1 minute read

perspectiva de género

Hay omisiones que parecen insignificantes, pero alientan desigualdades

Para reconocer la preponderancia en materia de género de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, la legisladora Martha Amalia Moya Bastón propuso armonizar la definición de perspectiva de género de este ordenamiento con el de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios

Advertisement

Propuso que en la Ley de Planeación se defina a la perspectiva de género como una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres, en la que se propone eliminar las causas de la opresión de género, como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género

Además, que promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones

SE PROPONE ELIMINAR LAS CAUSAS DE LA OPRESIÓN DE GÉNERO, COMO LA DESIGUALDAD, LA INJUSTICIA

Al participar en la sesión semipresencial de la Cámara de Diputados, Maritza Itate González Eriberto, hablante de la lengua amuzgo, expresó que hoy, en pleno Siglo XXI, las mujeres indígenas “seguimos siendo objeto de discriminación, feminicidio, machismo y racismo, condiciones que opacan y violentan nuestros derechos humanos”

La originaria de Huehuetonoc, municipio de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, indicó que el sueño de una mujer indígena rebasa fronteras, y siempre han estado en todos los espacios, aun cuando la sociedad niegue “nuestras capacidades físicas e intelectuales”.

González Eriberto mencionó que ha participado en los diferentes ámbitos y niveles de gobierno como puente de comunicación en su lengua y el español, entre los hablantes amuzgos y los funcionarios públicos del Poder Judicial.

Relató que, desde el inicio de la historia, la mujer ha sido fuente de la creación, de amor y de inspiración; ha estado activa en todos los ámbitos sociales y económicos, y la mujer indígena ha trascendido y lo seguirá haciendo más allá de los paradigmas sociales.

“Estamos preparadas para salir avante, porque eso es lo que nos distingue como mujeres indígenas. Seguiremos construyendo nuevas formas de respeto y de equidad entre hombres y mujeres”.