Edición 1368

Page 1


DEPORTES»10

LA TRI SE PREPARA PARA SUS PARTIDOS DE SEPTIEMBRE

Paraguay el 4 de septiembre en Asunción y Argentina el 9, en Guayaquil, son sus rivales.

Propuesta: 10 asambleístas elegidos en circunscripción nacional. Un asambleísta elegido por cada provincia, y uno más por cada 400000 habitantes, de acuerdo con el último censo nacional de población. REGIONAL»5 NAPO: EL PUENTE SOBRE EL RÍO LOCO COLAPSÓ REGIONAL»6 CANTÓN AGUARICO Y PARROQUIA CUYABENO, 100 AÑOS DE HISTORIA

La erosión regresiva del río Coca avanza. El puente sobre el río Loco está ubicado en el sector de San Carlos, cantón El Chaco.

Aguarico, cantón de la provincia de Orellana y Playas de Cuyabeno, en Sucumbíos, cumplen 100 años, este 19 de agosto.

Opinión

Editorial

Construir, no destruir

Cuando uno habla de un organismo que está sobre todos los poderes del Estado por decisión de un grupo ideológico que responde a intereses oscuros que buscan acabar con la libertad de las grandes mayorías, aduciendo que es hora de cambiar las reglas de juego y dar paso a un legalismo moderno “mañoso” desde todo punto de vista. Es una forma de arrancar los derechos políticos y sociales contemplados en la carta fundamental del Estado. Porque quienes lo integran responden a los intereses de quién detenta el poder y no de quienes dice representar. Favorecer intereses ilegítimos dejando en manos de la Corte Constitucional “CC”, amenaza la democracia y debilita la constitucionalidad.

Las movilizaciones callejeras para inclinar decisiones institucionales, solo representan a un estado emocional colectivo que puede llevar a un cierto grado de intencionalidad, pero nada tiene

Opinión

que ver con la legalidad que es la que le da fuerza y validez legal. Llevar a juicio político, mediante una decisión plebiscitaria a los Jueces de la Corte Constitucional, no da solidez a las normas, es someter a la discrecionalidad de las sujetos políticos, atados a intereses ilegítimos.

Recordemos que los magistrados de la CC. No son intocables ni están libres de responsabilidad por sus opiniones y fallos en el ejercicio de sus funciones. La ley orgánica de garantías jurisdiccionales y Control Constitucional en sus artículos 185 y 186 que determinan la cesación de funciones por destitución, culpa inexcusable, violar la reserva propia de la función, la responsabilidad penal, el abandono injustificado del cargo, o inobservar la prohibición fijada en la consulta popular del 2017. (Prohibición de tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales)

Asamblea Nacional:

El clamor popular refleja una desconfianza profunda en la Función Legislativa, en este contexto, la pregunta de la consulta popular sobre reducir el número de asambleístas es una propuesta seductora que apela al hartazgo general, sin embargo, como abogado, advierto que las soluciones simples a problemas complejos suelen ser contraproducentes, la historia con escasos legisladores que han dejado una huella notable, alimenta esta percepción.

El Riesgo de una Falsa Solución

La propuesta del Ejecutivo tiene un vicio de origen, al basarse en la densidad poblacional, ignora nuestra diversidad geográfica y social, este modelo amenaza con silenciar a la Amazonía, una región vasta y fundamental para el presupuesto nacional vía explotación petrolera, pero con baja población, provincias como Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe perderían su ya mermada representación, se lega-

Circulación del 17 al 23 de agosto de 2025

Estos magistrados no escapan a las responsabilidades de carácter civil o penal, tampoco se eximen de denuncia e investigación proveniente de la Fiscalía General del Estado o de cualquier persona que acuse y adjunte pruebas. El pleno de la Corte Nacional de Justicia con el voto de las 2/3 partes de sus integrantes previa acusación de la Fiscalía, actúa como tribunal de juzgamiento de la CC. Dejar a la emoción plebiscitaria significa arruinar una columna fundamental de la institucionalidad. “la voluntad de un pueblo no puede hacer justo lo que es injusto” lo dijo Benjamín Constant. Es el momento de dejar el pasado atrás, cuando los jueces estaban maniatados por leguleyadas de legisladores mediocres, esclavos de sus caudillos. Fortalezcamos la democracia y desterremos las perversas intenciones de él ala política de grupos terroristas que buscan entronizarse para manejar al país a perpetuidad.

¿Menos es Más o es un Espejismo?

lizaría así una injusticia histórica, dejando sin voz a las "zonas de sacrificio" que impulsan la economía del país a cambio de un titular de austeridad.

Propuesta: Democracia de Territorios y Voces Para una Asamblea digna y verdaderamente representativa, la reforma debe ser más audaz, equilibrando población y territorio, propongo un nuevo esquema compuesto por 89 asambleístas:

72 Asambleístas Provinciales: Designar tres legisladores por cada una de las 24 provincias. Esto establece un piso de representación equitativo y garantiza que ninguna, por pequeña que sea, quede marginada.

12 Asambleístas Regionales: En lugar de los asambleístas nacionales, que responden a cúpulas, crear legisladores que representen los intereses macro de la Costa, Sierra, Amazonía y la Región Insular.

5 Asambleístas por los Continentes: En un acto de justicia y pragmatismo, otorgar un representante por América, Europa, Asia, África y Oceanía a nuestros migrantes, quienes sostienen la

economía con miles de millones en remesas.

Este modelo, aunque numéricamente menor al actual, posee una legitimidad y representatividad infinitamente mayores, asegurando que cada ecuatoriano, sin importar dónde viva, se sienta incluido.

El Pilar Fundamental: Profesionalizar la Política, ningún rediseño estructural funcionará sin atacar la raíz del problema, la improvisación, es imperativo crear una Academia de Alta Formación para el Servicio Público, una institución permanente y obligatoria para todo aspirante a un cargo de elección popular, allí deberán capacitarse en Derecho Constitucional, técnica legislativa, finanzas públicas y fiscalización. Esta academia crearía un “banco de políticos” preparados con proyectos viables, rompiendo el monopolio de partidos que imponen candidatos por lealtad y no por capacidad. No basta con cambiar las reglas; debemos preparar a los jugadores. Ecuador no necesita menos voces, sino mejores voces, la consulta es una oportunidad para exigir una refundación de nuestra democracia, no un simple maquillaje.

Fundadores 1997

Galo Guevara, Gladys Granda, Miriam Orozco y Rosario Catota

Director–Editor: Roberto Ratti

SUCUMBÍOS

Corresponsales: Carlos Navarrete y Fausto Campos

Barrio Juan Montalvo, calle Honduras entre calle México y Paraguay, detrás del Centro de Atención Ciudadana

Contacto: 062362680

0989404851 • 0997103969 0984660182 • 0939501015

PASTAZA

Contacto: 022906827

0984660182 • 0997103969 0992081870

ORELLANA

6 de Diciembre y Jorge Rodríguez

Contacto: 062806246

0997103969 • 098 622 2039 0984660182

NAPO

Contacto: 022906827

0984660182 • 0997103969 0992081870

QUITO

Av. América y Juan de Sosaya (esq.) Contacto: 022906827 0984660182 • 0992081870 0997103969

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Cristina Goyes C.

COBERTURA

Provincias de: Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con sus respectivos cantones y provincias.

IMPRENTA–EDITORIAL

Periódico Independiente 7.000 ejemplares en circulación semanal.

VENTAS

ggranda@periodicoindependiente.com Contacto: 022906827 0984660182 • 0989404851 0992081870 • 0939501015

Por: Ab. José Quinga Moreno

Circulación del 17 al 23 de agosto de 2025

Referendo: una asamblea con menos de la mitad del número actual de legisladores propone Daniel Noboa

Propuesta: 10 asambleístas elegidos en circunscripción nacional. Un asambleísta elegido por cada provincia, y uno más por cada 400.000 habitantes, de acuerdo con el último censo nacional de población.

El presidente Daniel Noboa, plantea en las preguntas para el referendo y consulta popular reducir el número de asambleístas nacionales y provinciales. Una de las justificaciones para el recorte es el gasto que representa para el país tener 151 parlamentarios.

Una reducción drástica en el número de integrantes de la Asamblea Nacional es lo que plantea el presidente Daniel Noboa en una de las preguntas de la consulta popular y referendo, que prevé celebrar a finales de este 2025.

El mandatario envió, la tarde del 13 de agosto a la Corte Constitucional (CC), con la que mantiene un conflicto, parte del cuestionario que ya había anunciado a inicios de la semana pasada.

Específicamente, cuatro preguntas que se unen a la de eliminar la prohibición de instalación de bases militares en Ecuador, y sobre la eliminación del financiamiento estatal a las organizaciones políticas o partidos, que ya están en manos de la CC.

La segunda pregunta del nuevo paquete plantea la reducción del número de asambleístas:

¿CUÁNTOS ASAMBLEÍSTAS QUEDARÍAN?

Actualmente, la Asamblea está conformada por 151 legisladores, producto de la siguiente distribución: 15 asambleístas nacionales; dos por provincia y uno más por cada 200.000 habitantes

o fracción que supere los 150.000. Además, seis asambleístas elegidos por las circunscripciones del exterior.

En los considerandos, el Ejecutivo explica que cada asambleísta percibe una remuneración de USD 4.759 que sumando a los 151, el gasto mensual por sueldos es de USD 718.609. Al año, esto representa USD 8'623.308 solo en sueldos.

La propuesta del presidente Daniel Noboa es modificar el artículo 118 de la Constitución, manteniendo la unicameralidad de la Asamblea, pero modificando los números para su integración de la siguiente forma:

10 asambleístas elegidos en circunscripción nacional. Un asambleísta elegido por cada provincia, y uno más por cada 400.000 habitantes, de acuerdo con el último censo nacional de población.

La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de la circunscripción del exterior.

Este cambio significará que la futura Asamblea estará conformada por no más de 71 legisladores, como había anunciados en días

pasados el secretario jurídico de la Presidencia, Stalin Andino.

DEFENSA DE LA PREGUNTA

En el texto enviado a la Corte Constitucional, el presidente Noboa señala que esta pregunta se enmarca en una enmienda constitucional, por lo tanto, se trata de una pregunta de referendo.

Recuerda que la CC ya se pronunció en el pasado, dando vía libre a esta propuesta. Específicamente, para la consulta popular del entonces presidente Guillermo Lasso que ya planteó una reducción de asambleístas, pero esa pregunta perdió.

Asegura que, la enmienda planteada no modifica, ni directa ni indirectamente, los pilares materiales que estructuran la Constitución; no reconfigura la supremacía constitucional, no introduce nuevas formas de organización estatal.

Tampoco, implica una modificación del carácter democrático del Estado ni del sistema representativo consagrado en la Constitución y mucho menos puede ser considerada una regresión de derechos, dice el presidente.

Palabras de Vida Eterna

» Pleno de la Asamblea del 12 de agosto de 2025 durante el juicio político a la vocal del Consejo de la Judicatura, Solanda Goyes.

Nacional

Gasto turístico en el último feriado dejó $56 millones

Se contabilizaron 892 mil viajes turísticos a nivel nacional. En la Amazonía, los lugares acogidos por los turistas fueron: Tena, Puyo, El Coca, considerados “enclaves de naturaleza”.

Quito.- El Ministerio de Turismo informó el martes, 13 de agosto, que el feriado nacional por el Primer Grito de Independencia dejó un saldo positivo para la economía del país. El gasto turístico alcanzó los $ 56 millones. Esta cifra representa un incremento del 19 % en comparación con el mismo feriado de 2024.

La movilidad interna también registró un repunte significativo: se contabilizaron 892 mil viajes turísticos a nivel nacional, un 11 % más que el año anterior.

Entre los destinos preferidos por los viajeros destacan balnearios como Atacames y Salinas, ciudades patrimoniales como Cuenca e Ibarra, así como enclaves de naturaleza como Baños, Tena, Puyo, San Cristóbal y El Coca. Manta, Arenillas, Riobamba y Santa Cruz también figuraron entre los lugares con mayor afluencia.

En el acumulado de feriados de 2025, el gasto turístico totaliza $ 383 millones, lo que supone un crecimiento del 34,9 % respec-

» Atacames fue uno de los destinos más visitados en el último feriado.

to al mismo periodo de 2024. El número de viajes alcanza los 5,8 millones, un 29,3 % más que en

el año anterior, reflejando la recuperación y dinamismo del sector. Fuente: periódico Oriente

Ministro de Energía: aún quedan por eliminarse 341 mecheros hasta 2030

El ministro de Energía, Roberto Luque, compareció este 5 de junio del año anterior, en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional por el caso mecheros. El ministro de Energía, Roberto Luque, en esa ocasión, compareció en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional por la eliminación de los mecheros de las empresas petroleras en la Amazonía, ordenada en 2021 por la Corte Provincial de Sucumbíos.

El 3 de mayo de 2021, la Corte Provincial de Sucumbíos aceptó, en segunda instancia, la acción de protección de nueve niñas amazó-

nicas, por el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, y dispuso la eliminación gradual y progresiva de los mecheros utilizados para la quema de gas por las petroleras. Luque señaló en su comparecencia que la sentencia de la Corte Provincial de Sucumbíos no es "totalmente clara" sobre la distancia de los mecheros de los centros poblados. La sentencia señala que, en una primera fase, con fecha tope del 29 de marzo de 2023, debían retirarse los mecheros "aledaños a los centros poblados". Y el restante hasta diciembre de 2023.

"Hay una sentencia que no es totalmente clara sobre numéricamente que valores considerar, algo había que hacer al respecto y eso fue lo que el Ministerio hizo en su época", dijo el ministro Luque ese 5 de junio de 2024, en su comparecencia ante la Comisión de Diversidad.

El Ministerio de Energía emitió un reglamento, en septiembre de 2022, según el cual en la primera fase debían eliminarse los mecheros "a menos de 100 metros" de centros poblados. Con base en ese reglamento, Petroecuador inició el apagado o eliminación de los mecheros.

La estatal Petroecuador tenía inventariados 424 mecheros entre Orellana, Sucumbíos y Napo. Pero, junto a los 62 mecheros de las empresas petroleras privadas, sumaban 486 mecheros.

Según un oficio de Petroecuador, solo dos mecheros se encontraban a una distancia menor de 100 metros y fueron eliminados en los primeros 18 meses, explicó el ministro Luque en su comparecencia en la Comisión de Biodiversidad.

"Dos mecheros fueron encon-

trados bajo los parámetros que el propio Ministerio determinó. Evidentemente, en esto existe algo de subjetividad, pero cuando el Ministerio pidió una aclaratoria a la Corte Provincial sobre qué puede ser considerado aledaño o centro poblado hubo una negativa", añadió Luque.

FALTAN 341 MECHEROS

La sentencia también ordenaba la eliminación progresiva de los demás mecheros hasta 2030. Luque aseguró que de los 486 mecheros ya se han eliminado 145. "Sin embargo, 49 ya no estaban operativos, pero según la sentencia, no solo hay que apagarlos, sino que hay que desmantelarlos completamente", detalló.

Lo anterior ha sido criticado por grupos sociales afectados, puesto que esos mecheros ya no eran contaminantes. Sin embargo, se incluyeron como parte del cumplimiento de la sentencia. Hasta diciembre de 2030, aún quedan por eliminarse 341 mecheros, detalló Luque. Además, presentó un cronograma para dar cumplimiento al apagado total de los mecheros.

» Ministro de Energía, Roberto Luque, junto a asambleístas de la Comisión de Diversidad de la Asamblea Nacional, en junio de 2024.

Afectados por la contaminación de los 'mecheros' en la Amazonía denuncian al gobierno nacional

Los afectados por los mecheros presentaron ante la Corte Constitucional una denuncia por incumplimiento de sentencia.

Afectados por contaminación con 'mecheros' (antorchas de gas asociado a la explotación petrolera) en la Amazonía de Ecuador presentaron el 13 de agosto, ante la Corte Constitucional (CC), una denuncia por incumplimiento de la sentencia, que obligaba su retiro por vulnerar los derechos de la naturaleza y de la salud de los residentes cercanos. Según denuncian, eso todavía no ha sucedido.

"Es hora de decir basta. No nos vamos a quedar calladas", declaró a los medios de comunicación Leonela Moncayo, de 15 años de edad, una de las menores más activas en el caso y la encargada de portar en sus manos las 55 páginas de la demanda que entregaron en la Corte Constitucional (CC).

Este miércoles, ocho de las nueve menores que lideraron el inicio de esta lucha accedieron al interior de la sede de la CC, en

Quito, ante la mirada de la prensa y de una treintena de ambientalistas que se acercaron a apoyar su iniciativa.

Las niñas fueron atendidas por el personal de seguridad y por los administrativos pertinentes, quienes recibieron la documentación. Una vez salieron del edificio, fueron recibidas entre aplausos, consignas y tambores por los activistas.

"El agua vale más que el oro", "Estamos muriendo por contaminación" o "El fuego de los mecheros es el grito de dolor de la Amazonía", fueron los lemas de algunas de las pancartas que portaron los activistas.

El 29 de julio de 2021, y tras judicializar el caso, la Corte Provincial de Sucumbíos obligó al Estado ecuatoriano a eliminar los 447 'mecheros' ubicados en diferentes provincias de la región amazónica.

Cuatro años después, y según explicó Moncayo, el número de antorchas ha incrementado presuntamente hasta 486, si bien

la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador afirma que está en proceso de retirarlos paulatinamente.

Moncayo destacó la urgencia de tomar medidas efectivas porque las comunidades aledañas carecen de servicios esenciales como el acceso a agua potable no contaminada o a centros hospitalarios cercanos, denunció.

"Allá no tenemos hospitales y las personas con cáncer siguen sufriendo. Hoy en día ya hay más de 700 casos", continuó la joven. Ximena Vizcaíno, de la red de la Iglesia Católica en la Amazonía (Repam), declaró su apoyo a la lucha de estas niñas y comunidades que están siendo afectadas por "los mecheros de la muerte".

"Este caso no solo afecta a la región de Sucumbíos, Orellana o Napo, tenemos que tener en cuenta que la Amazonía pertenece a un gran bioma formado por millones de kilómetros cuadrados conectados por ríos, selvas, gran biodiversidad, y pueblos y culturas que la habitan”, reiteró.

Napo: el puente sobre el río Loco colapsó

El Chaco.- El puente sobre el río Loco, en el sector de San Carlos, cantón El Chaco, provincia de Napo, colapsó el día lunes, 11 de agosto, debido al avance acelerado de la erosión regresiva que afecta al río Coca y sus afluentes. La estructura, parte de la red vial estatal en la Amazonía, era clave para la comunicación y el transporte de alimentos en la zona. Videos difundidos en redes sociales muestran cómo la estructura metálica se parte en dos y cae al cauce, mientras trabajadores se alejan para evitar ser arrastrados. El ECU 911 confirmó el hecho

y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) envió maquinaria y personal técnico para evaluar los daños y habilitar vías alternas.

Desde inicios de julio, imágenes ya advertían el riesgo: un gran socavón se aproximaba al viaducto. Las intensas lluvias de la Sierra norte y Amazonía aceleraron el proceso erosivo, que también ha obligado a suspender el bombeo de crudo en el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y ha afectado al Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).

La erosión regresiva, iniciada en febrero de 2020, avanza de manera paulatina y sin parar; por lo que la construcción de la vía definitiva, por el otro margen del río Coca, es la solución definitiva, que, según el Ministerio de Transportes y Obras Públicas, no estaba considerada aún, solo se limitaron a señalar que es una alternativa que será ejecutada a “largo plazo”.

» Grupos ambientalistas protestan frente a la Corte Constitucional, el 13 de agosto de 2025, por el tema de los mecheros en la Amazonía.
» El puente sobre el río Loco está ubicado en el sector de San Carlos, cantón El Chaco.

Cantón Aguarico: 100 años de historia

Este próximo 19 de agosto, Aguarico, cantón de la provincia de Orellana cumple 100 años de creación. Aguarico, sede del “Primer Encuentro Best Tourism Villages-Ecuador” que se realizará del 17 al 19 de agosto del 2025; como evento cultural, por sus 100 años de creación.

Aguarico es uno de los cantones más antiguos de la Amazonía, su fundación se remonta a fines del siglo XIX, cuando prosperaron los asentamientos de haciendas a lo largo de las orillas del río Napo hasta la Amazonía. La antigua cabecera era “Rocafuerte”, en la confluencia de los ríos Napo y Aguarico, donde ahora se encuentra el pueblo peruano de Cabo Pantoja.

En 1911, el presidente Víctor Emilio Estrada decretó la división de Oriente en cinco cantones (Napo, Curarai, Pastaza, Zamora y Guarakiza), lo que permitió la mejor y más rápida administración. Pertenecían a la provincia de Napo los siguientes municipios: Aguarico, Coca, Loreto y Archidona. La capital de la provincia de Oriente era Archidona y además del gobernador había un director general que supervisaba los cantones de Pastaza, Santiago y Zamora.

En 1925, con la publicación de la Gaceta del Estado No. 33 del 19 de agosto, la Comisión Interina dispuso la división de la Región Oriental en dos provincias denominadas Napo Pastaza y Santiago Zamora.

CANTÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

El ahora Cantón Aguarico, tiene presencia en la historia territorial ecuatoriana desde mayo de 1861, cuando se expide la primera Ley de División territorial de la República del Ecuador y pertenece a la provincia Napo-Pastaza, luego solo a Napo; pero su evolución territorial lo ha llevado finalmente a que, en 1998, pase a formar parte de la reciente creada provincia amazónica de Orellana, que está conformada por los cantones de Francisco de Orellana, Aguarico, Joya de los Sachas y, Loreto. El Cantón Aguarico, está integrado por las parroquias de Nuevo Rocafuerte, Capitán Augusto Rivadeneira, Cononaco,

CABECERA CANTONAL: NUEVO ROCAFUERTETIPUTINI

Actualmente, debido al traslado de la cabecera cantonal de Nuevo Rocafuerte hacia Tiputini, los habitantes del Cantón se hallan divididos; a pesar de haber ganado la consulta popular Tiputini como nueva cabecera cantonal, Nuevo Rocafuerte sigue siendo parroquia urbana (debiendo ahora ser parroquia rural). Todo esto ha generado un descontento de la población, especialmente en Nuevo Rocafuerte. Ya que las autoridades locales, no han puesto una solución al conflicto, mucho menos las autoridades nacionales, la cabecera cantonal de Aguarico es Tiputini de iure, aunque se la considera capital a Nuevo Rocafuerte de facto.

Sin embargo, hasta la presente fecha el Gobierno Central no ha enviado el Proyecto de Ley a la Asamblea Nacional. En el Diagnóstico de límites territoriales político administrativo provinciales del país, aprobados por la CELIR en cesión ordinaria del 12 de abril de 2012, Nuevo Rocafuerte sigue como cabecera cantonal de Aguarico.

Fiestas de cantonización, 19 de agosto: Se realizan actividades como la Elección y Coronación de la Reina Cantonal, la elección de la Sacha Warmi, y participan hermosas señoritas de las nacionalidades kichwa y Waorani demostrando la belleza y la cultura de la zona.

Alcalde: Juan Carlos Orellana. Fundación: 19 de agosto de 1925.

Población 2022: 6.872 habitantes.

ÁREAS PROTEGIDAS

Parque Nacional Yasuní Reserva de Producción Animal Cuyabeno: El Parque Nacional Yasuní cubre un área de 9.820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza y Orellana, entre los ríos Napo y Curaray. Es el hogar de culturas milenarias como los Huaorani y los pueblos no contactados Tagaere, Toromenani, así como especies exóticas de flora y fauna como ninguna otra en el mundo. Debido a su inmensidad, se puede acceder a él desde varios lugares, como Siripuno, Pompeya, Añangu y Nuevo Rocafuerte, parroquia de Yana Yacu.

Reserva de Producción de Fauna de Cuyabeno: Parte de la Reserva de Producción de Fauna

de Cuyabeno se encuentra en el estado de Orellana, cubre un área total de 603,380 hectáreas y es considerado uno de los sitios con mayor biodiversidad en el mundo junto con el Parque Nacional Yasuní.

TURISMO EN AGUARICO

Parque Nacional Yasuní: Se extiende sobre un área de 1’022.736 ha en las provincias de Orellana y Pastaza, entre el río Napo y el río Curaray. Habitado por culturas milenarias como los Waoranis y los pueblos no contactados como los Tagaeri y Taromenani. Alberga exóticas especies de plantas y animales únicos en el mundo. El turista puede acceder a varias partes como: Shiripuno, Pompeya, Añangu, Nuevo Rocafuerte y la Comunidad Yana-Yacu.

RÍO NAPO

El más caudaloso de la Amazonía y el más importante del Cantón, constituyendo el eje principal para el transporte, comunicación e intercambio comercial. Además, en sus riberas se asientan las comunidades ancestrales kichwas que mantienen sus tradiciones.

AGUARICO – LA CASA DEL BARRO

En la comunidad Santa Rosa, parroquia Nuevo Rocafuerte, se ubica el Museo del Barro. Es una iniciativa turística comunitaria donde se pueden apreciar artesanías en fibra de palmas tinturadas y adornadas con semillas del bosque, así como mokawas y ollas en barro cocido.

LAGUNA ZANCUDO COCHA

Ubicada en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, a dos horas y media de la Comunidad Zancudo Cocha. Cuenta con dos islas con abundante fauna acuática y bosques primarios.

Santa María de Huiririma, Tiputini y Yasuní

El Cantón Aguarico ofrece dos opciones principales: visitar el Parque Nacional Yasuní o recorrer sus lagunas como la Laguna Cocaya, donde se puede observar delfines rosados, loras, guacamayos, monos y otras especies.

Tras una consulta popular realizada durante el año 2008, la cabecera cantonal se ha instalado

oficialmente en Tiputini en esa fecha de la consulta popular era una parroquia rural, llegando recién en el 5 de diciembre de 2011 promulgarse urbano, violando la constitución que solo se podrá crear o cambiar solamente por iniciativa del ejecutivo, que hasta la fecha no ha enviado el proyecto de ley para el cambio de Cabecera Cantonal a la asamblea, se encuentra archivado.

Playas de Cuyabeno abre el camino hacia la nueva Amazonía

Playas de Cuyabeno, el histórico asentamiento a orillas de Aguarico, en el cantón Cuyabeno, cumple también 100 años de creación. Su presidente Jhon Lucitante, presidente de este gobierno parroquial, ha invitado a sus fiestas a realizarse del 17 al 19 de agosto.

Aunque a la parroquia se la identifica como parroquia rural de Cuyabeno, su nombre de Playas de Cuyabeno, viene desde su nacimiento como población, donde las nacionalidades, tienen su asentamiento desde hace muchos años. Población de una impresionante vegetación, dada la presencia del río Aguarico, donde los espacios verdes, palmeras y espacios recreativos son un impresionante atractivo de Playas de Cuyabeno; donde el tránsito de triciclos y bicicletas, remplaza a los vehículos, por

unas calles, aunque no asfaltadas, pero muy bien cuidadas.

LA CIUDAD DEL MILENIO

Con el propósito de dotar de servicios básicos y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Amazonía, el Gobierno Nacional del ex presidente Rafael Correa, construyó 82 viviendas en la remota comunidad de Playas del Cuyabeno.

Playas del Cuyabeno tiene una inversión de 20.2 millones de dólares, que se financiaron con los recursos provenientes de 12% de

utilidades y / o excedentes petroleros, acorde la última Reforma a la Ley de Hidrocarburos.

La Comunidad del Milenio tiene una extensión de 17 hectáreas de construcción. Consta de 82 casas, que acogen a 392 vecinos. Cada vivienda tiene un área de construcción de 96,04 m2, con cocina, sala, comedor, baño y tres dormitorios.

Se encuentra en la zona donde se desarrolla el campo petrolero Pañacocha, ubicado en el Bloque 12 y operado por la Empresa Pública Petroamazonas EP y es la primera Comunidad del Mileno

edificada con recursos provenientes de las utilidades o excedentes del petróleo y las regalías de la actividad minera.

Acorde la Reforma a la Ley de Hidrocarburos, impulsada por ese Gobierno, desde el 10 de julio de 2010, “la renta petrolera generada en las zonas petroleras debe ser invertida en beneficio de las comunidades. La atención se priorizará a las comunidades cercanas a campos petroleros, las obras son ejecutadas a través de la Empresa Pública Ecuador Estratégico”.

» Nuevo Rocafuerte, primera cabecera cantonal de Aguarico.
» Mediante consulta popular, Tiputini pasó a ser la capital del cantón Aguarico.
» En Playas de Cuyabeno, 82 viviendas modernas, son parte de este paisaje amazónico.

Pasatiempo

Circulación del 17 al 23 de agosto de 2025

CRUCIGRAMA CRUZADA

Completa el crucigrama con el nombre de cada dibujo.

1. Cumplir rápida y gustosamente las instrucciones de quienes son responsables por mí 2. Administrar cuidadosamente mis recursos para poder dar libremente a los que tienen necesidad

VERTICAL

3. Rechazar deseos indebidos y hacer lo que es correcto

4. Borrar la cuenta de los que me han ofendido y no guardar rencor alguno contra ellos

HORIZONTAL

5. Mostrar consideración e interés personal por otros

8. Invertir lo que sea necesario para aliviar el dolor de otros

9. Aceptar una situación difícil sin fijar un plazo para que se resuelva

10. La fortaleza interior para resistir presiones y actuar lo mejor que pueda

11. Asumir la responsabilidad personal de sostener lo que es puro, recto y cierto

12. Reconocer que mis logros se deben a lo que otros han invertido en mi vida

6. Anhelo de hacer lo correcto con motivaciones transparentes

7. La confianza de decir o hacer lo que es correcto, justo y verdadero

ENCUENTRA LAS 9 DIFERENCIAS

Circulación del 17 al 23 de agosto de 2025

Animales silvestres fueron rescatados en Sucumbíos, Napo y Guayas

En la Reserva Biológica Limoncocha, 21 ejemplares de fauna silvestre fueron liberados.

Lago Agrio- El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) informó sobre varias acciones de rescate y liberación de fauna silvestre realizadas en diferentes zonas del país. Los operativos se llevaron a cabo en Sucumbíos, Napo y Guayas. En Sucumbíos, un perezoso de dos garras fue rescatado por la Dirección Zonal 9. Tras verificar su buen estado de salud, fue liberado de inmediato en una zona de conservación.

En la Reserva Biológica Limoncocha, la misma Dirección liberó 21 ejemplares de fauna silvestre que fueron rehabilitados en el Parque Turístico Nueva Loja.

La actividad se desarrolló junto a Guardaparques Juniors, en el marco de la campaña ‘Alto al Trá-

fico’, con el objetivo de combatir el comercio ilegal de especies y reforzar la conservación amazónica.

En Napo, personal de la Dirección Zonal 8 y ciudadanos colaboraron para rescatar una garza agamí (Agamia agami). El ave fue trasladada al centro de conservación Coca Zoo, donde recibe atención veterinaria y permanecerá hasta su recuperación.

En Guayas, técnicos de la Unidad de Bosques y Vida Silvestre de la Dirección Zonal 5 atendieron una alerta por la tenencia ilegal de un mono aullador de manto dorado (Alouatta palliata) en el sector Bastión Popular, Guayaquil. El animal fue llevado a un centro autorizado para su rehabilitación.

Busca FISCALIZADOR DE OBRAS CIVILES para trabajar temporalmente en el Bloque 53 ubicado en la parroquia Sansahuari, cantón Putumayo - Sucumbíos.

Se tomará en cuenta Únicamente a los postulantes que cumplan los siguientes requisitos:

• Ingeniero Civil con titulo registrado en la SENESCYT.

• 10 años de experiencia en obras civiles y como mínimo 4 años en proyectos petroleros ó industriales.

Se requiere especialidad en Fiscalización de plataformas, caminos de acceso, obras de contención y fundaciones especiales. Indispensable conocimientos técnicos en:

• Normativas INEN, NEC, ACI, ASTM, API; control de calidad; seguridad industrial (SART, NFPA, OSHA) y gestión ambiental.

• Manejo de AutoCAD, Civil 3D, MS Project, Excel avanzado. Postulantes deben asegurar disponibilidad para trabajo en zonas remotas y turnos prolongados.

Profesionales interesados deberán subir su hoja de vida completa incluyendo referencias laborales y personales en la OFERTA-00039430-2025 publicada en el portal encuentra empleo.

» En Sucumbíos, un perezoso de dos garras fue rescatado por la Dirección Zonal 9.

Deportes

Selección:

Sebastián Beccacece: "si yo creyera que no tengo jugadores para ganar el mundial, no estaría aquí"

El director técnico de Ecuador, Sebastián Beccacece, ofreció una rueda de prensa este jueves 14 de agosto en la Casa de la Selección, en Quito.

El director técnico de la selección ecuatoriana de fútbol, Sebastián Beccacece, ofreció el jueves, una rueda de prensa en la Casa de la Selección, en Quito, donde abordó diversos temas sobre el presente de La Tri, su proyección a futuro y el objetivo en el Mundial 2026. El argentino destacó el desempeño de los futbolistas ecuatorianos en Europa, señalando que actualmente no es necesario pasar por Sudamérica para llegar al viejo continente, "los jugadores van directamente y se mantienen en equipos de élite, un motivo de orgullo para el país".

Beccacece también se refirió al proceso que viene desarrollan-

do con la selección, explicando que varios futbolistas de la LigaPro han sido convocados y que algunos acuden a la Casa de la Selección para realizarse mediciones y evaluaciones como parte del seguimiento del plantel, entre

ellos, Bryan Ramírez de LDU. Respecto a los objetivos de Ecuador en el Mundial 2026, el seleccionador señaló que uno de los principales retos es superar los octavos de final, pero que el sueño es ser campeón. “Si yo creyera que

no tengo jugadores para ganar el Mundial, no estaría aquí”, afirmó. En relación con la próxima jornada de Eliminatorias sudamericanas, ante Argentina y Paraguay, el estratega mencionó que serán los partidos más difíciles de todo el proceso y que "esperamos estar a la altura como estuvimos con Brasil". Asimismo, resaltó que no habrá invitados ni sparrings en la convocatoria. Sebastián Beccacece confirmó que los rivales de noviembre en la Fecha FIFA serán Canadá y Nueva Zelanda, y que en marzo esperan enfrentarse a rivales más exigentes, para "poder medirse ante los mejores". Fuente. Periódico Primicias

Ecuador concentraría en Buenos Aires, antes del partido contra Paraguay

Ecuador se alista para sus últimos dos partidos de las Eliminatorias al Mundial 2026. Más allá de que la Selección ya aseguró la clasificación, los encuentros ante Paraguay y Argentina son importantes para que la Tri suba posiciones en el ranking FIFA.

Si la selección ecuatoriana suma puntos en estos encuentros, es probable que pueda acceder al bombo 2 del sorteo del Mundial y así podría evitar rivales difíciles en la Copa del Mundo.

“Vamos a hacer todo lo posible para seguir en esta senda de resultados positivos. Hemos sacado el 57% de los puntos desde que llegamos. Tenemos rivales directos para seguir jugando en esa tabla y que podamos escalar”, dijo Sebastián Beccacece en una charla exclusiva con Primicias.

Para conseguir esos puntos, el plan de Beccacece y su cuerpo téc-

nico es que todos los convocados para estos últimos dos partidos lleguen directamente a Buenos Aires entre el 28 y 30 de agosto y así evitar el viaje hasta Ecuador.

Los seleccionados se concentrarían en la capital de Argentina, viajarían en vuelo chárter hasta

Asunción y después del partido, pactado para el 4 de septiembre, se trasladarían de inmediato hasta Guayaquil, para preparar el partido ante la ‘albiceleste’ (9 de septiembre en el estadio Banco Pichincha). Aunque otra opción que se maneja es concentrar directamente

en Asunción, según explicó el mismo Beccacece en conferencia de prensa.

Así, Ecuador cerrará una de las mejores Eliminatorias de su historia, consiguiendo la clasificación al Mundial tres fechas antes y sacando puntos ante rivales y en ciudades que históricamente han sido complicadas para la Tri.

A partir del partido contra Argentina, el cuerpo técnico de Ecuador se concentrará en el sorteo del Mundial, previsto para el 5 de diciembre de 2025 en Las Vegas.

Y también en los partidos amistosos antes del Mundial. La selección ecuatoriana tiene previsto disputar ocho encuentros antes de su debut en la Copa del Mundo. Los dos primeros serán ante Estados Unidos (en Texas) y frente a México (en Guadalajara). Ambos en octubre.

» El director técnico argentino de Ecuador, Sebastián Beccacece, durante una rueda de prensa en la Casa de la Selección, el 14 de agosto de 2025.-
» Jugadores de la selección de Ecuador, durante el partido ante Perú por Eliminatorias, el 10 de junio de 2025.

Circulación del 17 al 23 de agosto de 2025

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SHUSHUFINDI, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales recaídas en el mismo, al demandado, TEODORO MAXIMILIANO SANCHEZ MONTES, cuyo extracto es el siguiente:

ACTOR: EDITH HILDA GARCIA RAMIREZ.

DEMANDADOS: TEODORO MAXIMILIANO SANCHEZ MONTES.

JUICIO: 21332-2025-00149

CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL.

TRÁMITE: SUMARIO.

CUANTÍA: LA CUANTÍA POR LA NATURALEZA ES INDETERMINADA.

FUNDAMENTOS: La presente acción la fundamento, de conformidad a lo que establecen los Artículos 110, 117, 118, del Código Civil; y 332 del Código Orgánico General de Procesos.

UNIDAD: JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SHUSHUFINDI.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SHUSHUFINDI, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS. Shushufindi, lunes 7 de julio del 2025, a las 11h43.

VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de juez titular de este despacho. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO. Se ordena la CITACIÓN del demandado TEODORO MAXIMILIANO SANCHEZ MONTES, conforme lo dispuesto por el artículo 118 del Código Civil, en concordancia con el numeral 4 del artículo 332 del Código Orgánico General de Procesos; en consecuencia con copia de la demanda, esta providencia y documentos adjuntos cítese al demandad señor TEODORO MAXIMILIANO SANCHEZ MONTES, portador de la cédula de ciudadanía número 1201340104, atento el juramento rendido por la parte actora de la imposibilidad de determinar el domicilio del mismo, se lo hará en la forma dispuesta en el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, y el artículo 119 del Código Civil, esto es mediante tres publicaciones de prensa que se efectuarán en un periódico de amplia circulación provincial que se editan en la provincia de Sucumbíos, considerando que en esta localidad cantonal de Shushufindi, no existe prensa escrita; debiendo para el efecto el señor Secretario elaborar el correspondiente extracto de citación por la prensa.- Una vez trascurrido el tiempo de veinte días contados desde la última publicación, y de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos se le concede a la parte demandada el término de QUINCE DÍAS, para que conteste la demanda, cumpliendo los requisitos formales establecidos en el artículo 151 Ibídem en concordancia con el artículo 142 y 143Ibídem, así como anuncie los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Téngase en cuenta el anuncio de prueba efectuado por la parte actora el mismo que será considerado en su debido momento procesal.- Tómese en cuenta la casilla judicial electrónica y el correo electrónico señalado, para efecto de notificaciones que le corresponda en la presente causa; así como la autorización dada a su defensor técnico.- La presente actuación judicial queda firmada electrónicamente con los efectos jurídicos que conlleva la firma manuscrita.- Actúe el Ab. Daniel Salazar, en calidad de secretario encargado de este despacho.- CÍTESE, CUMPLASE Y NOTIFÍQUESE.Previniéndoles de la obligación que tiene de señalar casillero judicial para sus notificaciones en esta ciudad de Shushufindi, bajo prevenciones de ley. Particular que comunico a usted para los fines de ley. Atentamente.

Ab. Fernando Torres Rodríguez

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE SHUSHUFINDI 3/3 S-5606

EXTRACTO JUDICIAL

15951-2023-00458

ACTOR: ESTRADA YANEZ HENRY GUSTAVO

DEMANDADA: NIVELO CHAFLA ANA MARIA

JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR

SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO

JUICIO: 15951-2023-00458

CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL

TRAMITE: SUMARIO

SE HACE SABER.–Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PRO-

VINCIA DE NAPO, el señor ESTRADA YANEZ

HENRY GUSTAVO, ha presentado una demanda de DIVORCIO POR CAUSAL, en lo principal es como sigue: En auto de fecha viernes 14 de julio del 2023, a las 15h54, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto: (…) VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Napo, con sede en el Cantón Tena, designado, originariamente, mediante acción de personal 1780-DNP-MY, de fecha 04 de julio de 2012, con las competencias del Art. 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley, avoco conocimiento y competencia de la demanda signada con el No. 15951-2023-00458. Llámese a intervenir a la Ab. Andrea Angelita Pardo Santana, en calidad de Secretaria de la judicatura a mi cargo.- a)Por cuanto la demanda de divorcio propuesta por HENRY GUSTAVO ESTRADA YANEZ en contra de ANA MARÍAS NIVELO CHAFLA cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento SUMARIO reglado en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). b) Con fundamento en lo previsto en el inciso tercero del Art. 146 del COGEP; Art. innumerado 29 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, publicado en el Registro Oficial No. 643 del 28 de julio del 2009, se fija como PENSIÓN PROVISIONAL de alimentos la cantidad de NOVENTA Y SIETE DÓLARES, CON CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR (USD$97.04) , más los beneficios de Ley, que deberá contribuir el señor HENRY GUSTAVO

ESTRADA YANEZ en beneficio de cada una de sus hijas ALINA KIARA; y, ANA MARÍA ESTRADA NIVELO , en cantidad igual y cuya pensión deberá ser depositada en la cuenta que consigne la demandada en su contestación a la demanda, pensión que correrá a partir de la fecha de presentación de la demanda, esto a partir del 14 de junio del 2023, para el efecto dispongo que la sección de Pagaduría, aperture el registro para pensiones a nombre del obligado y/o del titular del derecho, en el sistema SUPA y se genere el código para transacciones por este concepto, el que podrá consultarlo en la página web del Consejo de la Judicatura. c) Se establece un régimen de visitas en régimen provisional abierto, que debe cumplirlo desde ya el señor HENRY GUSTAVO ESTRADA YANEZ en garantía de los derechos de sus hijos. d) CÍTESE a la señora NIVELO CHAFLA ANA MARIA, por medio de tres publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad. e) A la parte demandada se le previene la obligación de señalar inmediatamente casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones, contestar la demanda dentro del término de Ley (15 días), deducir excepciones y anunciar prueba y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP. f) Agréguese al proceso los documentos aparejados a la demanda y con notificación contraria téngase presente el anuncio que realiza la parte actora que en tanto útil, pertinente y conducente se ordenará su producción en audiencia. g) Una vez citada la contraparte se convocará a la audiencia de parientes para la designación del curador (a).- h) Téngase en cuenta la dirección electrónica para recibir notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado patrocinador.NOTIFÍQUESE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR. JUEZ. LO CERTIFICO.

Abg. Huaira Paredes Zambrano

Judiciales

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA 3/3 Q-4430

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA EXTRACTO CITACIÓN JUDICIAL

A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE TOMAS GREFA ANDI Y ANDI SHIGUNGO ROSA MARIA

ACTOR: BRAVO RAMOS MÓNICA ELIZABED DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE TOMAS GREFA ANDI Y ANDI SHIGUNGO ROSA MARÍA Y OTROS JUICIO: ORDINARIO

ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

CAUSA No.- 15301-2022- 00820

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. VISTOS. Tena, martes 18 de octubre del 2022, a las 11h20. VISTOS. – En lo principal. -PRIMERO: Por cuanto la demanda presentada cumple con los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); se la ADMITE a trámite en Procedimiento Ordinario, establecido en el artículo 289 del Código Orgánico General de Procesos.

SEGUNDO.–CITACIÓN. – 2.1) Cítese a la parte demandada señores: A los herederos presuntos y desconocidos de TOMAS GREFA ANDI Y ANDI

SHIGUNGO ROSA MARIA quienes se los citará, de conformidad con el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, en UN PERIÓDICO DE AMPLIA CIRCULACIÓN mediante tres publicaciones en fechas distintas. Para lo que la actuaria conferirá los respectivos extractos;.- TERCERO: CONTESTACIÓN.-Conforme lo establecido en el artículo 291 del COGEP se concede a la parte demandada el término de 30 días, concordantemente con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 2 penúltimo inciso del COGEP, esto es “Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda”, a fin de que conteste la demanda en la forma determinada en los artículos 151 y siguientes del COGEP y anunciando la prueba respectiva como manifiesta el artículo 152 ejusdem; una vez calificada la contestación, se aplicará lo dispuesto en el artículo 151 inciso tercero del COGEP de ser necesario, y se señalara día y hora, a fin de que se lleve a efecto la audiencia única, salvo aplicación de la disposición contemplada en el artículo 157 de ser el caso , previniéndole de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones.Cúmplase con la publicación en la página web del Consejo de la judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial, conforme lo dispuesto en el inciso final del Art. 53 del COGEP.- CUARTO.PRUEBA DE LA PARTE ACTORA.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda, situación que se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7 literal d), sobre la admisibilidad y practica de prueba en la respectiva Audiencia Preliminar. QUINTO.- INSCRIPCIÓN.Conforme a lo determinado en el inciso quinto del Art. 146 del COGEP, previo a citar a la parte accionada, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón, para lo cual confiérase el oficio respectivo dirigido al señor Registrador de la Propiedad y Mercantil Municipal del Cantón TENA, a fin de que cumpla con lo dispuesto.- SEXTO.- Regístrese la casilla judicial y correo electrónicos señalados para recibir notificaciones y téngase en cuenta la autorización conferida a su abogado defensor.-Actúa como secretario el Ab. Carlos Cajas Moya.–NOTIFÍQUESE.Lo que se comunica para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar casillero judicial, para futuras notificaciones.- Certifico.-

CAJAS MOYA CARLOS SEBASTIAN

SECRETARIO

3/3 Q: 4433

EXTRACTO

NOTARÍA PRIMERA DEL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante el Doctor IVAN RAMIRO GÓMEZ DURAN, Notario Primero del del Cantón Francisco

de Orellana, el 15 de agosto del 2025, los señores: CALVA JARAMILLO REMILDO y JIMÉNEZ CUMBICUS CECIBEL AURORA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad de bienes en la Sociedad Conyugal, la misma que fuera disuelta mediante Acta de DIVOORCIO, otorgada por el Doctor Iván Gómez Durán, Notario Primero del cantón Francisco de Orellana, el 27 de mayo del 2025. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura de liquidación de sociedad de bienes, por lo que en aplicación lo dispuesto en el Art. 18 en el numeral 23 de la Ley Notarial faculta al Notario disponer la inscripción de los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de la sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CALVA JARAMILLO REMILDO y JIMENEZ CUMBICUS CECIBEL AURORA otorgada mediante escritura publicada el 15 de agosto del 2025, ante el Doctor Iván Ramiro Gómez Duran, Notario Primero del Cantón Francisco de Orellana, por el termino de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento del público para fines legales correspondientes. Francisco de Orellana, 15 de agosto del 2025. Dr. Iván Gómez Durán NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA. 1/1 Q-4434

EXTRACTO

NOTARIA PRIMERA DEL CANTON SHUSHUFINDI, PROVINCIA DE SUCUMBIOS: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mi DOCTOR PATRICIO TAPIA CARPIO Notario Primero de este Cantón Shushufindi, el trece de agosto del año dos mil veinticinco, los señores Ángela María Carrera Silva y Segundo Pedro Sarrias Pantoja, los mismos procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fue disuelta mediante sentencia dictada el día diecinueve de diciembre del año dos mil veinticuatro, a las siete horas con veintiséis minutos (07h26), el Dr. Robert Alejandro Intriago Ron, Juez de Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Shushufindi, Provincia de Sucumbíos, disolvió el vínculo matrimonial que existía entre los comparecientes ÁNGELA MARÍA CARRERA SILVA Y SEGUNDO PEDRO SARRIAS PANTOJA. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad de hecho, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores: ÁNGELA MARÍA CARRERA SILVA Y SEGUNDO PEDRO SARRIAS PANTOJA, otorgada mediante escritura pública el trece de agosto del año dos mil veinticinco, ante el suscrito DOCTOR PATRICIO TAPIA CARPIO, Notario Primero del Cantón Shushufindi, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la última publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Shushufindi, 13 de agosto del 2025.

Dr. Patricio Tapia Carpio NOTARIO PÚBLICO

SHUSHUFINDI – SUCUMBÍOS – ECUADOR 1/1 S-5608

Vía Lago Agrio Quito, cada vez empeora

Con la reciente caída de puente sobre el río Loco, hace pocos días, la conexión: Sucumbíos-Napo, cada vez tiene más tropiezos y de hecho la conexión de Sucumbíos con el resto del país. El evento de la erosión regresiva del río Coca que inició en diciembre del 2020, ha causado estragos en la vía entre el trayecto de El Reventador-El Chaco y de manera especial en el sector de El Socavón, donde los daños han sido permanentes; y aunque el Socavón, es parte de la provincia de Napo, casi en el límite con Sucumbíos, los afectados son directamente los de esta provincia.

Las dos propuestas que se dieron a inicio, de la afectación de la vía: de construir una vía alterna

de solo siete kilómetros y una segunda propuesta de hacer una vía por el otro margen del río Coca, debido a que ese sitio es más seguro, solo se dio en

teoría, solo quedaron en propuestas y solo se han realizado pequeñas variantes que no han dado ninguna solución. Inclusive, hace pocos días se prometió de parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque: “Construir una vía alterna emergente, a partir de mediados de agosto, el MTOP iniciará la construcción de una vía alterna en Sucumbíos, que tendrá una extensión de 2.2 kilómetros. Y, propuesta de una variante definitiva de una vía de clase 1, como solución a largo plazo, con una inversión de 200 millones de dólares”.

» En septiembre del 2023, el paso por el Socavón, seguía siendo caótico.
» Los puentes Bailey, en este caso en Piedra Fina, fueron una opción emergente para el paso de vehículos.
» San Luis, un pueblito con importante movimiento comercial; ahora parece ser un pueblo fantasma.
» San Luis, a pocos meses del desastre, en mayo del 2021, la erosión del río Coca, acorralaba el recinto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.