recrea la fundación de Caracas

Los toromaimas dejaron el pellejo para desterrar a los invasores de Terepaima que defiende su reducto. Guaicaipuro y Guaimacuare continuaron la férrea defensa de sus tierras por lo que Fajardo huyó a Margarita y no vio retorno porque murió en 1564. traición y fundación Las ricas tierras que habían abandonado los españoles eran un trofeo de triunfo para los indios defensores y a su vez un tesoro que no podía dejarse arrebatar el Imperio español. Es así como, luego de artera planificación, con Diego de Losada al frente y apoyo de varios indios y caciques traidores a la causa autóctona, ingresa el día de Santiago, la expedición criminal que iba dejando indios empalados a su paso y que al final de ese 25 de julio de 1567 da por fundada Santiago de León de Caracas sobre lo que fue San Francisco. Dicen, para denotar el arrase español, que no quedó ni rastros de la pira (el monte que los indios llamaban Caraca), y entre las víctimas se cuentan los valiosos caciques Terepaima, Guanauguto, Chacao, Tamanaco y más tarde Guaicaipuro. repartición del botín Desde tan cruento momento, a su antojo, según sus contactos con las esferas del poder, los conquistadores se sortea-

ban como premios los terrenos que acababan de arrebatar a los indios. Comenzó la construcción de casas y por supuesto la infaltable iglesia, con cuyo repique de campanas más que anunciar un toque religioso era un recordatorio de quién manda y a costa de qué, por lo que de alguna manera se reanimaba la resistencia, aunque cada foco era apagado en ciernes. Los españoles radicados fuera de Caracas se sintieron atraídos por estas bondades naturales, al punto que jerarcas políticos y eclesiásticos pidieron ante la Corona su traslado a la que pronto harían la capital. El crecimiento vertiginoso en torno a la plaza mayor, ahora Bolívar, le dio vida al Ayuntamiento; en la esquina de la Torre la catedral y en Gradillas se erigió la vivienda de don Francisco Vides. De esa manera se fueron consumiendo los primeros cien años desde aquel acto sangriento en que los mártires toromaimas y sus aliados parecieron presagiar cómo se secarían las quebradas, moriría la fauna y se contaminarían las limpias aguas bajo el yugo español. Todo ello, sin dudas, fue mecha incendiaria y emancipadora para los diversos movimientos independentistas, que hoy, aunque sea ante otro Imperio, están por materializar sus objetivos.

parroquia adentro> Una plaza de toros en Capuchinos Cuando hablamos de Plaza de Toros en Caracas, nos llega la imagen de la Plaza de Toros del Nuevo Circo. Pero realmente, ¿empezaron las corridas de toros en Caracas hace 100 años con la inauguración de esta súper estructura, símbolo del régimen gomecista? Ciertos autores coinciden en que la actividad taurina llegó con la colonización española. En cada celebración religiosa o civil, se incorporaban las corridas de toros y los toros coleados. La plaza Mayor (hoy plaza Bolívar), San Jacinto y La Candelaria fueron los lugares más concurridos en un principio. La construcción de tablados decorados alrededor de las plazas, de forma temporal, define los linderos para las corridas de toros. En el siglo XVIII la actividad taurina se extiende como consecuencia de la creación de nuevas parroquias, un número de empresarios construyeron nuevas plazas o circos permanentes, con el propósito de lucrarse del espectáculo y hacer importantes aportes a la renta local. El Circo de Ño Ferrenquín, en la hoy esquina Ferrenquín, la plaza de toros ubicada entre las esquinas de Reducto a Glorieta, reemplazada luego por el ostentoso “Circo Falcón”, el “Circo de Tablas de Maderero” en la actual esquina de Maderero, el “Circo Metropolitano” en la hoy esquina Miranda y la “Plaza de Toros de Capuchinos”, ubicada en la esquina del mismo nombre en la hoy avenida San Martín; son apenas algunas de ellas. Como curiosidad, en una plaza de toros cercana a La Candelaria, se registró la nueva modalidad de venta de boletos que sustituye el inauditable cobro en efectivo para el acceso al espectáculo. En 1836, en el aniversario de la ciudad, John Willamson, diplomático estadounidense, describió en su diario, referente a los toros en Capuchinos, como una expresión de vulgaridad, barbarie y sensualidad. Para 1852 el ministro plenipotenciario de la Embajada de Brasil, Miguel María Lisboa, se refiere a la plaza taurina de capuchinos como “un inservible circo”, a pesar de ello manifestó que, siendo un espectáculo abominable, no dejaba de admirar la pericia de los coleadores al someter a la res, también le llamó la atención la algarabía del público y el ruido ensordecedor de los cohetes. Estas palabras de admiración contrastan con la protesta elevada al Gobierno nacional por el mismo funcionario diplomático quien, con anterioridad, en el año 1946, cuando prestaba sus servicios como ministro consejero de la Embajada del Brasil, una turba de gente, con motivo de una fiesta taurina, no lo dejaron acceder a su casa en la Plaza Capuchinos. Sumado a los testimonios anteriores, adjuntamos a este artículo una foto del plano de unas edificaciones a construirse en la plaza Capuchinos, donde se revela la ubicación y forma de la mencionada plaza de toros para el año 1796, los cuales dejan testimonio que la parroquia San Juan siempre ha sido y será lugar de entretenimiento e historia. Grupo de investigación documental: Julio González Chacín Renny Rangel Gabriel Torrealba


www.ciudadccs.info

VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

LAARAÑAFEMINISTA> SER MUJER-MADRE-ARTISTA SOFÍA SAAVEDRA

Frente a la plaza El Venezolano dejaron solo los soportes

Comerciantes cuidan los espacios. FOTOS YRLEANA GÓMEZ

Vandalismo hace desaparecer recipientes de basura del centro > En plazas y bulevares la mayoría de las papeleras de metal han sido hurtadas o destruidas por personas inescrupulosas JOHANA PÉREZ CIUDAD CCS

Devolver a las caraqueñas, a los caraqueños y visitantes los espacios públicos y patrimoniales para el sano disfrute, lo mismo que promover e incentivar el cuidado de estros sitios, es una de las metas que se propone la Alcaldía de Caracas. Un reflejo de ese esfuerzo se puede apreciar en el Casco Histórico, donde el ente gubernamental, para solventar el problema de la basura, dispuso hace algunos meses en puntos especificos, como plazas y bulevares, recipientes de basura mejor llamadas como “papeleras”, lo suficientemente grandes y resistentes para que las personas puedan depositar los desechos sólidos.

AGRAVIO A LA CIUDAD Durante un recorrido por algunas plazas del casco central capitalino, se pudo observar cómo parte de las papeleras han ido desapareciendo desde hace aproximadamente dos meses. Tal situación ya está siendo atendida por el gobierno municipal desde el pasado 5 de julio. En los lugares donde se detecta la falla, se reponen los recipientes faltantes de forma inmediata. Ever Rocca, trabajador de una tienda de artesanía ubicada cerca de la plaza El Venezolano, indicó que “en esta cuadra desde hace tiempo, fueron instaladas unas papeleras de color plateado muy bonitas y cómodas, que aliviaban mucho el problema de la basura en esta zona, pero fueron desapareciendo. Al pa-

recer, personas inescrupulosas se las llevan para venderlas”, dijo. CONCIENCIACIÓN Este sistema de almacenamiento de desechos sólidos fue instrumentado para mantener los espacios públicos limpios y para que cada ciudadana o ciudadano disponga de un lugar para arrojar los desperdicios. Es por ello que transeúntes en general, dueños de comercios, además de trabajadoras y trabajadores de la economía informal, hacen un clamoroso llamado al público para que le dé el uso adecuado a estos contenedores metálicos, que deben permanecer en buen estado. También insisten en no permitr que nadie tome de manera indebida las papeleras.

Ejército Productivo Obrero lanza sus líneas SAIRUBY ALAYÓN FLORES CIUDAD CCS

Desde el teatro Principal de Caracas, el colectivo Ejército Productivo Obrero (EPO) realizó un foro para dar a conocer su iniciativa ante el país, así como para premiar e incentivar a parte de sus integrantes. El grupo se mantiene en constante creación de estrategias y tácticas que permiten a la clase trabajadora hacer frente a la salvaje guerra económica que ha sido inducida por factores externos en Venezuela. La batalla productiva desde el sector de los obreros es un plan creado con el objetivo de contrarrestar efectivamente la guerra económica que enfrentamos en el país, con la intervención de la clase trabajadora en industrias y fábricas a través de los Ejércitos Productivos, que buscan devolver o mejorar el funcionamiento de plantas que pudieran incluso

En foro realizado en el teatro Principal de Caracas, el colectivo dio su visión de lucha.

Escribir sobre mi vida de artista y pintora es imposible sin comenzar por decir que soy madre; siempre digo esto como un asunto irreductible. Además, creo que ser mujer-madre-artista es un asunto muy serio, son muchas horas de gestación en diversas tareas, es extenuante y maravilloso. Puedo decir que Camila Violeta, mi hija de 10 años, ha sido una maestra en este proceso de madre-artista, ya que hemos crecido juntas. Cuidando de ella comprendí que tenía que parir mi necesidad de expresarme con lo que me rodea. Sabía que éste nuevo parto (el de mí misma) era doloroso pero urgente. Trabajando duro, me dediqué a estudiar pintura en la Universidad de las Artes. He estado pintando, escribiendo, bailando y actuando toda mi vida. El arte ha sido mi espacio de búsqueda. Sin embargo, es a la pintura a lo que he decidido dedicar mi vida. El taller y la pintura como oficio son un asunto relacionado con la construcción de mi libertad, con el querer dar forma a esa palabra tan amplia y abstracta: libertad. También con querer dar forma a mi inconformidad con tantos temas humanos. Mostrarte, salir de las zonas de confort y saber que muchas veces no serás del todo agradable con lo que puedes comunicar, porque si algo he tenido claro es que no quiero hacer un arte complaciente, mucho menos en medio de la polarización que vive Venezuela. No quiero agradar a nadie, sólo obedecer a mi necesidad de sacar de adentro tantas emociones y creyendo como religión en la magia que genera el oficio creador, como leí alguna vez de Merleau- Ponty, quien dijo que “el acto de pintar es una acción mágica”. Cualquier espacio de creación requiere tiempo de taller y oficio. Hoy día, conseguir ese espacio en Venezuela se ha vuelto una lucha y una conquista. Lidiar con el hecho de ser la única persona encargada de llevar y traer a mi hija en sus diversas tareas, conseguir el alimento, hacer las labores de la casa y pintar e investigar, es una proeza que deja muchas ollas quemadas y también algunas noches sin conciliar el sueño. No es una profesión que me dé dinero, la verdad a veces creo que estoy loca en el empeño. Hoy día, en Venezuela, es quizás lo que menos podría nadie pensar en hacer, es un riesgo no entendido en el ámbito productivo del sistema y sus decretos. Además, es el momento en el que el arte se ha apartado de todas las prioridades del país. Sin embargo, para mí, tener el taller en mi casa es ese más allá... del lugar que habito. En todo momento estoy pensando en temas relacionados con el color, con las formas, con el hecho humano de vernos y reflexionarnos. Puede que el hecho de extender el oficio de la pintura en mi taller a toda mi vida suponga que mi casa y hasta mi vida sea un caos. Y es cierto: es un caos libertario. Es por ello que me asumo Nómade, la casa estará en movimiento siempre dentro del cuerpo, mientras exista la inquietud de expresar, de jugar. Cuando cae la noche y voy al taller, es como pasar a través del espejo mágico de Alicia, es una ventana que se abre a otro mundo posible.

FOTO JAVIER CAMPOS

estar inoperativas, para que esa acción se traduzca en una mayor y mejor producción, así como en la distribución equitativa de lo producido, que redunde en beneficios para el pueblo.

Desde su inicio, EPO ha librado ya 14 batallas productivas obreras en áreas estratégicas como son las de alimentación, metalmecánica, gas, hidrocarburos y en las actividad turística.

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Es un espacio reflexivo e informativo acerca de nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

www.ciudadccs.info

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR HOJADERUTA

Ojo con el ambiente

Somos gente caribe somos gente liberadora somos Caracas

Ketsy Medina Sifontes, activista por los derechos de “los feminismos”, se refiere a la dimensión ecológica del problema. Considera que optar por la concientización sobre el consumo es una acción sana y viable. “Es una vía de escape a las industrias: hacerles saber que estamos preocupados porel medio ambiente y los efectos nocivos que estas causan” señala. De igual modo, sugiere impulsar una actitud de denuncia ante los daños que ocasionan las grandes industrias cosméticas con esa distinción entre géneros. ¿Se imaginan “dejar frías” 100 mil toneladas de envases de champú para damas, o de desodorantes que no cuestan lo mismo si son para hombres que para mujeres?

La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

El deber social es un acto de amor Vamos a demostrar que quienes amamos a Caracas somos la mayoría

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía ¿Y si nos tratáramos siempre bien?

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

Para conseguir la paz hay que proponérselo

La convivencia es entre todas las formas de vida Ofrezcamos una mano protectora a los animalitos y la vegetación de la ciudad

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás Cuando pensamos con los demás Caracas es nuestra casa

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Hagamos de la solidaridad una costumbre

Cuidar la ciudad es cuidar la vida Cumple con las ordenanzas de la convivencia urbana

En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos Convivamos para vivir en Caracas

Para contrarrestar los incrementos de precios, las mujeres pueden recurrir a productos naturistas.

La “tasa rosa”: Usura sin fragancia > Emprendedores de la cosmética y el cuidado personal buscan eliminar los prejuicios que fomentan las grandes industrias con impuestos a productos para damas NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

Para dejar de llenar aún más los bolsillos de empresarios inescrupulosos, vale la pena reflexionar acerca de la llamada “tasa rosa”, que relega las prioridades en cuanto a cuidado y hábitos personales, cambiándolas por una tasa aplicada a la diferenciación de géneros, aunque hombres y mujeres usemos el mismo producto. ¿Qué es la tasa rosa? ¿Quiénes son los afectados? Esta tasa de peculiar nombre, consiste en un porcentaje que, según estadísticas europeas ronda 7% del precio en los productos de aseo personal, cosmética e incluso medicamentos dedicados al público femenino, que podrían ser exactamente los mismos productos que utiliza un caballero, pero por el hecho de tener el empaque rosa u oler a flores aumenta el costo. Asimismo, esta excedente atiende a un factor común, que explotan las empresas: el interés resaltante de las féminas en el aseo y cuidado personal, debido a que son (somos) el porcentaje mayoritario de alto consumo en cosmética y productos afines. Para confirmar esto, solo hay que darse un paseo por las tiendas, farmacias o centros comerciales. Muchos de los líderes del mercadeo no dan explicaciones convincentes ni soluciones. Ante este “imperceptible” aumento, algunos países como Argentina, Chile y España han llevado la batuta en solicitar su eliminación. He de aceptar que esta redactora es fanática de los modismos femeninos y la idea de solo pensar en no usar champú con un potecito rosado (uno, porque ya no los importan como antes; dos, porque son cuatro veces más costosos) me aturde. Pero el cambio en mi elección no sólo ha beneficiado mi economía. EN BÚSQUEDA DE OPCIONES En la capital se han desplegado hombres, mujeres y familias emprendedoras, quienes ofrecen un amplio

catálogo de productos para aseo personal que no hacen distinción de género, ni en sus precios, ni en suscolores o efectos. Cualquiera puede elegir la fragancia y el color de su preferencia. Cabe destacar que la producción masiva hecha en laboratorios y fábricas no cuida ciertos detalles. Contrariamente, artesanos que incluso participan en la Feria Conuquera del Parque Sucre Los Caobos, emplean ingredientes naturales, libres de parabenos, de agentes cancerígenos y que no han sido probados en animales y/o personas. También, el consumidor prefiere los productos manufacturados, la propuesta está en recorrer ciertos puntos de la ciudad, donde los conocidos locales “de los chinos” (quincallerías o perfumerías manejadas por ciudadanos asiáticos), o algunos comercios independientes venden, por ejemplo, afeitadoras de todos los colores al mismo costo, puesto que la bolsita de tres unidades -rosadas, azules, azules oscuro o negras-, cuesta exactamente lo mismo. DE LA NECESIDAD A LA CONCIENCIA Aunque a veces no seamos conscientes de ello, hombres y mujeres tenemos la necesidad (o preferencia) de usar los mismos productos. Ejemplo de ello son las líneas pare el cuidado de cabello o cremas de afeitar. Hasta en los cortes de cabello se ha implantado esta diferenciación de precios. Además de conocer, probar e incluso promover la cosmética natural y artesanal, otra propuesta es hacer notar y alzar la voz para dejar en claro que en Venezuela, como en otros países latinoamericanos, se viven los resabios del capitalismo y el patriarcado en lo financiero, (en las redes sociales se presenta bajo el hagstag #TasaRosa) para combatir esta situación, con el apoyo de grandes ideas y campañas de sensibilización: la labor puede comenzar en casa, instruyendo incluso a los más pequeños sobre el cuidado de su dinero y la priorización de sus necesidades.


www.ciudadccs.info

VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

DESMONTANDO LA MENTIRA

Venir, mirar y desinformar > De graves fallas metodológicas, abierta parcialización, omisiones y aseveraciones erradas está plagado el informe Bachelet, a juicio del experto en DD HH Alfred de Zayas FRANCIS COVA CIUDAD CCS

No creas que porque el payaso se ríe contigo es amigo tuyo: consejo popular que pudiera definir al reciente encuentro entre Michelle Bachelet y el Gobierno venezolano, en el que no faltaron los abrazos, las risas y los besos diplomáticos. Muchos confiaron en la imparcialidad de su informe final, quizás sin conocer su talante de lealtad imperial, la misma que le ha hecho guardar silencios cómplices hasta “cuando su hijo, funcionario en La Moneda bajo su mandato presidencial, realizó actividades fraudulentas que la justicia está investigando. Dijo que no sabía nada. Nunca sabe nada, otros saben por ella, otros piensan por ella”, expone Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista venezolano. Considera el analista que la alta comisionada tiene “rabo de paja”, por su innacción ante los desmanes contra comunidades Mapuches en su país, Chile, así como por la represión de manifestaciones estudiantiles y por ser entusiasta fundadora del Grupo Lima, razones suficientes para dudar de sus apreciaciones sobre nuestro país. Se ha pronunciado, además, Alfred de Zayas, quien como ex experto independiente de la ONU, le hace a Bachelet una dura crítica: “Es una oportunidad perdida, porque Venezuela ha solicitado y necesita servicios de asesoría y asistencia técnica, pero de buena fe”. Para de Zayas, el documento constituye “una colección de acusaciones infundadas:

1. Tuvo las pruebas en la mano y las omitió: Bachelet garabateó notas y miró las fotos horribles que captaron el momento en que hombres enmascarados atacan a Orlando Figuera, simplemente porque les pareció que era chavista. Tales crímenes de la violencia opositora fueron obviados. “El informe de Bachelet hace que las víctimas sean invisibles y protege a los responsables de la violencia que ha causado

Mentiras y errores más relevantes Debilidades metodológicas

Se privilegiaron fuentes carentes de objetividad y se excluye totalmente la información oficial

El Clap es solo para chavistas De 16 páginas consta este informe de dudosa autenticidad.

tanto daño al país. Nos han decepcionado”, dijeron las familias víctimas de guarimbas.

2. “No es profesional que el personal de las Naciones Unidas ignore o no dé el peso adecuado a las presentaciones de Fundalatin, del Grupo Sures, la Red Nacional de Derechos Humanos y las respuestas específicas proporcionadas por el Gobierno. El principio fundamental que guía a cualquier investigador o investigador honesto es “audiatur et altera pars”. Todos los lados deben ser escuchados”. 3. “El informe también debería haberse centrado en la criminalidad de los repetidos intentos de golpe de Estado. América Latina ha sufrido demasiados golpes de derecha. No hay nada más antidemocrático que un golpe de Estado (...) debería haber recordado el retroceso de los Derechos Humanos de Pedro Carmona en 2002 y el contenido del Decreto Carmona, que probablemente será replicado por varios líderes de la derecha opositora”. 4. Bachelet reconoce que “las sanciones están exacerbando” la situación económica del país, al tiempo que transfiere la culpa a las medidas de un Gobierno en asedio. “El informe presta poca atención al problema central: el bloqueo financiero y las sanciones que causan tanto sufrimiento y muerte”. 5. La propia alta comisionada es-

taba consciente de los 7 programas de alimentación que el Gobierno sintetizó en una evaluación previa, evidenciando un 400% de crecimiento en la distribución, sin discriminación política. “El Gobierno de Venezuela ha demostrado ya que está haciendo todo lo posible para garantizar la disponibilidad y accesibilidad de alimentos y medicamentos (...) lo que la alta comisionada debería haber exigido es el levantamiento inmediato del bloqueo por Estados Unidos y la UE”.

“no se incluyeron en las listas de distribución de las casillas de CLAP porque no eran partidarios del gobierno”

El gobierno no ha reconocido “crísis humanitaria”

En el párrafo 14 se alega esta especie, que es totalmente falsa

Se habla sobre la pérdida del poder adquisitivo por la hiperinflación Presenció el dolor de las víctimas de las guarimbas y escuchó: “Justicia”.

6. Sigue la canpaña de demonización de los colectivos, llamándolos “grupos civiles armados progubernamentales”, a fin de deslegitimar los movimientos sociales venezolanos de base. “¿Propone ese texto en su informe un llamado a que país renuncie a su última línea de defensa contra una operación de cambio de régimen en curso?”, se pregunta la periodista estadounidense Anya Parampil. 7. Se contradice, Bachelet, cuando afirma que las medidas unilaterales en 2017 y 2018 “restringen el acceso del Gobierno venezolano a los mercados de deuda y capital de los Estados Unidos” y “prohiben” las transacciones (...) , y al mismo tiempo rechaza que las sanciones sean parte fundamental del problema. “La causa inicial de la crisis económica fue, por supuesto, la dramática caída de los precios del petróleo. La crisis actual está ‘hecha en los EE UU’ y corresponde directamente a las medidas coercitivas y al bloqueo financiero “. 8.

Defectuoso y decepcionante: “Está lamentablemente desequilibrado y no arroja conclusiones que puedan ayudar al pueblo venezolano, que sufre”.

Premeditación y preelaboración de escritos FRANCIS COVA CIUDAD CCS

La discusión en torno al informe va más allá de las mentiras, según el analista Sergio Rodríguez Gelfestein, quien afirma que “estaba hecho antes que Bachelet llegara a Caracas. El analista agrega el hecho de que –dada la trayectoria de la mencionada funcionaria– muy probablemente el documento haya sido elaborado en Washington”. La sospecha se fundamenta en que no se incorporó ninguno de los datos suministrados por el Gobierno venezolano. William Castillo, viceministro para Comunicación Internacional, denunció ante la ONU el pasado 5 de julio que de las 558 entrevistas realizadas, 460 fueron hechas fuera de Venezuela, lo que equivale a 82% de la muestra. Todo esto, pese a que personal a cargo de la citada oficina de la ONU visitó dos veces el país durante 2019. La primera en marzo, por 12 días; y la segunda entre el 19 y el 22 de junio, con presencia de la propia ex mandataria chilena.

No obstante, no toma en cuenta entrega de bonos con el carnet de la patria

Muertes en hospitales

En el país, la mortalidad materna disminuyó 13,76 puntos entre 2016 y 2018, mientras que no hay pruebas de que 1557 pacientes fallecieron por falta de insumos

Se acusa al Estado de ejecuciones extrajudiciales

El documento insta a investigar este supuesto delito al tiempo que acusa

Deterioro del nivel de vida de la población

En caso de que exista violación a este derecho no es solo por corrupción, sino por las medidas cooercitivas de EE UU

Control de enfermedades En el párrafo 17 se dice que ha habido un resurgimiento de males que estaban controlados. Omiten información sobre lucha para el control del zika


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciuda

VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

desmontando

El informe amenaza la paz continental > Pascualina Curcio estima que EEUU utiliza como excusa supuestas violaciones de derechos humanos para invadir países juan ramón lugo ciudad ccs

Más allá de fustigar el informe de la alta comisionada de los Derechos Humanos para las Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, porque está “atestado de imprecisiones e información no verificada”, también es plausible el artículo de Pascualina Curcio porque denuncia que Estados Unidos (EEUU) está convirtiendo en práctica habitual utilizar como excusa supuestas violaciones de derechos humanos para violentar soberanías e invadir territorios de los países que han opuesto resistencia a los gringos en su asfixiante búsqueda por alcanzar sus objetivos imperialistas. Mientras tanto, añade la profesora de economía y destacada columnista, el Sistema de Naciones Unidas (ONU), con discursos ambiguos, sin fijar posición y exigir el respeto de la norma internacional, ha sido “complaciente al poderío imperial y a los intereses de los grandes capitales”. Agrega que (la ONU) “se ha prestado a la política de la guerra. De manera vergonzosa e ignominiosa se ha sumado a la mentira y a la manipulación. Ha sido cómplice”, sentencia lapidariamente. “La humanidad sigue esperando las pruebas de las armas de destrucción masiva en Irak, mentira que sirvió para justificar la invasión a ese país por parte de EEUU en 2003, ocasionando la muerte de más de un millón de personas. Como humanidad, también seguimos esperando las pruebas de las afirmaciones realizadas por la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navy Pally, quien, el 25 de febrero de 2011 presentó un informe que abrió las puertas para la invasión militar en Libia con la excusa de una intervención humanitaria”, exige. Para justificar la invasión en Libia, añade Curcio en su artículo de opinión titulado Consigne las pruebas, señora Bachellet, publicado en varios portales web (Aporrea, Red Angostura, entre otros) que, sin pruebas en mano, por el contrario, consciente de la no verificación e irregularidad de la información, las palabras de Navy Pally dieron pie a la Resolución A/HRC/RES/S-15/1 de fecha 3 de marzo de 2011, en la que se establece: “El Consejo de Derechos Humanos expresa profunda preocupación por la situación en la Jamahiriya Árabe Libia, y condena enérgicamente las recientes violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos cometidas en ese país, incluidos los ataques armados indiscriminados contra civiles,

Irak El informe falso fue confeccionado en 2002, medio año antes de que se desatara la guerra de Irak. El documento en el que se basó la CIA carecía de datos precisos y pruebas suficientes sobre una supuesta propagación de las armas químicas y bacteriológicas, y habían sido recolectados por el servicio de inteligencia posterior a la redacción, para llevar un contienda militar contra Irak, el 20 de marzo de 2003. La invasión marcó el inicio de la guerra de Irak.

El Sistema de Naciones Unidas (ONU) se ha prestado a la política de guerra que viene girando EE UU desde sus intereses creados. las ejecuciones extrajudiciales, las detenciones arbitrarias y la detención y tortura de manifestantes pacíficos, que, en algunos casos, pueden constituir también crímenes de lesa humanidad”. “Nos preguntamos: ¿en qué momento verificaron los informes? ¿Dónde están las pruebas de tan grave acusación que derivó en una guerra que aún persiste y que tiene hecha pedazos a Libia?”, se pregunta Curcio. Las palabras de Pally y la Resolución A/HRC/RES/S-15/1 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU dieron paso a la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, de marzo de 2011, mediante la cual declararon

una zona de exclusión aérea en Libia y, con ella, la invasión militar por parte de la OTAN. “La alta comisionada Michelle Bachelet, al mismo estilo que su antecesora Navy Pally, acaba de presentar el informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Repleto de imprecisiones, de información no verificada ni verificable, de errores, omisiones y falsedades, el informe en cuestión adolece de la rigurosidad y la seriedad que exige la presentación de este tipo de documentos, cuyas implicaciones colocan en riesgo la paz, no solo de Venezuela, sino de la América entera”, concluye la destacada columnista.

Libia

Siria

La alta comisionada Pally, de aquel entonces, en 2011 dijo: “Aunque los informes aún son irregulares y difíciles de verificar, una cosa es dolorosamente clara: la continua violación del derecho internacional, la represión en Libia de las manifestaciones pacíficas se está intensificando alarmantemente”. El Consejo de Derechos Humanos resolvió “Enviar, con urgencia, una comisión de investigación internacional independiente”.

Las más grandes empresas del mundo anuncian la “urgencia” de invadir Siria, bajo el argumento falso del uso de armas químicas contra su pueblo por parte de Bashar Al Assad. De esta manera, se crearía el pretexto adelantado por el presidente de Estados Unidos Barack Obama, quien había advertido que si se usaba este tipo de armas sería considerado como la “línea roja” que obligaría a la intervención militar de Estados Unidos.


adccs.info

VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

o la mentira

Maduro: “Creo que Michelle Bachelet dio un paso en falso”

Rechazo rotundo a la falta de rigor y seriedad

> Dijo que el informe fue dictado a la funcionaria desde el Departamento de Estado de EEUU

francis cova

juan ramón lugo ciudad ccs

Por ser jefe de Estado, Nicolás Maduro fue el primero en salirle al paso al contenido del informe de la alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), Michel Bachellet, el cual catalogó de ser un documento elaborado con base en estas “mentiras, manipulación, datos inexactos, falsos”. “Es una lectura dogmática y repetición de los informes del antiguo comisionado” de la ONU. “Yo creo que Bachelet dio un paso en falso al leer un informe que le elaboraron y que le dictaron desde el Departamento de Estado”, acusó el Mandatario en rueda de prensa desde el Palacio de Miraflores. Reveló que ya envió una carta a la oficina de la comisionada en Ginebra, en la cual le dice “varias verdades” sobre la situación política y social del país. Destacó que en 48 horas la misiva estará en manos de Bachellet. El Mandatario venezolano fue enfático al señalar que el citado documento no le genera ninguna presión, ya que él está consciente de que fue elaborado por gente enemiga de Venezuela y de la Revolución Bolivariana. también se pronunciaron Otro que cuestionó el informe de Bachellet fue el vicepresidente del Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz, quien dijo que el documento de la citada funcionaria tie-

El Mandatario envió una carta personalizada a la Alta Comisionada. ne la intención de justificar una intervención contra el país. “(...) Tiene una intención política, una agresión contra Venezuela”, dijo Istúriz. “Para nosotros, las políticas sociales son parte de los derechos humanos, por eso tenemos argumentos contundentes para rechazar el informe de la comisionada Bachelet”, enfatizó.

OPINIÓN JESúS LEOPOLDO BERMúDEZ MATA

Consideraciones sobre el documento en torno a los derechos humanos Doña Michelle Bachellet, ya es hora de que se quite “las gríngolas” de los ojos, Y no se postre de hinojos ante los que hablan inglés. Mire bien alrededor, use visión 360, y no le crea a la prensa ni al político traidor. Enfóquese Ud. en colombia, donde hay muertos a granel, porque hoy, al igual que ayer, parece que a nadie asombra. Narcotráfico, terror, trata de blancas, también lavado en los bancos, Pues impera el contrabando, y el gobierno nada informa. Vea Ud. la represión allá en su Chile natal, cuando van a protestar por su cuota de pensión. Igual para reclamar educación gratuita, y la respuesta es la misma: Chorros de agua a presión, y después de maltratar, los ingresan a prisión. Dos veces ya gobernó con “la ley de Pinochet” y fue cómplice muy fiel, de todo lo que ocurrió. ¿Qué pasó con el Plan Cóndor y los derechos humanos, con tantos asesinatos y las desapariciones? Golpes de Estado en Brasil, en Honduras, Paraguay, ¿no hay nada que investigar, o no hay nada qué decir? Parece que no ha mirado a los pueblos palestinos, pues sionistas asesinos los mantienen asediados.

Ni mira las injusticias con todos los emigrantes, pues, si se trata de yankys, Ud. voltea la vista. No se olvide de mirar lo que está pasando en Méjico, Ni vaya a justificar usando su culto léxico Por tantos feminicidios y otros muchos homicidios Que nadie quiere aclarar. Han muerto venezolanos en Perú, Brasil, Colombia, Pero eso a Ud. no la asombra por sus derechos violados. Vea Ud. a los saharahuis, la guerra que hay contra Siria, y muchos muertos que hay, diariamente allá, en Libia. Pero eso Ud. no lo sabe, ¿se ha puesto, acaso, a pensar en el mar Mediterráneo, donde se han estado ahogando los hermanos africanos? Y no se vaya a asombrar de otras que suceden por aquí, Por ejemplo, lo que pasa con la población de Haití.

ciudad ccs

Eco de múltiples y duras críticas, la minimización de las consecuencias del bloqueo económico contra Venezuela fueron objetadas hasta en el mismo Senado chileno por Alejandro Navarro: “La situación del bloqueo económico contra Venezuela solo es tocada tangencialmente (...) “sin profundidad, ni detalles ni cifras”. Estas declaraciones encendieron a los más radicales opositores chilenos, en las redes sociales. Aun así, el senador respondió que lo particular del informe de Bachelet es que dista muchísimo de sus declaraciones durante la visita a Venezuela: “es más, la credibilidad de esa señora hace rato que ha sido cuestionada, entre otras cosas porque jamás fue capaz de desmontar la Constitución dictatorial en Chile, no le creo”. Lejos de la confianza a la exmandataria chilena, también se sumaron a esta perspectiva, Rusia, China, Turquía, Belarús, Myanmar, Irán, Cuba, Nicaragua, Bolivia y los países del ALBA-TCP, señalándolo de una campaña para seguir desestabilizando al país, y mostrando preocupación por el impacto negativo que pudiera tener en la promoción y protección de los derechos humanos”. De peligroso lo ha catalogado el nieto de Salvador Allende, Pablo Sepúlveda: “Es una estafa”, como primera característica, muy parcializado, dice, “es un informe deshonesto y, en tercer lugar, es un informe cobarde y peligroso. ¿Por qué es un informe altamente parcializado? Usa una narrativa con mucha información falsa, otra parte de la narrativa es muy exagerada y es evidentemente inquisidora. Es parcializado porque solamente toma la voz de un sector”. Demasiadas respuestas para tan poco informe, pueden ser el catalizador de lo que pudiera venir después de este informe, que se le ve, tiene el firme propósito de propiciar una intervención gringa en nuestro país. Preguntas van y vienen, de manera casi inútil cuando se trata de entender el por qué de las apreciaciones de Bachelet, cuando se han hecho analogías con lo sucedido en Libia previo informe. Nadie ha tomado en serio este evento, sin embargo, el mundo que nos mira saca sus propias conclusiones y deduce: si en Libia hubo mil muertos en tres meses, según Bachelet en Venezuela 6.800 ejecuciones. Muy serio no parece el informe. Otra cosa cierta es que el informe de Michelle Bachelet no es absoluto, pero tampoco se debe ignorar.

Ud., en cambio, se apresura con “un informe amañado “ que no refleja el estado de aquella loca aventura, donde quemaron personas, morenas o por chavistas, que a los gringos les dio risa y, además, los financiaron. Abra los ojos, señora. No sea tan inconsciente, porque los pueblos ya sienten que es Ud. una gran traidora. Diga, diga la verdad, no le tema al qué dirán? Y aunque la puedan comprar, no sea “una Judas más”. Revise bien “ese informe” y en forma bien descarnada, termine esa mascarada, y que el mundo esté conforme.

El nieto de Allende, Pablo Sepúlveda, habló de “estafa”.


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 12 DE JULIO DE 2019

MIRADAinternacional>

ONU evalúa acuerdo de paz en Colombia

> Las cifras en el vecino país son reveladoras: desde 2016 han sido asesinados más de 135 excombatientes de las FARC y 600 líderes sociales Marbelys Mavárez Laguna

A menos de tres años de haberse refrendado el anhelado acuerdo de paz en Colombia, asunto que llegó a parecer labor imposible para su pueblo, hoy existen sustentadas denuncias sobre su incumplimiento. Esa es la razón que ha impulsado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de una delegación, a indagar sobre el estatus y alcance del mencionado acuerdo, luego de una serie de bajas de exinsurgentes: al menos 135 exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han sido asesinados desde 2016 hasta la fecha. La responsabilidad se atribuye al Estado. No puede ser de otra manera, pues es el único garante de la seguridad de los ciudadanos. Para muestra, el pasado martes fueron asesinados Weimar Galíndez Daza y Carlos Yuda, dos excombatientes del exgrupo insurgente FARC-EP, que se habían desmovilizado tras los acuerdos de paz. Según la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, Galíndez fue alcanzado por disparos efectuados por dos individuos desde una moto en el municipio de El Tambo, occidente del Cauca. Durante el ataque hubo que lamentar otra víctima, Erick Danilo Narváez Nieves.

ACTUALIDAD>

Plan de exterminio Por su parte, el senador por el partido de las FARC, Carlos Lozada, ha pedido una cita a la Fiscalía de Colombia para presentar pruebas sobre la existencia de un plan con el propósito de asesinar a los líderes de las FARC. Asegura que desde la firma de los acuerdos de paz en 2016 se han registrado, además de los 135 asesinatos de excombatientes desmovilizados, 34 de sus familiares y 11 desaparecidos. “Nuestro partido considera que los acuerdos de La Habana, no solo constituyen un hito histórico de singular trascendencia para el futuro del país, sino que también son un compromiso sagrado que adquirimos con el Estado, el pueblo colombiano y la comunidad internacional”, indica un fragmento del comunicado emitido por el partido FARC. Una delegación conformada por 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, inició el 11 de julio una visita de cuatro días a Colombia. El fin: respaldar los acuerdos de paz, cuyo cumplimiento por parte del presidente Iván Duque, quien asumió la presidencia en 2018, es cuestionado por varios sectores políticos del vecino país. A este escenario se suma el siguiente dato que no puede pasar inadvertido: casi el 31% del contenido del acuerdo de paz no se ha ejecutado, tal

Hasta la fecha solo se ha cumplido el 31% del acuerdo de paz como lo revela un estudio realizado por el Instituto Kroc –encargado de hacer la estimación oficial de la implementación del proceso de pacificación–, el cual fue citado por Telesur. Pero hay más: solo el 23% de los compromisos se han cumplido de manera completa, el 35% tiene un nivel avanzado de implementación y se espera que el 12% se cumpla del todo en el momento estipulado. Paramilitarismo vivito y coleando Fue el mismo senador Carlos Lozada quien denunció que el Gobierno colombiano no ha cumplido con el desmontaje del paramilitarismo. Contrariamente, su presencia ha aumentado, tal como lo afirma. “El Estado colombiano no ha logrado garantizar la seguridad de quienes firmamos la paz”. El escenario en Colombia se vuelve aún más complejo, pues adicionalmente han sido asesinados más de 600 líderes sociales. Lo cierto es que la situación por la que atraviesa Colombia es lamentable. La paz de un país en América Latina significa la paz de la región. Una apuesta hecha en noviembre de 2016 cuando se suscribió el Acuerdo.

Visiónglobal>

En Brasil deberán trabajar “hasta la muerte” por reforma del sistema de pensiones Con 379 votos a favor, 131 en contra, los diputados dieron luz verde a la iniciativa que impone edades mínimas de 65 años en los hombres y 62 en las mujeres para su jubilación. El pleno de la Cámara Baja de Brasil aprobó el proyecto por considerarlo como vital para reactivar la economía del país. Los movimientos sociales y sindicatos rechazan la medida por considerar que condenará a muchos trabajadores a laborar “hasta la muerte”.

Rusia y Bolivia impulsan centro de investigación nuclear Moscú y La Paz están terminando la construcción de un centro de investigación nuclear en el país latinoamericano, tal como lo aseguró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, quien agregó que se trata de un “proyecto único”. Un reactor nuclear estará ubicado a una altura de unos 4.000 metros sobre el nivel del mar. “El centro dedicará sus esfuerzos a la investigación en el ámbito del uso pacífico de la energía nuclear. Sus aplicaciones cubrirán varios sectores de la industria, la geología, la medicina y la agricultura”, explicó Putin.

Irán: EEUU y Reino Unido “lamentarán” captura del petrolero Grace 1 “Habíamos alquilado este barco y llevábamos el cargamento. Su acción fue muy estúpida y ciertamente lo lamentarán. Se anunciará nuestra acción recíproca”, dijo este jueves el comandante en jefe adjunto del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán, el general de brigada Ali Fadavi.

“Ollas vacías” en protesta en Buenos Aires Argentina recibió préstamos que superan al Plan Marshall: 120 mil millones de dólares en tres años. Lo anterior significa que Macri ha recibido el volumen de divisas más alto de la historia de ese país. Pero llega la temporada de invierno y la gente busca qué comer y dónde dormir. Es cierto que los comedores populares representan una alternativa. No obstante, los movimientos y grupos sociales argentinos han denunciado la precarización y desatención por el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, especialmente porque se han multiplicado las familias en situación de calle, quienes han salido a protestar con sus ollas vacías.


www.ciudadccs.info

VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

Yulimar se adueñó del trono en Mónaco > Con 14,96 y 14,98 metros derrotó a la colombiana Caterine Ibargüen por el reinado del salto triple JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

Desde 2016, la venezolana Yulimar Rojas mantiene una fuerte rivalidad con la colombiana Caterine Ibaragüen por el reinado mundial en la prueba de salto triple del atletismo femenino, cuyo dominio desde entonces se han alternado. No obstante, ayer, la criolla se instaló en el trono de la competencia realizada en el Principado de Mónaco, correspondiente a la programación de la Liga de Diamante, en la que intervienen las deportistas mejores posicionadas en el ránking. En esta ocasión no fue con su segundo salto, como lo hizo en las dos oportunidades anteriores: Huelva (España) y Lausana (Suiza). Ayer en el estadio Luis II la venezolana dejó sus huellas a 14,96 metros en su tercer intento y a 14,98 en el cuarto, ambos insuperables para las otras diez participantes en esa válida de la Liga Diamante. Con sus resultados de ayer, la criolla iguala la marca (14,98 m) que le aseguró medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro-2016 y supera la que la elevó (14,91 m) a lo más alto del podio en el Campeonato Mundial de Londres-2017, efectuado al aire libre.

los 14,33 m que consiguió en su tercer intento. En la segunda casilla de la prueba realizada este jueves se ubicó la cubana Liadagmis Povea, quien no pudo ir más allá de los 14,71 metros, a 27 centímetros del mejor salto de la campeona venezolana, lo que deja bien claro lo dominante que estuvo la caraqueña Rojas con su desempeño en la cita monegasca.

DESPEGUE INSUPERABLE Previamente, la criolla había fallado (foul) el brinco con el que dio inicio a su participación en el Principado. 13,28 m dejó en el segundo intento y volvió a cometer faltas en el quinto y sexto, pero entonces su dominio de la prueba ya estaba consumado. Los 14,96 de su tercer intento la sacaron del sótano de la clasificación en Mónaco, para luego consolidarse con los 14,98 del siguiente, inalcanzables para el resto de las oponentes y ante la impotencia de Ibargüen, que no pudo ni siquiera acortar la brecha para poner en peligro la victoria de la venezolana. Precisamente, su rival más peligrosa, Caterine Ibargüen, quien con 14,89 metros había relegado a Rojas (14,82) al segundo lugar hace una semana en la válida de Lausana, ayer finalizó en el sexto peldaño, gracias a

La saltadora, que en un principio tuvo la ilusión de ser voleibolista, se consolida como la mejor del atletismo venezolano en toda su historia. FOTO AFP

La jamaicana Shanieka Ricketts ocupó la tercera posición. Su mejor ejecución fue de 14,67 m, que tampoco representó riesgo para la victoria de Rojas, quien en Huelva, igualmente, se convirtió en la primera venezolana en lograr boleto para los Juegos Olímpicos de Tokio-2020, Japón. Yulimar mantiene la mejor marca de este año, con los 15,06 m que obtuvo el 20 de junio, cuando dio comienzo a su temporada de participaciones al aire libre en el Meeting Iberoamericano de Huelva, que también es récord para esa competencia, en su registro personal y del atletismo venezolano. La de ayer fue la segunda participación de Yulimar esta temporada en la Liga Diamante, que reúne a las más destacadas en cada prueba, debido a que se estaba recuperando de una lesión. Sus tres actuaciones desde junio dan cuenta de sus progresos, despertando también mucho optimismo con miras al campeonato Mundial de Catar, en pista descubierta, que se celebrará del 27 de septiembre al 6 de octubre de este año. Allí tratará de revalidad el título que logró hace dos años en Londres, donde derrotó a Ibargüen, impidiéndole obtener su tercer oro consecutivo. La colombiana había subido a lo más alto del podio en los torneos del orbe celebrados en Moscú-2013 (Rusia) y Pekín-2015 (Rusia). PARA ARRIBA EN EL RANKING Tras su actuación en Mónaco, saltó un puesto en el ranking mundial, ahora es tercera. Allí es superada por Ibargüen y la jamaicana Ricketts. También subió en la tabla de la Liga Diamante: es tercera con 15 puntos, solo por detrás de Ibargüen (19) y Ricketts (17), quienes han tomado parte en mayor número de válidas. Yulimar Rojas es la deportista (incluyendo varones y mujeres) más sobresaliente del atletismo venezolano en toda su historia. Además de la metalla olímpica de plata, y del oro en el Mundial de Londres, también ganó dos ediciones de campeonatos mundial en pista cubierta, las celebradas en Portland-2017 (EE UU) y Birmingham-2018 (Reino Unido). La veneozlana será la carta principal de nuestro atletismo en los Juegos Panamericanos que tendrán comienzo el próximo 26 de julio en Lima, Perú, y que se prolongarán hasta el 11 de agosto. Allí, seguramente, volverá a encontrarse con la colombiana Ibargüen.

Elvismar portará la bandera en Lima JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

La judoca Elvismar Rodríguez, oriunda de Puerto Ordaz, estado Bolívar, portará el pabellón venezolano en el desfile inaugural que tendrá en el Estadio Nacional de Lima, Perú, el 26 de julio, fecha en la que se iniciarán los XVIII Juegos Deportivos Panamericanos. Rodríguez viene de ganar las medallas de oro en el ciclo olímpico, con los primeros lugares en los Bolivarianos de Santa Marta, Colombia 2017, Centroamericanos y

del Caribe de Barranquilla, Colombia 2018, y ahora va por el cetro máximo en la capital peruana. La votación fue popular en todos los estados, bajo la dirección y supervisión de los técnicos del Comité Olímpico Venezolano (COV). En el auditorio del COV se proyectó un video en el que Elvismar expresó: “Estoy muy feliz por la elección que realizó el pueblo de Venezuela para que portara la bandera patria en el Estadio Nacional de Lima, Perú, el día de la inauguración. Es un orgullo haber sido

elegida y eso me estimula para buscar el oro en los juegos. Gracias a todos, y voy con todo”. DELEGACIÓN NATIVA El equipo venezolano está formado por 287 atletas, de los cuales 130 son del sector femenino. La representación venezolana competirá en 43 de las 31 disciplinas en las cuales están inscritos. Un gran número de integrantes de la delegación ya se encuentra en Lima y a partir de mañana viajarán otros grupos.

La abanderada nacional ha tenido una sobresaliente campaña.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 12 DE JULIO DE 2019

Trompos, metras y pelotas rodaron en Los Caobos > El parque caraqueño sirvió de escenario para el cierre del primer Campeonato de Juegos Tradicionales de los Liceos de Caracas josé cuevas ciudad ccs

El Parque Los Caobos, el miércoles, sirvió de escenario a la culminación del I Campeonato de Juegos Tradicionales de Liceos de Caracas, destacando las disciplinas de pelota de goma, trompo y metras. El campeonato arrancó en febrero de este año con la participación de ocho liceos caraqueños. “Partimos de la premisa de rescatar los valores de los juegos tradicionales de Venezuela, más allá de los campeonatos que se estaban dando a nivel de los barrios, de las comunidades. Así que nos enfocamos en los centros educativos de educación secundaria”, dijo Edward Varela, director del Instituto Municipal de la Juventud de Caracas (IMJC), ente adscrito a la Alcaldía del Municipio Libertador que dirige la alcaldesa Erika Farías. Las competencias arrancaron en los principales liceos capitalinos a finales de febrero y los campeones de cada centro se enfrentaron en los espacios de Los Caobos. Varela explicó que los ganadores en las finales de pelota de goma, trompo y metras, estarán compitiendo en las venideras ediciones de los Juegos Caribe Caracas. “En el caso de la pelota de goma ya está oficialmente en esos Juegos

Caribe, pero faltan por ejemplo los de trompo y metras. Esto es una manera para que no solo desde los barrios se rescaten estos juegos tradicionales, sino que se vayan consolidando en los grandes centros de concentración de jóvenes como son los liceos”. El representante de IMJC indicó que además de la pelota de goma, trompo y metras, también se exhibieron en el parque capitalino otras actividades tradicionales ligadas a la recreación como el salto de la cuerda, yoyo, gurrufío, la carrera con sacos, el dominó. Formación integral Catherine Sánchez, promotora deportiva del IMJC se refirió al apoyo que han recibido para la culminación de este campeonato de parte de los centros educativos. “Las competencias desde sus inicios se dieron en las canchas y gimnasios de los liceos caraqueños. Para eso nos apoyaron los profesores de educación física de esos centros. Ellos nos enviaron las planillas con los resultados de los partidos, que fueron procesados en nuestro centro de información del IMJC. Pero este cierre lo quisimos hacer a campo abierto, en la naturaleza, en estos espacios del Parque Los Caobos”.

La pelota de goma es el beisbol de la calle, de los barrios.

Las metras tienen grandes exponentes, por eso aspiran a que pronto sea un deporte oficial en el país. Fotos javier campos Consultada sobre las premiaciones que recibirán los campeones de estos juegos tradicionales, Sánchez dijo: “No hay premios en metálico, peros sí van a entregarse certificados que acreditan como campeones a los jugadores. Los certificados estarán firmados por el presidente del IMJC, el camarada Edward Varela”. La promotora deportiva capitalina también resaltó que para la jornada en El Parque Los Caobos recibieron el respaldo del personal técnico del Instituto Municipal de Deportes y Recreación (Imdere). “El profesor Harold Ramos cedió parte de su personal de entrenadores y árbitros para colaborar en el seguimiento de cada encuentro disputado”, reiteró Sánchez. También anunció que con los estudiantes de los liceos que participaron en los juegos, se realizará el Campamento Caracas Waraira Repano: “Allí reforzaremos la formación integral de los estudiantes con temas ecológicos, primeros auxilios y valores personales”.

voces desde el parque

Mary Sánchez

neyberson navas

Alexandra ramírez

Es importante que nuestras tradiciones como pueblo se retomen, pues hemos perdido mucha identidad nacional. Yo, además de destacar en el salto de la cuerda, me gusta el kikimbol, y otros juegos que desde niños practicamos en el país.

Espero que mi liceo Manuel Landaeta (Catia) quede campeón en varios torneos de estos juegos. Yo por mi lado quiero formar parte de la selección de pelota de goma de Caracas y representar a la capital en los Juegos Deportivos Nacionales Comunales.

Me desenvuelvo mejor en el juego de dominó, aunque también practico trompo, pelota de goma, metras, yoyo. Soy muy activa. Vamos a ver en qué deporte o juego me colocan. Lo que puedo asegurar es que todos los juegos tradicionales son bien chéveres.

Atleta de salto de cuerda

jugador de pelota de goma

Jugadora de dominó

En toda Venezuela se juega trompo, especialmente durante Semana Santa.


www.ciudadccs.info

VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

SEMILLERO DEPORTIVO

La Calle 18 vibra con el deporte > La escuela Comunitaria Santa Elena, en El Valle, forma a la generación de relevo JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

Alrededor de una centena de deportistas (hembras y varones) se reúnen a diario en las canchas aledañas a la Calle 18 de la parroquia El Valle, inscritos en la escuela Comunitaria Polideportiva Santa Elena, donde les imparten lecciones en varias disciplinas, que combinan con sus obligaciones estudiantiles, además del aprendizaje sobre protocolo y música para animar los eventos deportivos en los que ellos compiten, bajo la dirección del profesor y enlace parroquial Oscar Ramírez. El citado técnico, en ese quehacer por más de 30 años, señaló que son varios los deportes que en la escuela se cultivan, pero por ahora están concentrados en las especialidades de kikimbol, fútbol sala y voleibol, porque compiten en la programación del eje 3 en los II Juegos Comunales Caribes Caracas, que se realizan en varias canchas de la ciudad capital. Por cierto, señaló que el año pasado el equipo de pelotica de goma (ahora beisbol 5) quedó campeón de los Comunales. ACTIVIDAD PERMANENTE EN TODAS LAS DIRECCIONES La Escuela Santa Elena tiene acción en todos los frentes, tanto deportivos como en el aprendizaje de otras materias, las cuales están relacionadas con el protocolo, que incluye clases de música. Ramírez explicó que como responsable de las acciones de la escuela, se siente como padre, amigo, hermano y por ello no solo se dedica a enseñar lo básico de los deportes para los cuales tienen vocaciones, también se les enseña lo básico de los protocolos que se utilizan en los desfiles inaugurales de competencias, junto con la música marcial que acompaña a esos actos. “Al mismo tiempo les inculcamos valores como la moral bien concebida, respeto entre ellos mismos y hacia el prójimo, cuyo camino final es que de aquí egresen personas útiles a la sociedad. La prueba está en que tenemos niños, cuyos progenitores estuvieron inscritos en esta institución. Además que tenemos una gran cantidad de discípulos que laboran en distintas áreas de la sociedad, así como profesionales universitarios, para felicidad y orgullo de la parroquia”, señaló el técnico Ramírez cuando laboraba en plena cancha con una veintena de niños. Otro detalle es que en sus actividades también

El profesor Oscar Ramírez rodeado de discípulos.

Ministros Infante e Istúriz dieron detalles. FOTO IND

Caracas recibirá Juegos Nacionales Estudiantiles JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

Las prácticas son intensas con intervención de todos los atletas. FOTOS JAVIER CAMPOS

Ubicación

Proyecto En la calle 18 con Intercomunal de El Valle está la cancha donde practica la escuela comunitaria Santa Elena.

tienen niños especiales, a quienes el roce con los demás les sirve de terapia, además se incorporan a la sociedad como personas normales, porque con el deporte y la educación en las escuelas superan sus deficiencias. La Escuela tiene muy buenos colaboradores, tales como los padres, representantes y todos aquellos que tienen responsabilidades ante los discípulos que están bajo la dirección de Ramírez quien cuenta, como acción extra, con la colaboración de los maestros de las unidades educativas de la parroquia, para atender a todos aquellos que hacen un enorme esfuerzo para bajar del cerro y realizar las prácticas.

Oscar Ramírez asegura que el proyecto de la Escuela Santa Elena es permanente, porque todo el tiempo está en la búsqueda de que el sector oficial repare las canchas que utilizan para las prácticas deportivas. Pero igualmente se hace perdurable la consecución de material deportivo para los componentes de los diferentes equipos. “La dirección del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), organismo adscrito a la Alcaldía de Caracas, nos ha dado varios kits deportivos, pero necesitamos también reparaciones a los sitios donde practicamos y competimos, para evitar lesiones, que al final malogran y perjudican a los deportistas”, dijo Ramírez.

Los pases y el control del balón son de aprendizaje necesario.

Desde el próximo lunes y hasta el 29 julio tendrá desarrollo la XVIII edición de los Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles, en los que se espera la participación de unos cinco mil atletas y tendrán escenarios en Caracas, Miranda, Lara y Yaracuy. Los ministros Pedro Infante (Juventud y Deporte) y Aristóbulo Istúriz (Educación) el miércoles encabezaron un encuentro con los periodistas, en el Salón Francisco Morochito Rodríguez del IND, en el que ofrecieron detalles sobre la celebración de la cita. En el caso de los deportistas convencionales las disciplinas son nueve: ajedrez, baloncesto (3x3 y 5x5), pelotica de goma, gimnasia, voleibol, tenis de mesa, kikimbol, atletismo y fútbol sala; mientras que los atletas de educación especial competirán en atletismo, fútbol sala, kikimbol y baloncesto (3x3). “La base del deporte venezolano está aquí, en el sistema educativo, en las escuelas y liceos, en nuestros barrios e incluso comunidades. Esto es un equipo en conjunto que construye una política, la cual fomenta la formación en valores, la disciplina, el compañerismo, la identidad y la autoestima”, sostuvo el ministro Infante. ÉXITO GARANTIZADO Por su parte Istúriz, quien también tiene responsabilidades como vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social, argumentó que “esta es una manifestación de lo que significa la actividad física dentro de la formación escolar (…) Garantizaremos todo el éxito de esta edición porque los Juegos serán una fuente para las futuras generaciones, que a su vez servirán como cantera y alimento de la alta competencia”, añadiendo que se trata de una demostración del trabajo realizado durante el periodo escolar. Sobre la cantidad de estudiantes-deportistas que reunirá la competencia Infante anunció que “en total participarán casi cinco mil alumnos, de los cuales 2.800 son niños y niñas escolarizados convencionales, mientras que alrededor de 2.000 son formados en educación especial”. El titular de la cartera deportiva puso de manifiesto la necesidad de realizar esta cita atlética cada año, lo que constituye una meta, y recordó que la celebración de la misma fue retomada en 2018 tras cuatro años sin ser llevada a cabo.


16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 12 DE JULIO DE 2019

II Ciclo de Teatro Breve se instala en el Municipal > Este evento se suma al variado cronograma de actividades que se celebrarán en la tan esperada Semana de Caracas ha resultado en una lista de presentaciones, que incluso se maniLas artes escénicas, una vez más, fiestan en un posible tercer ciclo”, renacen en nuestros espacios tea- señala la directora. Los próximos escenarios en la trales, siempre dispuestas a contar desde la fantasía más romántica a mira son el Teatro Catia, ubicado en el corazón del bulevar y la Plaza la comedia más rimbombante. Jericó Montilla, madre, directo- Catia de la parroquia Sucre; y por ra artística y directora general del supuesto el Teatro Simón RodríTeatro Nacional, revela los avances guez, de la parroquia El Recreo, que han reivindicado aún más al donde los caraqueños y caraqueñas de todas las edades teatro venezolano en preservan recuerdos la ciudad capital. muy queridos de los Tras el éxito del I Cifestivales que se han clo de Teatro Breve, “lanzado hasta allá”. que efectuado en ju- Hay una matriz Por otra parte, en esnio pasado en las insta segunda edición del talaciones del Teatro de opinión según ciclo se estará homeNacional, dentro del la cual el teatro najeando a José Ignamarco de sus 114 cio Cabrujas, icono de años, Montilla, junto está deprimido artes escénicas. a su elenco de grupos (...) Pero las obras las “Aunque no todas las teatrales, extendió esescenificaciones se ente ciclo en diversas sa- escenficadas focan en él, algunas las, con lo que llegó a tienen fragmentos de los rincones más fueron una sus trabajos pero no apartados. respuesta enteramente, manteDurante las últimas niendo una variedad semanas de julio, es- hermosa para las representaciotará activo el II Ciclo nes”, destaca animade Teatro Breve pero en el Municipal, en respuesta a la damente Montilla. La propuesta es continuar este alta concurrencia que acudió al tipo de eventos de paz y recreaTeatro Nacional. “Hay una matriz de opinión se- ción las últimas tres semanas de gún la cual el teatro está deprimi- cada mes, exactamente los miérdo, el sector está golpeado. Pero las coles. Montilla considera que “los obras escenficadas fueron una res- teatros deberían estar abiertos y puesta hermosa por parte de las activos de lunes a lunes, así como agrupaciones teatrales, que se las panaderías, que trabajan toacercaron con trabajos en un for- dos los días, porque así como el mato nada convencional (...) Esto pueblo se alimenta, el arte, espeNatasha Martínez ciudad ccs

Las artes escénicas siguen promoviendo la paz y el rescate de los espacios de la ciudad. fotos vladimir méndez

9 obras para soñar

Los retos no desaniman al equipo que lidera Jericó Montilla. cíficamente el teatro, es nuestro alimento del alma. Creemos que los teatros deben mantener una programación activa de forma permanente”. ¿Qué es el teatro breve? Se trata de puestas en escena que pueden variar en ubicación; es decir, no precisan de un telón y luces de alto enfoque. Además, su duración es variada, pueden ser piezas de entre 10 y 15 minutos, o llegar a los 45 minutos. Sin embargo, el

Un público entusiasta participó en la inauguración de este segundo ciclo de actuaciones

tiempo no afecta la creatividad, lostrajes, peinados, brillos, diálogos contundentes ni la expresividad. Todo lo contrario: se destaca en un esfuerzo magnífico, que habla por sí solo de la entrega y el talento del teatro criollo. regalo para la ciudad Desde el 22 y hasta el 28 de julio, la denominada Semana de Caracas no sólo homenajeará a “la ciudad de los techos rojos” y a José Ignacio Cabrujas. Todo el mes

En esta oportunidad el público, por un monto de 15.000 Bs, podrá disfrutar de 9 obras en total. Serán más de 2 horas de recreación, cultura y aproximación a las disciplinas artísticas para toda la familia. Las taquillas del Teatro Municipal cuentan con punto de venta para débito y, además, reciben efectivo. En estas funciones, el público, en un recorrido por el teatro, podrá elegir qué montaajes ver. Algunas piezas see escenifican de forma simultánea. Cada miércoles representa una variada cita con agrupaciones, colectivos y directores artísticos de la ciudad. En esta ocasión, el recinto cuenta con venta de golosinas, café y otras bebidas para las y los visitantes.

estará dedicado a la movida cultural, que se centrará en el rescate de espacios. Lugares como el Café Bar El Cuchitril, Sur 21 Café y esquinas del Casco Histórico serán los escenarios que darán bienvenida al Teatro Breve de los miércoles, jueves y viernes de cada semana.

La solvencia del trabajo actoral y la puesta en escena captaron la atención de la concurrencia


www.ciudadccs.info

viernes 12 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17

CANDILEJAS y aplausos

Jessica Sosa, la periodista que canta boleros con pasión

vainasde lalengua>

> Se presentará hoy en el Teatro Alameda de San Agustín y mañana en Sur 21 de Los Caobos Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

Es periodista, ancla de VTV desde hace 12 años y se mantiene vibrando en el mundo audiovisual e impreso. Se trata de Jessica Sosa, también estuvo en Unión Radio como co-ancla en los programas de Marypili Hernández y Esther Quiaro, en AN Radio como presentadora; hace poco hizo un programa sobre lactancia materna, Tetas y algo más, en Radio Nacional de Venezuela. Fue parte del staff de periodistas de Últimas Noticias y actualmente colabora en varias páginas web. Además fue candidata a concejal por el circuito 3 del municipio Libertador. No lo logró, pero siempre se mantiene activa apoyando el feminismo, contra la violencia hacia la mujer, una de sus causas. Ahora se adentra en el área musical cantando boleros: “el bolero es un género muy sencillo que expresa mucha emoción, sentimiento, y creo que es más fácil hacer conexión con la gente. ¿Quién no se ha despechado o enamorado con un bolero? ¿Quién no ha dedicado un bolero?”. Jessica. antes de esto. cantaba música tradicional pero su abuela, quien murió hace un mes, le hacía escuchar boleros mientras cocinaba. “Me interesó aprenderlos y aquí estoy”. Este viernes 12 de julio estará desde las 6 de la tarde en el Teatro Alameda, San Agustín del Sur, donde cantará 12 canciones: Mi juramento, Motivos, Somos novios y hasta Teatro, de La Lupe, alternando cada una de ellas con un monólogo escrito por Indira Carpio, en el que contará episodios de su vida. Luego de esto, el sábado 13 de julio estará en Sur 21 del Parque Los Caobos, a partir de las 3:00 de la tarde para hacer lo propio y decirle al público: “Estoy aquí. Quiero ser parte de esa especie de cultura caraqueña que existe, de esa movida de espacios de encuentro”. Aquí Jessica nos cuenta su amor a Caracas. —¿Cuál es tu lugar preferido en Caracas? —El Waraira Repano, el Ávila. Cuando era joven (risas) agarré una fiebre de subir a pie todos los domingos, así fuera lloviendo. En mi vida de adulta, de cuando uno comienza a pagar cuentas, cuando tenía un problema o debía tomar una decisión difícil, subía y me sentaba en Galipán. Eso me relajaba y me hacía sentir siempre mejor y ver las cosas con mayor claridad. Estoy tratando de retomar eso desde hace un mes… La metáfora de ir subiendo la montaña e ir superando las dificultades físicas y emocionales que te genera eso, con lo que ocurre en la vida, para mí es maravillosa. —Un local nocturno —No soy rumbera, jamás lo he sido, siempre he sido zanahoria, pero últimamente me gusta ir al Eje del Buen Vivir, en Bellas Artes. Es un lugar mágico. Aunque recomendaría para

Literal Yanuva León

Interpretará 12 canciones y entre cada una hará un monólogo acerca de su vida. los salseros todos los bares y antros que hay en San Agustín: El bar de Longa, el Bar de Mango, La Tasquita... —Una esquina —El Conde, en Parque Central. A mis hijos les encanta que me lance a toda velocidad por “la bajadita”. —Una película —Tengo muchas. Puedo ver mil veces The Post, Los Oscuros Secretos del Pentágono, Talentos Ocultos. Creo que por ser mujer y ser negra, me siento plenamente identificada con esas mujeres maravillosas y me llena de orgullo lo que hicieron… ¡Ah! Y un clásico: Comer, Rezar, Amar. —Una canción —Es muy difícil decir una. Voy desde la música tradicional, con la que me formé cantando, paso por los boleros, el pop, la música latinoamericana casi toda, pero te digo la que tengo pegada ahorita Ganamos, de Bebe. Esa canción es mi historia actual. —Un libro —El General en Su Laberinto. Lo leí por primera vez durante mi primer embarazo. De ahí salió el nombre de mi hija, Miranda, en honor

a la jamaiquina Miranda Lindsay que salvó la vida de Bolívar. Amo ese libro porque me permite entender no solo al Bolívar real, al que no está en los altares, su enfermedad, su pasión, sino que también me hizo ver de otra forma a Colombia y sus similitudes con cualquier pueblito nuestro. —Un poema —Walking Around, de Pablo Neruda. Es de una hermosura sublime y tengo momentos de locura o lucidez en que siento que fue escrito por mí. Siento plenamente lo mismo. —¿Tienes algún ritual? —Muchos. Antes de salir a cámara, estudio a mis entrevistados, saber por dónde se puede ir o salir en cada pregunta. Me gusta tener control de las entrevistas. Leo cualquier cosa antes de salir a cámara. Eso hace que no me equivoque en dicción y pronunciación. Igual hago ejercicios unos minutos antes… prrrrrrrrrrrr, por ejemplo, aunque cualquiera del equipo técnico te va a decir que siempre me pinto las uñas dos minutos antes de salir al aire (risas). Para cantar, siempre vocalizo y trato de poner la mente en blanco.

Dos chicas que no sobrepasan los veinte años comen chatarra frita y deliciosa en la feria de un centro comercial caraqueño. De pronto, una separa la bandeja y dice lentamente, enredando gritos de diferentes tonos: “¡Esto está demasiado bueno!, ¡literal!”. Tres horas después, dos liceístas conversan en un cafetín, sonríen cómplices, y una corona el chisme de la siguiente manera: “¡Apagué el teléfono inmediatamente!, ¡literal!”. Pocos meses atrás, una joven enamorada admitía que su novio le había roto el corazón, y sellaba el drama con un imposible y extrañísimo “literal”. Algunas palabras, como ciertos estilos o colores de prendas de vestir, se ponen de moda. Al parecer, en este caso, alguien sacó del armario de la abuela académica un término de uso bastante restringido, le echó una bocanada de aliento, lo pulió contra la pechera de la camisa, lo miró a contraluz cerrando un ojo y, sin duda, lo encontró chic: “Vamos a utilizar esta reliquia”, habrá pensado. Entonces, sin importar dónde ni cómo, empezó a embutir “literales” a diestra y siniestra a manera de muletilla o interjección. Es probable que el fenómeno se haya originado en un programa de televisión para niñas y adolescentes, pues la gran mayoría de hablantes que le dan vida son de género femenino, entre doce y veinticinco años de edad, especialmente de las clases medias. Puede ser difícil toparse a un hombre expresando: “Le pedí prestado su neceser fucsia, y me dijo que no, ¡literal!”, o algo así. Ajá, no es invento mío, hay palabras que “macho que se respete” se prohíbe pronunciar. La cuestión es que en un santiamén el vocablo ha quedado vacío de su significado habitual en boca de un tropel de muchachas vivaces, que desconocen o les importa un comino que la palabra venga a enfatizar el sentido riguroso y no metafórico o figurado de lo que están diciendo, con lo cual un distraído se preguntaría: ¿si le rompieron el corazón, cómo es que está hablando? Pero para ellas, “literal” aporta un acento distinto a sus comentarios, un efecto más bien exclamativo. Intuyo que será un fenómeno pasajero, disfrutemos mientras dure.


18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 12 DE JULIO DE 2019

Un espacio X para crear y hacer arte > En la sede del Instituto de las Artes de la Imagen y el espacio, Iartes, ubicada en la estación Bellas Artes, convierten materiales reutilizables en obras artísticas ciudad ccs

El Espacio X es un taller abierto que permitirá la interacción entre el público, el artista y el proceso creativo donde se transforman los materiales en obras de arte. En su primera edición esta iniciativa artística gira en torno a la “ciudad-basura” y el arte, donde lo que muchos consideran un desecho, para otros se puede transformar en un material vivo para la generación de nuevos contenidos. Este proyecto actualmente se encuentra bajo la coordinación de Kelvin Arévalo, director de investigaciones del Iartes, y cuenta con la colaboración de Mariano Figuera investigador del Museo de Bellas Artes (MBA) y de los artistas Gabriela García (literatura), Mercedes Rodríguez (arte digital y video mapping), Julio Linares (muralismo, ilustración y pintura), Pablo García (escultura), y Natalia Ponce (artes gráficas y también escultura). Arévalo aseguró que este tipo de propuesta artística puede ser considerada como un impulso, “es una iniciativa que no deja que la cultura se extinga, una manera de hacerla brillar de un modo extraordinario. En este caso a través de materiales que otros ven como desperdicios o como desecho, lo ideal es tomarlo y transformarlo en algo de provecho, hacerlo arte”. Ernersto Villegas Poljak Ministro del Poder Popular para la Cultura, invitó a que “prosigamos sin nin-

El titular del Ministerio para la Cultura junto a los artistas en la inauguración del Espacio “X”. Foto CORTESIA IARTES gún tipo de dudas al estímulo de las artes, de toda la dinámica cultural en el país. Esta heroica batalla que estamos librando en todos los terrenos, incluido el de la cultura, será recordada en nuestra historia como una época de explosión de la expresión artística en Venezuela. Estas dificultades, lejos de ser motivo para opacar el impulso creativo del pueblo, es más bien aliciente, estímulo, y a su vez debemos tomarlo como un reto para que nuestra capacidad de expresión encuentre caminos en donde otros no lo ven (...) estas expresiones culturales acompañadas de dificultades, terminan siendo parte de una impronta que queda para las expresiones de tiempos mejores que puedan venir; así que siéntanse fundadores de un nuevo tiempo cultural en nuestro país”. Villegas también aseveró que esto es un empujón para valorar más lo que se tiene en el país, “nos mal

acostumbramos a resolver muchas cosas por la vía de la importación y el desecho prematuro de productos que tenían mucha utilidad todavía”. De igual manera, el titular del Ministerio de Poder Popular para la Cultura explicó que este espacio hace que, pese a los tiempos difíciles, se continúe con la creación. “Sabemos que en medio de las dificultades hay una tendencia a la ralentización de los procesos, cualquier desarrollo en medio de circunstancias como estas tiende a volverse más difícil, tedioso, pero depende de nosotros poder salir de allí, hacer acopio de una energía muy grande para que espantemos definitivamente esa visión que pretende mostrarnos como un país disminuido, un país en disolución, como una nación sin esperanzas”, finalizó el ministro.

efemérides>

Hoy en CCS

Nace Pedro Emilio Coll

Hoy

Sábado 13

11:00 am

Taller

Teatro

Baile, cultura y diversión Disfruta en familia las actividades que ofrece El Eje del Buen Vivir en Bellas Artes, llenas de música, juegos y buena comida. Lugar: Jardín Cultural de Caracas.

El 12 de julio de de 1872 nace en Caracas Pedro Emilio Coll, periodista, escritor, ensayista, político y diplomático venezolano. Fue fundador de la revista Cosmópolis y se le reconooce como uno de los principlaes promotores del modernismo literario de Venezuela.

Creación de la Biblioteca Nacional de Venezuela

El 13 de julio de 1833 fue creada la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV), por decreto Presidencial, bajo el gobierno del general José Antonio Páez. Es el acervo documental, bibliográfico y no bibliográfico más grande de Venezuela, y a su vez, una de las instituciones culturales más antiguas del país.

Muere José María Vargas

El 13 de julio de 1854 muere el doctor José María Vargas. Fue un médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela entre 1835 y 1836. Su presidencia es recordada como la primera ejercida por un civil y opositor al gobierno precedente.

2:00 pm Aprendiendo a dibujar Taller de Iniciación del Dibujo para todas las personas que quieran aprender a dibujar. Dictado por Melissa Montes y Juan Salvador. Solo debes llevar hojas de papel, lápices y colores. Pdvsa La Estancia. Altamira.

3:00 pm Ballet

Teatro Teresa Carreño Memorias del Ballet Clásico del 12 al 14 de julio. Sala Ríos Reyna.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

11:00 am Ciccrea Obra de teatro Caracas de ayer y Hoy. Lugar: Centro de Investigación para la Comunicación Cultura, Recreación, Educación y las Artes.

11:00 am Taller

Recreación

2:00 pm Música

Yoga en La Estancia Para los amantes de la mística y la paz se estará dictando cada sábado un taller de Yoga Conexión y Familia con Susana Ferrer. Pdvsa La Estancia.

Amnistía Internacional Venezuela Trece proyectos musicales de todo el país demostrarán este fin de semana lo mejor de los géneros hip hop, trap, reguetón y fusión latina. Teatrex El Bosque. Entada Libre.

2:00 pm

3:00 pm

Técnicas de Ajedrez Taller de Ajedrez para todas las edades. Dictado por el especialista Giovani Hernández. Entrada Libre. Instalaciones de Pdvsa La Estancia, Altamira, avenida Luis Roche.

Biblioteca Nacional El público en general podrá deleitarse en un concierto en homenaje al aniversario de la Orquesta Típica Nacional y la Biblioteca Nacional. Sala Juan Bautista Plaza. Entrada gratis.

Taller

Homenaje


www.ciudadccs.info

viernes 12 DE JULIO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy difícil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

Solución al anterior

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

1. Coloquial. Porción de orina que se expele de una vez. 3. Ordenar ideas en la mente para llegar a una conclusión (inv). 7. Acento peculiar del habla de determinada región (pl). 8. De la molécula o relacionado con ella. 12. Homicidio de carácter doloso realizado con alevosía y ensañamiento. 14. De un modo extraño. 17. Física. Átomo que adquiere carga eléctrica. 18. Mueven con frecuencia y violentamente de un lado a otro. 19. Nombre de santo católico a quien se le reza para que detenga el exceso de lluvias. 21. Símbolo químico del Tantalio. 22. Fuerzas Aéreas Colombianas (siglas). 23. Cuarta nota en la escala musical (inv). 24. Dejar algo solo y separado de otras cosas. 27. Acepté voluntariamente (inv). 30. Abreviatura de “doctora”. 31. Estados patológicos caracterizados por sueños profundos y prolongados (fem). 33. Costa Rica y Venezuela. Fastidiada, harta. 35. Intervención deliberada para finalizar la vida de un paciente desahuciado. 36. Acortamiento de “sadomasoquistas”. 37. Allanar, poner algo plano. 38. Caminabais de acá para allá.

3. Rueguen, imploren. 4. Reas en quienes se ha ejecutado la pena de muerte. 5. Colombia. Palmas cuyos frutos dan aceite. 6. Se aventuran, se arriesgan. 7. Mujer de comportamiento inmoderado y violento. 9. “Dalai…”, maestro de la doctrina budista tibetana. 10. Incursión militar, generalmente aérea. 11. Electrónica. Dicho de las corrientes eléctricas alternas y que circulan por dos conductores (masc). 13. Manada de toros. 15. México. Ebria, embriagada por la bebida (inv). 16. Cocción dulce de harina de maíz con leche, espesa y caliente. 20. España. Tonto, lelo (inv). 25. Ni estas ni aquellas (inv). 26. Escualo de un metro de largo o más, con cuerpo recubierto de manchas lenticulares. 28. En busca o seguimiento de. 29. Vistazo, ojeada. 32. Dicho del indígena filipino que prestaba servicio obligatorio a los conquistadores españoles. 34. Venezuela. Corazón de la mazorca del maíz.

Movimientos Blancas Negras Dxd7 Cxd7 Te8++ (... Rb8 Dd8++)

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 2 Verticales 1. Violento, abusador. 1 2. Masa de harina, sal, miel y otras cosas, con que se hacen A queBse cuecen C enDel horno. E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H tortas


VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 78 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

David Paravisini:

“La distribución es el problema de la gasolina”

Ingeniero. Experto petrolero. Constituyentista. Profesor universitario. —¿Cuál es la realidad del petróleo venezolano? —En primer lugar, hay que denunciar que Venezuela está siendo atacada por una potencia extranjera, Estados Unidos de América, que quiere apoderarse de nuestro petróleo, y el primer objetivo de esa guerra es Pdvsa. Por otra parte, como podemos constatar, Pdvsa fue una creación de las trasnacionales de la época, las siete hermanas, con el fin de poder mantener el control del flujo de los petrodólares. A partir de esa transposición de roles entre los componentes trabajo, capital y propietario, la empresa Pdvsa asumió todos los roles en detrimento del sector trabajo y de la del dueño del recurso, el pueblo venezolano, que observa exánime cómo las gerencias o juntas directivas, sucesivamente, despilfarran los ingresos obtenidos, degradan la actividad productiva, deterioran los activos y menguan el patrimonio de la industria. Los trabajadores y las trabajadoras aparecen inermes ante el desencadenamiento de los eventos de caída de la producción, precarización de los salarios, fragmentación de la vida laboral y semiparalizados frente a la amenaza que se cierne sobre Pdvsa. —¿Cuál es la realidad de la gasolina en Venezuela? —El presidente Nicolás Maduro, en agosto de 2018, expuso un plan para llevar los precios de los combustibles a promedios de precios internacionales, y esta es

la fecha en que el tema no se menciona. Con el acoso económico por parte de Estados Unidos de Norteamérica, con el bloqueo financiero, se ha venido produciendo un deterioro general de las condiciones de vida de los venezolanos y las venezolanas, y la distribución de la gasolina no escapó de tal acción. En el caso de las refinerías, el efecto del sabotaje económico golpea en dos aspectos principales. El primero, el relacionado con acceso a los repuestos y los ítems consumibles en las operaciones, y, en segundo lugar, los insumos importados, que requieren algunas mezclas de los productos de refinación. Tengo información de los trabajadores y trabajadoras de refinación de que, con los recursos con que cuentan, han venido produciendo la gasolina que hace falta para el consumo nacional. El principal problema que se presentó y se presenta es con la distribución, por haberse interrumpido el transporte por barcos de carga. —¿Cuál es la realidad de la Asamblea Constituyente? —La confrontación de concepciones político ideológicas en la ANC reveló las inconsistencias o antagonismos irreconciliables, incompatibilidad entre el Estado nacional de economía liberal capitalista existente, y la demanda política que se genera en un pueblo esperanzado en la construcción de un nuevo Estado comunal, llamaba el Presidente

Chávez. Tal es la magnitud de la incongruencia entre ambas percepciones, que hoy se debate, dentro de la misma ANC, si se dará paso a una Constitución que reconozca a la Comuna como un actor político, económico y social, tal y como se le otorga al sector privado. Esta es la realidad que identifico de mayor preeminencia en la ANC puesto que, más allá de ser herramienta política para el Poder Ejecutivo, de poder político de base legal para confrontar las exigencias de la guerra con Estados Unidos, más allá también está el problema fundamental de resolver la creación de un nuevo Estado nación, que, de una vez por todas, nos permita como pueblo superar los anacronismos derivados de las instituciones coloniales que sobredeterminan a los poderes públicos hoy día. —¿Cuál es la realidad del país? —La constatación de un país que en un período de tiempo inimaginable, que se inicia en el 2014 hasta la fecha de hoy, y que pareciera no haber retorno, en el que no se dispone de divisas fáciles, tanto para el latrocinio de la burocracia estatal y los ladrones rapaces de la burguesía parasitaria, como de la burocracia estatal despilfarradora, es el nuevo signo de la realidad nacional. —¿Y habrá solución? —El presidente Maduro impulsa incontables planes con los trabajadores a fin de rescatar la producción y recobrar las condiciones de trabajo en la actividad petrolera. Particular mención merece el denominado “Profundizando la transformación de Pdvsa hacia una corporación socialista, Plan Estratégico Socialista PES 2016-2025, y, al mismo tiempo, se ha declarado el Presidente Comunal, significando con ello la valoración de un nuevo actor político, social y económico para la transformación de la sociedad. Desde la ANC, de manera aún no ostensible, se redacta un proyecto de Constitución que potencia las aspiraciones del pueblo chavista.

Carlos Puebla fue, con sus composiciones y su canto, el cronista más conocido de la revolución cubana. Todo lo que pasaba en Cuba, y todo lo que atentaba contra Cuba, tenía en él una rápida y sonora respuesta. Como pasó con la Organización de Estados Americanos, OEA, cuando Cuba fue expulsada de “ese ministerio de las colonias de Estados Unidos”, como lo llamó Raúl Roa. Entonces escribió, Con OEA o sin OEA, ganaremos la pelea. Una de sus canciones más conocidas es la que le dedicó al Che Guevara: Hasta siempre, comandante. Cuenta su viuda Rosalba Juárez lo siguiente: “Erróneamente muchas personas creen que Puebla compuso Hasta siempre Comandante, al morir el Che. Pero no fue así. Fue el 3 de octubre de 1965, y precisamente esa noche Fidel dio a conocer la carta de despedida del Che. Mi esposo, conmovido por la noticia, se dirigió a su estudio”. Fue acompañado siempre por el conjunto musical Los tradicionales. Con ellos viajó a muchos lugares del mundo: En Caracas estuvo en el teatro Los Cedros, en la Asociación Venezolana de Periodistas, AVP, y en el Aula Magna de la UCV. Una vez le preguntaron por su obra y dijo: “Toda mi obra se basa en ritmos de Cuba, ritmos que tienen algo de España y algo de África. En ellos introducimos los problemas del pueblo cubano, que son los problemas del subdesarrollo”. Nació el 11 de septiembre de 1917, en Manzanillo, Cuba, y murió un día como hoy, 12 de julio de 1989, en La Habana, Cuba.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.