1 minute read

Foro "Pasado y presente de los Feminismos en el Estado de México".

Reconocen avances y retos

En su momento, Alejandra Carmona Castañeda, coordinadora institucional de equidad y género de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), afirmó que el sistema patriarcal segrega mujeres, pero también a los hombres que admiten la igualdad, y llamó a aprovechar las estructuras oficiales y las oportunidades sociales, económicas y educativas para seguir avanzando.

Advertisement

Por su parte, la politóloga Rocío Álvarez Miranda advirtió que el activismo puede ser aprovechado por oportunistas y cooptado por grupos de poder, sobre la utilización de víctimas y casos de violencia de género, y el riesgo de que se desdibuje cuando se vincula con otros temas, por lo que es necesario redoblar esfuerzos para erradicar este tipo de conductas

Activistas En Sus Espacios Privados Siguen Reproduciendo Pr Cticas Patriarcales

En su momento, Patricia Mireles Sosa, titular de la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría de Movilidad, señaló que hay un feminismo que va de la mano del activismo de la comunidad LGBTIQ+, que se nutre del estudio y no sólo del activismo.

Mientras Belén Benhumea, de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), se pronunció por más activistas en la administración pública, porque algunas que ahora están en sus espacios privados siguen reproduciendo prácticas patriarcales, indicó.

En su intervención la la diputada Gretel González Aguirre, manifestó que en el Estado de México la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres ha logrado avances importantes, como la aprobación en el Congreso estatal de reformas para que la administración pública y autoridades auxiliares municipales apliquen el principio de 50 por ciento de espacios para mujeres, añadió que, si bien la entidad puede considerarse como punta de lanza a nivel nacional en la materia, aún faltan mucho por hacer, pues actualmente las mujeres ocupan apenas 35 por ciento de los espacios públicos.