Indicadores comunales y tendencias generales

Page 1

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ

MAIPÚ 2013: INDICADORES Y TENDENCIAS GENERALES DE DESARROLLO SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN Oficina de Planificación y Desarrollo Marzo de 2013


INTRODUCCIÓN La primera parte del presente documento ofrece un compendio actualizado de las cifras contenidas en nuestro Diagnóstico Comunal 2012, publicado en nuestra página Web (www.maipu.cl) como parte de los Instrumentos de Gestión Municipal 2013-2016, aprobados el pasado 18 de diciembre por el Concejo Municipal. A continuación del resumen estadístico, se mencionan las fuentes consultadas para estos fines. En la segunda parte de este trabajo se exponen algunas cifras representativas de la tendencia general que ha mostrado la comuna en materia de crecimiento urbano, principalmente durante la reciente década y, en algunos casos puntuales, entre los años 1992-2002. Para ello se examinan series estadísticas provistas mayoritariamente por el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM). En esta primera edición no se entregan cifras comparativas en relación con el censo de 2012 por no hallarse disponibles sus resultados, a la fecha, en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En forma sumaria, es posible afirmar que la comuna de Maipú se encuentra hoy en una fase de crecimiento demográfico estabilizado, por disminución de la natalidad y agotamiento de terrenos urbanizables, lo que ha redundado en una cada vez menor inmigración, en una consolidación de su infraestructura de soporte vial y de servicios públicos a escala “ciudad” y, en materia sociocultural, en una gradual consolidación de procesos identitarios y de arraigo en una población mayoritariamente avecindada en Maipú entre las décadas de los 80 y 90. Maipú enfrenta ahora el desafío de un crecimiento sostenible, que se exprese en el fortalecimiento de sus fuentes productivas, con un enfoque endógeno: que Maipú trabaje mayoritariamente en Maipú y en condiciones equitativas, con seguridad ciudadana efectiva y con un fortalecimiento de sus actores locales en los 21 barrios que integran su territorio, tanto urbano como rural.

Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) I. Municipalidad de Maipú Marzo de 2013

1


MAIPÚ TENDENCIAS I. FICHA TÉCNICA COMUNAL 2013 DIMENSIÓN TERRITORIO

DESCRIPTORES Región Provincia Coordenadas geográficas Altura geográfica promedio Superficie del territorio (hectáreas) % de superficie de la provincia de Santiago Superficie del territorio urbano (hectáreas = ha) Superficie del territorio rural (hectáreas) Superficie en cerros (hectáreas) Vigencia del Plan Regulador Comunal (PRC) Clima

POBLACIÓN

VIVIENDA

URBANIZACIÓN

Distancia estimada al centro de Santiago Población 2012 (Censo) Población 2012 (ajustada post-Censo) % de población urbana 2012 % de población rural 2012 Densidad bruta en área urbana (hbtes./ hectárea) (2012) Población 2013 (proyección post-Censo) Población de 0 a 4 años (2013) Población de 5 a 14 años (2013) Población de 15 a 29 años (2013) Población de 30 a 64 años (2013) Población de 65 años y más (2013) Índice de masculinidad (2013) Índice de vejez (2013) Tasa de crecimiento anual estimado (2012) Tasa de natalidad (2009) Tasa de mortalidad infantil (2009) Tasa de mortalidad general (2009) Índice de Swaroop (tasa de fallecidos de 50 años y más, por c/1.000 fallecidos en total al año) (2009) N° total de viviendas (2012) N° total de viviendas (estimación post Censo, 2012) Índice de allegamiento de hogares (2011) Índice de hacinamiento: crítico y medio, respectivamente (2009) Índice de precariedad de la vivienda (2011) Proveedores de servicios de agua potable y alcantarillado para la comuna

Red de distribución de agua potable SMAPA (en km) (2011)

DATOS

FUENTE

Región Metropolitana de Santiago Santiago 33° 30’ latitud sur 70° 46’ longitud oeste 470 metros sobre el nivel del mar 13.720,5 7% 5.573,1 5.523,6 2.623,80 13/11/2004 Mediterráneo, estación seca prolongada 15 km. 525.025 548.764 99,46% 0,53% 97,9

PRC Maipú

591.258 44.311 86.916 149.991 271.761

SECPLA-Maipú (2) SECPLA-Maipú (2) SECPLA-Maipú (2) SECPLA-Maipú (2) SECPLA-Maipú (2)

38.278 95,54 29,17 1,72 9,7 por c/1.000 6,7 por c/1.000 2,3 por c/1.000 70,7

SECPLA-Maipú (2) SECPLA-Maipú (2) SECPLA-Maipú (2) SECPLA-Maipú (1) DEIS-MINSAL DEIS-MINSAL DEIS-MINSAL DEIS-MINSAL

151.208 157.948

INE SITMA

19,2 1,3 – 13,8

MIDESO 2011 MIDESO 2011

4,5 Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú (SMAPA) 1.497,6

MIDESO 2011 SMAPA

PRC Maipú PRC Maipú PRC Maipú PRC Maipú PRC Maipú PRC Maipú PRC Maipú PRC Maipú SECPLA-Maipú PRC Maipú

SECPLA-Maipú (2) INE SECPLA-Maipú (1) SECPLA-Maipú SECPLA-Maipú SECPLA-Maipú (2)

SISS 2012

2


MAIPÚ TENDENCIAS DIMENSIÓN

INFRAESTRUCTURA Y BARRIOS

EDUCACIÓN

DESCRIPTORES

DATOS

FUENTE

Red de alcantarillado SMAPA (en km) (2011) Cobertura en agua potable (2011)

1.507,1 99,8

Cobertura de alcantarillado (2011) Cobertura de tratamiento de aguas servidas (2011) Índice de saneamiento aceptable (2011) Producción de agua potable SMAPA (2011) 3 (en miles de m ) N° total de predios agrícolas (2011) N° total de predios urbanos (2011) N° de viviendas nuevas, recepcionadas (2012)

99,8 99,8

SISS 2012 Cuenta Pública 211 SISS 2012 SISS 2012

96, 2% 89.110

MIDESO 2011 SISS 2012

535 151.999 978

N° de viviendas nuevas en loteos aprobados (2012) N° de luminarias alumbrado público (2013)

1.226

N° de permisos de circulación emitidos (2012)

87.612

N° de sedes comunitarias públicas (municipales y SERVIU) (2013) N° de multicanchas deportivas públicas (municipales y SERVIU) (2013) N° de canchas de fútbol públicas (2013) N° de plazas activas, c/máquinas deportivas (2012) N° de plazas y plazoletas (2013) N° de compañías o brigadas de bomberos (2013) Años de escolaridad promedio del jefe de hogar (2009) Matrícula establecimientos municipales (2012) Matrícula colegios subvencionados (2012) Matrícula colegios particulares (2012) Matrícula colegios corporaciones privadas (2012) N° de jardines infantiles y salas cuna JUNJI (2012) N° de jardines infantiles y salas cuna Fundación Integra (2012) N° de jardines infantiles y salas cuna particulares

87

SITMA-Maipú SITMA-Maipú Dirección de Obras – Maipú (DOM) Dirección de Obras – Maipú Dirección de OperacionesMaipú Dirección de Tránsito y Transporte-Maipú SITMA

139

SITMA

18 19

SITMA SITMA

7 10,8

SITMA SITMA CASEN 2009

20.055 80.423 2.194 521 54 7

MINEDUC 2013 MINEDUC 2013 MINEDUC 2013 MINEDUC 2013 SITMA SITMA

58

249,9

Depto. Rentas MunicipalesMaipú SITMA SITMA SITMA MINEDUC 2012 MINEDUC 2012 MINEDUC 2012 MINEDUC 2012

243

MINEDUC 2012

62,09

MINEDUC 2012

N° de Centros de Formación Técnica (CFT) N° de institutos profesionales N° de universidades Promedio puntaje PSU municipal (2012) Promedio PSU puntaje PSU subvencionado (2012) Promedio puntaje SIMCE 4° básico, Lenguaje, escuelas municipales (2011) Promedio puntaje SIMCE 4° básico, Matemáticas, escuelas municipales Porcentaje (%) de puntajes PSU igual o superior a

56.507

1 1 2 504,7 493,5

3


MAIPÚ TENDENCIAS DIMENSIÓN

EMPLEO

MEDIO AMBIENTE

SOCIAL Y CULTURAL

DESCRIPTORES 450 puntos en establecimientos municipales de educación % de población económicamente activa, inserta en el sector terciario (comercio, servicios y administración) (2002) % de nuevas inscripciones en el sector terciario de la economía, respecto del total de inscripciones en el Servicio de Impuestos Internos, acumulado 2002-2012 Tasa de participación laboral (2009) Índice de dependencia (2013) Tasa de desempleo (2009) Tasa de desempleo( 2011) N° de derivados a un empleo (2012)

DATOS

FUENTE

76%

INE, CENSO 2002

85,9%

Servicio de Impuestos internos 2012

64,9% 40,19 7,3% 2 8,29% 10.894

CASEN 2009 SECPLA-Maipú (2) CASEN 2009 MIDESO 2011 CEDEP-OMIL Maipú 2012 CEDEP-OMIL Maipú 2012 CEDEP-OMIL Maipú 2012 SINIM 2012 SINIM 2012 SINIM 2012 SINIM 2012

N° de colocados en empleos (2012)

1.345

N° de egresados de cursos de capacitación laboral municipal (2012) N° de patentes comerciales (2012) N° de patentes industriales (2012) N° de patentes profesionales (2012) Superficie de áreas verdes con mantenimiento municipal (m²) (2012) Gasto en mantención de jardines (M$) (2011)

928

M² de plazas dentro de la comuna (2012) M² de áreas verdes por habitante (2012) Toneladas de residuos sólidos domiciliarios recolectados en el año (2012)

2.262.806 5,2 257.324

N° de personas con puntaje hasta 4.213 en Ficha de Protección Social, FPS, (2011) N° de personas con puntaje entre 4.214-8.500 en Ficha de Protección Social (2011) N° total de fichas FPS aplicadas (2011) % de población pobre no indigente (2009) % de población pobre indigente (2009). N° de beneficiarios con Pensión Básica Solidaria, PBS, (2011) Promedio mensual Subsidio Único Familiar, SUF, (2011) Gasto municipal en asistencia social (2012) (M$) Porcentaje de hogares con jefatura femenina (2009) Porcentaje de población indígena (2009) N° de juntas de vecinos vigentes (2012) N° de clubes deportivos (2012) N° de clubes de adultos mayores (2012) N° de centros de madres (2012)

35.070

Dirección de Administración y Finanzas -Maipú 2012 SINIM 2012 SECPLA-Maipú (2) Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente- Maipú MIDESO 2011

49.311

MIDESO 2011

270.532 7% 2,1% 9.370

MIDESO 2011 BCN 2012 BCN 2012 MIDESO 2011

27.464

MIDESO 2011

1.115.675 28,37%

SINIM 2012 BCN 2012

1,55 % 327 471 325 162

CASEN 2009 SINIM 2012 SINIM 2012 SINIM 2012 SINIM 2012

9.168 178 875 2.844.182 4.630.183

(2) Tomamos la tasa de la Región Metropolitana como referencia para Maipú.

4


MAIPÚ TENDENCIAS DIMENSIÓN

SEGURIDAD

SALUD

GESTIÓN MUNICIPAL Y MODERNIZACIÓN

DESCRIPTORES N° de centros culturales (2012) N° de bibliotecas municipales en la comuna Tasa de denuncias totales en Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), cada 100.000 habitantes (2012) Variación de la tasa de denuncias por DMCS respecto del promedio de los tres últimos años 2010-2012 Tasa de denuncias por violencia intrafamiliar, cada 100.000 habitantes (2010) Variación en la tasa de casos policiales por violencia intrafamiliar hacia niños y niñas, entre los años 2006-011 Nº de recintos de Carabineros Población inscrita validada FONASA (2012) N° de Centros de Salud Familiar Municipal (CESFAM) Población total Inscrita en los CESFAM (2012) Nº de nacidos vivos inscritos, según comuna de la madre (Maipú, 2010) Disponibilidad presupuestaria municipal anual por habitante (2012) Porcentaje de participación del ítem inversión en el gasto total municipal (2012) Porcentaje de profesionalización del personal municipal (2011) Porcentaje de participación del Fondo Común en el ingreso total municipal (2012) Porcentaje de participación de los Ingresos Propios Permanentes (IPP) en el ingreso total municipal (2012) Recaudación anual SMAPA (2011) ($)

DATOS

FUENTE

10 3 1.215,4

SINIM 2012 SECPLA-Maipú (2) MINTER 2012

-8,99

MINTER 2012

346,99

ENUSC 2011

+149,8%

ENUSC 2011

3 301.029 5

SITMA FONASA SINIM 2012

124.196 7.308

DISAM-Maipú DEIS-MINSAL SECPLA-Maipú (2)

4,55%

SINIM 2012

10,24%

SINIM 2012

29,73%

SINIM 2012

45,88%

SINIM 2012

25.998.410.257

SISS 2012

FUENTES CONSULTADAS: -

-

BCN 2012: Reportes Estadísticos Comunales, Maipú 2012, Biblioteca del Congreso Nacional (http://reportescomunales.bcn.cl). CASEN 2009: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO), año 2009. DEIS-MINSAL: Estadísticas del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, Ministerio de Salud, 2011 (www.deis.minsal.cl). DISAM-Maipú: Estadísticas de la Dirección de Salud Municipal de Maipú, febrero de 2013. ENUSC 2011: Victimización ENUSC (Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana) y casos policiales de delitos de mayor connotación social año 2011, Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública (http://www.seguridadpublica.gov.cl/filesapp/13_enusc_2011_maipu.pdf). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE): 18º Censo Nacional de Población, 2012. MIDESO 2011: Reporte Comunal Maipú, Primer Semestre 2012, Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social: 5


MAIPÚ TENDENCIAS -

-

(http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/pdf/comunal_general/ metropolitana/MAIPU.pdf ). MINEDUC 2012: Información estadística del Centro de Estudios de MINEDUC (http://centroestudios.mineduc.cl/index.php?t=96&i=2&cc=2036&tm=2). MINTER (Ministerio del Interior) 2012: Subsecretaría de Prevención del Delito (http://www.seguridadpublica.gov.cl/delitos_de_mayor_connotacion_social_historico.html). PRC Maipú: Memoria Explicativa del Plan Regulador Comunal de Maipú, I. Municipalidad de Maipú, noviembre de 2004. SECPLA-Maipú (1): Diagnóstico Comunal 2012, I. Municipalidad de Maipú, octubre de 2012 (http://www.municipalidadmaipu.cl/instrumentos-de-gestion-2013-2016/). SECPLA-Maipú (2): Elaboraciones propias sobre la base de registros o procesamientos internos, en el Sistema de Información Territorial de Maipú (SITMA), efectuados por la Unidad de Análisis y Control de Gestión, de la Oficina de Planificación y Desarrollo. SINIM 2011-2012: Sistema Nacional de Información Municipal, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (www.sinim.cl). SISS 2012: Memoria Anual de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Santiago, 2012. SITMA: Sistema de Información Territorial de Maipú, administrado en SECPLA-Maipú y disponible en la página Web (http://portal.maipu.cl/sitma/).

6


MAIPÚ TENDENCIAS II.

TENDENCIAS DE DESARROLLO, DÉCADA 2002 - 2012

De acuerdo al reciente Censo de Población y Vivienda 2012, Maipú continúa siendo la segunda comuna más poblada de Chile, con una población superior a los 525.750 habitantes (el municipio mantiene internamente una cifra ajustada en +4,5%, por 548.764 y 151.208 viviendas, conforme al catastro predial del Servicio de Impuestos Internos (SII) operado en el SIG interno (SITMA). Consolidación gradual. La reciente década ha significado para la comuna de Maipú un período de consolidación de su infraestructura de soporte: ampliación de la red vial para optimización del transporte público, construcción de parques urbanos, nuevos centros de atención primaria en salud, ampliación de infraestructura educacional municipal y privada, y nuevas oficinas en servicios públicos, financieros y comercio. Crecimiento demográfico estabilizado. La comuna dejó de crecer aceleradamente, al ritmo evidenciado durante los 80 y 90; bordeando un promedio anual de sólo un 1,7% entre 2002-2012. Es así que crecimos en un total neto de 80.364 habitantes. Resulta interesante comprobar que esta tasa es la que prevalecía a principios del siglo pasado en nuestra comuna. GRÁFICO Nº 1: TASA ANUAL PROMEDIO DE CRECIMIENTO, 1982-2012

Fuente: Elaborado por SECPLA-Maipú en base a la población estimada por el INE y a proyecciones propias

7


MAIPÚ TENDENCIAS GRÁFICO Nº 2: POBLACIÓN COMUNAL ESTIMADA POR AÑO, DURANTE DÉCADA 2002-2012

FUENTE: Diagnóstico Comunal 2012, SECPLA-Maipú.

Adultos mayores en ascenso. Si bien la mitad de nuestra población tiene menos de 35 años de edad, Maipú vio crecer en la pasada década su porcentaje de adultos mayores, al igual que en la Región Metropolitana y el resto del país. Entre 2002-2012, los adultos mayores crecieron en un 89,46%. Con respecto al índice de envejecimiento comunal, en 1992 era de 11,1; y al año 2012 llegó al 27,7. La población infantil disminuyó -3,9% entre 2002-2012, debido al fuerte descenso de la tasa de natalidad durante la década: La misma había llegado hasta cerca del 24 por 1.000 (o 2,4%) en la década anterior.

8


MAIPÚ TENDENCIAS GRÁFICO Nº 3: TASAS DE NATALIDAD Y DE MORTALIDAD INFANTIL (2001-2011)

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (www.sinim.cl).

Asimismo, la población juvenil creció a un ritmo muy notable, casi duplicándose en el intercenso 1992-2002, pero tendiendo a la estabilización en la década 2002-2012, de manera muy similar al segmento adulto. Cabe hacer notar la incidencia de estos grupos, en forma conjunta, considerando que la mayor parte de ellos integra el voluminoso flujo de estudiantes y trabajadores que se desplazan a diario en la región, hacia fuentes externas a la comuna (sobre 150 mil viajes diarios).

GRÁFICO Nº 4: COMPOSICIÓN POR GRUPOS DE EDAD (1992-2012)

FUENTE: Estimaciones SECPLA-Maipú, Oficina de Planificación y Desarrollo.

9


MAIPÚ TENDENCIAS Incidencia de la presencia femenina. Si bien la tendencia es más predecible en cuanto al leve mayor porcentaje de mujeres en la población, y con un índice de masculinidad del 95,35 (2012) que no varió demasiado respecto al 95,12 de 2002, lo relevante del dato es la cantidad de maipucinas residentes. Por sí solas (280.913), ellas superan el total de la población residente en las regiones de Tarapacá y de Atacama, también el total de habitantes en la comuna de Concepción, e incluso la población total en las comunas metropolitanas de Pudahuel y Peñalolén. Esta sola cantidad representa un gran desafío para las políticas comunales en torno a salud (fundamentalmente preventiva y reproductiva), educación, empleo y previsión. Valga decir que Maipú cuenta con un 28,37% de hogares con jefatura femenina. El porcentaje de mujeres que han accedido a la educación superior aumentó de un 22% (1992) a un 29% (2002) y se espera que se evidencie un porcentaje aún mayor, cuando se difundan los resultados del Censo 2012. La participación laboral de la mujer se incrementó de un 33% a un 43% en el intercenso 19922002; un nivel de aumento similar se espera con respecto al año 2012.

GRÁFICO Nº 5: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO, 1992-2012

FUENTE: Estimaciones SECPLA-Maipú, Oficina de Planificación y Desarrollo.

Ingresos municipales anuales sostenidos. La tendencia de crecimiento en el total de ingresos percibidos ha sido positiva en prácticamente todos los años de la década referida. Al año 2012, Maipú se posiciona -además- entre las primeras comunas del país en el ítem ingreso neto. La operación del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado y la participación en el Fondo Común Municipal les permite a los maipucinos disponer, nominalmente, de un ingreso municipal per cápita de $139.112, al año 2012.

10


MAIPÚ TENDENCIAS

GRÁFICO Nº 6: INGRESO TOTAL PERCIBIDO (M$) Y VARIACIÓN ANUAL (2002-2012)

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (www.sinim.cl).

Por las razones señaladas, es que durante la misma década se ha fortalecido internamente en el municipio la gestión para obtención de financiamiento público (regional y sectorial), mediante fondos concursables, lo que ha permitido desplegar planes anuales de inversión adecuados al nivel de requerimiento interno, en infraestructura y programas dirigidos a la comunidad.

11


MAIPÚ TENDENCIAS De manera similar, se ha procurado incrementar los esfuerzos en la recaudación por concepto de permisos de circulación, mediante campañas que pretenden generar conciencia en la población sobre la importancia de sus aportes al hacer esta gestión en nuestra comuna.

GRÁFICO Nº 7: LAS DIEZ PRIMERAS COMUNAS EN EL RANKING NACIONAL DE INGRESOS MUNICIPALES TOTALES, AÑO 2011 (M$)

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (www.sinim.cl).

Si bien Maipú figura en posición número 2 a nivel país en ingresos totales (entre Las Condes y Providencia), al comparar la disponibilidad del recurso per cápita entre sus 548.764 habitantes, se traslada por lo menos a una posición medio-baja (Nº 44 entre 52 comunas) en la Región Metropolitana.

GRÁFICO Nº 8: RANKING DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA MUNICIPAL PER CÁPITA, REGIÓN METROPOLITANA, AÑO 2011 (M$) 700

600

500

400

300

200

100

0

Fuente: Elaboración propia, sobre cifras del SINIM 2011.

12


MAIPÚ TENDENCIAS Creciente dependencia del Fondo Común Municipal. Maipú ha pasado a depender en forma ascendente y sostenida del FCM, durante las últimas décadas. A contar de 2003, se ha mantenido un porcentaje superior al 30% de participación del FCM en nuestro presupuesto anual (32,0%, en 2012). Esto representa un margen superior al de nuestra habitual fuente de sustento local: los ingresos por venta de servicios de agua potable y alcantarillado SMAPA (23,3%), y los de las patentes y tasas por derechos (10,6%).

Fuerte incremento en costos fijos. Las cifras referidas a ingresos deben interpretarse conjuntamente con la tendencia creciente en el gasto fijo en servicios a la comunidad (subtítulo presupuestario 22), que durante la presente década se ha incrementado muy notoriamente, dejando una disponibilidad efectiva menor para gastos variables, por ejemplo para inversión. Al año 2012, Maipú gastó M$ 14.821.724 (catorce mil ochocientos millones de pesos) tan sólo en servicios generales en beneficio de la comunidad, que involucran —entre otros— el mantenimiento del alumbrado público (1.754 millones), áreas verdes comunales (5.514 millones), recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos (6.217 millones), y semaforización (177 millones). Grafica muy bien lo anterior, el hecho de que este gasto en servicios a la comunidad se ha multiplicado en más de 8 veces en los últimos 20 años. Esto se comprende mejor si se verifica que, producto del explosivo crecimiento inmobiliario de las décadas pasadas, Maipú ha visto crecer su trama urbana en una magnitud que supera ampliamente la de comunas consolidadas de la región, debiendo absorber un costo de “mantención de calle” muy superior a la de territorios con ingreso bruto de rango similar. Es así que, por ejemplo, Providencia, comuna con la que Maipú se asimila en la materia, dispone de una superficie en mantención menor a la mitad que Maipú; Santiago —que dobla los ingresos de Maipú— tiene algo más de la mitad que nuestra comuna.

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Sistema Nacional de Información Municipal.

GRÁFICO Nº 9: INCREMENTO EN LA DISPONIBILIDAD DE SUPERFICIE DE ÁREAS VERDES POR HABITANTE EN MAIPÚ (M2), PERÍODO 2004-2012

13


MAIPÚ TENDENCIAS

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (www.sinim.cl)

Gastos crecientes y proporcionales en la provisión de servicios municipales. Los costos de administrar los servicios municipales en el territorio han evidenciado un crecimiento acorde a la magnitud de los gastos y demanda ciudadana. Es así que el municipio pasó de administrar — aparte de las dependencias centrales en la Manzana Municipal— un (1) Centro de Atención Municipal (CAM) el año 2004, a un total de cinco (5) a fines de 2012. Asimismo, dispone de un servicio propio de agua potable y alcantarillado (SMAPA) que abastece a tres comunas, con oficinas recaudadoras y personal de mantención a cargo; la Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana duplicó durante la década el número de módulos de información y apoyo en los barrios, con turnos de día y noche (actualmente son 45). La Dirección de Salud Municipal aumentó de 1 a 5 la cantidad de Centros de Salud Familiar (CESFAM) que proveen servicios de atención primaria en la comuna. Por su parte, la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) ha visto más que quintuplicarse, entre 2004 y 2012, el número de organizaciones territoriales y funcionales atendidas con su cartera de programas (de 416 subieron a 2.362).

GRÁFICO Nº 10. MAIPÚ: PARTICIPACIÓN DEL GASTO EN PERSONAL SOBRE LOS INGRESOS PROPIOS (%), SEGÚN CRITERIO DE CONTRALORÍA, AÑOS 2001 – 2012

14


MAIPÚ TENDENCIAS

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal SINIM (www.sinim.cl)

Lo anterior explica la tendencia general de crecimiento en el gasto en personal destinado a la ejecución de programas comunitarios y/o de prestaciones orientadas a la satisfacción de necesidades de mantenimiento de infraestructura, segurización de espacios públicos o entrega de servicios profesionales a usuarios individuales o colectivos. Visto lo anterior en el contexto regional, Maipú ocupa un puesto intermedio (27 entre 52 comunas) en su promedio de participación del gasto en personal sobre el total de sus ingresos propios, durante la pasada década (25,5%). Esto resulta coherente, además, con la posición de Maipú en su disponibilidad presupuestaria municipal por habitante, reseñada anteriormente.

40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

LA CISTERNA LO ESPEJO SAN RAMÓN LO PRADO TALAGANTE ISLA DE MAIPO TILTIL INDEPENDENCIA PEDRO AGUIRRE… MACUL CERRILLOS SANTIAGO EL MONTE MAIPÚ ALHUÉ LA REINA CURACAVÍ PADRE HURTADO PAINE PUDAHUEL MARÍA PINTO ÑUÑOA VITACURA LAMPA PUENTE ALTO PIRQUE

GRÁFICO Nº 11: POSICIÓN REGIONAL DE MAIPÚ EN EL PROMEDIO ANUAL DE LA PARTICIPACIÓN DEL GASTO MUNICIPAL EN PERSONAL SOBRE LOS INGRESOS PROPIOS, DÉCADA 2001-2011

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (www.sinim.cl).

15


MAIPÚ TENDENCIAS De la misma manera, Maipú se posicionó en un lugar intermedio (28 entre 52 comunas de la RM) en cuanto al porcentaje de participación de gastos en personal, respecto del umbral legal que le es permitido: el municipio puntuó 72,8% como promedio, en toda la década (2001-2011).

A MODO DE CONCLUSION Pese a que Maipú se mantiene como la segunda comuna más poblada de Chile (con 548.764 habitantes), es posible concluir que en nuestra comuna existe una tendencia al crecimiento demográfico estabilizado, apuntando a desafíos como el crecimiento sostenible, el fortalecimiento de las fuentes productivas, mayor seguridad ciudadana son unos de los tantos que nos permitirán ir fortaleciéndonos como comuna. Debido a que Maipú dejó de crecer al acelerado ritmo de las décadas anteriores hasta bordear un promedio anual de sólo un 1,7% entre 2002-2012, la última década ha significado para la comuna un período de consolidación no solo a nivel de infraestructura de soporte, sino también en el fortalecimiento de barrios más participativos, más justos e inclusivos frente a las nuevas políticas sociales. En general las cifras destacadas en este capítulo introductorio, nos llevan a verificar una serie de tendencias positivas en el desarrollo global de la comuna y que han incidido en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En tales términos, Maipú ha sido reconocido por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción a través del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) como una de las 10 comunas que más han crecido en los últimos años, estos reconocimientos y nuestra comunidad son los que nos impulsan con fundada confianza a seguir desarrollando barrios y ciudadanía en nuestra comuna, como núcleo de los desafíos venideros.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.