NÚMERO 411 - AÑO 1
WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
Exitoso simulacro en instalaciones de PEMEX-Xalapa
MARTES 20 DE SEPTIEMBRE 2016
Magistrada quiere presidir Tribunal Superior de Justicia
02 Transparencia 3.0
El zika, el otro azote de Veracruz Naldy Rodríguez Primera parte De repente un dolor invade tu cuerpo, especialmente en las articulaciones de manos, pies y piernas. Lo que le sigue es un dolor de cabeza insoportable, sientes que se te abre, como si te dieran de martillazos. Al otro día amaneces con los ojos rojos y dolor detrás de las cuencas, ardor en la garganta y algo de tos…¿Te resultan conocidos estos síntomas? Algo tan cotidiano ya, como escribir en el celular, resulta molesto porque los huesitos de los dedos de la mano, falanges y metacarpos, duelen como si te hubieras peleado con la pared y acomodado dos o tres puñetazos. Y hasta sentarse y levantarse, resulta un calvario. Sí, estoy hablando de los síntomas del zika, esa enfermedad que se ha convertido en los últimos días en el azote de muchos veracruzanos y que pone al estado a la cabeza de las estadísticas de vectores en el país por el alto número de casos confirmados y censados. En los casos más leves, los pacientes no manifiestan temperatura ni el dolor de cabeza insoportable, pero sí una fuerte erupción en la piel, granitos rojos, tipo sarampión o sarpullido. Lo peor es que con todo y síntomas no los incapacitan, por lo que deben seguir laborando bajo las molestias constantes. Medio Veracruz tiene Zika y no es una exageración: mi familia, amigos, los amigos de mis amigos lo padecen o estuvieron en cama hace algunos días. Coinciden en sus efectos, pero especialmente en que se sienten cansados, fatigados y hartos después de tres o cuatro días de sintomatología. Si tienes familia o amigos en los puertos de Veracruz y Coatzacoalcos estoy segura que conoces a dos o tres personas infectadas por el mosco transmisor de este virus que ha motivado la primera declaración de emergencia sanitaria global en 2016 por parte de la OMS. La Secretaría de Salud Federal reconoce que sólo en una semana, la última contabilizada en el seguimiento de vigilancia epidemiológica, se registraron 173 casos en el estado, la cifra más alta del país. Esos fueron los que llegaron al sector salud del 28 de agosto al 3 de septiembre. Seguramente en la actualización, el dato será más elevada. Eso sin contar el subregistro de casos. En el acumulado del año, Veracruz registra 142 varones y 538 mujeres infectadas; mientras el mosco se propaga ante la inacción de las autoridades. Como en otros ámbitos, pareciera que no hay gobierno que pueda atender la demanda de trabajadores del Sector Salud que deberían estar fumigando y acabado con el mosquito Aedes aegypti, pero se encuentran de brazos caídos por la falta de pago de lo elemental: su salario. Tan sólo en los 14 municipios que comprenden la jurisdicción de Veracruz, han dejado de laborar al menos 200 vectores, que visitan unas 100 casas diarias, de las cuales ingresan a fumigar 35. Si hacemos cuentas son 7 mil viviendas que requerirían una intervención para evitar la propagación del zika, chikungunya y dengue. “Nada se está haciendo”, reconoce el delegado Sindical de la sección 70 Veracruz, Rafael Flores Camarero. La mayoría de las víctimas no confirma el diagnóstico con las pruebas necesarias de sangre y solo mitigan el dolor con un poco de paracetamol, Complejo B y la receta casera de agua de limón con bicarbonato…“Los ojos no los aguantas, yo sentía que se me iban a salir de las órbitas”, relata uno de los enfermos.
Río de Janeiro apaga su llama Paralímpica y pasa el relevo a Tokio
04
09
l director de Atención a Emergencia de la Secretaría de Protección Civil, Ricardo Maza Limón, aseguró que no se debe bajar la guardia en materia de prevención y capacitación de la ciudadanía. A 31 años del terremoto sufrido en la Ciudad de México en 1985, dijo que las vidas que se perdieron y la emergencia generado por el movimiento telúrico obligaron a las autoridades a generar una cultura de la protección civil en México. “Lo que ocurrió es un acicate para no permitirnos el olvido y que nunca más los desastres sean fruto de la imprevisión y el descuido”. Maza Limón dijo que en el caso de Veracruz, la prevención es una política pública asumida en los tres órdenes de Gobierno, pero
que inicia como primer respondiente con los gobiernos municipales. “Ha multiplicado la capacidad de respuesta y reducido condiciones de vulnerabilidad se han multuplicado los Comité de Ayuda Mutua”. Con el sonido de las sirenas, a las 7:19 de la mañana, la Secretaría de Protección Civil y agrupaciones de rescate, recordaron la tragedia que marcó al país entero. El terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter fue recordado por el integrante del grupo rescatista Topos Azteca, Moisés Zavaleta, que destacó que en ese tiempo debido a las carencias en materia de protección civil, los ciudadanos se levantaron par apoyarse entre ellos. Dijo que es necesario concientizar y entrenar a la ciudadanía para responder ante este tipo de eventos pues la preparación puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Con simulacro recuerdan sismo de 1985
Berenice Arellano
E