WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
NÚMERO 213 - AÑO 1
SÁBADO 26 DE DICIEMBRE 2015
SIN TACTO
LIBELOS Sergio González Levet Parte 2/2
directorio
La credibilidad. Trato de imaginar cómo piensa, cómo se justifica, cómo se perdona ese seudoperiodista que es capaz de inventar lo que sea con tal de alcanzar notoriedad. Nuestro oficio trata de ser relatores de lo que sucede, de contar a los demás la realidad. Así que si inventamos algo y decimos que sabemos lo que no vimos, estamos yendo en contra de la naturaleza intrínseca de nuestro arte. Y ahí se pervierte la razón de ser de la profesión, y quienes hacen este tipo de engendro no se pueden llamar profesionales, sino solamente escritores de libelos, libelistas. Bien decía Voltaire en francés, porque hablaba ese idioma: “Les honnêtes gens qui pensent, dit-il, sont critiques, les malins sont satiriques, les pervers font des libelles” (en versión libre al castellano, pero apegada: “La gente honesta que piensa son críticos, los malignos son satíricos, y los perversos escriben libelos”). Yo no sé cómo pueden vivir así con su conciencia. O más bien pueden vivir así porque no tienen conciencia. Pero lo cierto es que la realidad y la historia terminan por ponerlos en su lugar, aunque crean que se merecen la inmerecida fama de que por poco tiempo disfrutan... y por sus obras los conoceréis.
AYUNTAMIENTOS PRESENTAN REZAGO EN TRANSPARENCIA
CENA NAVIDEÑA, UN ESFUERZO QUE UNE FAMILIAS
03
LAS ESTRELLAS VIAJARON A CUBA ESTE 2015 04
06
UNESCO EXHORTA A REGENERACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE VERACRUZ
I Berenice Arellano
E
xisten diferencias entre las actividades de los pueblos que viven cerca de los bosques y selvas y las que realizan empresas de tipo extractivo, alertó la directora y representante de la Unesco en México, Nuria Sanz. Precisó que mientras unas son benéficas para el medio ambiente o de gran tradición para los pueblos, las otras solo lo dañan y por ello debe tenerse especial cuidado en otorgar permisos para éstas. Puso como ejemplo las consecuencias de la minería, actividad petrolera, entre otras, indicó que este tipo de intervenciones deben ser analizadas desde antes de que se permitan, pues sus consecuencias van desde la transformación del paisaje, hasta el desplazamiento de los pueblos que viven cercanos a la zona. Por ello exhortó a apostar más por la regeneración de áreas naturales protegidas y de aquellas que tienen un valor especial para la Unesco, como en el caso de la zona arqueológica de El Tajín, en Papantla, además del Centro de las Artes Indígenas, pues dijo
director general· Dr. Carlos García Méndez/subdirectora·Mtra. Montserrat Quevedo Verónica jefe de información y contenidos/Sergio Sandoval Utrera/equipo editorial· María Fernanda Ponce, Alan Ascencion/ diseño y formación· Enid Polanco/redacción· Karen Barrón, Karla Hernández Pedraza, Valeria Hernández Montané, Arisai Espinosa Lullando/correción de estilo· María Fernanda Ponce Vidal/ reporteros· Bryan Eli Rosas Mora, Berenice Arellano/ colaboradores· Hugo Jair Ortíz Landa, Jaime A. Rivera Flores, Miguel A. Elorza-Vásquez, Magda Zayas, Hilario Barcelata Chávez, Óscar González
·FACEBOOK/ACRÓPOLIS VERACRUZ · ·TWITTER/@SEMACRÓPOLIS · · CANAL YOUTUBE/ ACRÓPOLIS VERACRUZ·
que su valor es incalculable y las actividades de tipo extractivo las afectan. “Hay algunos de los lugares que son privilegiados como en el caso de El Tajín (Papantla), el Centro de las Artes Indígenas y el caso de los Voladores de Papantla. Hay muy pocos lugares en el mundo que tengan tres reconocimientos internacionales por parte de la Unesco”. Al respecto, precisó la importancia de que se conozca las culturas locales para entender actividades que son criticadas y que realizan los pueblos indígenas no son tan dañinas, como en el caso de la tala y la quema, ya que durante cientos de años se han realizado para poder fertilizar esas tierras. “Ha habido una discusión interesante en cuanto a las ‘técnicas de jardinería’ de la selva por su uso controlado, cómo se conforma una milpa que ha servido para acabar con estereotipos. Hace falta mucha más investigación más cercana. No es que algo sea indígena y otra cosa científica; es que hay dos formas de conocimiento que deben estar más cerca”.
consejo editorial
Y esos son los más y esos son los exitosos y esos son lo que acuñan el tesoro mayor que se puede alcanzar en este oficio:
presidente· Carlos García Méndez/ vicepresidente·Estela García Herrera/vocal· Isabel Soberano de la Cruz/director fundador· Carlos García Herrera/contralor· Erik García Herrera correo electrónico/ semacropolis@gmail.com redaccion@acropolisveracruz.com página web/ www.acropolisveracruz.com Todas las opiniones son responsabilidad de quienes firman los artículos publicados por esta casa editorial.