A 40 años del Tratado de Paz y Amistad con Argentina
Ricardo Bosnic Ministro Consejero Director de América del Sur (DIRAMESUR)
Chile y Argentina no solo comparten una larga frontera de más de 5.000 kilómetros, sino que también una historia común desde su nacimiento como repúblicas en el siglo XIX. En esta historia siempre ha prevalecido el espíritu fraternal forjado desde nuestra independencia, lo cual ha permitido resolver problemas y mirar hacia el futuro a partir de una robusta relación bilateral.
El próximo 29 de noviembre se conmemorarán 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina (TPA), he-
cho que, sin lugar a dudas, marcó un punto de inflexión en la evolución de las relaciones bilaterales. La mediación llevada a cabo por la Santa Sede que culminó con la firma de este tratado, dio como corolario que se zanjara definitivamente la situación que nos llevó al borde de una guerra en diciembre de 1978. Posteriormente, a partir del retorno a la democracia, se alcanzaron acuerdos que pusieron término a casi todas las disputas fronterizas.
Asimismo, en ambos lados de la cordillera, Chile y Argentina han
desarrollado y consolidado las bases de un proceso de integración y cooperación que ha demostrado, con hechos concretos, una férrea voluntad para profundizar una relación de naturaleza estratégica.
El Tratado de Maipú de 2009, instrumento complementario al TPA de 1984, representó otro de los hitos de la relación bilateral y es el reflejo de la decisión de ambas naciones para avanzar hacia una mayor integración binacional, dotándola de nuevos mecanismos de cooperación.
La historia de estos últimos 40 años ha mostrado un camino donde se ha privilegiado, por sobre todas las cosas, el acercamiento y el diálogo político. Es así como Chile y Argentina han sido capaces de transitar exitosamente desde las profundas discrepancias hasta una instancia de asociación estratégica y un sistema colaborativo para resolver las diferencias. Resulta imprescindible para Chile seguir cultivando este importante y significativo vínculo
para que los hechos puntuales de la contingencia política no afecten su continuidad. Superar los obstáculos que a veces impone la coyuntura es una responsabilidad compartida, honrando así la tradición de amistad y colaboración que nos une indefectiblemente. Hoy estamos frente a una oportunidad histórica de continuar avanzando en una integración ambiciosa que nos permita profundizar la cooperación en áreas estratégicas.
Asimismo, en ambos lados de la cordillera, Chile y Argentina han desarrollado y consolidado las bases de un proceso de integración y cooperación que ha demostrado, con hechos concretos, una férrea voluntad para profundizar una relación de naturaleza estratégica. El Tratado de Maipú de 2009, instrumento complementario al TPA de 1984, representó otro de los hitos de la relación bilateral y es el reflejo de la decisión de ambas naciones para avanzar hacia una mayor integración binacional, dotándola de nuevos mecanismos de cooperación.
La historia de estos últimos 40 años ha mostrado un camino donde se ha privilegiado, por sobre todas las cosas, el acercamiento y el diálogo político. Es así como Chile y Argentina han sido capaces de transitar exitosamente desde las profundas discrepancias hasta una instancia de asociación estratégica y un sistema colaborativo para resolver las diferencias.
Resulta imprescindible para Chile seguir cultivando este importante y significativo vínculo para que los hechos puntuales de la contingencia política no afecten su continuidad. Superar los obstáculos que a veces impone la coyuntura es una responsabilidad compartida, honrando así la tradición de amistad y colaboración que nos une indefectiblemente.
Hoy estamos frente a una oportunidad histórica de continuar avanzando en una integración ambiciosa que nos permita profundizar la cooperación en áreas estratégicas. De esta manera, tenemos una agenda variada que incluye la integración física, la explotación y protección de nuestros recursos naturales, la necesidad de crear una política de resguardo de los
intereses comunes en la Antártica, la colaboración en materias de seguridad y defensa, entre otros asuntos.
La relación bilateral entre ambos países se proyecta también y con mucha fuerza en el ámbito subnacional, espacios de gran intensidad y actividad a partir de los vínculos naturales que se desarrollan entre las regiones chilenas y las provincias argentinas contiguas, y donde los ocho Comités de Integración juegan un papel central.
Reforzar los vínculos entre ambos países supone de igual forma impulsar los niveles de comercio e inversión alcanzados, promoviendo a nivel nacional una política económica sólida y estable, que genere confianza y previsibilidad.
A su vez, el diálogo político al más alto nivel será siempre un factor clave para la convergencia de posiciones en torno a temas estratégicos, como también a las miradas integracionistas a nivel regional o las oportunidades que ofrecen el Atlántico y el Pacífico para nuestra inserción internacional.
En definitiva, profundizar la relación bilateral supone avanzar en este camino de cooperación, sobre la base de una agenda que ponga el acento en los desafíos del futuro, con una mirada común sobre las oportunidades que nos ofrece el mundo y donde mostremos que somos capaces de sostener en el tiempo políticas de Estado.
No debemos olvidar que nuestra relación se basa en valores comunes, en el respeto mutuo y en un profundo compromiso con la paz, la protección de la democracia y el respeto por los derechos humanos y la prosperidad de América Latina. En este contexto, para nuestra Cancillería es fundamental articular una agenda que amplíe los espacios de cooperación bilateral y que permita alinear visiones comunes en espacios multilaterales, con el fin de actuar de manera conjunta y coordinada en beneficio de ambos pueblos.
Los 40 años del TPA nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la diplomacia y la cooperación entre naciones. En un mundo donde los conflictos y las divisiones siguen muy presentes, el ejemplo de Chile y Argentina demuestra que la paz y la amistad son posibles cuando hay voluntad política y un compromiso genuino con el diálogo.
Ricardo Bosnic Ministro Consejero Director de América del Sur (DIRAMESUR)
Seminario de Difusión Internacional en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Punta Arenas, Región de Magallanes
El jueves 18 de abril, en dependencias de Instituto Antártico Chileno, INACH, se realizó el "Seminario de Difusión Internacional de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena", actividad organizada en coordinación con INACH, SUBREI y el GORE de Magallanes, en el marco del 60° aniversario de dicho Instituto .
La actividad, inaugurada por el Gobernador Regional, Jorge Flies, y el Encargado de SEGEN-CORE, Carlos Núñez, reunió a las principales autoridades de la región y la ciudad, destacando al presencia del Delegado Presidencial de la región, José Ruíz, jefes de servicio, consejeros regionales, seremis, cónsules, académicos de la Universidad de Magallanes, representantes de instituciones armadas, de orden y seguridad pública, y representantes de gremios
Jorge Flies, Gobernador Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Marcelo González, Jefe del Departamento Científico del INACH.
MC Marcos Correa, Director de DIRANTARTICA.
Visitas a emprendimientos exportadores de la Región de Magallanes
En el marco de la visita de la delegación de Cancillería a la región de Magallanes, se realizó un programa complementario de visitas en terreno, organizado por SEGEN-CORE, SUBREI y ProChile Magallanes, instancia que permitieron conocer emprendimientos regionales relacionados con el ámbito exportador y de servicios complementarios para el sector turístico y de exploración científica antártica.
En primer lugar, se sostuvo un encuentro con el Director Ejecutivo de Fundación Antártica21, Edgardo Vega, quien guío la visita por las instalaciones de Explorers House , espacio que ofrece estadía temporal a pasajeros que aguardan embarcar en expendiciones a la Antártica, esperando "ventanas de tiempo" que les permita viajar. En dicha oportunidad, se dio a conocer las iniciativas que tiene la fundación en materia de investigación, recopilación de material informativo antártico, responsabilidad social y participación ciudadana.
ENERO - JUNIO 2023
Delegación de Cancillería y ProChile Magallanes visitan empresa Agroindustrial Patagonia Limitada
Posteriormente, se realizaron dos visitas empresas exportadoras vinculadas a ProChile Magallanes. Primero, la delegación se reunió con Teresa Celedón, gerente a de "Antartic Gate", empresa que provee insumos industriales y servicios de mantención y reparación de sistemas eléctricos, principalmente navieros. En dicha oportunidad se pudo conocer la experiencia de la gerente para salir al mundo en el ámbito comercial y el apoyo brindado por ProChile.
Finalmente, la visita concluyó en "Agroindustrial Patagonia Limitada (AGROPAT)", en compañía de su gerente Cecilia Cavada, dicha empresa familiar exporta lana de esquila a diferentes países y continentes. La visita permitió conocer la labor que se realiza la región en el ámbito textil y aprender las principales características que posee la lana producida en Magallanes.
Visita al Explorers House de la Fundación Antarctica21.
Visita a instalaciones de Antartic Gate.
Visita a instalaciones de Agroindustrial Patagonia Limitada (AGROPAT).
Escuela de Asuntos Internacionales Zona Centro Sur Austral
Iquique, Región de Tarapacá
El día 13 de junio se llevó a cabo en la ciudad de Iquique la “Escuela de Asuntos Internacionales de la Zona Centro Norte”, actividad realizada en coordinación entre SEGEN-CORE y el GORE de Tarapacá. Este encuentro fue inaugurado por el Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal y el Encargado de Coordinación Regional, Carlos Núñez.
El encuentro contó con la participación de los jefes y jefas de las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales (URAI), y consejeros regionales de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Región Metropolitana de Santiago. Además, asistieron otros actores del quehacer local, como: la contralora regional, seremis, jefes de servicio, académicos y representantes de diversos sectores productivos de la región.
ENERO - JUNIO 2023
gración Regional
Marta Bonet, Directora Generla de DIGECONSU, quien expuso
Consular y Migratoria de Chile
Sebastián Gómez, Director General
José Miguel Carvajal, Gobernador Regional de Tarapacá.
MC Ricardo Bosnic, Director de DIRAMESUR, y Embajadora Marta Bonet, Directora General de DIGECONSU.
Embajador Manuel Hinojosa, Coordinador Ministerial en la Zona Norte; Sebastián Gómez, Director General de Asuntos Económicos Bilaterales de SUBREI; MC Helmut Lagos, Director de DECYTI.
Iván Páez, Jefe del Departamento Integración Fronteriza de DIFROL, y Patricia González, División de Cooperación de AGCID.
del año, como es el encuentro internacional “SantiagoGO”; la jefa de la División de Fomento e Industria del GORE Tarapacá, Carolina Quinteros, destacó la firma de un convenio con InvestChile y la realización del Tarapacá DAY en Brasil en 2025; la URAI de Atacama, Ingrid Aguad, informó respecto del trabajo realizado con la Universidad de Atacama para la actualización de la ERD 2023-2024, en base a los lineamientos establecidos por la OCDE; el URAI de Valparaíso, Víctor Bahamonde, se refirió al diagnóstico realizado en la región, con el objeto de reorientar la política regional en materia internacional, reordenando prioridades y estrechando el trabajo con los municipios, con el apoyo de InvestChile.
Valentina Correa, Jefa de URAI de la Región Metropolitana de Santiago.
Ingrid Aguad, Jefa de URAI de Atacama.
Seminario de Difusión Internacional de la Región de Valparaíso
Valparaíso, Región de Valparaíso
El 19 de junio, se llevó a cabo el Seminario de Difusión Internacional de la región de Valparaíso, actividad realizada en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y que contó con el apoyo del Gobierno Regional y ProChile Valparaíso.
La actividad, inaugurada por el Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, y por el SEGEN-CORE, Carlos Núñez, contó con la presencia de la Subsecretaria Gloria de la Fuente, quien en la apertura expuso acerca de los "Principios y Prioridades de la Política Exterior de Chile. Cuatro exposiciones complementaron el programa del seminario: "Acuerdos Comerciales e Internacionalización Económica de las Regiones", Ricardo Mayer, director de Estudios de la
Gloria de la Fuente, Subsecretaria de Relaciones Exteriores.
Subsecretaria de Relaciones
Económicas Internacionales (SUBREI); "Importancia de la Inversión Extranjero Directa (IDE) en el Desarrollo Económico, Estrategia Nacional de Fomento y Promoción" Juan Pablo Candia, jefe de Estrategia y Clima de Inversión de InvestChile, "Diplomacia Científica de Chile", PS Patricio Cabezas, Subjefe de la División de Ciencia, Energía, Educación, Innovación y Astronomía (DECYTI); y "Cambio Climático, Desarrollo Sustentable y Sistema de Naciones Unidas" Salvador Vega, jefe del Departamento de Océanos y Biodiversidad de DIMA.


Al evento asistió una amplia representación de autoridades regionales y de instituciones y actores locales del desarrollo, rectores de las Universidades de Valparaíso y de Playa Ancha, seremis y jefes de servicio, consejeros regionales, académicos; representantes de la Cámara Regional del Comercio y la Producción (CRPC), de la Asociación de Empresas de la Región de Valparaíso (ASIVA), Empresa Portuaria Valparaíso (EPV); cónsules honorarios residentes, instituciones armadas, de orden y seguridad, entre otros.
Salvador Vega, Jefe del Departamento de Océanos y Biodiversidad
PS Patricio Cabezas, Subdirector DECYTI.
Ricardo Mayer, Director de Estudios SUBREI.
Juan Pablo Candia, Jefe de Estrategia y Clima de Inversión InvestChile
DIMA.
Ministro Alberto van Klaveren, en audiencia con Gerardo Espíndola, alcalde de Arica (04. ABR).
SEGEN CORE se reúne con María Angélica Bosch, se-
Exposición de SEGEN-CORE a alumnos de Primer
Año de la Academia Diplomática Andrés Bello
Ministro Alberto van Klaveren, en audiencia con alcalde de Futaleufú, Alejandro Avello, y delegación de la Provincia Palena (06.MAY).
Ministro Alberto van Klaveren se reúne en Valdivia con el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, e