Tres Sesenta | 08

Page 1

nº8 2016

DKV Tres Sesenta una revista para un mundo mejor

La obesidad,

el otro gran problema de la pobreza

<REPORTAJES> Hogares sostenibles, ciudades sanas / Bienvenidos, cíborgs: innovación al servicio de la salud <ENTREVISTAS> Montserrat Tarrés, presidenta de Dircom / Tomás Garicano, economista y profesor en el IE Business School <ANÁLISIS> La estatua de la responsabilidad (social)


© Anna Surinyach

CARTA

El futuro ya está aquí Josep Santacreu |

Ayúdanos a salvar más vidas Envía MEDICO al 28033

www.msf.es

Y

CONSEJERO DELEGADO DE DKV SEGUROS

a ni siquiera podemos hablar de nuevas tecnologías, sino simplemente de tecnología que vino hace algún tiempo para quedarse. Vivimos en un mundo donde internet es omnipresente; donde espacio y tiempo se difuminan, y las normas cambian al segundo. Es fascinante y, a la vez, retador. Nos plantea el desafío de adaptarnos a los nuevos usos y gustos; a las demandas de los grupos de interés y a su manera de comunicarse para hacerles llegar nuestras propuestas y mensajes. Todo un mundo de posibilidades que debemos ser capaces de ver y de transformar en oportunidades. Por un lado, en la oportunidad de mejorar la vida de las personas a través de las herramientas al servicio de la llamada “salud digital”: apps, wearables, cíborgs, etc. Uno de los reportajes de este número habla, precisamente, de los avances tecnológicos en el campo de la salud, un terreno en el que estamos inmersos de lleno con varios proyectos, tal y como corresponde a una compañía preocupada por la salud y el bienestar de sus clientes. Por otro lado, somos conscientes de que internet hace posible el apoyo masivo a causas sociales que, de otro modo, tendrían una repercusión más

limitada. Esta certeza es la que nos ha llevado a contar con algunos de los principales youtubers del momento (Vegetta 777, Alex by, Willy Rex y Staxx) para apoyar #Apptivate, un proyecto de prevención y reducción de la obesidad infantil. Concretamente, nos ayudarán a llegar al público más joven difundiendo “Runners4Health”, un videojuego con el que pretendemos concienciar a niños y jóvenes de la importancia de mantener hábitos de vida saludable. El proyecto reúne, además, otras iniciativas que buscan impactar en niños y jóvenes, pero también en familias, en las escuelas, en las administraciones y en todos los agentes implicados. Según la OMS, la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública a nivel mundial más graves del siglo XXI. España, concretamente, se sitúa en el grupo definido con un porcentaje de más del 25% de exceso de peso. Somos conscientes de que solo el compromiso y la implicación de todos los agentes implicados, públicos y privados, de manera transversal, hará posible un verdadero cambio de hábitos y podrá lograr que nuestros jóvenes tengan una vida más saludable y un futuro mejor.

Donación íntegra del coste del mensaje, 1,20 € a favor de Médicos Sin Fronteras (MSF). Servicio de SMS de tipo solidario operado por MSF, c/ Nou de la Rambla 26, 08001 Barcelona. Atención al cliente: 900 81 85 01. Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo y Euskaltel. Información legal y protección de datos: www.msf.es

n 08 • 2016 > 1


N8 | 2016

SUMARIO

04 Tres Sesenta es una publicación de

— DIRECTOR Miguel García Lamigueiro — CONSEJO EDITORIAL Silvia Agulló Gimeno Georgina Rosell Pablo Blázquez — DISEÑO & MAQUETACIÓN Ethic — ILUSTRACIÓN DE PORTADA Verónica González Grech — IMPRIME Centro Especial de Empleo I.G. Afanias (Asociación pro personas con Discapacidad Intelectual) Papel reciclado y certificado FSC® — Descárgate tu versión Tres Sesenta online: rsc.dkvseguros.com

La obesidad, el otro gran problema de la pobreza ¿Sabías que más de la mitad de la población mundial con sobrepeso vive en países en vías de desarrollo? En los países pobres, se ha multiplicado por tres en diez años. Un drama que, cada vez más, se centra en los estratos bajos de las sociedades.

Lo que no se comunica, no existe. Es un viejo principio teórico del mundo de la comunicación. Sin embargo, no basta con la mera transmisión de información. Según Montserrat Tarrés, presidenta de Dircom, esta debe ser coherente, transparente y con conciencia.

16 Hogares sostenibles, ciudades sanas Las ciudades, los edificios y nuestros propios hogares se convierten en instrumentos fundamentales a la hora de combatir el cambio climático en aras de mejorar no solo la salud del planeta, sino también la nuestra.

12

26 30 Una pequeña isla solidaria

Entrevista a Montserrat Tarrés La experta asegura que no comunicar de forma veraz e íntegra es un importante riesgo reputacional.

24 Caminando hacia la economía circular Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes, reflexiona sobre este nuevo modelo económico que viene para quedarse.

El hospital Vall d'Hebron abre una sala lúdica para que los pacientes sobrelleven mejor el tiempo que están ingresados. Con vistas al mar, tiene libros, juguetes, bicicletas estáticas y televisiones. Su artífice: la enfermera María Rosa Ricart.

38

Bienvenidos, cíborgs Los avances tecnológicos en el campo de la salud son imparables: desde una simple app hasta los conocidos como cíborgs, criaturas compuestas de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos.

Entrevista a Tomás Garicano Economista y profesor del Instituto de Empresa

4852 44 5456

Emprendedor social El desafío de la discapacidad.

Caso de éxito

Conciliación: mucho recorrido, mucho más por recorrer.

Análisis

Tribuna

Javier López-Galiacho, profesor de Derecho civil de la Universidad Rey Juan Carlos, advierte de que la RSC no solo se debe exigir a las empresas.

Humanizar la tecnología. Por Iñaki Ortega, doctor en Economía y profesor en Deusto Business School.

Radar Tres Sesenta ¿Cuánto cuesta la ropa que llevas puesta?


REPORTAJE

La

obesidad, el otro gran problema pobreza DE LA

TEXTO

| Luis Meyer

¿Sabías que más de la mitad de la población mundial con sobrepeso vive en países en vías de desarrollo? Solo entre 1980 y 2008 el número total de personas con sobrepeso creció en 890 millones. En los países pobres, se ha multiplicado por tres. Un drama que, cada vez más, se centra en los estratos bajos de las sociedades. 4 > n 08 • 2016

rsc.dkvseguros.com

n 08 • 2016 > 5


REPORTAJE

L

a buena noticia es que la desnutrición remite a pasos agigantados en los países emergentes. La mala, que la obesidad avanza a más velocidad si cabe. En México, el país con más niños con sobrepeso del mundo, este problema sanitario, que puede traducirse en diabetes, disfunciones coronarias, desgaste de articulaciones o derivar en diferentes tipos de cáncer, ya supone el 7% de su gasto anual. Un estudio reciente del think tank británico Overseas Development Institute puso recientemente en negro

sobre blanco un drama que, cada vez más, se centra en los estratos bajos de las sociedades: de cada diez personas obesas del planeta, seis viven en países en desarrollo. “Hasta hace una década, Estados Unidos era el referente en población con sobrepeso. Ahora, los países emergentes siguen la misma tendencia, con el agravante de que adquieren estos malos hábitos de golpe. La causa es el protagonismo de los alimentos procesados en la dieta. El alcohol también está aumentando,

lo que genera obesidad. Y hay que tener en cuenta que en estos países están irrumpiendo las nuevas tecnologías, que llevan al sedentarismo”, dice el dietista nutricionista Álex Vidal, del instituto Alimentat. Las cifras dadas por el think tank británico no son nada alentadoras: entre 1980 y 2008 el número total de personas con sobrepeso creció en 890 millones hasta un total de1.461. En los países pobres se ha multiplicado por tres, mientras en los de ingresos altos, el incremento ha sido del 70%. La dieta media en China, por ejemplo, ha crecido de los 852 a los 2.109 gramos por persona y día, pero aún más grave: su composición ha variado notablemente hacia un exceso de azúcares y harinas refinadas, un patrón que se ha repetido en otros países en desarrollo como India, Egipto o toda Latinoamérica. “Después de la transición alimentaria ha salido un nuevo concepto que se llama la doble morbimortalidad de la obesidad”, dice Aitor Sánchez, nutricionista y divulgador habitual en los medios de comunicación. Lo explica: “En los países en vías de desarrollo, hay gente que muere por desnutrición y al mismo tiempo gente que lo hace por exceso de obesidad. Es por la falta de micronutrientes, o sea, vitaminas y minerales, fundamentalmente. Les falta lo funcional. Toman energía, pero no se nutren. Lo que llamamos en el sector calorías vacías. Son países cuyas economías han avanzado lo suficiente como para que entren las multinacionales alimentarias con sus alimentos procesados. Tienen menos poder adquisitivo y acaban consumiendo estos productos, porque son más baratos y, especialmente en los climas más cálidos, duran más. Esto nos lleva a las harinas refinadas. También al exceso de azúcar. Si analizamos la

renta per cápita, entre las más bajas de países del sur se consumen muchos refrescos. Los dos países más consumidores son México y Argentina. Y los refrescos llevan mucha azúcar. Desde hace 15 o 20 años la obesidad ha dejado de ser una enfermedad de las clases altas”. Sánchez lo resume con una frase: “No es que la fruta sea ahora más cara; es que un cruasán sale muy barato en esos países”. La desnutrición sigue siendo un problema acuciante que siempre ha estado en el punto de mira de las Naciones Unidas. La obesidad debería empezar a estarlo. “Hay noticias para el optimismo”, dice el responsable de Salud y Nutrición de Acción contra el Hambre, Antonio Vargas. “Hoy hay 96 millones menos de niños con desnutrición crónica que hace 25 años y en solo un año 15 países más podrían cumplir con los objetivos de reducción marcados para 2025 por la Asamblea Mundial de la Salud”, y advierte: “Lo cierto es que los avances podrían ser mucho más rápidos y hay que seguir con especial atención el aumento de la obesidad, una nueva amenaza para la salud nutricional de la que no se salva ningún país en el mundo”. David del Campo, director de Cooperación Internacional de Save the Children, anunciaba hace poco en la página web de la ONG: “Existen muchos tipos de malnutrición. De 652 millones de niños, 161 millones sufren desnutrición crónica, 50 desnutrición aguda y 42 obesidad. La obesidad y las enfermedades relacionadas están costando hasta un 20% de los presupuestos sanitarios en el mundo”. Más de la mitad en los países con las rentas más bajas. Un ejemplo localizado es que relata Marlene Huancahuari, médico de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que actualmente ejerce atención primaria en

©BRIAN CHAN

En los países pobres, la tasa de obesidad se ha multiplicado por tres en 10 años

6 > n 08 • 2016

rsc.dkvseguros.com

n 08 • 2016 > 7


REPORTAJE

Andahuayla, una región deprimida del interior de Perú. “Entre la población femenina de 20 a 40 años, la mayor parte son obesas. Y tienen desnutrición. También gran parte de los niños. Se da el caso de gente con sobrepeso que al mismo tiempo sufre anemia. El problema es doble: la falta de recursos y también la falta de cultura. En estos países continúa la percepción de que un niño gordito se considera que está bien alimentado. Tienen que empezar a ver que sus dolores articulares, la fatiga, vienen de ese sobrepeso. Los endocrinólogos empiezan a tomar nota. Falta que lo haga también la comunidad médica”. Especialmente en regiones alejadas de la costa como esta, no hay medios para que a la población le llegue algo tan fundamental para una dieta sana como el pescado, por ejemplo. “Se basan en lo que producen, que mayormente son carbohidratos. También en lo que compran, normalmente productos procesados baratos”, prosigue Huancahuari, “y culturalmente estas comunidades pobres no tienen acceso a información, ni siquiera los profesores, por eso no le dan prioridad en las escuelas. Hay que tener en cuenta que muchas poblaciones de más de mil habitantes solo tienen acceso a un médico. En Perú predomina la anemia y es una de las grandes preocupaciones. Pero solo se atribuye a gente desnutrida, rara vez se le diagnostica a un obeso. Es un problema muy grave porque provoca un mal desarrollo físico, pero también intelectual”.

investigación del think tank británico, los precios de las verduras se duplicaron en los últimos 20 años en China, en paralelo al alza en la obesidad, con una relación de causa-efecto indiscutible. “Las consecuencias políticas son claras”, dijo Steve Wiggins, economista especializado en agricultura y autor principal del estudio, en su presentación a la Fundación Thomson Reuters. “Los gobiernos deberían comenzar a usar los impuestos y subsidios para acercar a las personas a dietas más saludables”, añadió, y puso un ejemplo: “De los países estudiados, México tiene los problemas más serios en relación con el consumo de comida basura. Aproximadamente dos tercios de su población es obesa o tiene sobrepeso. En respuesta a la obesidad y a una epidemia de diabetes tipo 2, México ha impuesto un gravamen a las bebidas azucaradas”. El nutricionista y divulgador Aitor Sánchez, tras añadir que deberían crearse políticas para controlar el incremento de los precios de alimentos básicos como frutas y verduras, matiza las palabras del experto británico. “Medidas como la de México, que también se ha implantado en Reino Unido, no son más que parches”, dice tajante. Se muestra convencido de que “la única solución real y definitiva es sacar a esas comunidades del riesgo de pobreza”. Su colega Álex Vidal considera que las políticas deben pasar necesariamente por la educación, y pone un ejemplo muy cercano: “España es de los pocos países de Europa en los que la seguridad social no incluye a los dietistas nutricionistas. Y nuestro papel es muy importante, porque una de nuestras principales misiones es educar. Hay mucha gente que no sabe lo que es un hidrato de carbono, o diferenciar una grasa buena de otra mala. Los errores de alimentación vienen por la ignorancia, sobre todo. Cuando doy conferencias, muchas veces pido a al-

Una persona con sobrepeso genera un 24% más de gasto sanitario

El acceso a buenos alimentos no es suficiente El problema de la obesidad no deriva solo de la pobreza y la falta de cultura alimentaria en las regiones con menos recursos. También es coyuntural. Según la 8 > n 08 • 2016

rsc.dkvseguros.com

Combatir la obesidad infantil desde la educación La obesidad y el exceso de peso representan un problema de salud pública. Algo de lo que España no queda exenta: es el país europeo con mayores cifras de sobrepeso, tanto en la etapa de 5 a 10 años como en la de 14 a 17. Combatirlo es uno de los objetivos que llevó a DKV a impulsar, hace ya tres años, la creación del Instituto DKV de la Vida Saludable,en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos.

©BIOINTEGRA

guien que me diga qué es una vitamina o una proteína, para qué sirven o de dónde vienen. O saber cuántas veces a la semana debemos comer legumbres. Nadie responde nunca correctamente. Si esta es la situación en nuestro país, es fácil imaginar que en los que están en vías de desarrollo es aún más preocupante”. Medidas como gravar las bebidas con exceso de azúcar tienen, en muchos casos, el mismo efecto que el picotazo de un mosquito en un elefante. Sobre todo en las grandes multinacionales de refrescos. “El problema es que las políticas intervencionistas funcionan si repercuten en el ciudadano”, dice Sánchez. Si gravas los productos de una gran compañía que tiene margen financiero para mantener el precio, entonces no sirve para nada. El ciudadano no lo dejará de consumir. Hacen falta políticas más contundentes. Aquí las ejerce la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. Tienen la capacidad de poner límites. Pero no velan por nues-

En este marco, se ha puesto en marcha #Apptívate, un proyecto que reúne diferentes acciones que buscan impactar en niños y jóvenes, pero también en familias, en las escuelas, en las administraciones, pediatras, educadores y demás agentes implicados con el fin de provocar un cambio de hábitos hacia otros más saludables relacionados con la alimentación y la actividad física. Con el fin de intentar llegar al público más joven, se ha utilizado su lenguaje y su medio. Se ha creado un videojuego, Runners4Health, y se ha involucrado a cinco youtubers (Vegetta777, Alexby, Willy Rex y Staxx y Patry Jordan), que cuentan con audiencias millonarias en sus canales digitales, para que actúen como prescriptores. Además, otras acciones más convencionales y “offline” aportan sentido y globalidad al proyecto: talleres de cocina saludable, una Cátedra DKV de Educación para la Salud en la Universidad de Padres, la presentación del I Estudio sobre la situación actual de la obesidad y el sobrepeso infantil en España, y acciones de difusión y concienciación a profesores y pediatras.

n 08 • 2016 > 9


REPORTAJE

tros intereses como debieran, porque las decisiones las toma un lobby muy poderoso como es la industria alimentaria. Las grandes empresas tienen mucho poder y mil formas de ejercer presión. Esta es una situación que se agudiza en países menos desarrollados, donde aún hay menos controles”.

¿Quién vigila al vigilante? Hay un hecho incontestable que define muy bien la situación en la que nos encontramos: nunca veremos a una estrella del fútbol o cualquier otro deporte anunciando kiwis. En el último año, han promocionado productos como patatas fritas, chocolatinas o incluso cerveza. La crítica de Huancahuari sobre la falta de acceso a información en las comunidades deprimidas de Perú va en esta línea: “A esa falta de información le acompaña la desinformación: la publicidad, los anun-

10 > n 08 • 2016

cios de la televisión y los carteles incitan al consumo de alimentos procesados”. Aitor Sánchez cree que la base del problema es la autorregulación, que se da demasiado en muchas economías, incluso en las que no están consideradas como liberales. Una vez más, pone el ejemplo de nuestro país. “Nuestra estrategia de salud pública para combatir la obesidad infantil se llama NAOS [Estrategia para la Nutrición, la Actividad Física y la Prevención de la Obesidad]. En su diseño ha intervenido en gran medida la industria alimentaria, y esto incluye aspectos como la publicidad, el mensaje. Tenemos galletas con formas de dinosaurios avaladas por la Asociación de Pediatría con un nivel de azúcar y harinas refinadas muy por encima del recomendable, más en el caso de un niño. Está claro que si dejas la salud pública en manos del mercado, el ciudadano sale perjudicado. En

rsc.dkvseguros.com

los países emergentes, especialmente las clases medias y bajas, tienen una cultura mucho más permeable a todos estos mensajes de la industria”. Y se va al polo opuesto para explicarlo. “El ejemplo contrario lo tenemos en los países nórdicos. Tienen mucho más poder adquisitivo y además son muy proteccionistas en cuanto a la publicidad. Ningún niño puede ver comida basura en la tele. ¿Resultado? Tienen las menores tasas de obesidad infantil de Europa. En Suecia no podrían emitir un anuncio diciendo que un bollo con chocolate tiene hierro, por ejemplo”. Son necesarias políticas a largo plazo, no para tapar parches, que bien llevadas a cabo recalan en el interés general. En su estudio La obesidad y la economía de la prevención, de 2010,

Franco Sassi, economista especializado en salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señalaba que “una persona obesa incurre en gastos de salud un 25% superiores a los de una persona sana”. Sassi incide en el hecho de que las personas más afectadas son los individuos más vulnerables, social y económicamente. Aitor Sánchez concluye: “El impacto en una economía avanzada ya es enorme. Si, partiendo de esto, tenemos en cuenta que el porcentaje de obesos es ahora mayor en países pobres, en los que el sobrepeso empieza a ser una causa de mortalidad aún mayor que la desnutrición, está claro que es un problema que debería estar ya en las prioridades de las agendas de las instituciones públicas”. ••

El sobrepeso en el tercer mundo va ligado a la desnutrición”

n 08 • 2016 > 11


ENTREVISTA

“Solo con objetivos muy

elevados podremos lograr pequeños

avances” Entrevista a Montserrat Tarrés Presidenta de Dircom

Lo que no se comunica, no existe. Es un viejo y conocido principio teórico del mundo de la comunicación que, sin embargo, muchas empresas no supieron interiorizar hasta que no se encontraron, cara a cara, con esa sociedad hiperconectada que traía el siglo XXI. Montserrat Tarrés sabe de la importancia de tender puentes con los distintos agentes sociales que interactúan con una compañía. Para la presidenta de Dircom, sin embargo, no basta con la mera transmisión de información: la comunicación debe ser coherente, transparente y con conciencia. 12 > n 08 • 2016

360: En los últimos años, la sociedad ha experimentado importantes cambios. Muchos vaticinaron que la responsabilidad corporativa se diluiría ante la urgencia de las cuentas de resultados. ¿Cómo valoras la evolución de la RSC? M.T.: La crisis ha podido golpear duramente a las empresas, pero ha puesto también en evidencia que aquellas compañías comprometidas con la sociedad y con una gestión responsable han mantenido su reputación y su viabilidad económica. Pasados los efectos más duros de la crisis, la responsabilidad social, como un modelo de gestión profundamente integrado en la empresa, es más necesaria que nunca. La sostenibilidad es una demanda social y los diferentes colectivos que rodean a la empresa requieren este tipo de actuación en el corto y largo plazo. Desde Dircom, entendemos que la RSC es una de las variables más importantes para que una empresa sea reputada, y esta es una condición hoy en día para garantizar el futuro de una organización. 360: Los Objetivos del Desarrollo Sostenible han situado al sector privado en el epicentro de las soluciones a los desafíos de nuestra época. ¿Cuál ha de ser el papel de la empresa en el siglo XXI? M.T.: Las empresas grandes y pequeñas son los motores de crecimiento de la sociedad. En la medida en que estas unidades económicas mantengan una actitud y un comportamiento éticos y en la medida en que incorporen los valores sociales que se reflejan en esos Objetivos de Desarrollo Sostenible, podremos contribuir a su cumplimiento. Los retos que plantea la ONU son muy ambiciosos, pero solo con objetivos muy elevados podremos lograr pequeños avances. 360: La innovación es posiblemente la clave, el mantra irrenunciable de la empresa contemporánea. ¿Cómo nos servimos de esta palanca de progreso para transformar la sociedad y hacerla mejor? M.T.: La innovación en procesos y productos es una de las palancas que hacen a las empresas más eficientes y contribuyen a la mejora social. La innovación y la tecnología han contribuido, sin duda, a lograr avances,

rsc.dkvseguros.com

n 08 • 2016 > 13


ENTREVISTA

como, por ejemplo, hacer más universales la alimentación y la salud, avances que hace un siglo eran inconcebibles. De alguna manera, la innovación ha permitido el progreso social y ha contribuido a rozar algunos de los retos planteados en los Objetivos del Milenio. Además, la empresa que hoy en día no innova está abocada a producir bienes y servicios que acaban por convertirse en commodities, y este es el camino directo hacia su desaparición. Siempre va a haber un competidor dentro o fuera de las fronteras que hará lo mismo, pero mucho más barato. La innovación en la actualidad es una garantía de viabilidad de una compañía.

trabajar de una empresa, sus garantías de calidad, los valores que la identifican. Las empresas que comunican para construir la confianza en que se cimienta la reputación son entidades transparentes. En este sentido, desde Dircom hemos identificado que la comunicación debe ser coherente, transparente y con conciencia, esta última en el sentido de integridad. Como se ha visto, las empresas hoy en día están más expuestas que nunca por una sociedad hiperconectada e hiperinformada, por lo que es un riesgo reputacional muy importante no acometer la comunicación de forma veraz e íntegra.

360: Indicadores como el Dow Jones Sustainability muestran la fortaleza en el mercado de las empresas más sostenibles. La ética y la responsabilidad social ¿son rentables? M.T.: Como he mencionado, la sociedad quiere empresas comprometidas con el medio ambiente, con la viabilidad económica a largo plazo y con las cuestiones laborales. El consumidor elige este tipo de compañías, quiere empresas con valores, por lo que es evidente que esto se traduce en rentabilidad.

360: La Cumbre de París fue el último grito para frenar el cambio climático. ¿Estamos haciendo lo suficiente para cuidar el planeta que heredarán nuestros hijos? M.T.: Afortunadamente, la Cumbre de París ha sentado las bases para encauzar el problema de la reducción de emisiones. Podríamos decir que estamos en la pista correcta si queremos continuar en el camino de ir resolviendo y atenuando una cuestión que amenaza nuestro futuro. Lo que debería preocuparnos ahora es si seremos capaces de avanzar en esta misma línea con la velocidad y profundidad suficiente como para que el cambio climático no se convierta en un problema sin retorno. 360: Han surgido recientemente algunos casos de compañías que comunican “sostenibilidad” y luego se descubre que estaban engañando a la sociedad. ¿Cómo podemos atajar el fenómeno del green washing? ¿Qué papel debe jugar la comunicación en la cultura de la empresa responsable? M.T.: La comunicación de la empresa responsable se basa en el diálogo con los diferentes colectivos que la rodean: clientes, proveedores, accionistas e inversores, Administración, representantes civiles y ONG, y sociedad en general. El diálogo trata de identificar los valores y las demandas de estos públicos para satisfacer una serie de necesidades, desde los productos y servicios hasta los valores de la compañía. La comunicación tiende puentes y hace ver a los colectivos el modo de 14 > n 08 • 2016

“La innovación ha contribuido a universalizar la alimentación y la salud, retos antes inconcebibles” rsc.dkvseguros.com

360: Como todos sabemos, las pymes representan más del 90% del tejido empresarial en España. ¿Cómo se puede impulsar la RSC en la pequeña y mediana empresa? ¿Qué papel cumple la Administración Pública? M.T.: Creo que son muchas las acciones que se han realizado para potenciar la integración de la responsabilidad corporativa en las empresas, aunque quede todavía mucho por recorrer, y pudiera ser más fácil para una pyme asumir la RSC y la comunicación de esta, por tener una estructura más flexible y ágil. Desde Dircom, editamos hace algún tiempo, con el apoyo del Gobierno de España, una guía para pymes, El valor de ser grande, para orientarlas en cuanto a los pasos a seguir. El Observatorio de la RSC, dependiente de la Administración Pública, ha realizado además labores de monitorización del estado de aplicación de este tipo de gestión entre las empresas y también orienta en cuanto a su integración en la gestión.

360: Además de presidir Dircom, lideras la Dirección de Comunicación de Novartis. ¿Están apareciendo grietas en ese techo de cristal que tradicionalmente ha limitado el liderazgo de la mujer? ¿Cuáles son los retos para impulsar la igualdad en los puestos de toma de decisión? M.T.: El modelo de liderazgo actual, en España, en línea con el resto de países desarrollados, entiende e integra que buena parte de sus equipos ejecutivos estén compuestos por mujeres y potencia, además, el liderazgo femenino como una de las claves del éxito de sus organizaciones. Por ello, actualmente creo que en la mayoría de sectores se está trabajando para normalizar esta situación y cada vez hay menos sectores en los que ser mujer sea un problema para ascender. El mayor logro a nivel social lo alcanzaremos cuando logremos dejar de hablar de liderazgo, sea este femenino o masculino; en ese momento habremos alcanzado un logro histórico por el que muchos hombres y mujeres han y hemos luchado en diferentes momentos de las culturas y los tiempos. Estoy segura de que lo haremos con el esfuerzo y la voluntad de todos en un futuro que ya forma parte del presente. Por ese motivo, debemos seguir trabajando para normalizar el modelo de liderazgo y no cuestionar si se trata de liderazgo “en femenino” o “en masculino”, siendo esencial el respeto mutuo. Como he mencionado anteriormente, lo esencial es que exista la diversidad que fomente el entendimiento, el aprendizaje y la mejora constante. 360: ¿Qué mensaje lanzarías a los directivos que quieren impulsar la cultura de la empresa responsable? M.T.: Que la responsabilidad social, entendida como el modo de operar ético de una compañía, yendo más allá de la legislación vigente, de acuerdo con las demandas del entorno y comunicada de forma transparente y veraz, es uno de los valores intangibles de la empresa, siendo estos en la actualidad los que hacen que me diferencie de mi competencia y me elijan. Y, en este contexto tan competitivo, diferenciarse y ser una empresa con reputación es casi una necesidad. •• n 08 • 2016 > 15


REPORTAJE

Hogares

sostenibles, ciudades

sanas

© OLIVER WENDEL

TEXTO

16 > n 08 • 2016

rsc.dkvseguros.com

| Araceli Acosta

De casa a la oficina, de la oficina al supermercado, del supermercado al cine. En efecto, pasamos el 90% del tiempo en edificios, que son los grandes consumidores de energía de las ciudades. Y se espera que la población urbana siga creciendo. Nuestros hogares pueden ser, por tanto, instrumentos fundamentales a la hora de combatir el cambio climático, mejorando así no solo la salud del planeta, sino también la nuestra. n 08 • 2016 > 17


© INSPIRATION-DE

REPORTAJE

tenibles, el último informe del Observatorio de Salud y Medio Ambiente de DKV Seguros, en colaboración con Ecodes, aborda la edificación sostenible, la gestión responsable de los recursos, la pobreza energética o el cuidado de la salud desde el hogar, pasando por la movilidad sostenible o el cuidado de la calidad del aire. El autor del informe, Jesús de la Osa, explica que el objetivo del documento es “evidenciar la importancia de cuidar el medio ambiente no solamente con nuestras acciones o decisiones en los espacios colectivos, sino también desde nuestra propia casa”. Y es que pasamos entre el 90 y el 95% de nuestro tiempo en hogares y lugares de trabajo y de ocio que se instalan en edificios, cuyas peculiaridades (temperatura, humedad, iluminación, sustancias químicas, factores biológicos, confort…) pueden determinar nuestra salud.

“EL

E

l Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) advertía en su último informe de que es necesaria una transformación de nuestro modo de vida para contener el aumento de temperatura en 2 grados centígrados sobre el nivel preindustrial para final de siglo, nivel considerado “seguro” por los científicos, y para enfrentar con éxito los riesgos que el calentamiento va a traer consigo. El informe propugna una dramática transformación del sistema eléctrico mundial, que supone acabar con siglos de supremacía del carbón, el petróleo y el gas. Pero no es el sector energético el único al que hay que darle la vuelta para que esta lucha climática sea efectiva. La industria y la agricultura le van a la zaga en emisiones, y le siguen los edificios, incluso por delante del transporte. 18 > n 08 • 2016

Así, según el IPCC, los edificios (residenciales, públicos y comerciales) representaron en 2010 el 32% del consumo final de energía, con unas emisiones de 8,8 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2). Y proyecta que la demanda energética de los edificios se duplique para mediados de siglo y que sus emisiones aumenten entre un 50 y un 150%. Al mismo tiempo, la población que vive en ciudades seguirá creciendo. Si en 2011 más de la mitad de la población mundial vivía en áreas urbanas, se espera que esta proporción sea del 70% en 2050. Por tanto, las ciudades, los edificios y nuestros propios hogares se convierten en instrumentos fundamentales a la hora de combatir el cambio climático en aras de mejorar no solo la salud del planeta, sino también la nuestra. Bajo el título Hogares saludables, edificios sosrsc.dkvseguros.com

que atiende a la normativa, podríamos decir que todas las construidas en esos años son eficientes”, concede el arquitecto, pero la realidad es que no se va más allá de la norma, sino que el sector solo avanza a golpe de normativa y muy lentamente. “El sector inmobiliario y el de la edificación son absolutamente impermeables al concepto de hacer las cosas mejor de lo que meramente se les exige”, afirma Expósito. Por tanto, de las viviendas bioclimáticas, que son el resultado de ir unos pasos más allá, “mejor ni hablamos”, dice este arquitecto. Y es que la producción nacional de viviendas bioclimáticas no llega al 1% de lo que se construye. “Se hacen algunas bioclimáticas y hay administraciones que hacen promociones singulares, pero poco más. Los que tienen una vivienda bioclimática son un puñado de españoles, que se la han

TRÁFICO URBANO Y LAS CALEFACCIONES SON LA PRINCIPAL FUENTE de DE CONTAMINACIÓN URBANA”

¿Pero cuán eficientes y sostenibles son nuestras viviendas y nuestros edificios? “La sostenibilidad no es una cuestión que haya calado en los sectores involucrados en la producción de vivienda en nuestro país”, lamenta Carlos Expósito, arquitecto y socio del estudio Alia Arquitectura, Energía y Medio Ambiente. “Salvo excepciones significativas, como Navarra, País Vasco y algunas zonas de Cataluña –continúa– estamos muy lejos de donde deberíamos estar”. Podemos decir que en España son más eficientes todas aquellas viviendas acabadas en los años 2014 y 2015, pues cumplen el Código Técnico de la Edificación de 2013, mientras que las terminadas entre 2008 y 2013 cumplirían la norma de 2006. “Teniendo en cuenta que una vivienda eficiente en principio es la

pedido a un arquitecto, pero los bloques, las manzanas siguen siendo iguales, porque ese producto no se ha traspasado al mercado”, dice Carlos Expósito, quien insiste en que “es muy sencillo técnica y económicamente construir edificios que ahorren un 50% de energía”, solo falta la voluntad.

Rehabilitación energética Eficientes o bioclimáticas, lo cierto es que es un porcentaje muy pequeño comparado con lo que tenemos hecho. Por tanto, estamos ante un doble desafío: cómo hacer las cosas nuevas y, sobre todo, cómo reconvertir lo antiguo. En este sentido, Jesús de la Osa explica que más que centrarse en la construcción de nuevas viviendas medioambientalmente sostenibles, habría que n 08 • 2016 > 19


REPORTAJE

© SCOTT WEBB

nistro de energía más eficiente en cada caso. Y prestar atención a los materiales que se utilizan en la reforma, para elegir materiales naturales o reciclados, al tiempo que se evitan aquellos que tienen componentes nocivos para el medio ambiente o la salud. Desde el año 2013, es obligatorio que los inmuebles, tanto los nuevos como los ya construidos, dispongan de un certificado energético para su venta y alquiler. Dicho certificado mide el nivel de eficiencia energética de una vivienda en función de las emisiones de CO2 y del consumo energético del edificio, estableciendo siete niveles, que van desde la A −el nivel más eficiente− hasta la G −el menos eficiente−. De este modo, una vivienda del grupo A consume hasta un 90% de energía menos que las del escalafón más bajo. La rehabilitación térmica del inmueble puede hacer que tu vivienda pase a ser miembro del “equipo A” de la sostenibilidad.

© SCOTT WEBB

rehabilitar el enorme parque de viviendas ineficientes que hay en España. El estudio del Observatorio de Salud y Medio Ambiente de DKV pone de manifiesto que el 80% de los edificios a nivel nacional pierden energía “de forma brutal” −afirma De la Osa−, por lo que necesitarían una rehabilitación energética. Según el experto, invirtiendo 4.000 millones de euros en rehabilitación energética, se podrían ahorrar en el conjunto de España más de 22.000 millones de euros. Reconoce que “son inversiones potentes, pero, realmente, se quedan cortas viendo lo que se ahorra a largo plazo”. Lo cierto es que en España hay un plan de rehabilitación vigente, “pero que está próximo a caducar y apenas se ha hecho nada con él, porque desde que se aprobó se ha tardado tres años en firmar los acuerdos con las comunidades autónomas para repartir el dinero”, critica Expósito. Si bien dentro de este inmovilismo generalizado hay algunas ciudades que se lo han toma-

“ES SENCILLO TÉCNICA Y ECONÓMICAMENTE CONSTRUIR EDIFICIOS QUE AHORREN UN 50% DE ENERGÍA” do más en serio, como Zaragoza, “una de las ciudades pioneras o a imitar en rehabilitación energética, es un referente nacional”, destaca este arquitecto. Ante este escenario, si no es el momento de hacer una reforma en profundidad o vivimos en una comunidad que no lo tiene en proyecto en este momento, podemos actuar en nuestras viviendas para que la eficiencia no se escape por las rendijas. Para ello, es fundamental mejorar la capacidad de aislamiento, empezando por las ventanas, las carpinterías exteriores y, en el caso de un chalé o un ático, las paredes y cubiertas. También es importante mejorar las prestaciones acústicas y, en cuanto a las instalaciones, asegurar el tipo de sumi20 > n 08 • 2016

En este sentido, Georgios Tragopoulos, técnico de eficiencia energética de WWF España, cree que “es necesaria la puesta en marcha de mecanismos de mercado que contribuyan a la internalización de los costes ambientales de los materiales de construcción para que materias primas naturales y renovables, con menor huella ecológica, tengan mayor acceso al mercado de la rehabilitación energética”. Sin duda, tomar este tipo de medidas es clave para hacer de nuestra vivienda un espacio más eficiente y saludable. Pero ¿qué pasa de puertas para afuera? El tráfico urbano, junto a las calefacciones, es la principal fuente de contaminación en las ciudades. Para combatirlo, y a la espera de que la rsc.dkvseguros.com

movilidad sostenible acabe de implantarse en las ciudades, cada vez son más las urbes que están trabajando en reverdecerse.

Reverdecer las ciudades Casi por definición, “las ciudades forman un ecosistema urbano caracterizado por un área donde habita una población cuyas actividades se alejan de la naturaleza”, apunta Leonor Rodríguez, profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid, en el libro Agricultura urbana integral, editado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Pero cada vez más empiezan a proliferar jardines de fachada, terrazas y

azoteas, que en algunos casos son verdaderas obras de arte. Las azoteas verdes aíslan térmica y acústicamente, purifican el aire, capturan CO2, regulan el flujo del agua, refrescan la ciudad, generan encuentro y comunidad y, por qué no, alimentos. “Los jardines son elementos del paisaje que contribuyen a reducir la contaminación atmosférica y el impacto ambiental y a mejorar el microclima urbano en las ciudades. En las últimas décadas, ha sido reconocida su función como un elemento de equilibrio del ecosistema urbano enlazando lo social, lo urbano y lo natural”, explica Rodríguez. Antonio Pou, profesor titular del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, conn 08 • 2016 > 21


REPORTAJE

© UNSPLASH

sidera que “urbes y megalópolis deberán fundirse con la naturaleza para sobrevivir”. “Tejados y superficies asfaltadas trastornan completamente el funcionamiento de los flujos hídricos dentro y fuera de las urbes, además de acumular calor en verano y perderlo en invierno, algo que nos sale carísimo −explica Pou−. Reverdecer tejados y calles es una medida evidente, urgente y mucho más barata; incluso en algunos lugares de Estados Unidos se está planteando levantar el asfalto de los sitios donde no sea imprescindible”. Y es que cada vez más estudios apuntan al beneficioso efecto de las masas arboladas sobre nuestra salud, frente a “la excesiva concentración de ladrillo, cemento y asfalto, con exclusión total de cualquier elemento biológico, que afecta a la salud física y psíquica

VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS APENAS REPRESENTAN EL 1% DE LO QUE SE CONSTRUYE” “LAS

de muchas personas”, afirma Pou. “Lo que realmente necesitamos es integrar bloques importantes del funcionamiento natural dentro de las ciudades, para que sean más habitables. La naturalización de las urbes no es un asunto de opción de tipo de vida o de manera de pensar, es una necesidad que se hace más imperiosa cada día que pasa”. Y el ejemplo de que algo no está funcionando bien en las ciudades donde vivimos es la escasa presencia de gorriones, especie ligada al ser humano desde su origen. Desde la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), advierten de que el descenso en su población puede estar reflejando cambios ambientales que afectarán también a otras especies silvestres, para bien o para mal, y sobre todo a la especie más común en medios urbanos: nosotros. “No se trata de una cues22 > n 08 • 2016

rsc.dkvseguros.com

tión anecdótica: menos biodiversidad urbana significa más contaminación, más emisiones de CO2, menos zonas verdes y, por tanto, entornos menos saludables”, indica Asunción Ruiz, directora ejecutiva de esta organización ambiental. ¿Es esto lo que queremos? ••

¿Qué puedo hacer yo? Los edificios son un escenario esencial en la lucha contra el cambio climático. Bajo el título Hogares saludables, edificios sostenibles, el último Observatorio de DKV te ofrece algunas claves para convertir tu vivienda en un lugar más sostenible y mejor aislado, a través de la gestión responsable de los recursos.

n 08 • 2016 > 23


ANÁLISIS VIVIMOS EN UN PROCESO de cam-

Caminando hacia la economía circular POR Óscar Martín, consejero

delegado de Ecoembes

El agotamiento de los recursos naturales, el creciente impacto de la huella ecológica, la acumulación de residuos, la alarmante contaminación en grandes ciudades o los desastres naturales inducidos por el cambio climático son solo algunos de los efectos que han puesto en tela de juicio el modelo económico de “usar y tirar” imperante desde la Revolución Industrial. La economía circular es una alternativa viable que ya han empezado a explorar distintas empresas. Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes, ahonda en esta nueva realidad e insta a todos los actores sociales a adoptarla lo antes posible. Porque no hay planeta B.

24 > n 08 • 2016

rsc.dkvseguros.com

bio. Estamos dejando atrás un modelo económico lineal, basado en el concepto de “usar y tirar” iniciado en el siglo XX, y avanzando hacia una sociedad más responsable, donde el ciudadano cada vez obtiene mayor protagonismo como agente que reclama la integración de la sostenibilidad en todos los aspectos que rodean su día a día. Esta nueva realidad que comienza a vislumbrarse es la llamada economía circular. Un modelo productivo que se basa en aprovechar los residuos, convirtiéndolos en recursos, fomentar la prevención y apostar por la innovación para impulsar el tejido industrial y el empleo verde. Basado en los conceptos “reciclar, reparar y reutilizar”, la adopción de este nuevo modelo nos permitirá contribuir activamente en el cuidado del medio ambiente evitando la extracción de recursos, ya de por sí escasos, y reduciendo las emisiones de CO2 a la atmósfera, así como el consumo de agua y energía, entre otros. Y, para hacer esa transformación realmente efectiva, es necesario un cambio social impulsado por la educación. En definitiva, la economía circular busca que los recursos sean utilizados tantas veces como sea posible. Aquí, el ecodiseño se presenta como una alternativa vital. Un concepto que requiere repensar cada producto desde su origen, considerando los impactos medioambientales que generará en todo su ciclo de vida. Pero este concepto va más allá e incluye no solo la concepción de productos más sostenibles y respetuosos con el entorno, sino también la valorización de estos a través del reciclaje, con el objetivo de obtener infinitas vidas. Los esfuerzos desde Europa para impulsar y extender este modelo

de desarrollo son enormes. Dentro de la estrategia Europa 2020, se están llevando a cabo iniciativas para que Administraciones Públicas, empresas y ciudadanos lo adoptemos lo más rápido posible a través de diversas medidas como la aprobación, el pasado mes de diciembre, del Paquete de Economía Circular, la movilización de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y el Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020, pero también a partir de su colaboración con el Banco Europeo de Inversiones. Sin ninguna duda, el principal motivo de la apuesta por este modelo

podría crear tres millones de puestos de trabajo y reducir 520.000 el número de desempleados en los Estados miembros de la UE en 2030, según un estudio recientemente elaborado por WRAP UK. Para Ecoembes, la economía circular forma parte de su ADN. Nuestra actividad es un reflejo de este modelo, donde, a través de la colaboración público-privada, gestionamos, desde hace 18 años, el reciclaje de los envases ligeros (envases de plástico, latas y briks), que se depositan en el contenedor amarillo, y los de papel y cartón, que se depositan en el contenedor azul, dándoles una nueva vida.

“La aplicación integral de la economía circular podría crear tres millones de puestos de trabajo en la UE” de toda la comunidad internacional es medioambiental, pero no el único. Su contribución a la economía comunitaria es de gran importancia: según la Comisión Europea, la implantación de una economía circular podría ahorrar 600.000 millones de euros netos en el ámbito empresarial, lo cual permitiría reducir al mismo tiempo las emisiones anuales de gases de efecto invernadero entre un 2 y un 4%. Otro de los grandes beneficios tiene que ver con la contribución social. Un hecho para nada baladí y que tiene una especial relevancia en el caso de España, ante los más de cuatro millones de parados con los que contamos actualmente. En este sentido, cabe destacar que la aplicación integral de este modelo

Para conseguir mejores resultados, nos hemos marcado un reto: alcanzar el 80% de los envases domésticos reciclados en 2020. Y, para ello, hemos establecido una hoja de ruta, a través de nuestro Plan Estratégico 2016-2020. En ella, el ecodiseño como apuesta por la prevención es una de nuestras principales áreas de actuación. En Ecoembes, estamos en constante evolución. Siempre enfocados a las necesidades de la sociedad y con un proceso de escucha abierta para detectar puntos de mejora. Todo ello con un único objetivo, alcanzar una sociedad donde el reciclar no sea una noticia, sino un hábito. Y donde todos seamos corresponsables del cuidado de nuestro planeta. ••

n 08 • 2016 > 25


HÉROES ANÓNIMOS

Una pequeña isla solidaria TEXTO

| Sara Maroto

El hospital Vall d'Hebron abre una sala lúdica para que los pacientes sobrelleven mejor el tiempo que están ingresados. Con vistas al mar, tiene libros, juguetes, bicicletas estáticas y televisiones, todo procedente de donaciones. 26 > n 08 • 2016

er al paciente más allá de su enfermedad. Esta filosofía es la que ha impulsado a María Rosa Ricart en la creación de su sala lúdica dentro del hospital Vall d'Hebron de Barcelona. Una habitación con más de 800 libros, juegos silenciosos, bicicletas estáticas y televisiones, con vistas al mar Mediterráneo y a la montaña. Un mundo aparte para recordar que la realidad es más que una cama y unos cables. Tras el ingreso por una enfermedad, el padre de Ricart comentó lo tristes que eran los pasillos, las habitaciones, las salas. “Me di cuenta de que tenía razón. No había un lugar dentro del hospital donde poder desconectar emocionalmente”, nos cuenta. Por ello, Ricart, enfermera de la Unidad Esófago-Gástrica y Cirugía Torácica del mismo

V

rsc.dkvseguros.com

Era necesario un lugar donde el paciente pudiera desconectar emocionalmente

centro, decidió mejorar la estancia de los pacientes, facilitándoles el acceso a actividades tranquilas y entretenidas. Ese espíritu humano también ha formado parte de la creación de la sala, pues todo lo que contiene procede de donaciones: los libros han sido aportados por la propia Ricart, amante de la lectura y de los viajes; las pantallas, instaladas por la Casa de las Televisiones de Barcelona; las bicicletas estáticas, cedidas por la sección de fisioterapia; las estanterías, por mantenimiento del hospital; los juegos de mesa, por particulares… “Esas cosas son las que a mí me llenan. Que la gente dice ‘tiene razón, vamos a ayudar’. Esa camaradería entre todos es lo que te da ganas de seguir. Es, como lo llamo yo, mi pequeña isla solidaria”, declara con orgullo su promotora.

Esta colaboración ha hecho posible que los pacientes disfruten de un entorno relajado y abierto, donde también pueden encontrarse con sus familias. Ricart expone un ejemplo real: “Un abuelo estaba con sus sondas y sus sueros en la sala y vinieron a visitarlo sus familiares. Los nietos fueron directos a los libros, a los juegos, y dijeron: ‘venga, abuelo, vamos a jugar’. Esa frase me llegó mucho, porque significa que no ven a un pariente enfermo. Ven simplemente a su abuelo en una sala de estar, y quieren jugar con él”. La enfermera anima a los hospitales a crear este tipo de entornos donde desconectar del duro proceso que supone un ingreso, y recuerda que la condición de enfermo debe ser tratada, pero que los pacientes son, por encima de todo y con carácter permanente, seres humanos. ••

n 08 • 2016 > 27


Express

BREVES

La RSC agrieta el techo de cristal _

DKV refuerza su compromiso con la integración

U

n estudio de la Universidad Rovira i Virgili demuestra la relación entre el número de mujeres directivas y la aplicación de políticas de Responsabilidad Social Corporativa. Tras analizar los datos del ranking Global 100 de las empresas más sostenibles, el informe concluye que una mayor presencia femenina provoca que las medidas de RSC aumenten y repercutan en resultados positivos en las cuentas de resultados. Sin embargo, aún queda mucho por hacer: a pesar de que cada vez hay más mujeres con títulos de grado y de posgrado en el mercado laboral, estas apenas ocupan un 7% de los puestos en consejos de administración. La tendencia se repite en las empresas del IBEX 35, pues de las 91 mujeres que hay en sus consejos, solo tres son ejecutivas.

Solo un 7% de los puestos en consejos de administración están ocupados por mujeres 28 > n 08 • 2016

Educar a través de las emociones

Las empresas españolas, líderes en transparencia

_

E

l 84% de las empresas españolas ha publicado algún tipo de información sobre responsabilidad corporativa en 2015, un dato diez puntos superior a la media europea, que se sitúa en el 74%, según del último estudio realizado por KPMG. El informe sitúa a España en el puesto 16 de la lista, encabezada por India y con un total de 45 países encuestados por la red de servicios. En cuanto al alcance de los informes realizados por las compañías de nuestro país, el 70% son estudios generales de las empresas matrices o del grupo empresarial con sede en España. Además, el 61% de estas empresas analizadas publica un informe de responsabilidad corporativa o sostenibilidad específico y separado del anual.

_

_

A

Así puedes ayudar a los refugiados

_

S

iete sedes, 802 puestos de trabajo y 1.483 personas beneficiadas. Es el reto alcanzado por la Fundación DKV Integralia en sus 15 años de vida. Como parte de su compromiso con la integración, la fundación ha ayudado a otras organizaciones a contratar a personas con discapacidad. Este impulso se ha visto reflejado, en la compañía de seguros de viaje Europ Assistance, que gracias a DKV Integralia cuenta con 14 personas con discapacidad en su sede de Badajoz, el 14% de sus empleados. Ahora, coincidiendo con el décimo aniversario de la presencia de Europ Assistance en la provincia extremeña, la compañía traslada a sus trabajadores a unas oficinas que se adapten mejor a sus necesidades.

rsc.dkvseguros.com

C

inco años de una devastadora guerra civil y cinco millones de refugiados. Así se resume la mayor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial, a raíz de la cual han surgido numerosas iniciativas por parte de la sociedad civil para ayudar a las personas que huyen de la barbarie: desde la organización de bienvenidas, pasando por la donación de comida y de artículos de higiene hasta la creación de redes de acogida en casas particulares. Por su parte, organizaciones humanitarias como ACNUR, Cruz Roja o MSF trabajan sobre el terreno. En sus webs, ofrecen un canal de ayuda para ofrecerles asistencia sanitaria, comida y elementos de primera necesidad. Desde su plataforma solidaria Un Millón de Sonrisas, DKV iguala las donaciones que sus clientes hagan a Oxfam (unmillondesonrisas.org).

La guerra civil en Siria ha desatado la mayor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial

diferencia del cociente intelectual, la inteligencia emocional no está determinada genéticamente, sino que se aprende. Lo primero, además, juega un rol secundario a la hora de determinar el éxito en los estudios, las amistades y el trabajo. Por eso, las emociones han ido colándose en las aulas españolas hasta el punto de que el 76% de los maestros de Educación Infantil, según una encuesta realizada por la editorial SM entre 10.000 profesionales, considera necesario fomentar la inteligencia emocional para que los niños aprendan a superar posibles fracasos, a trabajar en equipo y a mejorar su capacidad de comprensión y de expresión social y creativa. Otras investigaciones han demostrado que la inteligencia emocional influye, incluso, en la respuesta que dan los niños ante un caso de bullying.

SOS: los niños ya no hacen deporte

_

L

os especialistas indican que los niños y adolescentes entre 5 y 17 años deberían realizar, al menos, 60 minutos diarios de actividad física. Sin embargo, el último estudio publicado por ANIBES (Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España) sitúa en un 55,4% el porcentaje de niños y adolescentes que no cumplen ninguna de las recomendaciones sobre actividad y nutrición. Según las conclusiones del estudio, el problema deriva del cambio del estilo de vida europeo, relacionado con el sedentarismo y el abandono de la dieta mediterránea, que repercute en las actividades de ocio y, por tanto, en el tiempo que los niños dedican a practicar deporte.

n 08 • 2016 > 29


REPORTAJE

Bienvenidos,

cíborgs Innovación sostenible al servicio de la salud TEXTO

| Laura Zamarriego

30 > n 08 • 2016

©NEIL-HARBISSON-CYBORG-FOUNDATION

El universo del big data y las tecnologías más punteras están revolucionando los tratamientos médicos. Los avances son imparables: desde una simple app hasta los conocidos como cíborgs, criaturas compuestas de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos. Comienza la edad de oro para el sector tecnológico en el campo de la salud.

rsc.dkvseguros.com

n 08 • 2016 > 31


REPORTAJE

La biología

TIENE

LIMITACIONES que se pueden SUPLIR CON la tecnología

L

a foto de pasaporte de Neil Harbisson es peculiar. En ella aparece un hombre con una cabellera rubia cortada ‘a tazón’ de la que emerge una antena cibernética. Podría decirse que este músico británico de padre irlandés y madre catalana nacido en Londres y criado en Mataró es el Terminator moderno, un androide del siglo XXI. Aunque cíborg −una abreviación para el cybernetic organism− sería el término más exacto. Y el oficial: Harbisson fue la primera persona reconocida como tal por un Gobierno. Sucedió en 2004, después de conseguir que la administración británica aceptara su foto con el eyeborg en dicho documento de identidad. Tampoco había mucho margen de elección: el eyeborg, un dispositivo diseñado por él mismo, no es ningún accesorio de quita y pon, sino que está conectado a su cerebro. Consiste en un sensor y una antena que envía señales a un chip implantado en su cráneo. Hasta que comenzara a utilizar este dispositivo, Harbisson 32 > n 08 • 2016

no sabía lo que era percibir el color: una extraña enfermedad congénita llamada acromatopsia limitaba su visión al blanco y negro. Lo que consigue su eyeborg es convertir las frecuencias de luz en vibraciones. Ahora Harbisson puede distinguir los colores, no a través de la vista, sino del oído. Es decir, ha desarrollado un séptimo sentido, del que carecemos el resto de los seres humanos: el de escuchar los colores. Su historia la recogió el barcelonés Rafel Duran en un documental. En él cuenta que los médicos no le detectaron la enfermedad hasta los 11 años. De pequeño, cuando sus padres advirtieron que algo le ocurría a su hijo, lo llevaron al oftalmólogo, donde solo le hicieron el test del daltonismo, errando en el diagnóstico. La acromatopsia es una enfermedad rara y Harbisson no podía explicar, como es lógico, que veía en blanco y negro, porque tampoco concebía otra forma de ver. Su única opción era tirar de reten-

tiva, memorizando los colores que se atribuían a determinados objetos. Aprendió que el mar era azul y que las fresas eran rojas porque así se lo habían dicho. Si le preguntaban de qué colores era un cuadro, o un jersey, la cosa se complicaba. “Imagino que debió de sentirse muy solo e incomprendido”, opina Duran. “Sin embargo, su manera de afrontar la vida es admirable; no lo ve como una discapacidad, sino como una condición visual diferente”, añade. Además de un mero dispositivo funcional, el eyeborg también es para Harbisson símbolo de lucha: su objetivo es defender el derecho de las personas a incorporar tecnología a sus cuerpos, motivo por el que creó la Cyborg Foundation. Artísticamente, se dedica a componer música traduciendo los colores en sonidos o a pintar cuadros practicando el camino inverso. Harbisson está convencido de que lo que ahora resulta un caso extraño, en el futuro será algo habitual. Si bien esta combinación de máquinas y humanos no está exenta de riesgos y preocupaciones éticas, lo cierto es que la biología tiene limitaciones que se pueden suplir con la tecnología, lo que puede dar lugar a una enorme y potente industria −manos biónicas, marcapasos, implantes cocleares, etc.− encaminada a mejorar las capacidades de la parte orgánica de nuestro

rsc.dkvseguros.com

n 08 • 2016 > 33


REPORTAJE

Los wearables

AYUDAN

A DETECTAR los primeros SÍNTOMAS de una enfermedad

cuerpo. “Si se trata de máquinas inteligentes actuando al margen de los humanos, yo no veo otra opción que un escenario catastrófico. Es solo cuestión de tiempo. Pero si hablamos de cíborgs, ya es otra historia”, explicaba Kevin Warwick, experto en inteligencia artificial, robótica e ingeniería biomédica, durante una visita a Barcelona allá en 2012. En su opinión, “son cosas que no tienen nada que ver. Yo, en lugar de una lucha de humanos contra máquinas inteligentes, prefiero un futuro donde hayamos incorporado la tecnología a nues34 > n 08 • 2016

tro cuerpo y nos hayamos convertido en cíborgs con grandes capacidades intelectuales”.

¿Un enfermero portátil? “Este es el futuro de los wearables: la integración total. Y acabamos de empezar”. Es el eslogan con que la empresa Chaotic Moon presentaba sus Tech Tats, los nuevos tatuajes que vigilan la salud. Sí, como lo oyen. Se trata de un adhesivo similar a un tatuaje temporal que mide constantes vitales y permite ‘llevar puesta’ la rsc.dkvseguros.com

información personal. Los Tech Tats pretenden recoger, almacenar, enviar y recibir datos (como la temperatura y el pulso, entre otras constantes vitales) que ayuden a detectar los primeros síntomas de una enfermedad. No son los primeros dispositivos ponibles en el mercado: también existen otros como el Fitbit o el Apple Watch, pero ¿qué hay más ligero y portable que un tatuaje? Los creadores los enmarcan en el concepto de biowearables: tecnología ponible que interactúa con el cuerpo. El dispositivo incluye una pintura que con-

duce la electricidad, sensores y un microcontrolador ATtiny85, que almacena y envía los datos. El diseñador del hardware de Chaotic Moon, Eric Schneider, considera que se trata de “algo más que un contador de pasos [para hacer ejercicio]” y que está más dirigido al uso médico, “porque en la actualidad ya existen muchos dispositivos de monitoreo de la salud, aunque ocupan mucho espacio”. Si el facultativo observase cualquier problema, sería él quien se pondría en contacto con el paciente. “Esperamos que los doctores prescriban el uso de wearables como opciones médicas en el futuro”, menciona el estudio 2020 Panorama de la Tecnología, presentado por la firma de software Citrix. Lo que antes era considerado como un artículo de lujo, tiene ahora el potencial de convertirse en un importante aliado del cuidado de la salud en apenas dos años. Según la firma Gartner, el mercado de estos dispositivos podría crecer un 43,4% anualmente y tener un valor de 26.000 millones de euros en 2018. Se estima que, para esa fecha, 1.700 millones de personas usen wearables. n 08 • 2016 > 35


SI CREES

REPORTAJE

QUE ESTÁS

El 90% de

SOL

NO NOS CONOCES

las APPS PARA LA

SALUD

son gratuitas En la Asociación Española Contra el Cáncer llevamos más de 60 años luchando contra esta enfermedad con un único objetivo: mejorar la vida de las personas. Por eso, trabajamos cada día para estar cerca de los más de 1.500.000 de pacientes y sus familiares afectados en España, cerca de cada uno de los 215.000 nuevos casos cada año. Verily, del conglomerado de Google, fue lanzada en 2015 para investigar la salud o, como la propia empresa refiere, “las ciencias de la vida”. La pregunta con la que presentan su página web lo deja claro: “¿Cómo podemos usar la tecnología para tener una imagen fiel de la salud humana?”. La apuesta de Verily se basa en el big data; su objetivo es crear equipos que unan varias disciplinas para conseguir nuevos descubrimientos, ya sean químicos, médicos, ingenieros, científicos o informáticos, especializados en análisis de datos. Y ese conocimiento acumulado puede aplicarse en muchos ámbitos; ya lo ha hecho para desarrollar y mejorar sus wearables (Android wear) y, desde hace más de un año, investiga junto a Novartis unas lentillas que miden los niveles de glucosa de los diabéticos. El avance de la tecnología va al compás de la reducción del coste de investigación. Es por ello que están abriéndose, tanto en las empresas como en la Universidad y las instituciones públicas, infinitas líneas de investigación y desarrollo. Desde la gestora de fondos de inversión Fidelity, ponen un ejemplo contundente: “Cuando se anunció que se había conseguido secuenciar el genoma en el año 2000, fue un gran logro, pero el impacto clínico inmediato fue mínimo, debido prin36 > n 08 • 2016

cipalmente a los elevados costes de experimentación: el Human Genome Project llevó 13 años y costó 2.600 millones de euros, y unos 180.000 hace cinco años. Ahora solo cuesta unos 900 euros usando el HiSeq X Ten System de Illumina, y la empresa pronostica unos costes de tan solo unos 200 euros de aquí a 2020”. El precio de la innovación y la accesibilidad a los nuevos inventos está siempre en el epicentro del debate. Las apps son, hasta ahora, la herramienta más extendida: el 90% son gratuitas. La mayoría están basadas en la dieta y el ejercicio y casi una cuarta parte en las enfermedades crónicas. Según un estudio publicado por el IMS Health Institute, la salud y el bienestar son, tras el ocio, los sectores de aplicaciones con más presencia en las plataformas de descarga. El mismo estudio revela que una tercera parte de los médicos en Estados Unidos ha comenzado a prescribir aplicaciones de salud para sus pacientes. Cuando estos últimos recibieron las prescripciones, sus tasas de adherencia a 30 días fueron un 10% superiores a las de los pacientes que habían descargado las mismas aplicaciones por su cuenta. Es solo una muestra más de que nos encontramos en el comienzo de una revolución que pretende transformar el campo de la salud. •• rsc.dkvseguros.com

Este hecho hace que centremos nuestra labor en concienciar como forma de prevenir, en seguir apostando por la investigación como principal vía para vencer el cáncer y en dar servicios de apoyo, atención y orientación de forma integral y totalmente gratuita como:

APOYO PSICOLÓGICO durante todos los momentos de la enfermedad. Para aceptar el diagnóstico, reducir la ansiedad, combatir los miedos…

Cuando conoces la AECC, sabes que no estás solo. 900 100 036 | www.aecc.es

ATENCIÓN SOCIAL para minimizar el impacto del cáncer en la salud y en el día a día. Por eso, ofrecemos orientación socio-laboral, residencias de acogida, material ortopédico, ayudas económicas…

ORIENTACIÓN SANITARIA para las miles de dudas sobre síntomas, pruebas, tratamientos… damos todas las explicaciones sobre terapias y cuidados.


ENTREVISTA

“Una buena

reputación corporativa crea valor ”

38 > n 08 • 2016

rsc.dkvseguros.com

Entrevista a Tomás Garicano Economista y profesor del Instituto de Empresa

Alberto Andreu, asesor global de Responsabilidad Social y profesor asociado de la Universidad de Navarra, conversa con el que fuera su mentor, Tomás Garicano, economista y profesor de Dirección Financiera y Gobierno Corporativo en el Instituto de Empresa. Un diálogo entre dos expertos con un objetivo común: determinar cuál es el camino hacia la empresa sostenible.

n 08 • 2016 > 39


ENTREVISTA

Alberto Andreu: Se me hace extraño entrevistarte para hablar del mundo de la RSC: fuiste profesor mío (y por cierto… ¡estuviste a punto de suspenderme!). La primera pregunta que te hago es: ¿qué hace un financiero como tú involucrado en el mundo de la RSC y la sostenibilidad? Tomás Garicano: En primer lugar, tengo que decir que no soy un financiero de mercado de capitales; lo que enseño son finanzas corporativas. En segundo lugar, es una evolución que tiene su lógica, porque uno de los grandes temas de los que se habla en finanzas corporativas es la creación de valor. La rentabilidad de tus inversiones es superior al coste de los recursos. En lo que tienes que pensar es en el largo plazo y en la sostenibilidad de la empresa, no solamente desde una perspectiva financiera, sino también medioambiental y social. Y la idea en la que yo creo, después de haber evolucionado por distintas etapas, es que la creación de valor es sostenible no solamente a través del interés de los accionistas, que son muy importantes, sino de los distintos grupos de interés que interactúan con la empresa. AA: Esto hace treinta años no lo enseñabas. Me acuerdo de que nos hablabas de la creación de valor y de la retribución del accionista, casi como un paradigma. TG: En aquella época estábamos anclados en Capitalismo y libertad de Milton Friedman y la única responsabilidad de la empresa era crear valor para el accionista, y esto ha cambiado. Lo cual no quiere decir que nos hayamos ido al extremo opuesto, a la teoría de los stakeholders al 100%, ni que haya que satisfacer todos los intereses. No. Hoy en día existe una nueva posición que es la denominada enlighten holder value, una teoría un poco ecléctica entre ambas. Lo que dice es que hay que crear valor, pero que ese valor solo se puede sostener a largo plazo si tienes en cuenta esos intereses razonablemente. No todos ni en toda situación, pero hay que pensar ya en términos de lo que es el valor compartido, la cadena de valor, y en cómo se puede crear valor para la empresa creando también valor social. AA: ¿Cuál es el punto, el ‘chip’ que hace cambiar la evolución de lo que teníamos hace treinta años a lo que 40 > n 08 • 2016

tenemos ahora con el ‘enlighten’? ¿Cuáles han sido los momentos que han hecho que eso empiece a ser una constante y no tenga ya marcha a atrás (si es que no la tiene)? TG: El auge de todo es el modo de entender el gobierno corporativo. En general, como gran teoría. Luego, ha habido una serie de escándalos, que empiezan por Enron y acaban en la crisis financiera de 2008, que han hecho de acelerador de todo este proceso. Yo creo que muchas cosas se aprenden a golpe de escándalo. Por ejemplo, uno de los temas que más han influido en todo esto han sido los sistemas de remuneración de la alta dirección. Era una especie de freelunch, de barra libre: si la empresa iba bien, ganaban, si no, también. No pensaban en el largo plazo, estaban siempre pendientes de los resultados del próximo trimestre. Hoy en día el modo de entender la retribución de la alta dirección y de los consejeros es totalmente distinta a como era hace diez años. AA: Entonces, el punto de inflexión lo vinculas al concepto de gobierno corporativo. Y tú has trabajado mucho en ello. ¿Qué fuentes has tomado que os hayan ayudado después en el nuevo Código de Buen Gobierno? TG: Me he inspirado en muchas cosas. Primero, en la propia experiencia y en lo que vas viendo. Luego, en la legislación de algunos países. Por ejemplo, el enlighten holder value está incorporado a la legislación británica, que todo el mundo utiliza muchas veces como referencia. Después, en investigaciones de muchos académicos: Rosabeth Moss Kanter habla de la lógica institucional frente a la lógica exclusivamente financiera; Michael Porter habla del valor compartido; Jay Loch habla de esa polémica entre la visión a corto plazo y la visión a largo plazo y de si realmente se pueden considerar accionistas de una empresa aquellos que tienen las acciones durante dos meses o a los que compran y venden en el mismo día, los llamados intradía. La empresa tiene que ser capaz de buscar aquellos accionistas que se comprometan a largo plazo. Actualmente, el periodo de tenencia de las acciones en manos de los inversores ha bajado en términos temporales una barbaridad. Hace años era de cuatro, cinco, seis años. Ahora el periodo medio son siete meses y el 70% de las transacciones en la Bolsa de Nueva York rsc.dkvseguros.com

son intradía. Hay países en los que la legislación regula que, si tú tienes las acciones más de un año, tienes el doble de votos que si no las tuvieras. Todo eso evidentemente ha influido y mucho.

ley, un órgano de aprobación, supervisión y control con una serie de facultades indelegables, que están definidas en dos artículos (249.i de la LFP y 529 TER), y de ahí no se puede salir. Cuando hablamos de bajar a tierra y de la gestión, puede ser peligroso. Lo que sí es importante es cómo bajar todo lo que está en el nivel del consejo de administración a los órganos de gestión. Y eso yo lo veo desde la perspectiva que yo llamo el “alineamiento” entre la visión estratégica de la compañía (lo que llaman el envisioning estratégico), el modelo de gobierno corporativo y la cultura. La cultura tiene una importancia extremadamente alta. Todos sabemos que al final la cultura es una de las palancas que mueven una organización y de la que depende básicamente que la implementación de una estrategia sea adecuada. Eso tiene que estar alineado. Hay que establecer no solamente una serie de principios y de compromisos, sino tener un modelo de gobierno corporativo que te permita luego comprobar que todo eso se está aplicando en la realidad. Lo que tiene que desarrollar el consejo de administración son las herramientas para: primero, establecer ese marco; segundo, transmitirlo, enseñar a la gente y formarla; tercero, monitorizar, controlar, y para eso existen los canales de denuncia, por ejemplo, whistle blowing o ICAV. Luego, además, tiene que haber un sistema de premio y castigo, un sistema de remuneraciones que premie los buenos comportamientos y castigue los malos. La nueva ley que regula las entidades financieras habla sin ton ni son de gobierno y de gestión. Un consejo de administración, por mucho que diga la ley, no puede ser un órgano de gestión, porque los consejeros no le dedican el tiempo suficiente.

AA: Al final esto es un tema de gobernanza. Estoy viendo, por experiencia propia, que tenemos dos mundos distintos. En la empresa latina, de alguna forma existe una gobernanza más vinculada al cumplimiento estricto legislativo y, en el caso anglosajón, a través de las instituciones o procedimientos, no se quedan solo en los órganos de gobierno, en el ‘board’, sino que bajan a los órganos de gestión, a la línea ejecutiva. TG: Yo tengo una visión particular. Creo que el consejo de administración es, independientemente de lo que diga la

AA: Esta definición que haces de gobierno corporativo es bastante excepcional para lo que las empresas entienden. TG: Es que entienden el cumplimiento formal, y por eso esto está básicamente controlado por las asesorías jurídicas. Hay una cosa muy importante, que es la evaluación del consejo de administración. Ahora ha aparecido como una obligación legal, regulada en un artículo de la Ley de Sociedades de Capital y en una recomendación específica; hay que dar entrada a un tercero cada tres años. Antes no lo había, no se hablaba de ello.

“LA EMPRESA TIENE QUE BUSCAR ACCIONISTAS QUE SE COMPROMETAN A LARGO PLAZO”

n 08 • 2016 > 41


ENTREVISTA

AA: El tránsito de los últimos treinta años nos ha llevado a un entendimiento más amplio del gobierno corporativo y se traduce ahora en el Código de Buen Gobierno del que tú has formado parte. Me gustaría hablar de las recomendaciones sobre responsabilidad social. ¿Qué hay detrás del Código de Buen Gobierno y qué impacto debería tener en la gestión? Descríbenos, a grandes rasgos, el espíritu de la ley. TG: A mí me tocó liderar la Subcomisión de Asuntos Generales, que se ocupó específicamente de la RSC. Primero, la Ley de Sociedades de Capital. En el artículo 529, se dice que una de las facultades indelegables del consejo de administración es la definición de la política de responsabilidad social corporativa, cuáles son las di-

códigos internos de conducta, gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa; detalla también cuáles serían las soluciones de esa posible comisión.

AA: Lo cual nos llevaría a pensar que, con una lectura exclusivamente de cumplimiento, con diez folios de política habríamos cumplido. Pero… ¿no crees que se corre el riesgo de tener una política formal, pero que no tenga impacto real en la cultura de la compañía? TG: Sin duda. Si tienes una visión exclusivamente de cumplimiento formal, no es que sea un riesgo, va a ser una realidad. Mientras no te des cuenta de que esto es ir más allá del marketing social, no servirá para nada. Yo creo que la clave es integrarlo. Eso es crear valor.

“UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, POR MUCHO QUE DIGA LA LEY, NO PUEDE SER UN ÓRGANO DE GESTIÓN” rectrices. Eso es muy importante. Antes ni siquiera estaban listadas cuáles eran las facultades indelegables del consejo de administración. Por eso, existían comisiones delegadas que de hecho suplantaban la labor del consejo de administración. Y luego aparecen varias recomendaciones, que son la 53, la 54 y la 55. Específicamente en la RSC, las dos últimas. La 54 define lo que es la política de responsabilidad social corporativa: compromisos con los stakeholders, sistemas de control… Además, después dice que informes sobre ello. La información es algo que ya se viene haciendo, con alguno de los sistemas que todos conocemos, como el G4. ¿Qué ha pretendido la reforma? Definirlo significa integrarlo, tiene que embeber a toda la organización de esos principios, de esos compromisos, porque al final todo esto tiene un impacto directo en un asunto que no sale en el código más que tangencialmente: la reputación corporativa. Una buena reputación corporativa es dinero, es creación de valor. Otra de las cosas que se dice es que debes crear, o integrar, una comisión que trabaje no solamente sobre los 42 > n 08 • 2016

Pueden ganar empresa y sociedad. Todas estas cosas que están haciendo muchas empresas de consumir menos agua al fabricar los productos, ser más cuidadosos con el packaging o ser más eficientes en logística. Todo eso no lo hacen porque sí, les sirve para ahorrar dinero. Hay una parte cuantificable y otra intangible. Hoy en día, si la gente se entera de que una empresa tiene trabajando a unos niños esclavos, deja de comprar o compra mucho menos. Es así, y se han dado cuenta.

AA: Has puesto el énfasis en dos aspectos: la maximización de los ingresos y la minimización de los riesgos. TG: Eso está específicamente tratado en una recomendación del Código de Buen Gobierno de sociedades cotizadas; ahí se define lo que es el interés social. La primera parte de la definición, que hay mucha gente que la ha criticado, sobre todo abogados, dice que es clave que la empresa gane dinero. Si la empresa no sobrevive, huelga que hablemos de todo lo demás. Pero, considerando lo que es el largo plazo y qué es el valor rsc.dkvseguros.com

sostenible, es muy difícil crear valor a largo plazo si desprecias a tus clientes, maltratas a tus empleados, no haces caso de las normas medioambientales o no pagas a tus proveedores. Tienes que construir relaciones con todos ellos a base de cumplir unos compromisos. Y, al final, las empresas que hacen eso son mucho más sostenibles. Es algo que está mucho más asumido en la sociedad no cotizada, y particularmente en la empresa familiar, que en la sociedad cotizada.

AA: ¿Qué recomendaciones harías a los que hoy están gestionando la política de sostenibilidad, la creación de valor, a los CEO? TG: Que incorporase esos conceptos a su visión estratégica. Es algo absolutamente necesario que tiene que estar ahí y que permea toda la organización. Incorporarlo y pensar que esto no es marketing ni caridad, sino algo necesario, porque la sociedad y los clientes lo están demandando. AA: Hay algunas compañías que han sistematizado el proceso de toma de decisiones y que establecen algunos filtros que técnicamente llaman “preguntas ácidas”, algo así como la “prueba del algodón”. Te pongo algunos ejemplos: “¿qué titular de periódico no quisieras ver nun-

ca si tomaras esta decisión?” o “¿cómo le contarías esto a tu hijo?”. ¿Crees que esto es útil para implantar una cultura de RSC? TG: Muchas empresas plantean estas preguntas en el nivel de la estructura organizativa, pero esto es un asunto que tiene que estar en la mesa del consejo de administración, no vale con tener director de RSC. Es como los riesgos. Ahora todo el mundo habla del risk appetite. ¿Dónde morían antes los riesgos? En la comisión de riesgos. En el caso de las entidades financieras, sí tenían que ver con el consejo, pero en el resto de empresas no. AA: Al final, y por lo que hemos hablado, tu visión holística de gobierno corporativo es empezar arriba y terminar abajo. ¿Es así? TG: Sin duda. Yo creo que tienes que establecer todo desde arriba y lo tienes que bajar. Y luego tienes que preocuparte de que suba lo que tiene que subir, de que funcione adecuadamente, monitorizarlo, gestionarlo. Si tengo unos consejeros que son unos pintas y están imputados, ¿cómo voy a exigir a mis empleados que cuando llega una situación en la que no saben bien qué hacer opten por la buena decisión? Dar ejemplo desde arriba es muy importante. Setting on the top, como dicen los británicos. •• n 08 • 2016 > 43


OPINIÓN

Javier López-Galiacho, profesor de Derecho Civil de la Universidad Rey Juan Carlos, reflexiona sobre la importancia de esta figura solidaria y sostenible, tan necesaria en tiempos de crisis para combatir la desigualdad. Pero advierte de que la RSC no solo se debe exigir a las empresas. LA CRISIS vino para quedarse y

hoy, más que nunca, se mira a las empresas. ¿Cómo afecta la crisis a la apuesta de las grandes corporaciones por su responsabilidad ante la sociedad en la que operan? Hay que distinguir. Los que vinieron a este nuevo campo de la gestión de la empresa para aprovechar el tirón plegarán las velas y cogerán nuevo rumbo. Aquellas empresas que, desde siempre, como FCC, han apostado por sus compromisos sociales y medioambientales, encontrarán una oportunidad competitiva, ahora que el barco socialmente responsable está soltando lastre. Este tiempo, incierto y áspero, complicado, sin embargo cordura para una responsabilidad social convertida, hasta ahora, en ese cajón de sastre donde todo cabía

44 > n 08 • 2016

La estatua de la responsabilidad (social) Javier López-Galiacho | Profesor de Derecho Civil de la Universidad Rey Juan Carlos

rsc.dkvseguros.com

y en el que muchos sectores rebuscaban por si encontraban algo. Quizá sea el momento preciso para replantearse por qué solo se habla de responsabilidad social de las empresas. ¿Y dónde están los demás? Administraciones, universidades, hospitales, medios de comunicación, tercer sector, etc. Debemos aprovechar este tiempo de crisis para, desde los “cuarteles de invierno” de la RSC, reflexionar. Al final, la responsabilidad, también la social, es de todos. Ya nadie discute que España ha logrado, durante los últimos treinta años, un admirable progreso. Ahora somos una democracia. Una sociedad que ha progresado económicamente con cifras inimaginables, con un Estado de bienestar más que aceptable. Ahora, la pobreza, los desequilibrios y la irresponsabilidad social nos han tocado de lleno. Una sociedad como la nuestra no puede cruzarse de brazos, sino que debe ponerse a luchar para erradicarlos. Es cierto que este objetivo no es alcanzable de hoy para mañana. Pero hay que actuar lo más deprisa posible, desde un sistema de valores positivos y humanistas. Ya hace algunos años, hubo valientes, a los que entonces tildaban de agoreros, que nos advirtieron de que nuestro modelo social empezaba a dar muestras de agotamiento, que era necesario definir un nuevo horizonte. Ahora surgen propuestas desde todos los ámbitos. Hay que mejorar nuestra educación superior, reformar el mercado de trabajo, invertir en tecnología, reducir el gasto social, remodelar de nuevo nuestro sistema de pensiones, conciliar la vida laboral con la personal y hacer sostenible el desarrollo económico. Pero, sobre todo, cambiar nuestro modelo de sociedad. Somos una sociedad aparentemente opulenta, pero muy insatisfecha. Una sociedad construida en el ejercicio y la reclamación de los derechos, pero no en la asunción del deber y la responsabilidad. Una sociedad que no se siente vinculada a casi nada que no sea el egoísmo y el desarrollo personal. El común denominador de todo esto es la insuficiente asunción de responsabilidad personal y colectiva. Hacia el presente y el futuro. Es tiempo de crisis económica, sí, pero, sobre todo, de falta de responsabilidad. El efecto mariposa de la crisis no es solo achacable a lo financiero. En el fondo, aunque cueste reconocerlo, es una crisis de valores. Al estilo de Toma el dinero y corre, aquella película de Woody Allen. Con bonus y altas remuneraciones ligadas a objetivos cortoplacistas.

Crisis de responsabilidad, sí, pero, ¿por qué se ha producido? Analicemos algunos aspectos concretos. Falta sentido del bien común o del interés general. Vuelvo a la idea antes expuesta. Los derechos han adelantado en raya continua a los deberes. Desde el púlpito de lo privado y, lo que es más grave, desde la trinchera de lo privado, solo se predica el ejercicio del derecho y no la responsabilidad del deber. Es la hora de la sociedad civil responsable. Como apuntaba uno de sus principales valedores, el expresidente checo Vaclav Havel, el elemento fundamental y más legítimo de la democracia es la sociedad civil, contrapunto del poder político. Sin un fondo vivificante en forma de una sociedad civil de estructuración diversa, desde asociaciones a fundaciones, los partidos y las ins-

“El elemento más legítimo de la democracia es la sociedad civil, contrapunto del poder político” tituciones políticas se marchitan, pierden la inventiva y acaban convirtiéndose en aburridos grupos cerrados de profesionales de la política. La sociedad civil genera el verdadero pluralismo y el pluralismo –que lleva a la competencia– trae la calidad. Es cierto que la sociedad civil tiene en España sus enemigos. Primeramente, el poder político, que siempre ve con desconfianza la fractura que de su poder omnímodo representa una sociedad civil organizada y que lo controla. Segundo, y ya lo denunciaba Ortega y Gasset en su España invertebrada, la escasa tradición en España de una sociedad estructurada al margen del Estado. Pero hay que intentarlo, por responsabilidad cívica y ciudadana. Años antes de su muerte, el Dr. Viktor E. Frankl, afamado psiquiatra superviviente de Auschwitz y autor de El hombre en busca de sentido, planteó complementar la afamada “Estatua de la libertad”, situada en la costa este de los Estados Unidos, levantando una “Estatua de la responsabilidad” en la costa oeste. Esa gran estatua busca ser la inspiración para el mundo en la unidad, la fraternidad y la cooperación como resultado de una libertad, sí, pero responsable para afrontar una nueva sociedad. Responsabilidad que, desde esta tribuna, nos exigimos a todos, no solo a las empresas. •• n 08 • 2016 > 45


Express

BREVES

Cuotas de discapacidad: un reto pendiente

_

E

l 81% de las empresas españolas no cumple la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (LGD), según un estudio de la consultora Leialta tras encuestar a 6.301 compañías. Las pequeñas y medianas empresas son las que más incumplen la ley, mientras que las multinacionales mantienen un mayor compromiso con las medidas de integración, debido a una desarrollada política de RSC. Las organizaciones con más de 50 empleados deben tener al menos un 2% de personas con discapacidad en su plantilla, requisito que tan solo cumple el 19%, a pesar de las ventajas que supone: un mejor clima laboral, una menor tasa de absentismo laboral y un mayor nivel de motivación.

Las empresas con más de 50 empleados deben contar con un 2% de personas con discapacidad 46 > n 08 • 2016

Tesla lanza el primer coche eléctrico de masas DKV Seguros, en el pódium de Best Workplace

_

L

a compañía es la tercera empresa mejor valorada para trabajar, dentro de la categoría de organizaciones entre 500 y 1.000 empleados, y aumenta un puesto con respecto al año pasado. El ranking, que la asesoría Great Place to Work publica cada año, incluye a las 50 mejores empresas para trabajar, basándose en la percepción de sus empleados. La inclusión en esta lista es un reconocimiento social a la estrategia y las políticas de las empresas, una herramienta de mejora continua que ayuda a analizar su sistema de trabajo. Josep Santacreu, consejero delegado de DKV, asegura que “este galardón es resultado del buen trabajo en equipo”.

_

Josep Santacreu, galardonado con la Creu de Sant Jordi 2016 _

E

¿A un paso de la vacuna contra el sida?

_

E

s el coche eléctrico de masas. O, al menos, así le gusta denominarlo a su creador, el físico sudafricano Elon Musk. El nuevo Tesla Model 3 marca un cambio de tendencia en la industria automovilística: su precio asciende a los 31.000 euros, una cifra muy inferior a lo habitual. Su comercialización está prevista para 2017, y hasta 2018 no llegará a Europa. Tendrá una autonomía de 350 kilómetros y podrá usar la línea de cargadores de alta velocidad de Tesla, la Supercharging network, que espera ampliar hasta 15.000 puntos de carga, colocados estratégicamente para minimizar las paradas. El vehículo contará con dos maleteros, techo panorámico de cristal y un sistema de conducción automática.

rsc.dkvseguros.com

E

l virus de la inmunodeficiencia humana es difícil de combatir, porque muta rápidamente y tiene un conjunto robusto de defensas. Por ello, los investigadores utilizan “ingeniería inversa” para crear vacunas con anticuerpos de pacientes VIH-positivos como guías. Científicos del Instituto de Investigación Scripps (California, Estados Unidos) han encontrado un anticuerpo “adolescente” (de desarrollo intermedio) tras investigar durante cinco años a un paciente cuyo sistema inmune había logrado combatir la enfermedad. Jiang Zhu, coautor del estudio, asegura que el rápido desarrollo del anticuerpo “ofrece una perspectiva única de los pasos necesarios para que el sistema inmunitario haga frente al VIH y para el desarrollo de una vacuna universal”.

Científicos vislumbran anticuerpos 'adolescentes' neutralizantes contra el VIH

l consejero delegado del Grupo DKV, Josep Santacreu, ha sido galardonado con la Creu de Sant Jordi 2016 por ser “uno de los impulsores en Cataluña del concepto de Responsabilidad Social de la Empresa, sobre todo desde la dirección de organizaciones sociales, sanitarias y económicas”. La nota oficial de la Generalitat subraya también “su colaboración con entidades y el impulso a iniciativas en los ámbitos del deporte, la cultura, la acción social y el medio ambiente”. Ejemplo de ello es su puesto de presidente en la Fundación DKV Integralia, a través de la que se facilita la integración social y laboral de las personas con discapacidad.

El párkinson, más que un temblor

_

E

l párkinson tarda entre uno y cinco años en diagnosticarse en España. Un tiempo que se alarga en el 19% de los casos debido a que este porcentaje de afectados no acude al médico ante los primeros síntomas. Esto se da fundamentalmente entre las personas mayores, que muchas veces lo atribuyen al envejecimiento. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) insiste en la importancia de consultar al médico de Atención Primaria ante la aparición de los primeros síntomas para que valore la necesidad de evaluación por parte de un neurólogo o geriatra, así como en que los familiares estén atentos a la aparición de temblores, lentitud de movimientos, estreñimiento, ciclos de insomnio o apatía.

n 08 • 2016 > 47


CASO DE ÉXITO

Conciliación e igualdad:

mucho recorrido, mucho más por recorrer TEXTO

| Luis Meyer

Compatibilizar la vida laboral y familiar, además de un derecho irrenunciable, es una medida inteligente que aumenta la productividad.

48 > n 08 • 2016

L

poco debate que genera que una de cada cuatro mujeres termine por no tener ningún hijo, en contra de sus propias expectativas y deseos”, dicen los autores. Se puede hacer mejor: según el Informe del World Economic Forum sobre Igualdad de Género, Islandia lidera hoy el ranking de países con la sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres. Una de las claves está en que en la conciliación laboral es una de las prioridades de sus gobernantes, y eso se refleja en leyes: desde 2003, el país ártico tiene un sistema unificado de bajas parentales que concede a las parejas nueve meses de permiso para atender a sus hijos recién nacidos, para que se los distribuyan de forma equitativa. Cada uno dispone de tres meses como un derecho fundamental no transferible y cuentan con otros 90 días que los progenitores pueden repartirse según les convenga. Los padres que trabajan a tiempo completo reciben un 80% de su salario mientras dura la baja. A partir de entonces, sus hijos acuden a guarderías públicas financiadas por el Estado. Por eso, no extraña que sea uno de los países con mayor tasa de fertilidad de Europa y tenga el nivel más alto de empleo femenino del mundo, por encima de 80%.

a precarización de contratos y sueldos convierte en una labor hercúlea compaginar empleo y crianza. España aún dista mucho de dar las mismas facilidades que los países más desarrollados de Europa, especialmente los del norte, a los que tanto se alude como ejemplo de conciliación e igualdad de oportunidades. La edad media para la maternidad se sitúa actualmente en nuestro país en 31,8 años, según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE). Una décima más que en 2014 y la cifra más elevada de toda Europa, si bien rara vez baja de los 28 en el resto de los Estados. “La diferencia es que en algunos países la edad es una decisión voluntaria y, en España, en la mayoría de los casos, se retrasa por culpa de la coyuntura”, dice Asier Ochoa, sociólogo y politólogo. Un estudio del año pasado de la Universidad Autónoma de Barcelona apoya esta afirmación: la mayoría de las mujeres pospone su maternidad por no reunir las condiciones familiares y materiales óptimas. “En sociedades como la nuestra, tan empeñadas por las consecuencias que el envejecimiento de la población tendrá sobre la sostenibilidad de las pensiones, la viabilidad de un sistema de salud universal, el aumento de la dependencia y sus repercusiones en la desigualdad de género o en la merma de población en edad de trabajar, sorprende el

En España, la baja por maternidad es de cuatro meses y la madre puede ceder hasta un máximo de 10 semanas al padre. Una redistribución que rara vez se da por las condiciones de desigualdad en nuestro país: según un informe elaborado el año pasado por UGT, las mujeres ganan una media de un 24% menos y los hombres acaparan dos de cada tres nuevos empleos. Es normal, por tanto, que la tendencia en una unidad familiar sea que ellos sigan trabajando mientras ellas se encargan de la crianza,

rsc.dkvseguros.com

n 08 • 2016 > 49

Una asignatura pendiente… Y urgente


CASO DE ÉXITO

forzándoles a retrotraerse al concepto atávico de perspectiva altruista (muy criticado en las últimas décadas): propugnado en la década de los 90 por el premio Nobel de Economía Gary Becker, consideraba que el hombre es más productivo para obtener un salario y la mujer para los trabajos domésticos. En España, moralmente, hace mucho tiempo que nos hemos despojado de convicciones como esa, pero aún queda mucho camino por recorrer para desterrarlas en la práctica. Y ahí juega un papel primordial el Gobierno: “Existen dos claras barreras a la conciliación y la igualdad”, dicen Pablo Gracia y Daniela Bellani, coautores del estudio Las políticas de conciliación en España y sus efectos para la Fundación Alternativas. “Uno relacionado con los valores y actitudes, y el otro con los cambios estructurales de un país. Para paliar el primero, hace falta tiempo y un relevo generacional, y la modificación de ciertos discursos y prácticas que mantienen los principales agentes de socialización (familia, sistema educativo, medios de comunicación, instituciones, etc.). El segundo problema es un reflejo obvio del diseño de las políticas públicas”. Una de las conclusiones de su estudio, que ha incidido también en otros casos europeos, revela que “donde las instituciones realizan esfuerzos políticos y económicos para conseguir mayor igualdad de género, la contribución relativa del hombre sobre el trabajo familiar es elevada. Por el contrario, donde haya una política de conciliación residual o moderada, los hogares se comportan de una forma más acorde con una lógica tradicional”. En España, esta carencia queda reflejada en datos: según el informe de 2014 del Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de las 31.435 excedencias por hijos un total de 29.554 fueron pedidas por las mujeres y solo 1.881 fueron solicitadas por los hombres. Actualmente, la duración de la baja maternal en España está entre las menores de Europa y se encuentra muy alejada de la media (28 semanas). “La protección durante el embarazo y el periodo de lactancia está justificada por razones de salud, pero la conciliación afecta tanto a mujeres como a hombres y debe tener también en cuenta las necesidades y derechos de los niños”, denuncia la ONG Save the Chilldren, que pide ampliar urgentemente el permiso de maternidad. En España, se pueden pedir otros cuatro meses extra de excedencia por maternidad. Puesto que no son retribuidos y dada la brecha salarial favorable a los hombres, normalmente son ellas las que se quedan en casa. 50 > n 08 • 2016

“La edad media de maternidad en España es la más elevada de Europa”

De los progenitores que desean tener hijos, dos de cada tres encuestados en un reciente informe del Instituto de Política Familiar demandan que la baja de maternidad debería durar entre cinco meses y un año. Esta falta de reacción por parte de las instituciones públicas es en gran parte responsable de que seamos un país con una natalidad muy baja: según el INE, solo 1,32 hijos por mujer, lo que implica que “no se garantiza en nuestro país una pirámide de población estable”.

Y las empresas, ¿hacen sus deberes? Hay una luz de esperanza que llega del sector privado: cada vez más compañías incluyen la responsabilidad social corporativa (RSC) dentro de sus estrategias financieras, y eso integra la conciliación laboral: medidas como la flexibilidad horaria, el teletrabajo, bajas maternales y paternales de mayor duración... Según el Instituto Internacional de Ciencias Políticas, “muchas empresas empiezan a tomar nota de esto y de que conciliar no supone trabajar menos, sino de una manera distinta, más efectiva y más rentable; consiste en dar un valor añadido a los trabajadores, a su trabajo, así como a la empresa que integra estas políticas. Conciliar significa trabajar mejor, producir más al saber que, al final de tu jornada de trabajo, has cumplido con creces tus objetivos laborales, que tanto el trabajador como el empleador han dignificado el trabajo y ambos tienen tiempo de educar y disfrutar de los suyos, de su familia. Esta realidad basada en el cuidado de la familia es un poderoso motor y estímulo para el trabajador”. La última edición del Barómetro de Empresas llevado a cabo por Deloitte para la publicación Negocios refleja que una inmensa mayoría de los empresarios encuestados creen que la conciliación tiene un efecto muy positivo en la productividad y la motivación sus plantillas. Siete de cada diez lo consideran un tema muy estratégico para su compañía. Sin embargo, solo un 44% ha adoptado políticas concretas. Aún queda mucho por avanzar, pero cada vez hay más ejemplos que dan pie al optimismo. DKV Seguros es un ejemplo de que la empresa privada, en ocasiones, pisa el acelerador más a fondo que las instituciones públicas: desde 2006, lleva implantando medidas de conciliación laboral dentro de su Plan de Acción Positiva, que incluye, entre otras, la ampliación del permiso por paternidad, el teletrabajo en situaciones concretas y horarios especiales para trabajadores con familiares en situaciones problemáticas, descendientes o ascendientes. ••

DKV, considerada una de las mejores empresas para trabajar DKV Seguros es la tercera compañía mejor valorada en el ranking de los 50 Mejores Lugares para Trabajar en 2015, entre las empresas de entre 500 y 1.000 empleados, según el índice anual Great Place to Work. Además, ha recibido el premio especial Conciliación, que ese año se convocaba por primera vez. rsc.dkvseguros.com

n 08 • 2016 > 51


EMPRENDEDOR SOCIAL

EMPRENDIMIENTO Y DISCAPACIDAD NO SOLO PUEDEN IR DE LA MANO, SINO QUE COMPARTEN VALORES COMUNES El prestigioso cocinero Santi Santamaría falleció inesperadamente hace ya cinco años en Singapur. Su legado, sin embargo, no se limita a su famoso ravioli de gambas o su jarrete de ternera. El espíritu solidario del chef –coinciden todos aquellos que le conocieron− supera cualquiera de sus destrezas entre los fogones. Es así como, a modo de homenaje, nace Universo Santi, el primer restaurante de alta cocina del mundo atendido completamente por personas con discapacidad. El proyecto, que su familia y algunos de sus discípulos han emprendido en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera y numerosas organizaciones como la Fundación Universo Accesible, la Fundación Cruzcampo o la Fundación DKV Integralia, persigue el objetivo de formar y proporcionar experiencia laboral a personas desempleadas con discapacidad en el sector de la hostelería. A partir de principios de verano y en pleno casco urbano de Jerez, la finca El Altillo TEXTO | Sara Maroto ofrecerá sus 7 hectáreas de zonas verdes a la convivencia entre solidaridad, naturaleza, cultura y gastronomía. Regina Santamaría, hija del cocinero, defiende que “no es solo un restaurante, es la representación del trabajo, el esfuerzo, la cultura y la ideología de Santi. No había mejor manera de rendir tributo a mi padre que seguir cocinando y haciendo disfrutar a los amantes de la gastronomía, mientras trabajamos por una sociedad en la que todos tenemos cabida, sea cual sea nuestra condición”. Con esta misma premisa, se fundó la cooperativa de personas sordas Més i més serveis,

El desafío de la discapacidad Desde un restaurante de alta cocina, pasando por una fábrica de envasados, hasta una plataforma donde subastar artículos de lujo. Son muchos los sectores en los que emergen iniciativas de emprendimiento social dirigidas a la inclusión de personas con discapacidad. Pero también son muchas las personas con discapacidad que prefieren embarcarse en sus propios proyectos empresariales antes de esperar a que alguien las contrate.

52 > n 08 • 2016

rsc.dkvseguros.com

un proyecto apoyado por la Fundación ONCE que se dedica al negocio de envasados, empaquetados y acabados. En su sede de la localidad barcelonesa de Sant LLorenc d'Hortons, en la que trabajan 24 personas, de la cuales el 85% tienen discapacidad auditiva, ofrecen a las empresas servicios auxiliares necesarios para su buen funcionamiento. Tras un año de trabajo y dedicación para expandir tanto el negocio como su plantilla inclusiva, Més i més serveis ha logrado una mención especial en la VII edición del evento Salón mi empresa, que este año ha llevado por nombre “¡Supérate!”. En palabras de su presidente y socio fundador, Antonio García, “hemos trabajado y luchado mucho por conseguir clientes y hemos demostrado nuestra eficacia y competitividad. […] Queremos seguir trabajando, seguir creciendo y conseguir superar todo”. Superación es, precisamente, la palabra que mejor define a Saioa Aguirre. Esta recién licenciada en ADE con discapacidad visual ha demostrado que la igualdad de oportunidades no solo se consigue aumentando el número de personas con discapacidad en las plantillas de las empresas: las propias personas con discapacidad también tienen grandes ideas y capacidad para emprenderlas. Así, Aguirre ha puesto en marcha una plataforma para la venta de artículos de moda a precios especiales: The Highville. Esta joven bilbaína ha incorporado el gaming al sector de la moda, al permitir que los consumidores “jueguen” en distintas subastas y el dinero invertido siempre se pueda utilizar en otros productos. Esta iniciativa ha sido la ganadora del premio Por Talento al Emprendedor con Discapacidad 2015, otorgado por la Revista Emprendedores. Aguirre sostiene que hacerse con este tipo de galardones “supone representar la idea de que se puede emprender con discapacidad. Esto es algo que gran parte de la sociedad no ha interiorizado y con este reconocimiento siento esa responsabilidad de que puedo y debo manifestarlo”. La joven emprendedora recuerda que lo más importante siempre es la actitud: “emprendimiento y discapacidad no solo pueden ir de la mano, sino que comparten valores comunes. La discapacidad implica tener un gran espíritu de superación y este implica esfuerzo y tenacidad, los ingredientes necesarios para emprender”. ••

n 08 • 2016 > 53


TRIBUNA

Humanizar la Iñaki Ortega Cachón DOCTOR EN ECONOMÍA Y PROFESOR DE DEUSTO BUSINESS SCHOOL

En los próximos diez años, seremos testigos de transformaciones más profundas que las experimentadas en todo un siglo. Sin embargo, este nuevo mundo no escandaliza a los jóvenes que salen de las aulas. El profesor de Deusto Business School, Iñaki Ortega Cachón, sostiene que la llamada “Generación Z” está dispuesta a utilizar las oportunidades que ofrece la tecnología para hacer del mundo un lugar mejor. 54 > n 08 • 2016

R2-D2, C-3PO o BB-8. La guerra de las galaxias no se entiende sin esos entrañables androides con nombre de clave de tarjeta de crédito, que acompañan a Luke Skywalker o a la princesa Leia en sus aventuras interestelares. Causan estragos, capítulo tras capítulo, entre los más fieles seguidores de Star Wars; son un semillero inagotable, porque no hay niño que vea la película y no se convierta en fan. Desde que en 1977 apareció el primero de ellos, George Lucas no ha dejado de usarlos, sin saber que, casi 40 años después, en una pequeña localidad suiza, serían los protagonistas de las conversaciones de los tipos más poderosos del planeta. Allí, en la estación de esquí de Davos, cada año se reúnen en el Foro Económico Mundial los más importantes directivos y gobernantes para hablar del mundo que viene y de cómo responder a los retos que se plantean. Este año la protagonista fue la cuarta revolución industrial. La también conocida como industria 4.0 será la de las fábricas inteligentes y tomará el relevo de la primera revolución del siglo XIX y la máquina de

©MARK CORNICK

tecnología vapor, y de la segunda y la tercera, con la producción masiva y la incorporación de los ordenadores, respectivamente. Esta nueva economía será la de las máquinas inteligentes. En opinión de Klaus Schaw, en los próximos diez años vamos a ser testigos de transformaciones más profundas que las experimentadas en todo un siglo. La tecnología va a cambiar radicalmente la forma en la que hacemos negocios, compramos y producimos, pero también cómo nos relacionamos, accedemos a la información e influimos en la sociedad. Todos estos avances científicos suponen una excelente oportunidad para la creación de nuevas empresas que solucionen problemas de nuestro mundo.

rsc.dkvseguros.com

Termina el informe del viejo profesor alemán, fundador del Foro, alertando de que está revolución traerá en el corto plazo una importante destrucción de empleo por la sustitución de infinidad de tareas cotidianas por máquinas mucho más eficientes. A muchos de los lectores les parecerá que el World Economic Forum se ha convertido en una pandilla de cinéfilos fanáticos de la ciencia ficción, porque las máquinas no deciden hoy nuestras vidas. Por ello, no está de más dedicar unas líneas a explicar qué hay detrás de los conceptos que han copado los principales titulares de la prensa económica estos años. Big Data, Cloud Computing, 3D, Internet de las cosas... con la demostración palmaria de que la ley de Moore se está cumpliendo: tecnología cada vez más potente y más barata. Tal es así que hoy cualquier pyme puede dar vida a sus máquinas con el IoT (Internet of Things), fabricar desde casa objetos en tres dimensiones, almacenar nosotros mismos y gratis en un espacio virtual más información que la que jamás se ha generado en toda la historia de la humanidad o conocer el resultado de unas elecciones analizando los millones de datos disponibles en la Red sobre

los electores. Son sofisticadas máquinas las que están detrás de todas estas megatendencias. Pero, si aun así quedase algún escéptico, como dicen que todavía queda algún español sin haber visto un solo minuto de La guerra de las galaxias, aquí van dos o tres datos más. En Estados Unidos, los llamados roboadvisors, robots financieros que a través de algoritmos crean una cartera específica para cada tipo de inversor, cobrando comisiones tres veces inferiores, son ya una amenaza real para los asesores financieros tradicionales. Watson, el sistema de inteligencia artificial de IBM, arrasó en el Cifras y Letras yanqui, ante los mejores concursantes, incluso sin usar conexión a Internet. Por último, más de 60.000 corazones en todo el mundo están controlados por marcapasos que gestionan dos empresas operadas por infalibles algoritmos que esperemos que nunca sean hackeadas por los mismos que cada año roban millones de dólares a las multinacionales aun disponiendo estas de los más avanzados sistemas de ciberseguridad. Este nuevo mundo no escandaliza a los jóvenes que están hoy educándose en las aulas. Es su mundo, se han socializado con Internet como aliado y sus amigos y parejas vienen de la Red; se han educado encontrando respuesta a sus incógnitas en los buscadores y están reventando el statu quo de todos los sectores de la economía y también de la política. La llamada “Generación Z” sabe que el mundo está lleno de oportunidades.

Ellos están inventándose nuevos empleos, como los hackers buenos; encontrando soluciones a problemas enquistados, como la financiación del emprendimiento con el crowdfunding, o demostrando que sigue mereciendo la pena luchar por causas tan nobles como la ecología, la igualdad y la lucha contra el terrorismo, ahora usando las redes sociales. Son la esperanza de que un mundo dominado por la tecnología será un mundo más humano. No podemos poner freno a ese torrente de nuevas ideas que bullen en las cabezas de los nuevos millennials. Y nuestra ceguera, cuando no, ha de transformarse en la catapulta que necesitan. Nuestra generación domina el mundo, manda en las empresas, gobiernos e instituciones. Estamos a tiempo de usar ese poder, que aún tenemos, y darles el impulso que necesitan para hacer un mundo mejor. Al fin y al cabo, en todos y cada uno de los episodios de La guerra de las galaxias, el talento y el valor de los héroes y heroínas, más la ayuda de las máquinas y la imaginación de los guionistas, han hecho posible que la Fuerza (del bien) siempre triunfase frente al lado oscuro. •• n 08 • 2016 > 55


RADAR TRES SESENTA

¿Cuánto I cuesta la ropa que llevas puesta?

r a la moda puede resultar barato para nuestros bolsillos, pero caro para el planeta: cada año se vierten al mar 20.000 millones de kilos de productos químicos utilizados en la industria textil. Revertirlo está en manos del consumidor, que dispone de un abanico cada vez mayor de marcas comprometidas con el medio ambiente y con las condiciones laborales de sus trabajadores. Coge papel y boli, y apunta: Moves To Slow Fashion (MTS) Lleva desde 2014 ofreciendo moda sostenible. Además de vender prendas ecológicas a través de Internet, apuesta por la “moda de proximidad”: MTS escoge marcas

The Circular Project Shop En la calle Ventura Rodríguez (Madrid), da a conocer la historia de sus prendas sostenibles: de dónde proceden, dónde se han fabricado, quién las ha hecho y en qué condiciones. Transparencia y ecología se unen al concepto de economía circular, facilitando que sus materias primas sirvan, al final de su vida útil, como alimento a la tierra de donde salieron. +info: Conocen bien el poder de las redes sociales… ¡encuéntrales en Facebook! Justo Akí ¿Vas más allá de la ecología y eres amante de los animales? Justo

ACABAN

QUE

CON LA

DESIGUALDAD que han realizado sus producciones dentro de un ámbito cercano, accediendo a los recursos más próximos y ayudando a reforzar la economía local y a generar puestos de trabajo. También valoran que la moda sea ética, es decir, que garantice las buenas prácticas en seguridad y salud de sus empleados. +info: www.movestoslow.com 56 > n 08 • 2016

COMPRA EL TUYO

Akí ofrece calzado, ropa y complementos veganos. Camisetas de algodón orgánico, bolsos elaborados a partir de material reutilizado y mucho más. Además, la web ofrece información sobre naturismo, higienismo, veganismo, terapias alternativas, justicia social y liberación animal y de la tierra. •• +info: www.justoaki.es

Avilés, Principado de Asturias. 21 de julio de 2016.

cruzroja.es/sorteodeoro

rsc.dkvseguros.com PAGINA 210X270 ORO.indd 1

10/5/16 11:26



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.