WWW.ACROPOLISVERACRUZ.COM
NÚMERO 391 - AÑO 1 SIOP enfrenta grave crisis, no hay ni maquinaria
LUNES 8 DE AGOSTO 2016
San Carlos, monumento de los hombres
03 Economía y Sociedad
Veracruz. Una economía en crisis. La herencia de Duarte
Mexicanos se presentan con triunfo en voleibol de playa de Río 2016
04
07
Veracruz, 5º lugar en muerte materna
Hilario Barcelata Chávez Primera parte La llegada de Javier Duarte al gobierno de Veracruz, abrió una caja de Pandora, que dejó salir todos los males que hoy sufrimos significando la mayor de nuestras desgracias. Hoy, una economía colapsada, sumida en la más severa crisis de la historia moderna del estado, es la herencia que este mal gobierno dejará a los veracruzanos. Desde 2013 el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) sostiene una sistemática caída, con tasas de crecimiento negativas o, en su caso, con tasas positivas, pero tan reducidas que no logran revertir el mal causado por las brutales caídas. Es 2016 y el drama económico continúa: la economía veracruzana prolonga su agonía. Durante el primer trimestre de 2016 prácticamente permaneció estancada ya que su Producto Interno Bruto (PIBE) aumentó un ridículo 0.3%, lo cual lo ubica en el lugar 27° a nivel nacional y lejos de estados como Hidalgo quien presentó un crecimiento de 8.0%, Guerrero 6.1%, Sinaloa 5.0% y Michoacán y Jalisco que crecieron 4.7 y 4.6% respectivamente. Asimismo, dicho crecimiento es inferior al valor registrado a la media nacional, la cual fue de 2.5%. Todo esto en comparación con el mismo periodo de 2015. Al realizar un análisis de las diferentes actividades económicas del estado, se observa que el Sector Primario, que comprende la agricultura y ganadería, presentó un crecimiento del 3.0%, valor que resulta inferior al que se registró en 2015, cuando dichas actividades crecieron 4.4%. El panorama es aún más desastroso en la Industria donde el valor de la producción muestra únicamente tasas de crecimiento negativas desde 2013, en algunos casos tan profundas como un -9% en el último trimestre del año pasado. Durante el primer trimestre de 2016, las actividades secundarias, que reflejan el comportamiento de la industria, presentaron una caída -2.8%, lo que ubica a Veracruz en el lugar 28° a nivel nacional, lejos de la media nacional que fue de 1.1% y por debajo de los resultados registrados por estados como Quintana Roo que creció 9.4%, Hidalgo 8.4% y Sinaloa 8.2%. Además se observa que esta disminución es mayor a la caída registrada en 2015 de -2.4%.
hbarcel@hotmail.com
Berenice Arellano
V
eracruz ocupa el quinto lugar en mortandad materna a nivel nacional, con 23 casos, contabilizados desde enero de 2016 a la fecha, según el informe del Observatorio Nacional de Muerte Materna. La cifra significa que Veracruz se encuentra por encima de estados con iguales o peores índices de desarrollo humano (IDH), como Guerrero (número 7 en mortandad materna, con IDH de 0.671) o Oaxaca (número 10 con un IDH de 0.668). En este caso, Veracruz ostenta un índice de desarrollo humano de 0.709 (equivalente al de Argelia o Tonga). El recuento del Observatorio abarca los casos de muerte materna registrados en las 30 semanas de 2016, es decir, del 1 de enero al 31 de julio en todo el país, con una estadística global de 447 defunciones, de las cuales, 17 se registraron en la última semana de julio. El primer lugar de la lista lo ocupa el Estado de México con 70 casos, seguido de Chiapas con 41
decesos, Puebla con 25 y Nuevo León con 24. Continúan en la lista Ciudad de México, Guerrero y Jalisco con 20 defunciones cada uno. Del lado contrario, Campeche y Nayarit presumen cada uno sólo 3 casos de muerte materna en las 30 semanas, mientras Zacatecas registra 4 y Tlaxcala 5. Dicho escenario coincide en Veracruz con la reciente aprobación de una reforma al artículo 4 de la Constitución, la cual, si bien no tipifica por completa el aborto, protege la vida de las personas “desde su concepción a su muerte natural”. A la letra la reforma quedó de la siguiente forma: “el Estado garantizará el Derecho a la vida del ser humano, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, como valor primordial que sustenta el ejercicio de los demás derechos; salvo las excepciones previstas en las leyes”. Dicha modificación dejaría obsoletos los actuales códigos penales, por lo que sería necesaria una modificación a tales estatutos, de acuerdo con agrupaciones defensoras de derechos de las mujeres.