Libro Patrimonio Arquitectónico, Tomo I (capítulo Vivienda)

Page 16

Victoria

CASAS ITALIANIZANTES

1

4

7

10

2

5

8

11

3

6

9

12

La ciudad de Victoria está situada al sudoeste de la provincia de Entre Ríos, en el nacimiento del delta del río Paraná. El sitio donde se emplaza estaba habitado originalmente por los indios minuanes, expulsados en el siglo XVIII. Allí, en la primera mitad del siglo XIX, se asentaron pobladores de origen vasco y genovés, que comenzaron a explotar

266 / VIVIENDA // URBANA

canteras de piedra caliza. En 1851 Victoria adquirió rango de ciudad, y a partir de entonces se desarrolló aceleradamente. Antes de la llegada del siglo XX se habían construido la iglesia de Nuestra Señora de Aranzazu y el Cementerio, la Escuela Graduada de Varones y la Escuela Elemental Mixta Municipal, el Palacio Municipal –inaugurado en

1902–, el Banco de Victoria y el Banco de la Nación Argentina, y había comenzado la construcción del Hospital de la Caridad. Este desarrollo tuvo su origen en la actividad agropecuaria de la región, que se vio favorecida por obras de mejora en las vías navegables y también por la llegada del ferrocarril, que se instaló en la provincia en la década

de 1860 y llegó a Victoria en 1889. Las distintas culturas inmigratorias, particularmente la italiana y la española, tuvieron un papel fundamental en este proceso. En 1861 fue fundada la Sociedad Española, y dos años más tarde la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Esta influencia se hizo presente además en la edificación, en las sedes de

estas y otras instituciones sociales y culturales y también en la arquitectura doméstica, que en Victoria alcanzó un refinamiento singular. El Centro Histórico de la ciudad –declarado “Bien de Interés Histórico Nacional” mediante la ley 25.686 de 2002– aún conserva una serie de residencias caracterizadas por sus importantes fachadas de

clara influencia italiana, conformando un conjunto urbano especialmente valioso por su calidad de diseño y construcción y su autenticidad. En los alrededores de la Plaza San Martín se suceden cuadras enteras pobladas de fachadas terminadas con revoques de muy buena calidad, con una tonalidad ocre lograda gracias a la utilización de

materiales propios de la zona, carpinterías de madera con celosías, rejas ornamentales, umbrales y alfeizares de mármol y ornamentación típica del estilo italianizante, como pilastras, columnas, frontis, cornisas y balaustradas, dando cuenta de la importancia que adquirió la ciudad hacia fines del siglo XIX. 1: Agrupación Cultural Victoria, Italia 474.

2: San Martín 141. 3: Rocamora 19/31. 4: Mitre 581. 6: Ezpeleta 62. 7: Casa del Deporte “Mariano Brassesco”, Laprida 517. 8: Alem 131/137 y Laprida. 9: Abasolo 78. 10: Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, Congreso y 9 de Julio. 11: Club Trabajo y Placer, Congreso 429. 12: España y Mitre. Laura Weber. (Fotos: Laura Weber).

VIVIENDA // URBANA / 267


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro Patrimonio Arquitectónico, Tomo I (capítulo Vivienda) by Ministerio de Cultura de la Nación Argentina - Issuu