Diario digital 9 de noviembre de 2015

Page 1

WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM

NÚMERO 175 - AÑO 1

LUNES 9 DE NOVIEMBRE 2015

PERFILANDO

REUNIÓN CON MONSEÑOR * EL ENROQUE DE MOTA Iván Calderón

UNAM REVELA QUE DIVIDE A DAVID GUETTA EN EL “BUEN FIN” LOS GOBERNADORES FESTEJARÁ SUS DESCUENTOS MÁXIMOS LEGALIZAR MARIHUANA 48 AÑOS CON LA SON DE UN 12% REEDICIÓN DE “LISTEN” 03 04 06

USO RECREATIVO DE LA MARIHUANA: DECISIÓN DE LA SUPREMA CORTE Y PROFUNDO DEBATE DE LOS MEXICANOS I Montserrat Quevedo Verónica ¿Qué valida la corte? Se valida el uso lúdico, siembra, producción, cosecha y almacenamiento para uso personal sólo a los integrantes de la asociación SMART. La Resolución. La resolución no implica la venta ni la distribución del enervante para la asociación ni la siembra para fines de consumo para otras personas. Precedente Jurídico. La resolución es un criterio aislado, por tanto no sienta jurisprudencia. Sin embargo, abre con ello un precedente jurídico para favorecer otros casos similares. México abre el debate sobre la legalización de la marihuana. Un proyecto de la Suprema Corte propone regular la siembra, el cultivo y el uso recreativo de la droga. Una medida histórica para un país que es el segundo productor mundial de cannabis, después de Marruecos, la cuna del narco más poderoso del mundo y donde desde 2006 la lucha contra el tráfico de drogas ha dejado sembrado miles de cadáveres en el territorio nacional, con más de 80.000 muertos. A continuación algunos puntos clave que ayudan a entender el panorama en el que se encuentra esta droga en nuestro país: Hasta cinco gramos permitidos México despenalizó el consumo de drogas en 2009 y está permitido llevar encima hasta cinco gramos de marihuana. Todo lo que tiene que hacer esa persona para adquirirla es delito. El Código Penal mexicano establece penas de 10 a 25 años de prisión para quien produzca, trafique o recete sin licencia algún narcótico. Las sentencias por el tráfico de estupefacientes pueden llegar hasta los 37 años de cárcel si quien lo realiza es un servidor público, si ha utilizado a un menor de edad para cometer el delito o si éste es la víctima, si se lleva a cabo en centros educativos o si lo receta un profesional del sector salud. México no sanciona el cultivo de peyote u hongos alucinógenos si se demuestra que se usan para ceremonias,

director general· Dr. Carlos García Méndez/subdirectora·Mtra. Montserrat Quevedo Verónica jefe de información y contenidos/Sergio Sandoval Utrera/equipo editorial· María Fernanda Ponce, Alan Ascencion/ diseño y formación· Enid Polanco/redacción· Azucena Pérez Gutiérrez, Max Eduardo Hernández Martínez, Bryan Eli Rosas Mora, Christopher Ossiel Drouaillet Álvarez/correción de estilo· María Fernanda Ponce Vidal/ reporteros· Yahir Luna García, Ricardo Flores/ colaboradores· Hugo Jair Ortíz Landa, Jaime A. Rivera Flores, Miguel A. Elorza-Vásquez, Magda Zayas, Hilario Barcelata Chávez, Óscar González

·FACEBOOK/ACRÓPOLIS VERACRUZ · ·TWITTER/@SEMACRÓPOLIS · · CANAL YOUTUBE/ ACRÓPOLIS VERACRUZ·

dentro de los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas. Asimismo existen 5,7 millones de consumidores de marihuana, según la última Encuesta Nacional de Adicciones. En Estados Unidos esta cifra aumenta a los 18 millones de personas, siendo el narcótico más común en el país (y en el mundo), según recoge la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud de Estados Unidos. México el segundo productor mundial de marihuana El último reporte sobre drogas de la ONU señala a México como el segundo productor mundial de marihuana (sólo después de Marruecos). También ocupa el mismo puesto en el cultivo global de opio y heroína. México y Afganistán tienen las mayores superficies de suelo cultivadas con cannabis en el mundo, ambas con 12.000 hectáreas en 2011. En ese año, Estados Unidos informó que la disponibilidad de marihuana dentro de sus fronteras había aumentado debido a los altos niveles sostenidos de producción en México —su principal cliente—. En Norteamérica se han producido más de la mitad de las incautaciones mundiales de marihuana: un 69% del total global, según el informe de la ONU. No existen cifras exactas sobre cuánto genera el narcotráfico, pero un reporte del Departamento de Justicia de Estados Unidos calculó que los cárteles mexicanos y colombianos obtienen una ganancia anual que ronda los 39.000 millones de dólares por la venta de droga. El 60% de los presos mexicanos tienen sentencias por delitos contra la salud. La mayoría de ellos por transporte y posesión de marihuana. La Agencia Antidrogas estadounidense (DEA por sus siglas en inglés) estima que la venta ilegal de metanfetaminas, heroína, cocaína y marihuana en Estados Unidos —las cuales se introducen principalmente a través de México— produce una ganancia anual de 22.000 millones de dólares. Usted amable lector ¿qué opina después de leer estas desastrosas cifras?

consejo editorial

directorio

Como tanto se ha cantado, el diputado federal veracruzano Adolfo Mota Hernández, ocupará la presidencia de la Comisión de Población en la Cámara de Diputados, esto en sustitución de Alberto Silva Ramos, quien actualmente es líder del Partido Revolucionario Institucional en Veracruz. Por su parte, está confirmadísimo que el legislador tuxpeño Beto Silva asumirá en próximos días la poderosa secretaría de la Comisión de Recursos Hidráulicos. Cabe destacar, que esta comisión legislativa es la que cuenta con más recursos en este tipo de facultades ordinarias. Con este movimiento, se expone una vez más que la bancada liderada por Erick Lagos Hernández, está ejecutando una excelente labor de cabildeo allá en el palacio de San Lázaro. Y es que pese a que se diga lo contrario, los congresistas jarochos se fortalecen paso a paso, y el enroque que se da entre Silva y Mota, manifiesta una gran cercanía que se tiene en el primer círculo del poder legislativo. Desde su nueva titularidad, Adolfo Mota se moverá como pez en el agua en la cámara alta. Mota, gracias a su cercanía con Manlio Fabio Beltrones estará operando propiciamente para favorecer a Veracruz, y sobre todo a su jefe político, el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Beto Silva, mientras tanto concentrará sus esfuerzos en esta próxima encomienda, la cual es muy significativa para la entidad, ya que aquí se concentra un alto porcentaje de los escurrimientos nacionales de agua. Ya veremos pues como se van dando las cosas. REUNIÓN CON MONSEÑOR. Por cierto, interesante reunión la que se originó en el domicilio particular del monseñor Hipólito Reyes Larios. En este encuentro, compartieron el pan y la sal con el arzobispo de Xalapa, los sacerdotes Anselmo Rivero Rincón, Gilberto Suárez, y Fernando Perera, así como el Subsecretario de Finanzas, Juan Manuel del Castillo González; el Secretario del Trabajo, Gabriel Deantes Ramos; el titular de la Junta de Conciliación y Arbitraje, Jonathan Cortes Vargas; el director de Espacios Educativos, Pedro Montalvo Gómez, además del administrador de la Secretaría de Salud, Ricardo Sandoval; y el sindico de Ciudad Mendoza, Jorge Reyes Vera. ¿De qué habrán charlado en aquella tertulia? La verdad es que quién sabe. Pero lo cierto es que muchos de los comensales, aparte de integrar el grupo de los “Institucionales”, son serios aspirantes a un puesto de elección popular, y los restantes serán importantísimos operadores políticos para lo que vendrá en el 2016. Todos están haciendo equipo. Habrá que estar atentos a las señales y hasta de las bendiciones.

presidente· Carlos García Méndez/ vicepresidente·Estela García Herrera/vocal· Isabel Soberano de la Cruz/director fundador· Carlos García Herrera/contralor· Erik García Herrera correo electrónico/ semacropolis@gmail.com redaccion@acropolisveracruz.com página web/ www.acropolisveracruz.com Todas las opiniones son responsabilidad de quienes firman los artículos publicados por esta casa editorial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario digital 9 de noviembre de 2015 by Semanario Acrópolis - Issuu