Libro Patrimonio Arquitectonico Tomo I (artículos)

Page 76

La casa criolla Dr. Arq. Roberto De Gregorio*

En toda la zona del Litoral argentino se conoce una vivienda popular muy difundida entre 1880 y 1920 como “casa chorizo”. Sus ocupantes eran asalariados, pertenecientes a la clase media o media-baja, formada por obreros y empleados. También recibe otros nombres menos populares: “casa de patios”, “casa de los gringos” y, en Uruguay, se la designa como “casa standard”. ¿Cuál sería, pues, su nombre apropiado? Si bien hay modelos casi miméticos, no fue un producto industrializado; tampoco fueron solamente italianos los que la habitaron y, además, hay otras casas con patios que no son de este tipo. Por lo tanto, sería conveniente designarla como casa criolla, dado que “criollo” se define como “el hijo de padres europeos nacido en cualquier otra parte del mundo”, o también “americanos descendientes de europeos (…) aplicase a ciertas costumbres propias de países americanos”. Nos parece apropiado porque deviene de un pasado indiscutiblemente europeo y es, a la vez, un producto de circunstancias propias de nuestro país. Las casas criollas presentan una rígida adhesión a su tipo, diseño que se materializa en modelos casi confundidos unos con otros, presentando la consigna de la repetición; ésta, sin variaciones significativas, densificaría las ciudades, pues estaban preparadas para crecer en etapas, tras las que finalmente ocupaban todo el lote. El comienzo era generalmente con una, dos y hasta tres habitaciones corridas recostadas sobre una de las medianeras; un lleno opuesto al vacío del patio, cuyo ancho era la variable de ajuste según la posibilidad del lote, dado que las piezas eran siempre iguales. Se dejaba un espacio libre hacia el frente para poder ubicar allí la habitación de representación social de la familia, la sala con su fachada. Los sectores de servicio –cocina, baño y cuartos auxiliares– se ubicaban al fondo. Eran de menor altura y, en general, se desarrollaban en dos niveles unidos por una clásica escalera de hierro. Entre este grupo y el inicial de las piezas corridas se construía el comedor –o se dejaba el espacio reservado al mismo–, acompañado de un segundo zaguán igual que el del frente, que comunicaba el primer patio con el de atrás, destinado al servicio y a usos familiares. Los signos de representación se acentuaban en la ornamentación agregada sobre este simple partido. Ésta se concretaba en la fachada, o a través de mayólicas ubicadas en el zaguán de ingreso, o por medio de la puerta llamada familiarmente cancel, de hierro o madera; a veces, esta última ostentaba las iniciales del dueño grabadas sobre el cristal. La vida en los patios fue siempre su característica identitaria: el primero, con macetas donde crecían helechos entre sillones, y el de atrás, donde se desarrollaba el juego de los chicos, se planchaba o se preparaban dulces bajo la tradicional parra. Pruebas de la autosuficiencia con que se mantenía la economía familiar, si el lote lo permitía se disponía una huerta y un gallinero en el fondo, o bien, mediante instalaciones convenientes, en la azotea. Los materiales eran también siempre los mismos: ladrillos –que armaban y cerraban el conjunto–, madera y chapa galvanizada, acompañados por el pilar de hierro que sostenía el techo de las galerías. Los amoblamientos también eran iguales en estas casas de una sola puerta, de un afuera y un adentro, que amalgamaron la diversidad de orígenes de tantos inmigrantes, dándoles una identidad común.

1

2

*Arquitecto por la Universidad Nacional de Rosario. Doctor en Historia del Arte y la Arquitectura en Iberoamérica por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España (2004). Profesor Titular de Historia de la Arquitectura I-II-III e Investigador de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Entre otras publicaciones, es coautor de la Guía de Arquitectura de Rosario (Universidad Nacional de Rosario/Junta de Andalucía, Rosario/Sevilla, 2003).

88 / DE GREGORIO

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro Patrimonio Arquitectonico Tomo I (artículos) by Ministerio de Cultura de la Nación Argentina - Issuu