02-08-2019

Page 1

Cacao para invertir/2

www.c i u dadc c s. i nfo

VIERNES

2 DE AGOSTO DE 2019 AÑO 1 / Nº 84 / CARACAS

FOTO PRENSA MIRAFLORES

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO

El pueblo rechaza dolarizar la economía Helena Salcedo: El objetivo es combatir la desinformación

> Aunque la moneda de curso legal es el bolívar soberano, el dólar se mueve en comercios, tiendas, restaurantes, salarios de la empresa privada, comercio informal, clínicas y todo aquello que signifique comprar o vender > Mientras tanto, los sueldos cada vez se diluyen más > El profesor Emilio Hernández considera que “se puede controlar la inflación, pero el asunto no es solo eso, sino que la gente pueda tener un salario

acorde con los precios del mercado. Controlar la inflación puede ser un objetivo intermedio, pero el fin último es que la gente tenga un sueldo que le permita vivir dignamente. Lo importante es fortalecer el bolívar, que se frene de una vez su devaluación > La gente en la calle defiende su moneda de curso legal, pero en la práctica, más temprano que tarde, se cae en la compra y venta con los verdes /10 y 11

Detenidos nueve paramilitares en la frontera con Colombia /2 Otro avión espía gringo detectado por militares /2 En el mes de la lactancia materna, Venezuela muestra logros e inclusión/7

El talento nacional se manifestará en el personaje de Antígona, la primera mujer de la tragedia griega que se rebela contra un sistema opresor. “Ella está marcada por una historia de muchas desgracias y descubre, una vez que la condenan y destierran, que lo que la ata como ser humano es la soledad”, dijo la directora Jericó Montilla en el ensayo general realizado en el Teatro Nacional de Caracas. Mañana habrá dos funciones en el 28° Festival de Mujeres en Escena por la Paz, que se inició ayer en Bogotá, Colombia. FOTO YRLEANA GÓMEZ


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019

Gobierno Bolivariano insta a consolidar expansión económica > Se crearán mesas de trabajo con el sector público y privado para concretar vocación exportadora JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS

El Gobierno Bolivariano continúa empeñado en activar e impulsar el aparato productivo en Venezuela, y hacer de Venezuela un país que no sólo exporte petróleo, sino otros productos, bienes y servicios. Por ello, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, dio instrucciones a la vicepresidente ejecutiva, Delcy Rodríguez, para la creación de mesas exportadoras con la finalidad de debatir las acciones a ejecutar para resolver problemas y facilitar permisos al sector público y privado, de tal manera que estos tengan el camino abierto para concretar su vocación exportadora. “Tiene que ser en la planificación, en la visión del crecimiento económico, la recuperación económica, la expansión económica, la solución de los problemas legales, financieros, productivos, para que todas las industrias del país puedan crecer, ascender en su capacidad productiva, y, en paralelo, la planificación para la exportación”, explicó el Mandatario Nacional durante la supervisión de la fábrica de producción de cacao Fábrica de Chocolate Cream To Cream 1, C.A, ubicada en Charallave, estado Miranda. Señaló que se hace necesario que las empresas desarrollen planes de trabajo que permitan la expansión económica mediante la

Zonatwitter @MIPPCIVZLA MINISTERIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Vicepdta. @DrodriguezVen: “Nuestra delegación del Gobierno Bolivariano ha llegado a Barbados con toda la disposición, a fin de llegar a un acuerdo de convivencia en el marco del respeto mutuo y la soberanía nacional”. #DiálogoYPazParaVenezuela

@NICOLASMADURO NICOLÁS MADURO

“Celebramos 55 años del canal de todos los venezolanos, Venezolana de Televisión canal 8. Un saludo a los hombres y mujeres que laboran día a día por el compromiso de darle voz al pueblo venezolano y defender la verdad de la Patria. Cuenten conmigo en esta nueva etapa de renovación y expansión”.

@DCABELLOR DIOSDADO CABELLO RONDÓN

Desde el sagrado suelo patrio exigimos a Donald Trump y a su gobierno que saque las garras de la Patria de Bolívar y de Chávez, cada ataque nos fortalece, nos une y servirá para responder con más Revolución y más Socialismo. Nosotros Venceremos!!! El presidente Nicolás Maduro supervisó las labores en la fábrica de chocolate Cream to Cream 1. FOTO PRENSA MIRAFLORES

@OMARPRIETOGOB exportación; lo que generará una nueva entrada de divisas al país. Manifestó que estas acciones, que se emprenderán en los próximos meses, obedecen a continuas denuncias recibidas por parte del empresariado venezolano, por supuestos hechos de corrupción, que no permiten que las exportaciones sean realizadas con facilidad, al cobrarles ‘mula’ para exportar un

container. “¿Cómo puede seguir esto en Venezuela?”, reiteró. Dejó claro su compromiso y apoyo total a la empresa privada para solventar estos problemas, y, de esa manera, impulsar el aparato productivo del país, elemento clave para poder alcanzar la prosperidad económica de la nación, que en los últimos tiempos ha sido muy afectada por el bloqueo eco-

nómico, financiero y comercial impuesto por el Gobierno de EEUU y sus países aliados. “Yo me he empeñado en la Agenda Económica Bolivariana en el motor exportador, tenemos que ir en paralelo, recuperando la economía, expandiendo sus capacidades productivas”, recalcó, e invitó a las empresas privadas a trabajar en pro del desarrollo económico del país.

OMAR PRIETO

En el marco de la operación “Campaña Libertadora Simón Bolívar”, nuestras FANB desmantelaron 3 campamentos y 22 laboratorios del narcotráfico en Río Oro y Tres Bocas; incautando más de 11 mil kilos de clorhidrato de cocaína. Desde Mcpio. Colón

@VCLARKB

Denuncian incursión de otro avión espía estadounidense CIUDAD CCS

La incursión de otro avión espía de origen estadounidense en el espacio aéreo venezolano, este miércoles 31 de julio, fue denunciada por el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb). En un mensaje difundido por la red social Twitter, se indica que la aeronave violó la seguridad de las operaciones aéreas al ingresar a la región de información de vuelo de Maiquetía, sin cumplir con los protocolos establecidos en los tratados internacionales. Esta es la segunda violación de

esta semana, ya que el pasado 27 de julio la Defensa Aeroespacial Integral (Codai) de la FANB advirtió sobre la presencia indebida de una aeronave estadounidense. Asimismo, el pasado 19 de julio, fue interceptada otra aeronave de inteligencia perteneciente a Estados Unidos, sobrevolando el territorio venezolano. La semana pasada, el vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, denunció que en el primer semestre de este 2019 se han registrado unas 78 violaciones al espacio aéreo venezolano.

Detenidos paramilitares en frontera con Colombia CIUDAD CCS

El protector del estado Táchira, Freddy Bernal, informó de la detención de nueve paramilitares que se encontraban en la frontera entre Colombia y Venezuela, que tenían como objetivo promover acciones criminales contra la población de la entidad. “Hemos desplegado organismos de inteligencia en función de procesar los mensajes criminales y buscar a los responsables, logrando detener a 9 paramilitares incursos en acciones criminales contra comerciantes y población civil”, expresó Bernal.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por las autoridades, la banda de paramilitares ejerció acciones de intimidación contra el pueblo de San Antonio Ureña, por lo que se generó una situación de zozobra en los municipios tachirenses. Por esta razón, enfatizó que las personas que decidan pasar la frontera colombo-venezolana y ejercer acciones criminales contra la población, serán colocadas a la orden de la justicia para que se les apliquen las sanciones necesarias. “Sentirán el peso de la ley y la Constitución”, acotó Bernal.

VÍCTOR CLARK BOSCÁN

Con Gasfalca transformaremos un servicio que garantice la eficiencia y calidad. Con todo iremos en contra de los especuladores, mafiosos y bachaqueros en la distribución y comercialización del gas doméstico. Gasfalca llegó para traer bienestar a todas y todos los falconianos!

@OMARPRIETOGOB OMAR PRIETO

El presidente @NicolasMaduro, en nombre del pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, expresa sus más sentidas condolencias al presidente Tabaré Vázquez y al pueblo del Uruguay, por el sensible fallecimiento de la primera dama, María Auxiliadora de Vázquez.


www.ciudadccs.info

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

Inicia curso de Recreación Integral CIUDAD CCS

Rodríguez mostró conversaciones entre Guaidó y Hernández.

La oposición venezolana pretende entregar Citgo a EEUU.

Voluntad Popular pretende robar activos nacionales en el extranjero > Están en riesgo las empresas venezolanas Citgo, Mónomeros, PDV Caribe y PDV América CIUDAD CCS

La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, denunció una operación del crimen organizado transnacional ejecutada por integrantes del partido Voluntad Popular (VP), en coordinación con el Gobierno de Estados Unidos (EEUU), para apropiarse ilegítimamente de los recursos y activos de Venezuela en el exterior. Responsabilizó a José Ignacio Hernández, Carlos Vecchio y Ricardo Hausmann, quienes fueron nombrados por el presidente de la Asamblea Nacional (AN) en desacato, Juan Guaidó, como sus representantes para planificar este

fraude que despojaría los activos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) concentrados en Citgo (EEUU), Monómeros (Colombia), PDV Caribe y PDV América. Como consecuencia directa de este crimen está la decisión de una corte de apelaciones estadounidense de entregarle a la minera canadiense Crystallex los activos de la empresa Citgo, como cobro por 1.400 millones de dólares que le adeudaría el país. Detalló que el abogado de la empresa, José Ignacio Hernández, devenido procurador por el autoproclamado Juan Guaidó, declaró ante la corte la argumentación de

que Venezuela y Pdvsa son la misma entidad jurídica. “Él fue creador de esa insólita argumentación jurídica de que Pdvsa también es la República. Son personas jurídicas distintas, ahí estuvo el fraude procesal para ir contra Pdvsa y quitarnos Citgo, para robarse los activos de la República”, explicó. Rodríguez señaló que se hicieron capturas de conversaciones del teléfono de un colaborador de Guaidó, Roberto Marrero, detenido y acusado por la justicia venezolana de legitimación de capitales, asociación para delinquir y conspiración.

Divulgó esas conversaciones sostenidas entre Guaidó, Hernández, Vecchio y Hausmann, este último nombrado por el presidente de la AN en desacato como el representante de Venezuela ante el Banco Internacional de Desarrollo (BID), además de ser catalogado como el típico operador financiero que estigmatiza las soberanías y celebra las dolarizaciones. A Juan Guaidó, Luego de su autoproclamación como presidente encargado el pasado 23 de enero, se le suman a él y sus colaboradores una serie de delitos en los que se incluye robo, estafa, gastos suntuosos y creación de falsas ONG.

La Alcaldía de Caracas invita el sábado 7 de septiembre de 2019 al inicio del curso de Recreación Integral Comunitaria, actividad que se estará realizando en el parque Hugo Chávez, en La Rinconada. El curso de Recreación Integral Comunitaria es dictado por la Fundación Brigadas de Recreación Integral Comunitaria (FUNDABRIC) y está dirigido a estudiantes, docentes, consejos comunales, comunas y CLAP que deseen desarrollar proyectos en el área. El curso será impartido a través de la Escuela Nacional Experimental de Ocio, Recreación y Tiempo Libre y a la certificación se suman varias instituciones académicas. Es completamente gratis. El proceso educativo está dividido en 4 etapas: talleres teórico-prácticos los días domingos junto con clases on-line a través de la plataforma fundabric.org, proyectos comunitarios, pasantías y cerramos con un gran campamento; lo que permite la integralidad en la formación.

Denuncian cobro excesivo en tarifas del Bicentenario CIUDAD CCS

Gobierno repudia acoso contra El Aissami CIUDAD CCS

El Gobierno bolivariano denunció el acoso del Gobierno de Estados Unidos (EEUU) contra las instituciones democráticas y sus autoridades, a propósito de la inclusión del vicepresidente para el Área Económica, Tareck El Aissami, en una lista de “los más buscados” por la administración de Donald Trump. Por medio de un mensaje difundido en la red social Twitter, el canciller Jorge Arreaza manifestó que “Venezuela repudia el acoso obsesivo del gobierno de EEUU contra instituciones democráticas venezolanas, que se suma a campañas de descrédito contra la dignidad de sus autoridades, al reiterar el apoyo total al compañero y vicepresidente de Economía Tareck El Aissami”. Su mensaje lo acompañó con el comunicado oficial del ministerio

del Poder Popular para Relaciones Exteriores, en el que se señala que el Gobierno estadounidense ha impuesto medidas unilaterales y coercitivas que son violatorias del Derecho Internacional. En el texto del comunicado se señala que el acoso estadouniense se ejecuta “mediante una amplia gama de medidas pseudo legales, caracterizadas todas por su carácter unilateral, por su intención coercitiva y por ser abiertamente violatoria de las más elementales normas del derecho internacional”. Además en el comunicado el Gobierno bolivariano precisa que EEUU no se conforma con el bloqueo económico impuesto a la nación y sus habitantes, sino que ahora se suma “una campaña de descrédito dirigida a socavar la dignidad de las autoridades venezolanas, como la inclusión del ciudada-

EEUU incluyó a El Aissami en una supuesta lista de personas “más buscadas”. no vicepresidente de Economía y ministro del Poder Popular para Industrias y Producción Nacional, Tareck El Aissami, en su lista de personas ‘más buscadas’, permi-

tiendo la grave afrenta de calificar a este alto funcionario del Gobierno nacional como ‘fugitivo’ de una pretendida justicia que Estados Unidos pretende arrogarse”.

Clientes del Banco Bicentenario del Pueblo denuncian el cobro excesivo de las tarifas por parte de la entidad financiera. Los clientes aseguran que el banco les cobra hasta 21 mil bolívares por el cambio de clave para utilizar la tarjeta de débito en cajeros automáticos y 25 mil bolívares por la solicitud de nuevo plásticos a clientes. La denuncia fue formulada en este diario por Mirzta Battaglini, quien tiene cuenta de nómina en la institución financiera. Al dirigirse a la sede ubicada en la avenida Universidad, en Caracas, una representante alegó que por políticas internas, para cambiar la clave de su tarjeta de débito debía pagar 21 mil bolívares. Aseveró que ese monto es exhorbitante, pues el sueldo mínimo hoy día está en 40 mil bolívares; no se explica cómo la entidad bancaria puede cobrar hasta 21 mil bolívares “por una sencilla transacción“.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019

Memorias de un escuálido en decadencia ROBERTO MALAVER Foro ¡Mono no se ve su rabo! Con el Foro de Sao Paulo quedamos con los ojos claros y sin vista. Vino gente de todas partes del mundo a apoyar el régimen, y mientras tanto nosotros, los decentes y pensantes, hablando la paja que jode del Foro por Twitter. Desde Colombia Julio “Asesino de niños” Borges decía que eran unos chulos, unos vividores, y uno no sabe con qué moral el compañero Asesino de niños dice esa vaina, porque uno sabe que ahora lo llaman Rossano II, porque así como Rossana se quedó con los dólares de la ayuda humanitaria, también Rossano II se quedó con otro montón de dólares. Así que no nos vengan con esas pendejadas. Esa gente hizo su foro y trajeron a un gentío y terminaron bien su vaina. En cambio nosotros empezamos a decir que la ayuda humanitaria entraba sí o sí a Venezuela, y se fueron a la frontera los presidentes Paramilitar Duque, Estafa Piñera y no me acuerdo cómo se llamaba el compañero de Paraguay, y junto con el Interino, es decir, con el autoproclamado nuestro, dimos la pena que jode. Y esos no son santos, esos estaban allí esperando las felicitaciones de Trump y PomPeo y Bolton y Pence y Abrahms y pelamos bolas. Eso sí es ser un verdadero sinvergüenza y vendepatria, y sin embargo, ahora nos pusimos a hablar pendejadas del Foro, por eso es que nadie nos cree un carajo, y además, ya todo el mundo sabe que nosotros montamos ese gobierno

para robar que jode, y eso es lo que estamos haciendo, y lo estamos haciendo bien, o sea, vamos bien. También Pensionado Ledezma, desde su lujoso apartamento en Madrid, dijo una vaina por Twitter acerca de la falta de medicinas y el costo del Foro, carajo, como que esa vaina le doliera mucho a él que es el que pide que nos sancionen. Tenemos que ser serios. Porque desde Lima, Perú, el compañero Carlos Ortega está avisando que viene un nuevo Cucutazo, y ese sí sabe de esa vaina. Él dice que se aproxima un nuevo escándalo, y que hay que estar mosca, es decir, otro coñazo más y nos vamos para el carajo, porque está bien que robemos, pero carajo nos estamos excediendo con esa vaina. Dígame lo de Citgo, no joda, nos llevamos hasta el queso que había en la mesa, y menos mal que Trump anda en otra vaina y por lo visto no se ha dado cuenta de que también lo estamos engañando a él, y ya era tiempo de que engañáramos a alguien en Estados Unidos, porque esa gente siempre nos ha engañado a nosotros que fuimos tan sinceros. Solo que ahora nosotros estamos engañando a Trump y a los venezolanos que siguen creyendo en nosotros, que por lo visto tienen bolas que jode, porque se necesita ser ciego para ponerse a creer que uno lucha lleno de esperanza. El papá de Margot llegó y se fue directo al cuarto. Abrió la puerta y le metió ese coñazo tan duro, que la vecina nueva gritó: “Me voy hoy mismo de este país, carajo”. -Soy el ladrón de tu amor.- me canta Margot.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Los más buscados EARLE HERRERA

Eso de que Estados Unidos te coloque en su maniquea lista de “los más buscados” –ayer Diosdado, hoy Tareck, anoche los niños migrantes hondureños- pasó de ser parte de la leyenda del lejano oeste, a un arma propagandística del imperio yanqui. Allí meten y sacan a las personas a capricho o interés. Pero, con solo traicionar tus ideales, puedes pasar, en cosa de horas, de villano a “buen ciudadano”. Hasta la víspera de su muerte, en la lista de terroristas más buscado, resaltaba el nombre de un héroe africano: Nelson Mandela. Guardando la histórica distancia, que a nuestro ministro Tareck El Aissami lo metan allí, es casi un honor.

LaMancheta ¡Dólar, go home!

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

Dicen que soy escritor (2) HUMBERTO MÁRQUEZ Mucha culpa tendría el hermano José Senén, guía del tercero A del Colegio Maristas, cuando me preguntó de quién me había copiado en una composición para el día de la madre. Para un carajito de 9 años aquello fue una luz amarilla, a pesar del odioso comentario. Culpa también tendría mi primo Gilberto Miquilena por mostrarme en los años 60, en la residencia estudiantil San José de 5 de julio, en Maracaibo, un poema de Blas Perozo hablando de Lorenzo Parachoques y Pepita, y entender que el comic podía aparecer en la literatura, corroborado después por William Osuna y Luis Camilo Guevara con Mandrake, el mago. Lo de vivir y beber la poesía arrancó en Bogotá con mis queridos Marcel Lemaitre y José Antonio Carbonell. Eso fue lo más cercano a un estado de literatura permanente, con todos los juguetes espirituosos y de alto vuelo. El veneno lo inoculó el poeta Giovanni Quessep en la Javeriana que contaminó también a Emy de La Rosa, Carmenza y Nilda, nuestras queridas compañeras. Así me aficioné a disfrutar de la poesía de mis amigos y por ahí vinieron, en Barquisimeto, Alvarito Montero Te voy a regalar un bolero para que no me olvides, Orlando Pichardo El sol y la luna, esos grandes muchachones, entonces qué dirán de mí, Tito Nuñez Paso de treinta, Antonio Urdaneta Crebar albores y de ñapa Gabriel Jiménez Emán con su poema Calle de la puñalada, del que guardo retazos del manuscrito. Todos, a lo poeta en ramas, hijos de nuestro querido Chino Valera En la galaxia espiral de Andrómeda existe un florido planeta donde los ríos no ahogan el mar… Astro paradisíaco amado y defendido por francotiradores y poetas. Hubo un poeta colombiano de apellido Jaramillo, muy divertido por cierto, que escuché durante un recital con tragos, en El Maní es Así, en uno de aquellos fabulosos festivales. Esa noche Gisela Kiser poetizó guayabos, que todavía cura mis heridas sentimentales que no cicatrizan. jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinador de Diseño Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández


www.ciudadccs.info

viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

perfil Clodovaldo Hernández

La lectura “obligatoria” de Rómulo Gallegos

m

uchos venezolanos solo lo han leído a cambio de nota, porque los autores de los programas escolares de Lengua y Literatura decidieron que era obligatorio. Tal vez sea por eso que una buena cantidad de los estudiantes, una vez que pasan de grado o de año, ya no quieren saber nada más de Rómulo Gallegos. Llegan a casa con el uniforme rayado de te quieros y eres de pinga, y se deshacen de los cuadernos y de Doña Bárbara con el mismo gesto de: por fin se acabó este tormento. O sea, pues, que uno no sabe si a Gallegos le hicieron un favor con esto de ponerlo en los planes de estudio o le echaron una tremenda broma porque, lo que se hace por deber, se abandona por derecho. Claro que muchos de esos estudiantes fastidiados, luego le han dado las gracias a las lecturas a juro, pues los han salvado de quedarse en blanco ante la pregunta de cuál es tu escritor venezolano favorito. En lugar de un nervioso “¡eeehhh!”, cualquier persona en una entrevista de recursos humanos o en un concurso de televisión, pela por sus traumas adolescentes y dice orondo: “Rómulo Gallegos”, y si el entrevistador quiere ir más allá e indaga sobre cuál obra, específicamente, saltará de inmediato la que usted mismo está pensando, la de la señora que estaba tan buenota y era tan echada pa’ lante que cuando llevaron la historia al cine, le dieron el papel a María Félix. convenció de que ser campesino (y parecerlo: hablar, Como todo estudiante de bachillerato de los años vestir, trabajar, pensar como campesino) es una 70, leí Doña Bárbara y también algo de Pobre Negro y mancha asquerosa de la cual es preciso despojarse, Canaima. Me gustaron, pero no me hicieron porque gente civilizada, chévere, bonita, desarrollaalucinar, como sí lo hizo Cien años de soledad, que da y ‘de avanzada ‘ que se respete, no anda sembrantambién era requisito del pénsum, pero do matas ni criando animales (es decir, que nadie te obligaba a leerla tres veces produciendo alimentos) sino estudiando como lo hicimos unos cuantos. para ser profesional o intelectual, o Ya en la universidad, resultaba obvio preparándose para la misión mega-hiperque los grandes intelectuales y académiguao de ser un empresario exitoso”. cos también le tenían cierta ojeriza a Según Duque, el contenido de las Es difícil que Gallegos. Esto ocurría especialmente con novelas galleguianas ha sido empleado un investigador los que posaban de izquierda porque, “para imponerle al pueblo el autodesprecomo bien se sabe, Gallegos había sido cio por lo que pudimos ser (un país que encuentre a dirigente fundador de Acción Democrátiproduce lo que consume), y para zamparca. En ese entonces, negar su valor le la adoración por la imitación o el algún líder literario era una manera de rebelarse remedo de algo que nunca seremos político (adecos contra el statu quo. Por cierto, he visto a (europeos constructores de ciudades que algunos de esos “izquierdistas” en funcionan)”. incluidos) que haya medio tiempos recientes defender con uñas y También deplora Duque que la sociedad dientes, ya no solo a Gallegos, sino al demostrado mayor burguesa de la segunda mitad del siglo epifenómeno llamado la cultura adeca. XX haya convertido a Gallegos y a sus relaconocimiento ¡Qué cosas! tos en emblemas de la nacionalidad. Quienes se han mantenido firmes en el que Hugo Chávez “Lo detestable no es tanto el sujeto cuestionamiento literario de Gallegos Gallegos, sino el método de imposición son los que acusan a su obra de inocular acerca de la obra de de una visión parcial, antipopular y la perversa línea ideológica de que la elitista de la cultura que ejecutó el Estado Gallegos ciudad es la civilización y el campo es la burgués en manos de los adecos. Gallegos barbarie. Pero, aun ellos reconocen que fue dos semanas a un hato en Apure (La es una lectura obligatoria, así sea para Trinidad) y una semana a un campo en la luego darle con todo. Guajira (Alitasía). En el hato apureño emborrachó a Con su estilo inconfundible, el periodista y unos obreros y peones para sacarles (robarles) sus escritor José Roberto Duque es uno de esos críticos historias, memorias de personajes; copió o intentó irreductibles. Dice: “A los venezolanos se nos copiar su habla y sus giros lingüísticos, se enteró de

El mito del héroe civil Algunos historiadores equiparan a Rómulo Gallegos con José María Vargas porque fueron los primeros presidentes civiles en sus respectivas épocas y a ambos los sacaron del poder rápidamente. La visión cuartorrepublicana del asunto es que Gallegos, gran héroe civil, destacado intelectual, fue derrocado por el poder militar, igual como a Vargas, que era médico y sabio, lo echaron los generales de la Independencia. Bueno, cada quien con sus mitos. Si se analiza estrictamente, a Gallegos lo tumbaron los mismos militares que, aliados con su partido, Acción Democrática, habían derrocado tres años antes a Isaías Medina Angarita. No salieron de la nada ni eran unos extraños para el partido blanco. La visión chavista del asunto es más global: Gallegos no terminaba de convencer a Washington, sobre todo porque quería establecer una política impositiva menos entreguista para las petroleras transnacionales. En los albores de la Guerra Fría, EEUU prefirió que “su” petróleo estuviera en manos más seguras. Sea por lo que haya sido, el civil, civilizado y civilista Gallegos apenas duró en la presidencia lo que dura un embarazo. Parece que aquellos oficiales (Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez) fueron los antecesores de los generales de 2002, preñados de buenas intenciones. Solo que aquellos sí parieron una dictadura.

unas cuantas leyendas y coplas, que no son propiedad de nadie, sino hechura colectiva de los pueblos. Con ese arsenal de historias y cantares escribió unas novelas, de las cuales se declaró autor, y por ellas fue proclamado emblema de la nacionalidad. Esas historias y decires y cuentos no le pertenecen a nadie, no tienen dueño, pero la gente las escucha y se las atribuye automáticamente a Gallegos”, reclama airadamente Duque. Analistas menos ácidos de su obra dicen que Gallegos fue un fiel exponente de las ideas de su época (vivió entre 1884 y 1969) y que mal se le puede reclamar por eso. Alegan que hasta bien entrado el siglo XX, esa visión de la vida urbana como el ideal del progreso era compartida por la dirigencia y la intelectualidad tanto capitalista como socialista. Significativamente, por mucho que se hable de adoctrinamiento en el currículo bolivariano, Gallegos, en Revolución, sigue siendo lectura obligada en escuelas y liceos, y el premio literario más importante que se otorga en Venezuela es el epónimo del escritor caraqueño. Por otro lado, es difícil que un investigador encuentre a algún líder político (adecos incluidos) que haya demostrado mayor conocimiento que Hugo Chávez acerca de la obra de Gallegos. El comandante era capaz de citar de memoria extensos fragmentos de las novelas referidas al llano, como Doña Bárbara y Cantaclaro. Además, le dio un nuevo y peculiar impulso internacional al asignarle al nefasto George W. Bush el apodo de Míster Danger, uno de los personajes de su obra emblemática. Chávez también ha ayudado a que su lectura sea obligatoria.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

Entonces Bolívar no era estéril > Hay coincidencia acerca de la alta libidinosidad de sus parientes

Lo del cine Urdaneta se volvió un negocio muy “peculiar”

luis martín ciudad ccs

Explican muchos biógrafos e historiadores, de antes y de ahora, que como gran cantidad de damas entregaron su amor a aquel apetecible héroe nacional, Libertador, unionista y Padre de la Patria, pareciera lógico pensar que Simón Bolívar tuvo muchos hijos, en vista de su posición y de la inexistente planificación familiar y control de natalidad. Se carece de registros oficiales pero algunos cronistas aseveran que incluso llegó a tener 29 hijos en 41 mujeres. ¿Qué o cuál dama de la época no iba a querer involucrarse con tan cotizado personaje? estirpe libidinosa Toda la ascendencia de Bolívar, desde bisabuelos y el propio padre, al que incluso llaman ciertos historiadores, el supermán sexual, dieron siempre constancia de su voraz apetito carnal y su desenfreno por desahogarse. “Juan Vicente Bolívar y Ponte, hombre libidinoso, erótico de fama, que dejó regados numerosos hijos en la provincia aragüeña, (...) dueño prácticamente de todas las infantas de la región, (...) el obispo Diez Madroñero le siguió un juicio por el pecado de la carne, (...) y que por ser hombre de poder, la sentencia salió prácticamente a su favor, porque las pecadoras fueron las mujeres involucradas, y él devino en un santo varón”, escribió el investigador Ramón Urdaneta en su blog Venezuela y el mundo, publicado el 29 de octubre de 2011. Asegura Urdaneta que hasta María Antonia y Felicia Bolívar tuvieron múltiples romances ilegales, incluso con hijos ilegítimos. ¿Una costumbre? dicen que uno solo...pero cuál Sobre el tema se han tejido muchos mitos e incluso leyendas, y existen estudios (no sabemos con cuánto aval científico) que plantean la esterilidad del ideólogo de la Gran Colombia. No obstante el propio Bolívar, quizás adelantándose a las críticas y visionario como siempre demostró ser, en Bucaramanga, el 18 de mayo de 1828, emite su célebre frase que quedó para la posteridad, dirigida a su gran amigo y edecán, el coronel Luis Perú de Lacroix: “No soy estéril y tengo pruebas de lo contrario… El Potosí tiene para mí tres recuerdos: Allí me quité el bigote, allí usé vestido de baile, y allí tuve un hijo”. En el poblado de Caiza, cerca de Potosí, Bolivia, se halló una partida de matrimonio fechada el 5 de octubre de 1895, en la que figura Simón Bolívar como padre del novio, identificado como José Costas, “hijo natural de María Joaquina Costas y del finado señor Simón Bolívar”, dice el documento.

María Joaquina es la mamá de José Costas, el primer hijo del Libertador

Gauguin, nieto del Libertador. no, perdón, fueron cuatro... El historiador colombiano Antonio Cacua Prada inició una investigación que desemboca en que el Libertador tuvo al menos cuatro hijos, como lo publica en su obra Los hijos secretos de Bolívar. Asegura el estudioso que la joven francesa Teresa Lainsney fue madre de los dos primeros hijos del Libertador: Uno sin identificar, que murió a los diez años de edad, y su hermana Flora, quien se apellidó Tristán, porque su madre estaba casada con el coronel español Mariano Tristán, estéril comprobado, a quien Bolívar, a escondidas, se le adelantó en esos menesteres paternales. Así las cosas, Bolívar es el abuelo legal del gran pintor Gauguin, quien es hijo de Flora Tristán. Además, se cree que de su romance con la joven neogranadina Margarita Camacho de Benalcázar, Simón Bolívar tuvo un hijo, también sin identificar; aunque los nietos Antonio y Manuel Camacho, se denominan descendientes del insigne caraqueño, de acuerdo con lo expuesto en una carta fechada en Quito, el 11 de mayo de 1828 y que enviaron a don Rafael María de Guzmán. El cuarto sería José Costas, a cuya madre, en pleno embarazo Bolívar le escribe: “ ...seguiré muy de cerca el desenlace –del embarazo–, ya que fuera de Bolí-

historiaSde Nuestragente>

var y Ponte pondré a buen recaudo la honra de usted en cuanto a mi conducta personal…”, con lo que además muestra su responsabilidad paternal. una lista sin pruebas La lista de descendientes, del cotizado padre Bolívar, se extiende, aunque sin pruebas: Miguel Simón Camacho, el sacerdote José Secundino Jácome, los franceses Simoncito Froissart y Eugenio Augusto Trobriand; el hijo de Juana Eduarda de la Cruz; la hija de Inés Berbesí; la hija de María Josefina Cuero; el hijo de apellido Vernaza; Aquilino Caicedo Arboleda; Ricardo Segovia; Engracia Salinas, Rudecindo Caicedo y Mosquera; un hijo de Paula Vallejo Guerrero; el hijo de una niña de apellido Jarrín; un varón con retardo mental hijo de Joaquina Garaicoa; Manuel Ortega; Juan Antonio Fernández; un varón hijo de la otra Antonia Fernández, un varón hijo de la dama Ayacaba cuyos apellidos son Rodas Ayacaba; María, hija de la esposa de un militar quiteño, un varón hijo de María Magdalena Arrieta y Chatar, al año siguiente otro hijo de nombre José Manuel Perú Arrieta, una niña llamada Simona, ahijada de Alonso Vargas y Carmen Bravo, una niña de nombre Dolores Casimira, hija de Trinidad Zambrano y Natalia Bolívar.

Aunque hace unos cuantos años cerró sus puertas como sala de exhibición, el cine Urdaneta (así lo nieguen intelectuales e hipócritas puristas capitalinos), quedó inscrito en la historia, en la memoria y en el gusto de muchos caraqueños y caraqueñas. El Urdaneta se dedicó inicialmente a la proyección de películas de todo género, pero desde inicios de los años 70 los administradores de la sala entendieron que podía ser un negocio más “peculiar” y le dieron un carácter erótico y luego pornográfico, para el disfrute de los ocupantes de aquellas 400 butacas tanto del patio como del balcón. La de esos días era una legión de buscadores de pornografía con trama (no tan directa ni poco trabajada, ni mucho menos en High definition, como la actual) en la que prevalecían figuras no atléticas, nada de botox, ni de siliconas, ni otras prótesis, y con respeto por los “atributos naturales” como el vello en pubis y axilas, además de bigotes y patillas eróticas... Aunque hubo otras salas de filmografía pornográfica en Caracas, como la del cine Central o el Autocine Maripérez, la del Urdaneta era la de películas clasificación D (para mayores de 21 años) por excelencia. Actualmente serían clasificadas XXX. Los clientes de ese cine, hombres en su mayoría, hacían largas colas para entrar a las funciones continuadas (antes algunos cines brindaban esa opción; con un ticket podías ver todas las funciones del día). Los jodedores le decían la fila de los lectores, “porque todos nos tapábamos las caras con periódicios o revistas, como si estuvieramos leyendo”, dijo El Chicho, para explicar cómo resguardaban un pudor que perdían al ambientarse en la sala. Surgieron muchos cuentos de esa época en la que “cazadores de adolescentes” sinvergüenzas, se aventuraban a ofrecer propuestas indecentes a cambio de míseras monedas... y generalmente conseguían su cometido. Resulta que muchos menores de edad lograban el acceso a las salas, sobornando a los porteros o falsificando cédulas de identidad, lo cual representaba una tremendura sana. Los cuentos que hay de los baños de ese cine son irrepetibles por esta vía, porque estamos en horario todo usuario: Jajaja... Garganta Profunda y El Imperio de Los Sentidos, por ejemplo, fueron títulos a los que le “sacaron la chicha” de tanta plata que dejaron en taquilla. Si se hubiese medido con seriedad la audiencia seguro podría haberse contabilizado para competir en Guinness. Esa industria mundial sobrepasa los 80 millones de seguidores. Las divas Ginger Lynn y sus secuaces, acá levantaron líbidos y muchas pasiones...

El cine Urdaneta fue refugio de la pornografía caraqueña.


www.ciudadccs.info

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019

CONVIVIRPARAVIVIR VIVIR

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

Esta es una campaña diseñada para construir una forma de vida más amable entre los habitantes de nuestra querida Caracas, a fin de que aprendamos a estar todos juntos

Manos a la tierra, una labor que enamora y da frutos

Somos gente caribe somos gente libertadora somos Caracas

> Desde su inicio, el 28 de septiembre de 2018, la unidad de formación ha beneficiado con diferentes rubros a niños, niñas y jóvenes de la Escuela Gran Colombia y de la comunidad de Santa Rosalía

El deber social es un acto de amor

CIUDAD CCS

ALBAHACA CONTRA LAS PLAGAS Cuando hablamos de albahaca sabemos que hay dos tipos, la blanca y la morada, y que también es una planta aromática que puede ser utilizada en la pre-

La solidaridad caraqueña viene de muy lejos: Nosotros venimos con ella

Vamos a demostrar que quienes amamos a Caracas somos la mayoría

SAIRUBY ALAYÓN FLORES

La agricultura urbana, hoy en día, no es una palabra ajena para el vocabulario de los venezolanos, siembras y cultivos en patios de las casas, en las terrazas de los edificios, ya son parte del follaje urbano en las diferentes ciudades de nuestro país. Este tipo de producción de alimentos no son cosa de la actualidad, las primeras siembras, hechas en ciudades de las que se tiene registro, fueron realizadas durante la Segunda Guerra Mundial, eran llamados “jardines de la victoria”, teniendo la gran misión de llevar nutrición a las zonas que resultaron más devastadas por el conflicto. En las instalaciones de la Escuela Nacional Bolivariana Gran Colombia, ubicada en la parroquia caraqueña Santa Rosalía, la señora Migdalia Arias, junto a mujeres pertenecientes a la comunidad, han rescatado y levantado un espacio de más de 700 metros cuadrados donde, con manos en tierra, han sembrado rubros que distribuyen para el consumo de los estudiantes y para la venta en comunidad. Desde la Unidad de Formación Productiva de Agricultura Urbana Josefa Camejo, Migdalia nos cuenta que ese espacio, que se encuentra al 100% de funcionamiento y ahora es un jardín florecido, pasó mucho tiempo abandonado y se convirtió por un largo período en un lugar donde solo había montones de basura, chatarra y escombros. “Aquí había montañas de basura y todo tipo de desperdicios, las mujeres y yo fuimos limpiando poco a poco, hasta dejarlo completamente limpio”. Lechuga, berenjenas, auyama, ají dulce, cebollín, tomates y zanahorias son algunos de los alimentos que, a lo largo de casi un año, estas señoras y todos los que colaboran han podido cosechar, distribuir y vender . Desde su inicio, en septiembre del 2018, esta unidad de formación ha beneficiado a muchos, ya que las legumbres y hortalizas han sido distribuidas para ser parte de almuerzos y comidas destinadas a los niños, niñas y jóvenes que se desempeñan dentro de la escuela. También los rubros son comercializados a muy bajo costo dentro de las ferias y ventas de alimentos que se han realizado en la comunidad. “Lo primero que sembramos fue lechuga y cebollín, solo una línea de siembra y, ¡mira, ahora tenemos todo este espacio totalmente cultivado!” Por otra parte, la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara) ha sido el ente gubernamental que más les ha prestado apoyo con los materiales necesarios para cuidar y mantener la siembra.

HOJADERUTA

Del encuentro en el espacio público nace la ciudadanía ¿Y si nos tratáramos siempre bien?

La paz es la manifestación suprema de la convivencia

Para conseguir la paz hay que proponérselo

Las siembras agrourbanas tienen el objetivo de beneficiar a las comunidades. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ

Manos cubanas y venezolanas

La convivencia es entre todas las formas de vida Ofrezcamos una mano protectora a los animalitos y la vegetación de la ciudad

Cuba y Venezuela siempre han sido países que han mantenido fuertes lazos de cooperación en diferentes temas, y desde la llegada de la Revolución Bolivariana se han hecho cada vez más estrechos. Actualmente, y en pro del fortalecimiento de la agricultura urbana, se han impulsado los programas dirigidos a la comunidad del sector. Migdalia comenta que, dentro de la Unidad de Agricultura Urbana Josefa Camejo, se encuentra este tipo de cooperación, y que, gracias a profesores cubanos que han impartido sus conocimientos, han podido aprender y conocer ciertas técnicas de cosecha que les han sido de gran utilidad a la hora de cuidar y mantener las más de 78 especies de plantas en existencia.

Mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás

paración de una gran variedad de comidas. Pero, la señora Migdalia nos mostró que esta aromática planta también puede cumplir una función que es poco conocida y que puede ser catalogada como una noble labor, y es el mantener a raya las plagas, insectos y todo tipo de organismos dañinos que pueden llegar a comprometer, perjudicar y hasta matar toda la cosecha. “Este arbusto es sembrado alrededor de las plántulas; la albahaca, por todas las propiedades que posee, sirve para que los insectos que se comen la siembra no pasen y se mantengan alejados, dando así lugar para que todo pueda crecer sin necesidad de usar insecticidas ni productos tóxicos”, asegura.

Cuidar la ciudad es cuidar la vida

Cuando pensamos con los demás, Caracas es nuestra casa

Nadie lo hace por mí nosotros lo hacemos por nosotros Hagamos de la solidaridad una costumbre

Cumple con las ordenanzas de la convivencia urbana

En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos Convivamos para vivir en Caracas


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

Carretera Panamericana será rehabilitada en agosto jOHANA pÉREZ cIUDAD CCS

La tragedia griega se mostrará a nivel internacional a través del impulso de la Alcaldía de Caracas. fotos yrlena gómez

Antígona representa el arte escénico hecho en casa > La obra, dirigida por Jericó Montilla, será una de las que se sube en las tablas colombianas con el Festival de Mujeres en Escena por la Paz niedlinger briceño perdomo ciudad ccs

La tragedia griega llamada Antígona, original de la argentina Griselda Gambaro, en la versión de Jericó Montilla, será mostrada el día de mañana con 2 funciones, en el 28° Festival de Mujeres en Escena por la Paz que arrancó ayer en la ciudad de Bogotá, Colombia. El talento nacional se manifestará en el personaje de Antígona, la primera mujer de la tragedia griega que se rebela contra un sistema opresor. “Ella está marcada por una historia de muchas desgracias y descubre, una vez que la condenan y la destierran, que lo que la ata como ser humano es la soledad”, así nos declaró Montilla en el ensayo general realizado en el Teatro Nacional de Caracas. Entre el equipo artístico se encuentra Niki García en el área técnica, Yariana Armas como actriz protagonista y Jericó Montilla en la dirección y producción general. Internacionalizando el arte Montilla también agregó que este proyecto de circular obras a escalanacional e internacional es una iniciativa que se impulsa desde la Alcaldía de Caracas a través del gabinete de Recreación, Cultura, Deporte y la Nueva Espiritualidad. Durante el Festival Internacio-

Como parte de las labores de embellecimiento y recuperación que realiza la Gobernación del estado Miranda en la entidad, a partir de este mes de agosto se estarán realizando trabajos de pavimentación y bacheo en la carretera Panamericana. La información la dio a conocer Francisco Garcés, secretario de Transporte del estado Miranda, quien indicó que los trabajos de mantenimiento de esta arteria vial que conecta la zona mirandina con la capital de la República comenzarán a efectuarse una vez que la empresa proveedora del material de construcción comience a laborar. Comentó que las labores contemplan: recuperación de la capa asfáltica y alumbrado público, debido a que se ha presentado fallas y robo de cableado. Señaló que en varias zonas de la Panamericana no se podrán ejecutar los trabajos de bacheo, debido a problemas de tuberías en la zona.

ciudad ccs

nal de Teatro Caracas, con todo el consejo asesor y los observadores internacionales, se escogieron 17 obras que van a empezar a mostrarse primero a escala nacional y luego 7 comenzarán a circular fuera del país. Entre estas últimas está una producción del Teatro Luis Peraza que estará en el mes de octubre en Ecuador y el año que viene en Alemania; y Antígona, la cual, además de visitar Colombia, se montará próximamente en las tablas argentinas. “Desde hace 10 años no se exporta talento nacional teatral a

otras fronteras de manera colectiva, sino más bien individualidades, y eso hay que aplaudirlo”, resaltó la directora general. Mujeres en Escena por la Paz El 28° Festival de Mujeres en Escena por la Paz se inició ayer y se extenderá hasta el 11 de agosto, con más de 90 funciones, 15 agrupaciones internacionales y más de 50 grupos de todo el país, bajo la dirección de Patricia Ariza, en busca de “resaltar el papel de las mujeres como arte y parte de la realidad del país”, de acuerdo con la Corporación Colombiana de Teatro ”.

reafirmando lo hecho Como parte del plan de embellecimiento y matenimiento que se lleva a cabo en plazas, calles y avenidas de la ciudad capital y de otras ciudades del país, la Gobernación del estado Miranda en conjunto con la Corpoelec, Hidrocapital y algunas alcaldías viene ejecutando trabajos de recuperación en la región. Francisco Garcés informó que el año pasado fueron instaladas 600 lamparás de iluminación a todo lo largo de la reconocida carretera Panamericana. “Se colocaron lámparas modernas que alumbran mucho desde el kilómetro 8 hasta La Matica, zona donde se realizaron trabajos de embellecimiento”, dijo. Indicó que en el kilómetro 15 se cambiaron tuberías, se asfaltó y se realizó mejoras en las aceras.

Museo Carlos Cruz-Diez abre plan vacacional 2019 natasha martínez

La actriz Yariana Armas es la protagonista de esta puesta en escena.

“Nosotros esperamos que haya una solución estructural al problema de las tuberías que siempre se rompen y dañan el asfalto y causan huecos”, añadió.

En pleno apogeo de las vacaciones escolares que gozan los más pequeños de la casa, las instalaciones del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz- Diez abre sus puertas para compartir el legado del artista cinético, a días de su partida física. La Fundación Museos Nacionales (FMN) abrió un circuito de planes vacacionales en sus diversos entes, que incluyen actividades recreativas y artísticas que ayudan a incrementar la cultura de los estudiantes en edades comprendidas entre 4 a 12 años. Asimismo, este plan de Museos Nacionales se despliega en Caracas pasando por el Museo de Ciencias, Museo de Bellas Artes, la Galería de Arte Nacional, tocando las puertas del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez, que impulsa en los últimos días diversas actividades en honor al artista del arte óptico, quien falleció el pasado 27 de julio en París, Francia, con 96 años de edad y un reconocimiento universal.

Adultos y jóvenes en esta ocasión serán entretenidos con actividades culturales como la pintura, reforzamientos en diseño básico, composición y estructura del color, y por supuesto un amplio recorrido en estas instalaciones de la mano de los trabajadores y especialistas que laboran en este recinto. Por otra parte, en estos planes vacacionales, el Ministerio Popular para la Cultura busca impulsar el arte y el incremento de intereses artísticos entre los caraqueños más jóvenes, otorgándoles la oportunidad de pertenecer a la familia de pinceles y caballetes. Estas actividades continuarán con entrada libre en este museo para continuar fortaleciendo el legado del internacionalmente reconocido Carlos Cruz-Diez. En caso de estar interesados, hasta el próximo 5 de agosto las inscripciones continuarán abiertas, comunicándose al correo electrónico inscripcionedumuci@gmail.com, o dirigirse directamente al edificio administrativo del Museo de Ciencias, primer piso.


www.ciudadccs.info

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

Amamantar en público es un acto de amor más no un hecho vulgar > Motivado a la Semana de la Lactancia Materna, el análisis por la reivindicación del acto de amamantar se hará notar en los próximos días NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

La Semana Mundial de la Lactancia Materna arrancó ayer 1ro de agosto y se extiende hasta el próximo miércoles 7, una iniciativa que gustosamente hace honor al vital líquido blanco que ofrecen las mujeres para dar lo mejor a los más pequeños, eso se define como soberanía alimentaria. Desde la ancestralidad indígena, nuestras mujeres se han visto orgullosas de sus pechos, ellas no ocultan esta zona, y por supuesto continúan ofreciendo a sus crías su leche materna, sin verse obligadas a esconderse en pleno acto de naturaleza humana. La idea de ocultar una parte vital de la mujer se ha convertido en una batalla que ha llegado a tales extremos como la laboriosa necesidad de usar algodones, tapa-pezones, etiquetas o parches y en casos más extremos cinta adhesiva para ocultar los pezones, que apenas se asomen dentro de la ropa (aunque el busto sea de talla pequeña), por el miedo y las erróneas etiquetas sociales. Y la gloriosa libertad sólo la viven quienes, sin tapujos, muestran, con el orgullo de nuestras antepasadas, sus senos operados o firmes, que no somos todas. En esta oportunidad, la hipersexualización de los pechos es el tópico a tomar en cuenta. ¿Cuántas vallas publicitarias muestran pechos en traje de baño?, ¿causa esto incomodidad?, y sobresale el porqué, si es normal ver desconocidas en bikini, y no una madre y su hijo ejerciendo su derecho. Entonces, la iniciativa feminista colectiva de mujeres en distintas edades y organizaciones, es evidenciar que la teta, los pechos, los senos o mamas no se deben afincar en relacionarlas únicamente con el ámbito sexual, sino como una parte totalmente natural de la anatomía femenina que además produce el principal alimento de los más pequeños. Yrleana Gómez, madre y fotógrafa, nos cuenta que “la ignorancia alrededor de dar la teta es por el manejo erróneo de información, (...) el tabú en el país no es tan grave, pero sí existe la incomodidad al momento de amamantar”. Francis Cova, periodista y madre de 3 pequeños reafirma lo anteriormente mencionado y además agrega que “nosotras somos quienes debemos normalizar el amamantar, y no esperar que otros se den cuenta de esto”. EN EL PANORAMA INTERNACIONAL El tabú de amamantar en Venezuela, en comparación con el panorama latinoa-

Los senos son una parte natural de las mujeres y deben ser vistos como tal. FOTO VLADIMIR MENDES

Muchas mujeres mundialmente recurren a ocultarse cuando están amamantando. mericano, no es tan denigrante, mas es un error negarlo. En países como Uruguay y Chile existen cabinas u oficinas de apoyo a la lactancia donde las mujeres ejercen su derecho de dar pecho o utilizar su máquinas extractoras de leche, pero los sacos de discriminación por amamantar en lugares públicos, restaurantes y centros comerciales son noticias que abarcan las redes sociales, que hoy han desatado marchas y la búsqueda por la reivindicación femenina y materna en estos países, además de México y Argentina. El lema de este año 2019 es: “Empoderémonos. ¡Hagamos posible la lactancia materna!”, justamente para continuar reivindicando los beneficios de este acto íntimo y amoroso.

Paralaagenda Sábado 3 > Conversatorio “Amamantemos Juntas”. Sala de lectura Paula Correa del Parque Ezequiel Zamora, El Calvario. 12pm. Lunes 5 > Bailoterapia y Tetada Colectiva Para todo público. Hospital de Clínicas Caracas. San Bernardino, piso 9, 9am. Martes 6 > Jornada de donación Donación de leche humana, Hospital de Clínicas Caracas, piso 6, Unidad de Lactancia Materna, de 8am a 2pm.

LAARAÑAFEMINISTA> No es amor, es trabajo no pago ALEJANDRA LAPREA

Lavandera, administradora, enfermera, bruja, cocinera, conuquera, sicóloga… son algunas de las profesiones que se tienen que asumir dentro de las casas día a día de forma no remunerada, tareas que tienen como objeto dar bienestar y cuido a las y los miembros de la familia, tareas que se conocen como “trabajo doméstico no remunerado”. La Constitución vigente reconoce en su Art. 88 que el “trabajo doméstico no remunerado” genera riqueza y es indispensable para el desarrollo económico del país. Sin embargo, este reconocimiento no se ha traducido en estudios que determinen cuánto es el aporte al producto interno bruto de los ajíes que se siembran en las ventanas, de las fiebres que se curan en las casas, o de la leche materna. El Art. 88 también, reconoce que quienes realizan los trabajos domésticos no remunerados tienen derechos laborales. A pesar de esto, aún no aceptamos como sociedad que el trabajo que normalmente hacen las mujeres es TRABAJO, no una manifestación de amor, por tanto, no se entiende que quienes están en sus casas TRABAJANDO en guardia continua los 365 días del año, merecen una pensión, vacaciones, seguridad social, etc . Para comenzar a hacer letra viva la Constitución y empezar las transformaciones culturales necesarias es indudable que debemos contar con instrumentos que contabilicen el aporte a la economía de lo que se produce de forma no remunerada y para el autoconsumo en los patios de las casas, en las tardes de costura, lo que se alivian los sistemas de salud con el cuido de personas enfermas en las casas. Tanto como se hace necesario que se visibilicen las horas que se destinan a estos trabajos. En otros países, con encuestas de uso del tiempo, se ha determinado que las mujeres invierten entre 3 y 4 veces más tiempo que los varones en los trabajos domésticos no remunerados, incluso las mujeres que trabajan remuneradamente. Esto incide en la salud de las mujeres, en su competitividad en el mercado laboral, en su capacidad de desarrollarse profesionalmente y, ¿por qué no decirlo?, en su capacidad de demostrar amor, porque es realmente difícil ser dulce cuando estás tan cansada. Pasó el 22 de julio Día Internacional del Trabajo Doméstico no remunerado y poco o nada se dijo. Sin embargo, sabemos que María León y Pascualina Cursio están trabajando para que esto cambie. Gracias. El 25 de julio se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Recordamos que en un país afrodescendiente como el nuestro, comprender la superposición de opresiones, la intercepsionalidad entre raza, género y clase es indispensable en la agenda de las políticas públicas y en la construcción de una nueva sociedad. Como Argelia, no nos dejemos discriminar ni por negras ni por pobres ni por mujeres.

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciuda

viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

la econ

Nuestra economía es soberana, no verde > Economistas consideran necesario y urgente rescatar el valor del bolívar frente al dólar, con voluntad política y medidas drásticas

Abatir la inflación frenaría al dólar

francis cova ciudad ccs

Algunos lo llaman dolarización de facto. Los más serios han señalado que podría tratarse de un cisne negro, mientras los más descarnados dicen: “Pues que empiecen a aparecer los quarter, dime, y cents; dejémonos de vainas y asumámoslo, sin jodernos entre nosotros”. Pero ya va, dice uno para sus adentros, ¿es así de fácil? ¿Así de legal? Esta circulación de dólares tan evidente y en proporciones cada vez más preocupantes, que sobrepasan con creces los dos mil millones de dólares que, según algunos, entraron al país el año pasado por concepto de remesas. Esta cuenta que saca el grupo de economistas del portal 15 y Último, permite suponer que buena parte de lo que se queda (otra parte se va a cuentas internacionales), más la circulación de billetes atesorados, más la flexibilización del mercado cambiario, supera en presencia al bolívar soberano, llevándonos a una preferencia forzada por el dólar del enemigo. Por supuesto que nada de esto sorprende, pues el venezolano siempre ha coqueteado con esta moneda para ciertos gastos y lujos, con el dato adicioanl y no oficial de que las remesas involucran a 30% de la población. Pero sin saber que estamos coqueteando, queramos o no, con lo que el economista Luis Salas Rodríguez llama la “desbolivarización”. “Más que una dolarización, lo que existe es una desbolivarización, en el sentido de un abandono acelerado del bolívar como moneda de curso legal. Y en medio de este abandono, otras monedas se posicionan, como es el caso del dólar, pero también del peso colombiano en la frontera con Colombia o del real con la de Brasil. Es muy probable que esto acabe en una dolarización formal, ya que la moneda más posicionada como forma de pago distinta al bolívar es el dólar, pero todavía no estamos allí”. —Medidas como el libre cambio buscaron equilibra el dólar paralelo. ¿En qué falló? — Se advirtió que no iba a funcionar para esos propósitos por varias razones. La primera de ellas es política: el paralelo es un medio de ataque contra la economía que estará presente mientras dure el conflicto. Y la segunda porque no existe una oferta real de divisas. La apuesta de los expertos del Gobierno y de la oposición era que liberando el tipo de cambio el mercado cambiario se estabilizaría pues alcanzaría su precio de equilibrio y, en consecuencia, entrarían las inversiones en divisas que alimentarían el mercado. Bueno, nada de eso pasó. — ¿Cuáles pueden ser las causas de este repunte del dólar que vemos ahora? — En mi opinión, el paralelo sube porque la oferta de divisas en ese mercado es cada vez menor, no solo porque entran menos divisas sino también porque quienes las tienen están menos animadas a cambiarlas a bolívares, básicamente porque no hace falta, ya que es actualmente más fácil y rentable comerciar directamente en dólares que en monda nacional. Es decir: ya no es solo que tenemos un tipo de cambio paralelo, sino una liquidez en dólares –y otras divisas y medios de pago– también paralela. — Dice usted que en el fondo el rollo no es monetario sino político. ¿Por qué? — Porque no se arregla solo cambiando la moneda. Y ya eso lo ha dejado en evidencia el petro. Incluso, si se dolariza toda la economía, formalmente varios de los problemas actuales persistirían. El problema básico que tenemos que solucionar es el conflicto político,

JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Hay quienes pagan hasta una comida rápida en divisas.

Economistas consideran que la dolarización no acabaría con los problemas. que afecta lo económico. Pero también debemos resolver lo productivo, en el sentido de generar actividades con efecto de reanimación de la economía y que produzcan entrada de divisas en el corto plazo. Y eso solo es posible reactivando la industria petrolera. Todo lo demás es superfluo e implica unos tiempos de maduración que no podemos darnos el lujo de esperar. — ¿Cómo combatir la dolarización y la desbolivarización, si lo primero parece estar ya incrustado en nuestra economía? — Fortaleciendo la moneda nacional. Pero eso solo se logra a través de políticas de soberanía monetaria que se han abandonado. También reactivando la industria petrolera. El dólar, en un primer momento, impacta en los precios, y por esa vía influye en su alza en bolívares. En la actualidad, al haber precios ya en dólares, directamente influye en su alza sin pasar por los bolívares. — En su criterio, ya tenemos una liquidez paralela. ¿Es descabellado decir que podríamos sufrir una doble inflación? — El término correcto no sería una inflación en dólares, pero si un proceso de ajuste permanente. Para equilibrarse con los promedios internacionales, pero también en medio de la puja distributiva existente en el medio del “sálvese quien pueda” en que se ha convertido la economía venezolana, tanto por efecto de los ataques sufridos como la ineficacia de las políticas oficiales para combatir los efectos adversos.

En la economía de la Venezuela actual existe una crisis salarial, es decir, la remuneración percibida por los trabajadores es muy baja en términos reales, lo que a su vez se transforma en muy poco poder adquisitivo, la apreciación corresponde al economista y profesor universitario Emilio Hernández. El experto considera que el Gobierno nacional ha ajustado el salario mínimo en varias oportunidades como una forma de elevar la capacidad de compra del trabajador, pero se trata de un modelo vencido por la inflación. Considera que los altos precios y la poca capacidad de compra han generado distorsiones en la economía como la dolarización de los precios de bienes y servicios. “Se puede controlar la inflación, pero el asunto no es solo eso sino que la gente pueda tener un salario acorde con los precios del mercado. Controlar la inflación puede ser un objetivo intermedio, pero el fin último es que la gente tenga un sueldo que le permita vivir dignamente”, señala el docente. Considera que para lograr este objetivo es necesario que el bolívar esté anclado a un activo que no se devalúe. “Lo importante es fortalecer el bolívar, que se frene de una vez su devaluación. La única manera que nosotros vemos posible de que ello ocurra es que, de alguna manera, el bolívar tenga alguna forma de anclaje directa o indirectamente a activos que representen la riqueza nacional como el petróleo o el oro”, explicó. Todo esto —estima Hernández— acabaría con la guerra contra nuestra moneda (el bolívar ahora y contra el petro en el futuro). Indica que para prevenir futuros ataques contra el petro, se debe también anclar el criptoactivo a las riquezas naturales y, a su vez, anclar el bolívar a la moneda virtual. Estas acciones financieras convertirían al petro en una especie de “salvavidas”. Entonces, el bolívar se sujetaría a ese “salvavidas” y ambos sobrevivirían a los ataques de la derecha. Otras medidas Para frenar la dolarización de facto, además de controlar al inflación y anclar el bolívar a activos “duros” o no devaluables, también es necesario tener voluntad política para ejecutar otras medidas, según la apreciación del profesor Hernández. “Después de estabilizar el bolívar, la segunda medida a tomar sería cobrar los impuestos exclusivamente en bolívares, nada de dólares, euros o criptomonedas”. La tercera acción tiene que ver con obligar a que todas las operaciones compraventa de bienes muebles e inmuebles que se realicen en el país se deben transar en bolívares. “En la medida en que se cumplan estas normativas económicas, recuperamos el bolívar como moneda nacional y el dólar, probablemente, siga circulando por algún tiempo. Pero el que cobra su salario en bolívares no va a ir a comprar dólares, sino que va a realizar sus compras en la monerda nacional”. Hernández destaca que la Constitución norma este tipo de comercio, pero insiste en hay que promulgar alguna ley o decreto que “refresque” las penas por no mostrar evidencias de que los pagos se hicieron en bolívares.


adccs.info

viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

nomía...

Dolarización informal intenta ganar más vitrinas > A pesar de estar establecido en la Constitución que la moneda de curso legal es la nuestra, el dólar se mueve en licorerías, propinas y pescados fritos en La Guaira juan r. lugo/francis cova Ciudad ccs

Un grupo de muchachos hace cola frente a un local ubicado en el centro de la ciudad. La idea es comprar un pedazo de pizza y un “agua pintada” que los dependientes del lugar llaman refresco. Justo en ese momento, una de las muchachas se da cuenta de que un trabajador del lugar del pequeño local retiró el punto de venta y comenzó a llamar a las personas que pagarían la comida en dólares y bolívares en efectivo. La cola de personas que iba a pagar con divisas creció súbitamente, mientras que los dos jóvenes, que ingenuamente pensaron que podían pagar con tarjeta de débito, debieron retirarse del lugar con un sentimiento compartido entre frustración e incertidumbre. —Solo estamos aceptando dólares, señala un comerciante árabe con su español machacado. —¿Y bolívares no?, pregunta ingenuamente María Colmenares, una ama de casa que pensaba comprar un colchón en una de las cientos de tiendas que venden electrodomésticos en la avenida Sucre de Catia. —Bueno, déjame ver en cuanto está la cotización y me pagas el equivalente en bolívares, destaca el dueño del local con una sonrisa dibujada en todo su rostro. Luego de un largo rato, Colmenares se retiró del local sin hacer su compra. Cuando le preguntamos cuáles fueron los términos del acuerdo dijo que el comerciante se quiso pasar de vivito. “Si es arrecho, para la compra aceptan los dólares en 10 mil 500, cuando se está cotizando en 11 mil 300. Más avispado y se muere pequeño el árabe ese. ¡¡¡Esos tipos creen que uno es agarrado a lazo!!!”, afirmó.

Un sujeto que pasea con su novia por la Candelaria se para frente al mostrador de una panadería donde están ofreciendo unos suculentos panes campesinos. Hipnotizado por el olor –y tratando de impresionar a su novia y a los presentes– saca un billete de un dólar de su billetera. —Me da un pan, por favor— soltó el hombre. —Aquí no aceptamos esa moneda, solo bolívares para comprar el pan, respondió el portugués de la panadería, que no paró de mofarse cuando los clientes dieron la vuelta y salieron de la panadería. “Es pura pantalla. Van a comprar un pan con un billete de un dólar, en lugar de usar la moneda nacional. ¡A mí que no me jodan!”, espetó molesto el comerciante. Estos son tres ejemplos que ilustran la forma como se mueve el mercado nacional en medio de una hiperinflación y una devaluación que, poco a poco, va desplazando al bolívar como moneda de curso legal.

Varias tiendas de City Market ya no aceptan la moneda en curso.

Nueva York en el City Market “Me encontré un billete de un dólar en el piso”, me dice un amigo. Un dólar, al momento de escribir esta nota ronda los 12.000 bolívares al cambio, lo que cuesta un kilo de harina Pan. Pero cuando fui con mi amigo al Centro Comercial City Market en Sabana Grande, para ver qué podíamos hacer con ese dólar, nos quedamos con los crespos hechos, nos faltaban 4 dólares para comprar al menos un protector de pantalla para celular. Dólares van y vienen, las listas de precios en esa moneda, y los asombros por los cinco dólares que subió tal celular cuando la semana pasada costaba 15 S. “Entiendo que el dólar suba en bolívares pero, ¿el dólar sube en dólares?. Me sentí en una tienda americana”.

voces del pueblo

Luis González

Yelitza márquez

Junior Calderón

Theo flores

JAVIER SEGURA

Aquí todavía no hay cultura del dólar, pero parece que vamos hacia la dolarización. No creo que sea la solución pero es lo más propio, porque vamos a endeudarnos más de lo que estamos y nuestro bolívar se pierde. Si se dolariza el país se pierde todo, la cultura sobre todo ¿qué nos va a quedar?

No le veo ciencia, esto no es Estados Unidos, devalúan el bolívar. Preguntas el precio de algo y te lo dan en dólares de una vez y el bolívar como opción. ¿A dónde va la economía de nosotros? ¿A donde va nuestro bolívar? Siento como si quisieran eliminar el bolívar. Qué tristeza.

Todos los precios están en dólares pero cobramos en bolívares, así es muy difícil obtener la mayoría de los productos. Opino que debería de haber una dolarización en el país porque veo que se está sobrellevando todo sobre el dólar pero se mantiene sobre un bolívar ficticio.

Si cobrara en dólares sería otra historia, pero así no y todo el tiempo esta cambiando el precio del dólar. La solución sería que si vamos a pagar en dólares que nos paguen en dólares. Aunque la solución seria quedarnos con nuestro bolívar, y en todo caso esa es la moneda nuestra.

Es un poquito irritante, comprar dólares causa mucho estrés, es toda una demanda. Ya veo normal esta situación desde hace rato, y estamos así porque estamos sobreviviendo. El venezolano ha optado como buen trabajador, inversionista, emprendedor por buscar la moneda extranjera.

Parroquia La Vega

Estado Mérida

Parroquia Sucre

Guarenas

Parroquia San Juan

Usuarios se preguntan qué es lo que establece la ley Juan ramón lugo Ciudad ccs

En Venezuela no existe una dolarización de su economía, pues en realidad lo que se está viendo en el mercado nacional es la venta de algunos bienes y servicios en moneda extranjera. Cuando se debe hablar de una dolarización es cuando la moneda gringa sea oficialmente la de curso legal y ello no ha ocurrido. Ante esta realidad, existe cierta incertidumbre sobre lo que es legal cuando se compra y se venden bienes y servicios en divisa extranjera. Lo primero que hay que aclarar es que el bolívar sigue siendo la unidad monetaria oficial en todo el país, por lo tanto no puede ser descartada a la hora que el ciudadano deba pagar los bienes y servicios. El artículo 128 de la Ley del Banco Central de Venezuela establece que se pueden llegar a acuerdos a la hora de hacer uso de las divisas para pagar. En el primer caso se puede usar el dólar como “moneda de cuenta”, cuando la transacción también pudiera hacerse en bolívares sin que se rechace su uso. En el segundo caso se habla de la “moneda de pago”, que es cuando se puede pagar solo con la divisa y no con la moneda de curso legal. Comprar y vender bienes y servicios en dólares no es una violación al régimen cambiario actual. No obstante, algunas leyes especiales establecen prohibiciones de algunos pactos y un ejemplo de ello está reflejado en la Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el uso Comercial, que prohíbe explícitamente establecer alquileres en moneda extranjera. En la actualidad esta disposición es violada en flagrancia, sobre todo, en algunos centros comerciales del este de la ciudad, donde los alquileres de locales comerciales y de algunos establecimientos se establecen en dólares. Finalmente, Ley Orgánica de Precios Justos establece que cuando el pago en moneda extranjera se hace en operaciones comerciales no deben existir los pactos abusivos, es decir, el proveedor no puede cobrar el bien o servicio tomando como referencia tasas especulativas de cotización de las divisas. Pero como en el país no existe una tasa oficial del dólar, es obvio que la mencionada ley se viola en la nariz de las autoridades.


12 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019

LA CERTERA EDAD POR RAÚL PINEDA

El seguro social mantiene los planes turísticos Adultos y adultas mayores de Curiepe e Higuerote disfrutaron de un paseo en la playa Los Totumos, a través del Programa de Turismo Social del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, IVSS. Este programa recreativo, viene realizándose a escala nacional, a fin de que los adultos mayores conozcan las bellezas turísticas con que cuenta nuestro país. La actividad contó, como es costumbre, con el apoyo de los servidores públicos del IVSS y del Instituto Nacional de Servicios Sociales, estos últimos, atareados con la preparación de un exquisito desayuno y un sabroso almuerzo criollo, que deleitó a los viajeros. Ana Castro, agradeció la cortesía de haber sido llamada para participar en el encuentro y dijo: “Yo soy de estas tierras, pero muchas veces no puedo disfrutar de tantos lugares maravillosos.

Estoy muy contenta de haber venido”. Asimismo, Álvaro Aguilar, refirió: “Esta fue una de las ideas del Comandante Hugo Chávez, rescatada hoy por el presidente Nicolás Maduro. Espero que continúen haciendo esta labor”. Durante la actividad en Higuerote, los entusiasta turistas pudieron participar en actividades lúdicas, cantos, adivinanzas, un reñido partido de dominó y un relajante baño en las tranquilas aguas. Otros prefirieron realizar cortas caminatas a orillas del mar y entablar conversación en un compartir de experiencias. El IVSS ha implementado este programa como una estrategia para brindar a pensionados y jubilados, un espacio que contribuya a elevar su calidad de vida y a preservar los derechos que tiene este sector de la población, de contar con políticas de protección, tal como lo indica el artí-

El merecido descando de todas las personas. culo 27 de la Ley de Servicios Sociales. El mencionado artículo reza que las instituciones del Estado, deben impulsar la participación de las personas protegidas por la Ley de Servicios Sociales en los programas de recreación, utilización del tiempo libre y turismo.

CERTERAEDAD.CCS@GMAIL.COM

ción que, gracias a la Revolución Bolivariana de Chávez y Maduro, es posible; fomentando en ellos y ellas la formación en valores de amor y respeto hacia todas las formas de vida, garantizándoles el acceso a entretenimiento sano y adecuado en cada una de sus etapas de crecimiento, arreciando la lucha contra quienes pretenden vulnerarlos y permitiéndoles crecer en condiciones sanas y amorosas. En este sentido, nosotros y nosotras, juramos solemnemente :

Juramento para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Vanguardia de Protección Nosotras y nosotros, venezolanas y venezolanos revolucionarias y revolucionarios de esta hermosa tierra llamada Venezuela, elevamos este juramento de protección a niñas, niños y adolescentes en el marco del más cruel contexto político de guerra contra nuestra Patria. Cuando pensamos en nuestras niñas, nuestros niños y adolescentes, pensamos en el futuro y en cómo, desde cada una de nuestras acciones, podemos ofrecerles las mejores condiciones y herramientas para que puedan desenvolverse en ambientes aptos para su pleno desarrollo y felicidad suprema. Nuestros hijos e hijas tienen el derecho de nacer libres, de crecer con amor y tener sus necesidades básicas cubiertas. Esta guerra indolente ha dejado en nuestra Patria heridas muy profundas. Heridas que afectan a nuestras mujeres, a nuestros abuelos y abuelas, y a nuestra juventud , al futuro de nuestro país. Es por esto que hemos decidido voluntariamente organizarnos en este frente de vanguardia para velar por la protección social de nuestros niños, niñas y adolescentes desde cada uno de los espacios en los que podemos desarrollarnos. Desde la familia y la comunidad, mediante la crianza compartida en la que dentro de nuestros propios territorios velamos por los hijos y las hijas que no parimos, pero que son nuestros y nuestras. Entendiendo que es responsabilidad de nosotros, los adultos, garantizarles la sana convivencia, el derecho a la educa-

Proteger, desde cada uno de nuestros espacios, a nuestros niños, niñas y adolescentes. Fomentar en cada núcleo familiar la formación en valores. Ser garantes de que cada niño, niña y adolescente tenga acceso a la educación y a la sana recreación, de acuerdo con su edad. No dar descanso a nuestro brazo ni reposo a nuestra alma cuando se trate de defenderlas y defenderlos de cualquier situación de maltrato físico o psicológico. Presionar, desde la participación activa, a todos los organismos dispuestos para la protección de ellos y ellas a que se cumpla la legislación vigente y se garanticen los derecho de nuestros hijos e hijas. Fomentar espacios para la formación y el acompañamiento de las familias en situación de vulnerabilidad. Garantizar que nuestros hijos e hijas de la Patria sigan cosechando semillas de esperanza y logren desarrollar su máximo potencial. Garantizar que cada niño, niña y adolescente de este país tenga acceso y pueda disfrutar de todas las políticas de protección que ofrece nuestra Revolución. Que no pase una noche más en que un hijo o hija de esta Patria se vaya a dormir asustado o con miedo del mañana. Que ningún llanto sea calmado con violencia, sino con amor y comprensión. Que sólo sobre nuestros cadáveres vulneren los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. ¡Por nuestros hijos e hijas de la Patria! ¡Por nuestro futuro! Con amor y convicción, ¡lo juramos!


www.ciudadccs.info

viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

MIRADAinternacional>

Celag: Alberto Fernández resulta favorecido en sondeos > Los comicios se llevarán a cabo el domingo 11 de agosto. El más rechazado en la encuesta es Mauricio Macri con 43,2% Marbelys Mavárez Laguna

El domingo 11 de agosto, se realizarán elecciones en Argentina y ya la campaña electoral se acerca a su final. Entre tanto, en un estudio realizado sobre 2 mil casos presenciales que mide la intención de voto, los sentimientos hacia los candidatos y la confianza en el sistema electoral, el 49,3% de los argentinos considera que Alberto Fernández será el próximo presidente de esa nación suramericana. La encuesta fue realizada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Con información nacional, los datos arrojaron pistas a menos de dos semanas para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). En intención de voto, los números de la encuesta le dan una amplia ventaja a la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner con 42,5% de las preferencias por sobre 33,4% de Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto. En tercer lugar, se ubica el binomio que componen Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey, con 8,5%. Sistema electoral y economía Sobre la variable “Confianza en el sistema electoral”, los resultados encontrados fueron: el 19,9% de los argentinos declara que el sistema de votación le parece

“nada confiable”, mientras que el 42,6% declara que es “algo-poco confiable” en el país. En relación con la situación económica, la encuesta se enfocó en el último mes como parte del operativo de “pax cambiaria” y estabilidad económica forzada por el macrismo de cara a las elecciones. En esta categoría, el 42% de los encuestados respondió que su situación empeoró, mientras que un 45,3% declaró que se mantuvo igual. Solamente un 8,7% evaluó una mejora en su situación económica familiar. El más rechazado … El estudio también consideró los atributos de los candidatos. De esta forma, Mauricio Macri despierta un 43,2% de rechazo y un 14,5% de ilusión, mientras que Alberto Fernández fue descrito con un 22,2% de ilusión y un 18,7% de rechazo. Por último, llama la atención el resultado cuando se pregunta: ¿quién cree que será el presidente, a partir del 10 de diciembre? En este caso, un 49,3% de la población respondió que será Alberto Fernández, mientras que 33,6% refirió a Mauricio Macri. Leliq: ¿talón de Aquiles? Uno de los nudos gordianos que debe resolver el

ACTUALIDAD>

Fernández genera mayor ilusión y menos rechazo entre los argentinos. próximo gobierno es el de las letras de liquidez (Leliq): préstamos que toma el Banco Central de los bancos privados nacionales a muy corto plazo (vencen cada semana) y con altísimas tasas de interés, hoy superiores al 60%, aunque han llegado al 74% en mayo de este año. Las obligaciones tienen tiempos extendidos (décadas). “Las Leliq son un instrumento que utiliza el Banco Central con el objetivo de “secar” la plaza: al pagar intereses altos, los agentes económicos, en este caso los bancos, prefieren colocar los pesos en el Banco Central para recibir esa tasa, entonces se logra sacar dinero de la economía para producir una escasez que frene la inflación. Es una política monetaria contractiva”, explicó a Sputnik Nicolás Litvinoff, economista y director de Estudinero.net. El stock total de Leliq asciende hoy, aproximadamente, a 25.000 millones de dólares (40% de las reservas del Banco Central). El problema que generan estos “bonos” es el crecimiento del flujo de la deuda debido a los altos intereses. En tal sentido, el candidato Alberto Fernández cuestionó que se gasten 45 millones de dólares diarios para pagar intereses de las letras de liquidez.

Visiónglobal>

EEUU busca un pretexto para intensificar conflicto en el golfo Pérsico “No había necesidad de hacer coaliciones para garantizar la seguridad (en el estrecho de Ormuz) hasta que los estadounidenses empezaron a aumentar la tensión de manera deliberada y artificial”, afirmó la canciller rusa, María Zajárova, en referencia a la coalición internacional impulsada por EEUU con el objetivo de proteger las rutas de navegación en Oriente Medio. Se trata de un “esfuerzo marítimo multinacional” llamado Operación Centinela.

Brasil es ahora mayor aliado de EEUU fuera de la OTAN El presidente estadounidense, Donald Trump, designó este 31 de julio a Brasil como uno de los mayores aliados “no OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) de EEUU”, reza un comunicado publicado por la oficina de prensa de la Casa Blanca. El gigante sudamericano ahora forma parte de la lista de compradores preferenciales de equipamiento militar y tecnológico de EEUU, así como de cooperación en la capacitación de las Fuerzas Armadas.

Perú: más gremios se unen a huelga general por proyectos mineros Miembros de la Central de Trabajadores, mercados, sindicatos de docentes, Asociación de Transportistas del Perú, confirmaron su anticipación en la Huelga Regional Indefinida anunciada para el próximo 5 de agosto. Los gremios peruanos han respondido al comunicado del Comando de Lucha Popular que los llamó a asumir un rol protagonista, y participar de las protestas en el Valle del Tambo. La huelga general tendrá como objetivo apoyar las protestas para la cancelación del proyecto minero Tía María y La Tapada.

Pentágono prepara expansión de capacidad de desplegar tropas por Europa El Pentágono planea aumentar su capacidad de despliegue de Fuerzas Armadas en el territorio de varios países europeos, según consta en un concurso cuyo fin es encontrar contratistas para tal fin, publicado por el Servicio Federal de Contratación Pública. Así, el Departamento del Ejército de EEUU pretende firmar un contrato con entidades privadas para el transporte de personal militar y armamento pesado de las tropas del Ejército de EEUU en Europa, durante los principales ejercicios militares en ese continente.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019

Rojas va por su primera medalla dorada en los juegos continentales.

Otra venezolana, Rosa Rodríguez, tratará de revalidar su título en lanzamiento de martillo.

Expectativa por duelo Yulimar-Ibargüen

> La venezolana tratará de impedir que logre su tercer oro al hilo en Panamericanos, como se lo hizo en el Mundial de Londres JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

Sin incluir la jornada de ayer, todas las medallas (dos de oro, una de plata y seis de bronce) de Venezuela en los Juegos Panamericanos de Lima habían sido conquistadas por los equipos de levantamiento de pesas y boxeo, este con cuatro de bronce. No obstante, son esperadas las actuaciones de varios criollos que aparecen como candidatos a terminar en lo más alto del podio en sus competencias, un grupo que, indudablemente, lo encabeza la triplista Yulimar Rojas, tres veces campeona mundial en su prue-

ba, una al aire libre y dos bajo techo. También es subcampeona olímpica, condición que logró en los juegos celebrados en Río de Janeiro-2016 (Brasil). Además, Rojas, a quien le corresponderá competir el viernes 9 de agosto, tiene la mejor marca mundial de esta temporada, con 15,06 metros, que también es su récord personal. Viene de superar a la colombiana Caterine Ibargüen en la Liga Diamante, en Mónaco. Se supone que la neogranadina será la rival más aguerrida de la criolla, ya que viene de ganar el triple salto en las dos ediciones más

recientes de los juegos: Guadalajara-2011 (México) con14,91m y en Toronto-2015 (Canadá) con 15,08, así que, la colombiana va por su tercera dorada en la cita limeña. Ya en 2017, en Londres, Yulimar le impidió a Ibargüen lograr su tercer campeonato mundial consecutivo relegándola al segundo lugar con14,91 metros contra 14,89. Del atletismo también es muy esperada la actuación de Robeilys Peinado (el 8 de agosto), en la competencia de salto con garrocha. No será fácil para la caraqueña de la parroquia La Vega, quien, seguramente, en Lima tendrá que enfrentar a la actual campeona continental, la cubana Yarisley Silva que, en Toronto, se impuso con 4,85 m.

A Rosa Rodríguez, campeona en ejercicio en lanzamiento de martillo (71,61 m en Toronto), le corresponderá competir el 10 de agosto. ESPADA INDIVIDUAL Y POR EQUIPOS Del torneo de esgrima tenemos que, en la competencia para varones de espada, los pronósticos apuntan a dos de oro, en individual y por equipos. El grupo lo encabeza el campeón olímpico Rubén Limardo, junto con sus hermanos Jesús y Francisco. El torneo individual será el próximo lunes y el de conjuntos lo efectuarán el jueves. Mientras, Alejandra Benítez (sable), también candidata para subir al podio, estará en acción el venidero martes.

ANTONIO DÍAZ Y LUILLYS PÉREZ El karateca venezolano Antonio Díaz, dos veces campeón mundial en kata y en muchas ocasiones panamericano, en Lima también es uno de los postulados para la medalla de oro. Su deporte iniciará la programación el 9 de agosto. La lucha, estilo grecorromano, tiene en Luillys Pérez (97 kilos) a otro candidato, mientras que el ciclismo cuenta con Daniel Dhers (BMX estilo libre), Stefany Hernández (BMX), Orluis Aular (ruta individual) y Hersony Canelón (pista). Del equipo de básquet masculino, que había generado muchas expectativas, tenemos que cayó 73-64 ante Puerto Rico y, este jueves por la noche, jugaba con EEUU.

El boxeo venezolano se quedó corto en comparación con Toronto-2015 Hace tiempo, cuando los buenos resultados dependían más de la suerte y del corazón combativo de nuestros deportistas que de una preparación bien planificada, los boxeadores acostumbraron a los venezolanos a contar con ellos. No obstante, en los Juegos Panamericanos de Lima, los de nuestro pugilismo no estarán entre los mejores resultados de la delegación criolla, ninguno de los boxeadores y boxeadoras pudo ir más allá de semifinales, cuatro se quedaron en esa instancia, lo que se traduce en cuatro medallas de bronce. En la pasada edición de la cita panamericana, Toronto-2015, los

venezolanos terminaron con una medalla de oro, dos de plata y tres de bronce, tres arribaron a la última instancia del torneo. Fue el anzoatiguense Gabriel Maestre (welter, 69 kilos) el único en obtener medalla de oro, y era la carta principal del combinado en Lima, pero no pudo repetir la actuación que tuvo en suelo canadiense, cayó en semifinales por decisión unánime de 5-0 ante el dominicano Emiliano Polanco. Había despertado más esperanzas tras noquear el 6 de julio en Barranquilla, Colombia, en el segundo asalto, al local Jeovanis Barraza, en su debut profesional.

En la misma jornada sucumbieron Nalek Korbaj (semipesado, 81 kilos) 5-0 ante el cubano Julio César de La Cruz, Luis Cabrera (ligero, 60 kgs) por no presentación ante el quisqueyano Leonel Núñez e Irismar Cardozo (mosca, 51 kgs) que perdió por 5-0 contra la estadounidense Virginia Fuchs. De los otros dos integrantes del equipo tenemos que Crisandy Ríos (ligero, 60 kgs) perdió en su única presentación, cuartos de finales, contra la estadounidense Rashida Ellis en una cerrada decisión de 3-2; mientras que Luis Arcón (welter junior, 64 kg) no se presentó a su combate contra Keyshawn Da-

Maestre no pudo con el dominicano Emiliano Polanco. FOTO IND vis (EEUU), de acuerdo con el señalamiento que aparece en el portal web de los Juegos. Yoel Finol, quien en Toronto-2015 logró bronce (en el peso

mosca junior, 49) y luego plata en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro-2016 (en mosca, 56 kilos), no pudo clasificarse para intervenir en los Panamericanos de Lima. JC


www.ciudadccs.info

viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

Pesistas criollos lucen bien rumbo a Tokio 2020 > El desempeño de la selección nacional en los Panamericanos de Lima dejó buena sensación y se prevé destaquen en los Juegos Olímpicos harold urrieta ciudad ccs

Parte del equipo venezolano de halterofilia arribó a nuestra nación con cuatro medallas conquistadas en los Juegos Panamericanos que se desarrollan en Lima, lo que arroja un balance positivo para esta disciplina que se proyecta a conseguir una nueva cosecha de preseas en la justa olímpica que tendrá lugar en Tokio, Japón, el próximo año. Julio Mayora (oro), Génesis Rodríguez (oro), Jesús “Trompo” González (plata) y Yusleidy Figueroa lucieron su metal entre familiares y amigos y en un ambiente de fiesta en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, estado La Guaira, adonde llegaron luego de la exigente intervención en la magna justa deportiva continental. “Las marcas de nuestros atletas nos ponen a soñar con lo que será la actuación de las pesas en los Juegos Olímpicos, especialmente las de Génesis, Mayora, incluso la de

Yusleidy que estuvo a solo un kilo de subir al podio con la medalla de oro, como el “Trompo” González. En ese sentido, quiero felicitar a la Federación de Pesas, a la familia de este deporte y sus atletas, entrenadores por esa buena participación”, precisó el ministro de Juventud y Deporte, Pedro Infante, quien encabezó el recibimiento. Vale acotar que esta especialidad le regaló a Venezuela una quinta medalla dentro de la competición panamericana, en este caso el bronce conquistado por Keydomar Vallenilla, quien no llegó a suelo patrio con el grupo. Mejoramos presentación Nuestro país terminó segundo con Estados Unidos con 2 oro, 1 plata y 2 bronce, mientras que Colombia finalizó primero con 5, 4, y 0. En la contienda pasada, realizada en Toronto, Canadá finalizamos con 2, 4 y 1, mientras que los negogranadinos cerraron tam-

En medio de la alegría, los criollos compartieron con el ministro Pedro Infante, amigos, familiares y público presente. bién primeros del certamen. En aquella ocasión, las doradas por Venezuela fueron aportadas por Jesús “Trompo” González y Yaniuska Espinoza. respaldo masivo a nuestros atletas “Va casi una semana de actividad en Lima y hacemos seguimiento constante. Los protagonistas son nuestros atletas, y triunfos como estos en las pesas también son para el pueblo, que debe apoyar a su Generación de Oro y esa es la misma tarea que nos corresponde a nosotros como Gobierno Nacional, cuando garantizamos a nuestros deportistas los recursos y las mejores condiciones”, apuntó Infante.

El de Catia La Mar, Julio Mayora, fue uno de los atletas más aclamados.

Torneo Clausura de fútbol Barrio Adentro Deportivo celebró sus 15 años con acción en Fuerte Tiuna prosigue desde mañana La Misión Barrio Adentro Deportivo arribó a 15 años de su creación, y para festejarlo, sus promotores, junto con el Ministerio de la Juventud y Deporte organizaron una gran jornada para exhibir algunas de las disciplinas que se practican en el país, en los urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela ubicados en Fuerte Tiuna. Gimnasia, artes marciales, boxeo, judo, lucha, voleibol, entre otros, formaron parte de esta fiesta aniversaria de uno los programas deportivos bandera de los convenios Cuba-Venezuela, que se enfocan en llevar salud, actividad física, calidad de vida y recreación a las familias de nuestro país. El 31 de julio de 2004, el Comandante Eterno Hugo Chávez creó esta misión y en esa oportunidad expresó: “Necesitamos vivir más y mejor cada día”, por lo que de in-

Niñas y niños mostraron sus detrezas durante la actividad aniversaria. mediato se incorporaron 5 mil técnicos cubanos en las comunidades, parroquias, municipios y estados de nuestra nación para formar e instruir a jóvenes y adultos.

El jefe del Estado, Nicolás Maduro, se sumó a las felicitaciones, instándolos a continuar desplegados por toda la Patria masificando la práctica deportiva. HU

Cuatro choques abren este sábado la segunda fecha del Torneo Clausura del fútbol nacional, que tendrá como duelo más atractivo el Aragua-Trujillanos, al ser los dos únicos clubes que se enfrenten, en Maracay, a las 5:00 pm, en calidad de invictos. También se medirán mañana Portuguesa-Atlético Venezuela, en Acarigua, a las 4:00 pm; a esa misma hora harán lo propio Carabobo-Estudiantes de Caracas, en Valencia; y MetropolitanosAcademia, en Caracas. Para el domingo, los cotejos previstos son: Deportivo Lara-Estudiantes de Mérida, en Cabudare, a las 2:00 pm; Llaneros-Monagas, en Guanare, a las 4:00 pm; en igual horario La Guaira-Mineros, en Caracas; Zamora-Caracas FC, en Barinas; y a las 5:00 pm, Táchira-Zulia, en San Cristóbal.

Los Rojos pierden en la mesa El Caracas FC fue sancionado con la pérdida del encuentro con marcador 3 x 0 a favor del equipo Deportivo Lara, sin adjudicación de goles a ningún jugador, de conformidad con lo previsto en el artículo 124 numeral 1 del Reglamento Disciplinario de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF). Tal decisión fue ratificada luego de comprobarse la responsabilidad de los Rojos del Ávila durante la situación irregular que se presentó el pasado domingo en la primera jornada del torneo, cuando en el estadio Olímpico de la UCV un grupo de fanáticos irrumpió en el terreno de juego generando una confrontación con efectivos policiales y, en consecuencia, impidiendo que se pudiera disputar el desafío. HU


16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2019

CAMPEONAS DE VENEZUELA

Josefina Navarro brilló en florete > Fue notoria y gloriosa su participación como esgrimista en las décadas de los 50, 60 y 70 JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

Una de las atletas más notables a mediados del siglo pasado que compitió con mucho valor y orgullo por los colores patrios es Josefina Navarro, quien representa la gallardía y estirpe de las nobles guerreras venezolanas en las competencias de esgrima. Desde muy temprana edad y conocida como Chepa, se inició como deportista y después de varias pasantías por la gimnasia, el voleibol y las carreras de velocidad, incursionó en la esgrima, disciplina en la cual cosechó innumerables méritos y escaló las más altas cumbres en torneos nacionales y en el exterior. CARRERA EXITOSA Desde sus comienzos en los torneos del entonces Distrito Federal se hizo notorio su brillante desempeño en la pedana, hasta el punto que fue seleccionada para formar parte de la selección local, para las competencias en el ámbito nacional. En 1954 se tituló campeona distrital de florete y también conquistó el oro por equipos. Luego, con la selección del Distrito fue campeona nacional, en 1956. En los I Juegos Deportivos Nacionales que se realizaron en Caracas en 1961, el equipo obtiene el primer lugar en femenino. En enero de 1962, la Federación Venezolana de Esgrima le concedió el diploma de honor, por esas actuaciones en su especialidad. Extendió su calidad a los II Juegos Deportivos Nacionales, realizados en Valencia, Carabobo, en 1963, donde quedó campeona individual y por equipo. En el ámbito nacional siguió dando muestras de su habilidad en el manejo del florete y en 1967 obtiene el primer lugar del Campeonato Nacional de Esgrima para Damas, realizado en la pedana de la Universidad Central de Venezuela (UCV). PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL Sus actuaciones nacionales fueron compartidas con los torneos en el exterior y con apenas 20 años de edad intervino en los Juegos Panamericanos de México-1955, luego en Chicago-1959 (EEUU), Sao Paulo-1963 (Brasil), donde la selección nacional quedó subcampeona en florete femenino por equipos e igual lugar logró en Winnipeg-1967 (Canadá). Con relación a los campeonatos suramericanos, tuvo una excelente actuación. En la tercera edición, realizada en Bogotá, Colombia 1957, quedó campeona suramericana de florete individual y por equipos. En el IV Suramericano de Esgrima, efectuado en Caracas 1969, recibió el diploma de colaboradora y juez de esgrima. También tuvo una excelente actuación en los VIII Centroamericanos y del Caribe, efectuados en Caracas en 1959, donde conquistó los títulos de campeona de florete individual y por equipos. Compitió en Kingston, Jamaica 1962, en Puerto Rico

El púgil mirandino retomó la senda ganadora.

Omar Flores regresó al ring con un nocáut en San Martín JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

Todos los combates concluyeron por nocáut en el XVII Campeonato Nacional Invitacional de Boxeo Profesional, organizado por la Confederación Internacional (CIB) en el Centro Comercial Los Molinos de San Martín, Caracas, y en el cual la pelea estelar la protagonizaron Omar Flores y Yenixon Cabezo, en el peso gallo (54 kilogramos). Flores sumó su quinto triunfo, luego de encajar su primera derrota en su presentación precedente: “Pegué un directo de derecha y cayó en el mismo primer round”, indicó el peleador nacido en Cúa, estado Miranda. Mientras, en welter (65 kg), Alejandro Ortiz ganó por nocáut a Alejandro Rojas y Keyber Salazar, mosca (52,2 kg), noqueó a José Castillo. Finalizado el evento, el presidente de la CIB, Oscar Borges Prim, llamó la atención a los entrenadores “para que en las próximas carteleras sus pupilos se presenten en mejores condiciones y brinden un mejor espectáculo”.

La Chepa dedicó buena parte de su vida al cultivo del deporte. FOTO CORTESÍA ALFREDO LÓPEZ LAGONELL

Anécdota

Manuel Maldonado buscará primer triunfo de temporada CIUDAD CCS

En diciembre de 1997, un grupo de atletas de varias especialidades se reunió en el Club Campestre Los Cortijos para rendirle un merecido homenaje a la Chepa, como es conocida en el mundo familiar y en el ámbito deportivo. Entre los numerosos asistentes al acto se encontraban destacadas figuras del deporte como Herman “Chiquitín” Ettedgui, Oswaldo “Papelón” Borges, José Joaquín “Papá” Carrillo, Julio César León, Manuel Gallegos Carratú, Carmen Teresa “Kanko” Brea, Raúl “Cigarrón” Landaeta y John Muñoz. Josefina Navarro dirigió emotivas palabras en las cuales destacó que: “La emoción que siento es más intensa que cuando fui exaltada a los salones de la fama a los cuales pertenezco”.

Josefina Navarro nació en Aruba, Antillas Neerlandesas, el 03 de marzo de 1935. Venezolana, por ser hija de padres venezolanos. Cuando apenas tenía meses de nacida la familia de la futura esgrimista se trasladó con ella a Caracas, donde hizo sus estudios de primaria y bachillerato. Luego cursó en la Universidad Central de Venezuela (UCV), obteniendo los títulos de ingeniero mecánico en 1958 e ingeniero civil en 1959. Continuó su formación profesional con la realización de un postgrado en Teoría de Elasticidad, en la UCV. También se graduó como piloto aviador privado en la Escuela de Aviación Militar “Miguel Rodríguez”, situada en Maracay, estado Aragua.

1966 y en Panamá en 1970. ¡Tres décadas de excelencia y con muchas victorias! Sus reconocimientos, fuera de la pista, son numerosos y entre los que posee están los premios como Mejor Esgrimista de los años 1955, 1956, 1958, 1959, 1963, 1965, 1966, 1967 y 1969, por el Círculo de Perio-

distas Deportivos (CPD). Botón Cuatricentenario del Concejo Municipal del Distrito Federal 1967, Cruz de la Fuerza Aérea Venezolana (FAV) y es miembro de los salones de la fama de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y del Deporte Venezolano, dirigido por el CPD.

Llevando como credencial el saldo de una actuación productiva hace dos semanas en el mítico trazado de Spa-Francorchamps, donde capturó 51 puntos en tres carreras, incluyendo un podio, el piloto venezolano Manuel Maldonado buscará este fin de semana su primer triunfo de la temporada en el Circuito de Brands Hatch, Inglaterra, asfalto que hospedará la sexta fecha de la Fórmula 3 británica, con las válidas XVI, XVII y XVIII. El maracayero, del Team Fortec Motorsports, marcha cuarto en el campeonato con 223 puntos y si bien no ha conseguido victoria hasta los momentos, conserva su constancia al sumar puntos en todas las carreras. Manuel se mantiene entre los mejores de la zafra 2019 y tiene dos podios en las últimas cinco competencias. La actuación del venezolano en el campeonato se traduce en: tres terceros lugares, dos quintos, un sexto, un séptimo, cuatro octavos, dos novenos, un décimo y un undécimo. “Seguimos trabajando muy duro y creemos que la victoria llegará en cualquier momento. Tuvimos progresos en las sesiones del simulador y aspiramos a estar entre los primeros desde los ensayos hasta la última carrera. Vamos con mucho impulso”, comentó el volante de 19 años en nota de su equipo de prensa.


www.ciudadccs.info

viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17

CANDILEJAS y aplausos

Carmen Victoria: de secretaria de Renny a la dama más querida

vainasde lalengua>

> Era una mujer de personalidad muy remarcada, elegante y con una voz singular, que dejó este mundo y fue despedida con aplausos Rocío Cazal

¡Chinazo!

rociocazal@gmail.com

Nadie lo podía creer: Carmen Victoria Pérez no se convirtió en tendencia en las redes sociales por lucir espléndida como animadora en un Miss Venezuela, o por alguna entrevista que pudieran haberle hecho en el ámbito del espectáculo. No. Era sábado 27 de julio y los venezolanos sintieron la partida física de “la dama de la televisión” a sus bien llevados 78 años de edad. La causa: un paro respiratorio. Eran las 3:59 de la tarde cuando el locutor Gustavo Pierral dio la triste noticia en las redes sociales: “Cumplo con informarle a todos que lamentablemente falleció Carmen Victoria Pérez”. Seguidamente escribió: “Se nos marcha la dama de la televisión en Venezuela... Paz a su alma, mi flaca bella. Tantos recuerdos, tantas emociones vividas, tanto amor, tanta sinceridad y amistad ... Dios te espera para llevarte a la luz eterna, llena de paz y descanso eterno”. No se dejó esperar la reacción de la animadora Maite Delgado: “Mi querida Carmen Victoria, la más grande y mejor animadora de la televisión venezolana, así te recordaremos siempre y así se lo contaremos a las próximas generaciones. No tengo palabras... Aún estoy tratando de entender esta triste noticia. No lo quiero creer. Fuiste y siempre serás la mejor, la única, la referencia de todas, la mejor maestra”. Sus primeros pasos Siempre fue elegante y con una voz ronca muy particular, pero sus primeros pasos no los dio dentro de la animación: empezó como secretaria de Renny Ottolina cuando apenas contaba con 19 años de edad. Él llevaba la batuta de “El show de Renny” y ese mundo le empezó a llamarle la atención a Carmen Victoria. Ahí empezó a meterse en el campo de la animación y se mantuvo por 55 años de vida artística. El periodista de espectáculos Aquilino José Mata la recuerda no solo como profesional si-

Yanuva León

Lo suyo era la animación y estuvo en el mundo del espectáculo por 55 años. no como gran amiga: “La primera que llegaba a mi fiesta de cumpleaños era Carmen Victoria con “la Gata” Herminia Martínez. Eran súper panas y muy consecuentes”. Para Mata, se trataba de una mujer con una personalidad muy remarcada. “Sólo con verla llamaba la atención hasta con bluyín y franela. Era muy elegante; cualquier cosa le lucía. Y su voz era singular, reconocible”. Así también la recuerda el periodista Daniel Uzcátegui: “Cuentan que Carmen Victoria a veces iba a un supermercado, por ejemplo, con jeans, una franela y lentes para que no la reconocieran, pero cuando le hablaba al cajero, inmediatamente era reconocida”. Mata recuerda otros aspectos de su paso por la TV: “También hizo de actriz, pero fue algo esporádico. Le gustaba la actuación, pero como algo opcional; lo de ella era la animación”. Muchos de sus amigos señalaron en su funeral que hacía gala de un humor muy particular, impecable. “Era muy echadora de broma, pero atildada. Te sentabas a hablar con la flaca y te contaba historias muy ricas. Era bien conse-

cuente con los amigos”, prosigue Mata. De hecho, Marina Baura, “la Gata” y Marisela Berti eran sus grandes amigas. Esta última quedó golpeada, destrozada al saber la noticia de la partida de “la Flaca”, según comentarios de allegados. musa de Guy Meliet Mata recuerda que cuando Carmen Victoria animaba el Miss Venezuela, era la musa del diseñador Guy Meliet. “Fue la mejor animadora que pasó por ese certamen, con vestidos espectaculares y se hizo tan popular, que posar con su traje era uno de los segmentos obligados del magno evento. Era apoteósica. Todos los diseños que ella llevaba eran de él, porque entre ellos se creó una química muy especial”. Se supo que Carmen Victoria lamentaba haber fumado, pues le produjo graves consecuencias. Hace poco le habían detectado cáncer. Cuando supo la noticia, dijo que no se haría tratamiento. Sin embargo, su muerte ocurrió por un paro respiratorio. Los venezolanos y el mundo del espectáculo siempre la recordarán como la dama más querida de la televisión.

Sistema de Orquestas homenajea a Freddy León Bajo el marco referencial del concierto anual del Núcleo Los Rosales del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo fundador y director es Alexander Lugo, se hará un homenaje al maestro Freddy León por su merecida y reconocida trayectoria en beneficio de la música venezolana y del artista nacional, este sábado en Quebrada Honda. León, con más de 200 producciones en su catálogo, llevó nuestra música a escenarios internacionales, siendo interpretadas por

orquestas sinfónicas y filarmónicas como Londres y Madrid ,con la famosa Serie Venezuela Suite, Poema Sinfónico, colección de Valses Venezolanos y única colección de Música Navideña producida en el país, que abarca todas las regiones de Venezuela. Estará como maestra de ceremonia su hija Jeannette León, con la intervención especial, como oradr de orden, del maestro Jesús Colmenares, quien produjo la película sobre la vida y obra de Freddy León que se proyectará ese día.

Las actuaciones especiales estarán a cargo de Mary Olga Rodríguez, Cheo Hurtado, Sergio Duque y el maestro Wily Díaz, así como el Ensamble de Percusión y Metales bajo la dirección de Nell Figueroa y Jesús Bosques. Benjamín Vera será el director de los coros. El homenaje se llevará a cabo el sábado 3 de agosto a las 11:00 am en el Centro Nacional de Acción Social por La Música, sede principal del Sistema de Orquestas y Coros, ubicada frente a la Casa del Artista.

Aunque recién había devorado un par de piezas de pollo frito, yo estaba muy molesta. Confieso que sufro una terrible enfermedad: ni la deliciosa grasa transhidrogenizada evita que mantenga firme mi papel de novia ardida. Él intentaba cien maneras de rasgarme la crisálida de hiel. Yo, encapsulada. Se levantó y regresó con un banana split: “¿Quieres, negra?”, preguntó amoroso. Yo percutí un “No” con tufo a pólvora. Aquel novio mío persistió en su afán de reconciliación. Comía cucharadas de helado y “um”, “um”, repetía para invitarme a probar. Hasta que sin darse cuenta dijo lo que dijo cerrando los ojos: “¡Uuuummmm, ya empiezo a sentir el cambur en mi boca!”. Fue inmediato; la voz viril de un comensal cerca gritó sin tapujos: “¡Chinazooooo!”, y todas las mesas que nos rodeaban se desbarataron a carcajadas. No tuve escapatoria, morí de risa y el noviazgo sobrevivió cuatro años más. En Venezuela llamamos china a las resorteras con que algunos niños escoñetan pajaritos; me da por creer que chinazo viene de ahí. Este sustantivo nomina en nuestro país el doble sentido, siempre sexual, de frases que un hablante, por inocencia o por descuido, deja escapar como un pepazo contra sí mismo. Pero lo verdaderamente sabroso es la cualidad lúdica del término, pues cumple una función similar a los cantos de barajas que sentencian en voz alta un envite para que este pueda realizarse. No hay chinazo si no se enuncia con voz traviesa, así como jugando truco la flor se quema si no se canta. La palabra activa una energía jocosa que comúnmente los oyentes reciben de buena gana y se enciende la juerga colectiva sin importar si hay confianza o no. Nadie cataloga esta chanza de bullying ni discriminación, no en este lado del mundo, porque el mismo sujeto de mofa entra en juego y se regocija en la picardía. Además, es posible que el propio hablante advierta el escopetazo y lo vocee. Yo, por ejemplo, solté hace unos días: “Me la abrió y no pude cerrarla”, en alusión a una botella de agua mineral; y después: “¡Chinazo!”. Esta mamadera de gallo a partir de la polisemia del discurso es un patrimonio cultural.


18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

Caracas se viste de rosa en agosto > La 6ta edición del Festival de Teatro Rosa llega a la capital, con la intención de pensar y reflexionar acerca de la sexodiversidad ciudad ccs

Del 15 de agosto al 1° de septiembre, la ciudad capital vivirá una nueva edición del Festival de Teatro Rosa de Caracas 2019, espectáculo que organiza la Asociación Civil Teatro Tracodra. En esta ocasión, participarán 35 agrupaciones nacionales, contando con la presencia de dos compañías regionales, provenientes de los estados Guárico y Zulia. En relación con el aspecto internacional, actualmente se concreta la participación de agrupaciones procedentes de Colombia y Ecuador. El circuito comprende los espacios de los teatros Nacional, Dubais, Chacaíto y Celarg, teniendo como sede principal el Teatrex El Bosque. También se une el Centro Cultural La Patana, en Altamira, como espacio no convencional para la presentación de puestas en escena. Para fortalecer la programación, en esta jornada 2019, la organización del festival LGBT ha incorporado el formato de Microteatro; lo que permitirá que las agrupaciones partícipes tengan la oportunidad de mostrar más de su trabajo artístico. En su sexta edición, el festival también ofrecerá actividades de formación como talleres, cine-foro y conferencias, a realizarse los días jueves 22 y 29, a las 3:00 de la tarde, en las instalaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). La inauguración de la VI edición del Festival de

Una vez más, agrupaciones teatrales podrán mostrar sus propuestas escénicas. Teatro Rosa de Caracas será el próximo jueves 15 de agosto, en la sala Teatrex, a las 9:00 de la noche, con la propuesta en escena ¡Ajaaa! El musical, original de Gioia Arismendi y Wilfredo Díaz, bajo la dirección de Gioia Lombardini. La programación completa, preventa y compra de boletos será a través de las plataformas www.ticketmundo.com y www.solotickets.com. El costo de las entradas para las funciones oscila entre 15.000 y 30.000 bolívares, siendo las actividades formativas de entrada libre. 5to año consecutivo El evento, creado en el año 2014, es una propuesta integral que fusiona aspectos artísticos y formativos en un plan de trabajo que tiene el propósito de crear o mantener espacios de diálogo y reflexión que faciliten

el intercambio de experiencias, saberes y conocimientos relacionados con el tema sexodiverso. El 6to. Festival de Teatro Rosa de Caracas 2019 (FTRCCS2019) se concibe como un intercambio artístico-divulgativo de la temática de la sexodiversidad, para alertar sobre la problemática del odio y la intolerancia hacia la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, intersexuales y queer LGBTIQ, sin olvidarnos de la heterosexualidad y sus asuntos, así como lo que implica una sexualidad alternativa para una sociedad donde priva el heterosexismo patriarcal como regla general. La A.C Teatro Tracodra, fundada en el año 1997, propone promover, promocionar y difundir las propuestas teatrales hechas por las compañías artísticas, que aborden de una manera rigurosa, estética y respetuosa el tema de la sexodiversidad.

efemérides>

Hoy en CCS

Nace José Angel Lamas

Hoy

5:00 pm

3:00 pm

Jornada

Bailan las Primaveras Niñas y niños exhibirán el flamenco en la academia Españoleto. Celarg, Altamira. Entrada libre.

Mártires de Ticoporo Para exigir investigación y justicia se invita a la colectividad a ser parte de la acción y rendición de honores a las y los mártires de Ticoporo, estado Barinas, de la Corriente Revolucionariaa Bolívar y Zamora (CRBZ). Para que cese la impunidad y se castigue a los culpables. Avenida Bolívar, Centro Cultural de Parque Central, complejo urbanístico, Torre Oeste. Participación libre.

El 2 de agosto de 1775, nació en la Ciudad de los Techos Rojos uno de los representantes más importantes de la música clásica en Venezuela, José Angel Lamas. Entre sus piezas más conocidas están Sepulto domino, Ave Maris Stella, Misa en re y Benedicta et venerabilis.

Día de la Bandera Nacional

El 3 de agosto, desde el año 2006, por decreto presidencial del Comandante Hugo Chávez, se declaró este día debido a que Francisco de Miranda llegaría a tierras venezolanas proveniente de Haití, como parte de la campaña libertadora de Venezuela, que recién iniciaba, e izara la bandera tricolor en la Vela de Coro, ciudad portuaria ubicada en el municipio de Colina. En el 2006, se incluyó la octava estrella, tal como lo dispuso Simón Bolívar.

Día de la Guardia Nacional Bolivariana

Fundada el 4 de agosto de 1937 por el expresidente Eleazar López Contreras, siendo un ente que conforma parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en protección del pueblo y que, actualmente, continúa activa en el manejo de protección y tácticas militares.

9:00 am Aniversario de la Revolución Sandinista Conmemoración de la Revolución Sandinista en la plaza Augusto Sandino, entrada del Sistema Teleférico Waraira Repano, av. Maripérez. Participación libre.

1:00 pm Visita

Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez A través de una visita guiada, conoce las obras del maestro del arte óptico, nacido en Caracas, Carlos Cruz-Diez, en el museo que lleva su nombre. Avenida Bolívar, a la altura de Parque Carabobo. Entrada libre.

Recreación

Día del Niño con toda la familia Disfrute junto a los y las más pequeñas de casa, un día dedicado al disfrute y recreación con danza, recreadores, cuentacuentos y poesía. Casa de la Historia Insurgente, avenida Universidad. Entrada libre.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

Danza

Sábado 3

9:00 am Feria

Feria Conuquera Agroecológica Esta iniciativa de producción te invita a adquirir vegetales del conuco, semillas y bioinsumo, gastronomía, plantas, productos de limpieza e intercambio de saberes. Parque Los Caobos, Bellas Artes.

Acto de honor

Domingo 4

11:00 am Postúlate

Cyber Activismo El colectivo feminista Tinta Violeta, a través de la red de colectivos La Araña Feminista y el Proyecto Amada, abre las postulaciones a participar en el Laboratorio Creativo Cyber Activismo, dirigido por Ketsy Medina. Lo puede hacer a través del correo electrónico entintavioleta@gmail.com y por los números telefónicos (0426)512.88.77 y (0416)826.7929


www.ciudadccs.info

viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy difícil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas

Solución al anterior

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

2. Desenterrada, extirpada. 9. Vidriosa, que fácilmente se quiebra. 11. República Dominicana (siglas). 12. Conjunto de prácticas y conocimientos encaminados al tratamiento de dolencias. 15. Finaliza, termina. 16. Mujer que trabaja por cuenta propia. 18. Amedrentásemos, causásemos miedo. 20. Bajo, soez, despreciable. 21. Proposición que se admite sin necesidad de demostración. 22. Lascivo, lujurioso. 25. Gana y necesidad de beber. 26. Desagradecido, ingrato. 32. Transposición de las letras de una palabra, de la cual resulta otra distinta. 33. Apellido de artista cinético venezolano, famoso por sus “penetrables” (inv). 34. Acometidas con ímpetu y furia. 36. Iniciales de hacienda donde se elabora cierto ron venezolano desde 1955. 37. Sitios poblados de olivos. 38. Depurar, purificar en el crisol por medio del fuego, el oro y otros metales.

6. Persona cuya profesión se ejerce en el mar o se refiere a la Marina. 7. Acerté algo por conjeturas. 8. Perfumo, aromatizo. 10. Deshacer los ovillos. 13. Asase, dorase. 14. Comercio. Aprontar los fondos necesarios para una empresa, sin contraer obligación mercantil alguna. 15. Parque nacional ubicado en Venezuela, donde se encuentra el Salto Ángel. 17. Partes o tiempos en los cuales se desarrolla el combate de boxeo (pl). 19. Óxido rojo de hierro, arcilloso, que suele emplearse en la pintura. 23. Recostarse o descansar sobre el codo. 24. Noticia falsa. 27. Impuesto eclesiástico que consistía en la renta derivada del primer año de posesión de un empleo. 28. Agrura, sabor ácido. 29. Partes en que se considera dividida una ciencia. 30. Fruto de la palmera de forma elipsoidal prolongada. 31. Antepuerta o tapiz. 35. Se dirigía a otro lugar.

Movimientos Blancas Negras Dxd8+ Txd8 Txf7++ (... Rg7 Txf7++)

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 Solución al anterior 6 Verticales 5 1. Moneda portuguesa común en Castilla en el siglo XVI, valía la 4 tercera parte de una blanca (inv). 2. Ingeniería. Fundición de hierro 3 que constituye la materia prima de la industria del hierro y del 2 acero. 3. Celebre con risa algo. 4. Rasurar el cabello. 1 5. Cantidad que se ha de pagar en las aduanas por una A B C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H mercancía.


viernes 2 DE AGOSTO DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 84 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

Helena Salcedo:

Falta creatividad en nuestros medios

Periodista. Fue directora de Radio Nacional de Venezuela. Embajadora de Venezuela en Panamá. Después en Guatemala. Fundadora del periódico feminista Mujer y Comunicación. foto yrleana gómez —Chávez siempre dijo que la comunicación era la falla tectónica de la Revolución, ¿lo sigue siendo? —La maquinaria de los enemigos del proceso bolivariano está cada vez más afinada, cuentan con todos los recursos, porque su propósito es debilitar a cuanto gobierno progresista surja y más aún si es revolucionario, como el de Venezuela, buscan por todas las formas ahorcarlo. Hemos padecido guerras mediáticas, que incorporan la desinformación y ahora los fake news, son políticas muy bien afinadas, estudiadas en laboratorios y cuentan con un aparataje mediático mundial donde sectores poderosos invierten. Tienen el control de la industria cultural, todo un conglomerado a su alrededor y a este cuadro se contrapone la falta de creatividad y mucho conformismo de los medios nuestros, imbuidos en la práctica de imponer lo que cada quien considera, sin que sea producto de un diseño con objetivos políticos e ideológicos definidos. A eso llamó el Comandante Chávez falla tectónica de la Revolución y sí, sigue presente. —¿Cómo se gana una guerra mediática? —El objetivo debe estar situado en diseñar, en analizar y crear las formas de combatir toda la desinformación. Aun cuando es

un trabajo arduo, se trata de trasmitir los mensajes cara a cara. En Venezuela somos muchas personas que apoyamos este proceso que inició Chávez, en el mundo también están muchos compañeros y grupos organizados, hay que dotarlos de información de forma permanente. No es posible que las corporaciones y opinadores de oficio salgan primero con una nota y luego vamos atrás a responderles, atrás en la cola. Esa ha sido la práctica y a veces ni se da lamentablemente, por lo tanto quienes estamos ávidos por contrarrestar y difundir la realidad, carecemos de los insumos, imagínense la situación con los movimientos sociales que nos acompañan en otros países. —¿Nuestras emisoras públicas han avanzado en la información al pueblo o se han quedado nada más en la información oficial? —Las críticas son muchas y debemos estar atentos porque de ellas aprendemos. Hay que establecer mecanismos de consulta, un puente directo con la población usuaria de los medios. Hubo una experiencia importante que tuvo Últimas Noticias creada por el profesor Eleazar Díaz Rangel, la Defensoría del Lector, con un equipo dedicado a organizar foros para analizar temas de actualidad entre los lectores y con exposi-

tores necesarios y pertinentes. Invitaban a lectores para procesar las opiniones de otros muchos. Esta acción permitió que este medio se vinculara con la gente y que los trabajos periodísticos no los pautaran solo los “expertos” porque se contaba con la participación de esa ciudadanía. —En la oposición hay una sola mujer que constantemente se ve luchando en contra del Gobierno, ella es María Corina Machado, en cambio en la Revolución son varias las mujeres que luchan a favor, ¿a qué se deberá eso? —¿Crees que María Corina es tan mediática? Su tiempo ya pasó porque la oposición siempre coloca personajes acomodaticios, ellos mismos los destruyen y se acaban. Así extinguieron a María Machado. Las mujeres en este tránsito para construir socialismo, tienen que sobresalir por su capacidad, por su interés por la formación y el trabajo en grupos. En eso destaca en nuestro proceso María León por su constancia, su formación, y porque tiene una trayectoria de lucha. Y como María León, hay lideresas en todos los sectores que a veces no tienen espacio en los medios, no obstante realizan una gran labor. Muy bien lo observamos cuando el Comandante Chávez realizaba el Aló Presidente, en eventos especiales que ha celebrado el presidente Maduro, también se ha hecho acompañar de valiosas mujeres. —Usted que ha sido una reconocida luchadora gremial en el periodismo venezolano, ¿por qué han desaparecido esas luchas? —Los sectores interesados, agrupados en la derecha, que se hacen llamar periodistas, acabaron con las organizaciones gremiales, por lo tanto, otros y otras decidimos participar en grupos de debate, de análisis y elaboración de políticas. Están el Movimiento Periodismo Necesario (MPN) y la Plataforma de Periodistas, entre otras.

Herman Melville será recordado siempre. Ayer, 1 de agosto, cuando se cumplieron 200 años de su nacimiento, mucha gente recordó su gran novela: Moby Dick, publicada en 1850. La novela de la ballena blanca que lucha contra el capitán Ahab, quien sueña con capturarla. Esa novela, que ha sido llevada al cine, ha convertido a Melville en uno de los escritores más recordados y reconocidos en estos tiempos. Moby Dick es una de las grandes obras de la literatura. El capitán Ahab decía acerca de la ballena blanca: “Esa cosa inescrutable es lo que odio más que nada” y terminaba diciendo: “Quiero desahogar en ella este odio”. También escribió Melville una serie de relatos que llamó Cuentos del Mirador, publicados en 1856, donde está el cuento más famoso del escritor: Bartleby. Ese personaje que un día, cuando su jefe le pidió hacer una cosa, el personaje, con una voz firme le dijo: “Preferiría no hacerlo”. Esa frase sigue siendo hoy pronunciada pensando siempre en Melville. Nació el 1 de agosto de 1819 en Nueva York, y murió el 28 de septiembre de 1891, también en Nueva York.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.