01/11/2019

Page 1

foto jESÚS VARGAS /AVN

Agua... solo cae del cielo /14 y 15

SEMANARIO EN revolución

VIERNES

foto javier campos

www.c i u dadc c s. i nfo 1 de noviembre DE 2019 AÑO 1 / Nº 103 / CARACAS

Jacqueline Faria: Vamos al rescate de otras universidades /12 Dan luz verde a juicio contra el presidente de Estados Unidos /3

La pelota criolla se sacude el bloqueo /17

Parranda, gaitas y luces en arranque navideño > Con el encendido de los 144 bombillos que iluminan la Cruz del Ávila o Waraira Repano hoy se da inicio formal, informal y oficioso a las navidades en nuestro país > Parrandas, villancicos, luces, pan de jamón y la alegría propia de la Navidad se empieza a sentir desde ya en instituciones públicas, calles, avenidas, barriadas, urbanizaciones y comercios de la capital > Trabajadoras y trabajadores esperan ansiosos sus “utilidades” o “aguinaldos”

para empezar a comprar los ingredientes de las hallacas, el dulce de lechosa, las tortas navideñas, la ensalada de gallina... y ya el presidente Nicolás Maduro anunció el desembolso de 11 millones de euros para la compra del pernil > Desde Ciudad CCS nos incorporamos a las festividades navideñas que este año tienen además un detalle adicional: En Venezuela llegó diciembre en noviembre y celebramos las navidades en paz / 16 y 25

¡Bolívar vive! / 8

La Filven arranca el próximo jueves en la Plaza Bolívar de Caracas /22 y 23

En El Valle hay una cancha donde el basket es el que manda /20

En ocasión de los 167 años de la creación de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, quedó reinaugurada la sede de dicha institución, ubicada en el centro histórico de Caracas. Se trata de una hermosa casona colonial y desde allí se retomará el estudio de la vida y obra del Padre de la Patria para que siga vivo su legado a la par del proceso revolucionario que lidera nuestro presidente Nicolás Maduro Moros. foto AMÉRICO MORILLO


2 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 25 de octubre

Sábado 26 de octubre

Domingo 27 de octubre

Venezuela entregó presidencia de la MNOAL

Maduro se reunió con subsecretaria de la ONU

Empresa Vhicoa produce 50 mil toneladas

El presidente Nicolás Maduro destacó, al momento de entregar la presidencia del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) a Arzebaiyán, que durante los tres años de gestión frente a la Presidencia Pro Témpore del organismo, se apuntó a fortalecer el bloque para potenciar la solidaridad y respeto mutuo y la paz bajo la visión del multilateralismo.

El presidente Nicolás Maduro sostuvo este sábado un encuentro oficial con Rosemary DiCarlo, subsecretaria general de Asuntos Públicos y Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas. La reunión se realizó en Bakú, Azerbaiyán, como parte de la agenda que cumplió el Jefe de Estado en la XVIII Cumbre del Movimiento de Países No Alienados (MNOAL).

Venezuelan Heavy Industries (Vhicoa), empresa mixta de Petróleos de Venezuela, superó la capacidad de producción de 50 mil toneladas anuales, informó el presidente de Pdvsa, Manuel Quevedo, durante un recorrido por la planta ubicada en el estado Bolívar, dedicada a la fabricación y montaje de recipientes a presión y estructuras de acero de gran formato.

Celebran natalicio de José Gregorio Hernández

El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) activará dos nuevas rutas internacionales hacia México, específicamente Cancún y Toluca, a partir del 15 de noviembre, según informó el presidente de la aerolínea estatal, Ramón Velásquez.

Al conmemorarse este sábado el 155º aniversario del natalicio del doctor José Gregorio Hernández, destacado personaje nacido en la población de Isnotú, municipio Rafael Rangel, estado Trujillo, feligreses de esta localidad andina celebraron la importante fecha con misa y gala cultural.

Conviasa activará dos rutas hacia México

Alberto Fernández gana presidencia de Argentina Con el 92% de los votos escrutados, el candidato presidencial, Alberto Fernández, del Frente de Todos ganó las elecciones generales de Argentina en primera vuelta con un 47,86%, de acuerdo con datos suministrados por la Dirección Nacional Electoral (Dine).

Seniat participa en Foro de Aduanas en Rusia Una delegación del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), en compañía del embajador de Venezuela en Rusia, Carlos Faría, participó en el Foro Internacional de Aduanas, organizado por el Servicio Federal de Aduanas de Rusia.

Trabajadores italianos realizan paro general La Confederación Sindical de Base y el Sindicato General de Base de Italia convocó a un paro nacional este viernes para exigir mejoras salariales, mejores condiciones de vida y trabajo, así como el respeto a sus derechos sindicales.

Declaran legal juicio político contra Trump La jueza Beryl Howell, del Tribunal Federal de Columbia, declaró legal la investigación de juicio político que adelanta la Cámara de Representantes contra el presidente Donald Trump, por la supuesta injerencia rusa en elecciones del 2016.

Lunes 28 de octubre

Martes 29 de octubre

Miércoles 30 de octubre

PSUV celebró jornada democrática en Argentina

Instalado Congreso de los Pueblos Originarios

Venezuela y Rusia afianzan estrategias en materia de vivienda

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) felicitó este lunes el triunfo democrático del pueblo argentino, tras los comicios generales del pasado domingo 27 octubre que dio la victoria a la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, con más del 48% de los votos.

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, participó en la instalación del Congreso Internacional de los Pueblos Originarios, actividad que forma parte de las líneas estratégicas y de trabajo del XXV Foro de São Paulo que se realizó el pasado mes de julio en Venezuela.

Banco del Tesoro entregó créditos en Portuguesa

El ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, se reunió con su par de Rusia, Vladimir Vladimirovich Yakuschev, en Moscú, para afianzar estrategias en materia de viviendas. Villaroel se encuentra en Rusia para presentar los avances que en materia de vivienda tiene Venezuela.

497 puntos de venta y más de Bs 17.000 millones en créditos liquidó el Banco del Tesoro para impulsar el trabajo de pequeños emprendedores en el estado Portuguesa, y fortalecer sectores agroproductivo y comercial.

Conmemoran Día del Socialismo Feminista

ONU investigará denuncias sobre violación a los DDHH en Chile La misión de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) revisará los informes sobre 18 muertes y 528 heridos durante el estado de emergencia decretado por el presidente chileno, Sebastián Piñera, luego de las manifestaciones contra las medidas neoliberales e investigará los delitos cometidos por terceros.

Luchadoras sociales del país celebraron el Día Nacional del Socialismo Feminista, actividad que se llevó a cabo en el Teatro Municipal de Caracas. El evento fue instalado por la ministra para la Mujer e Igualdad de Género, Asia Villegas .

Pueblo boliviano expresó apoyo a Evo Morales El pueblo boliviano se movilizó hasta La Paz, Bolivia, para expresar su respaldo a la victoria electoral del presidente reelecto, Evo Morales. Trabajadores mineros y movimientos sociales arribaron a esta ciudad y anunciaron que “permanecerán hasta que el candidato Carlos Mesa respete el voto de la mayoría.

Conmemoran entrega de Espada al Libertador El presidente Nicolás Maduro conmemoró los 184 años en que la municipalidad de Lima le obsequió la Espada del Perú al Padre de la Patria, Simón Bolívar, en agradecimiento por su valor, determinación y heroísmo.

Revocan procesos contra Cristina Fernández La Sala I de la Cámara Federal de Argentina revocó dos procesamientos judiciales contra la recién electa vicepresidenta Cristina Fernández, por supuestos casos de corrupción. los procesos fueron revocados por falta de mérito.


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 3

Cámara baja gringa da primeros pasos para impeachment a Trump > El mandatario estadounidense enfrenta importantes cargos como el de traición a la Patria Juan carlos Pérez Durán ciudad ccs

El cerco comienza a cerrarse alrededor de Donald Trump y, al parecer, es inminente que se abra un jucio político por la supuesta intervención rusa en las elecciones del 2016 en Estados Unidos (EEUU), además del reciente escándalo de condicionamiento de apoyo económico a Ucrania. Este jueves la Cámara de Representantes de EEUU dio un primer paso al aprobar la resolución con procedimientos para aplicar el impeachment al presidente Donald Trump. La resolución establece de manera formal que en los próximos días se darán los pasos en la investigación de juicio político contra el mandatario. La resolución, aprobada este jueves, pone al presidente del Comité de Inteligencia, el demócrata Adam Schiff, a cargo del proceso de impeachment y limita el acceso a congresistas republicanos y abogados de la Casa Blanca. Una cacería de brujas Al conocer la aprobación de la iniciativa, Trump la calificó como “la caza de brujas más grande de la historia de Estados Unidos”, plasmó en su cuenta de la red social Twitter. Trump también señaló, a través

Trump está metido en serios problemas, y al parecer no tiene cómo salir de ellos. de Twitter, que este proceso que se le está intentando abrir, afecta de manera directa al mercado de valores de la nación norteamericana y por consiguiente su economía. A finales del pasado mes de septiembre, la Cámara de Representantes estadounidense inició un proceso de juicio político contra Trump, especialmente por la sospecha que el 25 de julio de este año, en una conversación telefónica que sostuvo Trump con el presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, éste habría sido presionado por

el mandatario gringo para investigar a Joe Biden, su principal contricante en la elecciones presidenciales de 2020. Por esta razón, Trump enfrenta importantes cargos referidos a traición a la Patria, por estar involucrado en la ejecución de tráfico de influencias y presión contra funcionarios ucranianos. Trump abusó de sus poderes Antes de la votación, la presidente de la Cámara Baja de EEUU, Nancy Pelosi, dejó claro que los demócra-

tas lideran el proceso judicial, y pretenden demostrar a los estadounidenses: “en directo cómo el Presidente abusó de sus poderes”. Pelosi explicó que la resolución establece la hoja de ruta para organizar cómo serán las posibles audiencias televisadas en este juicio contra el jefe de Estado gringo. De igual manera, los demócratas tienen la aspiración de interrogar de manera pública a los testigos potenciales del caso, denominado Ucrania-gate, por las presiones de Trump a Ucrania.

Presentarán propuesta para nuevo directorio del CNE ciudad ccs

El Bloque de la Patria presentará el próximo martes 5 de noviembre una propuesta a la Asamblea Nacional para conformar el nuevo directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE), informó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. Hay que recordar que el pasado 21 de noviembre, la Mesa Nacional de Diálogo instaló la mesa electoral complementaria, con el propósito de retomar el sistema de representación proporcional, amplias garantías para la observación internacional en las elecciones y discutir, en la mesa complementaria, todo lo relacionado con la conformación del nuevo CNE.

En ese sentido, el Mandatario Nacional expresó su satisfacción por el avance en la Mesa Nacional de Diálogo y que el tema de la conformación del CNE sea ampliamente debatido en la AN. “Me parece bien que haya un diálogo en la Asamblea Nacional, entre el sector de Guaidó, los diputados chavistas y la oposición democrática firmante del acuerdo (de diálogo), y que la Asamblea Nacional haya asumido el dictamen del acuerdo para nombrar un nuevo CNE”, señaló. Asimismo, el jefe de Estado reveló que ha recibido “mensajes de toda la oposición para participar, inscribir candidaturas en las elecciones del Parlamento Nacional el

Cambio de directiva del ente comicial es parte de los acuerdos. próximo año”, al tiempo que hizo votos para que en 2020 participen todos los sectores y partidos políticos en estos comicios, de manera que se conviertan en “las elecciones de la reunificación nacional”.

Ahora solo queda esperar que el próximo martes los diputados opositores no pongan obstáculos para discutir este procedimiento y escoger una nueva directiva que afronte los comicios parlamentarios.

La vivienda es un derecho social en Venezuela ciudad ccs

La vivienda “es un derecho social en Venezuela”, ratificó este jueves el ministro para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel, durante su intervención en la plenaria de la celebración del Día Mundial de la Ciudad, en Ekaterimburgo, Rusia. “La vivienda es un derecho social en Venezuela y por eso desde el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) declaramos que vamos a seguir luchando y venciendo, el Gobierno Revolucionario celebra este día contribuyendo a su sostenibilidad, creando modelos de urbanismos con mejor calidad de vida”, aseveró Villaroel. Más temprano, el titular de la cartera de Hábitat y Vivienda expresó que es un reconocimiento para Venezuela y la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) mostrar los logros alcanzados en Revolución y formar parte de los ponentes de esta celebración. El ministro también sostuvo una reunión con la directiva de la ONU-Habitat.

Zambrano respalda avances del Diálogo ciudad ccs

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) Timoteo Zambrano ratificó su respaldo a la Mesa de Diálogo Nacional suscrita por el Gobierno Bolivariano y sectores de la oposición. En entrevista a Globovisión, el parlamentario manifestó que la mesa de acuerdo está funcionando, y se han logrado acuerdos parciales que permitirán solucionar conflictos a corto y mediano plazo. “No me siento estafado por nada”. Entre los acuerdos parciales, Zambrano dijo que se inicia el proceso para elegir el nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) desde espacios de la Asamblea Nacional. “Se nombró una comisión preliminar de 11 diputados, que tendrán la responsabilidad de seleccionar el comité de postulación para elegir al nuevo CNE y presentarlo a la Cámara”, precisó el diputado opositor. Expresó su deseo de que sectores productivos del país se incorporen a la mesa de diálogo.


4 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

Memorias de un escuálido en decadencia ROBERTO MALAVER

Pernil ¡Cuando el cochino está gordo, hasta el rabo es chicharon! Ya los chavistas se pusieron a esperar su pernil mientras nosotros seguimos esperando que cese la usurpación. Es una vaina que no terminamos de comprender. Estos carajos siempre esperan, y por lo menos de vez en cuando consiguen alguna vaina, en cambio nosotros nos la pasamos pelando bola de la buena. Nunca pegamos una, y eso que contamos con los mejores aliados, aunque ya perdimos al compañero Macri, a quien ya seguramente mandamos al mismo carajo sin importarnos que una vez nos apoyó, y hasta una embajadora le envió el autoproclamado pendejo, que seguramente ya le pidió que se viniera porque si antes no tenía nada que hacer allá, ahora con Fernández mucho menos. El compañero Lenin Moreno también está bailando en un tusero, y ya todo el mundo sabe que allí no gobierna un carajo. El dúo Duque-Uribe también peló bola en las elecciones en Colombia, y ahora no tienen ningún gobernador y uno que otro alcalde, es decir, que estamos perdiendo aliados que jode, y todavía no cesa la usurpación para que venga la transición y las elecciones libres, que eso fue lo único que nos enseñó a decir el autoproclamo interino o como se llame. Y ahora que el dictador les anunció 11 millones 800 mil euros para comprar 13 mil 500 toneladas de pernil, los chavistas andan viendo a

todo cochino con un oscuro objeto del deseo. Y se nos viene diciembre y lo único que anuncia el autoproclamado es una marcha, qué bolas, ya nadie le está parando la mínima pelota y hasta bobolongo lo están llamando, recordando al director del medio que más nos ha apoyado en esta pelea que uno sabe que la lucha es cruel y es mucha, pero uno lucha y se desangra por salir del régimen, pero no tenemos la gente capaz, puro bate quebrao, dígame ese Julio -asesino de niños- Borges, que está millonario en Colombia, y Antonio -pensionado- Ledezma, también está viviendo como un Rey Juan Carlos en Madrid, y uno esperando el cese de la usurpación. El que nos venga a dar el feliz año el 31 de diciembre le vamos a meter su coñazo para que respete. También el compañero Trump está pasando por un trance difícil con esa vaina que ninguno de nosotros sabe qué carajo es, una vaina que llaman impeachment, él sabrá qué vaina es esa. Desde que botaron al compañero John Bolton comenzamos a jodernos todos, porque ese carajo sí estaba dispuesto a echarle bolas a salir de la tiranía. PomPeo y Pence parece que se olvidaron de lo que nos habían prometido, porque ya ni hablan de nosotros que fuimos tan sinceros. El papá de Margot llegó cantando: “esta era una vieja que tenía una puerca, bajo la cama la mantenía”. Y muerto de la risa se fue para el cuarto y agarró la puerta y le metió su coñazo durísimo, y el vecino gritó: “Llegó el pernil”. —Ven a mi casa esta navidad— Me canta Margot.

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

Ciegos de Bachelet EARLE HERRERA

Me pareció estar releyendo Ensayo sobre la ceguera, la asfixiante novela de José Saramago. Pero no era ficción. La Cruz Roja chilena informó que más de 100 personas perdieron por lo menos un ojo a causa de los balines disparados a la cara por los carabineros. En Venezuela ocurrió un caso así durante las guarimbas criminales y el culpable está tras las rejas. Lo acoto para adelantarme a la predecible como miserable “reacción” escuálida. Entre tanto, ciega a voluntad, Bachelet se niega a ver lo que su desterrado paisano, Pablo Neruda, llamó en Canto General, “mi patria en tinieblas”.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256 Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616 Depósito legal: pp200901dc1363

LaMancheta

¡Play Ball!

Las naranjas de Hugo HUMBERTO MÁRQUEZ

La semana pasada con los cuentos de las conchas de naranja, recordé mucho a ese gran poeta falconiano, de Cabure para ser preciso, Hugo Fernández Oviol, que me regalara otro gran poeta, el “maraguaro” Tito Nuñez. Con ambos pude romper muchas noches con sus días, celebrando sus gracias poéticas y jodedoras. El recuerdo vino porque se me aparecieron las naranjas otra vez, de un hermoso poema que metí en mi cartera desde que lo escuché, y cada vez que me gustaba una muchacha, lo desenfundaba con éxito. “¡Hola amor me decía! y era como si su voz/ envolviera chocolatines en la tarde,/ como si la candela izara hasta el tope su bandera/ y el clavo de olor se hiciera capitán de barco/… ¡Hola! amor me decía y el aire me entregaba su cesta de naranjas/. Con ese pico de plata, beber con Hugo era todo un festejo, en realidad un recital con canto. Tanto que confesaba su amor por las parrandas de la serranía, cuando iban de casa en casa, entonando trovas, desgranando décimas, salves y coplas. En texto de Camilo Morón encuentro: “Poeta es quien aprieta un pedazo de carbón y lo convierte en diamante… y luego lo regala como quien da un pedazo de carbón…Y recuerdo en el fresco olor de mujer de la Noche cabureña, que los poetas no mueren, sólo fingen dormir un poco más profundamente…para mejor poder soñar”. Recuerdo 15 días en un viñedo que tenía Tito en Quíbor, bebiendo ron y cocuy con el difunto Hugo, el día 14, domingo era, nos fuimos al apartamento de Tito donde estaba enconchado el catire Leo, ese día un ropavejero se enamoró de mis zapatos y se los regalé. Ya lunes, le dije al vikingo; Hugo, ¡nos vamos, coño! me quedé en alpargatas, el vuelo sale a las 2, ya reservé, si no me voy solo. A las 10, me pidió un roncito seco, a las 11 me pidió otro, a las doce le echamos hielo y cuando nos servimos el cuarto, aquel cojonudo poeta, me dijo con un afecto que no pude contradecir: ¡Poeta, nos dejó el avión! Jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Teresa Ovalles Asesor Editorial Roberto Malaver Coordinadora de Ciudad y Cultura Francis Cova Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Diseño Freddy La Rosa Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Carol Hernández Jefa de Unidad de Contenidos Digitales Adriana Del Nogal Coordinadora de Redes Sociales Tatun Gois Coordinador Página Web José Antonio Ramírez


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 5

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

La vida más o menos exagerada de Alberto Fernández

E

dijo: ‘Alberto, es tu turno’. Y yo le dije: ‘Gracias, l relato vital de Alberto Fernández, el Cristina, por la confianza’ ”. presidente electo de Argentina, no es Aunque dicho así parece un simple trámite, lo como la vida exagerada de Martín cierto es que la nominación fue algo tan repentino Romaña, pero tiene muchos de los ingredientes de una buena historia: tie- e inesperado que ha significado eso que algunos gustan llamar “un giro copernicano”, pues dado el ne rupturas y reconciliaciones; tiene la estado catastrófico del gobierno de Macri, ser épica de los vencidos que vuelven como vencedores; tiene la emoción de las grandes expectativas; tiene el candidato peronista era prácticamente lo mismo que ser ya presidente. De hecho, cuando se frío en el espinazo del riesgo siempre latente de las realizaron las primarias conocidas como PASO, la traiciones. Para completar el cuadro, su historia dupla de los Fernández revolcó al aspirante a la ostenta también detalles muy del siglo XXI: un reelección de una manera tal que todos los pasado como guitarrista de rock, una novia 23 años pronósticos apuntaron a su victoria en primera menor, un perro con cuenta de Instagram y un hijo vuelta, como en efecto ocurrió. cosplayer, crossplayer y drag queen. La jugada de Cristina Fernández fue magistral no En fin, que este hombre de 60 años, casi desconosolo porque se quitó ella misma –sin quitarse, en cido, es una caja de sorpresas para nuestro mundo verdad– del foco de la confrontación, sino también globalizado. porque Alberto Fernández operó como un puente Comencemos con las rupturas y las reconciliacon varios sectores del peronismo que se ciones. Retrocedamos hasta el traumátihabían distanciado. La unidad lograda co año 2001, cuando Argentina pasó por resultó la clave de la victoria. “El peronisla mamá de todas las crisis. Fernández mo ha conseguido una unión que ojalá se estuvo entre los impulsores de la mantenga en los tiempos de gobierno”, Presidencia de Eduardo Duhalde, tras el “Un día me llamó dijo Víctor Hugo Morales. Alberto accidentado fin del gobierno de Cristina y me dijo: Fernández fue un muy buen candidato Fernando de la Rúa. Luego se jugó su que supera la media de la política y logró capital político a una figura emergente ‘Alberto, es tu sumar a mucha gente que sin él quizá no del peronismo: Néstor Kirchner, al hubiese estado en la coalición”. punto de haber sido su jefe de campaña turno’. Y yo le dije: Por supuesto que la victoria de una y de gabinete. ‘Gracias, Cristina, fórmula integrada de manera tan poco Allí comenzó una larga relación política, no solo con Kirchner sino por la confianza’ ” ortodoxa (lo normal es que el candidato presidencial elija a su vicepresidente, no también con la esposa de este, Cristina a la inversa) deja abiertas varias interroFernández, quien a la postre también gantes. Entre sería electa presidenta. Todo funcionó bien hasta ellas la más 2008, cuando la mandataria tuvo un conflicto repetida es si intenso nada menos que con los empresarios del gobernará él campo, que en Argentina son un factor crucial de la o lo hará economía. Alberto Fernández estuvo en desacuerdo ella. En un con la presidenta y terminó fuera. Entonces se dijo continente que renunció, pero él mismo se encargó de aclarar plagado de que Cristina lo había echado. segundos a bordo Sobrevino así una década de enemistad en la que que se amotinan no faltaron las frases punzantes. Por ejemplo, el contra el capitán, no ahora presidente llegó a decir que con Néstor Kirchner el peronismo fue progresista y con Cristina falta quien tema que el presidente Fernánfue patético. dez siga los deplorables La distancia entre ambos parecía un asunto pasos de Lenín definitivo hasta que en mayo pasado Cristina Moreno. Fernández hizo una jugada de gran ajedrecista. Él, en tanto, ha Cuando todos juraban que intentaría postularse a la intentado mantener Presidencia y que el gobierno la liquidaría mediante el recurso del lawfare (el uso de los procesos judiciales algo de la normalidad de su anterior vida. para sacar del medio a los adversarios políticos), ella Por eso, el día de las anunció que optaría a la Vicepresidencia, en llave elecciones salió con Alberto Fernández. temprano a pasear su El analista político (y gran narrador de fútbol) perro, Dylan (tributo a Víctor Hugo Morales dijo que con esa movida audaz Bob, claro), un Collie que Cristina se perfiló como “una figura extraordinaria tiene 90 mil seguidores en de la política mundial, una verdadera mariscala de Instagram (@dylanferdezok). Por ese la victoria”. En varias entrevistas se les ha preguntado a ambos empeño en seguir siendo él mismo ha enfrentado con serenidad las preguntas sobre su hijo, cómo fue que se alejaron tanto. Alberto Fernández Estanislao, quien ha puesto a los argentinos (y ha dicho que “nos pasó lo que a muchos argentinos, ahora también a gente de otras partes) a escudriñar que un día la política nos dividió. Esos años de en Google para enterarse de que un drag queen es un distanciamiento creo que ni ella ni yo estuvimos artista que se disfraza de mujer sin ser transgénecontentos”. ¿Y cómo fue que se reconciliaron para ro; un cosplayer es quien se disfraza como un ahora volver en una alianza de tanta responsabilipersonaje de los cómics o mangas japonesas; y un dad? El abogado bonaerense lo cuenta de una crossplayer es igual a lo anterior, solo que el disfraz manera sencilla: “Un día me llamó Cristina y me

¿Y sobre Venezuela? Por supuesto que fueron muy pocos los días (si es que hubo alguno) en los que la prensa radicalmente macrista de Argentina y los demás medios de la derecha del mundo no intentaran meter a Alberto Fernández en el berenjenal de las opiniones sobre Venezuela. En alguna oportunidad lograron su cometido de llevarlo a decir que el Gobierno de Venezuela, aunque de origen democrático, es autoritario y por eso es difícil defenderlo. Esta opinión produjo fuertes reacciones en Venezuela, del lado gubernamental. Sin embargo, a pocos días de las elecciones, Fernández fue claro al decir que una vez que estuviese en el ejercicio de la Presidencia, Argentina abandonará el Grupo de Lima y se sumará a la postura que han mantenido México y Uruguay. Esta vez fueron los opositores los que pusieron el grito en el cielo. También, unos días antes de la cita electoral, Macri anunció que rompía definitivamente relaciones con el gobierno de Maduro y, para demostrarlo, recibió a la supuesta embajadora de Juan Guaidó en Buenos Aires, Elisa Trotta. La medida solo despertó algunos sarcasmos en los círculos oficiales venezolanos, pues la derrota de Macri estaba más que cantada. Luego del 10 de diciembre habrá llegado la hora de la verdad acerca de cómo gobernará Alberto Fernández, en líneas generales, y específicamente sobre su política exterior. La prudencia aconseja no adelantar opiniones.

es de un personaje del género opuesto al suyo. El muchacho de 24 años, conocido en estos ámbitos como Dyhzy, es todo eso y Alberto Fernández le sale al paso a cualquiera que venga blandiendo un prejuicio: “Es el mejor pibe que conozco. Me preocuparía si mi hijo fuera un criminal, pero es un gran hombre”, dice.


6 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

Un conjuro en Halloween…

historiaSde Nuestragente>

> Rumbear es justo y necesario, pero sin plegarse a tendencias extranjeras luis martín ciudad ccs

1) Yo sí voy a celebrar Halloween. A lo mejor hasta me empato con una bruja. Así mismo piensa una vecina. Aunque ella va disfrazadita, con un grupo de amigas, a desestresarse y a ver qué pesca. Y lo que menos les importa es esa hipócrita defensa de lo autóctono. ¿Acaso nuestra cultura y tradiciones no son una sumatoria de costumbres que vienen casi todas de Europa o de otros lados? 2) Entiendo tu punto de vista. Me cuestionaron por no estar de acuerdo con esa fiesta importada, aunque empiezo a darte la razón. Venezuela es un crisol de esa maraña de modas que adquirimos, por imposición o con consentimiento y gusto pleno. Como sea, es muy difícil que algo resulte absolutamente propio de una región. Sabemos que Halloween es una festividad pagana de origen celta, traspasada a Norteamérica y ahora adquirida como nuestra. Pero lo que preocupa es que se le dé mayor relevancia que a las fiestas típicas como los Diablos de Yare, San Juan o qué sé yo… Autóctono vs. importado 1) ¿Acaso esas tradiciones no son importadas también? Recuerda que Marshall Mc Luhan habló de La Aldea Global, y ello aplica en la propagación de costumbres y situaciones que achican distancias y siembran en regiones lejanas tradiciones como si fuesen propias. 2) Claro, es que lo calificado como nuestro también es importado. Una nación crece y absorbe culturas en un intercambio que quizás favorezca (o no) la integración del mundo. 1) Nos hemos nutrido de culturas indígenas originarias y milenarias provenientes de una amalgama de creencias de sus grupos dominantes. Luego llegaron los europeos y nos impusieron sus religiones y costumbres que (forzosamente) formaron simbiosis con esos modos nativos. 2) Algunos estudiosos denominan sincretismo a parte de ese fenómeno social. Por ejemplo, vemos cómo crece cada día la santería y toda la industria inherente a ella, y nadie lo critica. Eso no es nuestro, viene de África, y se respeta porque además hay libertad de cultos… 1) Importamos culturas que pasaron a formar parte de una estructura en la que se moldeó la idiosincrasia venezolana, y que se sigue modificando con el día a día. 2) Además de esa religión yoruba y otras creencias en lo sobrenatural, son un aporte de las culturas africanas no sólo una piel más oscura, sino también tonos, música, palabras y todo un bagaje que resultó en los seres que andamos hoy por estas calles y que rumbeamos tanto Santa Bárbara (Changó) el 4 de diciem-

Venezuela es un crisol de una maraña de modas.

Santa Bárbara es el mejor ejemplo de lo que llaman sincretismo. bre, como La Candelaria (Oyá) el 2 de febrero, o Halloween a finales de cada octubre, en vísperas del día de todos los santos. Eso somos. Una mezcla. Una mezcla de todo 1) Incluso esa adoración a lo extraterrerrenal que llega de África no es pura. La trajeron los esclavos que eran explotados en Cuba, Brasil, Jamaica, incluso en Estados Unidos. Por eso trajo de todo un poco. Así mismo es Halloween y otras celebraciones, con diversidad de ritos mágico-religiosos que no son nuestros. 2) Por supuesto. Es que en Venezuela somos producto, entre otras, de la cultura caribe, que fue una raza fuertemente dominante, invasora, proveniente de lo que hoy conocemos como Brasil. 1) Quizás por eso no se sabe quiénes vivían por estos lares antes de los caribes, porque ellos, al imponerse, se encargaron de borrar todo vestigio de las culturas anteriores. 2) Así es. Parecido a lo que hizo Aníbal Barca cuando invadió Europa o el mismísimo Genghis Khan en Asia… O como trataron de hacer los españoles durante la conquista. Por eso tenemos una historia cuestionada (según la historiografía) que genera dudas acerca de la autenticidad de tradiciones que pretendemos presentar como nuestras, aunque su génesis está muy lejos de estas tierras…

Mucha filosofía por Halloween 1) La historia de la humanidad ha sido la historia del más fuerte sobre el más débil, por ello acá, incluso desde antes de la conquista, ha quedado el sello de la imposición de costumbres y tradiciones a través de diversas manifestaciones. 2) Claro, pero mientras seguimos en esta disertación la fiesta ya está encendida. La gente sigue comprando disfraces, calabazas, caretas, escobas y birras. ¡Salud! 1) Pasa por Las Mercedes –centro de derroche y disfrute caraqueño– para que veas sin prejuicios que la cosa va más allá de estas discusiones. Halloween está inscrito y aceptado en el calendario rumbérico nacional, regional y local, con el carácter comercial propio de una sociedad altamente consumista. 2) Así luce indetenible la aceptación de costumbres foráneas con las que seguiremos lidiando como país en este constante intercambio cultural, que ojalá algún día sirva para la integración y derribar fronteras, siempre con respeto y libertad plena. 1) En este Halloween intentaremos un exorcismo contra el calentamiento global y en defensa de la Pachamama, (término adoptado de la lengua quechua), porque la causa es noble y nos involucra a todos. 2) Hermano, rumbear es justo y necesario, pero sin plegarse a tendencias y procurar cambios a favor de la justicia.

Muertos que quieren paz La crónica del compañero Pedro Delgado publicada en la edición 342 de la hermana revista Épale, titulada El último vuelo, referida a la tragedia de Los Azores donde fallecieron 61 miembros del Orfeón Universitario, despertó estas líneas en las que además mencionamos casos similares porque estamos en plena conmemoración a los Fieles Difuntos en el día de los muertos. La idea, según la tradición católica, es elevar plegarias sobre todo por esos muertos que andan vagando por el Purgatorio. Que en paz descansen… Tenemos el caso de los 50 fallecidos entre maestros, familiares y turistas, ocurrido en el Parque La Llovizna, Bolívar, el domingo 23 de agosto de 1964 durante la Convención Nacional de Maestros. Simplemente un problema con las guayas de un puente colgante y eso quedó así. Aún se llora a los 27 alumnos del Colegio San José, fallecidos en un accidente aéreo en el Páramo Los Torres de Trujillo, el 15 diciembre de 1950, en cuya memoria se construyó la casa de retiros espirituales San Javier del Valle en Mérida. Simplemente un accidente. Presente está nuestro querido Grupo Madera, que sucumbió el 15 de agosto de 1980, junto al grupo Chichón del Teatro de la UCV, cuando nadie sabe cómo se abrieron las puertas de la chalana que los transportaba por el río Orinoco, desde Samariapo hacia el cielo. La investigación quedó en nada. Igual, mencionamos a las víctimas causadas por desastres naturales como los del río El Limón en el estado Aragua y la explosión del gasoducto de la Autopista Regional del Centro; además de las incontables víctimas del deslave de La Guaira en 1999. No obstante, nos centramos en las interrogantes surgidas a raíz del caso del Orfeón Universitario: “¿Por qué, en plena Venezuela Saudita, (en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez) se le negaron 300.000 bolívares al grupo para volar en Viasa que, además, era del Estado? ¿Por qué el militar gringo encargado de la torre de control de Lages (aeródromo de la OTAN) no estaba en su puesto, sino jugando billar? ¿Por qué fueron transferidos a Alaska los marines que estaban esa noche en Lages? ¿Por qué no funcionó el radar?”.... Agregamos: Y no sucedió nada. Un negado ejercicio: imaginemos por un momento que eso suceda hoy a un grupo cultural de otro país en tierras venezolanas. ¿Cuántas condenas de equipos de DDHH, de la OEA, Grupo de Lima y por supuesto de Donald Trump?


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7


8 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

Recuperan La Hoyada para esparcimiento de los caraqueños

AGARRADATO>

> Los trabajos de refacción han otorgado un nuevo aire al transitado lugar, que es la ruta obligada de las personas que regresan a El Cementerio y El Valle en horas vespertinas NAILET ROJAS

CUIDAD CARACAS

Caminar por los alrededores de la estación del metro La Hoyada siempre fue una experiencia caótica. Era inevitable observar la infraestructura física deteriorada, sucia y full de informales. No obstante, esa realidad ha venido cambiando desde hace unos meses para acá, gracias a la restauración profunda a la cual está siendo sometido este espacio caraqueño. Este lugar es la ruta obligada de quienes deben viajar diariamente hacia el Cementerio y El Valle, así como también de los que usan la línea 7 del metro. Pese a la falta de seguridad, la zona es sin dudas uno de los caminos más utilizados por los caraqueños del noreste de la urbe. Rodeada de mercados populares y vendedores informales, la deteriorada Hoyada está siendo sometida a una restauración a propósito de la Misión Venezuela Bella, cuyo objetivo es recuperar espacios de la capital para el esparcimiento, recreación y disfrute de sus habitantes. En ese sentido, se han ejecutado diversos trabajos como la sustitución de las barandas, así como la reparación de los peldaños de las escaleras que conducen a la avenida Universidad. Con las fuertes labores llevadas a cabo por las cuadrillas de trabajadores, la sensación de seguridad y el brillo ha vuelto al lugar junto con la pintura gris cemen-

Rica crema de ajoporro con bondades nutricionales

Rehabilitados espacios para el buen vivir del pueblo FOTO I’GREIN HERNÁNDEZ to que da una nueva vista a los muros que antes eran grises producto de la mugre que se pegaba a las paredes. Además, se realizó la reinstauración de dos parques de diversiones para el disfrute de los más pequeños de la casa. Las dos canchas deportivas (una de baloncesto y otra de futbolito) también fueron objeto de una intensa remozación que le cambiaron el rostro. La estructura física de la estación del

Metro recibió limpieza y recuperación y se sustituyó el alumbrado. También se rescataron de jardineras y a los árboles se les aplicó un tratamiento fitosanitario. En las noches se hace más notable la falta de presencia policial, pese a que por la zona se ve más gente haciendo largas colas para tomar transporte. Los informales, que van dejando desperdicios, hacen caso omiso al llamado de las autoridades de no ocupar los espacios.

Reinauguran Casa del pensamiento jurídico del Libertador Simón Bolívar

Crema de ajo porro Ingredientes: > 2 tallos de ajoporro > 1 papa > 1 litro de caldo (puede ser de pollo, vegetales) o agua > 2 cdas. de margarina o aceite > ½ cdta. de sal > 1/2 taza de queso blanco en cuadritos (opcional).

José antonio valero ciudad caracas

Como parte del aniversario número 167 de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, fundada por el General Rafael Urdaneta, el pasado lunes se realizó la reinauguración de la sede de esta institución, ubicada entre la esquina de Sociedad y la Casa Natal del Libertador Simón Bolívar. En la actividad, que comenzó desde las 11 de la mañana con la presentación de la obra: Carrito de Bonsai, del maestro Fran Gazzoti, estuvieron presentes miembros de la junta directiva de la Sociedad Bolivariana. La cita también incluyó el montaje de la obra Historias y anécdotas de Bolívar, Rodríguez y Miranda, luego la ofrenda floral se llevó a cabo en la plazoleta de la casa con el presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, el mayor general Nerio Galván Méndez, quien más temprano

El ajoporro es uno de los vegetales más consumidos al momento de dar sabor a las comidas; normalmente es usado en sofritos, gratinados con bechamel o es añadido a sopas, cocidos o para sazonar guisos, pero además es una planta poderosa por sus múltiples beneficios nutricionales y medicinales. Los fotoquímicos en este rubro son los que le dan su característico color y sabor, al igual que también ayudan a reforzar la pared de los vasos sanguíneos lo que mejora su elasticidad y disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas. De igual forma, contiene vitaminas C, B6 y K, que contribuyen en la cicatrización de heridas, producción de energía y en la coagulación de la sangre, respectivamente; por otro lado posee minerales como el hierro, por lo que es recomendado a mujeres embarazadas. Asimismo, es un aliado para el aparato digestivo ya que además de combatir la presencia de hongos y bacterias -gracias a las sustancias microbicidascontiene fibra que estimula el tránsito intestinal y mejora el estreñimiento. Entre sus usos medicinales se encuentran las infusiones que sirven contra la afonía y debilidades en el pecho o como antibiótico natural y en su uso externo como inflamatorio, empleándolo como cataplasma (pasta blanda dentro de un pedazo de tela). A continuación, el Instituto Nacional de Nutrición (INN), te enseña una manera de preparar este alimento y sorprender a tus familiares y/o amigos, con deliciosa crema de ajoporro, que funciona en cualquier momento del día logrando un efecto de saciedad y tener energía.

En este espacio se reencuentra la memoria viva del Libertador. FOTO AMÉRICO MORILLO

había cortado la cinta tricolor. En la época colonial, esta casa formó parte de las caballerizas del Libertador. En 1936 fue comprada por el presidente Eleazar López Contreras, quien le hizo una restauración y la convirtió en museo

y sede de la Sociedad Bolivariana. La misión de esta congregación es mantener vivo el legado del Libertador, resaltando la historia de su vida, sus pensamientos y el proceso de emancipación en toda la América del Sur.

Preparación: Lave, pele y pique en rueditas los tallos de ajo porro y la papa; en un sartén agregue la margarina o el aceite para sofreír el ajo porro y reserve. En una olla hierva el caldo y cocine en éste la papa. Cuando las papas se hayan ablandado, agregue los ajo porros y mezcle por un par de minutos, agregue la sal, licue hasta que adquiera la consistencia de crema, lleve la mezcla a la olla, deje hervir y ¡listo! Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 9

Homenajeado el pensamiento liberador de Simón Rodríguez > Diversas actividades se programaron en la ciudad del 28 de octubre al 09 de noviembre para festejar el 250 aniversario del natalicio del Maestro de las Américas CIUDAD CCS

Un sinnúmero de actividades se planificaron para festejar el 250 aniversario del natalicio de Simón Rodríguez, maestro de las Américas y creador de la pedagogía popular. El encuentro, llamado La Raíz Pedagógica, arrancó el lunes 28 de octubre, justamente el día del cumpleaños de Samuel Robinson, y se extenderá hasta el próximo 09 de noviembre. Las actividades comenzaron el lunes en el Teatro Nacional con un foro llamado: Simón Rodríguez, Raíz Pedagógica de América, cuyos ponentes fueron Alí Rojas, Alejandrina Reyes y José Linares. Entre tanto, en el bulevar de Sabana Grande se instaló la primera feria popular del libro Simón Rodríguez. José Leonardo Riera, gerente de publicaciones de Fundarte, detalló que la feria reunió a más de 30 libreros de la ciudad, quienes estarán compartiendo y llevando cultura a través de los libros a todos los caraqueños hasta el 06 de noviembre de los corrientes. “Estamos celebrando esa educación popular que nos legó Simón Rodríguez a través, no solamente de su palabra, sino de su ejemplo”, destacó. Otra actividad destacada del pasado lunes fue la Expoferia “Aprender Haciendo”, que se realizó en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, ubicada en la parroquia El Valle. También celebrando la memoria y obra del Maestro de las Américas se realizó la “Serenata al Maestro Simón” en la Casa De Las Primeras Letras.

Se realizan diversas actividades en reconocimiento a la memoria y obra del Maestro. LO QUE QUEDA EN LA AGENDA Hoy viernes 01 de septiembre se estará realizando la XXII edición de las “Jornadas Reflexivas del pensamiento de Simón Rodríguez y Pablo Freire”. Esta actividad está programada desde las 9:00 am en la sede del Instituto Nacional de Capacitación y Educación (Inces) de la avenida Nueva Granada. Los encargados de llevar a cabo esta programación son: la Alcaldía de Caracas, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, el Inces, la Universidad de las Artes (Unearte), la Escuela Nacional Robinsoniana, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el Frente Francisco de Miranda (FFM).

MADURO LO RECORDÓ El presidente de la República, Nicolás Maduro, resaltó este lunes el trabajo hecho por la Revolución Bolivariana para proyectar entre los venezolanos el pensamiento liberador del maestro Simón Rodríguez, a propósito del 250 aniversario de su natalicio. “Simón Rodríguez era un hombre de ideas y la Revolución Bolivariana encarna en este tiempo la fuerza histórica de las ideas de los padres fundadores y hemos tenido la posibilidad de llevarla a la realidad y de ver como germinan (…) como van surgiendo las experiencias nuevas”, expresó Maduro durante los actos conmemorativos en Miraflores.

Socialismo feminista celebró en Caracas CIUDAD CCS

Diversos colectivos de luchadoras sociales del país celebraron el Día Nacional del Socialismo Feminista, en una actividad que se llevó a cabo este martes, en el Teatro Municipal de Caracas. El evento fue instalado por la ministra del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, Asia Villegas, en un acto que fue transmitido a través de Venezolana de Televisión. “Este día se conmemora en recuerdo de cuando el comandante Hugo Chávez se declaró feminista y protector de la mujer venezolana pero, además, dijo: ‘No es posible el socialismo sí no es feminista, y no es posible ser feminista sin la realización de la igualdad plena en el socialismo”, recordó Villegas. Informó que esta actividad se lleva a cabo en 20 estados del país, con activida-

des como marchas, foros y conferencias y actos culturales. LA ALCALDESA EN LA MOVIDA La alcaldesa del municipio Libertador, Erika Farías, resaltó en esta actividad el papel vanguardista que tiene Venezuela en América Latina, al enfrentarse a las agresiones y bloqueos que ha ejecutado Estados Unidos y el gobierno de Donald Trump contra el país. “Ellos no entienden por qué nosotros no sucumbimos a sus agresiones, a sus maltratos, a sus bloqueos. No entienden por qué con menos de los que nos han hecho a nosotros se han entregado otros países”, indicó Farías. Agregó que en Venezuela se está construyendo el socialismo como una nueva realidad, con el objetivo de crear un mundo mejor para los niños, la juven-

tud y abuelos de la Patria. La alcaldesa hizo un llamado a la reivindicación de cada uno de ellos, en especial a los jóvenes porque”son la garantía del futuro”. “Tenemos que transmitir nuestra experiencia, fuerza y resistencia a las generaciones futuras para que el socialismo sea irreversible como dijo el comandante Chávez”, resaltó. En esta actividad también participó la constituyente María León, quien señaló que el feminismo es un aporte de Hugo Chávez al socialismo internacional. León afirmó que las mujeres tienen la tarea de elevar la conciencia política para mantenerse firmes en la lucha por la consolidación del socialismo feminista. Agregó que este movimiento debe fortalecer la conciencia Patria, de clase, de género y la conciencia étnica.

LAARAÑAFEMINISTA> Chile despierta: las feministas denuncian ALBA CAROSIO

EQUIPO ARAÑA FEMINISTA

Las feministas chilenas tienen una larga historia de luchas. En plena dictadura acuñaron un lema que recorrió toda nuestra América: democracia en la calle, democracia en la casa y democracia en la cama. Hoy se reconocen y se unen a la rebeldía del pueblo chileno que despierta una ciudadanía desconocida. Hoy señalan que la protesta ciudadana viene a dar voz a un malestar invisibilizado que no había logrado tomar forma en décadas. En su declaración La Morada, emblemática organización feminista chilena fundada en 1983, en plena dictadura sostienen que no sólo son las estadísticas, son también los cuerpos los que importan. Durante 30 años, los cuerpos se han sometido al orden silencioso de un modelo criminal y patriarcal instalado por la dictadura: el neoliberalismo salvaje, del que Chile ha sido exponente ejemplar, fracturó los lazos de convivencia, cohesión y solidaridad tejidos a lo largo de la historia. La vida se hizo sobrevivencia y la sobrevivencia se hizo una rutina y una cuestión individual. Fracturó las confianzas, e hizo de la desconfianza regla. Denuncian que Chile ha alcanzado los más altos índices de depresión, de maltrato infantil, de violencia por razones de género, de consumo de alcohol y drogas. Fragilidad emocional que –imprevisiblemente– estalla los vínculos, abriéndole también la puerta a la muerte imprevista: en los últimos 20 años, Chile es el segundo país con la mayor tasa de aumento de suicidios consumados. Sólo en la población de jóvenes y adolescentes, en 9 años, la tasa de mortalidad por suicidio en Chile se incrementó en 21,5%. La precarización de las condiciones laborales; el abuso del poder y de los privilegios; la privatización de los recursos naturales; han generado “zonas de sacrificio” que derivan de un modelo productivo que abusa de los recursos limitados para el enriquecimiento de unos pocos. Y siguen diciendo: “Hoy, por primera vez en 30 años, somos capaces de volver a imaginar el derecho a la igualdad, el derecho a la dignidad, el derecho a la participación, y el derecho a vivir en paz”. Chile despierta, y eso es lo que la voz de la calle viene a presentar, imposible de silenciar: “no son 30 pesos, son 30 años”. Ese es el punto de quiebre que queremos marcar: hoy se abre la posibilidad de un nuevo pacto social. Se trata de un llamado a una transformación de las de las reglas que rigen la sociedad chilena, que aún está subordinada a una Carta Magna elaborada por la dictadura. La propuesta es el llamado a la conformación de una Asamblea Constituyente, popular, representativa y paritaria. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


10 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

viernes 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

pUnto de quiebre

Desde las cárceles estafan a incautos con productos de la línea blanca >Suelen utilizar las redes sociales y ahora los teléfonos celulares y de Cantv fijos, para dirigir sus acciones contra los más necesitados Wilmer Poleo Zerpa ciudad ccs

Maríagracia sintió una opresión en el pecho cuando aquella tarde la contactaron a través de un mensaje de texto para indicarle que había resultado favorecida a través del Combo Zamora, el cual le sería entregado en un plazo no mayor de veinte días, pues ahorita estaban terminando de repartirles su mercancía a los favorecidos en la parte alta del barrio. El hombre le dijo que en total habían resultado favorecidas solo treinta familias del barrio, por lo que no era conveniente que comentara el asunto con nadie, no fuera a ser cosa que, por envidia, porque ellos no habían sido llamados, comenzaran a hacer bulla y le echaran el asunto para atrás. Casualmente a la mujer se le había echado a perder la nevera y los técnicos le decían que la reparación más barata estaba por el orden de los 100 dólares. Uno de sus hijos había migrado hacia Chile y cada quince días le hacía llegar entre 20 y 30 dólares para que pudieran subsistir, pero eso no le había alcanzado para reparar la nevera, por lo que estaban viviendo de la caridad de una vecina que les regalaba hielo todos los días para que echaran en una cava donde guardaban agua fría y algunas cosas que se le pudieran dañar. El Combo Zamora, según le explicaron, no sólo traía la tan ansiada nevera, sino además un televisor 32 pulgadas, una nevera de 19 pies, una lavadora de 14 kg., una cocina de cuatro hornillas, un horno microondas, un dispositivo blu ray, un computador de escritorio y una tablet modelo Canaima. El hombre que la llamó se identificó como coordinador nacional de la Gran Misión Mi Casa Bien Equipada. Quedó en volverla a llamar y, por la tarde, en efecto la volvió a llamar. En esa ocasión le dijo que debían acelerar las cosas porque iban a venir cambios en el Gabinete y si cambiaban al ministro todo se iba a frenar. Le pidió su dirección completa y todos sus datos para hacerle llegar unas planillas y el formulario para que lo llenara y firmara, y le dijo que se buscara al menos 300 mil bolívares, por si acaso o por si tenían que pagarle a alguien para que acelerara el proceso y no la dejaran por fuera. Ese mismo día, en horas de la tarde, Miriam recibió nuevamente una llamada. El hombre se identificó como Marcos Capriles, y le dio una dirección de correo electrónico para que le hiciera llegar una fotocopia de su cédula y una carta que podía ser escrita a mano donde ella hacía una declaración jurada de que no te-

nía vivienda e igualmente le dio un número de una cuenta corriente y sus datos para que le depositara cuanto antes 200 mil bolívares que se necesitaban para darle algo al coordinador para apartar el cupo, y a otros funcionarios para que agilizaran todo. Al día siguiente ella envió los recaudos al correo electrónico y depositó la plata en el banco y le envió el voucher por correo. El hombre le contestó que todo seguía marchando bien y que muy pronto la llamarían del Banavih para que fuera a firmar la adjudicación. Fue la última vez que supo de él. Desde que le hicieron la transferencia no contestó más nunca ni los mensajes y el teléfono salía una contestadora que indicaba que el número no estaba asignado a ningún usuario. La estafa se había concretado. Maríagracia hizo la denuncia ante el Cicpc y las investigaciones arrojaron que las llamadas y los mensajes fueron realizados desde el interior de la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua. La tía Felipa me recordó que las estafas no son una invención del tercer mundo, sino que los criminales de cuello blanco están regados por doquier tras la búsqueda de incautos. Me recordó que en España te piden ayuda para obtener visas, diciendo que el alcalde es deshonesto y quiere a cambio 500€. Una vez que les das el dinero se pierden del mapa. Hay que andar ojo ‘e garza 1) Los estafadores se aprovechan de sus necesidades y de la crisis general del país para sacar provecho de la situación. Suelen utilizar las redes sociales y ahora los teléfonos (celulares y Cantv). 2) Las cosas que más se ofrecen son los productos que no hay en el país (los ofertan por pacas o bultos), así como viviendas, vehículos y artefactos electrodomésticos, de los que ofrece el Gobierno a través de los planes sociales. 3) Generalmente suelen ser ofertas atractivas, casi imposibles de rechazar. 4) Hágale caso al sentido común, cuando reciba cualquier llamada tentativa. 5) No suministre a nadie por teléfonos o por las redes sus datos personales, claves telefónicas, contraseñas ni datos sobre sus familiares o amigos. 6) Si le piden que realice un depósito a una cuenta, esta nunca puede ser a nombre de un particular, sino del Ministerio involucrado. Puntodequiebre.ccs@gmail.com

7) Nunca le van a pedir que haga un depósito sin haber realizado una entrevista personal antes, en la que usted debe llenar algunas planillas y formularios. 8) Hay que dudar siempre de ofertas de productos escasos. Desconfíe de cualquier número desconocido y siempre pregunte cómo obtuvieron su número. 9) Pida ayuda a los cuerpos de seguridad en el caso de recibir este tipo de comunicaciones. Formule la denuncia respectiva de estos casos ante el Cicpc. 10) Si le dicen para que acuda a una cita, esta debe ser en una oficina pública, nunca en la calle o en edificios lúgubres, sospechosos. 11) Si le dicen que usted salió favorecido en un sorteo o rifa, haga memoria rápidamente si usted se inscribió en alguna rifa. 12) Chequee la identidad de la persona o empresa: si es un coordinador de una misión gubernamental, pida los datos personales y trate de chequear que los datos brindados son correctos a través de redes sociales u oficinas gubernamentales. 13) Coménteles el asunto a varios de sus familiares. Varias cabezas piensan más que una. estafas de alto calibre El gran problema de las estafas es que siempre buscan embromar a las personas que menos recursos tienen, a los que tienen más urgencia, más necesidades. En los últimos tiempos los delincuentes han ido perfeccionándose y han llegado a afectar a personas de clase media, comerciantes e incluso empresarios. Recientemente desarticularon una banda delictiva en Los Teques, Miranda, que utilizando el slogan “ganar-ganar” había logrado apoderarse de $ 1.600.000 tras timar más de mil comerciantes. El esquema consiste en ofrecer altos retornos en poco tiempo, utilizar parte del dinero de los nuevos inversores para pagar a los antiguos y dar apariencia de que el negocio funciona. El sistema marcha hasta el momento en que dejan de entrar nuevas víctimas. Tras media docena de allanamientos en Los Teques y San Pedro de Los Altos, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) logró detener a Andreyna Loreto Da Silva, cabecilla del grupo, y varios familiares (Susana Loreto, hermana de Andreyna), Marisol Oropeza da Silva, administradora del sistema rotativo, y Nelson Loreto, así como a otro hombre cuya identificación no fue aportada.


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 11

MIRADAinternacional>

Hay vientos de cambio en Argentina > Mauricio Macri reconoció la victoria electoral de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner Siboney del Rey

El domingo 27 de octubre retornó la izquierda en Argentina, gracias al triunfo de Alberto Fernández y a su compañera de fórmula, Cristina de Kirchner, del partido Frente de Todos, en los comicios electorales. “Quiero agradecer a todo el pueblo argentino. Esto fue una jornada histórica para la democracia (…). A todos los que quieren construir una Argentina solidaria, igualitaria, que defiende la educación pública, la salud, que privilegie a los que producen, a los que trabajan (...) Estoy seguro que ese es el mandato que nos ha dado cada uno de los que votaron por nosotros. Este es el Frente de Todos, y nació para incluir a todos los argentinos”, fueron algunas de las expresiones esgrimidas por el presidente electo, Alberto Fernández. Con el 97,2% de los votos escrutados, Fernández fue declarado ganador al sacar el 48,10% de los sufragios en primera vuelta. Su contrincante, Mauricio Macri, obtuvo el 40,38% (según la Cámara Nacional Electoral). Además, con júbilo, fue felicitado por sus pares de Bolivia, China, Cuba, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.

AGRADECIMIENTO DE CRISTINA DE KIRCHNER En compañía de las Abuelas y las Madres de la Plaza de Mayo, la expresidenta de Argentina –y ahora la nueva vicepresidenta–, Cristina Fernández de Kirchner, agradeció a su pueblo por ejercer su derecho al sufragio tras unos comicios históricos. Además, expresó: “Hoy Alberto es presidente de todos y va a tener una tarea muy difícil que requerirá la ayuda de todos los argentinos, los que votaron y los que no”. ¿QUIÉN ES EL NUEVO PRESIDENTE DE ARGENTINA? Alberto Fernández es abogado. Fue Jefe de Gabinete del fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) y también de Cristina Fernández, en 2008 (cuando le presentó su renuncia, por diferencias internas). A finales de 2017 recuperan la amistad. En una de sus declaraciones, Fernández confesó: “Saldamos todo lo que nos cuestionamos, lo que nos permite trabajar con mucha confianza el uno con el otro”. Desde entonces, y frente a la feroz catástrofe social, política y económica, impulsada por el derechista Mauricio Macri, comenzó a trabajar por la unidad del peronismo. “Con Cristina sola

ACTUALIDAD>

Con el triunfo de la dupla Fernández, se derrotó el neoliberalismo encarnado por Macri. no alcanza, y sin ella no se puede”, expresó Fernández a los medios a principios de 2018. Como parte de su programa de gobierno, activará el legado de Néstor Kirchner al pensar en la verdadera inclusión. ENCUENTRO FERNÁNDEZ-MACRI El lunes 28 de octubre, Fernández y Macri se reunieron en la Casa Rosada. En este en-

cuentro, que duró una hora, Macri declaró: “En mi nombre, junto a mi equipo de gobierno, estoy a la disposición para trabajar con el presidente electo y lograr una transición democrática, por el beneficio de los argentinos”. Alberto Fernández asumirá el 10 de diciembre, por lo que Macri lo invitó a reunirse, luego que el Banco Central confirmara duras medidas cambiarias.

Visiónglobal>

Por primera vez en la historia de Colombia ganan alcaldías lideradas por la izquierda Bogotá eligió a su primera alcaldesa, Claudia López –feminista, anticorruptible, ecologista y activista del movimiento LGBTI (Lésbico-Gay-Bisexual-Transgénero)–, con el 35,26% de los votos. En el Departamento de Bolívar, Cartagena, con el 29,3%, ganó William Dau Chamatt –abogado, empresario y Luchador anticorrupción–, mientras que en Turbaco, Julián Conrado –exguerrillero de las FARC–, triunfó con el 49,69% de los votos. Todo ello en el marco de los comicios locales más pacíficos que se han disputado durante años en Colombia.

ONU investigará violaciones de los Derechos Humanos a manifestantes en Ecuador La Organización de las Naciones Unidas (ONU) enviará a una misión internacional a Ecuador, para evaluar los posibles abusos cometidos hacia el pueblo ecuatoriano, durante las jornadas de protestas ocurridas del 2 al 12 de octubre 2019, contra las medidas neoliberales anunciadas por el presidente Lenín Moreno.

Haití: Trabajadores textileros piden la renuncia de su Presidente Al grito de “¡Vete Jovenel, la situación está complicada!, ¡Renuncia!”, recientemente miles de trabajadores textiles paralizaron las fábricas (siendo los últimos en sumarse a las protestas para pedir la renuncia del presidente Jovenel Moise) y exigir un aumento del salario mínimo, que consideran “de hambre”. Desde hace semanas, sectores educativos, religiosos, artistas, obreros, amas de casa, estudiantes y desempleados continúan con la ola de protestas. Haití vive actualmente su peor catástrofe, política, económica y social.

MÁS DE UN MILLÓN DE CHILENOS HAN TOMADO LAS CALLEs

En Chile siguen registrándose protestas masivas en contra de la desigualdad económica, la represión militar y las devastadoras políticas neoliberales impuestas por su presidente Sebastián Piñera (quien anunció levantar el “estado de emergencia” y “limpiar” su gabinete). La Organización de las Naciones Unidas ha enviado una misión al país austral, tras investigar las impactantes denuncias de violaciones de derechos humanos hacia la población civil.


12 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

H

www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

LA ENTREVISTA JACQUELINE FARIA

ace mucho tiempo, Caracas no había tenido una intervención tan grande como la que estamos llevando a cabo desde Venezuela Bella, son más de 62 grandes obras que contemplan lugares de la capital como el terminal Río Tuy y el Hospital Clínico Universitario, pero también se está trabajando en avenidas, parques y plazas, en un conjunto de obras importantes que van a tener vistosidad de día, pero también tendrán luminosidad de noche, para el total disfrute la Bella. Háblame un poco de de la ciudadanía. este plan. Así nos comenta la presidenta — Esta Misión ha sido creada de la Misión Venezuela Bella, como un regalo que el presidente Jacqueline Faria, desde su Maduro le da a su Venezuela, su despacho en la Vicepresidencia de Venezuela que siempre ha sido la República. Nos habló de todo lo bella y que siempre queremos que han sido estos diez meses de trabajo ininterrumpido, donde día tenerla bella. Sin embargo, debido a día se intensifica la recuperación a ese ataque infernal y del cual somos víctimas del imperio y rehabilitación de infraestructunorteamericano, hemos tenido ras en los lugares de mayor pocos recursos para atender lo que convivencia ciudadana de las es el mantenimiento y el rescate principales ciudades del país. de espacios para el encuentro. Este plan forma parte del Pero él (Maduro) no se deja vencer, sistema de Misiones y Grandes siempre tiene una gran y nueva Misiones Sociales que desde el idea para darle respuestas a las Gobierno Nacional se ha promovinecesidades de nuestro pueblo, y do con motivo del vivir bien, y uno de los derechos humanos más brindar todo el bienestar posible edificantes es la recreación, el para el pueblo de Venezuela. espacio para la cultura, espacios Así lo dio a conocer el presidenpara que ocurra el te de la República, encuentro. Nicolás Maduro, Así es como nace durante una reunión esta Misión el 16 de de trabajo en el Palacio enero de este año, de Miraflores, en enero Hasta esta fecha apenas tiene 10 meses de 2019. hemos tenido la de haber iniciado sus Desde entonces, obras y obedece a esa brigadas de trabajo gratificación de necesidad de rescatar han brindado la haber inaugurado todos esos espacios recuperación de se han perdido, fachadas y techos de más de 300 obras, que que se han ido urbanizaciones, así deteriorando y no se como de los sectores que han sido había hecho nada por más populares del regresarles la vida. país, con la ejecución terminadas en su Actualmente, se de murales y atención totalidad, para el tienen desplegados a en ornato y áreas verdes, también el de disfrute de toda la lo largo y ancho del país más de 2.045 promover obras que, ciudadanía” obras, solo en parques, a futuro, logren plazas, bulevares y catapultar a la nación avenidas principales. como una de las más modernas — Las comunidades organizadel mundo. das han sido una parte imporEntre las labores que destacan tante y activa de este proyecto de la Misión Venezuela Bella, desde su inicio. ¿Cómo ha sido resaltan la recuperación de ese trabajo en conjunto? espacios públicos como parques, — En el mes de mayo, el Presidenplazas, bulevares, jardines y te decide que en este plan también lugares de recreación a escala los consejos comunales deben ser nacional, desde su puesta en protagonistas, y así es como apruemarcha se ha trabajado en la ba recursos para la incorporación ciudad capital, siendo incluidos de la comunidad organizada a progresivamente estados como: toda la misión, también son Anzoátegui, Aragua, Apure, aprobadas más de 1.500 obras en Bolívar, Barinas, Carabobo, estas comunidades. Guárico, La Guaira, Lara, Mérida, Y desde la premisa de “Comuna Miranda, Táchira, Trujillo, Yaracuy o nada” estamos privilegiando a y el estado Zulia. todas aquellas comunas que — El presidente Maduro, en participan y entregan sus proyecenero de este año, anunció la tos de mantenimiento, asfaltado, creación de la Misión Venezue-

Venezuela Bella busca el rescate de espacios para el reencuentro > La jefa de esta Misión explica que los recursos son para el mantenimiento de estos espacios para el total disfrute de la ciudadanía en todo el país | TEXTO SAIRUBY ALAYÓN FLORES | FOTOS JAVIER CAMPOS así como otras obras que sean de necesidad dentro de su sector. Hasta la fecha, ya hay 250 obras concluidas dentro de las comunidades que han entregado su plan de embellecimiento para sus zonas residenciales y espacios de esparcimiento y encuentro. Pero también tenemos cargados, y en espera para su aprobación y ejecución, más de 300 proyectos. — ¿Cómo pueden las comunidades entregar sus proyectos? — Todos los proyectos que son recibidos pasan por una evaluación en un sistema cuyo nombre es Cinco, es una plataforma informática que tiene el Consejo Federal de Gobierno y es donde consejos comunales, alcaldías y gobernaciones cargan sus proyectos, son evaluados y aprobados por la Misión, para luego transferir los recursos necesarios para la ejecución de las obras necesarias. — En diez meses, ¿cuántas obras han sido ejecutadas? — A lo largo y ancho de la geografía nacional ya hay un total de 2.045 proyectos en ejecución, de los cuales 250 han sido solicitados, pensados y

elaborados por las comunidades organizadas de nuestro país. Y es algo que nos ha llenado de mucho orgullo, estamos siguiendo lo que dice nuestra Constitución de una participación protagónica, y no es solamente disfrutar de las plazas, parques que sean recuperados como usuarias y usuarios, sino, también, participando como un colectivo organizado, que ejecuten ellos mismos los proyectos, y esa es la razón de ser de la Revolución Bolivariana. — ¿Cómo ha sido la receptividad que ha tenido el pueblo con la Misión?

—Ha sido muy bien recibida, nosotros empezamos con proyectos, en su momento, con un presupuesto de unos 525 millones de bolívares, hoy, y como producto de esta inflación que nos ha provocado el gobierno de Estados Unidos ya tenemos proyectos que llegan a unos 1.200 millones de bolívares. Siempre es calculado de


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN 13

La presidenta de la Misión Venezuela Bella presenta la cartilla para el cuidado, mantenimiento y preservación de las obras terminadas. FOTOS JAVIER CAMPOS sido muy útil y esperamos que manera que los recursos puedan cada gobernador o alcalde pueda ser suficientes para la recuperahacerlo cumplir para que la ción completa de un bulevar, recuperación se pueda mantener una plaza, parques o avenidas durante mucho más tiempo. que estén entre los diez mil —Háblame un poco del Plan metros cuadrados. Nacional de Bacheo, que entra Esto nos ha dado hasta la fecha la gratificación de haber inaugura- en la nueva etapa de la Misión Venezuela Bella. do más de 300 obras terminadas —Este plan entra en la Misión, y en su totalidad, teniendo para fue aprobado recientemente por ellas un plan de mantenimiento el Presidente, ya en muchos que debe ser cumplido por la lugares ha iniciado, en alcaldía o la gobernaotros se espera aún a ción, que son los que pasen las lluvias responsables de velar que se han quedado por el cuidado de la A lo largo y ancho más tiempo de lo que restauración hecha a esperábamos. estos lugares. de la geografía Va a a estar abarcando Todas las zonas y nacional, ya hay 900 mil toneladas y se espacios que han sido a comenzar en las rehabilitados cuentan un total de 2.045 va partes que han estado también con la paradas en el último asesoría del Ministerio poyectos en bimestre del año y el del Poder Popular para inicio del próximo, y la Cultura que aplica, a ejecución, de los se espera que esté listo su vez, todas las cuales 250 han en nueve meses toda la políticas de cultura y aplicación de las 900 esparcimiento, que es sido pensados mil toneladas. cuando vemos una por comunidades Esto fue pensado y programación diseñado para continua de danzas, organizadas” recuperar la transitabiteatro, talleres en lidad a escala nacional, todos estos espacios de ya que el bacheo es reparar los encuentro que han sido recuperados, esto hace que ese lugar vuelva huecos que pueda tener una vía y rehabilitar el asfaltado, así se a la vida. espera la recuperación de, al —¿Hay un plan a seguir para menos, 30% de todas las vías del después de haber recuperado país, siendo esta una muy buena un espacio? cifra de recuperación. —Sí, lo hay, durante un acto, el —¿Qué nos puede decir de la presidente Nicolás Maduro presentó una cartilla, es un manual polémica en cuanto a la recuperación de iglesias, templos y que contiene lo que se debe y lo espacios de oración en el país? que no se debe hacer en los lugares —Sí, fue una orden directa del que han sido recuperados. Presidente, quien anunció que, así Este libro de recomendaciones ha

Responsabilidad y entrega Ya son 21 años que tiene nuestra revolución, y es el mismo tiempo que tengo de estar trabajando sin descansar en las diferentes tareas que, en su momento, el Comandante Hugo Chávez me encomendó, ahora con el presidente Nicolás, también he seguido en ese mismo camino, con diferentes responsabilidades, cada día, me siento más comprometida con este trabajo tan importante, el objetivo es lograr las metas. En esta oportunidad, un nuevo reto me tocó, gracias al presidente

Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, tomar las riendas de esta Misión tan importante como lo es la rehabilitación y recuperación de espacios en nuestro país, hacerlos apropiados para el encuentro y el compartir de ciudadanos y ciudadanas del país. Y desde aquí, hacer un llamado a todas y todos a cuidar, a mantener estos espacios recuperados para el disfrute, es un esfuerzo que nuestro Presidente ha hecho con mucho amor.

como se estarán recuperando espacios para el esparcimiento, también serán incluidos los centros de oración y los templos religiosos. Pero esto se debe a que, dentro de estos templos, existen edificaciones patrimoniales como lo es la iglesia de Santa Capilla, y que forman parte de la historia de la ciudad, pero también se están recuperando las iglesias de los pueblos, de los barrios, y esto se debe a que son espacios donde nuestro pueblo va a reunirse, y por eso el Presidente los privilegia. —En cuanto a lo que es también la inclusión de universidades a la Misión, comenzando por la Universidad Central de Venezuela, ¿cómo ha sido el abordaje de llegar hasta ese espacio que es, además, Patrimonio de la Humanidad? —Sí, la Universidad Central de Venezuela y de la cual hemos salido muchos de los que estamos

en las filas de la revolución, es un espacio que, debido al abandono en el que se encuentra por descuido de sus autoridades, las cuales se niegan a arreglar las áreas de interés, como lo son jardines, laboratorios y zonas de estudio del alumnado, se ha deteriorado de una manera alarmante. En vista de este desinterés, nuestro presidente, así como la vicepresidenta Delcy Rodríguez, quien también es egresada de esta casa, ha pedido que sea rehabilitada y restaurada. De este modo, fuimos y propusimos nuestro plan, así es como ya se ha iniciado la reparación de la vialidad principal de la universidad, pero también en el Hospital Clínico Universitario, donde ya han sido intervenidas varias partes de este centro, que atiende no solo a parte del alumnado, sino, también, a gran parte de la población caraqueña. De esta reunión también surgió

Jacqueline Coromoto Faria Pineda (Caracas, 3 de febrero de 1957), política venezolana de amplia trayectoria en gestión pública, es ingeniera especializada en hidráulica, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Faria pasó por varias designaciones a lo largo de la gestión gubernamental del presidente Hugo Chávez, así como del actual presidente Nicolás Maduro. Se ha desempeñado en cargos de importancia en el alto gobierno de nuestro país, incluyendo su designación como Jefa de Gobierno del Distrito Capital y su más reciente nombramiento, como presidenta encargada de la recién creada Misión Venezuela Bella. Es militante activa del PartidoSocialista Unido de Venezuela (PSUV).

la idea de poder intervenir otras universidades y estamos esperando esa instrucción del presidente de tener una “Universidad Bella”. —¿Cómo ha sido la receptividad que han tenido las autoridades de la UCV? —La rectora tuvo una reunión con el ministro Trompiz y, de allí, sale este encuentro con los decanos, que fue algo muy positivo donde todos estuvieron muy agradecidos de que la Misión llegara a esta casa de estudios, siendo esto un reconocimiento al Gobierno Nacional, pero, también, a la acción que se está tomando de rehabilitar y adecuar los espacios dentro de la universidad. —¿La Misión tiene algún plan para Navidad? —No te puedo decir eso, para hoy se espera que el presidente Maduro anuncie su plan para las fechas decembrinas, hay que esperar a ver de qué se trata. —¿Cuáles cree que puedan ser los puntos a potenciar de la Misión? —En el manejo de los recursos podría decir que aún podemos mejorar el tiempo en el que se hacen los pagos. También en comprender y hacer caso a todas las instrucciones que se encuentran en la cartilla, estos detalles aún pueden ser mejorados.


14 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciuda

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

caracas

Sequía en los grifos y las respuestas sobre la falta de agua causan malestar > La sustitución de tuberías aparece a menudo en las informaciones de la cuenta twitter de Hidrocapital, pero las quejas no se alivianan

@EvelynB_Vasquez evelyn vasquez f. (18 oct.)

“Videoconferencia con los presidentes y presidentas de las hidrológicas y entes adscritos del país para discutir las estrategias con las que vamos optimizando el servicio hídrico nacional”.

@MPPAAguas min aguas

#Entérate nuestros canales de comunicación están abiertos para recibir y atender tus denuncias, sugerencias e inquietudes. Con tu ayuda alcanzaremos la eficiencia que el Pueblo merece y necesita.

@FrancisGuti7 francis gutiérrez

Muy cierto...no hay donde llamar y nadie informa...ya se hace costumbre que cada 10, 15 o 20 días es que van a poner el agua y solo horas a las partes altas...Terrazas del Este-Guarenas

francis cova ciudad ccs

“Uno supone que...” es lo que sucede cuando la falta de información se va abriendo espacio ante un hecho que amerita explicaciones, como es la falta de servicios públicos vitales como agua, luz y gas. “Esa es la arrechera del usuario, la falta de información”, comenta una sexagenaria en la Plaza Bolívar con respecto al tema del agua. Se supone que el suministro de este líquido vital estaría bajo un cronograma que indica el ciclo de distribución por sectores y que, en algunas zonas, según un sondeo por las calles, se mantuvo en 42 horas semanales. Sin embargo, las quejas arrojan que por más de un mes no se ha visto “una sola gota de agua en los chorros”. El pasado sábado 26, una rotura en dos tuberías matrices en la parroquia Coche del municipio Libertador acentuó la ya falta de agua en catorce parroquias de la jurisdicción y a una parte del municipio Baruta. Sin embago, entre esa misma fecha y el 28 de octubre, en la cuenta de Twitter de Hidrocapital, solo se informó sobre las zonas que tenían agua y las zonas en recuperación del servicio sin dejar más explicaciones. Por las mismas razones y un sin fin de interrogantes, el equipo de Ciudad CCS decidió contactar a los voceros oficiales de Hidrocapital, Yolanda Pérez y a la ministra de la cartera de Atención de las Aguas, Evelyn Vásquez F, sin nigún éxito, intentando las vías usuales de comunicación para los usuarios, constatando lo que abunda en las redes sociales: “imposible comunicarse”. Los reclamos de los usuarios dentro y fuera de las plataformas tecnológicas parecen centrarse solo en una co-

Zonatwitter

@Belkmaria belkis romero

De meses y años, en algunos sectores, es la falta del servicio. Foto Jacobo Méndez sa: “digan por qué no llega agua constantemente o sinceren el calendario de abastecimiento”, aun cuando han tenido que “acostumbrarse” a resolver con llenaderos y compra de pimpinas. La página web del Ministerio de Atención para las Aguas reza que “a través de las acciones cometidas en los sistemas de producción Tuy I y Tuy III, estaciones de bombeo 11, 31, 33, Vista Alegre y Termópilas, y en aducciones del Sistema Tuy II, se logró el incremento de 3.260 lps para la región capital, lo que ha permitido mejorar progresivamente la continuidad y la frecuencia de los ciclos de abastecimiento de agua potable en los sectores más afectados de la Gran Caracas, Altos Mirandinos y Valles del Tuy beneficiando a 3.870.678 habitantes que representan el 68% de la población de la región capital y el 12% de la población nacional”. Se supone que el suministro de agua dentro del Plan de la Patria 2013-2019 incluye estrategia, equidad, constancia y eficiencia. Sabemos el contexto y la realidad, sólo nos merecemos una explicación.

Señora Evelyn tiene información de lo que pasó con los Urbanismos y el desvío de las tuberías para suministrar agua a ellos, dejando al resto sin el suministro de agua, tiene conocimiento? Aquí en la Av. Andrés Bello pasamos semanas sin agua como consecuencia @HIDROCAPITALca @EvelynB_ Vasquez

@mirady2 mirady

Me encantaría que Hidrocapital diga la verdad de lo que sucede y hablen claro si tienen o no un plan de abastecimiento. El silencio de HCapital no ayuda

@annacriss alwr

¿Han notado que el “horario de racionamiento” ahora @HIDROCAPITALca lo llama “de recuperación”? Es decir, no tendremos agua corriente jamás. En La Urbina pasamos de 2 días de racionamiento (hace 4 años) a tener un par de horas de agua, cuando se acuerdan, y sin horario alguno. @HIDROCAPITALca @ EvelynB_Vasquez

Gravedad resolvería fallas de energía juan ramón lugo ciudad ccs

Se requiere de un complejo sistema de bombeo para que el agua potable llegue a Caracas. Un simnúmero de motores eléctricos instalados en las 14 estaciones impulsoras de los sistemas Tuy I, II y III deben ser movidos por más de 600 megavatios de potencia para que una persona pueda bañarse plácidamente bajo la ducha de su casa ubicada en cualquiera de las 22 parroquias que conforman esta ciudad. Carlos Espinoza, ingeniero eléctrico graduado en la Universidad de los Andes (ULA), explicó que, para que la gente tenga una idea de la proporción de energía utilizada, ejemplificó señalando que se trata de la misma que utiliza el metro de Caracas o el ferrocarril Ezequiel Zamora para entrar en funcionamiento. “Se trata de mucha energía si tomamos en cuenta que

en estos momentos el sistema electrico nacional tiene un deficit de unos mil megavatios. “La producción venezolana debe estar en 17 mil megavatios, mientras el consumo ronda facil los 18 mil megavatios. No vamos a entrar en esas consideraciones, pues la crísis electrica tiene muchas consideraciones y causas, según a quien se le pregunte”, destacó Espinoza. Al volver con el tema del agua, el experto señaló que una forma de acabar con la sequía en la ciudad ante las constantes fallas electricas es rehabilitar los embalses de La Pereza, La Mariposa y Macarao. “Estos reservorios se construyeron por encima de varios sectores de la ciudad para que siguieran funcionando por gravedad en caso de un apagón. En este momento están colapsados, según han dicho varios expertos”, acotó. Hidrocapital no ofreció respuestas a las interrogantes del semanario Ciudad CCS ante este problema.

Expertos recomiendan rehabilitar y poner en funcionamiento La Mariposa.


adccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 15

SIN AGUA

Recorrido hídrico cuesta tiempo y dinero > Sistema que surte del vital líquido a la capital es el más complicado del planeta y de ciudad alguna, según experto en acueductos urbanos CIUDAD CCS

Los caraqueños pudieran dar el justo valor al agua si comprendieran la complejidad en la conformación del acueducto de la ciudad capital. “Es el más complicado del planeta y de ciudad capital alguna”, describió el ingeniero hidráulico Alejandro Hitcher. Agregó que los 5 municipios de la capital son abastecidos por un complejo acueducto que se surte de tres embalses. Uno de ellos es Camatagua, ubicado a 140 kilómetros de la capital. “El sistema Tuy III se abastece en un 95% de fuentes de agua importadas, como por ejemplo la cuenca de Camatagua, que está a 140 km de la ciudad, a un nivel negativo (desnivel) de más de 800 metros de altitud, es decir, tenemos ríos cursando al revés”, detalló. Para poder trasladar el agua hasta la capital hace falta una gran inversión en energía eléctrica, que es utilizada para transportar el agua desde Camatagua, Taguaza o Lagartijo, a través de grandes sistemas de bombeo; además,

enormes cantidades de sustancias químicas. Para Hitcher, el agua potable es un producto elaborado. “Hay que sacarle las bacterias, la tierra, y para ello se utilizan esas sustancias químicas. También, altas sumas de dinero para realizar reparaciones y sustitución de equipos”, agregó el experto. Un trabajo de la revista Vertientes, órgano informativo de Hidrocapital, se habla sobre “el costoso” recorrido del agua desde que sale de fuentes naturales, hasta que fluye por el grifo de su casa. Explica la publicación que luego de llenar los embalses, el agua se envía a través de una tubería de aducción a las plantas de tratamiento. Una vez en la planta de potabilización, es sometida a diversos controles y tratamientos para hacerla apta para el consumo humano. Luego sigue el procedimiento más costoso, que es el bombeo hidráulico del agua ya tratada por redes de acueductos hasta los centros poblados.

Los caraqueños resuelven llenado de las fuentes naturales. FOTO JAVIER CAMPOS

Se incrementó venta de pipotes A raíz de la escasez de agua y de los cortes sin previo aviso en la ciudad, los pipotes plásticos para almacenar el vital líquido se están vendiendo como pan caliente. En un recorrido por varios almacenes de la avenida Baralt se consultó a los encargados sobre la venta de pipotes, lo que permitió constatar un considerable incremento en el expendio de contenedores para el vital líquido. En tal sentido, Firas Abou, encargado de la distribuidora Maxi Hogar, detalló que desde el pasado viernes esa tienda despachó 50 tobos, y que el camión que les distribuye los plásticos no ha vuelto para surtirlos. En ese comercio sólo quedaban dos pipotes de 150 litros a 900 mil bolívares fuertes cada uno y sin tapa. Orlando Bermúdez, encargado de comercial Centro Centro, indicó que la gente “está desesperada. Se llevan los tobos hasta sin las tapas. Desde la semana pasada se han vendido unos 70 tobos”. En ese establecimiento los precios oscilaban entre 490 mil y 670 bolívares fuertes.

Los cortes programados no se informan La empresa que suministra el agua en Caracas, es decir Hidrocapital, sólo podrá interrumpir el servicio cuando tenga que realizar labores de mantenimiento y avisando con 24 horas de antelación. Esto no se cumple, dado que hace bastante rato que Hidrocapital no informa cuando va a realizar los llamados cortes programados. En algunos sectores, como en las urbanizaciones de la ciudad, se cambian los cronogramas de racionamieto sin previo aviso a los residente de esas zonas. María Márquez, quien reside en la urbanización San Luis, en el municpio Baruta, señaló que esta semana no recibió agua el día domingo, tal como le correspondía de acuerdo con el cronograma. “Resulta que el agua no me llegó a la casa ni el domingo, ni el lunes, ni el martes. Cuando bajé y pregunté a mis vecinos, me dijeron que se había cambiado el cronograma de racionamiento en la zona. Me informaron que ahora tendríamos agua los miércoles, jueves y viernes. Nadie me supo explicar por cual vía se habían enterado ni por donde lo había informado Hidrocapital”, señaló la vecina contrariada.

VOCES DEL PUEBLO

Márquez estima que sus vecinos se enteraron “por radio bemba” o a través de las redes sociales. Consideró que ello era un grave error comunicacional de las gerencia de relaciones públicas de todos los organismos públicos actuales. “No todo el mundo está pegado todo el día a las redes sociales como si fuera un adolescente o un ‘millenians’. La gente adulta necesita que los asuntos de interés se informen por la radio o por la prensa escrita, como se hacía antes”, sugirió.

YUMBERLIN HOSPEDALES

JESÚS PINTO

YACKELVIS PALACIOS

AVERÍAS NO SON ATENDIDAS Pese a que Hidrocapital puso a disposición de los ciudadanos el número telefónico 0800-Potable (08007682253) para reportar averías y fugas de agua, muchas son las quejas que reportan que este servicios no funciona como debería ser. “He llamado, no me atienden con prontitud, y cuando atienden las averias no son reparadas con diligencia. Hace dos días denuncié una fuga de agua en Catedral y me dijeron que Hidrocapital no tenía recursos para comprar repuestos, que debía esperar”, dijo el vecino Juan Carlos Rojas. JRL

Cuando viene no es constante, la mayoría de veces debemos dejar los quehaceres a mitad, porque no podemos completar las tareas.Nos afecta desde hace mucho tiempo, es importante en la vida diaria.

Gastamos agua en exceso, aquí todos los servicios son gratuitos, y como es gratis nos acostumbramos a dejar el chorro abierto malgastando el agua. En otros países cuidan y valoran el agua.

Nos vemos afectados por la falta de agua. Cuando llega el agua aprovechamos para hacer los oficios. Tenemos todo tipo de potecitos llenos de agua para solventar en los días que no tenemos agua.

HABITANTE DEL 23 DE ENERO

VECINO DE CANDELARIA

VECINA DE LA COTA 905


16 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

El Presidente aseguró que este año el pernil está garantizado para todos los venezolanos.

Maduro aprobó plata para adquirir el pernil > Son más de 11 millones de euros para comprar unas 13 mil toneladas de carne porcina para las fiestas decembrinas. Fidel Antillano ciudad ccs

El presidente Nicolás Maduro, garantiza la presencia del pernil en la cena navideña del pueblo venezolano al aprobar 11.881.296 €, para la compra de más de 13 mil toneladas de la carne porcina, como parte del plan de proteínas. Para el venezolano diciembre significa alegría, unión familiar, fiestas, regalos y por supuesto la degustación de la cena las noches de Pascua y Año Nuevo; esta celebración en nuestro país ha adoptado sus propias características creando recetas tí-

picas para la fecha, donde no puede faltar el plato típico navideño compuesto de hallaca, pan de jamón, ensalada de gallina y por supuesto el sabroso pernil, aunque hay quienes lo sustituyen por el asado negro. “Voy a aprobarlos inmediatamente para garantizarle al pueblo en diciembre sus perniles y todo lo que necesite. Aprobado para avanzar”, señaló el jefe de Estado Así mismo, hizo la presentación del Café CLAP Calidad Premium, que pasará a incorporarse a las cajas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) a partir de diciembre.

Venezuela rinde homenaje a Gandhi ciudad ccs

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, rindió tributo en India al líder social y pacifista Mahatma Gandhi a 150 años de su natalicio. “En el marco del 150 aniversario del Natalicio d Mahatma Gandhi rendimos homenaje a su legado. Hizo historia y trascendió en la lucha pacífica por la independencia de esta India profunda, espiritual y nacionalista. Con él decimos: No hay un camino para la paz, la paz es el camino”,

escribió en el Twitter. Más temprano, la vicepresidenta informó en la red social que hizo entrega de una carta del presidente Nicolás Maduro, al primer ministro indio, Narendra Modi, para felicitarlo por la celebración del Diwali. Rodríguez se encuentra en la India para cumplir una agenda binacional de trabajo coordinada por el jefe de Estado para consolidar relaciones de cooperación y amistad entre ambas naciones.

Delcy Rodríguez cumple apretada agenda en la India. Foto vicepresidencia


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 17

4 VENEZOLANOS CON ANILLO DE SERIE MUNDIAL

Deportes

Asdrúbal Cabrera, Aníbal Sánchez, Gerardo Parra y Henry Blanco (coach de bullpen) ingresaron en la lista de venezolanos que han tenido la oportunidad de ganar un anillo de Serie Mundial en las Grandes Ligas, luego de coronarse el miércoles con los Nacionales de Washington, que dejaron en el camino a los Astros de Houston en siete emocionantes duelos.

www.c i u dadc c s. i nfo

Nuestro único Salón de la Fama, Luis Aparicio, fue el primer criollo Campeón Mundial, con los Orioles de Baltimore, en la temporada de 1966. Curiosamente, también fue el primero nacido en nuestro país en participar en un Clásico de Otoño y el primero, además, en caer en el mismo en la campaña de 1959, con los Medias Blancas de Chicago.

La pelota criolla vence el bloqueo gringo > Pese a las injustas restricciones de las Grandes Ligas, la temporada de la LVBP arrancará, por el momento, el próximo martes HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

Hasta hace más de un mes, la campaña 2019-2020 de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) estaba en riesgo. Sin embargo, el esfuerzo de las ocho novenas que componen el circuito, más el respaldo del Gobierno Nacional, lograron sortear prohibiciones impuestas por Major League Baseball (MLB) para dar curso al Campeonato Jesús “Chivita” Lezama, que se inicia, con mucho optimismo, el 5 de noviembre próximo en cuatro estadios. Se trata, entonces, de una temporada atípica, pues está marcada por la restricción a cualquier pelotero y técnico con contrato en la MLB, de que pueda tener acción en nuestro país. Esto como una medida con tinte político que se suma a las tantas contra el presidente Nicolás Maduro y su tren ejecutivo, y que, además, busca entorpecer el desarrollo de lo que por décadas se ha convertido en el pasatiempo nacional desde octubre hasta febrero cuando llega la Serie del Caribe. En ese sentido, los equipos, que jamás pensaron en abandonar el torneo, se reorganizaron, casi en tiempo récord, con el material humano disponible, con calidad, además, para confeccionar los mejores rosters posibles en aras de brindar no solo un buen espectáculo a sus fieles fanáticos, sino, también, batallar por el máximo trofeo que los lleve al clásico caribeño que se escenificará en Puerto Rico en 2020. Amén de la presencia de varias figuras que, en su momento, brillaron en las Grandes Ligas.

ESFUERZO POR LEVANTAR PROHIBICIONES Hace poco, el gerente general de la LVBP, Domingo Álvarez, declaró a un medio de circulación nacional que el titular del circuito, Giuseppe Palmisano, hizo nuevos contactos con la MLB para conocer cuál es la decisión definitiva sobre este tema, pero no obtuvo respuesta alguna.“Todavía estamos a la espera de esa decisión, ya que es muy importante para la afición disfrutar de la participación de varios grandeligas consagrados que siempre juegan en Venezuela con sus clubes o de prospectos de las menores”, precisó. IMPORTADOS DEL CARIBE El hecho de no poder ver jugar en nuestro país a peloteros de nacionalidad estadounidense que guarden alguna relación contractual con la MLB, le abrirá cupo en Venezuela a más peloteros que comúnmente hacen vida principalmente en las ligas del Caribe en el denominado beisbol invernal. De hecho, esta situación no es ajena a la LVBP, pues en las temporadas anteriores se ha apreciado el vínculo más amplio con peloteros cubanos, dominicanos, mexicanos, puertorri-

queños, colombianos, panameños, nicaragüenses, asiáticos, europeos, entre otros que estén disponibles. RESPALDO DE LA AFICIÓN El fanático venezolano está acostumbrado a esperar octubre para aupar a su equipo de preferencia desde el espacio que mejor le parezca. En esta ocasión, la voz de ¡play ball! se corrió un mes más, pero eso no impide que la expectativa siga creciendo, y que, seguramente, redunde en el respaldo que se brinde en cada una de las ocho plazas donde se juega pelota profesional. En la 2018-2019 el apoyo fue de menos a más, pese a las dificultades económicas que viene atravesando nuestra nación, producto de la guerra económica inducida que afecta al pueblo y a su interés por ir al estadio. Es decir, el aficionado pareciera que vence cualquier obstáculo por disfrutar el deporte que lo mueve. PÁJAROS ROJOS A REVALIDAR En el torneo pasado, Cardenales de Lara alzó su vuelo consiguiendo la quinta corona en su historia, luego de vencer en cinco juegos a los Leones del Caracas en una final también llena de polémica, al llevase a cabo en medio de guarimbas orquestadas por sectores de la derecha nacional, en sintonía con directrices emanadas desde la Casa Blanca. Tal situación provocó que varios jugadores importados abandonaran a sus divisas en pleno evento decisivo. Los pájaros rojos rubricaron una gran temporada de la mano del piloto José Moreno que, para esta oportunidad, le cede el cargo a Luis Ugueto, quien, hasta hace poco, abandonó el diamante como jugador e iniciará su carrera cómo técnico en una organización que defendió en el campo en el pasado. El martes, Cardenales recibirá a Águilas, Leones a Tigres, Navegantes a Bravos y Caribes a Tiburones. Todos los duelos están pautados para las 6 de la tarde.


18 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

El beisbol está en Taiwán en busca de cupo olímpico ciudad ccs

La joven Frenyeli Gómez, de la parroquia El Valle, en acción en los 36 kilos. FOTOS JULIO CHÁVEZ-IMDERE

El Valle marcó diferencia en Copa Caribe de halterofilia

La selección venezolana de beisbol aterrizó en Taiwán para disputar el Torneo Premier 12 con el firme propósito de clasificar a los Juegos Olímpicos Tokio 2020 como el mejor equipo de América. Así lo informó en redes sociales la Federación Venezolana de Beisbol (Feve Beisbol) a poco más de una semana de que el combinado criollo realizara un tope en la ciudad de Puebla, México, como parte de la preparación, y que dejó saldo positivo según dijo el mánager Carlos Subero. En el róster definitivo el infield quedó integrado con Luis Castro, Balbino Fuenmayor, Dixon Machado, Juniel Querecuto, Carlos Rivero, Jeckson Flores, Alí Castillo y Andrés Eloy Blanco. Detrás del home reconfirmaron a Juan Apodaca y José Godoy. Los jardines serán patrullados

por Alexander Palma, Diego Rincones, Manuel Meléndez y Herlis Rodríguez. En cuanto a los lanzadores, están Liarvis Breto, Dedgar Jiménez, Félix Doubront, Elvis Escobar, Henderson Álvarez, Argenis Angulo, Cristian Alvarado, Carlos Navas, Williams Pérez, Luis Martínez, Anthony Vizcaya, Miguel Socolovich, Andrés Sotillet y Jhonleider Salinas. El estratega Subero estará acompañado en el cuerpo técnico por los coachs Wilfredo Romero (1 Base), Liu Rodríguez (3B), Carlos García (banca), Jobel Jiménez (bateo), Darwin Marrero (pitcheo) y Cibney Bello (bullpen). De acuerdo al calendario oficial del evento, Venezuela abrirá fuego contra su similar de Japón el próximo martes 5 en el International Baseball Stadium Taoyuan de Taiwán, a las 6:00 am.

> Los ganadores, con cuatro atletas en femenino e igual cifra en masculino, clasificaron para los Juegos Deportivos Nacionales Comunales 2019 CIUDAD CCS

La II edición de la Copa Caribe de Levantamiento de Pesas, organizada por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), ente adscrito a la Alcaldía de Caracas, se realizó en las instalaciones de la Gran Base de Misiones de Paz de la parroquia El Valle, con la participación de ocho equipos del Municipio Bolivariano Libertador, con el objetivo de sacar la selección distrital caraqueña que intervendrá en la categoría sub 12, en los Juegos Deportivos Nacionales Comunales (Judenacom) 2019. Más de 58 atletas de las parroquias La Vega, El Valle, Macarao, Caricuao, Sucre, San Agustín, Santa Rosalía y Antímano, se dieron cita para confrontar en el arranque y el envión de la halterofilia para seleccionar a ocho atletas, divididos en cuatro en femenino e igual número en masculino, en las divisiones sub 12 y además incursionó la clase sub 15, donde se demostró todo el talento que tienen los niños de la capital en esta disciplina. En la información, escrita por el periodista de Imdere, Ángel Rivero, se destaca que Harold Ramos, presidente del organismo, dio inicio a la competencia con un saludo a los presentes y dio las gracias por la diligencia que tuvo el viceminis-

Mucho optimismo reflejó el equipo al aterrizar en suelo asiático. Foto ind

Pesista Keydomar recibirá ayuda social de Mindeporte ciudad ccs

La representante de La Vega, Yohaly Alvarado, al momento de su premiación. tro del Deporte, Alexander “Mimou” Vargas, para la realización de este evento, además expresó que “este es un gran compromiso de continuidad a la masificación deportiva, la cual es la bandera de la alcaldesa Erika Farías, en el avance de las políticas públicas, que se efectúan en el Municipio Bolivariano Libertador”. Por su parte, la destacada atleta de la selección nacional de pesas en más de 87 kilogramos, Yaniuska Espinoza, comentó que “me siento muy complacida, al ver como se está apoyando al semillero

de mi deporte, el levantamiento de pesas”. Los ganadores, que clasificaron para Judenacom 2019, en femenino, fueron Frenyeli Gómez (El valle), en 36 kilogramos; Yohaly Alvarado (La Vega) en 40 kilos; Gisbel Arismendi (El Valle), en 46 y Davianny Velásquez (El Valle) en más de 46 kilogramos. En masculino clasificaron Leonardo Blanco (La Vega), en 36 kilogramos; Alexander Ortuño (La Vega), en 40; José Brito (El Valle), en 46 y Luisjhet Díaz (El Valle) en más de 46 kilogramos.

Interesado en resolver las necesidades de los deportistas que dejan en alto el nombre del país, el Ministerio de la Juventud y Deporte y el Instituto Nacional de Deportes llevan adelante el Plan de Atención Integral al Atleta. En ese sentido, el viceministro de Alto Rendimiento, Juan Carlos Amarante, cumpliendo instrucciones del presidente de la República, Nicolás Maduro y del ministro del Deporte, Pedro Infante, visitó la vivienda ubicada en la parroquia de La Vega del multi medallista, sub campeón mundial y ganador este año de la medalla de bronce en el Mundial Adulto de Levantamiento de Pesas, Keydomar Vallenilla.

“Hoy nos tocó Keydomar. Estamos trabajando en la atención al deportista en sus entrenamientos y lo que tienen que ver con su alimentación, y también queremos saber cómo viven junto a sus familiares”, aseguró. Luego de escuchar diferentes aspectos de la vida de Keydomar y su familia, Amarante se despidió agradeciendo el recibimiento en el hogar de otro importante atleta venezolano. “Felicito a esta hermosa familia, una familia bastante unida, llena de valores por lo que he percibido”, expresó el viceministro, quien a la vez reiteró el compromiso de atender las necesidades sociales expresadas por el destacado pesista.


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 19

Montenegro y Pineda ganaron títulos nacionales de boxeo

>PABELLÓNDEPORTIVO

> Ambos gladiadores vencieron a sus rivales por la vía del nocaut en el C.C. Los Molinos josé cuevas ciudad ccs

Explosiva resultó la cartelera de boxeo profesional organizada por la Confederación Internacional de Boxeo (CIB) y en la cual estuvieron en disputa dos títulos nacionales, uno del peso súper gallo (55,200 kilogramos) que ganó Keiner Montenegro y el de peso mosca (50,8 kg) ganado por Winderson Pineda, en lo que fueron los combates estelares escenificados en la plaza del Centro Comercial Los Molinos, de San Martín, parroquia San Juan. Antes de las peleas titulares se realizó el protocolo de rigor al subir al cuadrilátero jueces y árbitros, para luego entonarse los himnos de Venezuela y la CIB. Se procedió a la presentación de la primera refriega entre el capitalino Montenegro y Omar Flores del estado Miranda. Flores salió con su estilo arrollador y en el tercer asalto tumbó a Montenegro. Éste, sin embargo, logró nivelar las acciones y derribó a Flores en el otro tramo. El minuto de descanso no fue suficiente para que Flores se recuperara por lo que Montenegro lo derribó en forma definitiva en el quinto round y así celebrar su título nacional con gran cantidad de vecinos de La Vega, allí presentes, que lo alzaron en hombros. Al igual que la confrontación anterior

Dominó fue propuesto para incluirlo en la educación JULIO BARAZARTE

Keiner Montenegro (derecha) fue un torbellino ante Omar Flores. Foto Yrleana Gómez terminó en cinco tramos. Winderson Pineda fulminó y sorprendió a quien parecía el favorito para ganar, Keiber Salazar, quien terminó cayendo. Previo a los combates, la directiva del CIB, encabezada por el Dr. Oscar Borges Prim, rindió homenaje al profesor Nilson González por su labor como entrenador y músico, así como a la estrella del judo venezolano, el sensei Manuel Luna. En otros resultados de la jornada: José

Rivero ganó por la vía del nocáut técnico (Kot) en el segundo round a Carlos Brea, en combate del peso gallo (54 kg). Mientras que en otro combate, Yixon Ilarraza hizo lo propio con Jefferson Jiménez, aunque tuvo que trabajar más fuertemente pues la referí, Ana Rojas, paró la confrontación en el quinto round, decretando vencedor al primero de los nombrados, en refriega fijada también en el peso gallo.

CIB rindió homenaje al judoca Manuel Luna por su trayectoria en deportes de combate Si alguien se merece un homenaje en vida, por estar siempre ligado a los deportes de combate, llámese boxeo, full contact y en especial el judo, es el maestro, sensei, cinturón negro, Manuel Luna. Tal reconocimiento lo hizo la Confederación Internacional de Boxeo (CIB), ente que preside el Dr. Oscar Borges Prim, en la cartelera del pasado 26 de octubre, confirmando que no sólo se honra las figuras del pugilismo, sino de otras actividades deportivas, como en este caso al judo, personificado en Manuel Luna. Luna recibió el cinturón honorífico de la CIB de manos de la profesora Mirna Prim, quien forma parte del equipo administrativo de la mencionada organización boxística venezolana. Igualmente se rindió homenaje al profesor Nilson José González quien se distingue por su trayectoria como músico, compositor, entrenador deportivo, abogado, nacido en Cumaná, Sucre. Hay que recordar que Nilson González es el creador del himno de la CIB, entre otros atributos profesionales que tiene.

Mirna Prim al momento de entregar la faja del CIB al sensei Manuel Luna. Foto YRLEANA Gómez Con respecto al sensei Luna –recordó Borges Prim– fue el primer judoca en ser abanderado de Venezuela en unos juegos olímpicos, los de Montreal, Canadá, 1976; en Juvines de 1969 participó en atletismo, gimnasia, esgrima, lucha (libre y

greco) y judo. Fue campeón distrital en florete, lucha, judo y sambo; en 1975 ganó el premio Buen Deportista Ymca. Luego de retirado fue preparador físico de varios campeones mundiales de boxeo, entre ellos: David Grimán. JECM

Este año se cumplen 15 de la obra escrita por el doctor Uvencio Blanco, denominada Piedra de Toque, la cual fue editada, en 1914 por el entonces Ministerio de Educación y Deportes, cuyo titular era el profesor Aristóbulo Istúriz Almeida y el viceministro era el profesor Eduardo Álvarez, quien ahora es presidente del Comité Olímpico Venezolano (COV). La idea del doctor Blanco era la de incorporar, junto con el ajedrez, al dominó en las escuelas, en los colegios, politécnicos y universidades, moción que fue aprobada en su oportunidad, además que fue aceptada por la Federación Internacional de Dominó (FID), para su enseñanza en más de los 100 países que integran dicha institución. En su argumentación, Blanco señala que el ajedrez, al igual que el dominó, son juegos que se iniciaron como una situación lúdica, para montarlos en salas de clubes o centros de recreación, con el tiempo fueron pasados a las categorías de deportes, con federaciones nacionales e internacionales adscritos al Comité Olímpico Internacional (COI) y por tanto se celebran torneos en una gran cantidad de países, con copas mundiales, tanto individuales como por equipos. El ajedrez, el cual fue aceptado en 2006 como parte de la formación educativa en Venezuela, tiene una data histórica de alrededor de 1.500 años antes de nuestra era y sus primeras noticias de origen señalan a Egipto. Mientras que el dominó también es un juego muy antiguo de tipo intelectual y se tienen noticias de su práctica, en un principio en China, desde unos 1.120 años de nuestra era y se extendió como uno de los juegos más practicados en gran parte de Asia, en la península Ibérica, el Caribe, Norte, Centro y Sur América, y adquirió rango de deporte en muchos países del mundo y como es un juego de tipo intelectual, mucho tiene que aportar a la educación, tanto en la primaria, como en la secundaria y en los estudios superiores. A nuestro entender –al igual que el mismo criterio del doctor Blanco– reconocemos que, aun en este siglo XXI, al dominó le queda un largo camino para que sea admitido en los centros de enseñanza, tal como ocurrió en el pasado con el ajedrez en muchos países. En nuestra opinión, es necesario promover la difusión del dominó como deporte, que ayuda al desarrollo cognitivo, al crecimiento cuantitativo y cualitativo, así como la concentración en las actividades que se realizan. Pero es necesario crear novedosos programas de formación de docentes, instructores, técnicos y dirigentes, que estén convencidos de las bondades de esta disciplina, para ayudar a las nuevas tendencias que recorren los cinco continentes, en la búsqueda de un ser humano educado y formado con importantes valores.


20 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

www.ciudadccs.info

semillero deportivo

En Valle Alto destaca con brillo el baloncesto > En el sector, jugadores, entrenadores, padres y representantes rescataron una cancha que estaba tomada y dominada por la delincuencia JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

En la calle 17 de Los Jardines de El Valle, se encuentra una cancha recuperada en fecha reciente, y ahora es utilizada por 82 niños y jóvenes de la zona, agrupados en la Escuela de Baloncesto del Sur, dirigida por el profesor Yormi Urbina y el asistente Antonio Inagas. La cancha, que antes estuvo ocupada por los amigos de lo ajeno, tiene ahora actividad diaria, con un horario de 6 a 9 de la noche. La primera hora está dirigida hacia las prácticas de deportistas de las categorías compota, micro y minibásquet. La segunda para preinfantil, infantil, y la tercera sesión para júnior y juvenil. Los fines de semana intervienen los torneos de las ligas de baloncesto, que funcionan en las parroquias de El Valle y Coche. Nos informó Urbina que los fines de semana (viernes, sábado y domingo) participan en torneos cuadrangulares que se disputan en la calle Uno de Los Jardines, con tres equipos en las divisiones juvenil, infantil y minibásquet. Al mismo tiempo, están a la espera de la creación de la Liga Principal de Baloncesto, donde intervendrán, en todas las categorías, organizaciones como las que hacen vida en varias zonas de la Gran Caracas, con inclusión de equipos como Cocodrilos y Panteras. BUENOS CONSEJOS Los citados profesores mantienen una excelente disciplina entre sus discípulos a la hora de los entrenamientos, los cuales combinan con consejos y supervisiones sobre la conducta de sus dirigidos. Les inculcan valores relacionados con el respeto hacia sus semejantes, tales como los adversarios en los encuentros, los árbitros, el público que presencia los juegos y, entre los más importantes, los maestros y profesores cuando asisten a clases, y, por supuesto, la buena compostura ante sus

padres y representantes. Las charlas las realizan a diario, antes y después de las prácticas de cada grupo. Igualmente, les aconsejan vigilar el comportamiento de sus amigos y compañeros de clases y de equipo, además de evitar malas compañías. TÉCNICAS DE LA DISCIPLINA En todo momento, Urbina e Inagas están atentos y son estudiosos de las técnicas avanzadas en el baloncesto, para ser trasmitidas a sus discípulos en la cancha. El director, Yormi Urbina, reveló que las categorías que tiene en la organización van desde compotica hasta la libre, con las intermedias de micro, mini, preinfantil, júnior y sub 23. “A diario estudiamos las nuevas técnicas que se registran en el baloncesto, porque cada categoría tiene sus técnicas de aprendizaje, y, además, porque los ejercicios de los de la división compotica no pueden ser iguales a los que se efectúan con la libre, por ejemplo. Eso lo estoy ejerciendo a diario para evitar alguna lesión entre los jugadores por culpa de una mala praxis”, explicó. “En mi experiencia como jugador de básquet, disciplina en la cual estuve bajo la dirección de excelentes entrenadores, aprendí de ellos que es necesario estar al día con las técnicas del juego y de los ejercicios que se realizan, antes y después de las prácticas, así como antes del inicio de los juegos y al terminarlos”, expresó el director de la escuela. La escuela cuenta con el apoyo total de los padres y representantes de los jugadores, así como de profesores de varios colegios de secundaria que se acercan para presenciar las prácticas en la cancha, además de observar las conductas de sus discípulos, tanto en sus hogares, como cuando están en las partidas de campeonatos a las cuales están inscritos varios de las diferentes categorías.

Los entrenamientos se realizan a diario en la cancha situada en la calle 7 de Los Jardines del Valle. FOTOS JAVIER CAMPOS

Proyecto

El entrenador Yormi Urbina dicta charlas antes y después de cada práctica.

voces de LOS DEPORTISTAS

Yormi Urbina y Antonio Inagas refieren que tienen muchos planes para llevarlos a cabo de manera conjunta. Entre ellos destaca el mejoramiento de la cancha, que, por ahora, cuentan con el apoyo de los padres y representantes, quienes buscarán colaboraciones entre los vecinos para tal fin. El apoyo también está presente entre maestros y profesores de los institutos educacionales situados en todo el perímetro de las parroquias El Valle y Coche. Además, tienen en proyecto la solicitud a las autoridades de ambas parroquias a la Alcaldía de Caracas, por medio del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), para dotar de uniformes a todos los jóvenes inscritos en la escuela.

Ubicación Nalinger Cisneros

Carlos Da Silva

Daymer Palacios

“Tengo 17 años de edad y me gradué de bachiller en el colegio La Salle y, mientras espero ingresar en la Facultad de Medicina, juego baloncesto con muy buenos entrenadores y comparto mi tiempo con lecturas.

“Estoy con el equipo desde que se inició, y cada día me entusiasmo con las prácticas en la cancha. Cuento con 14 años de edad y estudio de tercer año en el liceo Rafael Rangel, situado en las veredas de la parroquia Coche”.

“Cada día me atrae más el baloncesto, porque me siento bien en la cancha y lo combino con el beisbol. Tengo ocho años de edad y estoy en la categoría micro. Curso tercer grado en la Unidad Educativa Miguel José Sanz”.

Jugador integrante de la categoría juvenil

Pertenece al equipo de la división Infantil

Está en la práctica del básquet desde los 6 años Cancha Escuela de Baloncesto del Sur

La cancha está situada en la calle 7 de Los Jardines, al lado del edificio Valle Alto, cerca de la avenida Intercomunal, vía que continúa hasta La Rinconada.


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 21

CANDILEJAS y aplausos

A Viover le apasionan las mezclas de géneros musicales > Hace días participó en Ciudad Canción La Habana-Caracas -La Habana y ahora tiene grandes proyectos como solista

Debo mi vida a un lugar común Yanuva León

Rocío Cazal

rociocazal@gmail.com

Con 28 años de edad, Viover (fusión de violeta y verde) es de esas artistas que emergieron hace una década para enriquecer nuestra cultura musical. Los experimentos sonoros son su mayor pasión como el jazz, el soul, el funk, el ska y pare de contar, y, sobre todo, las fusiones de géneros. ¿Quién iba a pensar que hace 10 años Viover habría surgido del subterráneo? Sí, en 2009 comenzó cantando en los vagones del Metro de Caracas para luego armar el dúo Sentimiento de Mozart con Daniel “Fire” Vallejos, después expandirse a una banda que se llamó Viover y Los Piraos, hasta ahora que se independizó como artista. Regresó esta semana de Cuba, luego de presentarse en Ciudad Canción La HabanaCaracas-La Habana, junto a José Delgado y artistas de la isla. Aquí nos habla un poco de sus gustos por la música, las artes, la ciudad y sus nuevas propuestas como solista. — ¿Cuál es tu lugar preferido de Caracas? –Bellas Artes porque es un lugar de encuentro. Siempre está en movimiento y podemos encontrar gran variedad de cosas qué hacer. Está muy cerca de los museos, del parque Los Caobos, del Teatro Teresa Carreño. Es un lugar muy importantes para los artistas de Caracas. — Una esquina — La esquina de Gradillas porque allí se aglomera un montón de artistas. He tenido experiencias muy bonitas en ese espacio con poetas y músicos. Es un lugar en el casco histórico donde he tenido recuerdos bonitos como cadáveres exquisitos, recitales de poesía y tertulias que han nacido de manera improvisada. — Un local nocturno — Rajatabla, que está entre la Unearte y el Teatro Teresa Carreño. Es un espacio que, luego de un montón de años que estuvo cerrado, abrió sus puertas al público hace poco y ahí hay un montón de actividades muy diversas que lo ha hecho un punto de encuentro. En ese espacio se le da cabida a cualquier tipo de persona, sin distinción. — Una película — ”Dancer in the dark” (“Bailarina en la oscuridad”), de Lars Von Trier, protagonizada por Björk. Es una película tipo musical que, aunque tiene final trágico, me conecta mucho por el sentimiento de ella de luchar, de dejar algo de beneficio a su hijo a pesar de

vainasde lalengua>

Entre sus proyectos está producir nuevos temas como solista. las cosas horribles que suceden en la vida. Aunque es una película muy fuerte, me deja algo muy bonito. — Una canción — Hiatus Kaiyote, una banda australiana que hace fusión entre jazz, blue-eyed soul y otros géneros. Es experimental y me gusta porque tiene algo que no he encontrado en otra banda, que es la forma de hacer lo que les da la gana, de mezclar todo con todo y que impacta de una forma que no ha hecho otra agrupación en otros géneros. Mi canción favorita de Hiatus se llama Molasses. — Un libro — Te voy a decir dos: me encanta mucho Arthur Conan Doyle, el que escribió Sherlock Holmes, por la forma detallada en cómo cuenta la historia y hace que te metas en ella. Es muy visual; te puedes imaginar todo. Mi otro libro es El Principito, que es realmente maravilloso. — Un poema — Me gusta mucho Te quiero de Mario Benedetti; otro de Diego Sequera que se llama Doña afluente y una, que no recuerdo el nombre, pero cita a Roberto Bolaños y habla de la generación de la mierda más compacta y solidifacada. — ¿Tienes algún ritual antes de tus presentaciones? — ¡Qué vergüenza me da esta respuesta! (risas). Primero me gusta calentar con bocaquiusa y con un cigarro, un traguito de ron o cocuy, que no está de más, pero, por lo general, hago ese calentamiento con bocaquiusa, con la escala y respiración

profunda, para preparar el diafragma y mi caja; para tener la potencia activa. — Cuéntanos como fue tu presentación en el espactáculo Ciudad Canción en La Habana. — La primera presentación, que fue en la Casa del Alba, fue maravillosa porque estuvimos compartiendo con artistas que manejan otra cultura que yo desconocía. Compartimos con músicos cubanos de la talla de Yaima Orozco, de Mauricio Figueiral y la bellísima Ivette, de México. Y, aparte, en esta experiencia, tuve un invitado super especial, Sekou, un hermano que conozco desde hace un montón de tiempo y me sentí extasiada con sólo dos ensayos que hicimos. Fue una presentación hermosísima. El proyecto Ciudad Canción de José Delgado, me hace sentir muy orgullosa y honrada. Formar parte de un montón de artistas de este proyecto para mí es maravilloso porque se hace desde el corazón. Es bonito formar parte de esta historia. — ¿Qué otros proyectos tienes bajo la manga? — Por los momentos seguir escribiendo, tratar de producir temas nuevos, ya que estoy de solista. He estado un poquito lenta en el proceso creativo, pero tengo un montón de temas. Creo que es el momento preciso para dedicarme a producir, grabar, crear videoclips para tenerlos activos en las redes y, por ahora, lo más pronto, es montarme en un video con unos hermanos y seguir trabajando con Ciudad Canción. Estoy “ready” para todo proyecto que se me presente.

Aún no era mi padre sino un carajito de nueve años. Habitaba el lado candela de Bogotá a principio de los setenta, en el anverso de la zona rosa. Estaba becado en un colegio de ricachones porque natura le ofrendó un buen cerebro, pero el hambre mortificaba su panza y la de toda Colombia. El niño que doce años después engendraría a la persona que soy, debía ser mascaclavos haciendo tareas para no perder la beca y, además, diseñar formas de mitigar el dolor de tripa. Una tarde entró a un almacén, siguió al pasillo de juguetes, agarró varias pistolas de plástico y las encaletó como pudo. Pensó vender el botín a sus compañeros y hartarse de pasteles hasta explotar de gozo. Pero lo pillaron; en diez minutos pasó de ser el mejor alumno de su escuela, a un “maldito gamín de mierda”. Un policía de cien kilos tomó al chico de la muñeca derecha y estuvo cerca de embutir su destino en una patrulla. Afortunadamente la historia da un giro pícaro: como cosa de diablo bueno, el chamito recordó una frase de doncella en apuros e improvisó la molotov más linda del mundo: “Señor, me hace daño”, soltó con voz de virgen desportillada. ¡Pum! Algo echó chispa en la cabeza del paco: aquellas palabras aflojaron los dedos de un tipo acostumbrado a machacar pobres. Contra todo pronóstico, ¡final feliz!, el nene marcó la milla y dejó el pelero. Las circunstancias indican que debo mi vida a un lugar común. ¿Cuántas mujeres facturadas en serie, con perfil de porcelana, repitiendo diálogos de telenovelas narcóticas, se requieren para domesticar la psique de un hombre? Eso que artistas de la palabra y críticos literarios consideran debilidad en las frases clichés, concentra un poder difícil de combatir en el devenir cotidiano: la cualidad de estereotipo masticado y regurgitado por el inconsciente colectivo. Las frases hechas son píldoras que trafican símbolos, imaginarios, ideas, prejuicios, valores, deseos, constructos estéticos. Poetas y narradores azotan caballos de ingenio para enunciar las cosas de modo distinto, con vigor siemprenuevo. Sin embargo, hay que admitirlo, en la calle, día a día, un “te quiero con el alma”, suele ganar el juego al mejor Neruda.


22 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

leer e

La lectura tomará espacio en el Casco Histórico de Caracas > La tecnología y las ediciones digitales serán las protagonistas durante la Filven 2019 josé antonio valero ciudad caracas

“Leer es vida”, así ha sido asignado el lema de la fiesta literaria más grande del país como lo es la Feria Internacional de Libro de Venezuela (Filven) 2019 en su 15a. edición. Por esa razón, la pasión por la lectura es notable cuando se trata de Raúl Cazal: escritor, periodista y presidente del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (Cenal), que en esta oportunidad se encargará de la organización de esta feria. Cazal, en su empeño por elevar sus conocimientos plasmados entre la tinta y el papel, asegura que su única función al estar al frente del mundo de las letras converge en influenciar a nuestra generación a leer, a sumirse a la intelectualidad mediante lo impreso y lo digital, hacer uso coherente de las herramientas que nos propicia la tecnología. Cabe destacar que desde el 7 hasta el 17 de noviembre empezará en pleno centro de Caracas una programación netamente importante, cuyo propósito es recalcar la tecnología como fuente esencial para darle importancia a sectores de la intelectualidad. Nos comenta Cazal que a pesar de la influencia del internet como medio, se ha reducido el número de ventas de ejemplares impresos, pero a su vez da a entender el acercamiento que se le da a la lectura y al autor: “La feria nos afianza un mecanismo de empatía entre el lector y los autores, tenemos un puente que conlleva a que leamos sin distinguir el uso de nuestras herramientas”. Por lo tanto, el escritor nos adelanta un poco sobre el desarrollo de la Filven, hace ahínco en el homenaje que se le rinde al reconocido poeta caroreño Luis Alberto Crespo, a la República Popular de China y a su representante literario, el poeta Cai Tianxin. Esta edición convoca a incentivar la lectura mediante las ediciones digita-

les y hacer eco en el aprovechamiento que la misma nos brinda. Durante la Filven se tendrá una gran variedad de actividades, distribuidas en diferentes espacios del corazón de Caracas. Cazal describe a la Casa Amarilla como epicentro de este encuentro, ya que en el lugar pondrán a disposición de los visitantes varias exposiciones fotográficas, gastronomía, ponencias y costumbres.

Raúl Cazal

presidente del cenal. “Estamos llamados a distribuir conocimientos en la lectura, de eso se trata la Filven”. Seguidamente, toda la semana en la Casa Amarilla se llevará a cabo el Encuentro Nacional Orinoco-Magdalena, para reflexionar sobre el papel de la soberanía de ambos países: Colombia y Venezuela. Además, en ese mismo espacio continuará una serie de seminarios: “Sures y periferia de la crítica literaria latinoamericana”, seminario de traducción literaria “Un país entre lenguas”, otros de literatura infantil y uno del tema policial. Un sinfín de actividades en los alrededores de la Plaza Bolívar, en el Teatro Principal habrá obras teatrales y eventos especiales. Las mesas de trabajo estarán a la orden del día con la Comisión Bicentenaria OrinocoMagdalena, en los espacios de la Casa Amarilla, la Librería del Sur y en la sala digital. El mismo recinto se acondicionará especialmente para homenajear al país invitado. “Se mantiene el pabellón infantil en la Casa Bicentenario, donde se presentará un museo de literatura con más de 15 escritores. En la sede del Concejo Municipal de Caracas, en el Patio de los Leones, salón Andrés Eloy Blanco, se realizarán mesas de trabajo para discutir el tema digital; en el Instituto Pedro Gual

Los caraqueños tendrán una cita con la lectura desde el 7 de noviembre en la Plaza Bolívar, entre otras actividades.

tendremos conversatorios y reuniones con el comité internacional, y en la Escuela de Comunicación Yanira Albornoz se efectuarán talleres de herramienta digital y de edición. Son 14 salas académicas, 360 actividades, 114 infantiles, a través de las expresiones culturales. Por China tendremos a dos escritores, Ah Xi y Cai Tianxin, entre otros invitados nacionales”, así lo afirmó Cazal, a la vez que se refiere a la feria como una influencia de todas nuestras expresiones culturales, con una calidad humanista que nos lleva a vernos en la lectura de autores nacionales e internacionales.

participantes

CAI TIANXIN

ELIZABET JORGE

ARMANDO BARTRA

FÁTIMA RALLO

MARCOS ÁLVAREZ

GIULIO PALERMO

GERALDINA COLOTTI

China (1963)

Argentina

México

Paraguay

Santiago de Chile

Italia

Italia

Nació en Huangyan, un pueblo de la Costa Este de China, recibió su Ph.D. en Matemáticas de la Universidad de Shandong en 1987. Como uno de los poetas de vanguardia actualmente en China, Cai editó el libro Ensayos selectos de escritores (2000).

Licenciada en Kinesiología y Fisiatría con vocación de escritora; autora de diversos cuentos publicados en diferentes antologías. Redactora de reseñas literarias y columnista radial. Coordinadora de talleres de lectura y escritura creativa (2014).

Filósofo, sociólogo y catedrático. Entre otras obras, publicó: El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida (2006) y Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado (2010),Argentina.

Antropóloga y luchadora social con diplomados en Relaciones Internacionales y en Cultura del Arte. Directora fundadora de la Red de Bibliotecas Populares Hugo Chávez Frías. Presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico y Cultural (Adec).

Con estudios en Derecho y Sociología, es escritor e investigador en historia social y política de Latinoamérica. Dirige un grupo de investigación sobre las izquierdas, movimientos sociales, procesos políticos en el Chile del siglo XX y medios alternativos.

Investigador y profesor de Economía Política de la Universidad de Brescia, Italia. Autor de libros y artículos en inglés, italiano, francés, español, ruso y sueco. Sus temas de investigación incluyen la economía marxista y el debate sobre la planificación.

Filósofa, escritora, poeta, traductora, corresponsal por Europa del portal internacional “Resumen Latinoamericano” y responsable de la edición italiana de la revista francesa Le Monde diplomatique. En Venezuela fue corresponsal de 4F.


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 23

s vida

Libros de calidad llegan a la Filven 2019 > Con máxima capacidad y el 100% del personal de la FIC para hacer frente a la feria Emily cazorla ciudad caracas

CHINA, ENTRE CULTURA Y NEGOCIACIÓN La Filven, durante estos 10 días, consolidará principalmente la integración de países, este es el caso de la República Popular China, los países del Alba y Venezuela como anfitrión. Dentro de su programación principal, China será el plato fuerte, además del escritor y poeta Cai Tianxin, como invitado de honor, nacido en Huangyan, un pueblo de la Costa Este de China, reconocido como uno de los poetas de vanguardia actualmente en ese país. En este marco se desarrollará el Encuentro de Negocios Editoriales Países del Alba-China y las editoriales interesadas en participar pueden inscribirse a través de la página web filven.cenal.gob.ve, representando una gran oportunidad para la industria editorial venezolana, dado que es una nueva estrategia que se va a realizar en la Filven 2019. Bajo este contexto, nos invita a concebir al libro como un bien cultural afirmando que vivir de la lectura es imprescindible.

En el marco de esta 15a. edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, la Fundación Imprenta de la Cultura (FIC) está trabajando con el 90% de sus equipos operativos y el 100% del personal, para imprimir y reproducir alrededor de 5 mil ejemplares por títulos de buena calidad, que podrán ser adquiridos durante la Filven. Además, tendrá un stand en los espacios de la feria, donde los concurrentes aprenderán el proceso de encuadernación artística, impresión de libros, elaboración de libretas, entre otras maniobras que se desarrollan en una imprenta, al mismo tiempo para dar a conocer algunos de los trabajos realizados. Es importante resaltar que también reproducen los libros y textos de las editoriales El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho, junto a otras casas libreras que participan en la feria. Trabajan en la elaboración masivamente de materiales de periódicos, revistas, catálogos, suplementos y libros, que son distribuidos en todo el país a través de las Ferias Regionales del Libro que se realizan en cada estado. La Imprenta y su realidad La Imprenta de la Cultura es un ente adjunto del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, que contribuye con la impresión y rotulación de ejemplares distribuidos en las Filven desde el año 2016. La misma fue constituida hace 11 años, el 21 de julio de 2007, como parte de la política de inclusión, con la tarea de desarrollar numerosos materiales prensados que son distribuidos entre la población para promover el interés por la lectura en cada uno de los venezolanos. Actualmente en el país entes públicos y privados hacen grandes esfuerzos para adquirir insumos, materia prima y equipos para la producción. “La imprenta no escapa de esta realidad, pero estamos haciendo grandes esfuerzos para hacerle frente a esta situación. Uno de ellos es la recuperación de algunas maquinarias

OSCAR DE LA BARBOLLA

JOSÉ REVELES

RAFAEL CUEVAS

ROGELIO GUEDEA

Ciudad de México

México

Guatemala

México

Filósofo, conferencista, ensayista, poeta y narrador. Entre sus obras se encuentran Ucronías (Joaquín Mortiz, 1989), Nada es para tanto (Joaquín Mortiz, 1991 y Nueva Imagen, 2001), Todo está permitido (Planeta, 1994 y Nueva Imagen, 2002)

Periodista. Autor de Una cárcel mexicana en Buenos Aires (1980), La Quina, el lado oscuro del poder (1989) y El cartel incómodo (2010). Premio Nacional de Periodismo en México (2018). Fue cofundador del Centro Nacional de Comunicación social (Cencos).

Escritor, ensayista, pintor e ilustrador. Profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, con maestría en historia centroamericana y doctorado en historia. Se ha especializado en la temática de la cultura.

Poeta, narrador y ensayista. Doctor en Letras. Autor de Razón de mundo, Fragmento, Kora, Anotación, Condudir un Tráiler, obras galardonadas. En 2019 fue nombrado Miembro Correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua en Colima, entre otros.

Trabajadores de la imprenta preparan la distribución de ejemplares. con mano de obra venezolana. En relación con la compra de la materia prima se hizo una gran inversión en papel bond y papel ahuesado para prevenir, ante las circunstancias. Nuestra tarea primordial es producir libros de buena calidad”, puntualizó William Mundaraín, director de la Imprenta.

Wiliam Mundaraín

Director Ejecutivo de la Fundación Imprenta de la Cultura “Lo fundamental es producir libros de calidad y a bajos costos para nuestro pueblo”. La rótula busca fomentar el crecimiento intelectual de los venezolanos con la producción de diversos materiales impresos a bajos costos, haciéndolos más accesibles para los lectores y de esta manera seguir fomentando las artes, la cultura y la historia nacional, con el objetivo esencial de incentivar el hábito de la lectura .


24 | SEMANARIO EN REVOLUCIÓN

www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

Rumbo al Congreso afrodescendiente > Conadecafro invitó a reconocer nuestro lenguaje afro y rescatar las expresiones culturales autóctonas lucila contreras ciudad ccs

Norma Romero, lideresa del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro) conversó con nosotros sobre el Segundo Congreso Internacional del Pueblo Afrodescendiente que se encuentra en la fase de integración nacional cubierta con las asambleas regionales que se realizaron durante los días 25, 26 y 27 de octubre, en las que se hizo conocer al pueblo sobre el Plan del Decenio, “plan que logró materializarse a siete años de su creación el cual está montado en el plan de la Patria 2019-2025 y que a su vez, el Ejecutivo Nacional debe ejecutarlo a través de cada uno de los Ministerios”, contó Romero. La fase internacional se instalará el próximo domingo 10 de noviembre en el Cumbe Mango de Ocoita en el municipio Acevedo, parroquia Panaquire del estado bolivariano de Miranda. Seguidamente, los días 11 y 12, se desarrollará en el hotel “Alba Caracas”. Pa-

ra este Congreso se cuenta con la participación de 160 invitados internacionales –entre ellos 26 países de África–, así como delegaciones territoriales, representantes de la Asamblea Nacional Constituyente y del Foro de Sao Paulo. Paralelamente, se estará desarrollando la XV Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven-2019), del 7 al 17 de noviembre, en los espacios del Casco Histórico de Caracas, donde Conadecafro estará presente con un puesto para realizar foros, conversatorios y ponencias sobre diferentes temas, tales como cumbes en Venezuela, estética afrovenezolana, pedagogía cimarrona, En estos foros y conversatorios participarán, entre otros, la historiadora e investigadora Casimira Monasterios y la sicóloga Nirva Camacho. Aun cuando no son productores de libros, Conadecafro estará participando por segundo año consecutivo en la Filven como una forma de lograr que las editoriales vuelvan su mirada hacia la étnica afrovenezolana y que abran espacio a las publicaciones para contar

“Hay mucho por contar del pueblo afrodescendiente”, dijo Norma Romero. foto Jacobo Méndez la historia de luchas y libertad del pueblo afrodescendiente. Sin embargo, Romero destacó que se discutirán los tópicos expuestos en la publicación “Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano venezolano”, de Jesús “Chúo” García, quien participará en uno de los encuentros. “Hay mucho que decir, mucha historia del pueblo afrovenezolano por contar, mucho que investigar sobre este tema”, aseguró Norma Romero. En este sentido, reviste gran importancia el hecho de que el Ejecutivo venezolano contemple en su plan de gobierno a la población afrodescendiente, en cumplimiento de los mandatos y objetivos del Decenio y de la declaración resultante de la III Conferencia

Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada el año 2001 en Durban, Suráfrica cuyo contenido reconoce y garantiza los derechos humanos a los y las afrodescendientes. No obstante este logro, “falta mucho por hacer”, enfatizó Norma Romero. “El Ejecutivo Nacional debe ponerse a tono a nivel no sólo nacional sino internacional”. En esta histórica lucha contra la discriminación la principal dificultad que han encontrado es el racismo estructural, porque éste permite ocultar la existencia de un amplio sector de la población que es afrodescendiente, negándoles así el acceso a los derechos fundamentales.

El Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro) es una institución creada el año 2012 por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías, con el propósito de fortalecer las medidas nacionales y de cooperación regional e internacional en beneficio de las personas de ascendencia africana, en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos; y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de estas personas.

La poesía ronda la capital nailet rojas/josé javier sánchez ciudad ccs

Con una majestuosa expresión artística se dio inicio a la segunda edición del Encuentro Poético del Sur 2019, en los espacios de la sala de conciertos de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), para impulsar distintas acciones poéticas en la cotidianidad de las comunidades caraqueñas. “Contamos con la presencia de quien inspiró estos encuentros, el poeta nacional y ganador del Premio Nacional del Libro, Juan Calzadilla. Caracas es el lugar donde vamos construyendo el horizonte para alcanzar las grandes alamedas de las que nos habló Salvador Allende”, así lo expresó el coordinador general del

Festival, Joel Linares. Juan Calzadilla manifestó: “Como revolucionarios debemos apostar en favor de las nuevas generaciones, los invito a aventurarnos en algo nuevo para lograr el cambio en el mundo. Que nuestra voz se alce y que la poesía sea nuestra bandera”. Las comunidades de Petare, La Vega, San Agustín, 23 de Enero, Sarría, La Pastora y el barrio Mirabal de la parroquia Catia la Mar del estado La Guaira, están dentro del cronograma poético con poetas nacionales, caribeños y europeos comprometidos con el arte hasta este 3 de noviembre. Honras con Agave a nuestro Gran Aquiles La poesía alejó la lluvia para hacer sentir la palabra como espíri-

tu. En el patio central de la Casa Cultural Aquiles Nazoa de la Parroquia San Juan, patrimonio parroquial y de la ciudad, pasadas las 4:00 pm, se alzaron las voces de nuestros poétas. Ivonne Thompson tomó la palabra con el Manifiesto de Agave, analogía entre la agrupación y la madre Savia; Arturo Sosa Leal resaltó la resistencia del hombre de hoy ante la adversidad, Griselda Bracoviche dibujó el asombro de lo cotidiano; María Mogollón celebró a la Luna y al barrio cosmopolita; Carmen Inestroza, en ritmo de contradanza, cantó décimas a la integridad de la mujer; María Eugenia Inojosa denunció el mal uso del poder y la mentira; Fernando Berroterán honró a nuestros ancestros y finalmente Arlet-

Buscan transmitir la espiritualidad a través de la palabra FOTO I’GREIN HERNÁNDEZ te Valenotti Brindó un homenaje a nuestro Aquiles Nazoa en vísperas de su Centenario. A partir de las 10:00 am este 2 de noviembre

los capitalinos gozarán de una lectura poética por el grupo Artesanos de la Palabra, en la Plaza de los Museos.


www.ciudadccs.info

EFEMÉRIDES> Muere César Rengifo

El 2 de noviembre del año 1980 fallece el pintor y dramaturgo César Rengifo, quien innovó y llamó la atención para la época al plasmar el paso entre lo rural y el inicio de la Venezuela petrolera en sus obras. Cursó estudios de artes plásticas en Venezuela, pedagogía en Chile y muralismo en México. Sus obras : Amalivaca (1956), mural ubicado en la plaza Diego Ibarra, y Creadores de la Nacional (1973), en el Paseo Los Próceres, le llevaron a ser reconocido en el ámbito nacional e internacional. Su legado ha permanecido en el tiempo e inspirado a grandes artistas y jóvenes.

Primera Batalla por la Independencia de Venezuela El 4 de noviembre del año 1810 inició la primera lucha por la Independencia de Venezuela denominada Batalla de Aguanegra, en el estado Falcón. Este primer enfrentamiento militar se dio entre 100 hombres de la Junta Suprema de Caracas y 1.020 hombres de la Regencia de España. Fue una escaramuza entre el contingente comandado por el Marqués del Toro, liderado por el capitán Manuel de Negrete, y la avanzada de las fuerzas del capitán general Fernando Miyares, saliendo victoriosa la Junta caraqueña.

Fundación de la Unesco

El 4 de noviembre del año 1946 se fundó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ente perteneciente a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se originó durante la Segunda Guerra Mundial con el fin de restablecer los sistemas educativos que se habían visto afectados durante ese período bélico y ofrecer una mejor calidad de vida contribuyendo con la paz mundial y el desarrollo de los pueblos.

Natalicio de Arístides Rojas

El 5 de noviembre del año 1826 nació en Caracas Arístides Rojas, escritor, historiador, periodista y médico. Publicó artículos literarios, científicos, de geología, estadística, historia y leyendas propias del país. Fundó la Sociedad de las Ciencias Físicas y Naturales, en el año 1867. Fue miembro honorario de la Academia de Bellas Letras en Chile y fue miembro de la Academia de las Ciencias Físicas y Naturales de Cuba.

Inaugurada la estatua ecuestre del Libertador

El 7 de noviembre de 1874, durante el primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco, fue inaugurada la estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar de Caracas en medio de una gran celebración. El escultor de la réplica fue Escipión Tadolini, el molde utilizado fue fabricado por la Fundición Von Müller, con sede en Munich, Alemania, y mide 4 metros de altura.

Representación de orgullo y venezolanidad.

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN | 25

Inicia la Navidad con parrandas, gaitas, percusión y paz > Actividades del IAEM agruparán al talento venezolano gaitero todo el mes de noviembre CARIBAY PIÑA/NANYARID SÁNCHEZ CIUDAD CCS

Con la presencia del ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Freddy Brito Maestre, ayer se dio inicio oficial al arranque de la Navidad con el tradicional encendido de la cruz del Warairarepano. La ceremonia tuvo lugar en el Pico Papelón del parque nacional, con el encendido de más de 144 bombillos ahorradores que forman la cruz que podrá apreciar desde cada rincón de la ciudad caraqueña. Además, al compás de la música, se iniciarán las festividades con la celebración del Primer Festival de Gaitas y Parrandas del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (Iaem), auspiciado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el Jardín Cultural del Eje del Buen Vivir, ubicado en Bellas Artes, a partir de mañana sábado a las cinco de la tarde. Los amantes de las fiestas decembrinas disfrutarán de las exclusivas presentaciones musicales de Construyendo Folklore y Lealtad Gaitera, ambas agrupaciones pertenecientes al Palacio Blanco de Miraflores, las cuales ofrecerán un amplio repertorio de temas originales, así como también de su propia autoría, añadió Miguel Ángel Alcalá, director de las agrupaciones. Junto a ellos, destacados grupos musicales, tales como Parranderitos de La Pastora, Los Gaiteros del Seniat, A Todo Tren, Gaiteros del Metrobús, Los Minpales de la Gaita, Parranda del IAEM, Ensamble Talento y Expresión, Niños Cantores del 23 y Jos Bellt Gaitas, participarán en toda la programación navideña hasta el 23 de noviembre. El Ejecutivo Nacional y los organismos culturales tienen preparada una gama de programaciones de fiestas, música en vivo al ritmo de gaitas y bailes tradicionales, que se prevé extender a todo el territorio nacional. “Vamos a preparar una gran rumba navideña, viernes, sábado y domingo, en paz. Por un lado, trabajo y estudio y por el otro, la rumba”, expresó el Jefe del Estado a través del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información. ENTRE BOMBOS Y PLATILLOS Aunado a estas fiestas decembrinas, del 1° al 10 noviembre comienza el Festival Internacional de Percusión Venezuela 2019, a cargo de nuestro Sistema de Orquestas. Contará con diversas actividades entre ellas clases magistrales, intercambios y conciertos que ofrece este importante evento que se generó en Guanare y trasciende a Caracas en los espacios del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, escenario donde estarán invitados estudiantes, maestros y público en general. Entre los maestros de música venezolanos se encontrarán: Juan Silva, José García,

Jóvenes gozan al ritmo del furruco, charrascas, tamboras y su son pegajoso esta Navidad.

Paralaagenda Hoy (Centro de Acción Social por la Música) > Recital y concierto Maximiliano Polo y “Ensamble de percusión Catatumbo” ofrecerán hoy un recital y a su vez un concierto a propósito del XI Festival de Percusión en Venezuela 2019. Sala Fedora Alemán. Hora: 3:00 pm SÁBADO 2 (Eje Buen Vivir) > Concierto “PARRANDA IAEM” Hora: 5:00 pm > Concierto “PARRANDEROS DEL MINPPAL” Hora: 06:00 pm > Concierto Los “PARRANDERITOS DE LA PASTORA” junto a un grupo de niñas y niños de esta conocida parroquia caraqueña, animarán a las familias asistentes.

Andrés Briceño, Vladimir Quintero y Manuel Moreno, junto a Acuarius Zambrano, percusionista principal de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y Director de la Escuela Nacional de Percusión. En Guanare nació la iniciativa de reunir a los músicos del país para la celebración del Festival de Percusión de los Llanos. Sus primeras tres ediciones tenían una periodicidad bianual que luego se hizo año tras año hasta el 2016 de la mano del Maestro José Antonio Abreu. Es así como se logró impulsar la creación de gran cantidad de ensambles de percusión, cuyo crecimiento es mo-

Hora: 5:00 pm > Concierto “LOS GAITEROS DEL SENIAT” Hora: 6:00 pm (Centro de Acción Social por la Música) > Recital y concierto Andrés Gómez, Maybe Quevedo “Ensamble de Percusión Eleazar Yánez” y “Ensamble de Percusión Quitiplás (Aragua)” harán lo propio cuando deleiten con sus temas a todo el público presente en la Sala Fedora Alemán. Hora: 3:00 pm DOMINGO 3 (Centro de Acción Social por la Música) > Recital y concierto Diego Montes, “Dúo de Percusión García Vásquez”, y Andrés Briceño, “Ensamble Pop 80/90”, se presentan acompañados de Juan Silva y Simón González, entre otros. Invitado internacional: Roger Carlsson. Dirige: Acuarius Zambrano. Sala Fedora Alemán. 3:00 pm

tivo de orgullo. “Nos apasionan sus méritos para destacarse en innumerables concursos de talla internacional”, dijo el maestro Acuarius Zambrano. Los instrumentos de percusión son de origen ancestral, en la antigüedad se elaboraban con materiales primitivos como el hueso, la piedra o la madera. Se identifican como idiófonos y membranófonos. Han evolucionado a través del tiempo aportando cada vez mas ritmos sonoros que hacen vibrar a los apasionados del baile y aquellos que se deleitan en conciertos de diversos géneros musicales.


26 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku Hoy nivel medio Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

HORIZONTALES

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas A B C D E F G H A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Negras e7+ Cxg7 Cg6++

2. Desenterrada, extirpada. 9. Vidriosa, que fácilmente se quiebra. 11. República Dominicana (siglas). 12. Conjunto de prácticas y conocimientos encaminados al tratamiento de dolencias. 15. Finaliza, termina. 16. Mujer que trabaja por cuenta propia. 18. Amedrentásemos, causásemos miedo. 20. Bajo, soez, despreciable. 21. Proposición que se admite sin necesidad de demostración. 22. Lascivo, lujurioso. 25. Gana y necesidad de beber. 26. Desagradecido, ingrato. 32. Transposición de las letras de una palabra, de la cual resulta otra distinta. 33. Apellido de artista cinético venezolano, famoso por sus “penetrables” (inv). 34. Acometidas con ímpetu y furia. 36. Iniciales de hacienda donde se elabora cierto ron venezolano desde 1955. 37. Sitios poblados de olivos. 38. Depurar, purificar en el crisol por medio del fuego, el oro y otros metales.

6. Persona cuya profesión se ejerce en el mar o se refiere a la Marina. 7. Acerté algo por conjeturas. 8. Perfumo, aromatizo. 10. Deshacer los ovillos. 13. Asase, dorase. 14. Comercio. Aprontar los fondos necesarios para una empresa, sin contraer obligación mercantil alguna. 15. Parque Nacional ubicado en Venezuela, donde se encuentra el Salto Ángel. 17. Partes o tiempos en los cuales se desarrolla el combate de boxeo (pl). 19. Óxido rojo de hierro, arcilloso, que suele emplearse en la pintura. 23. Recostarse o descansar sobre el codo. 24. Noticia falsa. 27. Impuesto eclesiástico que consistía en la renta derivada del primer año de posesión de un empleo. 28. Agrura, sabor ácido. 29. Partes en que se considera dividida una ciencia. 30. Fruto de la palmera de forma elipsoidal prolongada. 31. Antepuerta o tapiz. 35. Se dirigía a otro lugar.

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior Verticales 5 1. Moneda portuguesa común 4 en Castilla en el siglo XVI, valía la tercera parte de una blanca (inv). 3 2. Ingeniería. Fundición de hierro que constituye la materia prima 2 de la industria del hierro y del acero. 3. Celebre con risa algo. 1 4. Rasurar el cabello. A5.lasCantidad B que Cseunahamercancía. Dde pagar E en Fwww.sinapsispasatiempos.com G H aduanas por


www.ciudadccs.info

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

SEMANARIO EN REVOLUCIÓN| 27

Roberto Malaver

Félix Roque Rivero

Atacan a nuestra Patria porque su revolución es un faro

Abogado egresado de la UCV. Escritor. Profesor universitario. Analista. Columnista en varios medios nacionales y regionales. Foto Yrleana Gómez — A pesar de que en Chile, Ecuador y Colombia la situación es cada vez más violenta en estos momentos, sin embargo, organismos internacionales como la Unión Europea y Acnur, siguen atacando a Venezuela, ¿Por qué será? — En la mayoría de los países latinoamericanos está ocurriendo una convulsión político-social no imaginada por los dirigentes. Ante las justificadas manifestaciones del pueblo, los gobiernos de esos países (Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú), recurren a la represión desmedida. Los organismos internacionales encargados de velar por el respeto a los DD.HH, nada independientes y más bien genuflexos a sus amos, sin vergüenza alguna voltean sus miradas, continúan señalando a Venezuela de ser una “dictadura donde se conculcan los derechos humanos”. Así, responden a las directrices que desde el imperio les dictan. Atacan a nuestra Patria, porque su revolución es un faro fluorescente que irradia en todo el Continente y el Caribe, las bondades de un sistema de profundo contenido humano, que enfrenta las líneas neoliberales y que con dignidad y soberanía se niega a ser patio trasero de nadie. — El diálogo sigue avanzan-

do en el gobierno y una oposición que parece aceptar las reglas del juego, sin embargo, hay una oposición que sigue aferrada a la violencia, al desacato, ¿qué puede pasar al final? — El presidente Nicolás Maduro Moros, en lo que lleva al frente de la Presidencia de Venezuela, ha realizado no menos de seiscientos llamados al diálogo y a la paz. La llamada oposición guarimbera y violenta, ha querido permanecer al margen porque carece de políticas, carece de pueblo. Esa oposición cada día se desinfla más. El experimento imperial del “autoproclamado” carece de sentido si es que alguna vez lo tuvo. Errores tras errores y derrotas tras derrotas son los signos de esa oposición decadente que no asimila las lecciones que la historia le brinda. –Ahora que Colombia ha celebrado elecciones y que Uribe y Duque han sido los grandes perdedores, ¿se podrá llegar a una cercanía política con los vecinos? — Visité Bogotá justo en la fecha de las recientes elecciones regionales y locales. Una de las razones de la aplastante derrota del uribismo-duquismo lo fue la postura guerrerista que pretenden mantener contra Venezuela. Los colombianos son conscientes de la inmensa

colonia de sus paisanos que por millones viven tranquilamente en nuestro país, donde son tratados con respeto y a quienes se les garantizan todos los derechos sociales y económicos. También les cobraron la sumisión lacaya ante los EE.UU y la presencia de más de ocho bases militares en territorio colombiano, donde los militares gringos gozan de inmunidades y privilegios odiosos que vulneran la soberanía de Colombia. — ¿En el derecho internacional seguirá predominando el derecho de la fuerza? — Como lo viene sosteniendo el canciller ruso, Serguei Lavrov, los EE.UU están violando sistemáticamente toda la normativa del Derecho Internacional Público. Las derrotas políticas y militares que viene padeciendo en cadena, les conduce a procurar mantenerse por la fuerza y en el poder de sus sofisticadas armas. Sin embargo, esto ha venido cambiando. Las llamadas naciones emergentes (China, Rusia, La India), están configurando bloques de poder que ya anuncian un nuevo orden mundial. — Ud. que ha escrito acerca de la guerrilla en Venezuela, y conoce a algunos de sus protagonistas, ¿esta sería la revolución por la que ellos lucharon? — Cada proceso revolucionario se corresponde con sus realidades y particularidades. En Venezuela vivimos un largo y doloroso proceso de guerra de guerrillas que pretendió seguir la experiencia cubana. Fue un grave error y así lo reconocieron los dirigentes. Se trató de una lucha heroica, muy desigual y asimétrica. Los ideales se mantienen. Bregar por la felicidad del pueblo fue un anhelo de nuestros combatientes de ayer y de hoy. Luchar por el socialismo sigue siendo un ideal sublime y necesario. En eso existe mucha similitud.

“La genialidad es la capacidad para ver diez cosas donde el hombre ordinario sólo ve una”. Así decía el poeta Ezra Pound. Él fue uno de esos genios que veía muchas cosas donde la gente solo veía una sola cosa. Fue miembro de la Generación Perdida, porque “defendió el rescate de la poesía antigua para ponerla al servicio de la modernidad. En 1905 salió de Estados Unidos, donde había nacido el 30 de octubre de 1885, a Londres, donde vivió tres años, y su presencia allí fue un punto de apoyo a la modernidad en la poesía. Ayudó a “pulir” Tierra baldía, la obra de su amigo T. S. Eliot, quien definió a Ezra Pound como un poeta autoritario. Estuvo a favor del fascismo, y en la radio, en Roma, hizo llamados a favor de Mussolini. En 1945 lo detuvieron y fue internado en un campo de prisioneros en Pisa. Un año después fue declarado “mentalmente irresponsable”, y lo trasladaron a un hospital en Washington, allí estuvo 12 años, los que aprovechó para escribir sus Cantos, por los que hoy es reconocido como uno de los grandes poetas. Murió en Venecia, un día como hoy, 1 de noviembre, en 1972.


VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 103 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0426-5112132 Distribución 0426-5112108

LA PÁGINA | DE AQUILES El 17 de mayo de 2020 se cumplen 100 años del nacimiento de Aquiles Nazoa, poeta inmenso, caraqueño sin fisuras e hijo genuino de la cultura popular, lugar glorioso que ahora lo lleva en su viaje a la inmortalidad. Ciudad CCS lo celebra semanalmente con esta página.Esta vez hacemos una selección de poemas que

nos cuentan sobre la forma de hablar de caraqueños y caraqueñas, y de Venezuela en general. Nuestras palabras, maneras y relaciones cotidianas. Sin perder la vigencia, Aquiles Nazoa nos confirma una vez más como pueblo y como cultura, fundamentos insoslayables para el ejercicio pleno de la soberanía.

Los animales en Caracas Porque leyó en su tierra que Caracas era prolija en fieros animales, una ametralladora en la maleta de Trípoli se trajo un inmigrante. “Por si las moscas”, era su consigna, “DDT”, la inscripción de su estandarte, y aunque se enoje más de un compatriota

por darle la razón al inmigrante mi modesta opinión es que la culpa la tenemos nosotros y más nadie. Y si queréis las pruebas, juzgad por estas joyas del lenguaje: “A fulano de tal lo cogió el toro. A mi casa no van sino chivatos. Yo tengo un hermanito que es un tigre. Regáleme una locha, mi caballo.

La mujer de mengano es una zorra y él un pájaro bravo. Antenoche fui al cine con el Mono, con el Chivo Capote y con el Gato. ¿Quién es aquel que va con las pollitas? -No sé, yo no conozco ese pescado. ¡Que ratón tan terrible el que yo tengo! ¡Qué pava tan feroz tiene fulano! ¿Quieres un zamurito? Vamos a esquina de Venado. Anoche te encontré con esa perra: tú no eres sino un perro desgraciado!” Y es bueno que termine antes que algún lector malhumorado salga diciendo: -“Miren, pues, al burro dándole la razón a un italiano.

¿Verdad que los caraqueños parece que hablan en sueños? ¡Qué formas tan pintorescas son nuestras formas de hablar! Para decirnos dos cosas que en cualquier otro lugar se dicen directamente con dos palabras no más, aquí estamos media hora tratando de concretar, y el pavoroso enredijo que nos formamos es tal, que el que nos está escuchando no entiende ni la mitad, ni nosotros entendemos lo que él nos quiere explicar. Y si quieren una muestra de nuestros modos de hablar, acomoden las orejas, que allí van:

¡Bueno puej, me volvió loco con ese tronco e macán!

-Yo, chico, hablé con el hombre y él me dijo que si tal que si qué sé yo qué cosa, que si yo no sé qué más, que si esto, que si lo otro que si lo de más allá, que si patatín, que si patatán…

Y así como habla ese tipo que acabamos de escuchar, así hablamos casi todos en la Caracas actual: ¡Un montón de frases mochas, alguno que otro refrán, cien mil mentadas de madre y el resto, ni hablar, ni hablar!

Pero yo le eché coraje y le dije: -para guan, si usted me viene con curvas que si tal que si cual y que si yo no sé qué y que yo no sé qué más, conmigo está bueno, puej, ¡porque conmigo qué va! Si él me dice en un principio: “Mira, Pedro, ven acá, yo vengo a tal y tal cosa, pero tal y tal y tal” pues entonces, qué carrizo, ¿pero así? ¡No oh, qué va!

Anotaciones de un aburrido TRANVÍA payaso en plena senectud, elefante de la melancolía, museo de la pictoricidad o equivocación del ferry-boat, tu percha recuerda el anzuelo con que pescó su bacalao superhistórico el hombre de la Emulsión de Scott. POSTE miembro de la familia del órgano de Santa Cecilia, gulliverización del flautín. Explicación en hierro de porqué el perro no enfermará nunca de los riñones. BARRENDERO (se dice barrendero o barredor) batelero sin canción ni bote remando siempre con su escoba en un Volga de microbios, palitos de fósforos y papeles. BARBERÍA realmente, el arte de ser peletero se ha prostituido mucho. Aquí el pelo gris, suicida y anónimo y koken koken koken. (El sillón koken es la barca de Caronte, pero en inglés). Los espejos saburrosos están rodeados por [todas partes, por revistas viejas, conversación, hora del burro, [digestión y ese pelero. VIDRIERA yace aquí, embalsamado, el ideal, quien una vez desesperado agarró el frasco de agua florida y se dio un tiro. De modo pues que cútex, peines transparentes, cepillos para dientes, ganchitos para el pelo -¿sabe usted lo que es un [Irium?y la señorita que sonríe porque se retrató con un jabón germicida como si fuera una gran cosota.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.