Memoria de Actividades 2024

Page 1


Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

Paseo de Recoletos, 8 28001 · Madrid, España

© SEGIB Julio, 2025

Edición y Coordinación: Pilar García (Departamento de Comunicación SEGIB)

Diseño: Capricornia Colectivo Gráfico

contenido

MENSAJE DEL SECRETARIO

GENERAL IBEROAMERICANO

LA CONFERENCIA

IBEROAMERICANA EN 2024

LA COOPERACIÓN

IBEROAMERICANA EN 2024

COMUNICACIÓN:

CUMBRE DE ECUADOR Y PROGRAMAS DE COOPERACIÓN

RELACIONES INSTITUCIONALES Y SOCIOS DE LA SEGIB

OFICINAS SUBREGIONALES

INFORME FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

1 Mensaje del Secretario General Iberoamericano

El año 2024 ha representado un hito importante para la Comunidad Iberoamericana. Bajo el lema “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”, en la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Cuenca, Ecuador, fuimos testigos del compromiso de los países con la comunidad iberoamericana, con sus valores, principios y objetivos. Ha sido un año de avance sustantivo en las prioridades definidas en la Cumbre de Santo Domingo, República Dominicana, y de consolidación de una visión compartida que apuesta por un desarrollo inclusivo, resiliente y centrado en las personas.

La Cooperación Iberoamericana ha seguido siendo una herramienta esencial para la construcción de consensos y el impulso de políticas públicas innovadoras y sostenibles. La ejecución del III Plan de Acción Cuatrienal de la Cooperación Iberoamericana (PACCI),

aprobado en 2023, ha marcado la hoja de ruta de nuestras acciones conjuntas, articulando esfuerzos en torno a ocho ejes estratégicos que abarcan desde la transformación productiva hasta la cohesión social, pasando por la igualdad de género, el medio ambiente y la justicia.

Durante este año, hemos fortalecido nuestro sistema de cooperación a través de la aprobación de nuevas iniciativas como por ejemplo el Programa Ibervideojuegos, que posiciona a la región en la vanguardia de las industrias creativas y digitales; la puesta en marcha de la Tarjeta Iberoamericana de Discapacidad, que avanza hacia el reconocimiento de derechos y la movilidad inclusiva; y la implementación de la Estrategia Iberoamericana de Transformación Digital de la Educación Superior, que busca reducir las brechas tecnológicas en la formación universitaria.

Durante 2024 la inclusión ha sido un eje transversal de nuestro trabajo. Se ha puesto en el centro de la agenda a los colectivos históricamente invisibilizados: pueblos indígenas, personas con discapacidad, afrodescendientes, migrantes, jóvenes y mujeres. Las acciones llevadas a cabo junto a estos grupos no solo responden a demandas legítimas, sino que también refuerzan el carácter democrático y participativo de nuestra comunidad.

El impulso al empleo juvenil ha sido uno de los temas centrales del año. El “Compromiso con la Empleabilidad Juvenil”, adoptado por los empresarios iberoamericanos en el marco de la Cumbre de Cuenca, es prueba concreta de que el sector privado también es parte activa en la tarea de construir un futuro de oportunidades para todas y todos.

A lo largo de todo 2024 el compromiso iberoamericano con el multilateralismo ha mostrado su eficacia. Los foros ministeriales y sectoriales, así como los encuentros de la sociedad civil, las ciudades y el empresariado, han demostrado que es posible construir consensos incluso en un contexto global desafiante en el que estos no abundan. Así, la capacidad de diálogo y concertación siguen siendo nuestros mayores activos.

La Cooperación Sur-Sur y Triangular ha dado pasos importantes en su consolidación como modelo propio, mostrando su capacidad de alinearse con la Agenda 2030. La edición número 15 del Informe de Cooperación Sur-Sur y Triangular nos muestra una cooperación más madura, innovadora y orientada a resultados.

2024 ha sido un año de afianzamiento de ideas, de proyectos y de valores compartidos. La SEGIB ha seguido acompañando a los países en la implementación de mandatos, facilitando consensos y articulando esfuerzos. Pero, sobre todo, ha servido de puente para traducir los grandes principios en acciones concretas que mejoren la vida de las personas.

En un escenario internacional marcado por la incertidumbre, Iberoamérica ha reafirmado su vocación de integración, su apuesta por el diálogo y su capacidad de generar respuestas propias, solidarias y sostenibles. Esta memoria es, en última instancia, un reflejo de eso, de lo que somos capaces de lograr cuando cooperamos con propósito y visión compartida.

La Cooperación Iberoamericana ha seguido siendo una herramienta esencial para la construcción de consensos y el impulso de políticas públicas innovadoras y sostenibles.

Andrés Allamand Secretario General Iberoamericano

Foto de familia de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada los días 14 y 15 de noviembre de 2024 en Cuenca, Ecuador, bajo el lema “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”.

El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, durante su intervención en la sesión de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la XXIX Cumbre Iberoamericana celebrada en Cuenca, Ecuador. 15 de noviembre de 2024.

La Conferencia Iberoamericana en 2024: rumbo a la XXIX Cumbre Iberoamericana de Ecuador 2

Si bien en el año 2023 se llevaron a cabo reuniones, foros y encuentros relativos a la celebración de la XXIX Cumbre Iberoamericana en Ecuador, este capítulo de la Memoria se centra exclusivamente en las actividades realizadas durante el 2024, que culminaron con los eventos de alto nivel en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que tuvo lugar en noviembre, en Cuenca, Ecuador.

A continuación, se detallan tanto las reuniones de trabajo como aquellas preparatorias de la Cumbre Iberoamericana (ministeriales, foros y encuentros) que tuvieron lugar:

REUNIONES DE TRABAJO CON LA SECRETARÍA PRO TEMPORE

El 29 de abril de 2024, el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, se reunió en Quito con la Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, y con el equipo de la Secretaría Pro Tempore del país, con el fin

de redefinir el calendario de reuniones de la Conferencia Iberoamericana.

En el mes de mayo, la SEGIB realizó una segunda visita de trabajo a Ecuador para definir temas de carácter logístico relacionados con la celebración de la XXIX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Cuenca.

REUNIONES, FOROS Y ENCUENTROS

PREPARATORIOS DE LA XXIX CUMBRE IBEROAMERICANA

REUNIONES DE COORDINADORES NACIONALES Y DE RESPONSABLES DE COOPERACIÓN

Reunión Extraordinaria de Responsables de Cooperación

Quito, Ecuador, 5 y 6 de marzo de 2024 (formato híbrido)

En el marco de la XXIX Cumbre de Ecuador, la Reunión Extraordinaria de Responsables de

Cooperación se celebró los días 5 y 6 de marzo en formato híbrido: presencial en Quito, con asistencia de Brasil, Ecuador, España, México, Portugal, Uruguay y el equipo de la SEGIB, y vía telemática para el resto de los países. En ella se trataron tres puntos principales: la transversalización del bilingüismo en el sistema iberoamericano; el relacionamiento externo de la SEGIB en materia de cooperación, y la financiación del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur–Sur.

Respecto al bilingüismo, durante el encuentro se tomó la decisión de crear un grupo de trabajo compuesto por Brasil, Portugal, España y México, bajo el liderazgo de la Secretaría Pro Tempore de Ecuador, abierto, en todo caso, a la adhesión de otros países según su interés. Una vez constituido, el grupo se reunió por primera vez el 29 de mayo de 2024 para arrancar con la delimitación de áreas a abordar en materia de bilingüismo.

En cuanto al relacionamiento externo en materia de cooperación, se acordó la posibilidad de que las y los Responsables de Cooperación participen en las reuniones con los organismos observadores de la Conferencia Iberoamericana que se celebran en el marco de las cumbres.

Por último, a solicitud de los países, y con base en el documento preparado por Chile como país que ostenta la presidencia del programa iberoamericano de Cooperación Sur-Sur, los asistentes coincidieron en la necesidad de buscar alternativas para su sostenibilidad financiera. Desde la SEGIB, se ofreció un acompañamiento y se acordó la presentación de un informe de actividades y financiero sobre uso del 3 % destinado a la Cooperación Iberoamericana.

III Reunión de Coordinadores Nacionales y de Responsables de Cooperación

Madrid, España, 11 y 12 de julio de 2024

La III Reunión de Coordinadores Nacionales y de Responsables de Cooperación se llevó a cabo los días 11 y 12 de julio de 2024 en Madrid, y contó con la participación de los Coordinadores Nacionales y los Responsables de Cooperación de todos los países iberoamericanos.

La reunión conjunta se centró en la presentación del Informe del Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, sobre las actividades e iniciativas de la SEGIB, y en la presentación hecha por el Coordinador Nacional de Ecuador, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Jaime Barberis, sobre los alcances de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

Durante el encuentro, también se dieron a conocer los avances del grupo de trabajo encargado de la transversalización del bilingüismo en el sistema iberoamericano; se presentaron informes técnico-financieros sobre las actividades del Programa para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur; el uso del 3% del presupuesto ordinario de la SEGIB destinado al fortalecimiento de los programas en los últimos años; y los avances del estudio sobre los aportes de la Cooperación Iberoamericana a la Agenda 2030 que elabora la Universidad Complutense.

Asimismo, se trabajó sobre los dos informes de seguimiento de la SEGIB: el referido a la situación de los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos (PIPA) y el dirigido a mostrar los avances del Plan de Acción Cuatrienal de la Cooperación Iberoamericana (2023-2026).

Se validó la transformación en programa de la Iniciativa de Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible, y se presentó la nueva iniciativa sobre videojuegos para su posterior aprobación en la Cumbre Iberoamericana de Cuenca. Por otro lado, se dieron a conocer los resultados de la 1ª convocatoria del Fondo de Cooperación Triangular Portugal-América Latina-África.

REUNIONES DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE IBEROAMÉRICA

Desayuno de trabajo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Iberoamérica

79ª Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, 26 de septiembre de 2024

En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 26 de septiembre de 2024 se celebró el tradicional desayuno de cancilleres iberoamericanos que congregó a representantes de los 22 países iberoamericanos. El desayuno estuvo presidido por Jaime Barberis, Viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, país anfitrión de la XXIX Cumbre Iberoamericana.

Barbieris hizo referencia al seguimiento de los mandatos planteados en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo y presentó un balance de los encuentros liderados por Ecuador desde que asumió la Secretaría Pro Tempore, así como de las actividades planificadas para la próxima XXIX Cumbre Iberoamericana.

Por su parte, Andrés Allamand centró su intervención en la actualización de los avances relacionados con los documentos aprobados en la Cumbre de Santo Domingo, que incluían la implementación de la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales; la transformación de la Carta Medioambiental Iberoamericana en una Agenda Ambiental, y el fortalecimiento de la Ruta Crítica para alcanzar una Seguridad Alimentaria Incluyente y Sostenible en Iberoamérica, así como la reflexión y debate acerca de la reforma de la Arquitectura Financiera Internacional.

El resto de las intervenciones se centraron en destacar la importancia de fortalecer la región a través de una vocación multilateral que permita reforzar los mecanismos de coordinación y abogue por la promoción de un nuevo orden mundial que tenga en cuenta las preocupaciones y temáticas relevantes para Iberoamérica como la crisis climática, la inclusión de personas afrodescendientes en las políticas públicas, la reforma de la gobernanza global y el desarrollo en transición.

Por último, se ratificó la elección del nuevo Secretario Adjunto Iberoamericano de la SEGIB, el diplomático portugués José Frederico Ludovice.

Durante el desayuno de cancilleres se discutieron temas clave como la crisis climática, la inclusión de personas afrodescendientes en las políticas públicas, la reforma de la gobernanza global y el desarrollo en transición.

Reunión plenaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. XXIX Cumbre Iberoamericana celebrada en Cuenca, Ecuador. 15 de noviembre de 2024.

REUNIONES MINISTERIALES

XII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Medio Ambiente

Islas Galápagos, Ecuador, 8 de febrero de 2024

La XII Reunión de Ministras y Ministros Iberoamericanos de Medio Ambiente tuvo lugar el 8 de febrero de 2024 en Islas Galápagos, Ecuador, y contó con la representación de los 22 países iberoamericanos. En el encuentro participaron el Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quien inauguró las sesiones, y la Canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld.

Como resultado de la reunión, la declaración ministerial solicitó a la SEGIB la elaboración de un borrador de Agenda Medioambiental Iberoamericana hasta el 2030. También se pidió que los ministerios iberoamericanos consideren los objetivos y ejes temáticos de la Carta Medioambiental Iberoamericana en sus planes nacionales.

El documento hace, además, especial referencia al impulso necesario para la conservación del océano y el uso de sus recursos para el desarrollo sostenible, y presta especial atención a los problemas actuales relacionados con la pérdida de biodiversidad, la contaminación y los impactos del cambio climático. Asimismo, busca incrementar la movilización de recursos financieros y tecnológicos, la cooperación científica y el fortalecimiento

XII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Medio Ambiente. Islas Galápagos, Ecuador, 8 de febrero de 2024.

de las capacidades técnicas, a la vez que generar mecanismos financieros innovadores que contribuyan a fortalecer las acciones y compromisos de protección ambiental en Iberoamérica.

Por último, los asistentes reafirmaron el interés en reestablecer la Red de Directores Iberoamericanos de Biodiversidad con el objetivo de promover la implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica.

Durante la reunión se aprobó, además, un Comunicado Especial sobre la conservación de los mamíferos marinos.

V Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo

Quito, Ecuador, 22 de mayo de 2024

La V Reunión de Ministras y Ministros Iberoamericanos de Trabajo se realizó en Quito, Ecuador, el 22 de mayo, y contó con la presencia de ministras, ministros y representantes de la mayoría de los países iberoamericanos.

Durante el encuentro, la Ministra del Trabajo del Ecuador, Ivonne Núñez, destacó que “es imperativo que trabajemos juntos para crear oportunidades significativas que permitan la integración de todos, en especial los jóvenes y las mujeres, en el ámbito laboral. Es fundamental implementar políticas y programas

que promuevan la igualdad de género en el lugar de trabajo y garanticen condiciones laborales justas y equitativas para todas las personas”.

Los países iberoamericanos apelaron a la creación de políticas públicas que impulsen una empleabilidad digna y que tengan en cuenta la formación, la vinculación a oportunidades laborales y las habilidades necesarias para la inserción e inclusión en el mercado laboral, incluyendo el acceso a los sistemas de seguridad social.

Asimismo, de cara a una mayor igualdad y la ruptura de cualquier tipo de brecha, la declaración subrayó la necesidad de adoptar políticas públicas integrales y diferenciadas de apoyo activo para el empleo, especialmente a la juventud y grupos en situación de vulnerabilidad como son las personas con discapacidad.

Además, se encomendó a la SEGIB y a la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) la conformación de un grupo de trabajo especializado que identifique las barreras para el acceso laboral de jóvenes y oriente el desarrollo de políticas y programas en Iberoamérica.

III Conferencia Iberoamericana

Ministerial de Asuntos Sociales y Desarrollo Inclusivo

Quito, Ecuador, 27 de septiembre de 2024

Con el compromiso de fortalecer, apoyar e impulsar políticas y programas sociales que garanticen derechos y mejoren la calidad de vida de la población más vulnerable, el 27 de septiembre, en Quito, Ecuador, tuvo lugar la III Conferencia Iberoamericana Ministerial de Asuntos Sociales y Desarrollo Inclusivo.

La reunión estuvo presidida por la Ministra de Inclusión Económica y Social de Ecuador, Zaida Rovira, quien resaltó la importancia de afianzar la articulación entre los países de la región y de promover proyectos sociales e inclusivos que reduzcan las brechas de desigualdad en Iberoamérica. Rovira manifestó que, a pesar de las mejoras, la pobreza extrema afecta al 11,2 % de la población en la región, y en algunos países las brechas en acceso a educación y salud son notables, limitando oportunidades de desarrollo para los más vulnerables.

El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, señaló que uno de los principales problemas en la región es el desempleo juvenil. En ese sentido, coincidió en señalar la necesidad de impulsar políticas públicas para dar oportunidades laborales a los jóvenes y crear unas condiciones que mejoren su confianza en un sistema que les incluya y permita crecer.

La discusión también giró sobre temas de crecimiento sostenible, como la reducción de la pobreza y pobreza extrema, la lucha contra la trata (con énfasis en niñas y niños), la migración y movilidad humana, así como los sistemas de protección y políticas sociales dirigidas a reducir las brechas de desigualdad y exclusión.

Finalmente, se señaló que la movilidad humana es uno de los principales problemas en la región, por lo que es imprescindible que los Gobiernos trabajen en el desarrollo de políticas de integración inclusivas, así como en impulsar la cooperación regional para la gobernanza migratoria, la protección de los derechos humanos de los migrantes o la mejora de la seguridad fronteriza y protección internacional.

III Conferencia Iberoamericana

Ministerial de Educación Superior

Valencia, España, 10 de octubre de 2024

La III Conferencia Iberoamericana Ministerial de Educación Superior se celebró en Valencia, España, el 10 de octubre. En este encuentro, las autoridades de la región reafirmaron el compromiso con la educación superior como un bien público y un derecho humano universal. Asimismo, abordaron el reconocimiento de estudios y la movilidad académica como pilares fundamentales.

Durante la reunión, se aprobó una declaración donde acordaron dar prioridad al reconocimiento de estudios y títulos universitarios, avanzando en la implementación del

V Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Trabajo. Quito, Ecuador, 22 de mayo de 2024

acuerdo en esta materia mediante el establecimiento de una nueva hoja de ruta, así como en la implementación del suplemento iberoamericano al título de Educación Superior y el refuerzo del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad (SIACES). Por otro lado, se impulsó la extensión del Programa Iberoamericano de Movilidad e Intercambio Virtual Académico (PIMIVA), que permitirá ampliar las oportunidades de intercambio académico en modalidad virtual.

En relación con la creación de la Red Iberoamericana de Información de la Educación Superior, quedó constituida en Valencia, así como la implementación de la Estrategia Iberoamericana de Transformación Digital de la Educación Superior, que busca reducir las brechas digitales y preparar a

estudiantes y docentes para los desafíos de la educación en la era digital. Además, se hizo hincapié en la promoción del español y el portugués como lenguas globales en la educación y la producción científica, reforzando su papel en la comunidad iberoamericana.

VI Reunión de Ministras, Ministros y Altas

Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Valencia, España, 10 de octubre de 2024

De manera paralela a la Reunión Ministerial de Educación Superior, el mismo 10 de octubre en Valencia, España, se organizó la VI Conferencia Iberoamericana Ministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación, que reunió a los países de la región con el fin de fortalecer la cooperación en ciencia, tecnología e innovación en Iberoamérica.

La declaración conjunta resultante subrayó el compromiso de la región con el fomento de la ciencia abierta, y la promoción del español y portugués como lenguas de referencia en el desarrollo de la inteligencia artificial y en la comunicación científica. También establece el desarrollo de cinco misiones clave de la Estrategia Iberoamericana de Innovación, formuladas con la colaboración del Programa CYTED y centradas en la alimentación, el cambio climático, la digitalización, la inteligencia artificial, la salud y la transición energética.

El documento se centra, además, en la creación de la Red Iberoamericana de Innovación, que facilitará la cooperación entre las agencias responsables de fomentar la innovación en los países de la región. Los resultados de esta reunión abogaron también por la aplicación de las Recomendaciones en materia de evaluación de la Ciencia y la implementación

del Plan de Acción en Ciencia Abierta, que fue actualizado, y el Atlas digital del Conocimiento Iberoamericano.

I Conferencia Iberoamericana Ministerial Conjunta de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Valencia, España, 11 de octubre de 2024

La I Conferencia Iberoamericana Ministerial Conjunta de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación tuvo lugar el 11 de octubre en Valencia, España. Esta jornada marcó un hito para la cooperación regional en el ámbito del conocimiento al articular en un mismo espacio de diálogo y concertación las políticas de la educación superior, la ciencia y la tecnología, como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible, la igualdad y la equidad social.

Los países iberoamericanos adoptaron un comunicado conjunto que refuerza las alianzas estratégicas entre los sectores educativo y científico. Se acordó la puesta en marcha de un Programa Iberoamericano de Cooperación en Formación Doctoral y Postdoctoral, que tiene como objetivo cubrir las necesidades formativas de alto nivel en áreas prioritarias para la región.

Otro de los acuerdos clave fue el impulso de alianzas público-privadas, esenciales para aumentar la inversión en ciencia y tecnología con el fin de que el conocimiento generado tenga un impacto directo en la sociedad. Además, se planteó la elaboración de una Carta Iberoamericana del Personal Investigador que defina las funciones, las responsabilidades y los derechos de los investigadores, las instituciones que los emplean y los financiadores de la investigación.

I Conferencia Iberoamericana Ministerial Conjunta de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Valencia, España, 11 de octubre de 2024.

La conferencia también destacó el compromiso de promover la participación de las mujeres en las carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) y eliminar las barreras que dificultan su acceso a posiciones de liderazgo en estos campos.

Los resultados de esta conferencia incluyen la creación de la Alianza por el Conocimiento, impulsada por el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB).

FOROS Y ENCUENTROS

Foro Iberoamericano de Alianzas públicoprivadas en el marco de la Transformación Digital

Andorra la Vella, Andorra, 20 y 21 de junio de 2024

El foro se llevó a cabo los días 20 y 21 de junio en la capital del Principado de Andorra y fue inaugurado por Xavier Espot, Cap de Govern de Andorra, y el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. El encuentro se enmarcó en los trabajos de la SEGIB para la implementación de la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales, aprobada durante la

Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo.

El encuentro constató la apuesta de Andorra por la innovación y el desarrollo sostenible y es fruto del compromiso que se adoptó durante la Cumbre Iberoamericana que acogió Andorra en 2021, así como de los trabajos de la SEGIB para implementar la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales.

“La organización del foro demuestra nuestra firme voluntad de contribuir y fomentar la digitalización en todos los países del espacio iberoamericano, aportando nuestra experiencia para avanzar hacia la conectividad universal”, destacó Xabier Espot.

Allamand, por su parte, subrayó la necesidad de avanzar en la conectividad universal estable, segura y asequible con la participación e implicación de actores públicos y privados.

Para romper la brecha digital, la primera edición del foro digital puso el foco en el despliegue de la infraestructura para la conectividad universal. Durante la jornada, se abordó esa conectividad desde cuatro bloques temáticos: los principios y derechos de los entornos digitales; los retos de la conectividad en Iberoamérica; el desafío de la regulación; y las alianzas público-privadas para el despliegue de la infraestructura.

IV Foro Iberoamericano de Migración y Desarrollo

Quito, Ecuador, 2 de agosto de 2024

Bajo el lema “Innovación y sostenibilidad para hacer frente a los desafíos y oportunidades de la migración en Iberoamérica”, el 2 de agosto, en Quito, Ecuador, se celebró el IV Foro

Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo. El encuentro constituyó un espacio de diálogo y reflexión sobre los principales desafíos y oportunidades de Iberoamérica en materia de movilidad humana y protección internacional, y su relación con el desarrollo sostenible.

Los países iberoamericanos abordaron posibles acciones necesarias para promover una migración más segura, ordenada y regular. El diálogo se centró en los siguientes ejes temáticos:

• Protección de los derechos de las personas en movilidad humana.

• Inclusión socioeconómica de las personas en movilidad humana.

• Alternativas seguras y sostenibles para una migración segura, ordenada y regular y regularización de la población en movilidad humana.

• Narrativas y medidas para el combate de la discriminación y la xenofobia.

La colaboración y el compromiso son esenciales para lograr una migración segura, ordenada y regular, y para proteger los derechos de todas las personas en situación de movilidad humana.

Alejandro Dávalos

Viceministro de Movilidad Humana de Ecuador

Asistentes del XV Encuentro Cívico Iberoamericano. Quito, Ecuador, 25 y 26 de septiembre de 2024.

XV Encuentro Cívico Iberoamericano

Quito, Ecuador, 25 y 26 de septiembre de 2024

El XV Encuentro Cívico Iberoamericano celebrado en Quito, Ecuador, los días 25 y 26 de septiembre, congregó a 28 representantes de plataformas y redes nacionales y regionales que representan a 2600 organizaciones, plataformas y redes de la sociedad civil iberoamericana.

Los participantes expresaron profunda preocupación por el aumento de las desigualdades en la región iberoamericana, especialmente en América Latina y el Caribe. Cifras de la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL) indican que el crecimiento económico se ha desacelerado, la inversión está estancada y las tasas de empleo y ocupación han caído, mientras que la brecha de género sigue profundizándose. Según el organismo, “más de 180 millones de personas no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, y 70 millones no pueden adquirir una canasta básica de alimentos”.

Durante el encuentro, se denunció que las desigualdades afectan de manera desproporcionada a mujeres, personas de género diverso, pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y otros grupos vulnerables. Además, subrayaron que la concentración de riqueza y los modelos económicos extractivistas son incompatibles con los derechos

La idea es incorporar este I Encuentro de Ciudades Iberoamericana en el calendario oficial de la Conferencia Iberoamericana, con el fin de crear una verdadera red de cooperación entre sus participantes y de enlace con las máximas autoridades nacionales.

Secretario General Iberoamericano humanos, la protección de la naturaleza y el desarrollo sostenible.

En las conclusiones, se hizo un llamado a los Gobiernos para fortalecer las democracias y reconocer el papel crucial de la sociedad civil en la creación de políticas inclusivas. También se alertó sobre el debilitamiento del espacio cívico, el aumento de la desinformación y la criminalización de defensores de derechos humanos.

También fueron presentados los siguientes documentos:

• Declaración XV Encuentro Cívico Iberoamericano

• Espacios de participación de la sociedad civil en Iberoamérica: mapeo y análisis

• Buenas prácticas de participación en Iberoamérica para la incidencia en las políticas públicas: guía metodológica

• Resúmenes ejecutivos de ambos informes (resumen Espacios de participación; resumen Buenas prácticas);

I Encuentro de Ciudades Iberoamericanas

Madrid, España, 30 y 31 de octubre de 2024

El I Encuentro de Ciudades Iberoamericanas se celebró en Madrid, España, los días 30 y 31 de octubre, y fue organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas y la SEGIB. La inauguración contó con la participación de S.M. el Rey de España, Felipe VI, diversas alcaldías de la región y numerosos representantes iberoamericanos, entre ellos, el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand; la Canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, el Alcalde de Madrid y Copresidente de la UCCI, José Luis Martínez-Almeida.

El foro tuvo como objetivo posicionar a las ciudades iberoamericanas en el foco de la agenda pública y política. Se trataron los principales desafíos contemporáneos que enfrentan las ciudades iberoamericanas, incluyendo ámbitos como la financiación y la transición urbana sostenible, el talento y el emprendimiento, la seguridad en los entornos urbanos y los desafíos en materia de gobernanza global.

Durante la reunión, fue aprobada la Declaración de Madrid “La voz de los Alcaldes en la Cumbre Iberoamericana”, un documento que recoge propuestas de las ciudades iberoamericanas ante desafíos como la financiación sostenible, la gobernanza digital, la cultura y la seguridad.

La declaración destaca también el rol de las ciudades como motores de transformación regional y global capaces de promover economías urbanas sostenibles y mejoras en la calidad de vida de sus ciudadanos a través de políticas de movilidad, empleo y servicios esenciales.

XXIX CUMBRE IBEROAMERICANA

DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO

Cuenca, Ecuador, 14 y 15 de noviembre de 2024. “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”

La XIXX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se dio cita en la ciudad de Cuenca, Ecuador, durante los días 12 al 15 de noviembre de 2024 bajo el lema “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”.

Tras tener lugar en días previos de las reuniones y encuentros preparatorios de este evento de alto nivel, el 15 de noviembre, en la reunión plenaria de la XIXX Cumbre Iberoamericana, 19 países adoptaron los siguientes documentos: la Declaración de Cuenca, veinticuatro Declaraciones especiales, un comunicado especial sobre Haití y un Programa de Acción que recoge las principales

Daniel Noboa, Presidente de Ecuador, durante su discurso inaugural de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Cuenca, Ecuador, 14 de noviembre de 2024.

líneas de trabajo futuro de la Cooperación Iberoamericana.

Durante la sesión, fueron abordados diversos temas relevantes para Iberoamérica como los retos de la empleabilidad juvenil y los avances en la implementación de las cartas de derechos digitales y ambientales, aprobadas en la Cumbre de Santo Domingo.

Además, tal y como recoge el Programa de Acción, los países impulsaron la Tarjeta Iberoamericana de Discapacidad, y reforzaron su compromiso con el reconocimiento de periodos de estudio y de títulos de educación superior, así como otros instrumentos clave con la movilidad académica.

Asimismo, en la Cumbre se aprobó la Iniciativa de Cooperación para el Fomento y Desarrollo de Videojuegos como herramienta de promoción de las industrias creativas.

Al finalizar la sesión plenaria, el Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, reconoció que es importante que en cada cumbre se busque un solo objetivo: edificar un mundo más justo y menos desigual. Por otro lado, destacó los consensos alcanzados para la integración del bloque, y señaló que se habían dado grandes pasos en áreas como la cooperación económica y la lucha para revertir el cambio climático.

Por su parte, Andrés Allamand, declaró sobre los temas relacionados con la seguridad: “Muchos de los países que han participado en la Cumbre han expresado la preocupación que existe por los temas de seguridad ciudadana, una de las materias más relevantes en la región”.

También estuvo presente la preocupación por la igualdad de género. Allamand destacó que la SEGIB trabaja para poner el foco en el emprendimiento femenino y, sobre todo, continuar adelante con todas las iniciativas que tenemos para frenar la violencia contra la mujer.

Como punto final, las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno aprobaron los documentos de la XXIX Cumbre Iberoamericana y se realizó el traspaso de la Secretaría Pro Tempore al Reino de España, momento en el cual Su Majestad el Rey Felipe VI dirigió unas palabras a los asistentes: “la clausura de esta Cumbre nos lleva, inevitablemente, a fijar la mirada en la siguiente, en la de 2026. Será muy simbólica, al ser la 30ª y tener lugar en el 35 aniversario de la I Cumbre Iberoamericana, celebrada en Guadalajara, México, en 1991”.

Su Majestad el Rey de España, Don Felipe VI; el Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, en el traspaso de la Secretaría Pro Tempore al Reino de España, país anfitrión de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno (2026).

Durante la rueda de prensa ofrecida a los medios, la Canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld anunció que, además de la adopción de la Declaración de Cuenca, fueron aprobadas 24 declaraciones especiales que contienen líneas de acción en diversos temas clave como la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, la promoción del empleo juvenil, la erradicación de la desnutrición crónica infantil, medio ambiente y entornos digitales, entre otros.

El Canciller español, José Manuel Albares, tras asumir la Secretaría Pro Tempore de la XXX Cumbre Iberoamericana de 2026, resumió los temas más relevantes que habían

sido discutidos, tales como la inclusión, la sostenibilidad, la movilidad, la seguridad y la financiación al desarrollo. Albares puso además en valor el patrimonio común de los 22 países y las dos lenguas globales respaldadas por el peso demográfico de más de 700 millones de hablantes en todo el mundo y enriquecidas por decenas de lenguas cooficiales.

Respecto a la próxima Cumbre que se celebrará en España en 2026, el Ministro Albares dijo que el objetivo fundamental es iniciar una nueva etapa de reafirmación y consolidación del sistema, de identificación de nuevas prioridades y de reorganización de los métodos de trabajo.

De izda. a drcha.: el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand; la Ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld; y el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, durante la rueda de prensa ofrecida al cierre de la XXIX Cumbre Iberoamericana.

IV Reunión de Coordinadores Nacionales y de Responsables de Cooperación. Cuenca, Ecuador, 12 y 13 de noviembre de 2024.

IV Reunión de Coordinadores Nacionales y de Responsables de Cooperación

Cuenca, Ecuador, 12 y 13 de noviembre de 2024

La IV Reunión de Coordinadores Nacionales y de Responsables de Cooperación de los países iberoamericanos se celebró los días 12 y 13 de noviembre, en Cuenca, Ecuador.

En estos encuentros se trabaja sobre los documentos a presentar ante los cancilleres iberoamericanos en primer lugar y, posteriormente, en el encuentro plenario de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la XXIX Cumbre Iberoamericana. Culmina así un proceso preparatorio de una Cumbre cuyo lema fue “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad en Iberoamérica” dirigido por la Secretaría Pro Tempore de Ecuador.

II Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Iberoamérica

Cuenca, Ecuador, 14 de noviembre de 2024

La II Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Iberoamérica se llevó a cabo en Cuenca, Ecuador, el 14 de noviembre, en el marco de la celebración de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

Las ministras y ministros iberoamericanos dejaron preparados los documentos con los acuerdos que se elevaron al día siguiente, 15 de noviembre, a las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la región para su aprobación final.

Durante la reunión, la Canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld instó a los países a consolidar acuerdos en beneficio de la región. “En

estos tiempos desafiantes, es esencial fortalecer los lazos que nos unen para enfrentar los retos globales que impactan a Iberoamérica, como el crimen organizado transnacional, la crisis climática, la migración y el acceso a la tecnología”, manifestó.

Por parte de España, país que asume la Secretaría Pro Tempore de la próxima Cumbre Iberoamericana de 2026, el Canciller José Manual Albares, pidió huir de la polarización, porque “la misma solo contribuye a distraernos del trabajo que podemos y debemos hacer”.

Reuniones de Observadores Asociados y Observadores Consultivos de la Conferencia Iberoamericana

Cuenca, Ecuador, 13 y 14 de noviembre de 2024

Con el objetivo de impulsar y fortalecer el trabajo de la Conferencia Iberoamericana en el escenario mundial, la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno acogió los días 13 y 14 de noviembre de 2024, en Cuenca, Ecuador, las reuniones de los Observadores Asociados y Consultivos.

Durante los encuentros, fueron puestos en común los avances en los planes de trabajo conjuntos y sus aportes a la estrategia y prioridades de la Cooperación Iberoamericana.

Foto de familia de la II Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Iberoamérica. Cuenca, Ecuador, 14 de noviembre de 2024.

Además, se remarcó la importancia de continuar alineando la contribución de los Observadores a los mandatos emanados de las cumbres y a los objetivos de la Secretaría General Iberoamericana.

Se resaltó, además, la figura de los Observadores como actores relevantes para la generación de alianzas sólidas que contribuyen al fortalecimiento de la proyección internacional de la SEGIB.

Por un lado, la reunión con los Observadores Asociados ofreció una oportunidad para agradecer a los Estados su contribución, como la participación de Italia en el programa Ibermedia, que apoya la coproducción cinematográfica y audiovisual. También la de Filipinas en el programa Iberarchivos, dedicado a la preservación y accesibilidad de los archivos iberoamericanos. Asimismo, se agradeció el apoyo de Hungría y la República de Corea, en la implementación de programas de becas para fomentar el intercambio académico y cultural.

Los Observadores (Asociados y Consultivos) son actores relevantes para la generación de alianzas sólidas, ya que promueven la cooperación en áreas del interés común y contribuyen a la proyección internacional de la SEGIB.

Reunión de Observadores Asociados (Estados) de la Conferencia Iberoamericana, reunidos en Cuenca, Ecuador, los días 13 y 14 de noviembre de 2024, en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

Por su parte, durante la sesión con los Observadores Consultivos, se saludó la incorporación del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) al grupo de organismos, ya que su participación representa un aspecto clave para el desarrollo sostenible y la mejora de la gestión pública en Iberoamérica.

Conversatorio de Jefes de Estado y de Gobierno celebrado durante el XV Encuentro Empresarial Iberoamericano, en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Cuenca, Ecuador, 14 de noviembre de 2024.

XV Encuentro Empresarial Iberoamericano

Cuenca, Ecuador, 13 y 14 de noviembre de 2024

El XV Encuentro Empresarial Iberoamericano tuvo lugar durante los días 13 y 14 de noviembre, en Cuenca, Ecuador, donde cerca de 1000 profesionales del mundo de la empresa asistieron a unas jornadas dirigidas a abordar y dar respuesta a los desafíos económicos y sociales que atraviesa Iberoamérica.

En la sesión inaugural del encuentro participaron la Canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, y líderes empresariales como Antonio Garamendi,

Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); Francisco Jarrin, Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industria del Ecuador; y Daniel Funes de Rioja, Presidente de honor de la Organización Internacional de Empleadores.

Durante su intervención, Sommerfeld destacó la “especial relevancia” de la empleabilidad y la inclusión como ejes prioritarios, en vista de que la juventud es la fuerza motriz que brinda un futuro promisorio para toda nación. “Encargarse de ofrecer oportunidades dignas de trabajo para esos jóvenes y otros grupos en situación de vulnerabilidad no solo es un deber, sino además una responsabilidad inclusiva de toda sociedad”, sostuvo la canciller.

Como resultado del XV Encuentro Empresarial Iberoamericano se presentó el documento denominado “Compromiso con la empleabilidad juvenil”, suscrito por las 25 patronales de la región y elevado a las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno durante la plenaria de la XXIX Cumbre Iberoamericana.

Por su parte, Allamand enfatizó que el crecimiento económico de Iberoamérica debe sostenerse en tres pilares: inversión, innovación e inclusión. “Sin inversión, el crecimiento se vuelve inalcanzable; sin innovación, no es sostenible; y sin inclusión, sus beneficios se limitan a una minoría. El crecimiento que necesitamos en la región no solo debe ser cuantitativo, sino también cualitativo. Debemos comprometernos con un modelo de desarrollo que permita atender a las necesidades de todos los sectores de la sociedad, eliminando las brechas de género y promoviendo la movilidad social”.

Por último, Allamand hizo un llamado a los empresarios de la región a asumir un compromiso con el empleo juvenil. “Porque los

jóvenes son la antesala del futuro, pero están ansiosos de oportunidades que pueden darse desde la empresa”, declaró.

Compromiso con la empleabilidad

Uno de los temas que centró gran parte del debate fue la empleabilidad juvenil, que dio como resultado el documento denominado “Compromiso con la empleabilidad juvenil”, suscrito por las 25 patronales de la región y elevado a las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno durante la plenaria de la XXIX Cumbre Iberoamericana.

Al cierre del encuentro, tanto Antonio Garamendi, Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales

(CEOE), como Francisco Jarrin, Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industria del Ecuador, enumeraron los diez puntos de los que consta el compromiso para generar mejores oportunidades de empleo y desarrollo para los jóvenes de Iberoamérica (el 25 % de la población en la región, y que, a pesar de niveles de escolarización y formación superior sin precedentes, enfrentan una tasa de desempleo del 58 %).

Por su parte, Su Majestad el Rey de España Felipe VI, recordó que las Cumbres Iberoamericanas llevan más de tres décadas configurándose como espacios de cooperación y avance compartido. “Somos un mosaico de culturas, que a lo largo de los años

ha sabido enfrentarse a las dificultades. La historia de Iberoamérica está construida sobre los principios de solidaridad y cooperación y los empresarios son un actor fundamental para la prosperidad. Juntos podemos hacer de Iberoamérica un referente para el progreso”.

Por último, el Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, clausuró las jornadas e incidió en trabajar por la empleabilidad de los jóvenes para trabajar por un futuro más justo, equitativo e inclusivo. Recordó también que Ecuador es un país muy joven, con un altísimo desempleo juvenil y una importante brecha de género.

Consulte más contenido sobre la XXIX Cumbre Iberoamericana aquí.

3 La Cooperación Iberoamericana en 2024

El objetivo principal de la Cooperación Iberoamericana es contribuir al desarrollo sostenible de la región mediante el diálogo político y el trabajo conjunto, con acciones que generen avances en las políticas públicas de los países iberoamericanos y que promuevan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En 2024, se avanzó con la ejecución del III Plan de Acción Cuatrienal de la Cooperación Iberoamericana (PACCI), aprobado en 2023 en Santo Domingo, República Dominicana, durante la XXVIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Este plan, que guiará los pasos de la cooperación en la región hasta 2026, supone un salto cualitativo en temáticas y enfoque y está claramente alineado con la Agenda 2030. Se articula en torno a ocho grandes áreas: fortalecimiento de la cooperación, cohesión social, conocimiento, género, cultura, medioambiente, justicia, innovación pública y ciudadana y transformación productiva. Adicionalmente a la misión, la visión o los valores esenciales, incluye capítulos específicos sobre las fortalezas y los retos del sistema de Cooperación Iberoamericana, su gobernanza, los enfoques transversales prioritarios (género, multiculturalidad, no discriminación, personas en situación de vulnerabilidad, bilingüismo, sostenibilidad y visibilidad), así

como los mecanismos de planificación y seguimiento, capítulos que lo convierten en una herramienta más útil para avanzar en la calidad y los resultados de la cooperación que hacemos.

Uno de los temas más relevantes para la Cooperación Iberoamericana en 2024 fue el desarrollo de un proceso de reflexión sobre los logros de la Cooperación Iberoamericana, los desafíos que enfrenta y sus posibilidades de futuro.

Todas las actividades llevadas a cabo en la Cooperación Iberoamericana se sustentan en los principios de horizontalidad, no condicionalidad, solidaridad y alineamiento con los ODS y con las políticas públicas de los países iberoamericanos, respetando su especificidad y heterogeneidad. Los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos (PIPA) de la Cooperación Iberoamericana son un claro ejemplo de esto, puesto que todos los países se benefician de las fortalezas y recursos de cada uno para abordar de manera más efectiva el logro de objetivos y desafíos comunes.

Cabe destacar que los programas activos en 2023 (30), se vieron en 2024 incrementados con la aprobación en la XXIX Cumbre Iberoamericana de Cuenca, Ecuador, de una nueva iniciativa denominada Ibervideojuegos, que pretende fortalecer las políticas públicas de promoción y regulación de este sector, resaltar las capacidades de las personas responsables de la formulación de éstas y favorecer la coordinación interinstitucional y el involucramiento de actores claves en el ámbito de los videojuegos. Como resultado, mejorará la competitividad del sector y el posicionamiento internacional de estos productos de carácter iberoamericano.

Para más información, puede contactar a través de cooperacion@segib.org.

EJE ESTRATÉGICO 1: FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN

IBEROAMERICANA

El objetivo es afianzar la comunidad iberoamericana mediante el fortalecimiento de la Cooperación Iberoamericana y sus principales instrumentos. Además, se trabaja por consolidar el trabajo coordinado con el resto de los organismos iberoamericanos.

LA COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR EN 2024

Las actividades puestas en marcha en este ámbito buscaron fortalecer estas modalidades de cooperación, a través de publicaciones emblemáticas como el Informe de Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica, y de actividades de fortalecimiento del proceso de consolidación de la información. Asimismo, se llevaron a cabo iniciativas para generar sinergias y visibilidad

con otros actores internacionales y regionales para el análisis de estas modalidades de cooperación y la identificación de su alineación con la Agenda 2030.

En ese sentido, en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de noviembre de 2024, en Cuenca, Ecuador, se lanzó la edición número 15 del Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica 2024

Esta edición destaca por combinar el análisis histórico —que permite el acumulado de datos disponible—, con el de lo sucedido durante el último bienio (2022-2023), lo que demuestra un cambio de tendencia positivo de la Cooperación Sur-Sur y Triangular de la región tras la fuerte caída provocada por el COVID-19. La edición especial número 15 incluye, además, un desplegable que brinda la oportunidad de repasar la historia que el informe ha contribuido a construir, edición tras edición, en permanente interacción y diálogo con los últimos 25 años de la agenda de la cooperación al desarrollo regional y global.

Asimismo, a lo largo de este 2024, toda la información relativa al informe, los datos y su historia se actualizó en la plataforma iberoamericana de visualización www.informesursur.org. Cualquier usuario puede consultar las ediciones anteriores, otras publicaciones relacionadas, y visualizar los principales análisis gráficos para conocer de forma más detallada e interactiva la información correspondiente a las más de 10.000 acciones, proyectos y programas de Cooperación Sur-Sur y Triangular que la región impulsa desde hace más de 15 años.

En 2024, la plataforma recogió más de 20 historias sobre proyectos y programas en temas

Lanzamiento del el Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica 2024, en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Cuenca, Ecuador, 12 de noviembre de 2024.

diversos como saneamiento, alimentación escolar, seguridad alimentaria y nutricional, cultura, mortalidad infantil y energía limpia, entre otros.

En relación con la mejora continua de la calidad de la información, durante el 2024 y a través de formaciones tanto virtuales como presenciales, se apoyó el fortalecimiento de capacidades de más de un centenar de profesionales de los países iberoamericanos. Cabe destacar aquí los talleres realizados en Panamá y Cuba, que convocaron tanto a las entidades rectoras de la cooperación como a instituciones nacionales, así como el realizado en España, junto a la AECID y las comunidades autónomas.

Asimismo, en este periodo también mejoró el proceso para la sistematización de las becas que tienen lugar en el ámbito de la Cooperación Sur-Sur y Triangular; un ejercicio colectivo que atendía a la solicitud de los países y que culminó en 2024 con la posibilidad de que estos pudieran registrar sus becas en el Sistema Integrado de Datos de Iberoamérica sobre Cooperación Sur-Sur y Triangular (SIDICSS).

En cuanto a las actividades organizadas por el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS), la SEGIB acompañó la realización de sus correspondientes consejos intergubernamentales, celebrados en junio

y noviembre en Madrid, España, y Cuenca, Ecuador, respectivamente.

Por otro lado, tuvo lugar la participación de la SEGIB en las siguientes actividades:

• Colaboratorio para el fortalecimiento de la Cooperación Triangular en Iberoamérica. Del 24 al 26 de junio, en Tela, Honduras.

• La Cooperación Descentralizada. Seminario Taller “Construyendo puentes: nuevas oportunidades para la Cooperación Descentralizada Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica”. Del 6 a 8 de noviembre, en Ibagué, Colombia,

• Seminario taller “Evaluación en la Cooperación Sur-Sur: cocreación de herramientas y fortalecimiento institucional en Iberoamérica”. Del 15 al 18 de octubre, en Brasilia, Brasil.

• VI Edición del Diplomado en Cooperación Sur-Sur y Triangular, organizado por el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) y realizado en modalidad virtual de marzo a agosto de 2024.

• Intercambio técnico entre la SEGIB y el International Forum on Total Official Support for Sustainable Development/ OCDE, el 5 y 6 de febrero en París, Francia.

Presentación del Fondo de Cooperación Triangular durante la VIII Conferencia Internacional sobre Cooperación Triangular celebrada en Lisboa, Portugal, en octubre de 2024.

• Participaciones en tres eventos claves: la VII Conferencia Internacional sobre Cooperación Trilateral con América Latina y el Caribe: superando obstáculos y tendiendo puentes, organizado por el Fondo Regional de CTr de la GIZ de Alemania en Salvador de Bahía, Brasil, los días 23 y 24 de mayo; la Reunión interregional de expertos sobre la medición de la Cooperación Sur-Sur, organizado por UNCTAD en Doha, Qatar, del 4 al 6 de junio; y la VIII Conferencia Internacional sobre Cooperación Triangular, coorganizada por el Instituto Camões y la OCDE entre el 7 y el 9 de octubre en Lisboa, Portugal.

En el marco del proyecto “Generación de conocimiento y nuevos instrumentos de Cooperación Triangular UE-ALC”, la SEGIB lidera el componente analítico del Programa ADELANTE 2 de la Unión Europea, que se centra en la instrumentalización de la Cooperación Triangular para cumplir los objetivos de la Agenda 2030. Su objetivo es promover una Cooperación Triangular que contribuya a avanzar hacia el logro de la Agenda 2030 y, para ello, se articula en torno a la generación de conocimiento aplicado, a través de la realización de análisis, estudios, investigaciones y diseños base que doten a los actores y organismos de herramientas que mejoren sus capacidades técnicas, institucionales y políticas.

Así, este 2024 se finalizaron dos de los cuatro estudios a realizar en el marco del proyecto, de los que se extraen análisis y recomendaciones enfocadas a la acción entorno a dos temáticas: La Cooperación Triangular medioambiental como herramienta para la alianza birregional entre la Unión Europea y América Latina y Oportunidades y retos de la Cooperación Triangular entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe con otras regiones del Sur Global.

En relación con el Fondo de Cooperación Triangular Portugal-América Latina y África, este tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible mediante la cooperación entre Portugal, América Latina y África. Con un presupuesto inicial de un millón de euros, el fondo financia proyectos seleccionados a través de convocatoria pública. Durante la primera convocatoria, realizada entre el 29 de enero y el 1 de abril de 2024, se recibieron 370 propuestas de entidades públicas y privadas de Portugal, América Latina y África, para proyectos enfocados en áreas como educación, salud, igualdad de género, cambio climático, seguridad alimentaria, cultura, cohesión social, transformación digital y educación para el desarrollo.

La SEGIB lidera el componente analítico del Programa ADELANTE 2 (Unión Europea), cuyo objetivo es promover una Cooperación Triangular que contribuya a avanzar hacia el logro de la Agenda 2030.

Estos proyectos se desarrollaron en colaboración con siete países iberoamericanos y cuatro países africanos de lengua oficial portuguesa (PALOP).

• La Agrobiodiversidad del cacao para la conservación ambiental y resiliencia climática de la Asociación Marqués de Valle Flor.

• Tejiendo Lazos, iniciativa para fortalecer la formación profesional de la enfermería iberoamericana y africana de la Universidad Federal de Goiás.

• Cooperación internacional triangular Argentina, Portugal y Angola, para la innovación y el intercambio de nuevas prácticas

Una de las novedades de 2024 fue la constitución de Ibervideojuegos como iniciativa de la Cooperación Iberoamericana, con la que se pretende el fortalecimiento y desarrollo del sector de los videojuegos en la región.

en materia de educación para el desarrollo de la Universidad Nacional de Villa María.

• Circuitos globales de venta de ropa de segunda mano, sostenibilidad, greenwashing y economía circular del Instituto de Geografía y Ordenamiento del Territorio.

• Alianza Triangular para la transformación digital de Príncipe (Santo Tomé y Príncipe) del Instituto para la Promoción da América Latina e Caraíbas del Municipio de Faro, Ciudad del Saber.

Asimismo, se asignó una financiación de 100.000 € para un proyecto gestionado por la SEGIB y asociado al Fondo de Cooperación Triangular denominado “Fondo SEGIB-Portugal

de Cooperación Triangular: Compartiendo la Experiencia Iberoamericana con el Sur Global”, que tiene como objetivo acompañar la implementación de los proyectos seleccionados y fortalecer los lazos interregionales.

FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS, INICIATIVAS Y PROYECTOS ADSCRITOS

Los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos (PIPA) son un instrumento privilegiado de la Cooperación Iberoamericana que representa de forma clara su forma de cooperar: horizontalidad en la toma de decisiones, solidaridad, enfoque regional integrador, diseño flexible, alineamiento con la Agenda

2030 y orientación a resultados de desarrollo. La participación en los PIPA es voluntaria y los países contribuyen a ellos de acuerdo con sus necesidades y prioridades nacionales.

Con la aprobación de la Iniciativa de Videojuegos en 2024, los PIPA activos de la Cooperación Iberoamericana son 31: 20 Programas, seis Iniciativas y cinco Proyectos Adscritos. La Iniciativa Iberoamericana de Ciudadanía Global y Desarrollo Sostenible, que desde 2022 cumple con los requisitos de participación (siete países) y financieros (recursos superiores a 250.000 euros), pasó a convertirse en Programa de la Cooperación Iberoamericana en 2024.

Asimismo, la SEGIB ofrece capacitación y asistencias técnicas y da acompañamiento a los programas, iniciativas y proyectos adscritos para asegurar el cumplimiento de los criterios de calidad que se exigen en el Manual Operativo. Las asistencias y capacitaciones en 2024 tuvieron que ver con incluir mejorar en las estructuras de gestión y formación relacionada con la incorporación de datos en la plataforma de seguimiento.

Por otro lado, en abril de 2024 tuvo lugar en Madrid, España, la capacitación “Fortaleciendo la Integración de la Perspectiva de Género en los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos de la Cooperación Iberoamericana”. Estas jornadas de trabajo y el apoyo de una consultoría permitieron la elaboración de una publicación de buenas prácticas en materia de género titulada Impulsando la Igualdad de Género en Iberoamérica.

Cabe destacar, además, que se participó en todos los consejos intergubernamentales de los 25 programas e iniciativas que tuvieron

lugar en este periodo, tanto presenciales como virtuales. Esta participación les permite recibir asesoría, fortalece su vínculo con la Conferencia Iberoamericana y conocer experiencias de otros programas.

Finalmente, se produjeron nuevas incorporaciones de países a los programas: Chile al Programa Iberoamericano de Discapacidad; El Salvador, al Programa Iberoamericano de Seguridad Vial; Ecuador, a Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible; y Honduras, al Programa de Seguridad Vial. En el caso de la nueva Iniciativa sobre Videojuegos, los países adheridos fueron Argentina, Chile y España.

COORDINACIÓN CON EL RESTO DE LOS ORGANISMOS IBEROAMERICANOS

El relacionamiento entre los Organismos Iberoamericanos se efectúa mediante el Comité de Dirección Estratégica de los Organismos Iberoamericanos (CoDEI), que tiene por objeto relacionar a los organismos iberoamericanos con las instancias de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y establecer los mecanismos que aseguren la adopción de una estrategia común y la articulación funcional. Está integrado por los Secretarios Generales de la OEI, el OIJ y la COMJIB, la Secretaria General de la OISS, y es presidido por el Secretario General Iberoamericano, puesto que recae en la SEGIB la secretaría ejecutiva del mecanismo. Para el mejor cumplimiento de estos objetivos, se lleva a cabo un trabajo continuo en el marco del Equipo de Integración Estratégica (EIE), integrado por un representante de cada organismo, bajo la coordinación general de la SEGIB.

Participantes del IV Encuentro Iberoamericano de Altas Autoridades de Gobiernos y Pueblos Indígenas celebrado en Cartagena de Indias, Colombia. 28 de agosto de 2024.

EJE ESTRATÉGICO 2: COHESIÓN SOCIAL, POLÍTICAS

PÚBLICAS INCLUSIVAS Y DIÁLOGO

Este eje busca contribuir a la cohesión e inclusión social, teniendo en cuenta las desigualdades y asimetrías existentes en la región con base en tres grandes pilares: la mejora de los derechos y generación de oportunidades para distintos colectivos en situación de vulnerabilidad; facilitar el diálogo de la Conferencia Iberoamericana con la sociedad civil organizada; y la mejora de la capacidad de respuesta de los países iberoamericanos en materia de salud.

CONTRIBUIR A LA COHESIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL, TENIENDO EN CUENTA LAS DESIGUALDADES Y ASIMETRÍAS

La Cooperación Iberoamericana se fundamenta en el impulso y el fortalecimiento de las políticas públicas y tiene como objetivo prioritario responder a las necesidades de los grupos en situación de vulnerabilidad. Por ello, se impulsan acciones dirigidas a avanzar en la mejora de derechos y en la generación de oportunidades para distintos colectivos con importantes brechas en el reconocimiento de sus derechos, como son los pueblos indígenas, la población afrodescendiente y las personas con discapacidad.

En ese sentido, se definieron dos resultados: el primero encaminado a la promoción de políticas inclusivas para la población en situación de vulnerabilidad; y el segundo, para la promoción de medidas para la mejora de la gobernanza.

En relación con el impulso y el fortalecimiento de las políticas públicas, la SEGIB tiene como objetivo prioritario responder a las necesidades de los grupos en situación de vulnerabilidad.

Junto con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), se realizó un trabajo constructivo entre Gobiernos y pueblos indígenas, que centró sus acciones en el seguimiento al Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el que se proponen objetivos centrales para atender los principales temas de interés de estos pueblos de la región, generando insumos y compromisos sólidos sobre los procesos nacionales de diálogo entre Gobiernos y representantes indígenas.

De este modo, para avanzar en el efectivo cumplimiento del plan de acción se prepararon los siguientes informes: Estrategia de actualización del mandato político del FILAC, contenido en el Plan Estratégico “Cambiar con Sabiduría” y el Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas hacia el 2050, cuyos lineamientos permiten la planificación de los próximos años; Sistema de monitoreo paritario en seguimiento a la implementación de la Recomendación General Núm. 39 de la CEDAW, para la medición de indicadores seleccionados del Capítulo Indígena del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo; y la Estrategia de posicionamiento continental del Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los

Pueblos Indígenas, para su proyección en términos comunicacionales.

Por otro lado, se celebró el IV Encuentro Iberoamericano de Altas Autoridades de Gobiernos y Pueblos Indígenas, así como la Reunión Iberoamericana de Organizaciones de Mujeres, Feministas e Indígenas de América Latina y el Diálogo Regional Gobiernos y Pueblos Indígenas para el Cuidado y Protección de la Biodiversidad y la Pachamama en Cartagena de Indias, Colombia, del 27 al 30 de agosto, con la presencia de más de 50 representantes de Gobiernos, organizaciones indígenas y organismos regionales especializados.

En estos diálogos se analizaron los avances y desafíos en la ejecución del plan de acción y en la formulación de propuestas respecto al cuidado y la protección de la biodiversidad.

Los resultados fueron elevados a los debates de la Cumbre Futuro, la COP-16 sobre Biodiversidad, la COP-30 sobre Cambio Climático y la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de Cuenca, Ecuador.

La declaración aprobada durante el encuentro recoge la actualización de los objetivos y los acuerdos y recomendaciones concretas en lo relativo a la garantía de los derechos de los pueblos indígenas, desde el punto de vista normativo, institucional y constitucional.

Por otra parte, en el marco de la Iniciativa Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas y para facilitar la toma de decisiones sobre el uso y vitalidad de las lenguas indígenas, se desarrollaron dos informes sobre el diseño de un atlas latinoamericano de lenguas indígenas en peligro y la propuesta de un laboratorio para vitalidad y uso de las lenguas indígenas de América Latina y El Caribe.

La Secretaria para la Cooperación Iberoamericana de la SEGIB, Lorena Larios, y el Coordinador del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur-Sur, Martín Rivero, durante la presentación del proyecto de Tarjeta Iberoamericana de Discapacidad. Cuenca, Ecuador, 14 de noviembre de 2024.

En lo que respecta al trabajo con la población afrodescendiente, se orienta hacia la promoción y el diálogo sobre políticas públicas relacionadas con esta población, que contribuya a concienciar sobre la importancia de la inclusión de la perspectiva afro y sentar los fundamentos para relanzar una agenda de trabajo iberoamericana sobre la temática.

Con este fin se elaboró el informe Afrodescendientes y Estado en América Latina. Espacios de participación (1990-2024), que identifica los ámbitos gubernamentales que favorecen la incorporación de la sociedad civil afrodescendiente en procesos de participación social, política y ciudadana, que servirá de

insumo para la articulación de una iniciativa iberoamericana de cooperación con la población afrodescendiente de la región.

En lo concerniente a las personas con discapacidad, se sigue impulsando la construcción de una sociedad más inclusiva, en las que las personas con discapacidad y sus necesidades estén presentes de forma transversal en las políticas públicas para el efectivo ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales.

Se trabajó con el Programa Iberoamericano sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la formulación y creación de la Tarjeta Iberoamericana de Discapacidad,

iniciativa pionera que ofrece un marco regional de reconocimiento de derechos y mejora de la calidad de vida de los 90 millones de personas con discapacidad que viven en Iberoamérica y que permitirá el reconocimiento mutuo de sus derechos y procesos para acceder a servicios preferenciales.

Dicho proyecto fue presentado en la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Cuenca, Ecuador, ante la presencia de Su Majestad el Rey de España, Felipe VI, y los presidentes de Andorra, Ecuador y Portugal. El instrumento facilitará a las personas de este colectivo el acceso a servicios y actividades en condiciones de igualdad, incluyendo la cultura, el deporte y el transporte público adaptado, además de simplificar el reconocimiento de la discapacidad para desplazamientos temporales, y armonizar los criterios y procesos de certificación en toda la región.

REALIZACIÓN DE ACCIONES EN MATERIA

DE MIGRACIONES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En reconocimiento de la importancia de la temática de migraciones, en 2024 desde la SEGIB, en colaboración con la Secretaría Pro Tempore de Ecuador, se organizó el Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo. El encuentro, celebrado el 1 y 2 de agosto en Quito, Ecuador, en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana, y bajo el lema “Innovación y sostenibilidad para hacer frente a los desafíos y oportunidades de la migración en Iberoamérica”, contó con la participación de 18 países y 11 organizaciones internacionales.

El foro reafirmó la necesidad de centralidad de las personas migrantes y la protección de sus derechos en las políticas y acciones sobre

migración en la comunidad iberoamericana, y se hizo énfasis en la importancia promover el desarrollo sostenible, abordar las causas estructurales de la migración irregular, y promover el impacto positivo de la migración en las comunidades.

FACILITADO EL DIÁLOGO DE LA CONFERENCIA IBEROAMERICANA CON LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

La participación de la sociedad civil es una parte clave de la SEGIB, dirigida a promover una activa participación de sus organizaciones en las Cumbres Iberoamericanas a través de la generación de espacios de debate y de la colaboración con las redes y plataformas que las agrupan y representan. En este sentido, se trabajó con la Comisión Articuladora de los Encuentros Cívicos, CAECI, en la preparación de los Encuentros Cívicos Iberoamericanos y en sus reuniones previas, de manera que el aporte fuera sustantivo y significativo de las organizaciones de la sociedad civil.

En este contexto, se elaboran dos informes que analizan y profundizan en el funcionamiento de los ámbitos de intervención ciudadana en los diferentes países de la región, así como sus principales fortalezas y debilidades, para promover una mejor democracia y el fortalecimiento de la gobernanza. El primero de ellos, Espacios de participación de la sociedad civil en Iberoamérica: mapeo y análisis; y, el segundo, Buenas prácticas de participación en Iberoamérica para la incidencia en las políticas públicas: guía metodológica.

De igual modo, se celebró el XV Encuentro Cívico Iberoamericano, en Quito, Ecuador, el 25 y 26 septiembre, que reunió a 28 representantes de plataformas y redes nacionales y regionales que, en conjunto, representan a más

La participación de la sociedad civil es una parte clave de la SEGIB, dirigida a promover una activa participación de sus organizaciones en las Cumbres Iberoamericanas a través de la generación de espacios de debate y de la colaboración con las redes y plataformas que las agrupan y representan. de 2600 organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Este encuentro es el espacio de la sociedad civil en el que se construyen y consensuan las propuestas que se presentan en las cumbres, y reafirman el papel fundamental de la sociedad civil en la creación de políticas públicas inclusivas y sostenibles para la región.

EJE ESTRATÉGICO 3:

IMPULSAR EL CONOCIMIENTO, LA EDUCACIÓN SUPERIOR, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA

El objetivo de este eje es promover la transmisión, generación, transferencia, aplicación y difusión del conocimiento en Iberoamérica. En 2024 se continuó liderando las iniciativas destinadas al fortalecimiento de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación en la región.

EDUCACIÓN SUPERIOR

En relación con el Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, SIACES, este continuó como órgano colegiado y conformado por las agencias

nacionales que abordan el aseguramiento de la calidad de la educación superior en los países de la región. La reunión de su noveno pleno, celebrado en Ciudad de México los días 23 y 24 de mayo, abordó temas como la contribución de las agencias de calidad al reconocimiento de títulos, la mejora de la información a la ciudadanía sobre la oferta de educación superior, la extensión de la certificación de buenas prácticas o la incorporación en éstas de la perspectiva de género.

La incorporación de nuevos miembros al sistema, que cuenta ya con casi la totalidad de los países de la región, el próximo desarrollo de cursos conjuntos entre agencias o la promoción de la iniciativa “Ojo dónde estudias”, son testimonio de un compromiso continuo con la excelencia educativa.

Continuó el proceso de actualización y optimización técnica de la plataforma de Campus Iberoamérica para modernizar su diseño y mejorar tanto sus prestaciones como la funcionalidad y la usabilidad de la plataforma, asegurando una experiencia más eficaz y eficiente para los usuarios. La actualización quiere responder a las actuales necesidades de la comunidad académica y sienta las bases para el futuro de Campus Iberoamérica como un referente digital en la promoción de la colaboración, la internacionalización y el acceso a oportunidades educativas en el ámbito iberoamericano. Hasta la fecha, Campus Iberoamérica integra en su base de datos información sobre más de 1000 programas de movilidad, mayoritariamente de periodicidad anual, lo que representa más 73.000 oportunidades de intercambio académico registradas.

En cuanto al Programa Iberoamericano de Movilidad e Intercambio Virtual Académico (PIMIVA), iniciativa enmarcada en Campus

El Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación español, José Manuel Albares, y el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, durante el acto de depósito del instrumento de ratificación del Convenio sobre Circulación del Talento. Cuenca, Ecuador, 15 de noviembre de 2024.

Iberoamérica que forma parte del desarrollo de la Estrategia Iberoamericana para la Transformación Digital, desarrolló su convocatoria piloto con excelentes resultados.

El PIMIVA, promovido por la SEGIB junto con el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB), tiene como objetivo principal ofrecer a los estudiantes de posgrado una experiencia internacional de formación universitaria y se concibe como una plataforma integral que propicia la interconexión entre las instituciones participantes, fomentando el intercambio de conocimientos y la construcción de redes académicas sólidas.

En el marco de la celebración de la III Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior, se realizó la firma del Convenio Marco de Cooperación entre las cinco instituciones universitarias iberoamericanas que dieron sustento inicial al PIMIVA: el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Este convenio tiene como objetivo fortalecer

Asistentes al XXIII Pleno del Consejo Universitario Iberoamericano, CUIB. Madrid, España, 4 de junio de 2024.

la cooperación entre universidades de Iberoamérica y Europa, así como promover el desarrollo sostenible, la investigación, la educación de calidad y la inclusión social.

En relación con la Estrategia Iberoamericana de Transformación Digital de la Educación Superior, se llevaron a cabo un conjunto de acciones destinadas a impulsar su implementación para favorecer la adaptación de las instituciones educativas superiores a las demandas y oportunidades que representa la digitalización. Las acciones tienen que ver con tres ámbitos de actuación: el diagnóstico de la madurez digital de los sistemas e instituciones de educación superior; la capacitación

del personal docente en competencias digitales y la incorporación de la digitalización en la cooperación académica internacional.

Asimismo, durante 2024 se comenzó la planificación sobre la implementación de un mecanismo de colaboración para el desarrollo de programas de capacitación destinados a docentes y personal educativo, con el fin de fortalecer sus habilidades en el uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos programas buscan asegurar que la comunidad académica esté preparada para aprovechar plenamente las herramientas digitales disponibles.

Por último, tuvieron lugar las siguientes actividades:

• Presentación del Informe 2024 Educación Superior en Iberoamérica (23 de abril). El informe revela un aumento significativo en la matrícula de instituciones de educación superior, que ha pasado de 21,7 millones a 29,9 millones de estudiantes entre 20132014 y 2020-2021.

• XXIII Pleno del Consejo Universitario Iberoamericano, CUIB, (4 y 5 de junio). Durante las sesiones se revisaron los avances alcanzados en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, la cooperación birregional CELAC-UE y el fortalecimiento institucional del Consejo.

• Presentación de los informes Retos de la Competencia Digital del Profesorado Iberoamericano de Educación Superior y el de Madurez Digital - UDigital, ambos en el marco de la celebración de la Reunión Ministerial de Educación Superior (10 de octubre). Para el caso del primer informe, los resultados muestran que un 86  % de los docentes se sitúan en niveles intermedios y avanzados de competencia digital, lo que indica un avance significativo en la adopción de tecnologías digitales. En relación con el informe sobre madurez digital se proporciona un análisis detallado del estado de la madurez digital en las instituciones de educación superior iberoamericanas en términos de gestión, gobierno, transformación e innovación, destacando que la transformación digital aún se encuentra en una fase incipiente en muchas instituciones.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Desde la SEGIB se trabaja para contribuir al fortalecimiento de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación en la región. Un compromiso que responde a la importancia estratégica de contar con personal investigador e instalaciones científicas y tecnológicas de vanguardia que impulsen la investigación, la innovación y el desarrollo sostenible en los países iberoamericanos.

La colaboración con actores gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones científicas es un componente esencial de esta labor para el establecimiento de plataformas que permitan a los investigadores compartir conocimientos y recursos frente a desafíos científicos y tecnológicos comunes.

En el marco de la implementación de la Estrategia Iberoamericana de Innovación, se adoptó el enfoque y metodología de las misiones de innovación, focalizadas en ámbitos cruciales para el desarrollo sostenible. La ejecución de estas misiones de innovación se centra en cinco pilares fundamentales: alimentación, cambio climático, digitalización, salud y transición energética.

Las misiones de innovación de estos ámbitos fueron aprobadas por la VI Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación, celebrada en Valencia, España, el día 10 de octubre de 2024.

La coordinación operativa de su desarrollo se llevará a cabo con la colaboración del Programa CYTED. Este enfoque estratégico refleja el compromiso con iniciativas que generen un impacto positivo y duradero en la región, abordando los retos más apremiantes a través de la colaboración en ciencia e innovación.

En el ámbito de la Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación se registraron avances significativos tras la aprobación del plan de trabajo y a partir de los lineamientos establecidos en el Programa de Acción aprobado durante la Cumbre Iberoamericana de República Dominicana. Este plan establece como uno de sus pilares la constitución y desarrollo de la Red Iberoamericana de Diplomacia, Científica, Tecnológica y de Innovación. El proceso ha permitido enriquecer la perspectiva y asegurar que se tuvieran en cuenta las necesidades y aspiraciones de la región, identificando intereses comunes, definiendo objetivos claros y estructurando mecanismos de cooperación eficientes que contribuyan a la articulación.

En los ámbitos prioritarios de la promoción de la ciencia abierta y el fomento del uso del portugués y el español como lenguas de comunicación científica, se siguió impulsando los planes de acción adoptados en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana. Dadas las importantes sinergias entre ambos, se estableció un consejo asesor común en el que están integradas, entre otras instituciones, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y los principales sistemas de información de publicaciones científicas: Dialnet, LA Referencia, Latindex, Redalyc y SciELO.

En este sentido, se realizó trabajo sistemático en torno a la ciencia abierta, la internacionalización de la investigación y el papel fundamental del español y el portugués en la comunicación científica en la región iberoamericana.

Por último, tuvieron lugar las siguientes actividades:

• Reunión de la Comisión para el impulso, desarrollo y promoción de la Agenda Iberoamericana de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación (6 y 7 de marzo de

2024). El diálogo se centró en el desarrollo de planes de acción en ciencia abierta y para el fomento del uso del español y el portugués como lenguas de comunicación científica.

• Cuarta edición del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, (2 al 4 de diciembre de 2024). El foro representa un movimiento permanente para el diálogo y la cooperación entre actores, el intercambio de experiencias, la definición de estrategias y el seguimiento de acciones a nivel regional en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación. La colaboración se concretó en la coordinación de dos sesiones: Observación de la Tierra desde el espacio e Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior.

CONVENIO MARCO PARA EL IMPULSO DE LA CIRCULACIÓN DE TALENTO

Se continuó con las acciones dirigidas a impulsar la entrada en vigor y el desarrollo de las previsiones del Convenio Marco de Circulación del Talento. La finalidad de este convenio es poner en marca un conjunto de medidas que favorezcan la movilidad de distintos grupos de personas entre los Estados que se hayan vinculado con él, permitiendo impulsar:

• La facilitación de prácticas y pasantías de estudios de duración limitada en empresas iberoamericanas en cualquiera de sus sedes dentro del Espacio Iberoamericano.

• La movilidad intraempresarial de directivos y trabajadores.

• La movilidad de profesionales titulados e investigadores.

• La movilidad de inversores y emprendedores.

Participantes del taller “Fortaleciendo la Integración de la Perspectiva de Género en los PIPA”, celebrado en Madrid, España, en abril de 2024.

Para ello, se prevé la adopción de acuerdos de aplicación para cada uno de los grupos considerados, que complementarán y detallarán las disposiciones generales establecidas por el instrumento.

EJE ESTRATÉGICO 4:

GÉNERO: IGUALDAD Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

El objetivo de este eje estratégico es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y a promover su participación en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida.

FORTALECIMIENTO DE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA IBEROAMERICANO

A lo largo de 2024, la SEGIB continuó trabajando para promover el diálogo político y la concreción de compromisos y el uso de un lenguaje inclusivo de género. Dicho propósito se materializó prestando asesoramiento técnico específico a reuniones sectoriales y ministeriales, brindando orientaciones y recomendaciones en el proceso de elaboración de documentos clave, incluido el propio Programa de Acción de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de Ecuador.

Construir entornos laborales inclusivos y libres de sesgos de género. Guía informativa sobre sesgos de género y el uso de un lenguaje inclusivo, elaborada en 2024 por la División de Género de la SEGIB.

La SEGIB promueve acciones e iniciativas propias que contribuyen a fortalecer leyes y políticas públicas para acelerar los progresos hacia la igualdad de género en la región.

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS PIPA

Los PIPA contribuyen a avanzar hacia sociedades más sostenibles y democráticas, donde la igualdad de género conduzca al pleno disfrute de los derechos humanos de mujeres y hombres. Para apoyar el proceso de transversalización de la perspectiva de género en los programas, la SEGIB brinda asistencia técnica por medio del acompañamiento, la capacitación y elaboración de herramientas:

• Coorganización del taller “Fortaleciendo la Integración de la Perspectiva de Género

en los PIPA” (abril de 2024). Un espacio diseñado con el objetivo de reforzar las capacidades de los programas para incorporar la perspectiva de género en sus planes de trabajo. Se llevaron a cabo dinámicas grupales y ejercicios prácticos que permitieron intercambiar experiencias y reflexionar sobre ejemplos concretos de cómo integrar la perspectiva de género.

• En el marco de la celebración del taller, se llevó a cabo una consultoría en la que participaron 23 de los 30 programas existentes, para recoger buenas prácticas en materia de igualdad de género cuyo resultado fue el informe Impulsando la igualdad de género en Iberoamérica: Aprendizajes y prácticas de los programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos de la Cooperación Iberoamericana.

• Reunión Anual de Representantes de los Programas e Iniciativas de la Cooperación Iberoamericana de Portugal (mayo de 2024), con una capacitación específica en transversalización de género.

• Ponencia sobre “La importancia de integrar la perspectiva de género en los proyectos, programas e iniciativas de la Cooperación Iberoamericana”, en el marco de una actividad organizada por Iberarchivos (noviembre de 2024).

• Participación en la XXVIII Convención Iberoamericana de Excelencia (diciembre de 2024) con la ponencia titulada “La perspectiva de género y los modelos de excelencia de FUNDIBEQ: herramientas para la igualdad de género desde la Cooperación Iberoamericana”.

TRABAJO CON LOS ORGANISMOS

IBEROAMERICANOS EN MATERIA DE GÉNERO

Dirigidas a fortalecer la institucionalización de las políticas de género en el quehacer de los organismos iberoamericanos, se destacan las siguientes actividades:

• Talleres y guía sobre sesgos de género en las organizaciones. Se organizaron dos talleres sobre sesgos de género en las organizaciones. El primero se celebró de manera presencial el 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, y el segundo en formato virtual. Como resultado de estos encuentros, se elaboró la Guía informativa sobre sesgos de género y el uso de un lenguaje inclusivo.

• Talleres, política y protocolo para la prevención del acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral (diciembre de 2024). Se organizaron dos talleres sobre herramientas para prevenir el acoso sexual y por razón de sexo en el mundo del trabajo. Se realizó una sesión presencial dirigida al personal de la SEGIB y una sesión virtual abierta a la participación del personal de los organismos iberoamericanos, los programas de cooperación y público interesado.

• Como parte de este proceso, desde la SEGIB se elaboró el Protocolo de la regla de régimen disciplinario: actuación en caso de acoso sexual y/o por razón de sexo en el ámbito del trabajo y la Política integral de prevención del acoso sexual y/o por razón de sexo de la Secretaría General Iberoamericana; se diseñó una infografía y tres vídeos explicativos: ¿Cómo prevenir el acoso sexual laboral y/o por razón de género?, ¿Cómo reconocer el acoso

sexual laboral y/o por razón de género?, y ¿Por qué son esenciales los protocolos contra el acoso sexual laboral?, dirigidos a sensibilizar al personal de los organismos iberoamericanos y a la población en general.

FORTALECIMIENTO

DE LAS

LEYES

Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

Con el objetivo de promover acciones e iniciativas que contribuyan a fortalecer leyes y políticas públicas para acelerar los progresos hacia la igualdad de género, la SEGIB impulsa iniciativas propias y participa en acciones estratégicas en alianza con otros actores clave.

En ese sentido, tuvo lugar la consolidación y divulgación de la Plataforma virtual de legislación en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres en Iberoamérica. Durante 2024, se realizaron consultorías especializadas para el análisis de la legislación vigente en los 22 países iberoamericanos en tres nuevas áreas clave: violencia de género en el ámbito del trabajo (en vinculación con el Convenio 190 de la OIT), fiscalidad e inclusión financiera. Este trabajo permitió identificar avances, vacíos normativos y oportunidades de mejora en la regulación.

IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

En el marco de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres se desarrollaron las siguientes actividades:

• Participación en la elaboración y el lanzamiento de una relatoría del seminario sobre violencia política por razón de género La Violencia Política por Razón de Género: Avances y desafíos en Iberoamérica (junio de 2024).

• Participación en la elaboración y presentación de la sistematización de Buenas Prácticas Iberoamericanas desarrolladas en los Servicios Especializados en la Atención, Protección, Prevención y Reparación Integral de las Mujeres víctimas de violencia y sobrevivientes (junio de 2024).

• Participación en el Diálogo regional: Construir Sociedades Democráticas fuertes: contrarrestar retrocesos y avanzar en la igualdad de género en América Latina y el Caribe, moderando la mesa sobre violencia política por razón de género y apoyando la intervención de España, presidencia de la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, en ese mismo panel (junio de 2024).

• Se lideró la conformación de la Comisión Consultiva de la IIPEVCM, con el objetivo de fortalecer su labor, mejorar los resultados de sus actividades y aumentar su visibilidad. En ese sentido, confirmaron su participación en ONU Mujeres, el PNUD, MESECVI-OEA y UNFPA (de abril a octubre de 2024).

• Participación en el taller de presentación y formación con los países de la iniciativa, así como en la elaboración del documento Lineamientos orientadores para la implementación de estrategias de prevención en violencia basada en género en el ámbito rural iberoamericano (octubre de 2024).

• Participación en el “Taller Virtual sobre Monitoreo de Redes Sociales y Violencia Digital Contra las Mujeres en Iberoamérica” llevado a cabo con PNUD y la IIPEVCM de intercambio con los países que forman parte de la Iniciativa (diciembre de 2024).

Con el compromiso de promover la prevención de la violencia contra la mujer, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

• Acuerdo de colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de América Latina y el Caribe y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la violencia contra las Mujeres para poner en marcha el proyecto “Prevenir la violencia digital contra las mujeres en el contexto iberoamericano”, consistente en una investigación en materia de violencia digital contra las mujeres que participan de la vida pública; el desarrollo e implementación de webinarios con especialistas en base a los resultados de la escucha activa en medios digitales; y la elaboración de recomendaciones y lineamientos para todos los actores de la Cooperación Iberoamericana.

• En el marco del mencionado proyecto se llevó a cabo un ciclo de webinars (diciembre de 2024) en los que se reunieron especialistas, activistas y referentes de la región para reflexionar sobre los desafíos y estrategias frente a esta problemática. Los encuentros, que contaron con más de 350 participantes, abordaron temas clave como los discursos de odio, las estrategias de protección y reparación, y la preservación de evidencia digital, poniendo énfasis en la necesidad de respuestas coordinadas y políticas integrales.

• Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las

Mujeres (25 de noviembre), la SEGIB acogió un acto conmemorativo organizado por la República Dominicana en el que se promovió el diálogo sobre la prevención de la violencia contra las mujeres y se proyectó el cortometraje Un salto al vacío.

• Adicionalmente ese día, la SEGIB elaboró y difundió un video para fortalecer el trabajo conjunto en la promoción de políticas que garanticen la seguridad de mujeres y niñas y fomenten una sociedad libre de violencia de género.

PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS PARA PROMOVER LA AGENDA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA EN ALIANZA CON OTROS ACTORES ESTRATÉGICOS

Durante 2024, se continuó con el apoyo a la Alianza Global por los Cuidados y el Comité Director de la estrategia “Igualdad ante la Ley para las Mujeres y las Niñas 2030”, liderada por ONU Mujeres. En octubre, la SEGIB integró el grupo de trabajo de la Alianza Global por los Cuidados para promover iniciativas que visibilicen la agenda de los cuidados y sensibilicen sobre la necesidad de políticas públicas en este ámbito. Además, colaboró en la campaña de comunicación enmarcada en el 29 de octubre, Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. En virtud de dicha campaña se elaboró un vídeo y diversas publicaciones de sensibilización.

Se apoyó técnica y económicamente a la Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras para la realización del Seminario-Taller sobre Mediación y Construcción de Paz (febrero de 2024). Durante el evento, se avanzó en la consolidación de la Red, se definieron las estrategias para su institucionalización, la

creación de un secretariado, una estrategia de comunicación y una plataforma digital para el intercambio de conocimientos.

La SEGIB participó, además, en los siguientes eventos y actividades:

• I Encuentro Internacional Voces diversas: Interseccionalidad, elemento esencial y articulador de la política exterior feminista, concretamente en el panel sobre “Multilateralismo y alianzas interseccionales” (abril de 2024).

• Reunión entre la SEGIB, ONU Mujeres y la Unión Iberoamericana de Municipalistas (junio de 2024), para abordar la participación en la Cumbre de Agendas Locales de Género y otras iniciativas conjuntas.

• Reunión iberoamericana de organizaciones de mujeres, feministas e indígenas de América Latina y el Caribe para la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (agosto de 2024), en el panel titulado “El papel vital que desempeñan las mujeres en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”.

• Reunión con ONU Mujeres Guatemala y algunas integrantes de la Colectiva Jalok U’ Abuela Sepur (septiembre de 2024), donde se destacaron iniciativas para promover la participación de mujeres indígenas en la formulación de políticas públicas y se exploraron sinergias en el marco de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad.

• Participación en la “Academia de Género e Inclusión: una Agenda para América Latina y el Caribe” (octubre de 2024) con una ponencia en la mesa “Agenda regional

de desarrollo inclusivo para una transición justa hacia la justicia social”. En la intervención se presentó la Plataforma Virtual de Legislación en materia de Autonomía y Empoderamiento Económico de las Mujeres en Iberoamérica.

• Participación en el encuentro “Mujeres Líderes en el Espacio Local Iberoamericano”, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y ONU Mujeres (noviembre de 2024), con la impartición del taller sobre instrumentos y herramientas para la igualdad.

EJE ESTRATÉGICO 5: CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL

La cooperación cultural iberoamericana pone en marcha los mandatos encomendados en las Cumbres Iberoamericanas, coordina los Programas e Iniciativa de Cooperación Cultural, organiza junto con el país sede de los Congresos Iberoamericanos de Cultura y participa activamente en otros mecanismos de integración regional. Promueve, además, la dimensión cultural como vector de desarrollo humano.

FORTALECIMIENTO DEL ESPACIO CULTURAL IBEROAMERICANO

Desde la SEGIB se participó en las siguientes reuniones y actividades:

• XVII Congreso Internacional de la Lengua Española. Del 11 al 14 de noviembre en Quito, Ecuador. Durante el congreso, el diálogo giró en torno a los avances en proyectos e iniciativas como el enriquecimiento del Diccionario de la Lengua Española (que ya cuenta con 23 ediciones); el

Reunión de la Red Iberoamericana de Diplomacia Cultural (RIDCULT) con el título “Multilateralismo y cooperación: los retos de una diplomacia cultural eficaz”. Córdoba, España, 28 y 29 de octubre de 2024.

Diccionario histórico de la lengua española, el Diccionario panhispánico del español jurídico, la Nueva Gramática de la lengua española y el Diccionario de Americanismos. Se abordaron también los avances del Programa LEIA, Lengua Española e Inteligencia Artificial, el cual tiene como objetivo la defensa, proyección y buen uso de la lengua española en el universo digital.

• Participación en la edición del Mercado de Industrias Culturales del Sur, MICSUR, celebrado el 16 y 17 de abril en Santiago de Chile. El encuentro estuvo centrado en las economías creativas del Mercosur y sirvió de plataforma para instalar una agenda colaborativa en el desarrollo de los ecosistemas creativos de la región desde una perspectiva local e identitaria. La organización se enfocó en los siguientes: audiovisual, arquitectura, animación, música, artesanía, videojuegos, artes escénicas, libro y lectura, artes visuales y diseño. Se intervino también en la mesa redonda sobre “Mercados regionales de fomento a las Industrias Culturales y Creativas, tendencias e impactos”.

• Participación en la 54 Reunión de Ministros de Cultura del MERCOSUR, celebrada el 6 y 7 de junio en Ciudad del Este, Paraguay, y en la mesa “Diálogo sobre la contribución de las industrias culturales y creativas en Paraguay y en la región del MERCOSUR”.

• Participación en la reunión del Mecanismo de viceministros de Cultura del Espacio Cultural Iberoamericano, celebrada de forma virtual el 7 de octubre. El mecanismo fue creado para fortalecer el diálogo político entre los y las representantes de los Ministerios de Cultura, con el fin de contribuir al puntual seguimiento de iniciativas y proyectos culturales que se dan en la región.

• Participación en diversos encuentros preparatorios de la Conferencia MONDIACULT que tendrá lugar en Barcelona, España, en 2025. Se resalta las aportaciones sustantivas realizadas en dos consultas regionales convocadas por la UNESCO (Madrid en noviembre y Santiago de Chile en diciembre).

• Iniciativa Adelante de Cooperación Triangular UE-ALC “Estrategias culturales para la participación ciudadana”. El proyecto, cofinanciado en el marco de la Ventana Adelante, resultó en la generación de herramientas y estrategias que fortalecieron las políticas culturales de las entidades participantes. La experiencia de trabajo dio como resultado colectivo, entre otros, la publicación Modelo de orientación para el diseño e implementación de políticas culturales participativas con enfoque en desarrollo sostenible y derechos humanos, disponible en español y portugués.

• Encuentros para el diseño, planificación y puesta en marcha del IX Congreso Iberoamericano de Cultura “IA y la Cultura Iberoamericana. Convergencias y Desafíos” de 2025.

• II Congreso Iberoamericano de Derecho de la Cultura. Celebrado del 14 al 16 de octubre, en Tlaxcala, México. El congreso, conformado por 12 conferencias, 17 mesas

sectoriales y una mesa de cierre congregó a 100 especialistas, tuvo como objetivo principal afirmar la centralidad de la cultura en el Estado democrático a través de un sistema de garantías del Derecho a la Cultura, ajustado a las necesidades de la región.

• Reunión de la Red Iberoamericana de Diplomacia Cultural (RIDCULT). La reunión de la RIDCULT bajo el lema “Multilateralismo y cooperación: los retos de una diplomacia cultural eficaz” se realizó los días 28 y 29 de octubre en Córdoba, España. Como resultado del diálogo y acuerdo entre todos los participantes, se integraron dos Grupos de Trabajo (GT) el primero para desarrollar y proponer líneas de acción sobre formación en Diplomacia Cultural; y el segundo, para la generación de instrumentos y circuitos culturales. Se acordó la propuesta para la creación de una Unidad Técnica para el seguimiento de acuerdos y acciones a cargo de la titular de la Oficina Subregional de la SEGIB para los Países Andinos en Lima, Perú.

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA IBEROAMERICANA DE CULTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En cumplimiento del mandato de la implementación de la Estrategia Iberoamericana de Cultura y Desarrollo Sostenible (EICDS), se organizó un taller en Asunción, Paraguay, en abril de 2024. El taller tuvo como propósito la contribución mediante insumos al futuro Plan Nacional de Cultura del país, según la hoja de ruta participativa definida para ello por la Secretaría Nacional de Cultura. Por su parte, a finales de 2024 se inició el diálogo y las tareas de preparación de otro taller, juntamente con el Ministerio de Cultura de Panamá, para 2025.

Participantes del 11º Encuentro Iberoamericano de Museos, que bajo el título “Aprendizajes, afectos y memorias” se llevó a cabo del 25 al 27 de noviembre de 2024, en Lima, Perú.

PROGRAMAS E INICIATIVA DE COOPERACIÓN CULTURAL

Como principal instrumento de la Cooperación Iberoamericana, el sistema de programas de Cooperación Cultural contribuye al fortalecimiento de las políticas públicas culturales en los ámbitos de su competencia.

En 2024 se realizaron todos los consejos intergubernamentales de los programas e iniciativas de cooperación cultural. Los países refrendaron sus compromisos, por lo que se cuenta con una financiación estable, y fortalecieron sus mecanismos de cooperación técnica, lo que ha permitido el cumplimiento de los objetivos respectivos.

Los programas Ibermemoria Sonora y Audiovisual, Iberarchivos y la Red Iberoamericana de Archivos Diplomáticos, RADI, organizaron el Primer Encuentro Iberoamericano sobre archivos e inteligencia artificial. Cooperación para la preservación de la memoria en la era digital. Este evento celebrado en línea los días 28 y 29 de octubre de 2024, contó con la participación de ponentes expertos y profesionales de la archivística y la inteligencia artificial (IA). La discusión se centró en la intersección de estas disciplinas, en la preservación de la memoria histórica y cultural de la región iberoamericana, y se mostraron algunos ejemplos de uso.

La Carta Medioambiental Iberoamericana es el más importante acuerdo político de los países iberoamericanos para responder juntos a la llamada “triple crisis planetaria”: climática, pérdida de biodiversidad y de contaminación.

EJE ESTRATÉGICO 6:

MEDIO AMBIENTE: ACCIÓN POR EL CLIMA, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y USO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES

El objetivo de este eje es el de recuperar y reposicionar la temática medioambiental en la Cooperación Iberoamericana para contribuir a generar respuestas y soluciones a los desafíos que se plantean, reconociendo, además, el papel crucial de los Gobiernos e instituciones regionales y locales en las respuestas y gestión de los retos medioambientales y climáticos.

Por otra parte, bajo el lema “Aprendizajes, afectos y memorias”, se llevó a cabo el 11º Encuentro Iberoamericano de Museos, del 25 al 27 de noviembre, en Lima, Perú. El Encuentro concluyó con la adopción de la Declaración de Lima, un documento estratégico que incluye 14 recomendaciones acordadas por los 19 países participantes. Estas propuestas consolidan el papel transformador de los museos como agentes de cambio, acción conjunta y aprendizaje en la región iberoamericana.

Por último, cabe destacar la aprobación durante la XXIX Cumbre Iberoamericana de Ecuador, de la Iniciativa iberoamericana para el fomento y desarrollo de los videojuegos, que contó con las cartas de adhesión de Argentina, Chile y España.

GENERAR RESPUESTAS Y SOLUCIONES A LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO

CLIMÁTICO, LA CONTAMINACIÓN Y LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

MEDIO AMBIENTE

En diciembre de 2023, en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), se realizó el primer balance mundial del Acuerdo de París. Si bien sus conclusiones no fueron positivas, la comunidad internacional envió el mensaje de que aún es posible lograr el objetivo de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5°C, si logramos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 43% antes de 2030 y en un 60% antes de 2035.

En este contexto, durante 2024 la comunidad iberoamericana continuó su compromiso con el cuidado del medio ambiente, reconociendo la riqueza y el papel vital que nuestros ecosistemas desempeñan en el bienestar de la humanidad y la salud del planeta.

CARTA MEDIOAMBIENTAL IBEROAMERICANA

En la XXVIII Cumbre Iberoamericana las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno adoptaron la Carta Medioambiental Iberoamericana, que es el más importante acuerdo político de los países iberoamericanos para responder juntos a la llamada “triple crisis planetaria”: climática, pérdida de biodiversidad y de contaminación.

El principal trabajo llevado a cabo durante 2024 en esta línea fue el de iniciar el proceso de elaboración de la Agenda Medioambiental Iberoamericana. En coordinación con la Secretaría Pro Tempore de Ecuador se diseñó la metodología y la hoja de ruta para la formulación de este instrumento, por lo que se contrató la consultoría que acompañará el proceso y se dio visibilidad a la Carta en diversos espacios internacionales con ánimo de promover alianzas para su implementación.

El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, durante la presentación de Océanos en Iberoamérica: conservar y restaurar para prosperar. IV Informe del Observatorio La Rábida sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Iberoamérica. Cuenca, Ecuador, 12 de noviembre de 2024.

IV INFORME DEL OBSERVATORIO LA RÁBIDA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN IBEROAMÉRICA

En el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana, llevada a cabo en Cuenca, se presentó el IV Informe del Observatorio La Rábida de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Iberoamérica, que en esta ocasión se tituló “Océanos en Iberoamérica: conservar y restaurar para prosperar”.

El informe llama la atención sobre los enormes problemas que afectan a Iberoamérica relacionados con los océanos, desde la subida del nivel del mar, pasando por su calentamiento, la acidificación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, todo lo cual pone en riesgo la capacidad de los océanos de seguir contribuyendo a estabilizar el sistema climático.

PATRONES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE: TURISMO

• En materia de turismo sostenible, desde enero de 2024 está vigente el Memorando de Entendimiento entre ONU Turismo y la SEGIB. Con el objetivo de actualizar las Líneas Estratégicas de Turismo y Desarrollo Sostenible para Iberoamérica, en sus componentes ambientales y de sostenibilidad, se llevó a cabo en 2024 el estudio La integración de la Agenda 2030 en la política turística en Iberoamérica. Los casos de Chile, Colombia, México y República Dominicana.

En la publicación se estudian los documentos rectores de la política turística de estos cuatro países y la forma en que integran los ODS en tres sentidos: los retos que identifica la Agenda 2030 y su expresión en la política turística, los principios y valores presentes en

Asistentes a la reunión de reactivación de la Red Iberoamericana de Directores y Directoras de Biodiversidad. Madrid, España, 28 de octubre de 2024.

la Agenda 2030 y su integración en dicha política, y la forma en que se integran los objetivos, metas e indicadores en las políticas rectoras del turismo en los cuatro países.

REDES IBEROAMERICANAS MEDIOAMBIENTALES

La SEGIB ha difundido la Carta Medioambiental Iberoamericana y su mecanismo de seguimiento en las reuniones anuales de las Redes Iberoamericanas Medioambientales y ha formalizado su compromiso y contribución al desarrollo de la Agenda Medioambiental Iberoamericana.

Durante 2024, se llevaron a cabo seis reuniones de coordinación con las Redes Iberoamericanas Medioambientales ya que su trabajo constituye un espacio de intercambio de experiencias y de fortalecimiento de las instituciones nacionales.

En junio de 2024, la SEGIB participó de la Reunión de la Red de Comités Nacionales MaB y Reservas de la Biosfera de Iberoamérica y El Caribe, IberoMaB, en la que se aprobó por unanimidad el registro de esta red en el Registro de Redes Iberoamericanas.

En cumplimiento del mandato emanado de la XII Conferencia Iberoamericana Ministerial de Medioambiente y Cambio Climático, en el marco de la COP-16 del Convenio sobre Diversidad Bilógica, se reactivó la Red Iberoamericana de directores y directoras de Biodiversidad. Este espacio tiene como objetivo impulsar, mediante la cooperación y el intercambio de experiencias e información, la acción conjunta para detener la pérdida de biodiversidad, uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el planeta.

Asimismo, la SEGIB participó de la reunión conjunta de la Conferencia Iberoamericana de Direcciones y Altas Autoridades de Agua (CODIA) y de la Conferencia de los Servicios Hidrológicos y meteorológicos (CIMHET), en noviembre de 2024, donde se dio difusión de la Carta Medioambiental Iberoamericana.

PLATAFORMA IBEROAMERICANA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 DESDE LAS CIUDADES

Con respecto al mandato de impulsar una plataforma iberoamericana de implementación de la Agenda 2030 desde las ciudades, la SEGIB ha impulsado un proyecto que contrasta y promueve la cocreación de las claves organizativas de esta plataforma. Para ello, seleccionó a la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain) para su ejecución, contando con el apoyo de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), como socio estratégico.

En ese sentido, se toma como punto de partida de reflexión la “Misión europea de ciudades inteligentes y climáticamente neutrales”, que pretende lograr que, en 2030, al menos 100 ciudades reduzcan a cero sus emisiones directas e indirectas y generen cobeneficios económicos y sociales. La presentación de los hallazgos de esta fase del proyecto se llevó a cabo el 8 de abril de 2024.

Por otro lado, la SEGIB colabora con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Europea, en el marco de la iniciativa LAIF City Life, mediante la organización del Concurso Vida Urbana: Ideas para la Transformación Urbana Sostenible, que busca identificar propuestas

innovadoras provenientes de la sociedad civil y la academia que promuevan transformaciones urbanas sostenibles y que mejoren la calidad de vida de toda la ciudadanía. Entre junio y agosto de 2024 se llevó a cabo su segunda edición, cuyo eje temático fue “Infraestructura azul y verde”. Resultaron ganadoras las siguientes iniciativas: Habitar la quebrada. Mejoramiento integral en la Comuna 20 - Cali, Colombia; Agua viva: sistemas hídricos de readaptación climática en Ixmiquilpan, México; y Acción Climática Participativa en Barrios populares. Buenos Aires, Argentina.

A finales de 2024, se celebró la tercera edición, focalizada en movilidad baja en carbono, y específicamente a identificar proyectos que busquen mejorar la movilidad de la ciudad desde una perspectiva de reducción de emisiones, desarrollando la infraestructura necesaria para que el transporte público sea el modo prioritario para la ciudadanía.

IV FORO IBEROAMERICANO SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO

El IV Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo se llevó a cabo los días 1 y 2 de agosto de 2024 en Quito, organizado en el camino a la XXIX Cumbre Iberoamericana, y bajo el lema “Innovación y sostenibilidad para hacer frente a los desafíos y oportunidades de la migración en Iberoamérica”.

Durante el foro se reafirmó la centralidad de las personas migrantes y la protección de sus derechos en las políticas y acciones sobre migración de la región. Se hizo énfasis en la importancia promover el desarrollo sostenible, abordando las causas estructurales de la migración irregular y promoviendo el impacto positivo de la migración en las comunidades.

EJE ESTRATÉGICO 7: JUSTICIA, INNOVACIÓN PÚBLICA Y CIUDADANÍA

El eje tiene como objetivo afianzar la comunidad iberoamericana a través de la promoción de los derechos humanos, el acceso a estos, el fortalecimiento de las instituciones y la innovación ciudadana y el impuso de un enfoque multinivel y multiactor para el logro de la Agenda 2030.

JUSTICIA

En el marco del objetivo estratégico de generación de derechos y fortalecimiento de la ciudadanía iberoamericana, desde la SEGIB se llevaron a cabo acciones para la implementación de la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales adoptada en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno (Santo Domingo, marzo 2023).

Relacionado con el apoyo a los actores del sector justicia, la SEGIB participó de la XXIII Asamblea Plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), llevada a cabo los días 29 y 30 de junio de 2023 en la ciudad de Madrid, en donde se presentó y votó el Plan de Trabajo bienal 2024-2025.

La SEGIB formalizó su adhesión a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, creada por iniciativa de la Real Academia Española (RAE) con el fin de fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía, así como promover el compromiso de las autoridades para asegurarlo en todos los ámbitos de la vida pública.

Presentación de la Guía Panhispánica de Lenguaje claro y accesible en un acto en el que la SEGIB formalizó su adhesión a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, creada por iniciativa de la Real Academia Española (RAE). Imagen: Real Academia Española (RAE).

Asimismo, la SEGIB se continuó respaldando y acompañando el proceso de alianza estratégica entre el Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) y el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM).

Entendemos la innovación ciudadana como un proceso colectivo, donde las personas participan activamente en identificar, diseñar y poner en marcha respuestas creativas y colaborativas a los problemas que afectan a sus comunidades.

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES Y DE LA CIUDADANÍA

Innovación ciudadana

• Laboratorios de Innovación Ciudadana

Como parte de su estrategia de impulso a la innovación ciudadana en Iberoamérica, se organizaron dos laboratorios de Innovación Ciudadana. Por un lado, el Laboratorio Local de Innovación Ciudadana en Uruguay, en

alianza con el Centro Ceibal y con el apoyo de la AECID, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, entre el 20 y el 26 de julio de 2024. El eje central fue la cocreación de soluciones innovadoras orientadas a mejorar la sostenibilidad y la accesibilidad en el ámbito educativo. Los prototipos resultantes, orientados a mejorar el acceso equitativo a la educación, fomentar prácticas sostenibles en entornos escolares y facilitar procesos inclusivos mediante el uso de tecnología, tienen especial énfasis en la atención a personas con discapacidad, comunidades rurales y colectivos históricamente marginados.

Por otro lado, los días 13 al 20 de septiembre de 2024, en la ciudad de A Coruña, se llevó a cabo el Laboratorio de Innovación Ciudadana en España. Dicho laboratorio

se enfocó en la cocreación de soluciones innovadoras dirigidas a mejorar la salud y el bienestar de las personas mayores, abordando temáticas prioritarias como el envejecimiento activo, la autonomía personal, la salud emocional, la accesibilidad digital y la inclusión social de este grupo poblacional.

Los equipos estuvieron conformados por personas mayores, profesionales del ámbito social y sanitario, diseñadores, tecnólogos, investigadores y activistas, quienes trabajaron de manera colaborativa bajo una metodología de innovación abierta y centrada en las personas.

• Mapa de la Innovación Ciudadana

La plataforma Civics.cc está dedicada al mapeo colaborativo de iniciativas de innovación

Laboratorio Local de Innovación Ciudadana en Uruguay, llevado a cabo en alianza con el Centro Ceibal y con el apoyo de la AECID, en Montevideo, entre el 20 y el 26 de julio de 2024.

ciudadana en Iberoamérica. En 2024 alcanzó un hito significativo al superar las 6000 iniciativas registradas, y se consolida como una de las principales herramientas regionales para la visibilización de experiencias impulsadas por la ciudadanía. En total, se contabilizan 6150 iniciativas, distribuidas en 145 ciudades.

Se destaca la incorporación de 18 nuevas ciudades mapeadas en 2024, lo que marca un claro crecimiento sostenido en la cobertura territorial de la plataforma.

• Programa de codiseño de laboratorios

En marzo de 2024 desde la SEGIB se lanzó una convocatoria iberoamericana para el codiseño de laboratorios ciudadanos, la cual estuvo abierta por más de un mes y permitió la recepción de 124 propuestas provenientes de 16 países de Iberoamérica. A partir de este proceso, se realizó una selección final de cinco instituciones, que participaron activamente en el programa: la Universidad de La Frontera, Campus Pucón, La Araucanía, Chile; la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, Antioquia, Colombia; la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala, Guatemala; y la Corporación Ruta N, Medellín, Colombia.

Innovación Pública

• Laboratorio de Innovación Pública en Ecuador

Entre los días 5 y 7 de noviembre de 2024, se organizó en la ciudad de Quito, Ecuador, una nueva edición del Laboratorio Iberoamericano de Innovación Pública. Este espacio reunió a personal funcionario

de Ecuador con un equipo internacional de expertos en innovación pública provenientes de diversos países de Iberoamérica, con el objetivo de abordar desafíos prioritarios de la administración pública ecuatoriana mediante metodologías colaborativas e innovadoras.

El trabajo estuvo centrado en la cocreación de soluciones concretas a partir de dos desafíos estratégicos identificados por el Gobierno de Ecuador: reducir los tiempos del proceso de otorgamiento de becas a postulantes, y agilizar el registro de títulos universitarios obtenidos en el extranjero.

Como resultado del proceso, se diseñaron dos soluciones viables, cuya implementación se llevará adelante a través de pilotos en instituciones públicas durante un período de seis meses. Estas pruebas permitirán validar y ajustar los prototipos desarrollados, generando aprendizajes institucionales y contribuyendo a la mejora efectiva de los servicios públicos ofrecidos a la ciudadanía.

• Creación de Espacios de Innovación Pública

Durante 2024, se trabajó en el diseño y puesta en marcha de dos unidades de innovación en el sector público, seleccionadas a través de una convocatoria abierta a nivel iberoamericano:

• JuV - Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Poder Judicial de Córdoba, Argentina.

• Diretoria de Proteção e Defesa do Usuário do Serviço Público de la Ouvidoria-Geral da União, Brasil.

Para acompañar su creación, se desarrolló un programa específico que combina instancias

virtuales de diseño y formación para los equipos institucionales, con actividades presenciales de capacitación e intercambio de experiencias en el marco de la 3ª Semana Iberoamericana de Innovación Pública. Estas actividades presenciales permitieron a los equipos participar directamente en espacios de producción de soluciones innovadoras aplicadas al sector público.

FORMACIÓN EN HABILIDADES PARA LA INNOVACIÓN PÚBLICA

Entre los días 5 y 7 de noviembre de 2024 se llevó a cabo, en la ciudad de Quito, el programa presencial “Formación en habilidades para la innovación pública”, que estuvo estructurado en tres módulos temáticos enfocados en áreas clave para el fortalecimiento de capacidades en el sector público: colaboración interinstitucional, motivación de servidores públicos, apertura al cambio, experimentación en la gestión pública e inteligencia artificial aplicada a la toma de decisiones. La formación estuvo dirigida a personal funcionario de nivel directivo y de coordinación, con la participación de un total de 80 personas provenientes de diversas instituciones del Estado ecuatoriano.

El programa combinó la exposición conceptual con la presentación de casos prácticos y el desarrollo de actividades dinámicas orientadas a la aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos en contextos institucionales reales.

• Unidad de Innovación Ágil en Uruguay

En mayo de 2024, se implementó por primera vez una Unidad de Innovación Ágil, que consiste en una metodología de diseño propio orientada a apoyar a los Gobiernos iberoamericanos en la incorporación de tecnologías

avanzadas para el fortalecimiento de sus políticas públicas.

La experiencia se desarrolló entre el 9 y el 15 de mayo de 2024 y tuvo como objetivo mejorar el funcionamiento del chatbot integrado en el Programa Integral de Atención a la Primera Infancia. Además, se desarrolló en dos fases complementarias:

• Exploración con usuarias finales: madres en situación de vulnerabilidad, usuarias del chatbot, para identificar oportunidades de mejora en cuanto a usabilidad, utilidad y personalidad de la herramienta tecnológica.

• Diseño institucional colaborativo que se enfocó en el diseño de mejoras en la interoperabilidad institucional y en una estrategia de comunicación orientada a que la ciudadanía conozca y utilice el chatbot y sus funcionalidades.

• Semana Iberoamericana de la Innovación Pública

La Semana Iberoamericana de la Innovación Pública 2024 se realizó del 5 al 8 de noviembre en la ciudad de Quito, Ecuador. Esta actividad estuvo enmarcada en la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

Con el lema “Innovación pública como motor de transformación en Iberoamérica”, el evento reunió a más de 200 participantes provenientes de 70 instituciones públicas y organizaciones de la región iberoamericana, vinculadas a la innovación en el sector público. Las actividades se centraron en talleres prácticos, espacios de cocreación, dinámicas colaborativas y cinco paneles temáticos sobre las principales tendencias de innovación pública: participación ciudadana;

colaboración interinstitucional; transparencia y acceso a la información; diseño centrado en las personas; y digitalización y automatización.

También se presentaron las cinco iniciativas más innovadoras de la región, seleccionadas mediante convocatoria abierta por su impacto, escalabilidad y enfoque transformador:

• Obrasgob.br, Ministerio de Gestión e Innovación en Servicios Públicos, Brasil. Buena práctica iberoamericana en transparencia de la información pública 2024.

• Dinamo, Gobierno de Canelones, Uruguay. Buena práctica iberoamericana en participación ciudadana 2024.

• Más Transformadoras, Secretaría de Gobierno Digital, Ministerio de Hacienda, Chile. Buena práctica iberoamericana en desarrollo de habilidades en el sector público 2024.

• Empleapy, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Paraguay. Buena práctica iberoamericana en colaboración interinstitucional 2024.

• SADI, Ministerio de Economía, El Salvador. Buena práctica iberoamericana en digitalización y automatización 2024.

PROGRAMAS, INICIATIVAS Y PROYECTOS ADSCRITOS DE LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA EN 2024

PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS EN LOS PIPA EN 2024

• 20 programas

• 6 Iniciativas

• 5 Proyectos Adscritos Incorporaciones de países a los PIPA en 2024

COLOMBIA COSTA RICA ECUADOR

• Programa Iberoamericano de Discapacidad: Chile.

• Programa Iberoamericano de Seguridad Vial: El Salvador y Honduras.

• Iniciativa Iberoamericana de Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible: Ecuador.

• Iniciativa Iberoamericana para el Fomento y Desarrollo de los Videojuegos: Argentina, Chile y España.

PICSPAM: Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la situación de las Personas Adultas Mayores

XXI Cumbre de Asunción, 2011

Presidencia: Argentina

Unidad Técnica: OISS, (España)

Países integrantes:

[8] · Argentina, Brasil, Chile, España, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

Gasto 2024: 76.153 €

Web: https://iberoamericamayores.org/

Objetivos

El objetivo es contribuir al goce y ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores en condiciones de igualdad en Iberoamérica.

• OE1 Contribuir a que las políticas públicas sean más eficaces, inclusivas, igualitarias y no discriminatorias con las personas mayores.

• OE2 Contribuir a una mejor percepción social de la vejez y del envejecimiento para combatir todas las formas de edadismo.

En el espacio iberoamericano, el proceso de envejecimiento de la población se está dando de manera muy desigual. Los cambios demográficos son ahora muy intensos en los numerosos países América Latina y el Caribe, en contextos de mayor desigualdad y con menor capacidad de respuesta institucional en cuanto a la protección social y el ejercicio de los derechos humanos. Por ello, el envejecimiento está generando importantes retos en la financiación de los sistemas de pensiones y en la adecuación de la respuesta de los sistemas de salud y de los sistemas de cuidado de los estados.

Para dar respuesta a estos desafíos, PICSPAM se enfoca en el fortalecimiento de las políticas públicas mediante el fomento del aprendizaje entre el personal de las instituciones públicas de adultos mayores, la promoción de normativas para la eliminación de la discriminación por razón de edad, el impulso de

sistemas de cuidados a largo plazo con enfoque comunitario para que las personas mayores sigan con sus proyectos de vida y la generación de conocimiento sobre las situaciones que generan exclusión, vulnerabilidad y discriminación para favorecer la toma de decisiones por parte de las autoridades responsables.

Principales resultados en 2024

En relación con el fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas a asegurar los derechos de las personas adultas mayores, durante el año 2024 se realizaron dos tipos de actividades principales: la generación de evidencias y conocimiento acerca de las necesidades de este grupo etario; y acciones formativas y de capacitación especializadas.

En el caso de la generación de evidencias y conocimiento, el programa elaboró dos estudios esenciales por su temática, el primero dirigido a analizar a fondo iniciativas sobre cómo promover la igualdad de género en las personas mayores, y el segundo sobre cómo favorecer la autonomía personal y dar atención a las situaciones de dependencia que padecen muchas personas mayores.

En el ámbito formativo, en 2024 se impartieron cursos y talleres dirigidos a quienes diseñan o aplican políticas públicas con el objetivo de hacerlas más eficaces, inclusivas y no discriminatorias:

• Curso “Los desafíos de la política pública gerontológica con enfoque de derechos”, con el apoyo del INSSJP-PAMI (Argentina).

• Curso “La soledad en personas mayores: avances en investigación a nivel nacional y propuestas de abordaje”, y otro destinado a reflexionar sobre las innovaciones que se están dando en tema del cuidado de personas mayores, ambos con la Universidad SEK de Chile.

• Curso “Miradas actuales sobre las vejeces”, con el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) de Uruguay, que aportó herramientas teóricas para el abordaje del envejecimiento y la vejez desde el paradigma de protección de derechos humanos e incluyó temas como salud mental,

sexualidad, cuidados a largo plazo, inclusión digital, tecnologías de la información y comunicación y género.

• Formación sobre “Buenas prácticas en la promoción de los derechos de las personas adultas mayores en Iberoamérica”, que permitió conocer y analizar los problemas y las limitaciones que enfrentan las personas mayores para llevar a la práctica sus derechos, así como la discriminación existente por cuestiones de edad en aspectos como el cuidado, la toma de conciencia, la salud, la seguridad social, el trabajo, la discriminación y el maltrato, entre otros. Se compartieron buenas prácticas, retos y desafíos, sobre medidas para que las personas adultas mayores puedan disfrutar de los derechos fundamentales.

Uno de los objetivos estratégicos del programa se centra en mejorar la percepción social de la vejez y del envejecimiento para combatir todas las formas de edadismo.

PIAJ: Programa Iberoamericano de Acceso a la Justicia

XX Cumbre de Mar de Plata, 2010

Presidencia: Chile

Unidad Técnica: COMJIB (España)

Países integrantes: [7] · Argentina, Brasil, Chile, España, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Gasto 2024: 109.294 €

Web: www.programapiaj.org

Objetivos

Contribuir a garantizar el derecho universal de acceso a la Justicia en condiciones de igualdad en Iberoamérica y promover el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular del Objetivo 16.

• OE1 Reforzar las políticas públicas nacionales sobre acceso a la justicia.

• OE2 Contribuir al acceso a la justicia con enfoque integral de género.

• OE3 Contribuir a garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad.

• OE4 Impulsar los métodos alternativos de resolución de conflictos (MASC).

El programa busca ser facilitador de los Ministerios de Justicia y autoridades análogas de los países miembro para garantizar el acceso a herramientas y generación de ideas que aseguren a todas las personas el derecho al acceso a la justicia, con acciones de cooperación recíprocas bajo el principio de solidaridad, en particular para aquellas personas en especial situación de vulnerabilidad.

Principales resultados en 2024

• Proceso de construcción del Convenio Iberoamericano de Acceso a la Justicia (CIAJ):

Se celebró el primer encuentro presencial entre los países en el marco de la elaboración del Convenio Iberoamericano de Acceso a la Justicia (CIAJ), con el valor añadido de poder contar con un conversatorio previo con la sociedad civil que ha venido participando del proceso de redacción en la ciudad de Santiago de Chile los días 3, 4 y 5 de diciembre.

El evento propició debate público y técnico, convocando a actores clave como ministerios de justicia, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y académicos para consolidar y revisar una versión consensuada del convenio.

Asimismo, se estableció una comisión redactora integrada por la unidad técnica del programa, y los ministerios de Chile y Brasil con el compromiso de enviar una nueva versión respecto a las cuestiones reseñadas en el texto de borrador y una hoja de ruta para continuar el diálogo con la sociedad civil y un nuevo encuentro presencial en 2025.

• Enfoque integral de género. Se llevó a cabo una consultoría que elaboró una propuesta de articulado específico para transversalizar el enfoque de género en el CIAJ. Además, se elaboró una de debate sobre mecanismos colaborativos en casos de violencia de género.

• Se puso en marcha el proceso de rediseño del sitio web de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) y del propio programa, con el objetivo de modernizar su imagen, optimizar la navegación y facilitar la accesibilidad a la información. Esta iniciativa surge de la necesidad de mejorar la difusión del Convenio Iberoamericano de Acceso a la Justicia (CIAJ) y de fortalecer la comunicación institucional.

• Se renovó, asimismo, el programa por un sexenio y se fortaleció el trabajo conjunto con otros países que no integran el programa, con la sociedad civil, con diversos organismos y redes internacionales y con el mundo académico.

El programa impulsa el acceso a la justicia en Iberoamérica, fortaleciendo políticas públicas y promoviendo reformas para garantizar un servicio justo y equitativo para la ciudadanía, con especial énfasis en la población en situación de vulnerabilidad.

PIALV: Programa Plan Iberoamericano de Alfabetización y Aprendizaje a lo largo de la Vida

XXIV Cumbre de Veracruz, 2014

Presidencia: Pendiente de asignación

Unidad Técnica: OEI, (España)

Países integrantes:

[20] · Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

País invitado: Portugal

Gasto 2024: 2.764.786 €

Web: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/ fomento-del-aprendizaje-a-lo-largo-de-lavida/introduccion

Objetivos

El objetivo general es contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas de alfabetización de los países iberoamericanos y a la difusión de conocimiento en torno a la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida en el contexto de las competencias educativas para el siglo XXI y la Agenda 2030.

El Plan Iberoamericano de Alfabetización y Aprendizaje a lo largo de la Vida tiene como antecedente inmediato al Plan Iberoamericano de Alfabetización 2007-2015 (PIA), que fue aprobado en la XVI Cumbre de Montevideo (2006), y que contribuyó eficazmente a la disminución de los índices de analfabetismo en la región, que pasó del 9 % en el inicio del programa a un 6,3 % tres años después. El reto de erradicar el analfabetismo y de mejorar las oportunidades de las personas afectadas seguía existiendo, de ahí la reformulación de la iniciativa y su conversión en el Programa Plan Iberoamericano de Alfabetización y Aprendizaje a lo largo de la Vida.

El programa se ha convertido en un referente regional en materia de alfabetización y educación básica y ha logrado construir una activa red de especialistas

y generar metodologías novedosas que permiten mejorar la calidad y el acceso a la educación. Se trata de un espacio colaborativo orientado a la generación de conocimiento en materia de alfabetización y aprendizaje a lo largo de la vida que dedica atención especial a colectivos en situación de vulnerabilidad como personas afrodescendientes, indígenas, adultos mayores, migrantes, refugiados, personas con discapacidad, privadas de libertad o en situación de pobreza, entre otros.

Principales resultados en 2024

La proyección actual del programa se dirige hacia la confluencia de este con la Agenda 2030 y la construcción de una agenda intergubernamental de cooperación (2022-2030), lo que requiere un trabajo multilateral en materia de alfabetización, educación y aprendizaje a lo largo de la vida, que incluye a los ministerios de educación, organismos internacionales, tercer sector, universidades, agencias de cooperación y alianzas público-privadas a participar en su conformación.

En el año 2024 son importantes destacar varios hitos del trabajo nacional y regional impulsado y que

visibilizan la consolidación de alianzas en torno a la educación de personas jóvenes, adultas y mayores en la región:

• Firma de un acuerdo de colaboración con el Programa Iberoamericano de Discapacidad centrado en los Sistemas Nacionales de Certificación de Competencias laborales (SNCC), cuyos beneficiarios son la población joven y adulta. En 2024 se elaboró un informe sobre las características y el funcionamiento de estos sistemas en el cono sur, prestando atención especial a cómo es la participación de las personas con discapacidad en ellos.

• Es importante mencionar que en 2024 se produjo un moderado repunte de la cooperación en materia de alfabetización de jóvenes y adultos. Pese a las dificultades de inversión, el número de proyectos aumentó a 15, implicando a países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana y Portugal.

• Análisis sobre los próximos pasos a dar en el área de inclusión digital de las personas mayores, ámbito en el que se trabaja junto con el Programa Iberoamericano de Personas Adultas Mayores desde hace dos años. Fruto del trabajo conjunto ha sido la publicación de un Protocolo sobre el acceso a las personas mayores a la sociedad digital en Iberoamérica, con recomendaciones para diseñar políticas públicas en este ámbito, y la guía Paso a Paso, que acompaña a las personas mayores en la realización de gestiones digitales a través de su móvil.

• Desarrollo junto al Programa de Discapacidad el curso online DUA. A lo largo de la vida, para mejorar el abordaje educativo para las personas con discapacidad (https://oei.int/cursos/ dua-propuesta-educativa-a-lo-largo-de-la-vida/).

El programa es un espacio colaborativo orientado a la generación de conocimiento en materia de alfabetización y aprendizaje a lo largo de la vida que dedica atención especial a colectivos en situación de vulnerabilidad.

PID: Programa Iberoamericano sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

XXVI Cumbre de La Antigua, 2018

Presidencia: Chile

Unidad Técnica: España

Países integrantes: [12] · Andorra, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Gasto 2024: 173.722 €

Web: www.programaiberoamericanodediscapacidad.org

Objetivos

En Iberoamérica viven cerca de 90 millones de personas con discapacidad y, si bien se está avanzando en materia normativa respecto a ellas, la mayor parte de esta población está excluida de la vida política, económica y social. Sus índices de alfabetización, escolarización, acceso al mercado de trabajo y a la salud son sensiblemente inferiores a los del resto de personas sin discapacidad y las barreras de accesibilidad, así como las actitudinales que enfrentan constituyen obstáculos que restringen su participación efectiva en la sociedad iberoamericana.

El objetivo es contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad en la vida política, económica y social a través de políticas que garanticen el pleno goce y ejercicio de sus derechos de conformidad con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• OE1 Consolidar sistemas nacionales de recopilación y gestión de datos

• OE2 Garantizar el acceso a la justicia y el reconocimiento igualitario ante la ley.

• OE3 Contribuir a la implementación de sistemas de educación inclusivos.

• OE4 Promover el ejercicio de los derechos laborales y sindicales en el ámbito público y privado.

• OE5 Promover la participación de las personas con discapacidad.

• OE6 Promover el acceso a la salud y las capacidades para la autonomía y la independencia.

Principales resultados en 2024

A lo largo de 2024 el programa continuó trabajando para consolidar sistemas nacionales de recopilación y gestión de datos con una metodología común, y con perspectiva de género, que permitirá caracterizar a este grupo de población en cada país y realizar análisis comparativos a nivel regional. Paralelamente, se impulsó la creación o el fortalecimiento de los sistemas de valoración para el reconocimiento de la discapacidad con base en los principios de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Para impulsar el acceso a la justicia y el reconocimiento igualitario ante la ley, se elaboró un diagnóstico de la normativa vigente en los países miembros sobre la base de los instrumentos internacionales vinculantes en la materia, estableciendo así el punto de partida para ofrecer formación dirigida a los y las operadores judiciales.

En cuanto al objetivo de desarrollar sistemas de educación inclusivos, se trabajó con diferentes entidades educativas de los países miembros para que la comunidad educativa tome conciencia de la realidad de este grupo de personas y para que incorpore la perspectiva de la discapacidad en la currícula de formación docente.

En el ámbito de la promoción de los derechos laborales y sindicales, se profundizó el intercambio de buenas prácticas vinculadas al teletrabajo, nuevas tecnologías y formas de empleo, y se desarrollaron acciones de toma de conciencia, tanto con en el sector público como con en el privado, para fomentar la adaptación y permanencia de las personas con discapacidad en sus puestos de trabajo. En 2024 se celebró el X Foro “Iberoamérica Incluye”, que atiende las demandas de accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan participar en el mundo laboral e impulsa la prevención y eliminación de cualquier forma de discriminación.

Finalmente, se promovió el diálogo entre el movimiento asociativo de las personas con discapacidad y con otros actores de carácter regional e internacional. Esto llevó al consejo intergubernamental del programa a aprobar la creación de una comisión consultiva de la que forman parte organizaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad como la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad (ALAMUD), la Asociación Iberoamericana de Síndrome de Down (FIADOWN), la Red Interuniversitaria y Discapacidad, la Red Latinoamericana de Vida independiente (RELAVIN) y la Red Latinoamericana de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS).

En 2024, en la XXIX Cumbre Iberoamericana de Ecuador, se presentó el proyecto de Tarjeta Iberoamericana de Discapacidad, que facilitará en un futuro el reconocimiento de derechos y el acceso a servicios para personas con discapacidad en los países iberoamericanos.

IIALI: Iniciativa Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas

XXVII Cumbre de Andorra, 2021

Presidencia: Colombia

Unidad Técnica: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC).

Países integrantes: [5] · Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México.

Países Invitados: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.

Gasto 2024: 157.984 €

Web: https://www.iiali.org/

Objetivos

El objetivo es fomentar el uso, la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas habladas en América Latina y el Caribe, así como apoyar a las sociedades indígenas y a los Estados en el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos.

• OE1 Concienciar sobre sobre la situación de las lenguas indígenas y los derechos culturales y lingüísticos de los Pueblos Indígenas (comunicación social, publicación y diseminación de información).

• OE2 Fomentar la transmisión, uso, aprendizaje y revitalización de los idiomas indígenas (educación, igualdad, no discriminación).

• OE3 Brindar asistencia técnica en la formulación e implementación de políticas lingüísticas y culturales para los pueblos indígenas (cohesión social, cooperación Sur-Sur, protección social).

• OE4 Facilitar la toma de decisiones informadas sobre el uso y vitalidad de las lenguas indígenas (bases de datos cuantitativos y cualitativos).

En América Latina y el Caribe existen más de 500 lenguas indígenas que están en riesgo de desaparición por la interrupción de su transmisión intergeneracional y su desuso, que se ha vuelto frecuente por presiones sociales y políticas entre las que destaca el racismo. Si bien es necesario reconocer que se han producido avances en materia legislativa en varios países que impulsan programas de educación intercultural bilingüe y contemplan legalmente los derechos culturales y lingüísticos de los Pueblos Indígenas (Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Venezuela), sus acciones resultan insuficientes.

Es necesario prestar atención a los desplazamientos de las poblaciones indígenas, dentro de su propio país o entre estados, que conlleva que casi el 50 % de las personas indígenas viva hoy en ámbitos urbanos. Esta situación convierte en insuficientes las políticas educativas existentes puesto que se focalizan en el área rural y no consideran el urbano, donde se está concentrando esta población. Además, es necesario garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas en cuanto al uso y disfrute de sus lenguas en espacios públicos y privados y seguir trabajando para visibilizar y facilitar el uso de estas lenguas en la administración pública.

Principales resultados en 2024

Para concienciar sobre la situación de las lenguas indígenas y los derechos culturales y lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la iniciativa participó en 2024 en las reuniones globales del Task Force para el Decenio de Lenguas Indígenas de la UNESCO y elaboró una propuesta de inclusión curricular de contenidos relativos a la diversidad lingüística latinoamericana en la educación secundaria.

En lo que ser refiere al fomento de la transmisión, uso, aprendizaje y revitalización de los idiomas indígenas, la iniciativa estuvo implicada en el programa Qhapaq Ñan, o camino inca, y en otros dos proyectos que cuentan con apoyo de Pawanka Fund. En 2024 terminó la ejecución del proyecto Qhapaq Ñan en el que participaron jóvenes de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, los seis países por los que pasa la red de caminos preincas e incas. A través de un fondo concursable en el que participaron 390 colectivos juveniles, el IIALI seleccionó las 12 mejores propuestas para reposicionar las manifestaciones culturales tradicionales. En cuanto a la colaboración entre la Iniciativa Iberoamericana de Lenguas Indígenas y Pawanka Fund, se diseñaron dos proyectos con vistas a ser ejecutados en 2025.

El primero se desarrollará con el pueblo Kukama, que cuenta con comunidades en Brasil, Colombia y Perú, y estará dirigido a impulsar acciones de recuperación de su lengua. El segundo proyecto, denominado Saq Be’, se llevará a cabo con organizaciones y colectivos de mujeres indígenas de Mesoamérica y será un impulso vital para la recuperación y revitalización de las lenguas mayas.

En cuanto a la implementación de políticas lingüísticas y culturales para y con los pueblos indígenas, se diseñó un diplomado regional para personal funcionario y fueron contratados cinco especialistas que elaboraron los materiales que se usarán en la plataforma virtual. El curso será implementado en 2025.

Finalmente, para facilitar la toma de decisiones informadas, se realizó el levantamiento de datos para el Atlas Digital de las Lenguas Indígenas en peligro en la Amazonía Boliviana. El Atlas documenta la situación de entre 15 y 20 lenguas en peligro de desaparición de un total de 23 que se hablan en la región amazónica y permite evaluar su vitalidad y determinar su nivel de amenaza, facilitando la identificación de acciones de revitalización. El atlas está disponible en el enlace https://www.iiali.org/atlaspi/.

La iniciativa trabajó en 2024 en la elaboración de un nuevo Atlas Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Peligro de Desaparición, un documento clave para entender el estado de las lenguas originarias en la región y garantizar su supervivencia.

Iniciativa Iberoamericana sobre Chagas Congénito

Ningún bebé con Chagas: el camino hacia nuevas generaciones libres de Chagas

XXVII Cumbre de Andorra, 2021

Presidencia: Brasil

Unidad Técnica: Fundación Mundo Sano, Argentina.

Países integrantes: [8] · Brasil, Argentina, Colombia, El Salvador, España, Guatemala, Honduras y Paraguay.

Gasto 2024: 124.337 €

Web: https://www.iberochagas.org/

Objetivos

El objetivo de la Iniciativa es contribuir a la eliminación de la transmisión materno infantil de la enfermedad de Chagas desde un abordaje multidimensional, teniendo en cuenta las estrategias de control y prevención de otras formas de transmisión de la enfermedad.

• OE1 Fortalecer sistemas y servicios de salud en todos los niveles (nacional, subnacional) en materia de prevención, el acceso al diagnóstico oportuno, al tratamiento y el seguimiento a todas las personas expuestas a la enfermedad de Chagas con énfasis en mujeres en edad fértil, embarazadas (diagnóstico y tratamiento post parto) y en Recién Nacidos/as (RN).

• OE2 Expandir el acceso al Diagnóstico y al Tratamiento de la enfermedad de Chagas teniendo en cuenta el binomio madre-hijo, así como personas portadoras crónicas asintomáticas.

• OE3 Reforzar los mecanismos de vigilancia epidemiológica y entomológica para la prevención de la transmisión de la enfermedad de Chagas.

Principales resultados en 2024

En el marco del fortalecimiento de los sistemas de salud:

• Reforzadas las estrategias de capacitación, acceso a recursos técnicos y comunicación para aumentar la visibilidad y la capacidad de respuesta de los sistemas de salud. Se priorizó la implementación en territorios específicos para generar un mayor impacto y evitar la duplicación de esfuerzos con otras organizaciones.

• Principales logros en territorios objetivo: Brasil. Implementación del programa dentro del marco de “Brasil Saludable”. Identificación de tres localidades para el inicio de proyectos y disponibilidad de unidades de salud y maternidad. Capacitación de treinta profesionales en manejo clínico y seguimiento de embarazadas.

El Salvador. Creación de un plan nacional para fortalecer sistemas y servicios de salud en prevención y acceso al diagnóstico y tratamiento de Chagas. Apoyo a la vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento en colaboración con Colombia. Conformación de un Comité de Enfermedades Tropicales para coordinar estrategias de atención. Inclusión de Chagas en el sistema de alerta nacional y seguimiento comunitario con más de 3000 promotores de salud. Implementación de la ley “Nacer con Cariño” para fortalecer la atención materno-infantil.

España. Publicación de normativa para el cribado prenatal en el Boletín Oficial del Estado, garantizando su implementación en todas las comunidades autónomas. Desarrollo de un protocolo de consenso con el Centro Nacional de Microbiología para estandarizar requisitos del cribado.

Guatemala. Descentralización de laboratorios en cuatro regiones con alta incidencia de Chagas (Jutiapa, Jalapa, Chiquimula y Quiché). Capacitación para personal de enfermería en Jalapa y Chiquimula. Inclusión del cribado en normas de atención y elaboración de un acuerdo ministerial para el abordaje integral del enfoque “hombre/animal”. Avance en descentralización de pruebas rápidas y mejora en la distribución de medicamentos.

Paraguay. Atención prioritaria a poblaciones indígenas, con énfasis en mujeres fértiles y sus hijos. Formación de profesionales, incluidos formadores. Desarrollo de materiales educativos en dialectos locales e instalación de un laboratorio regional para diagnóstico oportuno.

En relación con la expansión del diagnóstico:

• Expansión de las acciones de tamizaje, diagnóstico y tratamiento a nuevas jurisdicciones y grupos de riesgo, con una mejor integración con los sistemas de salud locales.

• Presentación de los avances de implementación de actividades específicas en territorios objetivo, entre ellas, tratamiento y diagnóstico en Brasil, tamizaje en bancos de sangre y derivación efectiva de casos en El Salvador y España, descentralización de diagnóstico a laboratorios locales en Guatemala, tamizajes y digitalización de resultados en Paraguay.

En cuanto al refuerzo de los mecanismos de vigilancia:

• Trabajos relacionados con la transferencia de una plataforma de vigilancia y control entomológico a Paraguay y El Salvador. Elaboración de los manuales de usuarios.

• Desarrollo de una capacitación virtual con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

• Principales avances por parte de los países miembros:

Brasil. Creación de un grupo transversal de vigilancia y regularización de sistemas de información.

El Salvador. Implementación de un sistema unificado de notificación de casos y desarrollo mediante aplicación móvil para el control de vectores.

Guatemala. Uso del sistema SIGSA para el registro de casos.

Paraguay. Implementación de vigilancia activa e integrada en zonas fronterizas y monitoreo de vectores de importancia sanitaria.

Adicionalmente, durante 2024, se puso en marcha el sitio web de la iniciativa.

Uno de los principales objetivos de la iniciativa es fortalecer los sistemas y servicios de salud en todos sus niveles, enfocándose en la prevención, el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento, así como en el seguimiento de todas las personas expuestas a la enfermedad de Chagas.

Red de Bancos de Leche Humana (Proyecto

Adscrito)

XVII Cumbre de Santiago de Chile, 2007

Unidad Técnica: Brasil

Países integrantes: [11] · Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Se benefician también de sus actividades 9 países iberoamericanos: Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Portugal y República Dominicana. También opera en África Subsahariana, con intervenciones en Angola, Cabo Verde y Mozambique.

Gasto 2024: Dato no disponible

Web: https://portal.fiocruz.br/es/banco-de-leche-humana

Objetivos

El objetivo general es contribuir a la reducción de la mortalidad infantil al atender de forma directa a miles de madres y sus hijos/hijas que demandan cuidados neonatales intensivos y/o semiintensivos.

• OE1 Consolidar y ampliar la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana.

• OE2 Apoyar la elaboración de proyectos de implantación e implementación de Bancos de Leche Humana con la perspectiva de trabajo en red.

• OE3 Capacitar a los profesionales para la actuación en Bancos de Leche Humana en sus diferentes niveles de complejidad.

• OE4 Integrar todos los Bancos de Leche Humana de la región en el sistema de información de la Red Iberoamericana.

Los Bancos de Leche Humana son un espacio para el intercambio del conocimiento y de tecnología en el campo de la lactancia materna. Por otro lado, son componentes estratégicos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo referido a la reducción de la mortalidad infantil.

Principales

resultados en 2024

La Organización Mundial de Salud (OMS) considera la Red de Bancos de Leche Humana como la mayor y más compleja del mundo en este ámbito y reconoce su importante papel en la promoción de la lactancia materna, la ejecución de actividades de recepción, procesamiento y control de calidad de la leche producida en los primeros días postparto (el calostro), la leche de transición y la leche humana madura para su posterior distribución.

La Red de Bancos de Leche capta cada año miles de litros de leche humana pasteurizada con calidad certificada que distribuye entre más de cien mil recién nacidos internos en las unidades de terapia

intensiva/semiintensiva de los hospitales. Esta actividad involucra a madres que, voluntariamente, donan leche. Cada año, mujeres gestantes y madres lactantes recurren a los Bancos de Leche Humana en busca del apoyo asistencial para amamantar directamente a sus hijos. La acción coordinada, la investigación y el desarrollo tecnológico son los elementos más importantes de apoyo de la Red. A través de estos tres componentes es posible compatibilizar el mantenimiento de un alto nivel de rigor técnico con un bajo coste operativo y, así, responder adecuadamente a las diferentes demandas que madres y recién nacidos.

A lo largo del año 2024 el proyecto adscrito continuó ofreciendo asesoría técnica permanente a los Bancos de Leche Humana de la red y elaborando material técnico con recomendaciones y buenas prácticas.

La Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana es valorada como una estrategia muy eficaz para contribuir a la reducción de la mortalidad infantil y para mejorar las condiciones de vida de los recién nacidos, en particular de aquellos que demandan cuidados especiales como los prematuros y los que presentan bajo peso al nacer.

La Organización Mundial de Salud (OMS) considera la Red de Bancos de Leche Humana como la mayor y más compleja del mundo en este ámbito y reconoce su importante papel en la promoción de la lactancia materna.

Techo: Jóvenes por una Iberoamérica Sin Pobreza

(Proyecto adscrito)

XX Cumbre de Mar del Plata, 2010

Unidad Técnica: Chile, TECHO Internacional. Países integrantes: [17] · Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Con oficinas en Haití y Estados Unidos.

Gasto 2024: 18.973.410 €

Web: https://www.techo.org/

Objetivos

Desde la misión institucional de trabajar con determinación en los asentamientos populares, TECHO realiza una movilización masiva de voluntarios y voluntarias para cogestionar proyectos con quienes viven en los asentamientos, a la vez que promueve el aprendizaje y el trabajo colaborativo para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

• OE1 Mejorar la situación de emergencia habitacional en asentamientos a través de la construcción y mejora de viviendas.

• OE2 Mejorar el acceso a servicios básicos de agua, energía eléctrica y saneamiento.

• OE3 Mejorar la infraestructura y los equipamientos comunitarios.

• OE4 Formar jóvenes a través de experiencias de encuentro.

Principales resultados en 2024

• Se mejoraron las condiciones de habitabilidad a través de la construcción de 4177 viviendas de diferente tipología llegando a más de 15.000 personas en la región.

• Se mejoró el acceso a servicios básicos de agua, energía eléctrica de 5235 familias, beneficiando a más de 25.000 personas. Así, las personas que habitan el asentamiento cuentan con acceso a agua a menos de 1 km, saneamiento que permite eliminar aguas residuales, y energía eléctrica continua y de calidad, a través de la construcción de soluciones unifamiliares de agua, energía eléctrica y baños.

• Se mejoraron las infraestructuras comunitarias mediante 379 proyectos comunitarios. Además, se construyeron 20 sedes comunitarias que aportaron a la construcción de un mejor entorno al interior de los asentamientos de la región y se ejecutaron y entregaron 434 proyectos de agua, saneamiento y energía. Beneficiando a más 250.000 personas en las 450 comunidades en las que TECHO tiene trabajo constante.

• Se movilizaron a 84.854 personas voluntarias en 18 países. TECHO es una organización impulsada por el voluntariado, convencida de que la juventud lidera la transformación que empuja hacia adelante el sueño de que nadie viva en un piso de tierra.

TECHO mantiene un compromiso con la igualdad de género cuyo objetivo es proporcionar una visión clara de los compromisos de TECHO global para la promoción de la igualdad y el rechazo a las prácticas de discriminación y violencia por condición de sexo, orientación sexual, expresión e identidad de género.

A través de su Política de Género y No Discriminación busca garantizar la transversalización del enfoque de género en las esferas y acciones en que incide. Se aspira a generar una transformación cultural que promueva nuevos estilos de organización y liderazgo

y formas de relacionarnos, así como facilitar la regulación y gestión de los compromisos asumidos en materia de género y no discriminación tanto a nivel local, nacional, como regional.

Además, en 2024, TECHO implementó una herramienta con el apoyo de la SEGIB que ha permitido aumentar los indicadores sociales y de gestión de la información. Además del aumento de estos indicadores, se logró tener centralizada toda la información y una mejor visualización de los datos.

En 2024, gracias a TECHO mejoraron las condiciones de habitabilidad de más de 15.000 personas a través de la construcción de 4.177 viviendas de diferente tipología.

CYTED: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

V Cumbre de Bariloche, 1995

Presidencia Portugal

Unidad Técnica: España

Países integrantes: [22] · Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Gasto 2024: 2.000 000 €

Web: http://cyted.org/

Objetivos

El objetivo general de CYTED es contribuir al desarrollo armónico de Iberoamérica mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación científica y tecnológica entre grupos de investigación de las universidades, centros de I+D y empresas innovadoras de los países miembros. Todo esto con el fin de conseguir resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales.

• OE1 Fomentar la integración de la comunidad científica y tecnológica iberoamericana a través de una agenda de prioridades compartidas.

• OE2 Fortalecer la capacidad de desarrollo tecnológico de Iberoamérica mediante la promoción de la investigación científica conjunta, la transferencia de conocimientos y técnicas, y el intercambio de científicos y técnicos entre grupos de I+D+I de los países miembros.

• OE3 Promover la participación de sectores empresariales de los países miembros interesados en los procesos de innovación, en concordancia con las investigaciones y desarrollos tecnológicos de la comunidad científica y tecnológica iberoamericana.

• OE4 Promover la participación de los investigadores de la región en otros programas multilaterales de investigación a través de acuerdos.

• OE5 Actuar de puente para la cooperación interregional en ciencia, tecnología, innovación y educación.

• OE6 Fomentar la cooperación en el campo de la investigación científica aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación para mejorar la calidad de vida de las sociedades iberoamericanas.

CYTED impulsa el intercambio de conocimiento en Ciencia, Tecnología e Innovación en Iberoamérica. Los principales mecanismos de actuación son Redes Temáticas, Foros Empresariales y Proyectos Estratégicos.

Principales resultados en 2024

Uno de los hitos más importantes en 2024, fue la conmemoración del 40.º aniversario de su puesta en marcha como Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Desde 1995, además, forma parte de los programas de cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

A lo largo de estos 40 años, CYTED se ha consolidado como el espacio de encuentro para articular la cooperación científica y técnica en la región, respaldando a más de 55.000 investigadores de unas 5000 instituciones iberoamericanas a través de unas 500 redes y proyectos en diversas áreas de interés público.

Asimismo, en 2024 tuvieron lugar las convocatorias anuales de Redes Temáticas y Proyectos Estratégicos, en la que pueden presentarse consorcios de grupos de investigación y desarrollo (I+D) de entidades públicas o privadas y empresas de los países miembros del Programa CYTED, cuyas actividades científicas o tecnológicas están relacionadas dentro de un ámbito común de interés y enmarcadas en una de las áreas del programa: agroalimentación, salud, desarrollo industrial, desarrollo sostenible, TIC, ciencia y sociedad y energía.

Al cierre de la convocatoria fueron seleccionadas 15 nuevas redes temáticas con inicio de su actividad para 2025.

Por otra parte, los días 26 y 27 de noviembre de 2024, se celebró en Trinidad, Sancti Spíritus, Cuba, la Asamblea General del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), donde también se celebró el 40º aniversario del Programa. Este evento, representó una oportunidad para revisar el impacto de la organización y definir su futuro en el ámbito de la cooperación científica y tecnológica en Iberoamérica.

COLMENA es una red temática de colaboración multidisciplinaria en abejas que apunta a generar conocimiento original vinculado al estudio de las abejas melíferas y abejas sin aguijón manejadas en América Latina.

IBEPI: Programa Iberoamericano de Propiedad Industrial

XXI Cumbre de Asunción, 2011

Presidencia El Salvador

Unidad Técnica: El Salvador

Países integrantes:

[15] · Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Gasto 2024: 24.908 €

Objetivos

El objetivo principal es fortalecer los sistemas nacionales de propiedad industrial, así como fomentar su utilización estratégica como herramienta para el desarrollo económico, la competitividad y la innovación en los países iberoamericanos.

• OE1 Contribuir a una mayor articulación entre los sistemas de propiedad industrial y las políticas públicas a través de la cooperación técnica, el intercambio de buenas prácticas y el desarrollo de capacidades.

• OE2 Promover una mayor participación de los sectores productivos, académicos y creativos en el uso del sistema de propiedad industrial.

Principales resultados en 2024

Durante el año 2024, se priorizó la consolidación institucional del programa, el fortalecimiento de capacidades técnicas en materia de propiedad industrial y la ejecución de acciones orientadas a la digitalización, la promoción de los derechos de propiedad industrial y el aprovechamiento estratégico de herramientas internacionales como las ofrecidas por la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI).

De cara a impulsar el conocimiento y fortalecer capacidades, se llevaron a cabo dos talleres regionales: un Taller regional virtual sobre buenas prácticas de los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) y un Taller sobre indicaciones geográficas y marcas colectivas.

En cuanto a la consolidación institucional del programa, se organizó y llevó a cabo el su consejo intergubernamental en San Salvador, en mayo de 2024, con la participación de 15 países miembros. Durante esta instancia, se aprobó por unanimidad el nuevo reglamento del programa, que fortalece la estructura institucional y otorga continuidad a las funciones de la secretaría técnica.

Por su parte, El Salvador ejerció de forma activa la secretaría técnica del programa, coordinando las actividades planificadas, manteniendo la comunicación con las oficinas nacionales y articulando esfuerzos con la SEGIB.

Por otro lado, se elaboraron materiales para fortalecer la imagen institucional y material gráfico en el marco de la estrategia de comunicación del programa.

Respecto a la participación regional activa, el programa estuvo presente en diferentes espacios técnicos regionales, fortaleciendo vínculos con Uruguay, Portugal, Brasil y España. Además, se establecieron canales de cooperación para proyectos como PInfantil y formación técnica con enfoque en juventud e inclusión.

Finalmente, para la promoción del uso estratégico de la propiedad industrial, a través de la Escuela de Propiedad Intelectual (EPI) y el CATI nacional, se brindaron 24 actividades de formación externa con 1714 personas capacitadas, 19 jornadas internas con 221 participantes y 7 asesorías territoriales directas beneficiando a 290 personas adicionales.

El programa busca fortalecer la capacidad de desarrollo tecnológico de Iberoamérica mediante la promoción de la investigación científica conjunta, la transferencia de conocimientos y técnicas, y el intercambio de científicos/as y técnicos/as entre los países miembros.

Iberqualitas, Iberoamérica Excelente

(Proyecto Adscrito)

IX Cumbre de la Habana, 1999

Unidad Técnica: FUNDIBEQ

Países integrantes: [22] · Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Gasto 2024: 252.139 € (Todos los recursos son autofinanciados con las cuotas de los miembros y las actividades de la Fundación).

Web: https://www.fundibeq.org/

Objetivos

Su objetivo es mejorar la productividad y competitividad en el mundo empresarial y la eficacia en la gestión de las Administraciones públicas de la comunidad iberoamericana, a través de los sistemas de calidad, excelencia en la gestión, innovación, apoyo a los ODS, para conseguir que Iberoamérica sea percibida como un buen entorno para vivir e invertir.

• OE1 Promover el uso de herramientas e información actualizada sobre calidad, excelencia en la gestión, innovación, transformación de las organizaciones y apoyo a la consecución de los ODS.

• OE2 Desarrollar redes y sistemas de ayudas que difunden las mejores prácticas en las materias citadas anteriormente y apoyar las iniciativas de la SEGIB y el resto de los programas.

El Premio Iberoamericano de la Calidad se otorga desde el año 2000 en el marco de las actividades de las Cumbres Iberoamericanas. Desde el año 2005, pasó a denominarse IBERQUALITAS y es coordinado por dicho organismo. A lo largo de estos años, se han galardonado a 248 organizaciones de catorce países en las veinticinco ediciones celebradas, de las cuales un 58 % han sido empresas privadas y el 42 % organizaciones públicas.

Principales resultados en 2024

A lo largo del 2024, las actividades se realizaron de forma online y presencial, incluidas la reunión del Jurado del Premio Iberoamericano a la Calidad, la Convención Iberoamericana de Excelencia o los diferentes webinarios con las partes interesadas. De forma habitual, se lleva a cabo el Panel Especial de FUNDIBEQ durante el Congreso del CLAD, con galardonados públicos del premio. También, de forma recurrente, FUNDIBEQ participa en la Semana de la Calidad de República Dominicana, organizado por el Ministerio de Administración Pública del país, en la cual participa como ponente e invita a galardonados públicos del premio, para resaltar el impacto de los modelos en la transformación de los servicios para la ciudadanía.

• Premio Iberoamericano de la Calidad. En el mes de noviembre de 2024, con motivo de los actos de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, se entregaron en Cuenca (Ecuador) los galardones correspondientes a la XXV edición del Premio Iberoamericano de la Calidad. Siete organizaciones, cinco privadas y dos públicas de seis países diferentes, fueron las postulantes. La ceremonia de entrega de los premios tuvo lugar el 14 de noviembre durante la clausura del XV Encuentro Empresarial Iberoamericano, en un acto que contó con el

Presidente de Ecuador como anfitrión, y con la asistencia de SM el Rey de España, Felipe VI; los Presidentes de Portugal y Andorra, así como el Secretario General Iberoamericano, con una asistencia de más de 700 personas.

• Asimismo, en el mismo evento se llevó a cabo la entrega de la V edición de los Reconocimientos a Mejor Práctica en materia de ODS, de acuerdo con las bases y el modelo creados por AENOR y FUNDIBEQ en 2020. El Jurado de dicho galardón está compuesto por cuatro miembros: dos miembros de FUNDIBEQ, uno de SEGIB y uno de CEIB, siendo cinco las organizaciones reconocidas.

• En el año 2007, junto con la SEGIB, FUNDIBEQ diseñó la Carta Iberoamericana por la Sostenibilidad, cuyo fin era y es, concienciar a las empresas y organismos públicos de la importancia de implicarse en todo lo que se refiere a buscar ese equilibrio interno y externo, entre los aspectos económicos, sociales y ambientales que les circundan.

En 2024 se actualizó dicha carta, reforzando todos los aspectos ligados a la política de perspectiva de género e igualdad.

Galardonados de la XXV edición del Premio Iberoamericano de la Calidad en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Cuenca, Ecuador, el 14 de noviembre de 2024.

Iberarchivos:

Programa para el fomento del acceso, organización, descripción, conversación y difusión del patrimonio documental

VIII Cumbre de Oporto, 1998

Presidencia Portugal

Unidad Técnica: España

Países integrantes: [15] · Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Perú, Portugal y Uruguay.

Gasto 2024: 400.382 €

Web: http://www.iberarchivos.org

Objetivos

El programa busca incidir en las políticas públicas archivísticas y concienciar a la sociedad de la importancia de los archivos, principalmente a través de la convocatoria anual de ayudas que pone en marcha para apoyar a las instituciones archivísticas de los países miembro. Asimismo, incentiva lazos de solidaridad y fortalece las capacidades de los profesionales y la promoción de los archivos iberoamericanos de cualquier tipología, desde los archivos generales de la nación a los archivos municipales, pasando por archivos de instituciones de derechos humanos o de pueblos indígenas, entre otros.

• OE1 Contribuir al desarrollo de las políticas públicas archivísticas desde la génesis documental para garantizar el ejercicio de derechos y el desarrollo sostenible.

• OE2 Posicionar los archivos al servicio de la ciudadanía para el buen gobierno, resguardo de la memoria colectiva y construcción de identidades.

• OE3 Garantizar la sostenibilidad y el impacto del Programa desde la integración de los criterios de calidad de la Cooperación Iberoamericana.

Principales resultados en 2024

Fortalecimiento de políticas públicas. Se mejoró el conocimiento sobre la situación de las políticas archivísticas gracias a la elaboración de un diagnóstico exhaustivo sobre políticas públicas, con un enfoque de género. Este tipo de análisis permite identificar brechas, desigualdades y áreas de mejora en el ámbito archivístico.

Además, se llevó a cabo un taller en Santiago de Chile del 24 al 27 de julio, enfocado en la elaboración de candidaturas conjuntas al Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, donde se presentaron y divulgaron los resultados del diagnóstico.

Se trabajó en la puesta en marcha del Observatorio Iberoamericano de Políticas Públicas Archivísticas cuyo lanzamiento previsto será en mayo de 2025. Se trata de un avance significativo en la consolidación de un marco institucional para el análisis y la promoción de las políticas archivísticas en Iberoamérica.

Fortalecimiento de los archivos como herramientas esenciales para el buen gobierno, la preservación de la memoria colectiva y la construcción de identidades en Iberoamérica. Los avances han sido altamente positivos, alcanzándose la mayoría de los resultados previstos:

• Establecimiento de un nuevo procedimiento y baremo común para la valoración, selección y aprobación de los proyectos de Iberarchivos, integrando criterios fundamentales como la transversalización de género, la multiculturalidad y la no discriminación, lo que fortalece el enfoque inclusivo y equitativo de las iniciativas.

• Lanzamiento de una convocatoria supranacional que amplía el alcance del programa y favorece la cooperación regional.

• XXVI Convocatoria de ayudas con alto nivel de participación: 116 proyectos participantes, de los cuales 36 fueron aprobados.

• Capacitaciones técnicas centradas en la explicación del nuevo baremo y los proyectos supranacionales

• Formación abierta al público sobre el procedimiento para solicitar ayudas de las convocatorias.

• En el ámbito de la formación técnica y la difusión del conocimiento, se han conseguido la elaboración de una guía técnica para la conservación de archivos en climas tropicales y con bajos recursos. Asimismo, se finalizó un curso virtual en español y portugués sobre gestión y preservación de documentos electrónicos, dirigido a la comunidad iberoamericana.

I Edición del Programa de Intercambios Profesionales, en la que resultó beneficiario un profesional de México de entre las 19 personas candidatas. La estancia se llevó a cabo con éxito en el Archivo General de Costa Rica, entre el 1 de octubre y el 31 de noviembre de 2024, con la que se promueve el intercambio de conocimientos y buenas prácticas archivísticas.

Sostenibilidad e impacto del programa con la generación de nuevas fuentes de financiación mediante el establecimiento de alianzas estratégicas:

• Acto de firma de la Declaración de Intenciones entre Iberarchivos y el Banco de Desarrollo de América Latina.

• Aprobación y presentación de un proyecto ante la UNESCO, dentro de la Memory of the World Initiative to Safeguard Documentary Heritage at Risk, destinado a financiar un taller para 2025 dirigido a especialistas en conservación de los archivos nacionales.

• Establecimiento de la contribución voluntaria del ICDH UNESCO de Corea para financiar un taller en julio de 2024 en Santiago de Chile, enfocado en la elaboración de candidaturas conjuntas al Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, lo que fortalece la colaboración internacional y el posicionamiento del programa.

Transversalización del enfoque de género. Aprobación y difusión del diagnóstico sobre políticas de género mencionado en el primer punto de los resultados.

Proyecto de preservación y conservación de rollos de microfilm vinculados a los derechos humanos durante el periodo de la dictadura en Uruguay, entre los años 1973-1985.

Iberartesanías: Programa Iberoamericano para la Promoción de las Artesanías

XXII Cumbre de Cádiz, 2012

Presidencia México

Unidad Técnica: México

Países integrantes: [8] · Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Perú.

Gasto 2024: 265.189 €

Web: https://iberartesanias.org/

Objetivos

Iberartesanías es una instancia de cooperación técnica y financiera multilateral de apoyo a la elaboración de políticas públicas a través de actividades de intercambio y aprendizaje, que favorezcan el desarrollo y competitividad de sector artesanal y al bienestar de las personas dedicadas a la artesanía. Buscar contribuir en la formulación, difusión y apoyo para el desarrollo de políticas públicas encaminadas a la promoción, comercialización, consolidación y protección de las artesanías, a fin de fortalecer el sector artesanal en los países iberoamericanos.

• OE1 Promover el reconocimiento al valor cultural, antropológico y estético de las artesanías iberoamericanas y sus creadores/as.

• OE2 Potenciar el desarrollo y construcción de las capacidades comerciales, productivas y creativas de los y las artesanas de Iberoamérica.

Principales resultados en 2024

En el marco de la promoción del reconocimiento al valor cultural, antropológico y estético de las artesanías iberoamericanas, se lanzó la primera edición del Premio Iberoamericano de Textiles y Cestería 2024, con la participación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Perú. En esta edición se llevaron a cabo múltiples actividades organizadas en distintas etapas del proceso:

• Exposición y publicaciones: inauguración de la exposición temporal “Premio Iberoamericano de Textiles y Cestería” en el museo del CIDAP y presentación del libro del premio, con fotografías, reseñas, y contexto de las obras y personas ganadoras.

• Mesas de diálogo: espacios de conversación sobre técnicas, desafíos y oportunidades del sector artesanal.

• Presentación de técnicas: demostraciones prácticas de los procesos artesanales.

• Talleres colaborativos: intercambio de saberes y buenas prácticas entre personas artesanas.

• Venta de piezas de las personas creadoras ganadoras durante el Festival de Artesanías de América.

Por otro lado, se fomentó la participación y movilidad artesanal directa para el fortalecimiento de capacidades de estas personas artesanas, incluyendo sus habilidades empresariales y de apreciación de las diferencias culturales para enriquecer así sus diseños; el establecimiento de redes de contactos con otros actores del sector en todo el mundo y fortalecer la visibilidad y posicionamiento de la artesanía y del programa.

Asimismo, se llevó a cabo el seguimiento a proyectos de movilización artesanal con la participación en eventos feriales internacionales:

• FAAM Cuenca, Ecuador: 19 ganadores del premio pusieron a la venta sus artesanías.

• Original México: con la presencia de maestras artesanas de Chile.

• Coverings Atlanta (EEUU): en la que participó la Asociación Pro-Artesanos Discapacitados del Perú.

• París: Exposición-venta “Textiles Mexicanos” por los 50 años del Fonart.

• Beijing: Participación de Ecuador en la Bienal Révélations.

Por otro lado, se llevaron a cabo proyectos estratégicos de apoyo a comunidades artesanales en situación de vulnerabilidad:

• Proyecto en Papantla, Veracruz (Casa de las Pinturas): becas, materiales y capacitación. México (marzo).

• Financiamiento parcial del Centro Cultural México-Cuba “Benny Moré”. Cuba (agosto).

• Capacitaciones de alfarería y textiles con maestros artesanos mexicanos. México-Honduras (agosto).

• Proyecto de hornos refractarios sin plomo en Tlaxcala. México (septiembre).

• Proyecto “Coloreando al Cobre”. México-Chile (septiembre).

En materia de desarrollo y construcción de capacidades comerciales, productivas y creativas, se llevó a cabo el seguimiento y mantenimiento a dos plataformas de venta virtual creadas desde el programa con la finalidad de incrementar ventas. En estos momentos existen dos plataformas en Perú y México que incentivan la comercialización digital y apoyan al sector artesanal con la compra directa y venta.

Se desarrolló también en septiembre de 2024 el diplomado en Colombia “#ArtesanoDigital, diplomado en Marketing Digital”, que permitió capacitar y certificar a 60 personas artesanas desarrollando bases digitales y de venta online.

En 2024 se lanzó la primera edición del Premio Iberoamericano de Textiles y Cestería con el fin de promocionar y difundir las obras tradicionales de las disciplinas participantes como parte de las artes populares y del patrimonio cultural material e inmaterial de las comunidades, los pueblos y las naciones integrantes de la región iberoamericana.

Iberbibliotecas: Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas

X Cumbre de Panamá, 2000

Reformulado en la XXI Cumbre de Asunción, 2011

Presidencia Perú

Unidad Técnica: CERLALC (Colombia)

Países integrantes: [11] · Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Paraguay y Perú.

Ciudades integrantes: [2] · Medellín (Colombia) y Quito (Ecuador).

Gasto 2024: 445.414 €

Web: http://www.iberbibliotecas.org/

Objetivos

Promover el acceso libre y gratuito a la lectura y la información de todas las personas sin discriminación alguna, contribuyendo así a la consolidación del espacio cultural iberoamericano y a reafirmar la función social de las bibliotecas.

• OE1 Fortalecer el diseño e implementación de políticas públicas sobre bibliotecas en los países y ciudades miembros.

• OE2 Fortalecer el trabajo de las bibliotecas por las comunidades para el cumplimiento de la Agenda 2030.

La cooperación horizontal de Iberbibliotecas se sustenta en aspectos de intercambio de saberes entre las y los responsables de las redes y los sistemas de bibliotecas públicas de la región, así como del personal bibliotecario de Iberoamérica; la formación de las personas que trabajan en bibliotecas públicas y comunitarias y la investigación de temas de interés para las bibliotecas.

Principales resultados en 2024

• Proyectos especiales, de alianza y asesorías especializadas. Este mecanismo faculta a los miembros del consejo a solicitar ayudas de cooperación técnica y financiera específicas para la resolución de necesidades de planeación, evaluación, diseño y formación de sus sistemas bibliotecarios nacionales o de ciudad. Se llevó a cabo un proyecto de Brasil titulado “Fórum Nacional de Bibliotecas Públicas do Brasil”, y consistió en el pago de honorarios a 18 conferencistas para este foro realizado como evento paralelo al 30º Congresso Brasileiro de Biblioteconomia e Documentação, en Recife, Brasil. Además, finalizaron dos asistencias técnicas aprobadas en 2022 en Chile y Quito.

• Publicaciones. Guía práctica de atención a poblaciones migrantes en bibliotecas. Esta guía, presentada en octubre de 2024 y elaborada en alianza con el programa Iberrutas, fue realizada por una experta en migración colombiana y contó con el apoyo y la asesoría de una bibliotecaria del Perú. Como un acompañamiento a su lanzamiento, se realizó un taller de apropiación con la autora.

Guía de prevención y atención del acoso sexual en bibliotecas. Como parte de las actividades, la autora y la Unidad Técnica programaron tres mesas de

trabajo con experiencias significativas en el tema en diferentes bibliotecas públicas y comunitarias.

Guía para la creación de estrategias de gestión para el desarrollo de alianzas en las bibliotecas públicas y comunitarias. Se iniciaron los trabajos de una nueva guía que centrará su objetivo en brindar herramientas a los equipos de bibliotecas públicas y comunitarias en temáticas de planeación estratégica para la realización de alianzas con instituciones o entidades públicas o privadas, para el beneficio del desarrollo y fortalecimiento de los servicios bibliotecarios.

• Capacitación. Se fortalecieron las capacidades de 299 bibliotecarios y bibliotecarias de los países y ciudades miembro gracias a su participación y certificación de conocimientos en algunos de los siete cursos virtuales bilingües puestos a disposición: (1) Bibliotecas para el cambio: el rol de los ODS en los servicios bibliotecarios; (2) Bibliotecas incluyentes: servicios bibliotecarios para poblaciones en situación de vulnerabilidad; (3) Diseño de soluciones creativas: Bibliotecas que lideran el cambio; (4) Metodología para la estructura y gestión de proyectos bibliotecarios; (5) Diseño de servicios y atención a personas con discapacidad

en las bibliotecas; (6) Construyendo puentes: Advocacy para conectar bibliotecas y comunidades; (7) Retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial (IA) para bibliotecas.

• Actividades de movilidad. El programa llevó a cabo la 4ª Beca de asistencia a eventos internacionales, que permitió a los bibliotecarios y las bibliotecarias asistir a eventos de interés en la región. Asimismo, se realizó la 6ª Pasantía Internacional 2024 “Diseñando el futuro de las bibliotecas públicas: el personal bibliotecario como eje fundamental del mañana bibliotecario”, que tuvo lugar en Purchena, España.

• En cuanto a la convocatoria de ayudas, en el año 2024 se realizó la duodécima edición. Contó con un espacio de asesoría para la presentación de proyectos, el cual fue integrado por dos expertas, una de habla hispana y otra lusoparlante, y cuyo objetivo fue brindar herramientas para el diseño y la presentación de proyectos a las entidades que quisieran participar en la convocatoria. En la tercera etapa de evaluación, realizada por un equipo de expertas, se seleccionaron 21 proyectos de todos los países y ciudades que forman parte del programa.

El programa trabajar para promover el acceso libre y gratuito a la lectura y la información para todas las personas, a través de una red iberoamericana cooperación entre bibliotecas públicas.

Ibercocinas, tradición e innovación (Iniciativa)

XXIV Cumbre de Veracruz, 2014

Presidencia Colombia

Unidad Técnica: México

Países integrantes:

[5] · Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú.

Gasto 2024: 213.401 €

Web: http://ibercocinas.org/

Objetivos

El objetivo principal es impulsar el diseño y la aplicación de políticas, programas, estrategias e iniciativas dirigidas a la salvaguardia, protección y promoción de las cocinas iberoamericanas como herramientas de desarrollo sostenible.

• OE1 Promover la gestión de conocimientos de las cocinas iberoamericanas.

• OE2 Impulsar políticas y acciones de cooperación integrales de la cadena de valor agroalimentaria que promuevan la economía creativa, la cultura gastronómica, la seguridad y la soberanía alimentarias.

• OE3 Internacionalizar la gastronomía iberoamericana desde un enfoque de diversidad cultural.

• OE4 Fortalecer las comunidades interculturales a través de las cocinas Iberoamericanas.

La iniciativa congrega saberes culinarios, formas de vida, técnicas de producción y hábitos de cuidado de las múltiples identidades iberoamericanas. Busca, a través de la innovación, proyectar los saberes tradicionales de cara a los desafíos actuales, aportando a un territorio más sostenible y resiliente. Considera la cocina como una herramienta de poder, un acto de reivindicación territorial y de empoderamiento, especialmente para las mujeres, que son quienes

portan y recrean esta memoria, y promueve la colaboración horizontal, convencida de que el compartir experiencias con diferentes personas, países, etnias y edades ayuda al crecimiento de nuevas políticas y estrategias de desarrollo.

Principales resultados en 2024

En el ámbito de la promoción del conocimiento, lbercocinas trabaja para conceptualizar, generar metodologías y crear espacios de intercambio sobre las cocinas de la región dirigidas a productores/as, cocineras/os, especialistas y personal funcionario. En 2024 Ibercocinas trabajó con el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) en el diseño de un curso virtual, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades en torno al papel de las cocinas como patrimonio inmaterial y sobre su contribución al desarrollo sostenible. El curso, compuesto por cinco módulos, puede ser completado al ritmo de las personas interesadas.

En lo que se refiere al impulso de políticas y acciones de cooperación integrales de la cadena de valor agroalimentaria, la iniciativa llevó a cabo la cuarta edición del Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible, en el que se recibieron 200 propuestas. Fueron seleccionadas 20 iniciativas comunitarias para desarrollar proyectos sobre cocinas y ollas comunitarias de cultivo, difusión, producción y venta, contribuyendo todas ellas al fortalecimiento de las cadenas de valor agroalimentarias.

Los proyectos seleccionados fueron:

• Las abuelitas dicen: los jóvenes contando y cocinando junto con las sabias;

• El Nopal, cocina contra la gentrificación;

• La cocina del mar sostenible;

• Cocina Tradicional para salvaguardar la biodiversidad y la memoria del territorio;

• Balay Miski Mikuchka (cesto de alimentos deliciosos): seguridad y soberanía alimentaria para resistir y existir;

• Custodias de la memoria: transmisión de saberes para la salvaguardia de las cocinas tradicionales de Yaracuy.

Los proyectos recibieron $3500 USD, una asesoría técnica y mentorías por parte del grupo “Mujeres por Iberoamérica”, que dieron seguimiento continuo y personalizado para la buena ejecución del proyecto bajo los módulos transversales de liderazgo comunitario e inclusión social, cadenas de valor, estrategias de economía solidaria, seguridad y soberanía alimentaria y transmisión de saberes.

En cuanto al objetivo de internacionalizar la gastronomía iberoamericana desde un enfoque de diversidad cultural, la iniciativa impulsa estrategias de comunicación específicas. En 2024 Ibercocinas destinó recursos para el desarrollo de contenidos en redes sociales y elaboró materiales de difusión en el marco del II Encuentro de cocinas iberoamericanas, además de crear un podcast.

Finalmente, y con el objetivo de fortalecer las comunidades interculturales a través de las cocinas Iberoamericanas, se llevó a cabo el concurso “Sabores migrantes comunitarios” en sinergia con los programas de cooperación Ibercultura Viva e Iber-Rutas. Su objetivo es promover la reflexión sobre la importancia de las distintas migraciones y su relación con los alimentos locales, la cocina tradicional y creativa, así como el sentido de comunidad de diálogo que genera cocinar y compartir los alimentos.

Adicionalmente, Ibercocinas participó en las actividades del VII Congreso Iberoamericano de Cultura, en un debate sobre la importancia de las cocinas tradicionales y mostrando preparaciones por parte de cocineras de la región.

Abigail Mendoza Ruiz, guardiana de la cocina tradicional de México, durante su participación en el II Encuentro de Cocinas Iberoamericanas celebrado los días 18 al 20 de septiembre en Pasto, Nariño, Colombia.

Ibercultura Viva y Comunitaria: Programa de Fomento de la Política Cultural de Base Comunitaria

XXIII Cumbre de Panamá, 2013

Presidencia Brasil

Unidad Técnica: Argentina

Países integrantes: [13] · Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Gasto 2024: 498.541 €

Web: http://iberculturaviva.org

Objetivos

IberCultura Viva es un programa intergubernamental de cooperación técnica y financiera dirigido al fortalecimiento de las políticas culturales de base comunitaria de los países iberoamericanos. Busca aportar al desarrollo de las experiencias y procesos culturales de base comunitaria y de pueblos originarios de forma participativa, colaborativa y con trabajo intersectorial y así contribuir al pleno ejercicio de los derechos culturales y al respeto y fomento de la diversidad cultural de nuestros pueblos.

• OE1 Impulsar y fortalecer el desarrollo de políticas culturales de base comunitaria en los países de la región.

• OE2 Fortalecer las capacidades de gestión y el fomento de la articulación en red de las organizaciones culturales de base comunitarias, de los pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes, para la mejora en el desarrollo de sus iniciativas y su participación en los modelos de gestión de políticas culturales.

• OE3 Promover el diálogo intercultural y la sensibilización sobre la importancia de la salvaguarda y promoción del patrimonio cultural inmaterial y de las experiencias culturales de base comunitaria.

Principales resultados en 2024

Fortalecimiento de las políticas culturales de base comunitaria:

• Apoyo al intercambio técnico solicitado por Costa Rica “Proceso de capacitación en gestión de proyectos socioculturales comunitarios. Parte teórica”, así como también el programa participó mediante sus representantes en el “Encuentro “Cultura Viva 20 años” realizado en Brasil. Finalmente, la enlace técnico de Brasil participó en el Encuentro de Estudios Multidisciplinares en Cultura.

• Aprobados cuatro proyectos de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales: Quilmes (Argentina); Bogotá (Colombia); Alajuelita (Costa Rica); y Guadalajara (México) enfocados en el intercambio de agentes especializados; la realización de encuentros de organizaciones de cultura comunitaria y la sociedad civil; y la elaboración de herramientas centrales para el fortalecimiento de las políticas culturales de base comunitaria tales como una carta de derechos culturales y un manual de buenas prácticas.

• Acordado el reconocimiento de portadores/as y de experiencias comunitarias de gestión de patrimonio cultural inmaterial:

1. México. Rescate de la danza Dy Sakui en Tototepec, Guerrero.

2. España. Fortalecimiento de Harinera ZGZ, espacio cultural cogestionado en Zaragoza.

3. Brasil. Participación de dos representantes en el 16º Encuentro de Portadores de Cultura Popular del Mundo.

• En 2024 el Grupo de Trabajo de Sistematización participó del Encuentro de Estudios Multidisciplinares en Cultura, realizado entre el 19 y el 24 de agosto en la Universidad Federal de Bahía (Brasil), así como también fue parte del Seminario “10 años de IberCultura Viva: memoria y desafíos para el futuro”. Además, el Mapa IberCultura Viva fue renovado con nuevas opciones de accesibilidad y herramientas de sistematización y organización de la información. También hubo mejoras en la web con la inclusión de la Biblioteca o la Línea del tiempo.

• Se encargó la realización de una investigación sobre el Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria,

realizado desde 2018 en conjunto entre IberCultura Viva y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina). En el último año se recibió un récord de 625 inscripciones y 104 personas de 13 países recibieron una beca para la realización del curso de posgrado.

Fortalecimiento a las organizaciones culturales de base comunitaria:

• Realizada la Convocatoria de Apoyo a Redes 2024, que contó con récord de inscripciones ascendiendo a 256, y con las que resultaron 37 proyectos seleccionados de 13 países.

• Además, se apoyaron acciones formativas propuestas por Chile, Costa Rica, Brasil y Colombia.

• En el marco de la sexta de edición del concurso “Sabores migrantes comunitarios”, que se realiza en sinergia con Ibercocinas e Iber-Rutas, fueron seleccionadas 13 propuestas, las cuales recibieron un reconocimiento como “Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana” y un apoyo de 600 dólares cada una.

El programa busca el desarrollo de las experiencias y procesos culturales de base comunitaria y de pueblos originarios de forma participativa, colaborativa y así contribuir al pleno ejercicio de los derechos culturales y al respeto y fomento de la diversidad cultural de nuestros pueblos.

Iberescena: Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas

XVI Cumbre de Montevideo, 2006

Presidencia Panamá

Unidad Técnica: España

Países integrantes: [18] · Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay.

Gasto 2024: 1.360.715 €

Web: http://www.iberescena.org/

Objetivos

El objetivo es promover el intercambio, la creación y la profesionalización de las artes escénicas iberoamericanas; estimular su circulación, coproducción, investigación y difusión; reconocer la diversidad cultural de los países de la región y alinear sus acciones a la Agenda 2030.

• OE1 Fortalecer las Artes Escénicas Iberoamericanas promoviendo su sostenibilidad e impulsando su papel como medio de desarrollo económico y social.

• OE2 Consolidar la igualdad de género efectiva en el ámbito de las Artes Escénicas Iberoamericanas.

• OE3 Contribuir en el desarrollo de las políticas públicas de artes escénicas en el espacio cultural iberoamericano.

Principales resultados en 2024

Las convocatorias son el principal instrumento del programa para el fortalecimiento de las artes escénicas. En 2024 se lanzó la convocatoria 2024-2025 que se centró en tres líneas de ayudas:

• Ayudas a la creación en residencia.

• Ayudas a la coproducción de espectáculos de artes escénicas.

• Ayudas a la programación de festivales y espacios escénicos.

En este periodo, se gestionaron los proyectos beneficiarios de las anteriores convocatorias 2023-2024, por un importe total de 990.569 €. Estas ayudas se repartieron en 29 ayudas a espacios de creación en residencia, 42 ayudas a la programación y 53 a la coproducción.

Asimismo, se desarrolló un proyecto especial denominado “Tecnologías del espectáculo en las Artes Escénicas Iberoamericanas” que permitió impartir formación en la escuela taller “La Sabana”, de Bogotá, Colombia, a personas en riesgo de exclusión y profesionales del sector en los ámbitos del rigging y la escenografía.

En relación con la consolidación de la igualdad de género en las artes escénicas, se trabajó en la incorporación del enfoque de género en la nueva planificación estratégica y se pusieron en marcha las siguientes medidas:

• Incorporación de criterios que discriminen positivamente a los proyectos con temática de género.

• Ampliación de los gastos autorizados para ser sufragados, dentro de los proyectos beneficiarios con la ayuda Iberescena, destinados al cuidado de infancias, para apoyar la integración y conciliación de las personas beneficiarias dentro de los proyectos en los que desempeñan su labor. En la actualidad siguen siendo las mujeres las responsables mayoritarias del cuidado de las infancias, aunque está abierto a cualquier artista con hijos/ as.

• Suscripción de un protocolo de prevención, detección y atención de la discriminación y violencia basada en género a los proyectos que postulen para recibir una ayuda del programa.

En relación con los procesos de impulso y formulación de políticas públicas de las artes escénicas en el ámbito iberoamericano, durante todo el año 2024 se mantuvieron reuniones periódicas destinadas a la formulación de recomendaciones e intentos de homologación en unos niveles básicos de las diferentes políticas públicas que se aplican en los países miembros de programa.

En materia de mejorar la visibilidad de las actividades y en los aspectos relativos a comunicación entre todos los participantes del ámbito escénico, se realizaron acciones para favorecer la extensión de Iberescena por toda Iberoamérica, de manera que puedan participar en él aquellas personas que no eran conocedoras de su labor. Entre ellas:

• Mejoras en la web de Iberescena (ampliación de utilidades de la aplicación de registro A ESCENA).

• Aumento de la comunicación con usuarios y representantes país.

• Celebración de talleres y sesiones formativas para dar a conocer el programa y acompañar a las personas postulantes de ayudas.

• Incremento en el número de conversatorios y charlas para el público en general.

• Conmemoración de efemérides relacionadas con las artes escénicas

Por último, se trabajó en la utilización de la plataforma de gestión de proyectos online que aborda todas las fases del ciclo de vida de las ayudas Iberescena, desde su formulación, postulación, análisis, evaluación y selección, de una manera eficiente con el medio ambiente, y eficaz en la consecución de sus fines.

Los artistas Micaela y Matías, de Argentina y Chile respectivamente, durante su actuación en la edición de 2024 del Festival Iberoamericano de Circo FIRCO, evento de referencia para la comunidad circense de la región que recibe ayudas a la programación por parte de Iberescena. Imagen: Gaby Merz.

Ibermedia: Programa de Desarrollo en Apoyo a la Construcción del Espacio Audiovisual Iberoamericano

V Cumbre de Bariloche, 1995

Presidencia Costa Rica

Unidad Técnica: España

Países integrantes:

[21] · Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

También forman parte del programa Italia y Puerto Rico.

Gasto 2024: 5.921.049 €

Web: https://www.programaIbermedia.com/

Objetivos

El objetivo principal es impulsar el fortalecimiento del espacio audiovisual iberoamericano a través de convocatorias de ayudas financieras que están abiertas a los productores independientes de cine de los países miembros.

• OE1 Promover el desarrollo de proyectos y de producción dirigidos al mercado, particularmente iberoamericano.

• OE2 Amplificar la distribución de películas iberoamericanas.

• OE3 Impulsar la presencia de las películas iberoamericanas en el entorno digital en América Latina.

Ibermedia promueve la excelencia del cine, contribuye a la realización de proyectos audiovisuales dirigidos al mercado, fomenta la integración en redes de las empresas productoras facilitando coproducciones y ayuda a la formación continua de los profesionales de la producción y gestión empresarial audiovisual a través de talleres, becas o seminarios, estimulando también la colaboración solidaria y la utilización de nuevas tecnologías.

Principales resultados en 2024

El programa cuenta ya con un cuarto de siglo de vida, periodo en el que ha contribuido de manera decisiva a fomentar la coproducción cinematográfica iberoamericana, así como a favorecer la transferencia de tecnología y el conocimiento hacia los países con cinematografías emergentes.

Algunas cifras atestiguan la importancia del trabajo realizado desde 1995 y el alto impacto alcanzado por Ibermedia en el ámbito audiovisual, en el que ha invertido más de 134 millones de dólares. Esos recursos permitieron el desarrollo de 33 convocatorias en las que se han otorgado numerosas ayudas:

• 1.209 proyectos de coproducción iberoamericanos.

• 1.187 proyectos audiovisuwales en desarrollo.

• 61 proyectos audiovisuales en desarrollo de series.

• Promoción y distribución de 298 películas.

• Exhibición de 298 películas.

También otorgó más de 3100 becas de formación en los 22 países de Iberoamérica contribuyó al trabajo de 3330 empresas y más de 11.000 profesionales del sector.

A lo largo de estas tres décadas, Ibermedia ha logrado convertirse en un referente del sector audiovisual en la región iberoamericana, con más de 1000 películas estrenadas con su apoyo y presencia en los principales festivales internacionales: Berlín, Rótterdam, Cannes, La Habana, Los Ángeles, Mar del Plata, Huelva, Sundance, Toronto, San Sebastián, Tokio, Venecia, Nueva York, Valladolid, Busan, Calcuta, etc. Diversas películas favorecidas por Ibermedia obtuvieron nominaciones y reconocimientos en estos festivales e incluso un premio Óscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Ibermedia lleva años desarrollando acciones en el mundo de la televisión, donde impulsó más de 3100 proyectos. En este ámbito, Ibermedia TV ha logrado desarrollar una red de difusión integrada por 19 canales públicos de ámbito nacional, ha otorgado más de 400 ayudas y emitido 416 películas realizadas con apoyo del programa en los canales de las televisiones públicas de los países miembros, favoreciendo así la difusión del arte y la cultura audiovisual.

La cinta Nunkui, ópera prima de la cineasta ecuatoriana Verenice Benítez, es una coproducción de Ecuador y Chile beneficiaria de los fondos de ayuda del programa Ibermedia en esa modalidad.

Ibermemoria Sonora y Audiovisual

XXIV Cumbre de Veracruz, 2014

Presidencia México

Unidad Técnica: México

Países integrantes: [8] · Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Gasto 2024: 88.913 €

Web: www.ibermemoria.org

Objetivos

El objetivo del programa es implementar un modelo de preservación integral de los documentos sonoros y audiovisuales y dar acceso a ese patrimonio intangible de los países iberoamericanos, así como promover la educación dirigida al conocimiento de las estrategias, tácticas y técnicas de preservación del patrimonio sonoro y audiovisual en beneficio de toda la región, considerando su diversidad, particularidades, necesidades y demandas.

• OE1 Fomentar la preservación de los documentos sonoros y audiovisuales.

• OE2 Promover la divulgación y el acceso al patrimonio sonoro y audiovisual.

Los archivos sonoros y audiovisuales son parte de la riqueza patrimonial de Iberoamérica y muchos de ellos corren el riesgo de desaparecer. De hecho, se pierden diariamente cientos de miles de horas de grabación por falta de medios, desinterés, desconocimiento del valor de los documentos e, inclusive, por la obsolescencia tecnológica; de ahí la pertinencia e importancia de este programa.

Frente a esta situación, el programa impulsa la identificación, conservación, digitalización y catalogación de documentos sonoros y audiovisuales, asegurando así su preservación y el acceso de la sociedad a los mismos.

Principales resultados en 2024

El programa se articula en torno a dos herramientas principales: las convocatorias de proyectos y la formación especializada.

Las convocatorias otorgan ayudas económicas a instituciones públicas, privadas y mixtas de los países miembros para hacer posible el rescate, preservación y acceso del patrimonio sonoro, fotográfico y audiovisual de Iberoamérica. En 2024, dichas convocatorias permitieron apoyar una decena de proyectos y, entre otros resultados, generar planes de atención para los archivos con altos niveles de riesgo; desarrollar mecanismos de preservación y acceso a documentos sonoros; y fomentar la cultura de la escucha, el arte sonoro, la manifestación de la imagen fotográfica, el cine, la televisión, el videoarte y la cultura cinematográfica.

Asimismo, dichas convocatorias prestan especial atención a aquellos proyectos que consideran la perspectiva de género, la multiculturalidad y el enfoque de no discriminación.

En materia de formación, en 2024 se celebró la tercera edición del Diplomado en Preservación del Patrimonio de Archivos Sonoros y Audiovisuales, que ofrece competencias y habilidades profesionales para salvaguardar conservar, restaurar, almacenar, documentar, valorar y reutilizar contenidos sonoros, visuales y audiovisuales. Las prácticas profesionales

son parte de la formación académica ofrecida, logrando así consolidar los conocimientos adquiridos y desarrollar habilidades técnicas. Se ha convertido en referencia en el sector, lo que explica que cada año se reciban solicitudes de más 250 profesionales y estudiantes interesados.

Dado el reconocimiento alcanzado como capacitador experto en materia de archivos sonoros y audiovisuales, se amplió la oferta formativa. En 2024 se impartieron cursos sobre aspectos técnicos como la preservación del video magnético, y se promovió el primer Encuentro Iberoamericano sobre Archivos e Inteligencia Artificial. Este foro permitió identificar elementos cruciales de apoyo de la IA para la preservación de la memoria patrimonial en la era digital y soluciones innovadoras que permiten optimizar, por ejemplo, la organización, catalogación y restauración de documentos.

Visita del Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, a la fonoteca Nacional de México, donde fue recibido por el director y presidente del programa Ibermemoria Sonora y Audiovisual, Francisco Rivas.

Ibermuseos: Programa de Cooperación para los Museos de Iberoamérica

XVIII Cumbre de San Salvador, 2008

Presidencia Chile

Unidad Técnica: Museus e Monumentos de Portugal E.P.E (Portugal).

Países integrantes: [14] · Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Gasto 2024: 658.514 €

Web: http://www.ibermuseos.org/

Objetivos

El programa busca contribuir a la articulación y el fortalecimiento de las políticas públicas museológicas en Iberoamérica favoreciendo el desarrollo sostenible y la integración regional de los museos.

• OE1 Contribuir a la protección y apropiación social del patrimonio museológico de Iberoamérica.

• OE2 Fortalecer la función social de los museos desde un enfoque de género e interseccional.

• OE3 Perfeccionar la gestión de las instituciones museísticas de la región.

Principales resultados en 2024

El año 2024 marcó una etapa clave con la entrada en vigor de su Plan Estratégico 2024–2029, un instrumento colectivo que orienta las principales acciones y objetivos del programa. Este primer año de implementación, permitió tanto avanzar en acciones concretas y de alto impacto, como identificar campos de refuerzo estratégicos para consolidar la cooperación regional en el ámbito de los museos.

Fortalecimiento de políticas públicas mediante proyectos clave. Se llevaron a cabo las siguientes acciones:

• 11º Encuentro Iberoamericano de Museos (Lima, Perú). Con la participación de 19 países y más de 2500 asistentes virtuales que dio como resultado la Declaración de Lima, con 14 recomendaciones clave para la cooperación museal regional.

• Diálogos Ibermuseos (República Dominicana). Modelo piloto de asistencia técnica. Participaron 65 instituciones y 209 profesionales. Se capacitó a personas integrantes del equipo de la Dirección General de Museos y de museos de gestión directa en planificación estratégica, y se trabajó de forma colaborativa para construir los primeros insumos y recomendaciones orientadas a apoyar al país en el fortalecimiento de su institucionalidad museal.

• Panorama de los Museos en Iberoamérica. Se actualizó información sobre países. Y se incorporaron secciones sobre género, cultura y marcos normativos.

• Registro de Museos Iberoamericanos (RMI). 60 nuevos museos registrados. 1226 actualizaciones.

Incorporación del Registro Nacional de Museos de República Dominicana como resultado directo de esta colaboración.

Protección y apropiación social del patrimonio mediante distintas iniciativas:

• 6ª edición del Fondo Ibermuseos para el Patrimonio Museológico. Se apoyaron 5 proyectos en 4 países, beneficiando a más de 650.000 bienes culturales. Enfoque en gestión de riesgos, conservación preventiva e inclusión comunitaria.

• Repositorio de proyectos del fondo: 23 proyectos disponibles en línea, promoviendo la circulación de buenas prácticas.

• Desarrollo de una herramienta digital de autodiagnóstico de riesgos para que los museos puedan evaluar su vulnerabilidad y adoptar estrategias de resiliencia.

Fortalecimiento de la función social de los museos desde una perspectiva de género e interseccional:

• 13º Premio Ibermuseos de Educación, con enfoque único y dotación de €50.000. Fomentó prácticas inclusivas, sostenibles y comunitarias en 17 países.

• Memoria interactiva La imaginación compartida, que documenta 15 años del premio, con 284 proyectos y 214 instituciones reconocidas.

• Sistema de autoevaluación de accesibilidad: 80 nuevos diagnósticos realizados por museos en 2024 (1228 acumulados). Se agregaron 4 nuevas buenas prácticas para mejorar la accesibilidad en museos.

• Repositorio de recursos sobre accesibilidad. Incluye glosario, pictogramas accesibles, cursos, guías y buenas prácticas de 8 países.

Impulso de herramientas para el perfeccionamiento de la gestión de las instituciones Museales:

• Guía de Autoevaluación en Sostenibilidad: 104 diagnósticos en 12 países. 66,39 % de cumplimiento promedio en buenas prácticas. Se integraron indicadores sociales, económicos y ambientales.

• 5ª edición de las Becas Ibermuseos de Capacitación con 20 profesionales becados de 7 países. Se realizaron 18 pasantías exitosas, que generaron más de 150 beneficiarios indirectos en sus comunidades museales.

• Curso Ibermuseos de Capacitación “Museologías para la Paz”. Realizado en modalidad virtual y presencial, con más de 200 personas participantes de 21 países. Se abordaron temas de museologías para la paz, reparación y cuidado colectivo.

• Guía “Crear y evaluar contenidos virtuales en museos”: Publicación técnica para mejorar la accesibilidad y sostenibilidad digital de los museos.

Taller sobre digitalización de ejemplares botánicos en el Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, Uruguay, en el marco del programa Ibermuseos.

Ibermúsicas: Programa de Fomento de las Músicas

Iberoamericanas

XXI Cumbre de Asunción, 2011

Presidencia Brasil

Unidad Técnica: Argentina

Países integrantes: [15] · Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Gasto 2024: 958.582 €

Web: www.ibermusicas.org

Objetivos

El objetivo general es fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural iberoamericana en el ámbito de las artes musicales, estimular la formación de nuevos públicos en la región y ampliar el mercado de trabajo de las y los profesionales. Todo ello bajo las premisas de la integración del espacio musical, el respeto a la diversidad cultural, la protección del patrimonio musical, el respeto a los derechos humanos y la accesibilidad a la cultura.

• OE1 Impulsar y fortalecer políticas para la integración del espacio musical iberoamericano.

• OE2 Promover políticas de democratización del acceso a la cultura y de profesionalización del sector musical de Iberoamérica.

• OE3 Potenciar alianzas institucionales para la consolidación del sistema musical de la región iberoamericana.

Principales

resultados en 2024

Ibermúsicas tiene como principal herramienta de trabajo un exitoso programa de convocatorias que en 2024 recibió más de 1600 postulaciones. Gracias a ello, se han hecho posible el desarrollo de más de 250 proyectos que han permitido a las y los artistas musicales beneficiarse de becas para la creación de nuevas obras y repertorios, obtener apoyos para la preservación de músicas tradicionales y del patrimonio inmaterial, recibir ayudas para la circulación e internacionalización de los espectáculos musicales o beneficiarse de residencias artísticas con plena libertad creativa.

También destaca su reconocimiento como plataforma clave para la proyección de la música iberoamericana a nivel global. Además de impactar en los países miembros, en 2024 se amplió su alcance a países como Alemania, Canadá, Cabo Verde, China, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Grecia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Democrática del Congo, Suecia y Suiza, entre otros. Los 250 proyectos musicales tuvieron más de 1500 beneficiarias y beneficiarios directos que ofrecieron conciertos, impartieron clases magistrales, crearon nuevas obras, desarrollaron investigaciones, se formaron, se especializaron y compartieron la riqueza de nuestras músicas, fortaleciendo los valores de la cooperación y el intercambio cultural entre naciones.

Asimismo, en este periodo se firmó un convenio entre Ibermúsicas y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), cuyo objetivo está orientado a tender puentes de cooperación cultural entre Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental e Iberoamérica.

Por otro lado, el programa participó, por primera vez, en un mercado internacional de gran relevancia: WOMEX, uno de los encuentros musicales más internacionales y culturalmente diversos del mundo. Esta invitación representó una oportunidad estratégica para fortalecer el posicionamiento de Ibermúsicas en el circuito global y promover el modelo de cooperación multilateral que distingue al programa.

Ibermúsicas, además, llevo a cabo el lanzamiento del Catálogo Iberoamericano de Partituras, un recurso online único destinado a difundir la riqueza de la música escrita iberoamericana. El catálogo tiene la misión de promocionar las obras de compositoras y compositores de la región, desde los primeros registros hasta las creaciones más recientes, pone en valor el patrimonio musical de Iberoamérica y democratiza el acceso al mismo, permitiendo a creadoras y creadores cargar sus obras de forma sencilla y gratuita.

Por último, el programa en 2024 puso a disposición de la comunidad un vasto archivo audiovisual que incluyó videoclips, espectáculos en vivo, documentales, conciertos en estudio, talleres, clases magistrales, conferencias, charlas y debates. Este contenido, accesible desde la web y el canal de YouTube, permite a públicos de todo el mundo explorar la riqueza cultural y musical de la región desde múltiples perspectivas. La Tererema, agrupación musical costarricense que fusiona la riqueza de la música latina con los vibrantes ritmos africanos, resultó beneficiaria en 2024 gracias a Ibermúsicas de la “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”.

Iberorquestas Juveniles: Programa para el fomento de la práctica musical en la infancia, adolescencia y juventud

XVIII Cumbre de San Salvador, 2008

Presidencia Uruguay

Unidad Técnica: Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles del SODRE (Uruguay).

Países integrantes: [15] · Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Portugal y Uruguay.

Gasto 2024: 628.225 €

Web: http://www.iberorquestasjuveniles.org/

Objetivos

Promover la educación musical inclusiva, la práctica orquestal y la diversidad cultural iberoamericana entre niños, niñas y jóvenes.

• OE1 Impulsar la creación y el fortalecimiento de los sistemas de agrupaciones musicales en sus diferentes niveles (nacional, regional, local).

• OE2 Fortalecer el papel de Iberorquestas Juveniles como agente de transformación e inclusión social.

• OE3 Fortalecer institucionalmente el programa Iberorquestas Juveniles.

Principales resultados en 2024

2024 marcó un hito para el programa con la puesta en marcha de la Orquesta Juvenil Iberoamericana (OJI). Este proyecto, que había tenido una iteración preliminar en el año 2019 en México, pero su desarrollo se vio obligado a detenerse por la pandemia mundial del COVID, se constituyó finalmente en Montevideo, Uruguay, con una serie de actividades asociadas, talleres específicos y un foro juvenil.

La Orquesta Juvenil Iberoamericana supone para el programa la demostración de su capacidad de realización de actividades. El concierto fue un acontecimiento en la temporada musical uruguaya y contó con una muy buena asistencia en la principal sala del país. Asimismo, la orquesta supone la culminación de años de proyectos de movilidad e intercambio, con una docena de profesoras y profesores de primer nivel formando un centenar de intérpretes, que participaron en diversas masterclasses con compañeras y compañeros de otros países, incorporando saberes y experiencias.

Por otro lado, se produjo la consolidación de otro de los proyectos de Iberorquestas Juveniles: el Taller Multinacional de Luthería, que pudo condensar los avances de doce años de actividad con el lanzamiento del I Concurso Iberoamericano de Luthería, en el que los participantes del taller exhibieron sus violines construidos con medios propios, instrumentos totalmente funcionales y con calidad. De manera más trascendental, el Taller Multinacional de Luthería continuó con uno de sus segmentos más importantes, las réplicas nacionales, en las que las alumnas y alumnos compartieron en sus países de origen los conocimientos adquiridos, amplificando el impacto y multiplicando el número de personas capaces de abordar pequeñas reparaciones en decenas de agrupaciones musicales de la región.

En cuanto al objetivo de impulsar la creación y el fortalecimiento de los sistemas de agrupaciones musicales en sus diferentes niveles, cabe destacar la puesta en marcha de los proyectos bi y multinacionales, que en esta edición de 2024 contaron con formatos específicos y de gran nivel sobre el tema. En especial, caben destacar las iniciativas ecuatorianas, con un mapeo de orquestas y bandas a nivel nacional y con un encuentro nacional de buenas prácticas, que contaron con la presencia de personas expertas de otros países. Portugal, que este año debutaba tras su reciente ingreso, planteó un formato con un diagnóstico de contexto y mapeo de proyectos en el país, que bebió de la experiencia de Ecuador.

El programa complementa su acción con su proyecto común de formación, que ofrece a los países la posibilidad de recibir seminarios, cursos o clases magistrales sobre saberes de difícil acceso en los países de origen y que tienden a satisfacer requerimientos técnicos vinculados a la práctica musical.

Este 2024 ha visto una convocatoria récord de proyectos liderados por países, con un total de 16 proyectos por un total de 375.000 euros de presupuesto, la cifra más alta de la historia reciente del programa.

En relación con el objetivo de fortalecer el papel de Iberorquestas Juveniles como agente de transformación e inclusión social, las actividades realizadas tienen como fin último una mejora de las posibilidades y condiciones de niñas, niños y adolescentes a través de la práctica musical; sin embargo, conviene destacar el esfuerzo que se realiza en un ámbito muy específico, que es el de igualdad de género. Aparte de la consultoría de género que desde hace ya tres años el programa contrata, y que va realizando un diagnóstico sobre el mismo, sedieron cita proyectos presentados por países como Panamá, que consolidó su formato “Disonancias: mujeres y música en Iberoamérica”, con un formato de intercambio y reflexión que va ya por su segundo año de realización y que constituye una novedad en el ámbito centroamericano.

Iberorquestas lanza una convocatoria anual para llevar a cabo el Taller Multinacional de Luthería, que reúne a jóvenes integrantes de los sistemas orquestales de los países miembros para que continúen con su formación en reparación de instrumentos de cuerda.

Iber-Rutas: Fortalecimiento de Rutas de Derechos e Interculturalidad en la Migración Iberoamericana

XX Cumbre de Mar del Plata, 2010

Presidencia Costa Rica

Unidad Técnica: Argentina

Países integrantes: [5] · Argentina, Costa Rica, Chile, México y Uruguay.

Gasto 2024: 66.013 €

Web: https://www.iberrutas.org/

Objetivos

El objetivo general de Iber-Rutas es contribuir a la promoción de los derechos humanos de las personas migrantes desde una perspectiva intercultural a través de la investigación, la formación y la difusión sobre los procesos migratorios. El programa promueve la diversidad cultural en Iberoamérica y favorece la conformación de un espacio realmente intercultural.

• OE1 Contribuir a la inclusión social de las personas migrantes en las comunidades receptoras.

• OE2 Fortalecer el compromiso de la sociedad civil con la temática migratoria.

El programa es pionero en el reconocimiento de la relación que existe entre cultura y migración, y organiza cada año diferentes convocatorias dirigidas a promover el respeto de los derechos fundamentales de las poblaciones migrantes iberoamericanas. Además, realiza actividades de formación y sensibilización y transversaliza siempre la perspectiva multicultural.

Principales resultados en 2024

Difusión de la guía Orientación y atención de poblaciones migrantes en bibliotecas públicas y comunitarias de Iberoamérica, realizada en colaboración con el programa Iberbibliotecas. El documento proporciona a las personas funcionarias de las bibliotecas públicas, comunitarias y populares las herramientas y recursos necesarios para brindar una atención adaptada a las poblaciones migrantes, de tal manera que se reconozcan sus derechos, necesidades y sus aportes a la comunidad.

Fondo de Ayuda Maleta Abierta. El objetivo de esta convocatoria es promover el desarrollo de actividades socioculturales que involucren a comunidades migrantes y promuevan el fortalecimiento y el respeto de la diversidad de las expresiones culturales. En 2024 se recibieron 353 propuestas, de las cuales se seleccionaron 8 proyectos de Argentina (3), Chile (2), México (2) y Uruguay (1).

VI convocatoria “Sabores migrantes comunitarios”. Realizada junto con los Programas Ibercultura Viva e Ibercocinas, tiene por objetivo difundir prácticas de inclusión de los grupos migrantes basadas en el diálogo intercultural. En la sexta edición participaron 23 proyectos de los cuales resultaron premiados 13.

Se pretende que las prácticas seleccionadas sean desarrolladas en algún ámbito vecinal o en una organización cultural comunitaria, entendiendo que la creatividad y resiliencia de la cocina migrante se manifiesta en la sustitución de los ingredientes originales a los que es imposible acceder.

Difusión de las ilustraciones del concurso internacional “Dibujando Cuentos Migrantes para la Infancia”. El Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile realizó una publicación con los dibujos ganadores de la primera edición que pretende promover, a través del dibujo, la relación de los migrantes con los países de acogida y el respeto de los derechos culturales.

El concurso fomenta un acercamiento de la infancia y las instituciones educativas a las expresiones artísticas y creativas de las personas migrantes, promoviendo la reflexión e inclusión de su realidad en sus acciones.

Bajo la premisa de seguir trabajando en la temática migratoria y las múltiples dificultades que padecen los migrantes, Iberrutas continuó en 2024 promoviendo espacios de diálogo con diferentes actores y espacios de difusión que mejoren los derechos de las personas migrantes en los países de adopción, buscando también contribuir a su empoderamiento social y económico.

El Proyecto “Mudanza, todos somos migrantes”, de la Fundación Cámara Mágica (Chile), fue uno de los ganadores de la convocatoria Fondo de Ayuda Maleta Abierta de 2024, organizada por Iber-Rutas, cuyo objetivo es promover el desarrollo de actividades socioculturales que involucren a comunidades migrantes y promuevan el respeto a la diversidad de las expresiones culturales.

RADI: Programa Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos

VII Cumbre de Isla Margarita, 1997

Presidencia España

Unidad Técnica: Perú

Países integrantes: [15] · Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Gasto 2024: 101.266 €

Web: https://archivosiberoamericanos.org/

Objetivos

Favorecer el acceso a la información y protección de las libertades fundamentales mediante la preservación y conservación del patrimonio documental iberoamericano, contribuyendo a una política pública transparente en línea con el ODS 16 de la Agenda 2030.

• OE1 Mejorar la gestión y organización de los archivos diplomáticos.

• OE2 Promover el conocimiento y el valor de los archivos.

Tradicionalmente los archivos diplomáticos son los repositorios de los documentos que consignan la conquista de las independencias y posteriores procesos de creación de los Estados nacionales latinoamericanos. A lo largo del tiempo han sufrido de abandono o han sido ignorados, pese a que en ellos podría encontrarse sustento para la toma de decisiones gubernamentales, así como el establecimiento de vínculos políticos y culturales que permiten hablar de Iberoamérica como un espacio identitario con pasado compartido.

Principales resultados en 2024

• Apoyo a proyectos de cooperación que contribuyeron a la mejora de las capacidades institucionales de los archivos que forman parte del programa y a la mejora de los fondos documentales que resguardan los archivos de las cancillerías iberoamericanas. Dichas ayudas se usaron en 2024 para proporcionar acceso abierto al archivo fotográfico de la cancillería de Chile; para ampliar conocimientos, mejorar habilidades en la gestión de especialistas y personal técnico de Cuba; y para el incremento de personas e investigadores/as interesadas en la historia de los procesos migratorios de Ecuador. Asimismo, se apoyaron proyectos de preservación, conservación y/o restauración de colecciones en Ecuador, Perú, México y Portugal.

Además, para fortalecer este primer objetivo de mejora de la gestión, se realizó un curso sobre Gobierno de Datos, que contó con la participación de personas de Argentina, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú y Paraguay.

Cabe mencionar que se cuenta con un fondo de emergencia para seguir trabajando la línea de gestión de riesgo en archivos, el cual tiene un incremento de aproximadamente el 10 % por año sobre el monto del año anterior.

Finalmente, se siguieron realizando eventos virtuales en coordinación con los archivos de la red.

• En relación con la puesta en valor y la promoción del conocimiento de los archivos se llevaron a cabo diversas acciones que fortalecieron este objetivo:

Lanzamiento de una nueva edición del Premio RADI a la Investigación, que permite el apoyo a la investigación en los archivos diplomáticos. La ganadora en 2014 fue Cecilia Guadalupe Neubauer de Argentina, con el trabajo “Transnaciones intelectuales: experiencias y representaciones del arte y las letras de México en el Río de la Plata (1924-1949)”, además de dos menciones honoríficas para María José Henríquez Uzal y Beatriz Figallo Lascano, de Chile y de Argentina, con la investigación “Entre el límite y la frontera. Chile, Argentina y las contradicciones de la Guerra Fría Sudamericana, 1963-1973”; y para Mariano Ignacio Kloster, de Argentina, con “Constructores de soberanía. Diplomacia y relaciones exteriores de las Provincias Argentinas (1824-1853)”.

Colaboración para la realización del Primer Encuentro Iberoamericano sobre Archivos e Inteligencia Artificial: Cooperación para la Preservación de la Memoria en la Era Digital, en el que también participaron los programas Ibermemoria, Iberarchivos y la SEGIB, los días 28 y 29 de octubre de 2024. Un punto de encuentro entre instituciones y personal experto en

tecnología que permitió el desarrollo de plataformas y la creación de redes colaborativas para potenciar la preservación del patrimonio documental. En este foro virtual, se reconoció que la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una herramienta clave en la preservación del patrimonio documental, sonoro, fotográfico y audiovisual, debido a su capacidad para analizar y procesar grandes volúmenes de datos de manera eficiente.

Impulso a la Red de Investigadores e Investigadoras en Relaciones Internacionales en Iberoamérica, a través de un evento que se realizó tanto de manera presencial como a distancia el 26 de agosto.

Entre las actividades conjuntas de difusión, destacan la elaboración del Boletín Informativo Anual, con las actividades desarrolladas por RADI durante el año, así como las labores y acciones que han llevado a cabo los distintos archivos que forman parte de la RADI. Adicionalmente, con la conmemoración del 25 aniversario del programa, se publicó el libro Memoria 25 años de RADI

En materia de visibilización del papel de la mujer en la gestión de los archivos, se elaboró un resumen informativo de la participación de las mujeres que investigan en los archivos diplomáticos.

En 2024 RADI continuó con su labor crucial de apoyo a proyectos de cooperación que buscan optimizar las capacidades institucionales de los archivos iberoamericanos y la mejora de los fondos documentales que resguardan los archivos de las cancillerías.

Iniciativa Iberoamericana para el Fomento y Desarrollo de los Videojuegos

XXIX Cumbre de Ecuador, 2024

Presidencia por definir.

Unidad Técnica: por definir.

Países integrantes:

[4] · Argentina, Chile, Costa Rica y España.

Gasto 2024: La iniciativa comenzará su actividad en el año 2025.

Web: en construcción

Objetivos

El objetivo es contribuir con el fortalecimiento del desarrollo de la industria de los videojuegos de la región iberoamericana.

• OE1 Fortalecer las políticas públicas de promoción y regulación del sector.

• OE2 Contribuir a la mejora de la competitividad del sector y su posicionamiento internacional.

• OE3 Impulsar la valoración de los videojuegos como herramienta educativa, cultural y de inclusión social.

Se trata de un sector en plena expansión que aporta no sólo en la dimensión económica, atrayendo la inversión y generando empleos con alto valor agregado, sino que, además, contribuye en la innovación, desarrollo y exportación de servicios creativos, siendo una de las industrias culturales y creativas, que encuentra en Iberoamérica un espacio para propiciar el desarrollo de una oferta de videojuegos en su aspecto creativo, de propiedad intelectual y calidad técnica a nivel de servicios.

En Iberoamérica, se presentan múltiples desafíos y la iniciativa se propone como un espacio donde las instituciones públicas responsables de impulsar el sector a nivel regional de manera coordinada puedan aunar esfuerzos a través de la cooperación iberoamericana para reducir sus brechas y promover su desarrollo de manera sostenible.

Su propósito es generar políticas públicas que permitan fortalecer el desarrollo de la industria de los videojuegos como sector económico estratégico. La iniciativa busca acompañar a los países en el fortalecimiento de marcos normativos y atender las demandas de profesionales del sector, así como diversificar las narrativas, añadir un valor agregado en perspectiva cultural incorporando la identidad propia de los países de Iberoamérica.

El proceso de formulación de la iniciativa contó con la organización de un seminario que contribuyó con la definición de los objetivos estratégicos aprobados y permitió identificar posibles líneas de trabajo primarias.

La iniciativa llevará a cabo su primera reunión de su consejo intergubernamental en 2025 para aprobar su estructura y su primer plan operativo.

El objetivo de Ibervideojuegos es el fortalecimiento y desarrollo de los videojuegos en la región iberoamericana como sector para la promoción y creación de servicios productivos innovadores.

PIFCSS: Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

XVIII Cumbre de San Salvador, 2008

Presidencia Chile

Unidad Técnica: Chile

Países integrantes:

[21] · Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay.

Gasto 2024: 675.750 €

Web: https://cooperacionsursur.org/

Objetivos

El objetivo general del programa es fortalecer la Cooperación Sur-Sur y la Triangular en Iberoamérica y promover sus valores y principios desde una perspectiva multiactor, multinivel y multisectorial.

• OE1 Fortalecer los sistemas nacionales de Cooperación Sur-Sur y Triangular.

• OE2 Potenciar la Cooperación Triangular de los países iberoamericanos.

• OE3 Fortalecer los esquemas de Cooperación Descentralizada Sur-Sur y Triangular.

• OE4 Contribuir al posicionamiento de la Cooperación Iberoamericana Sur-Sur y Triangular en el sistema internacional.

Principales resultados en 2024

En 2024, el programa inició un nuevo Plan Estratégico (2024-2030) cimentado en principios, perspectivas innovadoras y desafíos compartidos, fruto del debate entre los organismos rectores nacionales de cooperación de los países que conforman el programa.

En cuanto al fortalecimiento de los sistemas nacionales de Cooperación Sur-Sur y Triangular de los países miembros, se llevaron a cabo una serie de acciones formativas durante 2024. Entre ellas destacó la nueva edición del Diplomado de Cooperación Sur-Sur y Triangular (organizado por las Universidades de Córdoba y Concepción, Mercociudades, PHARE y CIGLO) que permitió que 129 personas que trabajan en estas instancias recibieran una formación especializada para mejorar su desempeño y los resultados de su trabajo.

Paralelamente, se llevaron a cabo nuevas acciones en el marco del Mecanismo Estructurado de Intercambio de Experiencias en Cooperación Sur-Sur y Triangular (MECSS), que hizo posible el desarrollo de ocho asistencias técnicas entre países en materia de gobernanza, sistemas de información, evaluación, medición y enfoques transversales.

En lo que se refiere a la Cooperación Triangular, para mejorar su calidad y consolidar su institucionalidad, el programa creó “Más que 3”, un espacio concebido para los practicantes de la Cooperación Triangular que reúne perspectivas y fomenta el intercambio de experiencias para construir nuevo conocimiento, fortalecer la gestión de proyectos y establecer conexiones entre actores clave. Contó con el apoyo constante de una especialista que desarrolló un marco metodológico y programático para optimizar el uso de este espacio y que dinamizó talleres de intercambio de experiencias entre países. Por otra parte, el programa impulsó, además, alianzas de colaboración técnica con actores relevantes en Cooperación Triangular entre los que destacaron la OCDE y Japón.

En cuanto a la Cooperación Descentralizada, en la Estrategia aprobada para el periodo 2024-2030 es objeto de especial atención. En 2024 se impulsó la realización del estudio Diagnóstico, retos y recomendaciones sobre la Cooperación Descentralizada Sur-Sur y Triangular de la Región Iberoamericana , disponible en español y portugués.

También se organizó un taller en el que participaron representantes de los entes rectores de cooperación de Gobiernos nacionales y subnacionales, mancomunidades de municipios, ONG y otros actores que demostraron la pujanza y el interés por esta modalidad, pero también los retos y necesidades formativas.

También se llevó a cabo una evaluación publicada bajo el título Evaluación externa del Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur y Triangular (2010-2024). El documento destaca aspectos positivos como el modelo de funcionamiento o los buenos resultados alcanzados en materia de fortalecimiento institucional. También incluye recomendaciones de mejora referidas, por ejemplo, a la eficiencia del Programa.

La historia del programa se caracteriza por la creación y consolidación de una comunidad en la que coexisten países con distintas trayectorias y perspectivas, pero en la que cada participante encuentra la forma de articularse.

Proyecto de Cooperación Sur-Sur Bilateral “Recuperación de servicios ecosistémicos en pastizales” para fortalecer el intercambio de experiencias entre Perú (INAIGEM) y Ecuador (FONAG) . © SEGIB/PIFCSS (2023). Banco de imágenes de la CSS y Triangular de Iberoamérica.

OISEVI: Programa Iberoamericano de Seguridad Vial

XXVI Cumbre de la Antigua, 2018

Presidencia Costa Rica

Unidad Técnica: España

Países integrantes: [13] · Andorra, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

Gasto 2024: 112.108 €

Web: www.oisevi.org

Objetivos

El objetivo del programa responde a la necesidad de contar con un enfoque integral en las políticas públicas de movilidad y seguridad vial en la región que permita promover el desplazamiento seguro de los usuarios en el sistema vial, así como reducir lesiones, discapacidades y muertes por accidentes de tránsito. Promueve, además, el intercambio de conocimiento, buenas prácticas y experiencias y trabaja en la armonización de datos y normativas básicas.

• OE1 Generar y gestionar conocimiento estandarizado que favorezca la toma de decisiones, potenciando el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI).

• OE2 Apoyar el diseño y aplicación de políticas integrales e inclusivas en movilidad y seguridad vial y la creación/consolidación de agencias nacionales.

• OE3 Implicar a grupos de la sociedad civil activos en materia de seguridad vial en la definición, aplicación y evaluación de una política pública integral e inclusiva.

Uno de los elementos fundamentales es el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), una plataforma que recoge datos estandarizados comparables de los países iberoamericanos y que atiende a las necesidades de los operadores y

responsables políticos en materia de seguridad vial. Es una herramienta fundamental para aplicar políticas integrales e inclusivas en movilidad y seguridad vial y para la creación o consolidación, según corresponda, de Agencias Nacionales de Tráfico en todos los países miembros.

Además, el programa promueve la articulación de un espacio de dialogo regional permanente sobre la gobernanza de la seguridad vial y la identificación de buenas prácticas para avanzar en el desarrollo de políticas y normativas en temas tan relevantes como el control de la velocidad o la protección de usuarios vulnerables como los motociclistas.

Principales resultados en 2024

Desarrollo de actividades entre las que destacan las asistencias técnicas a los países en la recopilación, gestión y análisis de los datos de la seguridad vial, según los estándares internacionales; monitoreo del progreso de los países desde una perspectiva crítica; estimulo en los países a la aprobación de políticas nacionales y regionales de seguridad vial orientadas a velar por la protección de la vida; creación de espacios de diálogo y discusión a favor de la formación de capacidades técnicas en seguridad vial y aplicación de políticas públicas en el mismo sentido; elaboración de publicaciones e información con indicadores de avance en materia de seguridad vial en la región iberoamericana.

En 2024, se continuó fortaleciendo el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial que recoge estadísticas desagregadas que permiten medir los avances de seguridad vial en la región y el nivel de cumplimiento de los indicadores y objetivos de la Década de Acción para la Seguridad Vial establecido por Naciones Unidas.

En este año, se prestó atención especial al colectivo de usuarios de motocicletas por las crecientes cifras de siniestralidad que presenta. Hasta ahora, la planificación urbanística estuvo enfocada en la movilidad del automóvil, lo que no es un buen contexto para las tasas de motorización que experimenta la región, con un aumento del 62 % en la última década. En este momento, los motoristas representan el 27 % de los fallecidos en siniestros viales, de ahí el interés del programa por mejorar la formación de los motoristas, garantizar el cumplimiento de la normativa, mejorar las características técnicas de las motocicletas, reformar la circulación urbana y la regulación del trabajo en moto, así como mejorar las infraestructuras para el uso de motociclistas.

Por otro lado, se reforzaron las alianzas con entidades internacionales clave para el sector como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial, la Federación Internacional del Automóvil y su Fundación (FIA, Fundación FIA), la Fundación MAPFRE, el Foro Internacional del Transporte (ITF) y la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI).

Por último, tuvo lugar la participación del programa en la I Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Moto (20 y 21 de marzo, Zaragoza, España) y en el III Diálogo de Alto Nivel de la CELAC (2 y 3 de abril, Santiago de Chile), eventos en los que el programa ha podido presentarse a un público de expertos internacionales y grupos de interés más amplio, procedentes tanto del sector público como del privado y la sociedad civil.

En 2024, el programa prestó especial interés al colectivo de usuarios de motocicletas por las crecientes cifras de siniestralidad que presenta, poniendo el foco en mejorar la formación de los motoristas, garantizar el cumplimiento de la normativa, reformar la circulación urbana e infraestructuras, así como la regulación del trabajo en moto.

Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres

XXVII Cumbre de Andorra, 2021

Presidencia España

Unidad Técnica: Uruguay (secretaría técnica contratada de forma independiente).

Países integrantes:

Objetivos

[9] · Andorra, Bolivia, Colombia, España, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Gasto 2024: 143.721 €

Web: www.mujereslibresdeviolenciaeniberoamerica.org/

El objetivo es contribuir a la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres en Iberoamérica desde la construcción y consolidación de un marco común de referencia.

• OE1 Impulsar el desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas y leyes integrales para la erradicación de la violencia contra las mujeres en la comunidad Iberoamericana.

• OE2 Mejorar la atención, protección y reparación integral de las mujeres iberoamericanas víctimas/supervivientes de toda violencia contra las mujeres.

• OE3 Fortalecer el alcance de los programas o planes de prevención de la violencia contra las mujeres que promueven el cambio cultural de la sociedad Iberoamericana.

La iniciativa tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos asumidos a nivel internacional y regional por los Estados para asegurar el derecho a una vida libre de violencia de todas las mujeres de la región, contribuyendo además así a fortalecer la identidad iberoamericana en este campo y a incrementar la solidaridad entre países en materia de igualdad de género como precondición indispensable para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Principales resultados en 2024

En el marco del desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas y leyes integrales para la erradicación de la violencia contra las mujeres en la comunidad iberoamericana, se elaboraron guías, directrices e informes que generaron conocimiento en la materia y permiten fortalecer las políticas públicas en la región:

• Tres talleres en el marco de la Guía para la implementación de la Recomendación número 4 del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), desarrollada junto con el Programa Iberoamericano sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

• Capacitación en las “Orientaciones y estrategias para la prevención de la violencia contra las mujeres desde la perspectiva de género en el ámbito rural iberoamericano”, en Uruguay.

• Elaboración de las siguientes publicaciones: Directrices para promover la creación de espacios públicos seguros para todas las mujeres, Portugal; el informe Sistematización de Buenas Prácticas Iberoamericanas desarrolladas en los Servicios Especializados en la Atención, Protección, Prevención y Reparación Integral de las mujeres víctimas de violencia y sobrevivientes, Bolivia, así como los y productos de difusión (placas para redes) del mismo.; el Informe de sistematización del Seminario sobre Violencia Política por Razón de Género, España.

• Asimismo, se desarrolló el Proyecto “Prevenir la violencia digital contra las mujeres en iberoamericana” con socios estratégicos como SEGIB y PNUD, logrando involucrar a ocho países de la iniciativa en las actividades previstas. En este contexto, se realizó un ciclo de talleres temáticos sobre la violencia digital contra las mujeres.

Se proporcionaron herramientas y conocimientos en materia de atención, protección y reparación integral de las mujeres iberoamericanas víctimas/supervivientes de toda violencia contra las mujeres:

• Se llevó a cabo la sistematización de las buenas prácticas identificadas durante el Taller de buenas prácticas desarrolladas en los servicios especializados en la atención, protección y reparación integral de las mujeres víctimas, celebrado en 2023. Esta sistematización busca promover estrategias innovadoras en este campo y permitir la replicabilidad entre los países.

Con el objetivo de impulsar el cambio cultural y su medición en contextos específicos:

• Formación/capacitación para la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito rural, teniendo en cuenta la diversidad territorial y especificidades de cada país. Esta actividad sustantiva, se enmarcó en una de las seis áreas temáticas propuesta por los países.

El proyecto “Prevenir la violencia digital contra las mujeres en Iberoamérica” es una iniciativa que muestra la violencia digital que sufren las mujeres en la región y ofrece recomendaciones para prevenirla y fortalecer la presencia de las mujeres en la esfera pública.

Programa Iberoamericano de Ciudadanía Global para el Desarrollo

Sostenible

XXVII Cumbre de Andorra, 2021

Presidencia Portugal

Unidad Técnica: Portugal

Países integrantes: [8] · Andorra, Chile, Ecuador, España, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Gasto 2024: 166.656 €

Web: https://ibercidadaniaglobal.org/

Objetivos

El objetivo principal es contribuir a la concienciación de la ciudadanía de Iberoamérica sobre su rol en el desarrollo sostenible y sobre el valor de la cooperación internacional para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a escala global.

• OE1 Crear y/o fortalecer agendas de Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible en las entidades rectoras de cooperación de los países miembro.

• OE2 Involucrar a los actores públicos y de la sociedad civil en las agendas de Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible.

• OE3 Articular la iniciativa del programa con organizaciones regionales e internacionales especializadas en este ámbito como UNESCO, el Consejo de Educación Popular de América Latina y Caribe o Global Education Network Europe.

Los países miembros de Conferencia Iberoamericana suscribieron en el año 2015 la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, de ahí la conveniencia de contar con una Iniciativa que ofreciera herramientas para facilitar su cumplimiento. En 2024, se convirtió en programa al cumplir con los requisitos referidos al número de países (al menos 7) y de presupuesto establecidos en el Manual Operativo.

El programa tiene un modelo de gestión basado en el liderazgo compartido, horizontal y positivo y promueve el involucramiento de diversos actores (Gobiernos nacionales, regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil, academia…) en el cumplimiento de la Agenda 2030

Principales resultados en 2024

Elaboración de diagnósticos de situación de los países integrantes del programa que permitan identificar las instancias públicas y privadas activas en materia de educación para el desarrollo. Realizado este mapeo inicial, los países establecieron una serie de hojas de ruta para involucrar a todos esos actores en el diseño de una agenda nacional de Ciudadanía Global.

Constitución de una mesa de trabajo en Chile con el objetivo de diseñar una agenda de ciudadanía global para el desarrollo sostenible y asegurar la coordinación interministerial y con los actores de la sociedad. En la mesa participaron representantes de los ministerios de Exteriores, Educación, Medio Ambiente, Mujer y Equidad de Género, Desarrollo Social y Familia y el Instituto Nacional de la Juventud, además de organizaciones de la sociedad civil y universidades. A lo largo de 2025 se apoyará esta experiencia en los otros países miembros del programa para que todos constituyan su mesa de trabajo.

Realización de jornadas formativas y/o de divulgación con una destacable participación, de público y alcance internacional. Además de los países miembros y de otros países iberoamericanos, asistieron a estas actividades personas procedentes de Angola, Cabo Verde, Estados Unidos, Guinea Bisáu, Italia, Mozambique, Reino Unido y Uganda.

Promoción del acercamiento a organizaciones regionales e internacionales especializadas con las que está avanzando en la articulación de alianzas que eviten la duplicación de esfuerzos y amplíen el impacto de las acciones de ciudadanía global.

El programa busca involucrar a los actores públicos y de la sociedad civil en las agendas de Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible con el objetivo de impulsar un cambio social positivo.

CIDEU: Centro de Desarrollo Estratégico Urbano

(Proyecto adscrito)

V Cumbre de Bariloche, 1995

Unidad Técnica: España

Países integrantes: [16] · Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

También participa Puerto Rico como país invitado.

Gasto 2024: 134.942 €

Web: https://www.cideu.org/

Objetivos

El Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano es la red iberoamericana de Gobiernos locales, entidades y estrategas que impulsan la transformación de las ciudades a través de la planificación estratégica urbana. Está conformado por más de 150 socios, que comparten experiencias y promueven la cultura del pensamiento estratégico urbano.

El objetivo es ofrecer a los responsables de gestionar las ciudades herramientas que les permitan definir una visión a largo plazo y promover los cambios necesarios para avanzar hacia un modelo de ciudad que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas.

• OE1 Espacios de encuentro e intercambio de experiencias, como el congreso anual de CIDEU, reuniones de las redes territoriales y el ciclo de seminarios en línea.

• OE2 Espacios de cooperación técnica entre ciudades, como las Microrredes de Estrategias Urbanas y el Programa de Mentoría entre Ciudades.

• OE3 Espacios de creación de capacidades, como el programa de Pensamiento Estratégico Urbano, cursos de especialización y cápsulas formativas.

Las ciudades de la red encuentran con el proyecto tres instrumentos de gran ayuda en su quehacer habitual: 1) conocimiento, a través del intercambio de competencias técnicas para solucionar problemas cotidianos y estratégicos; 2) conexión entre ciudades, complementarias y afines, para acelerar transformaciones aportando conocimiento técnico y sistémico para la planeación de la ciudad; y 3) visibilidad, actuando como plataforma dónde las ciudades comparten sus experiencias e inciden en la transformación de otras ciudades.

Principales resultados en 2024

En el año 2024 CIDEU desarrolló la 5ª edición de las Microrredes de Estrategias Urbanas, espacios de trabajo conjunto entre ciudades que persigue el objetivo de ofrecer respuestas innovadoras a los desafíos urbanos mediante el intercambio de conocimientos y experiencias entre pares. Se implementaron seis microrredes: Planificación Estratégica Urbana, Movilidad Urbana Sostenible, Sistemas de Cuidado, Acción Frente al Cambio Climático ciudad Inteligente y Transición Digital y Planificación Estratégica Supramunicipal. Contó con la participación de 120 personas funcionarias y técnicos/as de 42 ciudades y entidades de 14 países iberoamericanos. Se realizó también un encuentro presencial de la microrred de Ciudad Inteligente y Transición Digital, que tuvo lugar en Barcelona. Finalmente, como resultado de la Microrred de Sistemas de

Cuidado, se realizó la publicación Sistemas Locales de Cuidado: Prácticas y reflexiones para garantizar el derecho al cuidado desde la planificación estratégica y el diseño urbano.

Asimismo, se mantuvo el programa Mentoría entre Ciudades cuyo objetivo es fortalecer los procesos de planificación estratégica urbana y favorecer la implementación de proyectos estratégicos en las ciudades de la red. En este programa, una ciudad con experiencia en un ámbito específico toma el rol de mentora que asesora a otra que quiere desarrollarse en ese ámbito. En 2024 se realizaron seis mentorías: São Paulo fue mentora de Lima en ocupación y operaciones urbanas; San Sebastián a Cuenca en gestión de riesgos frente a inundaciones; Barcelona a Bogotá en reúso y rehabilitación de vivienda para alquiler público y Medellín a Riobamba en planificación de movilidad sostenible. Además, se iniciaron las mentorías de Zaragoza a Cañada de Gómez y de San Sebastián a San Martín, ambas en planificación estratégica urbana.

En lo que se refiere a formación, se realizaron nueve seminarios en línea dentro del Ciclo de Encuentros Iberoamericanos, un espacio abierto al público que cumple el doble rol de sensibilizar sobre temas relevantes de estrategia urbana y, al mismo tiempo, contribuye a difundir las buenas prácticas de las ciudades de la red. En estos webinarios se compartieron iniciativas de electromovilidad, sistemas locales de cuidados, sequía, gobernanza metropolitana, asentamientos informales y transición digital, entre otros.

En el marco del Campus de Estrategias Urbanas de CIDEU, que hasta ahora ha formado más de 600 personas de administraciones locales, se completó la XIX edición del Programa de Especialización en Pensamiento Estratégico Urbano, con participación de 38 personas de 31 ciudades y 12 países iberoamericanos. También se realizaron 3 cursos de especialización: La perspectiva de género y cuidados en la planificación estratégica urbana; Ciudades hexagonales: cómo transformar tu ciudad en un ecosistema de innovación pública y urbana, y Movilidad Urbana Sostenible (2ª edición).

En el año 2024 CIDEU desarrolló la 5ª edición de las Microrredes de Estrategias Urbanas, espacios de trabajo conjunto entre ciudades que persigue el objetivo de ofrecer respuestas innovadoras a los desafíos urbanos mediante el intercambio de conocimientos y experiencias entre pares.

UIM: Formación de Altos Dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local de la Unión Iberoamericana de Municipalistas

(Proyecto adscrito)

XIII Cumbre de Santa Cruz de la Sierra, 2003

Unidad Técnica: España

Países integrantes: [21] · Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Gasto 2024: 579.089 €

Web: https://www.uimunicipalistas.org/

Objetivos

La Unión Iberoamericana de Municipalistas es una organización con más de 30 años de experiencia dedicada a generar y gestionar conocimientos, competencias, capacidades técnicas y habilidades que promuevan el fortalecimiento institucional y un desarrollo territorial inclusivo y sostenible en los municipios de Iberoamérica.

El objetivo principal es propiciar la actualización y el cambio de la cultura administrativa en los Gobiernos locales de Iberoamérica a través de programas formativos, acciones de cooperación horizontal, intercambio de experiencias y asistencias técnicas especializadas.

• OE1 Promover el buen gobierno y la calidad democrática en los municipios de Iberoamérica.

• OE2 Fortalecer las capacidades gerenciales, de administración y dirección pública de personal a cargo de municipios iberoamericanos.

• OE3 Promover la democracia paritaria y las buenas prácticas para la promoción de la igualdad y la paz en municipios de iberoamericanos.

• OE4 Promover el fortalecimiento de capacidades para la formulación y gestión de políticas y planes de desarrollo económico territorial, inclusivos y sostenibles.

• OE5 Fortalecer las capacidades institucionales para la mitigación y adaptación al cambio climático y la resiliencia en los territorios locales.

Principales resultados en 2024

La Escuela Abierta de Gobierno Local de la UIM ofrece anualmente un completo programa de formación gratuita, flexible y dinámica dirigida a autoridades, directivos y equipos técnicos de los municipios de Iberoamérica. A lo largo de 2024, se impartieron diversos másteres y cursos de especialización para mejorar las competencias y cualificaciones de personas en temas cruciales para el desarrollo local: gerencia pública, urbanismo y gestión de la ciudad, diseño de planes municipales para la infancia, función pública y derechos humanos, entre otros. A lo largo de más de tres décadas de vida, ha beneficiado a más de 50.000 autoridades locales de 20.000 municipios de Iberoamérica.

Además, la Unión Iberoamericana Municipalista realizó en 2024 acciones de importante contenido práctico para los municipios, tales como un taller dedicado a conocer el funcionamiento y mecanismos de acceso a los fondos de cooperación de la Unión Europea y de USAID, y un encuentro con agencias nacionales de desarrollo en el que se promovió el aprendizaje compartido y se impulsó la colaboración interinstitucional.

En relación con las asistencias técnicas que presta a los Gobiernos locales, en 2024 fueron siete países miembros las que las recibieron con el fin de brindar herramientas que les permitan analizar el entorno, diseñar modelos de prestación de servicios públicos eficientes e implementar estrategias de desarrollo económico local.

Por otro lado, el Proyecto Adscrito UIM trabajo durante 2024 con organismos internacionales como la Unión Europea en la implementación de proyectos de gran envergadura. Cabe destacar el de Juventud

Zapoteca en acción, cuyo objetivo es promover el ejercicio de la ciudadanía y la participación socioeconómica de las personas jóvenes para cerrar brechas de desigualdad y pobreza en 10 municipios de Veracruz y Oaxaca (México); o el proyecto Transición energética justa e inclusiva de la agricultura familiar en Chubut (Argentina), dirigido a mejorar las prácticas productivas y comerciales de las unidades de la agricultura familiar mediante la implementación de tecnologías renovables y a promover la conformación de una red de soporte basada en la capacitación y la mejora de la gobernanza.

Todas las acciones realizadas por UIM están comprometidas con la igualdad de oportunidades y se dirigen a garantizar la incorporación de la igualdad de género en la agenda de los Gobiernos locales iberoamericanos, favoreciendo el fortalecimiento de capacidades internas en este ámbito a través de acciones formativas y asistencias técnicas.

Unión Iberoamericana de Municipalistas cuenta con la Escuela Abierta de Gobierno Local, que ofrece anualmente un completo programa de formación gratuita, flexible y dinámica dirigida a autoridades, directivos y equipos técnicos de los municipios de Iberoamérica.

La

REGISTRO DE REDES IBEROAMERICANAS

El Registro de Redes Iberoamericanas se consolida como un instrumento clave para el intercambio, la cooperación y la acción conjunta en la región. A través de este espacio, se promueve una visión compartida basada en el multilateralismo, la solidaridad y el desarrollo sostenible, integrando a los diversos actores sociales que conforman el tejido iberoamericano.

Este mecanismo busca canalizar los valores y principios comunes que nos unen como comunidad, facilitando una conexión más eficaz entre las redes que trabajan por el bienestar colectivo. Así, se construye una estructura colaborativa que es, al mismo tiempo, útil, eficiente y solidaria, al servicio de una Iberoamérica más cohesionada y participativa.

Al cierre de 2024 se contaba con 28 redes inscritas en el registro, ya que en este periodo se sumó la Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria (RIFESS).

Asimismo, se lanzó la II Convocatoria de Proyectos “Trabajar en Red es Afianzar Iberoamérica”, realizada en julio de 2024. En ella cuatro redes iberoamericanas fueron beneficiadas para desarrollar sus proyectos por un monto total de 50 mil euros repartidos en cuatro apoyos de 12.4000 €:

• Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras y/o Huérfanas (ALIBER) con el proyecto de Análisis del Movimiento Asociativo de las Enfermedades Raras en Iberoamérica 2024.

• Red Iberoamericana de Escuelas y Técnicos en Salud (RIETS) con el I Congreso Iberoamericano de Educación Basada en Simulación para la formación de Técnicos Sanitarios

• Red Registral Iberoamericana (IberoReg) con la Academia IberoReg de formación registral continuada.

• Red Iberoamericana no Organizaciones No Gubernamentales en Drogas y Adicciones (RIOD) con el proyecto “Recomendaciones para las políticas, programas e intervenciones en materia de drogas y adicciones en Iberoamérica”

RESULTADOS

Como resultado de los apoyos otorgados a las redes iberoamericanas inscritas en registro, se generaron una serie de recursos informativos, tales como el informe realizado por la Red Iberoamericana de ONG que trabaja con Drogas y Adicciones (RIOD), Recomendaciones para las políticas, programas e intervenciones en materia de drogas y adicciones; una plataforma de enseñanza (Campus Virtual), realizada por

la Red Registral Iberoamericana (IberoReg); un acervo de leyes, decretos, directrices y/o guías de 12 países de la región, compilado por la Red Iberoamericana de Escuelas y Técnicos en Salud (RIETS) fruto de la realización del I Encuentro Iberoamericano de Educación Basada en Simulación; y un Análisis de Situación del Movimiento Asociativo de las Enfermedades Raras en Iberoamérica realizado por ALIBER.

Conoce todas las Redes Iberoamericanas aquí.

4 Comunicación: XXIX Cumbre Iberoamericana y Programas de Cooperación

La SEGIB centra su estrategia de comunicación en el principio de afianzar la comunidad iberoamericana a través de dar a conocer el trabajo de la institución a los medios de comunicación, think tanks, academia y público general. También buscar fortalecer la comunicación con Gobiernos, cancillerías y agencias de cooperación, claves en su quehacer diario. El objetivo es, por tanto, lograr esa difusión y visibilidad de Iberoamérica y del trabajo de los 22 países, además de que cada país cuente con la última información del acontecer institucional de la comunidad iberoamericana.

PROYECCIÓN DE LA XXIX CUMBRE

IBEROAMERICANA DE ECUADOR

Y DE LA SEGIB

Una de las principales acciones estratégicas de comunicación durante todo el 2024, fue la de proyectar al exterior el conjunto de reuniones, foros y encuentros que se dieron cita con motivo de la celebración de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que culminaría con el evento de alto nivel celebrado en Cuenca, Ecuador, los días 14 y 15 de noviembre de 2024, bajo el lema “Innovación, inclusión y sostenibilidad”.

De esta manera, se llevaron a cabo el lanzamiento de notas de prensa, la elaboración de material gráfico, audiovisual y publicaciones, así como la puesta en marcha de campañas digitales para redes sociales y web. Todo ello a través de las plataformas de comunicación de la institución.

XXIX Cumbre Iberoamericana en cifras*

Impresiones

7880 interacciones

655.000 1,20 % 22,9

Durante este periodo en promedio cada post recibió

344 contenidos difundidos

Tasa de interacción interacciones

* Del 4 al 19 de noviembre de 2024

VISIBILIDAD DE LA COOPERACIÓN

IBEROAMERICANA

El Plan de Visibilidad de la Cooperación Iberoamericana en 2024 estuvo dirigido a mostrar los resultados de aquellos mecanismos que juegan un papel clave en este modelo de cooperación que se da en la región, y que se articula a través del III Plan de Acción Cuatrienal de la Cooperación Iberoamericana (PACCI). En ese sentido, se trabajó de forma especial con los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos (PIPA), las redes iberoamericanas y sus beneficiarios.

Estas fueron las iniciativas, actividades y proyectos puestos en marcha por la SEGIB que se

centraron durante 2024 en destacar los valores y ventajas de la Cooperación Iberoamericana, a través de una narrativa que da protagonismo a las personas y sus historias. Estas acciones buscan fortalecer la comunidad iberoamericana, mostrando cómo la cooperación puede generar oportunidades y mejorar vidas a través de ejemplos concretos y humanos.

IX REUNIÓN DE LOS PUNTOS FOCALES DE COMUNICACIÓN PARA LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA 2024

En 2017, la SEGIB impulsó la creación de una red de puntos focales de comunicación para la Cooperación Iberoamericana con el

Participantes de la IX Reunión de Puntos Focales de Comunicación para la Cooperación Iberoamericana. Lima, Perú, 10 y 11 de junio de 2024.

objetivo de compartir buenas prácticas en materia de comunicación que den visibilidad a este modelo único de cooperación se da entre los países de la región. Desde entonces, y con al menos una periodicidad de una vez al año, esta red se reúne para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de comunicar este trabajo conjunto.

En 2024, durante los días 10 y 11 de junio, en Lima, Perú, esta reunión organizada por la SEGIB con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), contó con la asistencia de los puntos focales de comunicación de 19 de los 22 países miembros (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú Portugal y Uruguay), además de los y las representantes de las oficinas subregionales de la SEGIB y de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

El encuentro tuvo como objetivos preparar la campaña de visibilidad de la VIII Semana de la Cooperación Iberoamericana, prevista para el 28 de octubre al 3 de noviembre; presentar las acciones planificadas con motivo de la celebración del Día de Iberoamérica (19 de julio); reforzar la red de puntos focales y compartir el Plan de Visibilidad de la Cooperación Iberoamericana 2023-2024, el cual busca generar visibilidad de cada uno de los ejes estratégicos en los que está conformado el Plan de Acción Cuatrienal de la Cooperación Iberoamericana (PACCI).

DÍA DE IBEROAMÉRICA (19 DE JULIO)

En noviembre de 2019, las Ministras y Ministros Iberoamericanos de Relaciones Exteriores aprobaron la conmemoración del Día de Iberoamérica cada 19 de julio, fecha en la que se firmó la primera declaración de Jefas y Jefes de Estado de la región en Guadalajara (México) en el año 1991.

En 2024, el Día de Iberoamérica se celebró en Casa de América (Madrid) con un acto sobre la riqueza y diversidad de la comunidad iberoamericana. El evento titulado “Iberoamérica Dialoga”, tuvo a Carlinhos Brown, Embajador Iberoamericano de la Cultura, como figura

Día de Iberoamérica en cifras*

Impresiones

420.000

En promedio, cada post recibió +6000 interacciones

287 post difundidos

23

Tasa de interacción sobre el total de impresiones interacciones

1,57 %

* Del 10 al 23 de julio de 2024

Con motivo del Día de Iberoamérica, Rafael Yuste, neurobiólogo español y pionero en el ámbito de los neuroderechos; Guido Girardi, exsenador de la República de Chile, y Carmen Torrijos (España), lingüista computacional, dialogaron en el evento “Iberoamérica Futuro” sobre neurociencia, derechos e inteligencia artificial. Madrid, España, 18 de julio de 2024.

principal, y contó con la participación de la cantante Marina Valdés, bisnieta de Bebo Valdés. La jornada conmemoró los 20 años del premiado documental El milagro de Candeal, de Fernando Trueba, que retrata la iniciativa de Brown de transformar la comunidad de Candeal a través de la música. Trueba, quien participó telemáticamente, rememoró esta colaboración. El evento incluyó interpretaciones musicales que fusionaron los ritmos de raíz iberoamericana fruto de la conexión entre Cuba, España y Brasil.

Un día antes, tuvo lugar la segunda edición de “Iberoamérica Futuro”, un espacio de reflexión sobre temas de vanguardia en ciencia y tecnología. Este año, la jornada se centró en “Neurociencia, derechos e inteligencia artificial” y contó con la participación del neurólogo español Rafael Yuste, pionero en neuroderechos;

Guido Giraldi, exsenador chileno, y Carmen Torrijos, lingüista computacional. El enfoque multidisciplinario de este evento subrayó la importancia de abordar el desarrollo científico desde perspectivas éticas, jurídicas y sociales.

VIII SEMANA DE LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA 2024

Con motivo de la VIII Semana de la Cooperación Iberoamericana, celebrada del 28 de octubre a 3 de noviembre de 2024, se lanzó la campaña digital “Cooperación, la fuerza que impulsa Iberoamérica” cuyo fin fue visibilizar el trabajo realizado por los 30 Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos surgidos de las Cumbres Iberoamericanas de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno desde una mirada innovadora, solidaria y sostenible.

Imagen de la campaña digital “Cooperación, la fuerza que impulsa Iberoamérica”, realizada en el marco de la VIII Semana de la Cooperación Iberoamericana y cuyo fin fue visibilizar el trabajo realizado por los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos de la Cooperación surgidos de las Cumbres Iberoamericanas.

La campaña situó a la cooperación como la fuerza que transforma la región y que nace de la suma de las singularidades de los 22 países que la componen y de sus valores comunes para contribuir de una forma valiosa al cumplimiento de los ODS y la Agenda 2030.

Para esta edición, los esfuerzos se centraron en poner en valor el trabajo de la cooperación en el marco de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Cuenca, bajo el lema principal “Cooperación: la fuerza que impulsa Iberoamérica”. Los contenidos publicados

presentaron los trabajos que se realizan en este ámbito agrupados en cinco áreas temáticas: cultura, género, conocimiento e innovación, desarrollo sostenible e inclusión.

Aparte de la campaña digital, se consolidó una agenda con el conjunto de actividades relacionadas con la cooperación que llevaron a cabo los países de la región: encuentros, conferencias, conciertos, festivales, talleres y convocatorias abiertas a todo el público que fueron programadas.

VIII Semana de la Cooperación

EMBAJADORES IBEROAMERICANOS DE LA CULTURA

Impresiones

486.000

5276 interacciones

Iberoamericana en cifras* * Del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2024

175 post difundidos

Durante este periodo cada post recibió en promedio

Tasa de interacción interacciones

1,08 % 30

Las y los Embajadores Iberoamericanos de la Cultura son personas de reconocida trayectoria que se implican para dar a conocer y promocionar el trabajo de la SEGIB y los valores que representa la comunidad iberoamericana. Con el nombramiento en los últimos años de personalidades como Jorge Drexler, Carlinhos Brown y María Marte, la SEGIB lidera esta iniciativa para crear relaciones estratégicas y continuadas con personajes públicos conocidos como referentes culturales, así como por su compromiso con el proyecto iberoamericano en los ámbitos de la cooperación, cultura, educación y cohesión social.

En 2024, Carlinhos Brown, Embajador Iberoamericano de la Cultura, visitó España

con motivo de la celebración del Día de Iberoamérica (19 de julio), jornada en la que se pone en valor la riqueza, diversidad y afinidades históricas y culturales de los 22 países de la comunidad. Con un acto realizado en Casa de América, en el que compartió escenario con la cantante Marina Valdés, bisnieta del pianista Bebo Valdés y nieta de Chucho Valdés, ambos coincidieron en reiterar la importancia de la cultura, la música y el arte como bienes necesarios y que trascienden fronteras.

El acto fue inaugurado por el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, y el Director de Casa de América, León de la Torre.

Asimismo, Carlinhos Brown fue entrevistado en Madrid bajo su rol de Embajador Iberoamericano de la Cultura para el programa Aprendemos Juntos, de BBVA y el periódico español El País.

COMUNICACIÓN DIGITAL

SITIOS WEB

La web segib.org continúa siendo una de las plataformas digitales principales donde los usuarios pueden encontrar contenidos relacionados con las Cumbres y la Cooperación Iberoamericana, así como conocer las actividades desarrolladas por la institución y los países de la región.

Además de este sitio, la SEGIB cuenta con la web somosiberoamerica.org, una

El Embajador Iberoamericano de la Cultura y artista brasileño, Carlinhos Brown, junto a la cantante Marina Valdés, durante el acto de celebración del Día de Iberoamérica en Casa de América. Madrid, España, 19 de julio de 2024.

289.478 Usuarios únicos 112.144 Usuarios únicos

468.555

plataforma especializada en contenidos sobre la Cooperación Iberoamericana. A través de especiales temáticos y con gran variedad de formatos informativos (análisis, tribunas, investigaciones, artículos de opinión, material gráfico y audiovisual), se da visibilidad y difusión al conocimiento de este modelo de cooperación.

Como novedad, a finales de 2024, la SEGIB emprendió la digitalización de la revista Pensamiento Iberoamericano, editada por la Secretaría General Iberoamericana desde 2016, y que sirve de plataforma de difusión para las ideas y debates que se generan Iberoamérica y que impactan tanto en las políticas públicas como en las transformaciones que se producen en la sociedad.

REDES SOCIALES

El principal objetivo de la presencia de la SEGIB en las redes sociales es mostrar a través de sus informaciones el trabajo y esfuerzo diario por mejorar la vida de las personas. En ese sentido, las publicaciones se centran en la comunicación de resultados, la difusión y el impulso del trabajo de los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos (PIPA) y la divulgación

del papel crucial de la cooperación entre países miembros y las cumbres iberoamericanas. Para alcanzar estos objetivos, desde la SEGIB se establecen estrategias específicas para cada red social en la que tiene presencia.

Cabe destacar que la comunidad de Instagram se incrementó en un 48 %, mientras que la de LinkedIn en un 34 %, consolidándose como los dos canales de comunicación de la SEGIB con más crecimiento e interacción.

Por otra parte, la red X representa el 36,1 % del capital social digital de la SEGIB, mientras que Facebook alcanza el 30,1 %. Uno de cada cinco seguidores en las redes sociales de la SEGIB proviene de LinkedIn (21,4 %), mientras que Instagram aporta 1 de cada 10 (9,4 %). En el caso de Youtube, representa el 3 %.

BOLETINES INFORMATIVOS Y NOTAS DE PRENSA

A lo largo de todo el 2024, la actividad informativa de la SEGIB en torno a temas de interés como las cumbres iberoamericanas y la cooperación se vio enriquecida con el envío de boletines digitales y notas de prensa. En cuanto a las notas de prensa, desde la SEGIB se elaboraron y difundieron un total de 41 notas (en español, y el mismo número en portugués) a un conjunto de más de 1900 periodistas.

10,6

Total seguidores

124.901

Seguidores ganados

12.000

En cuanto a los boletines informativos elaborados sobre los contenidos del portal Somos Iberoamérica, en 2024 fueron enviados 5 especiales temáticos a un conjunto de más de 2700 personas suscritas.

La SEGIB apuesta por la elaboración de contenido audiovisual propio de calidad, con el fin de dar visibilidad a los rostros e historias protagonistas de la comunidad iberoamericana, en un claro compromiso con la promoción de una identidad compartida, diversa e inclusiva.

CONTENIDO

AUDIOVISUAL

A lo largo de 2024 se impulsó la creación de contenido multimedia con la publicación en diversas plataformas de alrededor de un centenar de piezas que se adecúan a los nuevos lenguajes audiovisuales para promocionar las actividades de la SEGIB y acercarla a nuevas audiencias.

En ese sentido, destacó el lanzamiento de la iniciativa “Rostros de la Cooperación”, una serie de vídeos con beneficiarios directos de los programas Ibermúsicas, Iberescenas, Iberartesanía, Ibermuseos e Iberorquestas Juveniles, que reflejan los resultados concretos de la Cooperación Iberoamericana.

En la red social Youtube, los vídeos registraron 150.000 visualizaciones, mientras que en Instagram, la principal red social enfocado a vídeos, se llegó a 240.000 visualizaciones y un total de 21.000 interacciones, destacando principalmente el resumen de fin de año de la SEGIB, los vídeos de la VIII Semana de la Cooperación Iberoamericana y la participación de Carlinhos Brown, Embajador Iberoamericano de la Cultura, en el Día de Iberoamérica (19 de julio). Estas métricas proporcionan una tasa de interacción del 9,44 %, lo que indica una relación sólida de fidelidad con nuestra comunidad digital en esta red social.

EVENTOS

Al margen de los ya detallados en capítulos anteriores, a continuación, se describen algunos de los eventos organizados por la SEGIB en su sede durante 2024:

• VII Foro Trilateral Europa – América Latina – Norteamérica. Se celebró el 22 de febrero de 2024 bajo el título “Desafíos y oportunidades de una relación trasatlántica triangular. ¿Hay margen para profundizar las relaciones triangulares EEUU-EuropaAmérica Latina?”. El encuentro tuvo como eje principal analizar el estado actual de las relaciones birregionales y el potencial

de la colaboración triangular, así como profundizar en algunos de sus aspectos –gobernanza, desinformación y seguridad–que suponen desafíos comunes, pero con características específicas en cada región.

• Talleres SEGIB-BID sobre Seguridad ciudadana en Latinoamérica. Para avanzar en cómo abordar las causas que originan el crimen organizado y la violencia en Latinoamérica, la SEGIB y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizaron dos talleres (celebrados el 9 de mayo y el 4 de julio, respectivamente), en el que participaron especialistas de la región provenientes de instituciones políticas,

VII Foro Trilateral Europa– América Latina–Norteamérica bajo el título “Desafíos y oportunidades de una relación trasatlántica triangular. ¿Hay margen para profundizar las relaciones triangulares EEUUEuropa- América Latina? Madrid, España, 22 de febrero de 2024.

organismos internacionales, think tanks, academia y bancos de desarrollo regionales. El primer debate tuvo como punto de partida el informe del BID CONFIANZA. La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe, un documento que aborda los retos a los que se enfrenta Latinoamérica dada la falta de confianza en las instituciones y en los mismos conciudadanos. El segundo taller se centró en el impacto del crimen organizado como expresión de violencia y cómo permea en la vida de las personas y en el ejercicio propio de las instituciones, develando un escenario de preocupación y desconfianza en la región cada vez más creciente.

• Iberoamérica FUTURA. Serie de diálogos sobre sostenibilidad. La primera mesa de diálogo arrancó el 14 de mayo de 2024 bajo el título “Des-plastificación: Diálogos sobre los desafíos de producción, uso y consumo”. La temática de la mesa se centró en el gran desafío que supone para la región la lucha contra la contaminación derivada de los plásticos.

• XIV Encuentro Economistas CAF-Segib. En el marco del XIV Encuentro Economistas CAF-SEGIB, el 13 de septiembre de 2024 se llevó a cabo una charla sobre nuevas perspectivas para una arquitectura

financiera internacional renovada que alcance las metas fijadas por la Agenda 2030 y afronte los desafíos del cambio climático y la transición digital.

• 2º Ciclo de diálogos: Horizonte Iberoamérica Digital. La jornada, realizada el 30 de octubre de 2024, sirvió para presentar los avances en el trabajo de implementación de la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los entornos Digitales, aprobada en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo de 2023.

PUBLICACIONES

La SEGIB busca promover un carácter digital y multiplataforma de las publicaciones que se elaboran en la institución que vaya en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 en cuanto a producción sostenible y consumo responsable.

La temática de las publicaciones abarca desde memorias e informes técnicos hasta resúmenes ejecutivos, análisis y encuestas, entre otras. Con ellas se busca reflejar la diversidad social y cultural de Iberoamérica, así como las actividades llevadas a cabo por la SEGIB y el resto de los organismos que conforman el Sistema Iberoamericano.

Consulte las publicaciones de la SEGIB aquí.

Relaciones institucionales y socios de la SEGIB

En imágenes, el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, con S.M. el Rey de España Felipe VI (1); con la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su toma de posesión (2); con el Presidente de Paraguay, Santiago Peña (3); con el Presidente de Ecuador, Daniel Noboa (4); con el Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo (5); en la toma de posesión del Presidente de Panamá, José Raúl Mulino (6), y con el Cap de Govern de Andorra, Xavier Espot (7).

5

En relación con el cumplimiento de los objetivos estratégicos de contribuir al fortalecimiento de la comunidad iberoamericana y asegurar su proyección regional e internacional, las actividades del Secretario General Iberoamericano durante 2024 se centraron en dos ámbitos. Por un lado, acompañar y apoyar las labores de la Secretaría Pro Tempore de Ecuador en la celebración de la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; y por otro, reforzar las alianzas estratégicas en su papel de observador ante la ONU y sus organismos especializados, con la Unión Europea y la CELAC, con las organizaciones regionales del espacio intralatinoamericano y con aquellos organismos que puedan realizar aportaciones significativas.

Cabe destacar, además, que la SEGIB cuenta con las figuras de Observadores Asociados (Estados) y Consultivos (organizaciones internacionales) cuya presencia permite promover una vinculación más estrecha con otros miembros de la comunidad internacional y visibilizar así la región a los países y espacios afines lingüística y culturalmente.

Como una de sus principales prioridades, la SEGIB se dedica a fortalecer los lazos entre los países miembros y a promover sus intereses comunes en el ámbito global.

ENCUENTROS Y VISITAS OFICIALES

DEL SECRETARIO GENERAL IBEROAMERICANO

En 2024, el Secretario General Iberoamericano realizó las siguientes visitas a países iberoamericanos (incluidas las ceremonias de traspaso de mando presidenciales): Guatemala (enero); República Dominicana (marzo y agosto); Ecuador (abril y septiembre); Portugal (mayo y junio); Andorra (junio); El Salvador (junio); Panamá (julio) y México (octubre). En el marco de estas visitas, Andrés Allamand mantuvo reuniones y/o audiencias con el Presidente de Guatemala, César Bernardo Arévalo; y con los Presidentes de Ecuador, Daniel Noboa, y de Paraguay, Santiago Peña, en el marco de la reunión de Consejo Empresarial Alianza Por Iberoamérica (CEPI), y con el Cap de Govern de Andorra, Xavier Espot.

En esta línea, cabe destacar la audiencia privada que mantuvo el Secretario General Iberoamericano con S.M. el Rey Don Felipe VI (marzo 2024). Por último, Su Majestad el Rey Don Felipe recibió también en audiencia al Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, con ocasión de la celebración de la Cumbre Iberoamericana de Ecuador (noviembre 2024), acompañado, además, por María Susana Sumelzo Jordán, Secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo del Gobierno de España.

Asimismo, Andrés Allamand mantuvo también encuentros con las autoridades gubernamentales iberoamericanas de México, Ecuador, España, Argentina, Portugal, Uruguay, República Dominicana, Honduras, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Andorra, Colombia, Panamá y Perú.

En lo que respecta a la agenda del Secretario General Iberoamericano para el 79º periodo de

sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, del 24 al 26 de septiembre de 2024 se realizaron encuentros bilaterales con las Ministras y los Ministros de Relaciones Exteriores de Ecuador, Nicaragua, Cuba y Argentina, con el fin de intercambiar percepciones sobre la Cumbre Iberoamericana de Ecuador, así como sobre los temas de agenda del habitual Desayuno de Cancilleres Iberoamericanos, el cual se llevó a cabo el 26 de septiembre.

Por último, a lo largo de todo el 2024 la agenda de encuentros y reuniones de trabajo que se mantienen con los embajadores en España de los países miembros de la Conferencia Iberoamericana fue constante.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

SISTEMA UNIVERSAL: COMO OBSERVADOR ANTE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y SUS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

• Reunión con el Director Regional y Representante de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA, Juan Bello, para incorporar a esta institución como socio principal en la elaboración de la Agenda Medioambiental Iberoamericana (marzo 2024).

• Reunión con la Subsecretaria General de las Naciones Unidas, Administradora Auxiliar y Directora de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Michelle Muschet, (marzo 2024).

• Encuentro con el Subdirector General y Representante Regional para América

Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mario Lubetkin, con el objetivo de identificar sinergias entre ambas instituciones y fortalecer la Ruta Crítica Iberoamericana de Seguridad Alimentaria y participación en el en el evento de presentación de la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña organizado por la FAO (junio 2024).

• Visita a la SEGIB de la Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, Maria Noel Vaeza, (junio 2024) y de la Directora Adjunta de UNFPA, Diene Keita (octubre 2024).

UNIÓN EUROPEA Y CELAC

• Participación en el IV Seminario de Alto Nivel: Asociación Estratégica de la Unión Europea con América Latina y el Caribe para afrontar la transición digital, verde y social, organizado por Fundación Euroamérica. Bruselas, Bélgica (enero 2024).

• Reunión con el Director Gerente para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) de la UE, Pelayo Cruz. Madrid, España (abril 2024).

• Reunión con el Director de la Organización Panamericana de la Salud y Director Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Jarbas Barbosa, para revisar y actualizar los términos de la colaboración conjunta desde su perfil como Observador Consultivo de la Conferencia Iberoamericana (octubre 2024).

Intervinientes del IV Seminario de Alto Nivel: Asociación Estratégica de la Unión Europea con América Latina y el Caribe para afrontar la transición digital, verde y social, organizado por Fundación Euroamérica. Bruselas, Bélgica (enero 2024).

OTROS ESPACIOS Y PAÍSES

• Reunión con el Director titular por España del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Jorge Mariné. Madrid, España (enero 2024).

• Encuentro con el Embajador de la República de Corea en España, Bahk Sahnghoon. Madrid, España (enero 2024).

• Asistencia a la recepción ofrecida por SS.MM. los Reyes de España al Cuerpo Diplomático (enero 2024), y a la ofrecida con motivo de la visita del Presidente de Guatemala, Cesar Bernardo Arévalo de León, a España (febrero 2024).

• Participación en el “Diálogo sobre los desafíos de la UE en relación con América Latina y la posición específica de Italia”, organizado por la Embajada Italiana y la Fundación Euroamérica; y reunión con la Secretaria General de la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana (ILLA), Antonella Cavallari. Madrid, España (febrero 2024).

• Presentación del Informe anual Perspectivas Económicas de América Latina (LEO). Madrid, España (febrero 2024).

• Reunión con el Presidente de la Fundación Fundación Academia Europea de Yuste. Madrid, España (febrero 2024).

• VII Foro Trilateral Europa-América LatinaNorteamérica: Desafíos y oportunidades de una relación trasatlántica triangular” organizado en conjunto con el Real Instituto Elcano y The Atlantic Council. San Lorenzo del Escorial, España (febrero 2024).

• Reunión con el Embajador de Haití en España, Guy G. Lamothe. Madrid, España (marzo 2024).

• Intervención en la Comisión Iberoamericana del Senado de España. Madrid, España (abril 2024).

• Participación en la International Partners Meeting, organizada por la OCDE (abril 2024).

• Encuentro de trabajo con la Directora de la Fundación Carolina, Erika Rodríguez. Madrid, España (abril 2024).

• Participación en la Conferencia Internacional “Chequia e Iberoamérica: Enfrentando Juntos los Desafíos del Mundo Globalizado”. Praga, República Checa (mayo 2024).

• Participación en el XIII Encuentro Triángulo Estratégico: América Latina y el Caribe - Europa – África. Lisboa, Portugal (mayo 2024).

• Taller “Confianza y seguridad ciudadana en Latinoamérica: ¿Qué Institucionalidad es necesaria para enfrentar la criminalidad organizada?” coorganizado junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Madrid, España (mayo 2024).

• Clausura de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro. Madrid, España (mayo 2024).

• Asistencia al acto de celebración del 25 aniversario de la Fundación Euroamérica “Veinticinco años fortaleciendo las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe”. Madrid, España (mayo 2024).

El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, durante su intervención en el XIII Encuentro Triángulo Estratégico: América Latina y el CaribeEuropa – África. Lisboa, Portugal (mayo 2024).

• Asistencia a la Gala 7ª Edición de los Premios Fundación MAPFRE a la innovación Social.

• Presencia en la Entrega de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo 2024. Madrid, España (junio 2024).

• Intervención en el XXIII Pleno del Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB). Madrid, España (junio 2024).

• Visita de la Directora Central para los Países de América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Laura Carpini. Madrid, España (junio 2024).

• III Taller SEGIB-Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Seguridad Ciudadana y Justicia en Latinoamérica. Madrid, España (julio 2024).

• Reunión con la Universidad Francisco de Vitoria, así con el presidente de la Fundación Rafael el Pino. Madrid, España (julio 2024).

• Reuniones con representantes de la Embajada de Hungría para revisar los términos de la actualización del convenio relacionado con el Programa Stipendium Hungaricum. Madrid, España (julio 2024).

Asistentes al XIV Encuentro de Economistas CAFSEGIB. Segovia y Madrid, España, del 11 al 13 de septiembre de 2024.

• Participación en el Curso de verano de la Fundación Carolina “América Latina, encrucijadas sociales, políticas y de desarrollo: Mesa redonda: Mesa redonda. Crisis, desafección ciudadana y polarización”. San Lorenzo del Escorial, España (julio 2024).

• Intervención en el curso de la Fundación Iberoamericana de Yuste “Relaciones Unión Europea–América Latina y el Caribe: Nuevos Tiempos y Compromisos Renovados”. Monasterio de San Jerónimo de Yuste, Cáceres, España (julio 2024).

• Encuentro con la presidencia del Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor (julio 2024).

• Participación en el Curso Quo Vadis de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander, España (agosto 2024).

• XIV Encuentro de Economistas CAFSEGIB. Madrid, España (septiembre 2024).

• Participación en el II Encuentro de la Conferencia de Ministros de Justicia de los países iberoamericanos (COMJIB) y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP). Tenerife, España (septiembre 2024).

• Encuentro con la Presidenta Ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez. Madrid, España (septiembre 2024).

Encuentro del Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, con la Presidenta Ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez. Madrid, España (septiembre 2024).

• Encuentro con el Embajador de Estonia en España, Andrés Rundu. Madrid, España (septiembre 2024).

• Encuentro con representantes del Canadian Council for the Americas. Madrid, España (septiembre 2024).

• Participación en la sexta edición del Foro La Toja: Vínculo Atlántico “Nuevos Ciclos Políticos y la Nueva Normalidad”. Isla de la Toja, España (octubre 2024).

• Encuentro con el Presidente de la Diputación de Huelva. David Toscano. Madrid, España (octubre 2024).

• Participación en el acto “La sostenibilidad pasa por Iberoamérica” de Redeia. Madrid, España (octubre 2024).

• Reunión de trabajo con el Alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almedia. Madrid, España (octubre 2024).

• Reunión de trabajo con los Secretarios Generales y la Secretaria General de los Organismos Iberoamericanos (CODEI). Madrid, España (noviembre de 2024).

OBSERVADORES

El Consenso de San Salvador, adoptado en la XVIII Cumbre Iberoamericana (2008), creó la figura de Observadores Asociados y Consultivos de la Conferencia Iberoamericana. La primera categoría establece como observador aquellos Estados con afinidades lingüísticas y culturales con el espacio iberoamericano o Estados que puedan realizar aportaciones significativas al mismo, mientras que la segunda categoría se dirige a organismos internacionales intergubernamentales que puedan también realizar dichas aportaciones.

En virtud de lo anterior, la Secretaria General Iberoamericana mantuvo en 2024 reuniones con los Estados y Organismos Consultivos con el fin de dar seguimiento a la formulación de los planes de trabajo que incorporen prioridades temáticas y líneas de acción concretas alineadas con los principios o iniciativas de la Cooperación Iberoamericana.

Con relación a las solicitudes presentadas por Chipre e India, las mismas ya finalizaron favorablemente el proceso preliminar de consulta a los países miembro y, en ambos casos, se han presentado las solicitudes formales de reconocimiento del estatuto de Observador Asociado, encontrándose en elaboración de la propuesta de plan de trabajo que debe asociarse a la solicitud.

Con relación a la solicitud presentada oportunamente por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), la misma se encuentra en proceso de consulta a Cancilleres, previéndose en la Agenda de la próxima Reunión de Cancilleres, el tratamiento de dicha petición.

El siguiente cuadro refleja el estado de situación de las solicitudes presentadas:

Observadores reconocidos

BÉLGICA, FILIPINAS, MARRUECOS, PAÍSES BAJOS, FRANCIA, HAITÍ, JAPÓN, COREA, ALEMANIA, HUNGRÍA Y LUXEMBURGO

OCDE, FAO, SELA, FLACSO, OECO, UL, CAF, PMA, BID, OIM, ALADI, OIT, CEPAL, PNUD, OPS, PNUMA, UNICEF, ONU MUJERES, CPLP 31

CONVENIOS Y ACUERDOS

Asimismo, es importante mencionar el impulso que se está dando a la ratificación y nuevas adhesiones a los convenios y acuerdos suscritos en el ámbito iberoamericano.

• Memorando de Entendimiento entre la Organización Mundial del Turismo y la Secretaría General Iberoamericana para fortalecer el turismo en Iberoamérica. 24 de enero de 2024.

• Carta de intenciones para la cooperación entre el Women Economic Forum Iberoamerican y la Secretaría General Iberoamericana para fomentar el desarrollo económico de las mujeres. 6 de mayo de 2024.

• Memorando de Entendimiento entre la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD). 15 de julio de 2024.

• Convenio entre la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL) para promover la presentación de la guía panhispánica de lenguaje claro y accesible. 30 de septiembre de 2024.

• Carta de Intenciones de Cooperación entre el Consejo Nacional de Control Interno (CONACI) y la Secretaría General Iberoamericana para promover la autonomía y la valorización económica de las mujeres, así como la prevención de la violencia de género. 3 de octubre de 2024.

• Deposito del instrumento de ratificación del Convenio de Circulación del Talento por parte del Gobierno de España. 15 de noviembre de 2024.

• Memorando de Entendimiento entre la Secretaría General Iberoamericana y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Hungría en el marco de cooperación del programa de Becas Stiopendium Hungaricum para los años 2025-2027. 13 de diciembre de 2024.

El Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, y el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, durante la firma del Memorando de entendimiento entre ambos organismos para fortalecer el turismo en Iberoamérica. 24 de enero de 2024.

Ciudad de Lima, Perú Montevideo, Uruguay
Ciudad de México, México

Oficinas Subregionales

Las Oficinas Subregionales desempeñan un papel fundamental para la Conferencia Iberoamericana, tanto en el ámbito institucional y político como en el mecanismo de cooperación regional. En ese sentido, participan activamente en los programas de cooperación y acompañan a sus unidades técnicas y presidencias.

Desde ellas, se representa a la sede y se acompaña, desde el territorio, los procesos intergubernamentales de la SEGIB y

OFICINA SUBREGIONAL PARA LOS PAÍSES ANDINOS

La Oficina Subregional para los Países Andinos está ubicada en Lima y da cobertura a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

ACTIVIDADES DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

• Reuniones de presentación y asistencias de posicionamiento en la región. Estas reuniones representaron un primer contacto con los funcionarios y permitieron

6

los distintos elementos de la Cooperación Iberoamericana. Esta labor se coordina con los Coordinadores Nacionales y los Responsables de Cooperación, en cumplimiento de los mandatos establecidos en la Cumbre Iberoamericana de Veracruz (2014).

En cuanto a las actividades realizadas durante 2024 por las oficinas de la SEGIB, se clasifican en dos categorías: 1) Labores de representación institucional; 2) Apoyo y fortalecimiento de la Cooperación Iberoamericana.

LIMA

dar a conocer la actividad de la SEGIB y los resultados de la XXVIII Cumbre Iberoamericana realizada en Santo Domingo el año anterior, así como los documentos allí aprobados. Asimismo, se comunicaron las acciones preparatorias que se están llevando a cabo rumbo a la XXIX Cumbre Iberoamericana:

• Asistencia al saludo protocolar del Cuerpo Diplomático a Dina Boluarte, Presidenta del Perú, con motivo del Año Nuevo.

• Reuniones con representantes diplomáticos, embajadores y/o encargados de Negocios de las Embajadas de México, Uruguay; Argentina, Chile, Paraguay, Guatemala, Republica Dominicana, Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia en Perú.

• Ceremonia de apertura del año de actividades con la Cooperación Internacional y Foro.

• Con representantes de la cancillería peruana como el Director General de América, Roberto Rodríguez Arnillas; la Directora General para Asuntos Multilaterales y Globales, Vilma Ballón Sánchez, y con el Director General para Asuntos Multilaterales, Jorge Félix Rubio Correa.

• Juramentación del embajador Peter Camino Cannock, al cargo de Viceministro de Relaciones Exteriores de Perú.

• Asistencia al saludo protocolar del Embajador Elmer Schialer Salcedo como Ministro de Relaciones Exteriores del Perú.

• Reuniones con el Embajador de Perú en Ecuador, José Eduardo Zeballos Valle, y con el Embajador de Ecuador en Perú, Galo Yépez Holguín, para hacer seguimiento

de las labores en curso con la cancillería ecuatoriana.

• Reuniones para contribuir con el posicionamiento de la Secretaría General Iberoamericana con el Embajador de Bolivia en el Perú y con el Embajador de Venezuela en Perú.

• Reunión con el Director General de la Comunidad Andina, Diego Caceido, la cual tuvo como objetivo explorar en mayor medida acciones conjuntas a realizarse bajo el marco presupuestal contemplado para el 2024 y los lineamientos comunes de trabajo.

• Participación en el conversatorio “Compartiendo experiencias de la Cooperación Técnica Internacional y su aporte al desarrollo sostenible”, el evento fue organizado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y tuvo como objetivo compartir experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas de la cooperación técnica internacional en su contribución al desarrollo del país, contado desde la perspectiva de las entidades y actores involucrados en su implementación.

ACTIVIDADES DE APOYO Y FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

• Reuniones de visibilidad y posicionamiento del enfoque de género en Perú: reunión con la Ministra de la Mujer para promover la adhesión del país a la Iniciativa para prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres; asistencia a la instalación del Consejo Nacional de Mujeres y al evento por el Día Internacional de la Mujer; participación en los eventos “Mujeres liderando el desarrollo en igualdad” y

acto por el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia, la Interfobia y la Transfobia.

• Reunión de reactivación de la Red Iberoamericana de Directores y Directoras de Biodiversidad con el fin de promover el cumplimiento del objetivo de Naciones Unidas y el Convenio sobre Diversidad Biológica de frenar la pérdida de biodiversidad.

• Encuentro con el Viceministro y Coordinador Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Rubén Darío

Molina, para coordinar la organización de un taller de capacitación con los representantes de los programas de cooperación.

• Reunión de seguimiento de la segunda fase del Laboratorio de Innovación Ciudadana LABICPE, cuya celebración tuvo lugar en 2023, en Perú.

• Organización de la IX Reunión Puntos Focales de Comunicación para la Cooperación Iberoamericana, que permitió recoger insumos para la elaboración de una estrategia que permita visibilizar la Cooperación Iberoamericana, reflexionar

Reunión ordinaria del Consejo Intergubernamental de Ibermuseos durante la que participó la Oficina subregional para los Países Andinos. Lima, Perú, 4 de diciembre de 2024.

sobre la actual proyección de la SEGIB en los medios de comunicación y definir los actuales retos y desafíos para posicionar y visibilizar la Cooperación Iberoamericana.

• Reuniones con representantes de los programas de cooperación Ibercocinas, Iberbibliotecas y la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI). La reunión con Ibercocinas permitió identificar los retos del programa y explorar colaboraciones en gestión de recursos y socios estratégicos. Con Iberbibliotecas, las reuniones se centraron en planificar la coordinación de acciones para la próxima reunión de representantes de los programas en Perú y discutir proyectos a largo plazo. Finalmente, con RADI las reuniones tuvieron como fin establecer un mecanismo de trabajo para la administración de fondos.

• Reunión con la Agencia Nacional de Tránsito y la cancillería de Ecuador en el marco del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial. El encuentro tuvo como objetivo brindarle mayor detalle y resolver las dudas de la Agencia Nacional de Tránsito para que puedan definir la participación de Ecuador en este programa.

• Participación en el taller “Fortaleciendo la integración de la Perspectiva de Género en los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos de la Cooperación Iberoamericana” y fortalecer las capacidades para integrar la perspectiva de género en los programas, facilitar una comprensión clara y aplicación efectiva de los criterios mínimos de género y promover una comunicación inclusiva y no sexista.

• Reuniones de planificación de actividades del 2024 con los Responsables de Cooperación de Colombia y Perú, respectivamente. Asimismo, tuvieron lugar reuniones con los Coordinadores Nacionales, de Bolivia y Ecuador respectivamente, con el fin de conocer la posición país frente a las ministeriales que se viene desarrollando rumbo a la próxima Cumbre Iberoamericana.

• Reunión en el Ministerio de Igualdad de Colombia, con la Responsable de Cooperación de Colombia Adjunta, asesores del despacho Ministerial y la Directora de Cooperación Internacional del ministerio, Diana Arango, para definir la participación de Colombia en la iniciativa de género y presentar la propuesta de promover un programa sobre afrodescendientes.

• Seguimiento del IV Foro Iberoamericano de Migración y Desarrollo, celebrado en Quito, Ecuador, para acompañar en el proceso de reflexión sobre los principales desafíos y oportunidades de Iberoamérica en relación con la movilidad humana y protección internacional.

• Reunión con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), en Bogotá, Colombia, con la Directora Margarita Cuellar Barona, enfocada en las áreas de género y medio Ambiente

• Primera edición del Premio Iberoamericano de Textiles y Cestería 2024 en Cuenca Ecuador, la oficina acompañó la segunda fase de este premio promovido por Iberartesanías y que constaba de la calificación de las obras por un jurado expertos en textiles y cestería.

OFICINA SUBREGIONAL PARA EL CONO SUR

La Oficina Subregional para el Cono Sur se encuentra ubicada en Montevideo y da cobertura a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

ACTIVIDADES DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

• Representación de la SEGIB en la última edición de la Asamblea anual del Consejo Iberoamericano del Deporte en la cual se ratificó el interés de los países miembros del consejo en avanzar hacia una ministerial de deporte iberoamericana.

VI Encuentro de los Representantes de los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos en el que participó la Oficina Subregional para el Cono Sur. Montevideo, Uruguay, 18 de noviembre de 2024.

MONTEVIDEO

• Se mantuvieron conversaciones con el representante residente del PNUD en Uruguay, Alfonso Fernández de Castro, con quien se identificó el interés común de explorar sinergias en materia de economía azul, innovación orientada por misiones y emprendimiento.

• La oficina participó en el Laboratorio de Innovación Ciudadana de Uruguay (LABIC_ UY) para el desarrollo de los proyectos sobre “Accesibilidad y sostenibilidad”, organizado por Ceibal, junto con la SEGIB y con el apoyo de la AECID.

• También se asistió a diversas actividades protocolares, tales como el aniversario del Palacio Legislativo, conmemoración de fiestas nacionales de países de Iberoamérica, y Foro de Cooperación Futura CoreaUruguay, en el marco del 60° aniversario de relaciones diplomáticas entre Corea y Uruguay.

ACTIVIDADES DE APOYO Y FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

• Coordinación de actividades con los Coordinadores Nacionales y los Responsables de Cooperación de Argentina, Brasil Chile, Paraguay y Uruguay para avanzar en el diálogo de identificar las acciones de interés de los países en 2025, incluyendo la celebración en cada país de una reunión de representantes de los programas de cooperación.

• Participación en el evento de “Buenas Prácticas de la Cooperación Internacional de Uruguay”, organizado por la AUCI, para conocer buenas prácticas de Uruguay a actores socios de la cooperación e instituciones nacionales e internacionales que participan de su construcción y transferencia.

• Estudio sobre AGTECH y FOODTECH en Iberoamérica. Se avanzó en la coordinación de la presentación del estudio de caso de Argentina, Brasil y España, en el marco de la agenda del G20 en Brasil. Dicho Informe hace foco en el impacto del desarrollo de estas empresas innovadoras en el alcance de los objetivos postulados en la Agenda 2030.

• Asistencia a las reuniones de los consejos intergubernamentales de los programas que administra. Apoyo al Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur en gestiones administrativas para la organización de talleres en Brasilia y Córdoba, y coordinación de acciones con las agencias de cooperación de Chile y Brasil. En ese marco, se desarrolló el taller en Brasilia “Evaluación en la Cooperación Sur-Sur: Cocreación de herramientas y Fortalecimiento Institucional en Iberoamérica”. Asimismo, apoyó al Programa Iberorquestas Juveniles en la organización del evento “Orquesta Juvenil Iberoamericana 2024”, que incluyó un concierto de intérpretes de los 15 países integrantes del programa.

• Participación en la IX Reunión de Puntos Focales de Comunicación para la Cooperación Iberoamericana que se

• Asistencia, junto con el Responsable de Cooperación de Argentina, al lanzamiento del proyecto “Cooperación Internacional Triangular Argentina-Portugal-Angola para la Innovación y el Intercambio de Buenas Prácticas en Materia de Educación para el Desarrollo”.

celebró en Lima, Perú, para la consolidación del Plan de Visibilidad para la Cooperación Iberoamericana, que incluye la puesta en marcha de la VIII Semana de la Cooperación Iberoamericana y la campaña “Cooperación, la fuerza que impulsa Iberoamérica”.

• Coordinación de la publicación sobre Auditorios Iberoamericanos en alianza con Ópera Latinoamericana (OLA). En el marco del Convenio de Cooperación con el Servicio Oficial de Representaciones y Espectáculos (SODRE) de Uruguay, la oficina coordinó la elaboración de la publicación sobre Auditorios Iberoamericanos.

• Encuentros con referentes del sector empresarial y de innovación en Argentina, Paraguay y Uruguay. En Uruguay destacó la participación en un foro de más de 700 líderes de las principales empresas locales y multinacionales, emprendedores, inversores, y representantes del Gobierno y la política. En Argentina, se visitó a referentes en materia de articulación público-privada en innovación, líderes digitales e inversión, entre otros. Asimismo, se mantuvieron conversaciones con PNUD y otros socios relevantes para trabajar en un foro regional de emprendimiento e innovación.

• Participación en un panel del evento “Innovación e inversiones en Gobiernos

locales”, organizado en el marco de la Red Mercociudades, sobre innovación que transforma a las ciudades. También fue parte del Foro de Innovación e Inteligencia Artificial de Uruguay “El camino hacia un hub de innovación global”, cuyo objetivo fue reunir a actores clave de Uruguay, América Latina y el Caribe, y el mundo, para explorar el potencial transformador de la innovación y la IA para el desarrollo económico.

• Contribución en el Foro de Innovación Orientada por Misión en el Cono Sur, organizado por PNUD y AECID en Montevideo cuyo objetivo fue promover abordajes de innovación orientada por misión en los países del Cono Sur, para enfrentar los desafíos complejos del desarrollo sostenible, fortalecer capacidades mediante el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas en diferentes contextos.

• Reuniones de los representantes de los Programa, Iniciativas y Proyectos Adscritos iberoamericanos en Brasil y Uruguay, respectivamente, organizadas por las Agencias de Cooperación de ambos países para fortalecer los mecanismos de colaboración entre instituciones, así como destacar la relevancia y el potencial de la Cooperación Iberoamericana, la identificación de los desafíos clave y las acciones previstas para 2025.

OFICINA SUBREGIONAL PARA MÉXICO, EL CARIBE Y CENTROAMÉRICA

La Oficina Subregional de México, el Caribe y Centroamérica se encuentra ubicada en Ciudad de México y da cobertura a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana y Panamá.

CIUDAD DE MÉXICO

ACTIVIDADES DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Durante el 2024, desde la oficina se acompañó al Secretario General Iberoamericano en los actos de traspaso al Presidente de Guatemala, César Bernardo Arévalo de León, y al de Panamá, José Raúl Mulino, respectivamente. También se acompañó en la participación de Andrés Allamand en las ceremonias de investidura del Presidente de El Salvador, Don Nayib Bukele Ortez; del Presidente de República Dominicana, Luis Abinader, y de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México.

• Encuentro con Luisa Fernandes, Agregada de Cooperación y Cultura de la Embajada de Portugal en México, para dialogar sobre los avances del Fondo de Cooperación Triangular Portugal-América Latina-África.

• Asistencia a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México al foro “Repensar el Desarrollo de América Latina y El Caribe desde México”, organizado conjuntamente por la cancillería mexicana, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

• Participación en la presentación del Informe de finanzas sostenibles y solidarias en México Potencial de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

• Participación en la reunión de presentación del nuevo Canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, con cuerpo diplomático y organismos internaciones acreditados en México.

ACTIVIDADES DE APOYO Y FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

• Desde la oficina se asistió a la participación de la Secretaria para la Cooperacion Iberoamericana, Lorena Larios, en el “Seminario sobre mediación y construcción de Paz para puntos focales y mujeres expertas”; la participación en las formaciones “Construyendo organizaciones más igualitarias: taller sobre sesgos de género y lenguaje inclusivo en el ámbito laboral” y el taller “Fortaleciendo la integración de la

Participantes del “Seminario-Taller sobre mediación y construcción de Paz para puntos focales y mujeres expertas” celebrado en México, el 14 de febrero de 2024.

perspectiva de género en los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos de la Cooperación Iberoamericana”; y asistencia a la presentación de la III Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

• Con el objetivo de impulsar las alianzas estratégicas con organismos regionales, se mantuvo comunicación con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), para generar sinergias a través de un acuerdo interinstitucional en áreas de interés mutuo; con la Secretaría General de Consejo Superior Universitario de Centroamérica (SGCSUCA), para trabajar en la creación de un programa piloto que contemple un suplemento iberoamericano al título de

educación superior; se exploraron alianzas con UNITAR, para la formación en diversos campos vinculados a la cooperación y agenda iberoamericana; se profundizó la alianza con el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento, CELIEM (Costa Rica); con el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF); con el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (PM), y con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), para identificar áreas de colaboración que permitan potencializar la Cooperación Iberoamericana.

• Participación en eventos como el I Congreso de Turismo, Sostenible, Inclusivo y Justo; en el Conversatorio “El Papel de la Economía Social y Solidaria en las Relaciones Internacionales de México”,

y en el Seminario Interamericano de Economía Social y Solidaria de las Políticas Globales al Desarrollo Local, realizados en México. Asistencia a la presentación del Cuaderno Diplomático 18, titulado México y la cooperación internacional para el desarrollo: evolución reciente y perspectivas, en el Instituto Matías Romero de la cancillería Mexicana; participación en el Conversatorio de internacionalización de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y asistencia en la celebración de la XI Edición del Concurso Nacional de Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2024. Apoyo en la inauguración de la exposición fotográfica “Protagonistas de la cooperación iberoamericana” en México.

• Asimismo, la oficina generó espacios de diálogo para la posible incorporación del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en los programas iberoamericanos de Seguridad Vial e Ibercocinas, respectivamente. Se acompañó la participación de la Secretaria para la Cooperación Iberoamericana, Lorena Larios, en la reunión con representantes de los programas de cooperación de instituciones mexicanas inscritas en los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos de la Cooperación Iberoamericana.

• Firma de convenio de colaboración con el Instituto Mora de México, a fin de fortalecer las relaciones y cooperación

entre ambas organizaciones, y para prácticas profesionales. Se continúan los trabajos de coordinación, administración, apoyo técnico y logístico a los programas de la Cooperación Iberoamericana Ibermemoria sonora, audiovisual y fotográfica e Iberartesanías.

• Se participó en la IX Reunión de Puntos Focales de Comunicación de la Cooperación Iberoamericana que tuvo lugar en Lima, Perú, donde se expusieron las prioridades comunicacionales la SEGIB y se apoyó la puesta en marcha de la campaña de visibilidad de la VIII Semana de la Cooperación Iberoamericana de 2024.

• Promoción para la participación y adhesión de los países de la subregión en los diferentes programas. Se mantuvieron reuniones telemáticas con representantes de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala (SEGEPLAN) para analizar posibles áreas de colaboración entre instituciones guatemaltecas y programas como Iberartesanias, Ibercocinas e Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas. Con objeto de promover el Programa Iberoamericano de Seguridad Vial, se facilitó una reunión telemática con la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, que permitió conocer los avances del Comunicado Especial sobre movilidad segura, saludable y sostenible en la región.

LIMA, PERÚ

CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO

MONTEVIDEO, URUGUAY

Informe financiero y presupuestario

7

PRESUPUESTO Y CUOTAS

El presupuesto del organismo para el ejercicio 2024 fue aprobado por la I Reunión de Ministras y Ministros Iberoamericanos, realizada en Quito, Ecuador y celebrada en formato virtual, el 28 de noviembre de 2023.

El presupuesto ascendió a un total de 7.065.483,55 €.

Los ingresos por cuotas en 2024 ascendieron a 6.417.904,48 € (un 90,83 % del presupuesto). Los gastos con cargo al presupuesto sumaron un total de 6.499.623,96 €.

CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS

Durante el ejercicio 2024, la SEGIB recibió contribuciones voluntarias de diversos países, organismos e instituciones, por importe de 2.841.563,49 €, a ejecutar en diferentes plazos.

Estas contribuciones fueron contabilizadas en los Fondos para actividades constituidos en la SEGIB.

La SEGIB realizó actividades (gastos) en 2024, con cargo tanto a las Contribuciones Voluntarias recibidas y no ejecutadas en su totalidad en años anteriores, como a las recibidas durante el ejercicio 2024, por importe de 5.350.606,60 €, estando prevista la ejecución del importe restante en los próximos ejercicios.

AUDITORÍA

La SEGIB está sometida en su gestión económica a auditoría por un auditor externo de reconocido prestigio internacional.

La II Reunión de Ministras y Ministros Iberoamericanos de Relaciones Exteriores, realizada en Cuenca, Ecuador, el día 14 de noviembre de 2024, aprobó la auditoría externa correspondiente al ejercicio 2023. El informe de auditoría externa de las cuentas del Organismo es un informe limpio y sin salvedades.

GASTOS

2023-2024 Y PREVISIÓN DE

GASTO PARA

2025 DE SEGIB Y DE PROGRAMAS INTERGUBERNAMENTALES, INICIATIVAS Y PROYECTOS ADSCRITOS DE LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

CUOTAS OBLIGATORIAS (PRESUPUESTO ORDINARIO SEGIB)

FONDOS VOLUNTARIOS DE LOS PAÍSES MIEMBROS (SEGIB)

OTRAS APORTACIONES VOLUNTARIAS (SEGIB)

CUOTAS / SUBVENCIONES RECIBIDAS PARA PROGRAMAS DE COOPERACIÓN (SEGIB)

PROGRAMAS,

Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

Paseo de Recoletos, 8 28001 Madrid, España

Oficina Subregional para México, el Caribe y Centroamérica

Av. Presidente Masaryk Nº 526, 3er piso

Colonia Polanco II Sección

CP 11560, Alcaldía Miguel Hidalgo

Ciudad de México, México

Oficina Subregional para el Cono Sur Plaza Independencia 759 - Oficina 301

Edificio Victoria Plaza

11.100 - Montevideo, Uruguay

Oficina Subregional para los Países Andinos

Av. Manuel Olguín 501 - Oficina 905

Santiago de Surco. Lima, Perú segib.org

Andorra Bolivia Colombia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.