Error en encuestas 2016 ubeltran

Page 1

Las encuestas: error y precisión. Ulises Beltrán Gonzalo Carreño BGC, Beltran Juárez y Asocs. S. C.

Los resultados sobre preferencias electorales que publicamos en Excélsior en cualquier periodo previo a una elección que obtenemos por encuesta tienen la siguiente leyenda: “estos resultados no son un pronóstico, reflejan las preferencias de los encuestados al momento de realización de la encuesta”. De hecho, la pregunta específica con la que obtenemos la estimación de preferencias claramente dice, “Si las elecciones tuvieran lugar en este momento, ¿por cuál partido o candidato votaría Usted?” y el momento al que hace referencia es, obviamente, el de la entrevista, no el de la elección. Esta redacción elimina una respuesta especulativa sobre una posible conducta futura que puede ni siquiera estar definida al momento de la entrevista, y su publicación permite al lector conocer la posición de partidos y candidatos al momento en que se publican y, si así lo desea, tomar decisiones informadas sobre su voto el día de la elección. No obstante estas aclaraciones, una vez pasada la elección, comentaristas y público juzgan la calidad de las encuestas comparando los resultados de la votación con lo que los encuestadores dijimos durante la campaña y casi invariablemente se les juzga por lo que no son, es decir, porque fueron pronósticos mucho o poco certeros del resultado. Estrictamente hablando, el reclamo puede ser injustificado aunque, dentro de ciertos límites razonables, es un reclamo por lo menos válido. El encuestador tendría que ofrecer una explicación amplia si publicó que un partido recibía 5 por ciento de las preferencias al momento de la encuesta y quince días después obtiene 55% de los votos. Un primer límite razonable es tomar en cuenta únicamente las encuestas levantadas en un periodo relativamente cercano a la elección y reconocer si hubo o no en este periodo previo eventos que justifiquen la posibilidad de un cambio significativo en las preferencias. Otro límite razonable es el margen de la diferencia entre los resultados de la encuesta y la votación que se tome para juzgar su “precisión”. Para empezar, la medición de la encuesta tiene un margen de error conocido por efecto de la selección de la muestra y, en segundo lugar, un error no estimado derivado del proceso de entrevista. Una convención razonable para evaluar el desempeño de las encuestas es tomar en cuenta los resultados de las que se levantaron dos semanas antes de la elección, que es la convención más común en varios países. En este periodo se publicaron resultados de 28 encuestas de 12 agencias distintas. Los resultados se pueden ver en el Cuadro que acompaña este artículo. Lo menos que se le puede pedir a una encuesta previa es que si la diferencia entre el ganador y su competidor más cercano resultó en la elección muy amplia, la encuesta refleje el orden básico de las preferencias; es decir, que identifique al ganador.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Error en encuestas 2016 ubeltran by Segmentos Research - Issuu