Limonada Café

Page 1

Café

14 Año 3 Abril - Mayo 2015 Colecciónala Perú S/.15.00 1


2


3


LONCHE... 34

Sándwich de roast beef y queso cabaña

introducción... 8

Ojalá que llueva café

ARTE... 40

DESAYUNO... 10

Oscar Vilca

Pan árabe relleno de hummus y tomates asados + Encurtido de verduras + Café helado

CENA... 46

Paiche en salsa de chorizo + Arroz al palillo con castañas + Keke de dátiles con granita de café

HUERTA... 14

Cultivo casero

VISITANDO COCINAS... 52

MÚSICA... 16

Buena Vista Café

Las canciones del barista

LIBRO... 53

ALMUERZO... 18

Ensalada mixta + Pizza vegetariana + Tiramisú

ECOLOGÍA... 24

Sembrar nuevas prácticas

ENTREVISTA... 26

Austin, Texas, 1979

MENÚ NATURAL... 56

Sliders veganas con salsa barbecue picante de café y chancaca + Cheesecake de capuccino y coco + Coco moka

CINE... 61

Luis Alvarado

Twin Peaks

4


5


EDITORIAL

14 ¡Queridos amigos limoneros! En esta edición otoñal de Limonada rendimos pleitesía al café, acompañante inseparable de nuestras mañanas y tardes, y nos dedicamos a ir por la ciudad en busca de las distintas maneras de suplir nuestra dosis de cafeína. Nuestro desayuno fue refrescante: disfrutamos en Bissetti de un ligero pan pita con hummus y tomates asados, y terminamos con un delicioso café helado preparado especialmente para nosotros por Luis Sánchez, el barista. Mientras nos dirigíamos hacia el almuerzo, desde Barranco hacia Miraflores, aprendimos cómo cultivar nuestra propia planta de café, tarea que requiere de paciencia. En Caffe Gianfranco, después de una suculenta pizza, endulzamos el paladar con un tiramisú y, para cerrar, nos tomamos una taza del espresso que con tanto orgullo sirven. Satisfechos después de tan copioso almuerzo, entrevistamos a Luis Alvarado, quien nos contó un poco sobre su disquera BUH records, dedicada a la música experimental. La tarde la pasamos en Bosch junto a Luciano Mazzetti, quien nos deleitó con un exquisito sándwich de roast beef infusionado con café, el lonche perfecto para disfrutar antes de seguir nuestra travesía por los parajes del Perú con las ilustraciones naturalistas de Oscar Vilca. Luego, tomamos rumbo hacia Miraflores nuevamente, donde hicimos una parada especial en honor a los sabores de la amazonía peruana: en ámaZ, Richard Tessen y Maria José Jordán nos regalaron un paiche en salsa de chorizo y un keke de dátiles con granita de café. Después de un largo paseo por el Malecón Cisneros, nos dirigimos a Buena Vista café, donde Marcelo Abusada nos agasajó con una variedad de sándwiches criollos y, por supuesto, una merecida taza de café negro, para cerrar el día como el personaje protagónico de la serie Twin Peaks, el famoso Agent Cooper. Nos despedimos con nuestro menú natural, el cual, en esta ocasión, estuvo a cargo de las chicas de Jardín Vegano, quienes nos sirvieron un sabroso banquete compuesto por sliders en salsa barbecue picante de café y chancaca, y un espectacular cheesecake de capuccino y coco. ¡Provecho! Anís

DIRECCIÓN GENERAL Y EDITORIAL EN PERÚ

Selma Bozanic infoperu@revistalimonada.com

DIRECCIÓN COMERCIAL Nancy Girau ngirau@revistalimonada.com

DIRECCIÓN CREATIVA, EDICIÓN Y DISEÑO

Achille Milone achille@limonadacontenidos.com Tatiana Bauer tati@limonadacontenidos.com

ILUSTRADORA INVITADA

Katherine Dossman Kasallas www.k2manart.com www.facebook.com/ka2man

REVISIÓN GRÁFICA

DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA

Sergio Maceda

Antuanete Del Carpio

FOTOGRAFÍA

Colaboraron en este número

Francisco Tomey

DIRECCIÓN DE ARTE Y PRODUCCIÓN Giuliana Origgi

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Luis Sánchez, Beatriz Bisetti, Gianfranco Dominici, Danitza Venero, Luis Alvarado, Luciano Mazzetti, Oscar Vilca, Richard Tesén, María José Jordán, Marcelo Abusada, Cristina Martínez, Verónica Iturriaga, Tarissa Revilla.

Lorena Sánchez lsanchez@revistalimonada.com Claudia Scamarone cscamarone@revistalimonada.com Gabriela Tejerina gtejerina@revistalimonada.com

REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS Andrea Aramburú Thais Luksic

6

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 201211847 Editorial Aló Bebé S.A.C. Calle San Marcos 303 Of. 202, Barranco. Teléfono 243-2055 Décimo cuarta edición, Lima, Mayo 2015 Forma e imagen empresa gráfica de Billy Victor Odiaga Franco Av. Arequipa 4558 - 4550, Miraflores.


7


INTRODUCCIÓN

El café, desde que éramos niños, ha tenido siempre un aura misteriosa: bebida reservada para los grandes por su alto contenido cafeínico, prohibida a muerte por nuestros padres y madres, consumida compulsivamente por los adultos a toda hora. Hemos crecido con el café de la mañana, el de después de almuerzo y el de la media tarde como rituales religiosos del día a día y, por eso, cuando nos hicimos adolescentes y llegó el momento de nuestra primera taza de café permitida y respaldada, fuimos los seres más felices del universo conocido. ¡Al fin!

está claro que proviene de algún lugar de África, probablemente de Absinia, la actual Etiopía. Desde allí se propagó a Yemen y Egipto, donde se comenzó a consumir de forma similar a la actual, tostado y molido, y se volvió sumamente popular. El consumo de esta bebida tomó tanta relevancia en la antigua cultura árabe, que la única forma en que una mujer podía divorciarse legalmente era si su marido no le proveía suficiente café. Por más bizarro que suene, el café es la cereza de una planta tropical: si bien el fruto primero es verde, su devenir multicolor lo hace pasar por el amarillo y el rojo, y lo corona finalmente con un púrpura color cielo. Cada una tiene dentro dos granos de café, aún verdes, sin tostar, listos para pasar por las manos de los expertos; es aquí, recién, cuando el grano se torna marrón. El tueste puede ser claro, oscuro o espresso, dependiendo del sabor que se quiera lograr: es un proceso que debe ser perfecto, pues quienes lo tuestan, casi como magos, deben utilizar el sonido, la vista y el olfato para saber exactamente cuándo han llegado al punto preciso.

Poco a poco fuimos confirmando que quizá sí era cierto que algo de mágico había en esta bebida de los reyes, pues su consumo nos ayudaba a atravesar largas tardes de estudio o nos traía de vuelta a la vida cuando era necesario: se especula que este es el mismo uso que se le da al café desde sus orígenes, pues en el s.XV los sufis lo utilizaban para mantenerse despiertos durante sesiones maratónicas de oración y otros ritos. El origen del café no se ha podido determinar, porque su historia está plagada de anécdotas y relatos, pero 8


Aunque hoy sea cosa de todos los días, el café tiene un pasado controversial en el mundo occidental. Llegó a Europa alrededor del año 1600, gracias a los mercaderes venecianos, donde el hecho de que muchos pensadores europeos se reunieran en cafés a debatir durante largas horas hizo que se le vinculara a actividades políticas rebeldes. Además, se aconsejó al Papa Clemente VIII prohibir su consumo, etiquetando el producto como una nueva amenaza proveniente de los “infieles”. El Papa, sorprendentemente,

En muchos países, el café es considerado un elemento vital para la vida diaria: por eso en muchas ciudades del mundo se práctica lo que se conoce como café sospeso o café pendiente, fenómeno cuyos orígenes se encuentran cruzando el océano, en las tierras italianas de Nápoles. Consiste en que el consumidor, al entrar en una cafetería y comprar un café, también dejé pagado uno o varios adicionales, cuyo carácter permanecerá como “pendiente”, de modo que cuando alguien que no esté en condiciones monetarias de adquirir un café ingresé en la cafetería, lo reciba gratuitamente.

tomó la decisión correcta; después de haberlo probado, bautizó la bebida tras declarar que dejar ese placer solo a los “infieles” sería una lástima.

Si bien el naturalista australiano Bob Irwin afirmó en 1939 que “el café descafeinado es como besar a tu hermana”, no podemos ser moralistas y negar que tal vez para algunos esa es una perspectiva agradable. Otros lo prefieren bien cargado, por lo que optan por un espresso o un macchiato doppio, y para los de dulce paladar, el azúcar, la crema añadida, el moka o el licor son opciones caídas del cielo para acompañarlo. Sus transformaciones en diversos manjares también son veneradas por muchos: tiramisú, helado de café o granos de café cubiertos de chocolate; hay café para todos los gustos, sofisticados o no.

Café pagado o pendiente en mano, muchos medimos nuestra nuestra vida en cucharitas de café, tal como dijo T.S. Eliot, y lo tomamos religiosamente porque es delicioso, o quizás porque estimula nuestros músculos y acelera el proceso digestivo. Sea cual

sea la razón, sabemos, con seguridad, que no hay nada en este mundo como disfrutar de una buena conversación con un gran amigo en el café de siempre. 9


p s e E c é i f a a l C

DESAYUNO

En 1958, en Lima, Rómulo Bisetti inauguró una pequeña tostaduría en jirón Chamaya 782, Breña, cuyo principal objetivo era ofrecer los mejores granos de café de las diversas regiones del Perú. Hoy, 50 años más tarde, David Torres Bisetti continúa el proyecto iniciado por su abuelo: acorde con la demanda en aumento de los llamados “cafés especiales”, diferenciados por sus características de sabor, así como por las condiciones especiales de clima y suelo en los que crecen, nos brinda al café, en todo su esplendor, como un producto privilegiado.

10


pasta homogénea. Finalmente, incorpora 700 g de garbanzo cocido, y continúa procesando el hummus

Esta mañana, rodeados por el agradable aroma del café recién tostado, nos reunimos en Pedro de Osma, en Barranco, donde se encuentra ubicada la tostaduría Bisetti, para disfrutar de un sabroso desayuno: un pan árabe relleno de hummus y tomates asados, acompañado con un encurtido de verduras casero, y el infaltable café para iniciar el día como se debe, esta vez en una presentación diferente, helado.

hasta que quede cremoso y espeso, agregando más aceite de oliva de ser necesario, o agua de la cocción del garbanzo si prefieres que quede menos aceitoso. Podrás conservarlo en un frasco hermético en la refri hasta por una semana. Para preparar los tomates asados, empieza por precalentar el horno a fuego medio. Enseguida corta entre 4 a 6 tomates de tamaño mediano en gajos -cuántos uses dependerá del tamaño que tengan- y colócalos juntitos, con la piel hacia abajo, en una fuente para hornear. Un tomate mediano es suficiente para un sándwich. Antes de meterlos al horno, añade un chorro de aceite oliva por encima, y sazónalos a gusto con sal, pimienta, tomillo y azúcar o panela. Por último, hornéalos de veinte minutos a media hora; te darás cuenta de que están listos cuando empiecen a oler delicioso. Puedes conservarlos en la refri hasta por 5 días.

Lo primero que hay que preparar es un delicioso y tradicional hummus casero que te alcanzará hasta para 12 porciones. Primero, muele 2 cucharadas de ajonjolí, utilizando un mortero, una licuadora o un procesador. Opcionalmente, puedes tostar el ajonjolí en una sartén antes de molerlo, hasta que esté aromático y dorado. Luego, procesa el ajonjolí con uno o dos dientes de ajo

El encurtido de verduras casero puede prepararse con todos los vegetales que quieras, los que más te gusten: zanahoria, nabo, coliflor,

pelados, 1 ½ cucharadas de zumo de limón, ½ taza de aceite oliva, una pizca de pimienta, una pizca de comino y sal al gusto, hasta formar una

chalotes o cebollitas, pimiento, apio, espárragos,

11


ají verde, col,... Esta vez necesitarás alrededor de 4 tazas, y deben estar frescas, crocantes, bien lavadas y picadas. Para preparar el líquido del encurtido, debes combinar en una olla 2 tazas de vinagre blanco (es importante que sea de buena calidad), 2 tazas de agua, una cucharada de sal, 2 cucharadas de azúcar, una cucharadita de semillas de mostaza y otra de semillas de culantro, 2 hojas de laurel y 10 dientes de ajo enteros, pelados. Cuece esta

aromática mezcla hasta que rompa hervor, luego baja el fuego y mantenla 5 minutos más sobre la estufa.

Mientras tanto, puedes rellenar uno o varios frascos con las verduras picadas: en total, rendirá aproximadamente un frasco de 1 ½ litros, suficiente para 8 porciones. Es muy importante que el frasco esté totalmente limpio, pues de lo contrario tu encurtido se arruinará rápidamente. Una vez pasados los 5 minutos, retira la olla del fuego y vierte el líquido caliente dentro del frasco, sobre las verduras, hasta cubrirlas por completo. Tápalo inmediatamente, con fuerza, y déjalo enfriar hasta el día siguiente; luego ya puedes meterlo a la refri, donde se conservará por hasta un mes. Ahora, con todo listo, solo hace falta armar el sándwich: calienta un poco el pan, ábrelo, úntalo con una porción de hummus, coloca encima 4 gajos de tomate asado y ¡listo! Acompáñalo, en el plato, con una porción generosa de encurtido (¼ a ½ taza) y una hoja de col morada.

Café helado En esta mañana de abril, en que todavía amanecemos con la luz del sol en la ventana, Luis Sánchez, barista de Bisetti, nos sorprende con un exquisito café helado. En este caso el café utilizado proviene de San Ignacio, de la finca La Flor de Zapote; presenta notas de sabor a caramelo, toffee, acidez frutal media, cuerpo jugoso y sabor residual a chocolate. 12


Para preparar este café es necesario infusionar 90 g de café molido (molienda gruesa, en este caso) en ½ litro de agua helada. En ningún momento

del proceso se utiliza calor, por lo que el proceso de infusión es mucho más largo: dura 12 horas y se lleva a cabo en la refrigeradora, entre 5 y 10 °C. Es importante utilizar un recipiente que sea utilizado exclusivamente para ese fin, y mantenerlo tapado durante la infusión. Una vez pasadas las 12 horas, basta con verter el café lentamente, a través de un embudo con un filtro de gasa, dentro de una botella de vidrio oscuro (el color del vidrio ayuda a mantener las propiedades de la bebida). ¡Listo! Puede beberse en shots, con cubitos de hielo, o combinado con leche o agua en una proporción de 1 a 3, para comenzar el día con una bebida energizante y fresca. Barista: Luis Sánchez Receta: Hannah Scranton Tostaduría Bisetti - www.cafebisetti.com Pedro de Osma 116, Barranco Texto: Andrea Aramburú y Thais Luksic

13


14

Es importante regarla con mucha agua todos los días, sobre todo durante el proceso de germinación. Una vez que la planta ha alcanzado aproximadamente 20 cm de altura, debemos regular el riego: la tierra debe mantenerse húmeda, pero nunca rebalsarse. Como mencionamos anteriormente, podemos tener la planta en el interior de nuestras casas, sobre todo para resguardarla del invierno, pero esta planta, como casi todas las rubiáceas, necesita luminosidad y viento para fortalecer su tallo principal. En definitiva recomendamos mantenerla en interior en invierno y sacarla al sol en verano para que pegue un estirón...

Lo primero que hay que saber es que no necesitamos un parque o un jardín amplio para tener una planta de café, ya que los cafetos se adaptan muy bien al interior en maceta. Es importante que las semillas que consigas sean de una cosecha reciente, para asegurarte de que sean frescas; lo mejor es conseguir bayas que aún tengan pulpa. Las semillas se deben plantar en tierra abonada, libre de cultivos, a unos 4 cm de la superficie. Lo ideal es una tierra con abundante material ácido: para una mixtura óptima se recomienda un 50% de turba y, como es substancial que el agua drene bien, un 20% de perlita.

Es cierto que el café despierta pasiones y obsesiones... ¿Quién no ha caminado un par de cuadras más en búsqueda del café perfecto o el café preferido? Pero, aún así, a veces no lo encontramos... ¡horror! Por eso, desde Limonada les proponemos tener su propia planta de café. Sí, leyeron bien: su propia planta de café. ¡Es muy simple y obtendrás resultados asombrosos!

HUERTA


15

¡Manos a la obra! Anímense a tener un cafeto en su hogar, verán qué simple y fructífero será, y podrán agasajar a sus invitados con verdadero café casero.

Existen muchos tipos de máquinas hogareñas para tostar el café, en mayor o menor volumen, pero ahí no termina el asunto: una vez que tengas los granos tostados y molidos en su estado perfecto, al momento de preparar el café es importante prestar atención a que el agua no hierva. Lo ideal es infusionarlo con agua entre 88º y 92º grados. Si nos pasamos, el café se quemará y todo el trabajo será en vano.

El cuidado minucioso de la planta puede darte muy buenos resultados: una vez que obtengas el fruto, de color rojo vivo, debes quitarle la pulpa y dejarlo secar 2 o 3 días al sol, para después tostar los granos, molerlos y disfrutar de un delicioso café casero orgánico.

El momento más vulnerable de la planta es cuando los frutos se encuentran en proceso de maduración: existe un insecto llamado broca que ataca el fruto maduro y se come prácticamente todo en muy poco tiempo. La forma más práctica de eliminar estos insectos es armar trampas caseras que los atraigan y ahoguen.

Con respecto a las plagas, lamentablemente esta planta es bastante sensible a enfermedades; la mayoría de ellas son provocadas por los cambios bruscos de temperatura, así que tomen nota y traten de mantenerla lejos de estufas y/o aires acondicionados.

Ahora viene la peor parte... ¡paciencia, paciencia! No obtendremos frutos hasta que la planta tenga entre 3 y 4 años.


MÚSICA

Las canciones del barista Extracciones diversas Levantarse, caminar frotándose los ojos, poner al fuego la cafetera. Todavía bostezando, mientras tomas los primeros sorbos de tu taza de café, poco a poco despiertas al ritmo de “I’m a doggy”, la primera canción de The Legendary Marvin Pontiac: Greatest Hits (1999), que se va metiendo en tu sangre junto con la cafeína. Marvin Pontiac, un músico africano judío con una historia excepcional y misteriosa, que murió en el 77 atropellado por un bus, tras vivir sus últimos años en una institución mental, no es sino un personaje ficcional inventado por John Lurie. Lurie consiguió engañar a muchos con este disco lleno de ritmos de funk, blues, letras divertidas y una atmósfera extraña. Sin darte cuenta, antes de que hayas terminado tu taza de café, las canciones que componen este disco te habrán atrapado a ti también; mientras caminas al paradero o mientras pisas el acelerador, puede que te encuentres cantando y moviendo el cuerpo, rítmica y enérgicamente, al ritmo de “Small Car”, “Pancakes” o “Bring me Rocks”. De pronto escuchas en la radio “Brillar”, la canción que abre Pegasvs (2012), el disco debut del dúo estelar de la editorial de Canadá: Svper. Ya vas por tu segunda taza de café y estás listo para despejar la mañana al ritmo de sus sonidos locos, lo suficiente como para correr las persianas y dejar que entre ellas se escabulla la luz del sol. Inspirada en el krautrock, las bandas de fines de los años 60 y 70 en Alemania, y los timbres de un pop onírico, el asturiano Sergio Pérez y la argentina Luciana Della Villa se unieron en Barcelona para darle vida a este proyecto experimental. Sus 9 ensoñadoras canciones te enganchan, te drogan, te dejan en un estado de vigilia hipnótica: a punta de sintetizadores analógicos pasados por cinta, voces dulces y repeticiones psicodélicas, el disco te lleva despacito hacia “Sol de medianoche”, la última rola, 16

que te empieza a mover un poco más. Te sirves otro café, esta vez con un extra shot de espresso, y pones Remezclas, el álbum con 5 remixes de las canciones anteriores, por Alex Lemonade, Niño, Astro, Estrada y Colts, que sacó la banda hace un poco más de un año. Ahora sí se empieza a sentir la cafeína en la sangre. En St. Vincent (2014), el cuarto disco de Annie Clark, nada sobra ni falta, como en una buena

taza de espresso sin leche, sin agua, sin azúcar. Las once canciones que lo componen se sienten algo desquiciadas pero meticulosas, ligeramente zafadas pero brutalmente precisas. Hemos llegado al punto exacto, a 40 minutos impecables, en los que la artista se afirma con total solidez; de ahí que una producción distante de ser su primera lleve como título su nombre artístico, St. Vincent. No hay favoritas, porque es imposible elegir,... Se trata de un disco duro, riguroso, como la imagen de la portada: desde un trono futurista, Clark nos mira inclemente como la reina de otro planeta, de otro universo, a cuyo mandato seguramente nos someteríamos.


Spiderman of the Rings (2007) de Dan Deacon es un disco multicolor, ondulante, que te saca de tus casillas. Es la locura misma. Es la gota que derrama el vaso de tu última taza de café: ya no puedes dejar de moverte. Fue el álbum que lo volvió popular en los escenarios de la electrónica indie; de hecho, escenarios no, porque Dan, con su apariencia extravagante, jamás se sube a un estrado para tocar, pues coloca sus equipos repletos de tape color neón en medio del público e interactúa con la gente, los hace jugar, cantar y sacudirse al ritmo de su demencia eléctrica. Como en el track de apertura, “Woody Woodpecker”, donde Deacon, entre loops y sonidos chirriantes, distorsiona al popular personaje animado: mezcla su famosa risa compulsiva con sus propios sintetizadores, tonalizadores y moduladores, hechos a mano y pegados con tape, y transforma una canción pop en algo fue ra de este mundo. Por sus letras, a ratos inocentes, deambulan animales, osos amables, bestias peligrosas, caramelos y fantasmas, al son de voces de niños y sonidos que te recuerdan, pero de manera ominosa, las canciones que sonaban en las fiestas cuando eras pequeño. Cuando piensas que todo queda ahí, la música explota en un glitch descontrolado, más cerca de los candy ravers y el noise que de los juegos infantiles.

Cultivos locales

Hace menos de un año apareció un grupo de 4 amigos que no hace mucho dejaron las aulas escolares y que se hace llamar Serto Mercurio. Llegaron con una onda lo-fi a incendiar los escenarios locales, a hacer sentir el espíritu DIY que tanto caracteriza a la escena subterránea limeña. Las canciones de su primer EP -homónimo-, “Caen los edificios”, “Náusea” y “Hacia el mar”, que capturan el desencanto urbano y la angustia adolescente de las generaciones perdidas, donde las guitarras y bajos se deslizan entre el rock, el noise, el indiepop y el shoegaze, nos recuerdan a los primeros discos de Sonic Youth. Muy recomendada. Escribe: Anís

17


ALMUERZO

Hoy almorzamos en el clásico local de Caffe di Gianfranco para disfrutar de una copiosa comida que incluye una ensalada mixta, una tradicional pizza y un delicioso tiramisú. Al finalizar, por supuesto, nos sentamos a la sobremesa acompañados de una taza de espresso: su especialidad.

18


En Gianfranco, lo más importante es el placer de tomar de café, pues sino, como se afirma en sus cartas, ¿para qué tomarlo? Por eso, la dedicación que caracteriza al proceso con el que lo preparan los convierte en una de cafetería reconocida por ofrecer café de excelente calidad. Adquieren su café directamente de los productores, mezclan granos de 7 procedencias distintas -aprovechan así la gran variedad de café que existe en el Perú, que por la geografía adquiere siempre distintas características- y, como si fuese un procedimiento de alquimia, lo tuestan ellos mismos, para obtener, finalmente, el balance adecuado y el sabor preciso. Lo más importante para obtener un buen producto final es el proceso: por ejemplo, el agua debe ser blanda, filtrada y purificada para no alterar el sabor del café; la taza debe estar caliente, a la temperatura del café; y la molienda depende siempre de la presión de la máquina. Prestando total atención a todos esos detalles, consiguen ofrecer un producto consistente, de calidad, y servir a los comensales una taza del mejor café posible, como el que se sirvió esta tarde para cerrar este banquete italiano.

ensalada mixta,que combina ½ de palta Comenzamos este almuerzo con una sencilla

cortada en cubos, ¼ de cebolla blanca cortada en juliana, ½ zanahoria y ½ tomate cortados en rodajas, 2 hojas de lechuga crespa, 2 de lechuga morada (cuando es temporada, utilizan radicchio, también conocido como achicoria roja) y 2 de arúgula. Todos estos ingredientes se combinan en un plato o tazón, y se bañan al gusto con aliño. En este

TIP: Si deseas que el aliño dure mucho tiempo, es preferible no añadir el aceite a la mezcla, pues al entrar en contacto con la mostaza puede ponerse rancio, y más bien añadirlo directamente al momento de servir la ensalada.

caso, probamos el aliño de la casa, preparado a base de 1 oz de vinagre balsámico, 1 oz de vino tinto, 1 oz de aceite de oliva, ½ cucharada de mostaza, ½ cucharada de sal y una pizca de pimienta. Basta con combinar todos los ingredientes en un frasco y mezclarlos bien.

19


pizzas

El siguiente plato es una de las famosas de Gianfranco, cuyos ingredientes se preparan íntegramente en el restaurante. Para empezar, es necesario preparar la masa: esta receta es suficiente para 3 pizzas de más o menos 26 cm de diámetro. El primer paso es verter 250 g de harina sobre la mesa, dándole la forma de un volcán (sí, con un agujero en el centro). Luego se debe verter 125 ml de agua en el centro y dejar pasar aproximadamente 10 minutos, hasta que se haya absorbido. Entonces ya se puede agregar la masa madre (35 gramos es suficiente), y amasar la mezcla hasta obtener una bola tosca; después se agrega ½ cucharadita de sal y 2 ½ cucharadas de aceite de oliva. El siguiente paso es volver a amasarla, hasta que la masa quede lisa, para luego porcionarla. Las porciones, en forma de pequeñas bolas, se colocan sobre una bandeja, cubiertas con plástico y tela, durante 2 horas, para que la masa levante. TIP: Si pasan 2 horas y aún no vas a usar la masa, es preferible conservarla en la refrigeradora, para detener el proceso de fermentación. Mientras esperamos que la masa levante, procedemos con la preparación de la salsa. Para preparar 1 kg de salsa, que luego echaremos sobre las pizzas al gusto, se empieza por pelar, despepitar y licuar 1,5 kg de tomates. Luego de cebolla blanca se debe picar 100 g y 25 g de ajo, que enseguida se doran -primero echando solo la cebolla porque demora más- en una sartén. Una vez hecho esto, se añade el tomate previamente licuado y se cocina la mezcla hasta que espese, se retira del fuego y se salpimenta al gusto. Por último, al momento de servir la salsa, se puede agregar un chorrito de aceite de oliva; es importante que este se añada al momento del uso, pues si se cuece, pierde su aroma y sabor.

20


TIP: Si no te gusta sentir los pedacitos de ajo y cebolla en la salsa, puedes licuarlos después de haberlos dorado con un poco de tomate, regresar eso a la olla y ahí agregar todo el resto del tomate licuado. Los demás ingredientes de la pizza, que en este caso es vegetariana, son una variedad de verduras a la plancha, cortadas en trozos grandes y cocidas con un poco de sal. Para tres pizzas, es suficiente

un zucchini pequeño, media berenjena, un pimiento morrón y 100 g de champiñones. Es

importante cocer las verduras antes de hornear la pizza, pues esta solo entrará al horno por 2 ½ minutos, tiempo insuficiente para cocer los vegetales (tendrían que estar cortados muy pequeños y se perdería su sabor y textura). Además, se debe rallar entre 50 y 80 g de queso mozzarella por pizza, al que se le agrega una pizca de sal. Cuando todo está listo, es hora de armar la pizza, lo cual se hace de la manera clásica: se forma la base, se esparce la salsa sobre la masa, se añade el queso mozzarella y se colocan encima los demás ingredientes. ¡La pizza está lista para ir al horno! Es momento de pasar al postre: un cremoso

tiramisú.

Para prepararlo, es necesario empezar con el almíbar, que se obtiene mezclando 35 ml de café espresso con 10 ml de zuppa inglesa y un poco de jarabe de goma, para darle consistencia. Luego, es el turno del relleno. En Perú es complicado conseguir buen mascarpone: el producido localmente no cumple con los estándares necesarios y el importado, como es un producto delicado, llega en cantidades muy pequeñas. Por eso, para ofrecer un producto consistente, en Gianfranco han desarrollado una mezcla que permite obtener un resultado muy similar.

21


La preparación es simple: se empieza por batir, usando una batidora eléctrica, 200 g de queso philadelphia con 30 g de azúcar, hasta que se ponga cremoso. Enseguida se agrega 3 yemas y se continúa batiendo, mientras se añade 350 ml de crema de leche. Finalmente, sin dejar de batir, se agrega a la mezcla 200 ml de jarabe de goma y 15 g de crema pastelera. Se bate una vez más, con fuerza, y ¡listo! Ahora solo falta el armado: en un molde rectangular, como para queque, se intercala 3 capas de crema y 2 de biscotelas (la cantidad de biscotelas que necesites dependerá del tamaño de tu molde). Enseguida se baña las capas de biscotelas con el almíbar previamente preparado y se espolvorea un poco de cocoa encima, y se reserva en frío antes de disfrutarlo junto con un delicioso café. Recetas: Caffe di Gianfranco Angamos Oeste 598, Miraflores Texto: Andrea Aramburú y Thais Luksic

22


23


ECOLOGÍA

S A C I T C Á R P s A N E U B R A R B M E S

R A G O H EN EL

“Ríos pequeños forman grandes ríos...”

¿Cuántas veces escuchamos a nuestros abuelos o abuelas repetir esta expresión? Este dicho adquiere todo su sentido cuando se trata de cuidar el bien más preciado que tenemos: el agua. Y cada gesto cuenta y hace la diferencia.

En el baño

Casi el 75% del consumo de agua por día proviene del uso del baño, por eso recomendamos las siguientes estrategias: Elige la ducha en vez de la tina y cierra el caño cuando te jabonas. Así lograrás ahorrar aproximadamente 20 litros de agua por minuto.

Desde pequeña me enseñaron a no desperdiciar el agua. Es que de donde vengo sufrimos, año tras año, su escasez; es por eso que pasó a ser costumbre cuidarla y enseñarle a los más jóvenes la importancia de su adecuado uso. Se dice que cada aprendizaje es como una semilla que crece; por eso, ¡a sembrar!

No dejes correr el agua mientras te cepillas los dientes. De esa manera conseguirás, junto a tu familia, ahorrar hasta 30 litros de agua diarios (tomando como referente a una familia de cuatro personas). Elimina las pérdidas de agua que haya en tu baño. Un caño que gotea consume 48 litros diarios. Si estás por cambiar el caño, controla que en el pico tenga un filtro que, a la vez que regule la salida de agua, produzca un chorro con fuerza: te mojarás igual pero utilizarás menos agua.

¿Cómo cuidar el agua?

El inodoro es un gran consumidor de agua. No lo uses para tirar basura, ya que cada vez que jalas la cadena se gastan entre 20 y 25 litros de agua limpia. Un viejo truco para ahorrar agua es poner una botella llena o un ladrillo en el tanque del inodoro. De esta manera, cada vez que jales la cadena, usarás menos agua en equivalente pero con la misma eficacia. Y, si cambias el tanque, opta por uno que tenga la posibilidad de descargar solo la mitad.

Pasos para poner en marcha dentro y fuera de la casa

24


En la cocina

Puertas afuera

Cuando laves los platos utiliza una batea pequeña con agua para enjabonar la vajilla, y abre el caño solo para enjuagarla. Así ahorrarás cerca de 100 litros de agua por lavado.

Antes de las 8 de la mañana se consume poca agua, por lo que ese es un buen momento para baldear la vereda y el patio (¡solo si es realmente necesario!). Riega el jardín entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana: en ese horario refresca y ya se escondió el sol, por lo que el agua que usamos para regar no se evapora.

Durante el lavado usa poco detergente. La acción es la misma, pero no contaminarás tanto el agua. Usa el agua para lo necesario y solo en la cantidad indispensable. Si puedes, reúsala. Por ejemplo, si quieres lavar las verduras, no lo hagas bajo el chorro de agua sino en un tazón: de esta manera podrás reutilizar esa misma agua para regar tus plantas, y así se cierra el ciclo. Por último, pero no por eso menos importante, ¡aprovecha tu lavadora! ¿Sabías que cada carga de lavado utiliza aproximadamente unos 200 litros de agua? Préndela solo cuando tengas mucha ropa para lavar, así ahorrarás agua y energía eléctrica. Otro tema a tener en cuenta es el jabón que utilices: para evitar la contaminación del agua, elige jabones neutros. 25

Si tu auto está sucio, elige usar paños de microfibra antes que lavarlo con agua y detergente: es mucho más eficiente y, además, no consumes recursos. Para evitar cambiar demasiado el agua de tu piscina, hazle un buen mantenimiento. Lo mismo es recomendable con el tanque de reserva: debe lavarse preferentemente cada 6 meses.

¿Ahora sabes lo que te queda por hacer? Sembrar todas esas buenas prácticas a tu alrededor y regarlas cuidadosamente para hacerlas crecer día a día entre tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Limonada Contenidos


Luis Alvarado (Lima-Perú, 1980) es poeta, músico, investigador y curador. Además de su trabajo como curador de proyectos de arte sonoro e investigación, Luis también dirige el programa de radio Cazar Truenos, emitido por Radio Filarmónica, y co dirige el archivo de música experimental en Perú, Sonoteca. En 2004, fundó BUH records, sello discográfico con el que ha editado más de 60 discos, sobre todo de música experimental, que han tenido acogida tanto en el Perú como en el extranjero. Su último proyecto discográfico, la colección Sonidos Esenciales, rescata diversos trabajos fundamentales de distintos artistas de la música experimental peruana, desde la década de los 70 hasta el año 2000. ¿Cuándo y cómo nació la iniciativa de generar tu propia disquera, Buh Records?

Por Ignacio Briceño y Thais Luksic

Yo inicié el sello como algo anexo a mi revista de música, Autobús, en el año 2004. Entonces yo también organizaba conciertos, pero bajo ese nombre.Aunque todavía no había Facebook ni maneras de hacer que se difundan más las cosas, a veces tenían mucha convocatoria: funcionaban. Junto con eso, yo saqué la revista que venía con un pequeño CD con un compilado de muchas de las bandas que yo conocía, y le puse el sello de BUH records. En ese momento pensaba que solo iba a ser el sello para los discos que yo iba a regalar con Autobús, pero luego la revista dejó de salir porque yo ya no tenía tiempo de dedicarme a escribir. Entonces dejé de hacer la revista, pero seguí haciendo conciertos y sacando unas cuantas producciones. Creo que recién a partir de 2010, cuando decidimos hacer una feria de discos, es que decidí relanzar BUH records como un sello discográfico que tuviera más continuidad, que sacara discos más que una o dos veces al año; estaba convencido de que esa era la plataforma que quería desarrollar. Decidí ponerle más empeño a la idea de producir discos y, con el tiempo, eso ha terminado siendo algo que ha crecido bastante... Mi idea inicial para el sello siempre fue moverme en esos terrenos donde yo sentía que todo era bastante libre: me gusta el mundo del under porque siento que ahí hay un espíritu de libertad, que la gente está haciendo las cosas un poco por probar qué pasa y, en muchos casos, las cosas funcionan. A mí me interesa mucho ese espíritu de experimentación, que siento que en Lima está muy presente... no te voy a decir que es una súper movida; no es que sean miles de personas, pero es constante y bastante radical. Creo que lo que logra transmitir, lo que logra decir mucha de la gente que está en este circuito, a mí en lo personal me afecta, me dice algo. Es por eso que yo he decidido focalizarme en el universo de la música underground, de lo experimental, de la psicodelia. Además, para crear toda una historia. Me interesa mucho que se entienda que hay una genealogía, que hay un origen en los años 60s y 70s, y que hay una tradición. BUH records lo que quiere es eso: visibilizar toda esta tradición, toda esa historia y a toda esta gente. 26


¿Cómo sientes que te ha ido con ese proyecto? Han pasado más de 10 años y has publicado alrededor de 70 discos. Eso es un montón para una disquera autogestionada, casi unipersonal. Bueno, creo que ha ido creciendo y ha ido ganándose un prestigio, un espacio en Lima.También a nivel internacional es una referencia; se sabe que hay un sello peruano que se dedica a publicar cosas muy raras, experimentales. Actualmente no es algo de lo que pueda vivir… me gustaría, es la idea, pero a pesar de eso siento que se ha convertido en el eje de casi todas mis acciones. Se ha convertido en algo muy importante para mí, y por eso estoy tratando de encontrar la forma de hacer que pueda sostenerse permanentemente. Siento que si dejo de tener el sello yo mismo no sabría qué hacer. Ya es una necesidad; la necesidad te obliga a que funcione, y yo creo que está funcionando bien; está llegando a más públicos y mi idea es conseguir eso… Siempre me gusta complicar las cosas: si ya sé que funciona en determinado lugar, quiero ver ahora qué pasaría si lo pongo en otro lugar, si hago o pruebo con otro tipo de bandas que estén en la onda... me gusta estar renovándolo. Si no hay riesgos, no sería coherente con el espíritu del sello.

Cuando hablas de la libertad que encuentras en la escena under, esa ausencia de expectativas determinadas, pienso justamente en lo que tú has hecho: comenzar a hacer conciertos, a publicar discos… simplemente hacerlo y ver qué pasa, no hay garantías de nada, en realidad. Me gusta la idea de no tener garantías de nada. Ese podría ser el lema de la disquera, aunque a los artistas sí les digo que hay garantías (risas): al menos, de que va a ser divertido.

27


Te has dedicado principalmente a la música experimental, término problemático, bajo el cual se articulan propuestas radicalmente distintas... Cuando decimos que la música es experimental, ¿de qué estamos hablando? No es un estilo, en el sentido de que no está regida por una estética, sino quizás por una actitud frente a la producción sonora, ¿no? ¿Cómo definirías tú ese término? Últimamente he estado pensando mucho en eso: me hicieron una entrevista hace poco, de fuera, y me preguntaron por eso... Me puse a pensar en qué significa hacer música experimental en el Perú, o en Lima, si quieres. Lo que respondí es que creo que es una ciudad que se ha constituido sobre la base de una situación conflictiva, de choque cultural; es una ciudad y una sociedad segmentada, que necesariamente se ha constituido sobre la base de una necesidad de mezcla, de fusión permanente en muchos niveles. Creo que eso como escenario, como ambiente en el que estamos, determina muchas de las cosas que hacemos. Los músicos en Lima tienden a la fusión, o a no dejar nada puro; creo que eso nos es lo natural, lo cultural. Acá hay conciertos en los que se mezclan estilos muy diversos, que son impensables en otros lados. A menos que se hable de grandes festivales, nunca vas a ver tocando juntos a alguien que hace hip hop, alguien que hace ska y otro que hace, no sé, cumbia… Ese tipo de fenómenos son muy locales y siempre he pensado mucho que esa situación de mixtura, de mezcla, conecta bien con el espíritu de experimentación. La idea de no dejar nada puro, para mí, es el espíritu de lo experimental ahora, o al menos lo que yo siento que es el espíritu de lo experimental... y, de hecho, el trabajo con el proceso, obviamente, es lo que históricamente se conoce como experimental: saber que tu enfoque no está en los resultados sino en el proceso. Para mí la música experimental no depende de esperar un tipo de sonido... En realidad, uno lo que quiere simplemente es sorprenderse. Si se puede generar eso, va a seguir manteniéndose el espíritu de lo experimental. Por ahí va mi acercamiento a lo que yo entiendo por música experimental y, sobre todo, por música experimental hecha acá.

El otro aspecto de la fusión que describes, por ejemplo conciertos donde no hay una unidad, de alguna manera, es la fragmentación, ¿no? Quizá ese es uno de los problemas, no sé si solo de la escena aquí, el hecho de que está fragmentada... En ese sentido me parece que quizás BUH records es un punto de encuentro para esas cosas; las ubica en un mismo espacio. Obviamente trato,... es curioso ¿no? En Lima las únicas escenas grandes son las del hardcore y el metal: son nichos de mercado fuertes a nivel alternativo, son los únicos que se mantienen... Cuando existe un nicho de mercado, cuando hay conciertos de un solo tipo, es porque se ha creado un público. Si en Argentina hay un montón de bandas de rock’n’roll a lo Rolling Stones es porque hay un mercado para eso. Cuando tú ves que existen conciertos de una onda, es porque en realidad está gestándose un mercado; es saludable. En Europa hay conciertos para cada género en específico y eso habla de una diversificación tan grande del mercado que se puede hacer ese tipo de conciertos. Aquí el mercado es tan pequeño que a veces, en realidad, la razón por la que se hacen estos conciertos es para que el concierto se pueda hacer, para sumar público o ayudarse… 28


Me lo preguntaba más en términos de si realmente se trata de fusión, que para mí implica más que el hecho de que dos personas estén en un mismo lugar haciendo cosas que son radicalmente distintas, o si más bien lo que se revela es una fragmentación. Por eso hablaba de que es una situación de choque: estamos constantemente chocando y compartiendo espacios, lugares.. pero, claro, no necesariamente estamos integrados. Somos como una especie de ensalada, un poco tóxica… (risas) pero así se dan las cosas.

Al menos en Lima, el público interesado en la música experimental parece ser pequeño. Parece que para llegar a ella hay una necesidad de romper con ciertas pautas, con ciertas expectativas sobre la música. ¿Te parece que podríamos decir que la música experimental es una especie de gusto adquirido? En ese sentido, ¿cómo tú te interesaste por la música experimental, cómo rompiste tú con ese paradigma? De varias formas, obviamente. Yo recuerdo que siempre me gustó escuchar música, pero no tenía mucha gente cerca que lo hiciera. Música que me pudiera interesar, en todo caso. Siempre escuchaba todo lo que había en mi casa, por ejemplo. Discos y cassettes de lo que sea: de cumbia, salsa, guaracha,... Había un montón de vinilos que tenía mi papá; me gustaba escuchar los vinilos de chistes, era bien especial. También me acuerdo la primera vez que nos compramos un estéreo, un equipo de sonido grande: yo quería probar todos los cassettes y vinilos posibles para ver cómo sonaba cada uno en ese equipo. Desde siempre he tenido un interés por el sonido en sí, por las calidades de audio, pero creo que, de hecho, es a raíz de ver conciertos que uno aprende cosas.Yo recuerdo que iba a todos los conciertos que había en la Feria del Hogar, pero nada me impactó, hasta que un día entré a una de las discotecas que había ahí y vi que estaban escuchando música industrial, Nitzer Ebb; eso me llamó la atención, porque la gente bailaba de una manera distinta, era casi como un pogo. Además, sin duda, los conciertos de grupos peruanos a los que fui me despertaron la curiosidad por cosas nuevas, como El Aire o Voz Propia. Creo que eso, en el año 95, por ahí, me hizo pensar que se podían hacer cosas muy distintas desde acá; antes yo pensaba que las innovaciones eran cosas que venían de fuera. De ahí, no sé, en realidad, no recuerdo bien... a los 12, 13 años, yo iba al centro de Lima a la universidad Villarreal porque afuera vendían cassettes; era como una feria. Todos éramos metaleros o punks, así. Me acuerdo que una vez uno de los tipos me probó un disco de una banda que se llama Deicide, que en esa época estaba de moda porque habían anunciado que todos los integrantes de su banda se iban a suicidar en determinado año. Era un grupo que era más conocido por la anécdota que por la música. Entonces un día decidí escucharla, ver a qué me sonaba... Era black metal, súper fuerte; me acuerdo que lo escuché con audífonos y no entendí. “¿Qué es esto?”, dije.Y me respondí yo mismo: “bueno, hay gente que considera esto como música, entonces necesito entender qué ha pasado antes para que sea así”. Siempre pensaba en esos términos, siempre fui muy analítico. Siempre he estado lleno de esas preguntas y así es cómo en realidad, poco a poco, llega un momento en el que ya estás metido en un abismo de preguntas. 29


¿Qué discos le recomendarías a una persona que quiera acercarse a la música experimental? Dos discos libres, fuera de BUH records, y dos discos de tu disquera que consideres que son una buena introducción a la música experimental. ¿Un disco de música experimental? Yo creo que la mejor manera de acercarse al sonido de la música experimental tal vez sea a través del rock, a través de los grupos que han hecho que la música experimental sea conocida por las masas, o por una buena cantidad de gente de las masas. Los grupos de psicodelia de los años 60, por ejemplo: muchos de los primeros discos de Pink Floyd son totalmente experimentales. Quizás escuchar el Umma Gumma o el A Saucerful of Secrets sea una manera de entrar en otro código, a un terreno más abstracto. O cualquier disco, en general, de rock psicodélico que vaya entre el 68 y el 70; esa es la época más cósmica. Ah, y también los grupos alemanes de los años 70. Pero sí creo que uno de Pink Floyd es básico, porque es la base para todo el krautrock. Otra manera puede ser escuchar a algún compositor minimalista, quizás Phillip Glass, el Einstein on the beach. De BUH records, creo que sobre todo los discos de la colección Sonidos Esenciales. Te podría hablar de todos los grupos actuales que han salido, pero creo que en especial el disco de Arturo Ruiz del Pozo y el de Miguel Flores tienen un sonido muy de acá: música experimental pero muy aterrizada localmente.

Podrías decirnos, para ti, ¿cuándo tiene inicio la música experimental? ¿Cuándo tuvo inicio de la música experimental? Usando ese término, históricamente, es con la pieza de John Cage, 4’33”, que es del año 52, que se da el origen de la música experimental, en todo caso; se considera la pieza más importante del s.XX. Ahí la idea es que todos los sonidos que están en el ambiente son los que componen la obra; la idea es que son sonidos que se articulan sin ningún tipo de principio: es lo aleatorio por excelencia. Eso académicamente hablando, porque música rara siempre ha habido, ¿no?

Mencionaste a Ruiz del Pozo y Miguel Flores, cuyos discos forman parte de la colección Sonidos Esenciales, que incluye 12 discos de músicos peruanos, distribuidos a lo largo de más o menos 30 años de historia de la música experimental en el Perú, que tienen propuestas muy variadas. ¿Cuáles fueron los criterios para hacer esa selección? Bueno, el primer criterio esencial es el de viabilidad, qué tan factible es poder Miguel Flores editarlos. Hay cosas que quería editar y no puedo; no es tan fácil, porque ya se editaron en otro lugar, hay un tema con los derechos o no es fácil ubicar a las personas... El primero es ese, pero no es el más importante. En realidad, el hecho de que yo haya elegido a determinados artistas y discos se debe a que yo considero que todos esos trabajos son fundamentales, y que no han tenido en realidad el lugar ni la difusión que merecen, a pesar de lo capitales que son dentro de la historia de la música peruana en general. La gente no tiene muy claro cómo es esa época, porque no hay nada escrito.Todo es muy nebuloso…

Arturo Ruiz del Pozo

Esta colección busca contar la historia de la música experimental en el Perú desde mediados de los años 70 hasta el año 2000; todos los discos que se han elegido, de alguna forma, son como los hitos que permiten hilvanar esa historia. Los 4 primeros discos te permiten saber cómo fue la transición entre los 70 y los 80, entre el boom del folclor del gobierno de Velasco y la experimentación. Después están los discos de música 30


electroacústica, que te muestran toda una nueva generación: gente que ya tiene interés en los sintetizadores, en el midi,... la gente que hacía noise a fines de los 80s y comienzo de los 90s.También muchos del rock subterráneo, lo que también te habla de una época.. por ejemplo, la música que hizo José Javier Castro para Modular Park, Oban, Jardín… Creo que todos esos discos son claves, no solo dentro de la historia de la música experimental, sino que se han producido en momentos de gran cambio social en el Perú y todos, de alguna forma, definen una nueva época. Se trata de una historia de la experimentación que ha sido continua, aunque sean trabajos muy diferentes, enfoques muy distintos. Pueden ser perfectamente opuestos en muchos sentidos, pero creo que cada uno te cuenta un momento de nuestra historia. Por eso quise empezar con esos 12 discos, aunque podrían ser muchos más. Creo que una vez que se publiquen los 12, para todos va a quedar claro qué ha pasado en estos últimos 30 años, al menos en términos de música experimental.

Si se quiere plantear una continuidad de la música experimental, incluyendo sus distintas etapas, ¿por qué se ha omitido a la gente del Instituto Di Tella, que es unas décadas anterior?, ¿por qué no comienza ahí la historia? Hubiese sido interesante hacerlo, pero los discos ya se han editado en EEUU. También siento que yo ya dediqué un buen tiempo a documentar e investigar ese período… podría seguir dándole, pero siento que ya está sistematizado. Quería empezar con todo lo otro, que más bien carece de esa plataforma y de esa investigación. No solo voy a sacar los discos, sino que estoy preparando una muestra documental sobre la música experimental a fines de los 70s, y otra sobre el período de los orígenes del noise en el Perú, finales de los 80s y comienzos de los 90s. Hay todo un trabajo de investigación detrás que voy a presentar. Sentía que todo el trabajo de la generación del 60 ya estaba armado: ya existen los libros, los discos... Yo quería más bien pasar la página y pensar en estos otros períodos. Además, está la suerte de que todos ellos son gente que se mantiene, que produce, y creo que es un gran momento para dedicarles atención.

A la par que esta colección, que podría ser una especie de clímax de los 10 años que BUH records ha dedicado a la música experimental, has empezado a publicar discos de bandas que no calificarían como experimentales, sino que calzan más bien dentro de lo que es el rock y el pop, como Almirante Ackbar, Mundaka, Serto Mercurio e incluso Varsovia, que si bien trabaja con un lenguaje experimental, es una banda de canciones. ¿Es esto un indicador de hacia dónde irá BUH records en los próximos años? Yo creo que todos los discos que saco podrían ser indicadores... Yo mismo no sé hacia dónde va (risas). Lo que sí te puedo decir es que hay mucha gente que me ha comentado lo mismo, porque es un sello que se ha hecho conocido por dedicarse a la música experimental. Pero, en realidad, el primer disco de BUH records tiene mucho de pop; el tercer compilado es también un disco de canciones... siempre me ha gustado la música pop, sobre todo la que es guitarrera. Creo que entre los grupos guitarreros y el noise no hay mucha diferencia; creo que no hay por qué polarizarlo tanto.Y, de otro lado, siento que estos grupos son lo nuevo, es lo que está ocurriendo, y a mí me gusta estar donde las cosas están sucediendo. Eso es lo que está pasando, esos son los grupos que son como la nueva hornada, la nueva generación de gente que está haciendo cosas. Es gente joven, de 25 años para abajo; creo que también es una generación que de alguna manera también se siente identificada con el sello, porque ellos mismos son los que me han buscado para sacar el disco. Entonces, quiere decir que hay una identificación: es gente que ha ido a los conciertos y que por más noise que puedan ser a veces, en realidad les gusta y van regularmente; 31


no son ajenos al universo de BUH records, hay como una onda y eso es lo importante, sobre todo. Me gusta la idea de que el sello se pueda expandir a otras generaciones, que no sea solamente la mía y la gente que hace música desde hace tiempo,… mi idea es buscar siempre a gente nueva. No sé, yo pienso editar las cosas que a mí me hagan sentir bien: si un disco lo puedo escuchar más de 3 veces, es porque vale la pena editar.

A partir de los últimos años, tú has dado el salto de editar discos y hacer conciertos a hacerte músico. ¿Cómo ha sido eso? ¿Ha cambiado algo en tu percepción de la música a partir de eso? Sin duda. Al menos ya no me quedo mirando en los conciertos, únicamente. Cuando toco tengo una participación distinta. No es que haya cambiado tanto en términos de que comprenda más las cosas, pero se ha añadido un nuevo placer, si quieres, porque hacer ese tipo de sonidos genera un placer muy especial. Creo que al hacerlo siento como si se integrara todo: es como si estuviera viviendo en la música, porque en realidad casi cualquier manifestación mía apunta a eso. Últimamente casi todo lo que hago gira en torno a la música. Supongo que es una época, en realidad, porque hay épocas para todo, pero hace 5 años todo lo que hago gira en torno a esto y me está consumiendo, en realidad, porque casi no da tiempo para hacer otras cosas. Antes escribía más, hice un documental, qué se yo… pero ahora me cuesta mucho hacer algo que no tenga que ver directamente con la música. Y tocar.. sí, se ha vuelto un nuevo camino.. que no sé hasta dónde me vaya a llevar. Por lo visto, creo que van a pasar varias cosas; yo mismo no estoy seguro. Definitivamente, al hacer música he notado, en realidad, cuánto, como un músico, eres capaz de dejar en esto; o sea, esto puede convertirse en tu vida, es súper fuerte. Entonces, me pongo a pensar en lo difícil que es ser músico y tener que hacer muchas cosas más, en el sentido de preocuparte por conseguir fechas, por organizar cosas, por darle toda una vida a tu proyecto musical, porque la música de por sí ya es algo que ocupa tanto de tu tiempo, y producirla también te agota mentalmente, es un desgaste. Entonces, creo que me ha servido un poco para comprender que efectivamente los músicos no están perdiendo el tiempo; es un trabajo también, y ahora yo lo experimento: me doy cuenta de que no es que ensayes un ratito nomás, te puedes pasar todo el día pensando en eso. 32

Flyer por Héctor Delgado


33


LONCHE

En este lonche, momento

privilegiado para el cafĂŠ, este nos acompaĂąa no solo como bebida, pues esta vez Luciano Mazzetti, un chef que actualmente se dedica a la producciĂłn de cerveza artesanal bajo la marca Magdalena, ha preparado para todos los limoneros un delicioso

34


35


Lo primero que hay que hacer es preparar el Para empezar, coloca 600 g de lomo de res en una bolsa ziploc y añade 125 g de mantequilla, un puñado pequeño de café en granos -también puedes utilizar café pasado-,

para que el agua no se enfríe rápidamente. Cuando esté hirviendo, apártala del fuego y coloca la bolsa, bien cerrada, dentro. Después de 20 minutos, retira la bolsa de la olla, saca la carne y colócala sobre una sartén caliente para sellarla. Para terminar, agrégale algunas cucharadas de la mantequilla con café que aún queda dentro de la bolsa.

hecho esto, hierve agua en una olla grande: es importante que la olla tenga el tamaño suficiente

Verás que esta es una forma fácil y rápida de preparar roast beef. De hecho, como nos comenta Luciano, es más fácil controlar la

roast beef.

3 cucharadas de café molido, sal y un poco de perejil picado. Una vez

36


temperatura del agua, y así te aseguras de que la carne esté ligeramente cocida por dentro y dorada en el exterior. Además, mientras está en el agua absorbe bien los sabores de la mantequilla y el café. Para acompañar este delicioso lomo, pica muy finamente 50 g de champiñones, un

tomate pelado y un diente de ajo.

Luego, saltéalos con aceite de oliva, reduce la mezcla y agrega 3 hojas de acelga cortada en tiras. Por último, en un tazón, mezcla las verduras previamente cortadas con 250 g de queso cabaña y añade sal al gusto.

37


Para el armado del sándwich, primero, rebana el lomo en trozos de aproximadamente 5 mm de grosor. No olvides que se debe dejar reposar la carne antes de cortarla, porque sino pierde los jugos. Luego corta una hogaza de focaccia y tuéstala.Finalmente,coloca dentro una hoja de arúgula, 3 rebanadas

de roast beef, una cucharada de mezcla de queso y algunos brotes de alfalfa. ¡Listo!

Puedes acompañarlo con una taza de café caliente o una rica cerveza artesanal helada. Receta: Luciano Mazzetti Locación: Bosch - El Polo 869, Surco Texto: Andrea Aramburú

38



ARTE

Artista por naturaleza, artista de la naturaleza, Oscar Vilca, uno de los pocos ilustradores naturalistas vigentes, dedica su tiempo, y su pasión, a recorrer el Perú tratando de captar los mil detalles que esconden la particular fisonomía de los seres vivos que pueblan este paraíso. Lo suyo es amor al arte y a la vida: feliz complemento, finalmente, para los que buscan estudiar los meandros físicos de cada una de las criaturas que nos han convertido en el país más biodiverso del planeta. - Guillermo Reaño

Caimán blanco - Caiman crocodilus 40


Potamites erythrocularis

41


Ă guila copetona - Spizaetus ornatus

42


Barbudo de franja escarlata - Capito wallacel

Escarabajo HĂŠrcules - Dynastes hercules 43


Mariposas de Tambopata

Halcones 44


SIGUENOS EN FACEBOOK: /El chef Walibí

45


CENA

Esta noche la cena se sirvió en ámaZ, restaurante ubicado en el centro de Miraflores, en la avenida La Paz, dedicado a homenajear la cocina, los insumos y la cultura de la región amazónica. Hoy nos acompañaron los chefs Richard Tesén, quien nos regaló un delicioso

paiche en salsa de chorizo y arroz al palillo con castañas, y Maria José Jordán, quien nos ofreció un

kekE de dátiles con granita de café. ¡Provecho!

46


El plato de fondo de esta exquisita cena recibe el nombre abruto tu paiche. Nos comenta Richard que la palabra ‘abruto’ es una expresión muy utilizada en la selva, parecida a la exclamación ‘oh’. Efectivamente, el sabor de esta deliciosa creación, que combina chorizo regional, paiche proveniente de Pucallpa y puré de aguaje, nos sorprendió al probarlo. Para preparar este delicioso plato de fondo para una persona, empezamos por la SALSA DE CHORIZO, ya que esta debe dejarse reducir durante varias horas. Para prepararla, Richard colocó en el horno, sobre una placa, 200 g de chorizo regional y 200 g de carcasa de pescado, que roció previamente con un chorrito de aceite, hasta que estuvieron dorados. Luego, en otra placa, colocó 50 g de ají dulce,

200 g de cebolla roja cortada en cuadraditos y 50 g de dientes de ajo pelados y

rociados con aceite, los cuales también horneó hasta que estuvieron dorados. Por último, en una olla, dejó caer el chorizo, la carcasa de pescado y las verduras horneadas. Luego agregó agua, 50 g de pasta de tomate y 5 g de tallos de sacha culantro; llevó la mezcla a ebullición; y, cuando esto sucedió, redujo el fuego a mínimo. Finalmente, dejó la salsa reducir durante 6 horas y luego procedió a colarla y reservarla a un lado.

Mientras que la salsa de chorizo tomaba punto salsa, Richard nos sorprendió con un delicioso PURÉ DE AGUAJE. Coció en una cacerola, a fuego bajo, 250 g

de aguaje en pasta con 25 g de azúcar y 50 ml de leche fresca. Luego, agregó a la mezcla 180 g de papa sancochada pelada. Por último,

licuó y tamizó la preparación, rectificó la consistencia y la acidez al gusto, y reservó el puré a un lado.

Con la salsa y el puré de aguaje listos, llegó la hora de preparar el PAICHE. Richard empezó por sellar los trozos de lomo de paiche, aproximadamente 240 g, y luego agregó a la sartén 30 g de chorizo regional picado en rodajas y 25 g de ají dulce cortado en trozos. Enseguida añadió 150 ml de la salsa 47


de chorizo preparada previamente, que dejó cocer por 3 minutos, antes de agregar fondo de pescado y volver a reducirla. Para el armado del ABRUTO TU PAICHE, sirvió en el fondo del plato el puré de aguaje. Mientras aún estaba en la sartén, desmenuzó 2 g de sacha culantro sobre el paiche, lo retiró del fuego y lo dejó caer, con el ají dulce, el chorizo y la salsa, en un hoyo en el centro del puré. Para aromatizar, añadió un ají charapita; es importante, nos recuerda, sacar la charapita antes de servir el plato, pues de lo contrario este picará en exceso. Finalmente, echó encima lo que quedó de la salsa del paiche en la sartén y decoró el plato con algunas hojitas de sacha culantro en trozos. Para acompañar el paiche, Richard nos preparó un delicioso ARROZ AL PALILLO CON CASTAÑAS. Para empezar, en una olla echó 60

g de ají dulce, 80 g de cebolla picada en cuadraditos y 50 g de mishkina, un aderezo

regional a base de palillo, ají dulce, sacha orégano y sacha culantro. Una vez caramelizada la cebolla, incorporó 200 g de arroz nevado y removió de manera envolvente, para que la mishkina le dé un color uniforme. Finalmente, añadió 200 ml de fondo de verduras y lo dejó cocinar por 15 minutos. Para servirlo, agregó una pizca de sacha orégano y sacha culantro picados, y 20 g de castaña laminada y tostada. Terminó con un chorro de aceite de castaña, rectificó la sal y agregó castañas tostadas por encima del plato para decorar. Richard nos recomienda que si vamos a dejar pasar un tiempo entre la preparación del arroz y el armado, debemos saltearlo en un wok bien caliente antes de añadirle el orégano, el culantro y el aceite. Del postre se encargó María José, quien nos regaló un KEKE DE DÁTILES CON TOFFEE,

CREMOSO DE AGUAJE, PURÉ DE AÇAI, NARANJA CONFITADA y, para

homenajear al ingrediente de esta edición limonera, GRANITA DE AMERICANO DOBLE. Esta receta alcanza para 20 porciones. 48


María José nos cuenta que ella, a quien le gusta mucho el café, ya llevaba un tiempo con muchas ganas de preparar un postre que lo incluya. Se le ocurrió, entonces, combinarlo con aguaje, fruta selvática cuyo perfil es muy parecido al de la lúcuma, y con betarraga.Además, pensó en combinarlo también con el açai, fruto altamente energizante de una palmera que abunda en la amazonía y que tiene un perfil de sabor más terroso, que le queda bien al café y la betarraga. Por último, nos comenta que la acidez del aguaje, al mismo tiempo, es un buen contraste para el dulce del toffee y los sabores del puré de açai. Empezó por el KEKE DE DÁTILES: primero, cocinó 250 g de dátiles en 300 ml de agua, a fuego bajo, hasta que se hicieron puré. Luego, mientras el horno precalentaba a 160°C, cremó 120 g de mantequilla con 225 g de azúcar en una batidora y agregó una pizca de extracto de vainilla, hasta que la mezcla se tornó más pálida y tomó una textura ligera. Una vez hecho esto, añadió 3 huevos, uno a uno, dándoles el tiempo necesario para integrarse bien a la azúcar y la mantequilla. Para terminar, añadió de golpe 250 g de harina combinada con 1 ½

cucharadas de bicarbonato de sodio

y, finalmente, agregó el puré de dátiles. ¡Listo! Maria José vertió la mezcla en pequeños moldes cuadrados y la horneó durante 20 minutos.

Para preparar el TOFFEE, cocinó en una olla a fuego medio 300 g de azúcar, hasta formar un caramelo oscuro. Luego, retiró la olla del fuego y añadió de a pocos 130 ml de jugo de naranja. María José nos recuerda, mientras lo hace, que debemos tener mucho cuidado en este paso, ya que el jugo de naranja hace que el caramelo salpique. Finalmente, lo llevó de vuelta al fuego para que todo el caramelo se disuelva y se reduzca el líquido a la mitad. Para terminar, agregó 300 ml de crema de leche y redujo la mezcla, nuevamente, a la mitad. Una vez que el keke salió del horno, le hizo agujeros

49


con un palito de dientes y, encima, vertió el toffee aún caliente. Lo dejó reposar, para que absorba bien todo el líquido, mientras continuaba con la preparación de los acompañamientos.

azúcar, se lleva esta mezcla a ebullición a fuego

El CREMOSO DE AGUAJE que preparó María José es muy fácil de hacer. Para empezar, mezcló 200 g de pulpa de aguaje con 50 g de azúcar hasta disolverlos bien. Luego añadió 100 g de crema batida y continuó batiendo, haciendo énfasis en que solo se debe batir más de ser necesario, hasta que tome punto, teniendo mucho cuidado de que no se corte.

El toque final, la GRANITA DE AMERICANO DOBLE, es muy fácil de preparar, nos comenta Maria José. Para hacerla, se disuelve 50 g de azúcar en 250 ml de café pasado, se

medio y se deja hervir por un minuto. Una vez hecho esto, se agrega la cáscara de naranja y se cocina hasta que esté tierna, pero sin dejar que se desarme.

congela y, cuando se necesite servir, simplemente se raspa con un tenedor. Ahora, con todos los componentes listos, ¡es hora de servir el postre! Para ello, María José colocó el keke de dátiles y el puré de aguaje en un plato. Luego, agregó pequeñas porciones de puré de açai y dejó caer, alrededor, la naranja confitada. Por último, añadió encima algunas cascaritas de naranja confitada y echó sobre el keke la granita de café.

Para el PURÉ DE AÇAI, primero sancochó la betarraga (con cáscara, para que no pierda el color) y, una vez cocida, la peló y licuó con 200 g de pulpa de açai, 25 g de azúcar y el jugo de dos limones. Por último pasó la mezcla por un tamiz y ¡listo! Para la NARANJA CONFITADA, es necesario blanquear, a partir de agua fría, la cáscara de la naranja cortada en juliana, sin la parte blanca. Este procedimiento debe repetirse tres veces, siempre con agua nueva. Luego, en una olla, se pone 100 ml de agua y 100 g de

La cena está servida. Para acompañarla,nos prepararon una deliciosa bebida de sabores amazónicos: JUGO

DE CAMU CAMU, COCONA Y HIERBA LUISA. Recetas: Richard Tesén y María José Jordán ámaZ: Av. La Paz 1079, Miraflores www.amaz.com.pe Texto: Andrea Aramburú

50


51


VISITANDO COCINAS

Buena Vista Café

Bajo el mirador del parque Grau, en Miraflores, encontramos un pequeño rincón cafetero que, escondido entre el acantilado, ofrece deliciosos cafés y espectaculares vistas a los caminantes que pasean por el malecón Cisneros. Se llama Buena Vista Café y, haciéndole honor a su nombre, nos permite disfrutar de una variedad de bebidas, elaboradas con granos de café provenientes de distintas regiones del Perú, y sandwiches criollos e internacionales, al aire libre, mientras somos testigos de una hermosa puesta de sol en verano o del melancólico paisaje gris que nos regala Lima en invierno. Marcelo y Eduardo Abusada, los dueños, son originarios del puerto de Mollendo, en Arequipa. Después de viajar y ganar experiencias alrededor del mundo, volvieron al lugar donde se sentían más en casa, al lado del mar, y le dieron vida a este espacio mágico, ideal para hacer una pausa durante un paseo por el malecón en cualquier momento del día. Si tienes suerte, puedes disfrutar de las tardes de canciones criollas o de jazz mientras pruebas alguno de sus exquisitos sandwiches, jugos o la variedad de cafés que ofrecen. El horario de atención es de martes a viernes de 10:30 a.m. a 10 p.m, y los sábados y domingos desde las 9:30 a.m. ¡Visítalos pronto! Escribe: Andrea Aramburú

52


LIBRO

Austin, Texas, 1979 El escritor y crítico peruano Francisco Ángeles (Lima, 1977), conocido por su participación en los portales literarios El Hablador y Porta 9, publicó el año pasado su segunda novela bajo el sello de la editorial Animal de Invierno. Austin,Texas, 1979, que él define como una novela más personal que autobiográfica, narra la historia de Pablo, un joven escritor limeño que termina con su matrimonio después de 7 años, por hastío o repetición, pero afirma que hacerlo no implicó tomar una decisión, sino el aceptar una realidad que escapa de sus manos, que él se limita a constatar. Así, en su inanidad, en gran parte de la novela Pablo se convierte en receptor de la historia de otros personajes masculinos, que son recorridas por la misma temática que la suya, una crisis vital alrededor de los 30 años: la de su padre y la del psiquiatra al que acude para lidiar con su imposibilidad de seguir adelante con su vida. A partir de esas narraciones que recibe, Pablo intenta, finalmente, articular la suya propia: en cierta forma, esta es una novela de aprendizaje, que consigue internarse en el lector y hacerlo cuestionarse sobre la manera en que se aproxima a su propia vida y deseos.

53


DIRECTORIO LIMONERO

Para que puedan navega r las calles de esta ciudad , amantes y amigos de Limonada, les presentamos nuestro último proyecto: un colorido mapa que los guiará, al estilo de la mejore s restau rantes , cafés, revista, por los tienda s, centro s cultur ales y museos de la ciudad. En todos estos lugares, además, podrán encontrarnos y llevarnos a casa con ustedes.

Barr anco

, distrito en el Este otoño empeza mos por que abundan los espacios y las propue stas gastro nómica s y cultur ales : hasta ahora, hemos encontrado 35 lugares que debes visitar, si aún no lo has hecho. A partir de la próxima edición, continuaremos la búsqueda de lugares memorables en los demás distritos de Lima, para hacer crecer nuestro mapa y acompañarte en tus aventu ras limone ras por toda la ciudad.

54


La Calandria

28 de Julio 206 C

Sibaris

28 de Julio 206 B

TIENDA

Juanito Grau 270 Moustache RestoBar

RESTAURANTE

28 de Julio 206

Barranco Beer Company Grau 308

Arlotia Grau 340

Wicks

Pedro de Osma 201

Chocomuseo Grau 264

La Boteca

Blu

Grau 310

MUSEO

28 de Julio 202 Victoria Bar

Pedro de Osma 135

Kapai Kai Grau 390

Museo Pedro de Osma Pedro de Osma 421

LIBRERÍA

Tupac 2 de Mayo 253

Bisetti

Pedro de Osma 116 C.C. Juan Parra del Riego Pedro de Osma 135

Puna // Piantique

MATE Pedro de Osma 409

Starbucks

Pedro de Osma 102

HELADERÍA

Pedro de Osma 106

La Panadera

GALERÍA

Alfonso Ugarte 141

Domeyer 219

San Martin 144

La 73

Vacas Felices

El Sol 175

Colina 108

Wu Galería

Saenz Peña 129

Isolina

Domeyer 202

CENTRO CULTURAL

Las Vecinas La Libre

San Martín 480

Lucía de la Puente Saenz Peña 206

Café 11:11

Colina 112

Colina 112

BAR

Sofá café

Antica Pizzería

San Martín 201

La Bodega Verde Charlotte

Centenario 169

Quispe y Mamani Saenz Peña 206

Canta Rana

Alfonso Ugarte 202

CAFÉ

Tío Mario

San Martín 099

Veggie Pizza

Sucre 335 A


MENÚ NATURAL

Este menú natural fue preparado especialmente para ustedes, limoneros, por Jardín Vegano, un servicio

de catering que, como lo indica su nombre, no utiliza ningún insumo de origen animal. Según nos cuenta Cristina Martínez, su principal interés es promover la dieta vegana, desterrando el mito de que esta es

aburrida o insípida. Así, lo que buscan es mostrar variedad y múltiples posibilidades de sabor, objetivo que cumplen plenamente en estas páginas.

56


Para

empezar,

nos

ofrecen

3

variedades

de

Sliders Veganas, todas bañadas en salsa barbecue de café y chancaca. Las sliders son

como

probarlas

mini

todas

hamburguesas: para

te

recomendamos

encontrar

tu

favorita.

Cada una de las recetas rinde aproximadamente

6 sliders, suficientes para dos o tres comensales.

Comienza

barbecue

por

picante

preparar

de

la

café

salsa chancaca

deliciosa

y

con la que bañaremos las sliders. Primero es necesario sofreír, en una olla con un poco de aceite, ½ taza de cebolla picada, una cucharada de ajo molido y otra de kion, también molido. Luego, añade 2 tazas de kétchup (mejor si es casero), ¼ de taza de mostaza, 2 cucharadas de panela. Mezcla y calienta la mezcla por un minuto hasta que la panela se diluya por completo. Ahora puedes añadir ¾ de taza de vinagre blanco, y reducir la salsa, revolviendo ocasionalmente. Cuando tenga la consistencia que deseas, añade 2 shots de café espresso y una taza de chancaca, poco a poco, asegurándote de que la dulzura quede a tu gusto. 57


¡Listo! Solo hace falta dejarla enfriar, y luego puedes conservarla en un frasco de vidrio, bien cerrado, en la refrigeradora. La primera variedad de slider combina

hongos y lentejas.

El primer paso para prepararlas es hacer, en una sartén caliente, un sofrito con una cucharada de ajo molido y ½ atado de cebolla china picada. Luego, añade 500 g de lentejas cocidas y 250 g de hongos picados (¡puedes elegir tus favoritos o hacer una combinación!). Incorpora bien los ingredientes y, mientras todavía está caliente, vierte la mezcla en un procesador de alimentos y salpimenta al gusto. Procesa hasta obtener la textura que desees, y agrega una por una 3 cucharadas de harina de linaza. Saca la masa del procesador y déjala reposar en la refrigeradora por al menos ½ hora. Luego de ese tiempo ya puedes porcionarla y formar tus hamburguesas con la mano. Dóralas en aceite de oliva. El proceso para hacer las otras dos variedades de sliders es básicamente el mismo: Para las sliders de camote y quinua, el sofrito se prepara con ½ cebolla picada y 2 cucharadas de kion molido; luego debes reemplazar los 250 g de lentejas por la misma cantidad de quinua y, en vez de añadir hongos, agregar un camote mediano previamente cocido y picado.

58


sliders de garbanzos y beterraga, debes

Finalmente, si quieres preparar

hacer el sofrito con ½ cebolla blanca y ½ cucharada de ajo molido, y luego incorporar 250 g de garbanzos, una beterraga pequeña (previamente cocida y picada) y 2 cucharadas colmadas de tahine.

Para servir estas coloridas sliders, se recomienda usar pan integral y, además de bañarlas en la salsa, acompañarlos con tus germinados favoritos y algunas rodajas de rabanito encurtido. ¡Provecho!

un cheesecake de capuccino y coco acompañado de reducción de vinagre balsámico y frutos rojos, que te convencerá de que para preparar Seguimos con el postre,

un delicioso cheescake no es necesario utilizar queso. Para la masa de la base, coloca en un procesador 150 g de almendras tostadas, 100 g de coco rallado, 5 higos deshidratados, una cucharada de miel de chancaca y una pizca de sal, y procesa la mezcla hasta que alcance una consistencia moldeable. El relleno de esta tarta está hecho a base de sustitutos que permiten alcanzar una textura y sabor similares a la del queso crema. Para prepararlo coloca, en un procesador, 400 g de tofu firme, 300 g de cashews (debes remojarlos previamente en agua, durante la noche anterior), ½ lata de 59


leche de coco, una cucharadita de esencia de vainilla y ½ de taza de miel de chancaca. Procesa la mezcla por 5 minutos, hasta obtener una pasta homogénea, y divídela en dos. Puedes dejar la mitad en el procesador, pues lo usaremos de nuevo. Luego, en una olla, reduce ½ de taza de miel de chancaca con 2 shots de café espresso. Si lo sacaste, regresa la mitad del relleno al procesador, y agrégale la reducción de café y chancaca. El relleno está casi listo: hace falta reposar las dos partes del relleno al menos durante una hora, por separado, en la refrigeradora. Mientras el relleno cuaja, puedes ir armando la base: en un molde para cheesecake, presiona la masa contra el fondo para formar una capa de aproximadamente 1 ½ cm de espesor. Luego déjala reposar en la refrigeradora por media hora. Si ya está cuajado, es momento de verter el relleno: empieza por la mezcla más oscura (a la que añadiste el café) y espárcela con una espátula hasta que quede una capa uniforme. Regresa el molde a la refrigeradora, y después de media hora repite el mismo procedimiento con el resto del relleno. Deja que el cheesecake repose toda la noche. Cuando estés listo para servir el postre, desmóldalo con cuidado y decóralo con frutos rojos (fresas, frambuesas, uvas, higos) y un chorro de reducción de vinagre balsámico. Solo hace falta cortar las porciones: alrededor de 8 es la cantidad adecuada para que sean generosas.

coco moka.

Para cerrar esta deliciosa comida, nos tomamos un Si quieres probarlo, primero calienta ½ l de leche de almendras en una olla a fuego bajo. Luego, agrega 50 g de chocolate bitter (previamente derretido a baño María), una cucharadita de vainilla y ½ taza de café pasado. Puedes agregarle panela al gusto, para endulzarlo, y decorarlo con un poco de coco rallado. Recetas: Jardín Vegano - Catering Contacto: www.facebook.com/JardinVegano Texto: Thais Luksic

60


CINE

TWIN PE Escrib

AKS

e: And

Cuando

pensamos

en

una

taza

de

café

rea Ar a

mburú

caliente

y

negro

lo primero que se nos viene a la mente es el legendario agent Cooper, protagonista de la serie Twin Peaks que dirigió David Lynch en 1990. Conocido por su afición al café y al pie de cereza, Dale Cooper, detective del FBI, llega a Twin Peaks, una pequeña ciudad ficticia rodeada de montañas, para investigar el asesinato de la bella, joven y popular Laura Palmer.Así, en solo 30 emocionantes episodios la historia sigue el progreso del caso mientras se van revelando, en simultáneo, los bizarros y oscuros secretos de los habitantes de esta remota ciudad; nosotros vamos, de esta manera, cayendo en cuenta de que más allá de parecer un pueblo tranquilo y hogareño donde todos se conocen, Twin Peaks es acechado por acontecimientos siniestros. El género de la serie es difícil de definir: pasa por el horror, la comedia, el melodrama y la fantasía. Lynch, fiel a su estilo, invade los episodios con una onda onírica y mística, de ominosos motivos -bosques, fuego, búhos, enanos- que se repiten y capturan la atención del espectador, quien, con suerte, consigue atar los cabos y descubrir poco a poco los misterios de esta enigmática localidad. A pesar de haber sido cancelada, sorprendentemente, a las 2 temporadas por bajos rátings, la serie fue aclamada por la crítica y en 2014 se confirmó que 9 episodios nuevos saldrían al aire en el 2016. Esperamos ansiosos su transmisión y, mientras tanto, como decía Dale Cooper, nos servimos un café tan negro como una noche sin luna.

61

61


62


63


64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.