Siete Lagos

Page 1

Siete Lagos

Siete Lagos

La araucaria o pehuen es el árbol endémico, crece sólo en esta región del mundo, y emblemático de la araucanía chilena y Neuquén. Estos árboles, con sus semillas, acompañaron la historia del hombre en la región; los piñones, ricos en hidratos de carbono, fueron parte del sustento de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos y lo son hoy de las comunidades mapuche. Cada uno de los conos de los ejemplares femeninos provee cerca de 300 piñones que son consumidos también por la fauna silvestre y por el ganado. La araucaria se encuentra protegida tanto en Argentina como en Chile, donde está prohibido el corte de ejemplares vivos.

El volcán Lanín de 3.776 m.sobre el nivel del mar, convoca a andinistas profesionales y aficionados por el desafío de su cumbre y la belleza de sus paisajes. En las playas de arenas volcánicas vecinas, quedan rastros de su actividad: piedra pomes, vidrios volcánicos (negros translúcidos) y el característico color negro de la arena.

El roble pellín (Nothofagus oblicua) figura entre

las tres plantas endémicas del Parque Nacional Lanín, junto con el raulí (Nothofagus nervosa) y el pehuén (Araucaria araucana). Su madera contiene mucho tanino que le da un característico color rojizo. El pueblo mapuche utilizaba esta madera para construir alrededor de sus casas los típicos cercos de troncos.

Comunidades Mapuche La presencia del pueblo Mapuche (mapu: tierra, che: gente) en los valles cordilleranos tiene una larga historia. En estos Parques, existen distintas comunidades: Geniway, Aigo, Lefiman, Rakithue, Lafkence, Kayún, Kurruwinka, Wirixay, Kinxinkeo y Paicil Anxiu. Sus actividades productivas comprenden ganadería, productos forestales (leña, madera, hongos, etc.), fruticultura y actividades relacionadas con el turismo (campings, cabalgatas, venta de artesanías, guiadas, entre otras). En el año 1989, se inició un proceso de restitución de tierras al pueblo mapuche. Al recorrer el lago Lácar, se pueden observar blancas casas a dos aguas, con cercos de troncos, éstas pertenecen a la comunidad Kurruwinka.

Refugio de especies en peligro Los ambientes acuáticos y terrestres del corredor protegen numerosas especies de animales nativos. Algunas de ellas están amenazadas por la modificación de los hábitats, la caza indiscriminada, la ganadería, la presencia de animales domésticos y enfermedades transmitidas por éstos. El pudú y el huemul son dos ciervos que viven asociados a sitios específicos como cañaverales y matorrales con roquedales, respectivamente, donde obtienen los recursos para sobrevivir y refugiarse. El monito de monte es el único representante viviente de una familia antigua y exclusiva de los bosques andino patagónicos. Es un pequeño marsupial mucho más emparentado a los canguros y al oso koala que a las comadrejas sudamericanas. La paloma araucana estuvo al borde de la extinción al sufrir una enfermedad transmitida por aves de corral. Las poblaciones que están en la Península de Quetrihue, Isla Victoria y Hua Hum, están recuperándose y expandiéndose hacia el norte. En las costas de lagos y lagunas internas de estos tres Parques, habita el huillín, un lobito de río patagónico. La urbanización de los ambientes costeros, la cacería y los salmónidos son sus principales amenazas. El gato huiña es el felino más amenazado de sudamérica, de tamaño similar a un gato doméstico, caza principalmente aves en los árboles y requiere de bosques con árboles grandes donde utiliza sus ramas u oquedades para las cuevas. Un pequeño roedor, el tuco tuco colonial, construye exclusivamente sus cuevas en las cerranías vecinas a Villa Traful y en el oeste del río Limay. Otro, el tuco tuco de maule, hace lo mismo pero solo en el Parque Nacional Lanín.

Gran diversidad de lagos. Hace aproximadamente 10.000 años, gran parte del territorio de la patagonia estuvo cubierto por glaciares. El aumento de las temperaturas originó el lento derretimiento de esa gran masa de hielo, que en su movimiento cavó y empujó todo a su paso. Así se formaron valles amplios, lagos y ríos, rodeados de abruptas laderas que se fueron poblando de bosque.

Bosque de Arrayanes. El bosque de Arrayanes que crece en la Península Quetrihué, tiene características únicas. La altura, edad y dimensiones de los ejemplares superan el promedio de la especie.

Selva valdiviana. Las abundantes precipitaciones posibilitan el desarrollo de esta selva, formada por numerosas especies vegetales. Allí los gigantes alerces o “lahuán”, crecen junto a coihues de porte extraordinario, arbustos, enredaderas, helechos, epífitas, hongos y lianas que sólo crecen en esta selva fría.

El cerro Tronador de 3.478 m. sobre el nivel del mar, recibe esta denominación en virtud de los estruendos que producen los desprendimientos de bloques de hielo de los glaciares que descienden por sus laderas. Es la mayor altura del Parque Nacional Nahuel Huapi. Desde Pampa Linda hacia Puerto Blest, se puede realizar una travesía en dos jornadas de caminata de mediana dificultad. El portezuelo de Paso de las Nubes, permite contemplar un paisaje glaciario de 11.000 años. El trayecto discurre por valles, pedreros, la selva valdiviana, el color turquesa del lago y el transitar de la nubes.

Barba de Viejo(Usnea spp.) Esas “barbas” que cuelgan de muchos de los árboles de la zona, son líquenes, que viven sobre ramas y troncos, utilizándolos como soporte. Se desarrollan mejor en lugares más expuestos al sol y pueden verse donde la pureza del aire es mayor.

Tres para una seducción El picaflor rubí es el único ave que poliniza las plantas con flores rojas de estos bosques. En el invierno las flores del quintral evitan que se desplace a otros lugares más cálidos en busca de alimento. EL monito de monte es quien dispersa exclusivamente las semillas del quintral al defecarlas en la base de las ramas de lo árboles. Si una de estas especies se extingue se pierde la diversidad de plantas con flores rojas.

La Estepa. Estos vastos territorios de la patagonia son barridos con la fuerza y tenacidad de los vientos del oeste, que evaporan la humedad y originan un clima de extrema aridez. En este entorno se combinan los coirones, mata de pastos duros, con arbustos redondeados, como el neneo que viven adosados al suelo para protegerse del viento y la sequía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Siete Lagos by Secretaría de Turismo - Issuu