Boletín N° 23

Page 1

ENERO - JUNIO 2023

BOLETÍN SEMETRAL N°23

Comités de Integración y de Frontera: Política Exterior y Regiones.

Política Exterior

Subnacional

La gestión y desarrollo de la política internacional subnacional es un fenómeno contemporáneo, resultado de procesos mundiales y nacionales producidos en las últimas décadas debido principalmente a la consolidación del proceso de globalización, a la acelerada revolución tecnológica centrada en las tecnologías de la información, una nueva configuración de la economía y su diversificación de polos comerciales y producti-

vos, sumado a la interdependencia compleja a nivel global entre los distintos territorios.

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial la diplomacia pasa de ser secreta y restringida a ser abierta y pública. Deliberan más organismos del Estado y se plantean intereses más amplios que los restringidos a la Seguridad y la Defensa. Luego de la Segunda Guerra Mundial emerge un nuevo orden mundial basado en el Multilateralismo y la Cooperación, se multiplican los

“La prioridad de Chile en materia de política exterior se basa en el fortalecimiento de la relación con los países vecinos y la región. Es a partir de ésta que Chile proyecta su identidad y enfrenta los temas de la agenda internacional”.
*Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de Dirección de Coordinación Regional del Ministerio de RR.EE.

los actores con intereses en el concierto internacional, entre ellos, los distintos territorios del propio Estado que de hecho comienzan a complementar los objetivos de Política Exterior del Estado/nación.

Estos procesos han promovido que los espacios subnacionales (regiones) incrementen directa o indirectamente su influencia/participación en la formulación de la Política Exterior de un Estado, la que aún es resuelta mayoritariamente en el mundo por el Estado/nación. Sin embargo, éste también ha visto fortalecido su nivel de representatividad, equidad territorial y por ende mayor legitimidad a la hora de formular su Política Exterior incorporando las necesidades y demandas de los espacios subnacionales en materia internacional y vecinal.

De esta forma, tanto para el Estado/nación como para las regiones o espacios subnacionales, es importante la retroalimentación entre sus objetivos de Política Exterior, tal como lo demuestra la relevancia que los Gobiernos Regionales chilenos, le asignan al capítulo de la “internacionalización” de sus regiones en sus respectivos programas de desarrollo.

En este contexto, encontramos que “la prioridad de Chile en materia de política exterior se basa en el fortalecimiento de la relación con los países vecinos y la región. Es a partir de ésta que Chile proyecta su identidad y enfrenta los temas de la agenda internacional. El desarrollo nacional está vinculado a la mantención de las mejores relaciones políticas, comerciales y de cooperación con los países de la región”.

Con el propósito entonces de potenciar los espacios subnacionales en materia vecinal/ internacional y, al mismo tiempo, de cumplir con las prioridades de los objetivos de Política Exterior de Chile, en una relación simbiótica con las regiones chilenas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de DIFROL, desarrolla anualmente los denominados Comités de Integración y de Frontera con sus países vecinos a lo largo de la frontera desde Arica a Punta Arenas. Con Argentina existen 8. Con Perú 1 y 1 con Bolivia (10 en total).

Los Comités de Integración y de Frontera son foros de encuentro y colaboración entre los sectores público y privado de regiones chilenas y provincias/departamentos argentinas, peruanas y bolivianas en cuyo marco, y gracias a la gestión subnacional, las capitales han podido contar entre sus logros, avances importantes en el ámbito de la infraestructura y conectividad, transporte, facilitación fronteriza, desarrollo de corredores bioceánicos, temas aduaneros, migratorios, fortalecimiento de la actividad turística, comercio,

educación y cultura, entre otros temas.

Con Argentina los Comités de Integración son los siguientes:

1. Comité de Integración NOA - Norte Grande

2. Comité de Integración ATACALAR

3. Comité de Integración Agua Negra

4. Comité de Integración Cristo Redentor

5. Comité de Integración Las Leñas

6. Comité de Integración El Pehuenche

7. Comité de Integración Los Lagos

8. Comité de Integración Austral

Con Perú mantenemos un solo Comité, denominado Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) que reúne a las Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá en Chile, y en Perú a los Departamentos de Tacna y Moquegua.

Con Bolivia sesiona también un solo foro fronterizo, denominado Comité de Frontera e Integración (CFI), instancia que reúne las regiones chilenas de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta con los Departamentos bolivianos de La Paz,

Oruro y Potosí.

Tras la pandemia, DIFROL y las Cancillerías vecinas se han planteado una ambiciosa planificación 2023-2024 con la idea de retomar presencialmente la realización de estos foros que reúnen a distintos sectores en el marco de comisiones temáticas (Aduana, Infraestructura y Transporte, Policial, Migratoria, Comercial, etc.), donde se analizan y discuten los contenidos y cursos

Director Nacional de Fronteras y Limites del Estado

Reunión con Alcaldesa de la I. M. de Quinta Normal. 11 de enero, Cancillería.

SEGEN-CORE recibió a la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Quinta Normal, Karina Delfino, quien estuvo acompañada de su jefa de gabinete, María José Boza, y su equipo asesor. La reunión tuvo por finalidad de conocer las iniciativas municipales en materia de cooperación y vínculos internacionales. La edil informó sobre las conversaciones sostenidas con contrapartes de Suiza, China y Francia en Chile, con miras de alcanzar acuerdos de cooperación en materia de residuos, medioambiente, cultura y recuperación patrimonial, así como respecto a la firma de eventuales instrumentos de hermanamiento con localidades subnacionales que compartan características similares a Quinta Normal.

La alcaldesa se refirió a la iniciativa que pretende desarrollar su Municipio con Federica Matta, pintora, muralista, escultora y escritora francesa, hija del pintor chileno Roberto Matta, para materializar un proyecto de recuperación de la Plaza Garín en dicha comuna. Además, se dio a conocer el interés por la recuperación y conservación de la Basílica de Lourdes y de su entorno.

Reunión con Alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa.

28 de septiembre, Cancillería.

SEGEN-CORE se reune con el Alcalde de la I. Municipalidad de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, con el propósito de abordar el interés de la autoridad comunal para que el territorio insular forme parte de la delegación oficial de Chile en el Foro de las Islas del Pacífico (PIF).

En la oportunidad, el MC Juan Pablo Crisóstomo, y el TS Martín Gormáz, recibieron al Alcalde Edmunds, quien expuso las ventajas que la proyección insular del territorio de Chile hacia la zona del PIF, ofrece al país como a Rapa Nui, en distintos ámbitos de desarrollo y vinculación. Asimismo, informó sobre el creciente interés que existe por Rapa Nui, por parte del cuerpo diplomático acreditado en Chile, lo que ha significado recibir varias visitas de embajadores, en las que se ha manifestado la intención de llevar actividades culturales de la Isla a distintos países del mundo.

TS Martín Gormáz, División de Asía Pacífico, Pedro Edmunds Paoa, Alcalde de la I. Municipalidad de Rapa Nui, y Juan Pablo Crisóstomo, Encargado de Coordinación Regional (S)

Reunión con Secretaría Ejecutiva de AGORECHI.

7 de marzo, Cancillería.

La Unidad de Coordinación Regional sostuvo una reunión de trabajo con el secretario ejecutivo de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), Jaime Pillowsky, quien estuvo acompañado por Ricardo Godoy, jefe de gabinete del Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, actual Presidente de la organización. El Secretario Ejecutivo destacó la plena disposición para trabajar en forma coordinada con SEGEN CORE, en consideración a las actividades y labores en materia internacionales que desarrollan los gobernadores. Se abordaron temas como el apoyo a la realización de programas de actividades en el exterior, la normativa vigente en materia internacional y se destacó la relevancia de las labores desarrolladas por los jefes y jefas de las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales (URAI), por cuanto constituye un cargo de gran importancia para la coordinación entre los gobiernos regionales y la Cancillería, en materia internacional. Al respecto, se sugirió transmitir a los y las gobernadoras la sugerencia de restablecer ese cargo en las regiones en que se eliminó el cargo y fortalecer los equipos de trabajo pre existente. Se acordó seguir abordando materias de mutuo interés, y otros temas específicos.

Escuela de Asuntos Internacionales Zona Centro Norte. 30 de marzo, Antofagasta.

Los días 30 y 31 de marzo SEGEN CORE y el Gobierno Regional de Antofagasta desarrollaron la “Escuela de Asuntos Internacionales de la Zona Centro Norte”, en la ciudad de Antofagasta. La actividad contó con la participa-

Ricardo Díaz, Gobernador Regional de Antofagasta. Reunión de trabajo con el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, y su equipo; Embajador Manuel Hinojosa Coordinador Ministerial en Regiones de Arica y Tarapacá, Tarapacá y Antofagasta.

Embajador Julio Bravo, Director de DECYTI; Felipe Neumann, Subdirector Regional de la Dirección General de ProChile; Aldo Contreras, Asesor de la Dirección Nacional del Patrimonio Cultural del MINEDUC; Iván Páez, DIFROL; Pablo Solar, DIPLANE.; Embajador Pedro Hernández, Jefe de DIMIG.

El programa contempló las exposiciones de la Embajadora Carla Serazzi, Jefa de DIMULTI, “Principios y Prioridades de la Política Exterior de Chile”; Embajador Manuel Hinojosa, Coordinador en Arica y Tarapacá, “Política Vecinal e Integración Vecinal Norte”; Embajador Pedro Hernández, Jefe de DIMIG, “Política Consular y Migratoria de Chile”; Embajador Julio Bravo, Jefe de DECYTI, “Hidrógeno Verde, Ciencia Astronómica y Educación Superior”; Felipe Neumann, Subdirector Regional de la Dirección General de ProChile, “Internacionalización Económica de las Regiones de Chile”; Iván Páez, Jefe del Departamento de Integración y Facilitación Fronteriza de DIFROL, “Comités de Integración y de Frontera”; Pablo Solar, Jefe Departamento de Prospectiva de DIPLANE, “Corredores Bioceánicos: oportunidad y desafíos para las Regiones”; y Aldo Contreras, Asesor de la Dirección Nacional del Patrimonio Cultural del MINEDUC, “Resguardo del Patrimonio Cultural de las Regiones”. El segundo día contempló la realización de una mesa redonda que contó con la participación de la delegación de Cancillería. En esta expusieron los Jefes de las URAI y los Jefes de División que abordan la materia internacional en los gobiernos regionales. Esta instancia, permitió conocer y comparar las principales iniciativas y experiencias de gestión internacional de las regiones.

Mesa Redonda con URAIs Zona Centro Norte

Gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo; Gobernadora del Maule, Cristina Bravo; Gobernadora de Aysén, Andrea Macías; Gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz; Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino; Gobernador de O’Higgins, Pablo Silva; Gobernadora (S) del Biobío, Sandra Ibáñez; Gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; y Gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz.

Ministro Alberto Van Klaveren se reúne con Gobernadoras y Gobernadores Regionales.

15 de mayo, Cancillería.

El lunes 15 de mayo el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, acompañado del Encargado de Coordinación Regional, Carlos Núñez, recibió a los Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile convocados por AGORECHI. En esta oportunidad asistieron los gobernadores y gobernadoras regionales de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Los Ríos y Aysén.

La reunión tuvo por objetivo abordar los principales desafíos que tienen las regiones en su proceso de inserción internacional y permitió conocer la situación actual de las regiones presentes, así como las acciones y avances que han tenido en su agenda en materia internacional.

Reunión de Trabajo entre Gobierno Regional del Maule, Delegación de la Región de Borgoña-FrancheComte, y Embajada de Francia y Cancillería.

15

A su vez, el lunes 15 de mayo, SEGEN-CORE llevó a cabo una reunión de trabajo con una delegación de la región Bourgogne-FrancheComté (BFC), Francia, en el marco de una visita de esta a la región de Maule, con la que tiene un exitoso acuerdo de cooperación que data del 2009, centrado en la formación vitivinícola.

El objetivo de la visita fue renovar ese documento con sus homólogos del Maule y realizar visitas en terreno, además de explorar nuevas instancias de cooperación entre las partes. La delegación francesa estuvo encabezada por Patrick Molinoz, Vicepresidente de la región Bourgogne-Franche-Comté, siendo acompañado por su equipo en materia de acciones internacionales, cooperación y promoción agrícola y representantes de la Embajada de Francia.

Por parte del Gobierno Regional del Maule, estuvo presente la Gobernadora Regional, María Cristina Bravo, acompañada por su equipo técnico. También se contó con la participación de representantes de AGCID y DIMULTI.

Se dio a conocer el trabajo que desarrolla la cooperación francesa a través de sus regiones y se informó sobre la labor que cumple tanto SEGEN-CORE, como AGCID en materia de apoyo a la gestión internacional de las regiones y municipios del país. Además, se entregó información sobre la forma como Chile viene cubriendo a nivel regional el compromiso país sobre los ODS.

de mayo, Cancillería.

Seminario de Difusión Internacional en Viña del Mar

2 de junio, Viña del Mar.

El viernes 2 de junio, en la ciudad de Viña del Mar, SEGEN CORE y el Gobierno Regional de Valparaíso llevaron adelante un Seminario de Difusión Internacional. Dicha actividad consideró exposiciones de interés local en el ámbito de internacionalización regional.

La jornada se inició con palabras de bienvenida del Encargado de Coordinación Regional, Carlos Núñez y del Jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional de Valparaíso, Víctor Bahamonde. Posteriormente, dio inicio a las exposiciones el Secretario General de Política Exterior, Embajador Alex Wetzig, quien se refirió sobre “Principios y Prioridades de la Política Exterior de Chile”. La jornada continuó con la presentación del Embajador Julio Bravo, Director de Ciencia, Energía, Educación, Innovación y Astronomía (DECYTI), quien expuso “Diplomacia Científica y Regiones”, siguiendo el Embajador Felipe Cousiño, Director de seguridad Internacional y Humana (DISIN), con su presentación “Desafíos de Seguridad en nuestros nuestros Espacios Marítimos y Portuarios”;

Embajador Alex Wetzig, Secretario General de Política Exterior. Víctor Palma, Fundación Imagen de Chile. Víctor Bahamonde, URAI Valparaíso.

Escuela de Asuntos Internacionales Zona Centro Sur Austral

15 y 16 de junio, Concepción.

Los días 15 y 16 de junio se llevó a cabo la “Escuela de Asuntos Internacionales de la Zona Centro Sur Austral” en la ciudad de Concepción. El evento contó con la participación de los jefes y jefas de las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales (URAI), de las Regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes y Antártica Chilena. También asistieron consejeros regionales de dichas regiones, alcaldes, concejales, jefes de servicio, representantes del sector empresarial, académicos y representantes de instituciones armadas, de orden y seguridad.

La jornada fue inaugurada por la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y por el Gobernador Regional (S), Iván Valenzuela. La Principios y Prioridades de la Política Exterior Otras exposiciones: Embajador Julio Bravo, Director de DECYTI, MC José Miguel Concha, Director (S) de DIRAMEPolítica Vecinal e Integración Regional Centro Sur Austral

Subsecretaria Gloria de la Fuente; Víctor Palma, Fundación Imagen de Chile; y Gilda Vera, DIFROL.

la Unidad Legislativa de DIFROL, Víctor Palma, Jefe de Alianzas Estratégicas de la Fundación Imagen de Chile, “El Valor de la Marca Chile de ProChile Biobío, “Internacionalización Económica de las Regiones Antonio Kaiser, Jefe del Departamento de Políticas Públicas de DICOEX, “Comunidad de Chilenos en el Exterior

El segundo día se realizó una jornada de mesa redonda, en la que participaron los integrantes de la delegación de Cancillería, los jefes y jefas de las URAI, consejeros regionales provenientes de distintas regiones de la zona centro sur austral del país. Se dio a conocer la labor que desarrollan las distintas unidades, lo que permitió conocer los principales ejes e iniciativas de acción internacional promovidas desde las regiones. Se contó también con la participaron de profesionales de la Dirección de Planificación Estratégica de Cancillería, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.

(Izq. A derecha)

MC Jorge Valdés, Director de DIPOC; Antonio Kaiser, Jefe de Departamento de Políticas Públicas de DICOEX; Embajador Julio Bravo, Director de DECYTI; MC José Miguel Concha, Director (S) de DIRAMESUR; Carlos Núñez, SEGEN-CORE, Gloria de la Fuente, Subsecretaria de Relaciones Exteriores ; Iván Valenzuela Gobernador Regional (S); Osvaldo Marinao, Director Regional de ProChile Biobío.

Subsecretaria Gloria de la Fuente desarrolla agenda de actividades en Concepción

15 de junio, Concepción.

En el marco de la realización de la Escuela de Asuntos Internacionales Zona Centro Sur Austral, la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, desarrolló una agenda de actividades en la ciudad de Concepción y Talcahuano que contempló una visita a los Astilleros de ASMAR y una clase magistral en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.

En el Astillero de ASMAR Talcahuano fue recibida por el Contraalmirante Daniel Muñoz, Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval y Jefe de Defensa Nacional para las Provincias de Arauco y Biobío. En dicha oportunidad los funcionarios de ASMAR presentaron las principales características de esta empresa del Estado, la que posee un rol estratégico para la defensa nacional y cuenta con una capacidad de construcción naval y de servicios de mantenimiento de alto estándar mundial, para naves de guerra, logística y marina mercante. Uno de los principales hitos de ASMAR Talcahuano, es el comienzo de la fase final de construcción e implementación tecnológica del rompehielos “Almirante Viel”, que estará en funcionamiento en 2024, para operaciones logísticas, de investigación científica, de reabastecimiento de bases y de búsqueda y rescate de personas.

Participación en sesión de Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Regional Metropolitano

23 de junio, Santiago.

El viernes 23 de junio, el Encargado de Coordinación Regional, Carlos Núñez, y la analista de SEGEN CORE, Andrea Honores, asistieron a la sesión ordinara –en formato híbrido-, de la Comisión de Asuntos Internacional del Consejo Regional Metropolitano de Santiago.

Dicha instancia contó con la asistencia de todos los consejeros que integran la comisión y, además, de la URAI de la RM, Charlotte Pertier, y su equipo de trabajo. El objetivo fue compartir información relativa a la labor que desarrolla la Secretaría General de Política Exterior (SEGEN CORE), para apoyar inserción internacional de las regiones y el trabajo de vinculación internacional. En el marco de la reunión, se estableció un compromiso de colaboración directa de SEGEN-CORE con el Consejo Regional Metropolitano, en las iniciativas de internacionalización que ese órgano lleve adelante.

Ministerio de Relaciones Exteriores Teléfonos: 56 2 28274354 SEGEN - Coordinación Regional 56 2 28274933 Moneda 1096, piso 7 E-mail: ahonores@minrel.gob.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.