Destino chiapas

Page 5

5 | Febrero de 2016

n

Origen del Carnaval

Ritual a Tajaj Jama

n

Originalmente, lo que hoy se conoce como “Carnaval Zoque Coiteco”, era un ritual hecho por los zoques en honor a sus dioses, pero en especial a Tajaj jama (Padre Sol). En ese ritual brindaban y ofrendaban almácigos de maíz preparados en recipientes especiales que, al son de melodías, jóvenes de ambos sexos con vestiduras ostentosas, hacían sus plegarias al Padre Sol: pedían que sus cosechas fueran buenas.

Cohuiná signific, el lugar o la casa donde moran, resguardan y se festejan los santos. Sitio en el cual se reúnen la música y sabor del carnaval

Monito y chor, durante esta festividad.

del Carnaval Zoque perada de Ocozocoautla de Espinosa da con colores blanco y rojo; además utiliza un morral y una honda (limón atado a un hilo). El disfraz lo porta un niño y representa a San Miguel. La Mona: La representa una niña, quien porta ropa negra, pañuelo, una trenza con listón rojo, una máscara negra combinada con colores blanco y rojo, zapatos o huaraches, una canasta y una honda. Tatamonos y arreadores: Utilizan, como parte de vestimenta, sombrero o quepí; máscara tradicional, pañuelos en el cuello y la cabeza); listones; polainas con campanas; sobrecapa; carrilleras de carrizo, huaraches o botas. El cazador: Utiliza camisa de cuadros, pantalón negro, pañuelo al cuello, sombrero, máscara, polainas con campana, botas y un rifle. Los chores: Abundan en el carnaval, con su ingeniosa picardía provocan el regocijo de los presentes, portan máscaras de madera. Existen diferencias en cuanto a su vestidura, ésta varía y se puede clasificar en autóctonos y estilizados. Los soldados: Utilizan máscaras de madera; sombrero o quepí; pañuelos (en el cuello y en la cabeza); pequeñas capas adornadas con listón corto muy colorido; pequeños machetes de madera; botas acompañadas de polainas con campanas y carrilleras de carrizo.

Los chores.

FUENTE: Carnaval Zoque – Coiteco Herencia de Nuestros Ancestros. Casa de la cultura. “Profra. Fidelia Brindis Camacho”; H. Ayuntamiento de Ocozocuautla de Espinosa, Chiapas. 2004

La música zoque

L

a música que se ejecuta en la danza de los enlistonados, es auténticamente zoque, pues los instrumentos que se utilizan son tambor y pito, los cuales son heredados de nuestros ancestros y simbolizan el palpitar de la vida y el silbar del viento. Consta de 24 sones. Da inicio con uno o varios pasacalles, luego continua con sones propios de la danza durante la cual se ejecutan las evoluciones y la lucha entre los soldados de Mahoma y los soldados de David. Después la música acompaña la lucha entre el Mahoma, Goliat y el pequeño David. Luego comienza el enfrentamiento entre el Mahoma y el Caballito, hasta que vence David y triunfa el bien. Es celebrado con un pieza musical tradicional y por último se escucha el son de la despedida, con el cual concluye la danza.

Gastronomía

U

El Cohuiná

na de las aportaciones más significativas a la gastronomía del estado es un pequeño caracol de agua dulce llamado shuti, palabra que da origen al gentilicio zoque; los arqueólogos consideran que se consume desde hace 12 mil años. Destaca entre la comida rutualizada: • Sispolá con canané: Carne de res con frijol caldoso sazonado con manteca y cebolla de rabo, acompañado con salsa de tomate. El canané son bolas de masa condimentada con sal y manteca. • Nigüijuti: Carne de puerco ahogada en una salsa hecha con tomate, cebolla, ajo, chile blanco y unas gotitas de limón, espesada con masa de maíz.

L

a cohuiná es un elemento principal dentro del Carnaval Zoque Coiteco. Además, es el que está más arraigado a la cultura zoque desde tiempos remotos. La cohuiná de Ocozocoautla está conformada por un grupo de personas que organizan y coordinan las actividades del culto y celebración de los santos, que más tarde al salir de los templos pasaron a ser resguardados, custodiados y festejados en casas particulares denominadas Cohuiná, y desde el siglo XVIII hasta nuestros días de fiesta de carnaval se realizan en cuatro casas, ubicadas en distintos barrios del pueblo. En Ocozocoautla cada cohuiná festeja a un santo y a uno o varios personajes: a) San Antonio Abad y su Mahoma de cabeza de cochi, b) Santo Domingo y El Caballito, c) San Bernabé y David, d) San Miguel, Santa Marta, Tigres y Monos. Para organizar la fiesta del carnaval se coordinan con los mayordomos, la cual es una junta de varias personas que piden cooperación económica para la celebración. Las personas que participan en la cohuiná están organizadas de acuerdo a los siguentes cargos: Escribano (lleva el control de las limosnas o cooperación; Yumiyomó (atiende a los invitados); Nanaocó (persona que hace la comida); Yamactumó (emprestado); Coponyomó (mujeres que ayudan en los quehaceres ); Coponjayá (hombres que ayudan en los quehaceres); Correlonas (mujeres que invitan a las personas para llevarlas en las casitas al cohuiná). Es importante mencionar que cada cohuiná tiene a una persona que se hace responsable de ella. Este cargo se toma de generación en generación. Por lo general, los que ahora son responsables de una de las cohuinás son descendientes de los que antes tenía ese cargo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.