Diagnóstico Comunal Maipú 2013

Page 1

Diagnóstico Comunal Maipú 2013

Por nuestros barrios, por la ciudad que queremos

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ Secretaría Comunal de Planificación


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

L

a Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Maipú1 entrega en el presente diagnóstico una caracterización general de la comuna, estructurada en función de once (11) dimensiones de desarrollo establecidas en las dos Cumbres Comunales realizadas en 2006 y 2011, como una necesaria línea de base para la proyección de planes y programas con perspectiva estratégica, a contar del año 2013 y con horizonte Bicentenario (2018). El diagnóstico contiene información estadística (cifras e indicadores por área) y cualitativa (consolidación de desafíos de desarrollo pendientes, identificados en la Cumbre 2011) y ofrece un panorama global que, en lo inmediato, guiará la implementación del Plan de Acción Municipal 2013 en nuestro municipio. Nuestro Municipio deberá emprender el año próximo el desafío de construir un plan de desarrollo comunal para un nuevo período -bajo las orientaciones y énfasis de gestión que establezca la nueva Administración Edilicia- y para ello dispone de una plataforma de orientaciones y prioridades ciudadanas recogidas en diversos procesos de consulta y debate con la sociedad civil. El presente capitulo exhibe un diagnóstico de la situación actual de Maipú en 11 distintos escenarios de desarrollo: Educación, Desarrollo Productivo, Salud, Medio Ambiente, Turismo, Cultura, Grupos Prioritarios, Deporte, Infraestructura, Seguridad Ciudadana y Modernización Institucional. En primer término se expondrá una breve caracterización sociodemográfica según las estimaciones formuladas por la Unidad de Estudios de la Secretaría Comunal de Planificación. Éstas se apoyan en el catastro predial vigente en el sistema de información geográfico de la Municipalidad (SITMA): se estimó la población residente en los 65 sectores barriales (cuadrantes) de los 21 barrios de la comuna, abordando la totalidad de predios informados con uso habitacional (primario y secundario), a mayo de 2012, por el Servicio de Impuestos Internos y por la Dirección de Obras Municipales. El método empleado consistió en aplicar a cada sector barrial el promedio de habitantes por vivienda de la zona censal respectiva (establecida por el Instituto Nacional de Estadísticas para el Censo de 2002). Para todas aquellas zonas censales que no se encontraban habitadas al Censo de 2002 (barrios Portal del Sol, sectores 1 y 3; El Abrazo de Maipú, sector 3; y Ciudad Satélite, sector 2) se aplicaron promedios homólogos al perfil residencial de zonas censales asimilables. Debe tenerse en cuenta que esta base de cálculo difiere de las estimaciones que ha aplicado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hasta el año 2020 y también de los resultados preliminares del Censo 20122. El diferencial entre nuestra

1

Este diagnóstico fue elaborado por la socióloga Daniela Cifuentes Orrego, en la Unidad de Estudios de SECPLA, como un primer insumo para la formulación del próximo Plan de Desarrollo Comunal de Maipú. 2 Las cifras de población comunal arrojadas por los resultados preliminares del CENSO 2012 es de 525.070 habitantes en Maipú. Sin embargo, SECPLA-Maipú dispone de estimaciones propias basadas en datos catastrales actualizados en el SIG institucional (SITMA), con la suficiente solidez para sostenerlas como proyecciones técnicamente válidas.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

2


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

estimación a 2012 y lo informado por estos resultados previos es de +4,5%, lo que internamente se estima sub-censado en el reciente proceso efectuado por el INE3. Ahora bien, en este contexto la comuna contaría actualmente con 548.764 habitantes, con una variación de +17,16% respecto al Censo 2002. Tabla 1: Población Comunal: Región/ Comuna

Población 2002

Maipú Región Metropolitana

468.390 6.061.165

Población 2012 548.764 (2) 2.096.962 (1)

Variación % +17,16% +27,06

Fuente: Elaboración propia, a base a datos preliminares de CENSO 2012 (1) y estimaciones SECPLA-Maipú (2).

Los barrios con mayor densidad poblacional en la comuna son Sol Poniente, Longitudinal y Clotario Blest. A continuación se presenta una tabla que detalla las características poblacionales por barrio. Tabla 2: Población por Barrio. Barrio

Sector

Viv. Estim Mayo 2012

Prom. Hbtes/ Vivienda

Pobl. Estimada 2012

Peso poblacional en el Barrio (%)

Peso poblacional Sectores (y Barrios) respecto Comuna

22,9 46,2

Peso poblacional de Sectores Barriales respecto Comuna 1,5 3,1

Lo Errázuriz Lo Errázuriz

Sector 1 Sector 2

2.383 4.555

3,5 3,7

8.341 16.854

Lo Errázuriz

Sector 3

3.045

3,7

9.983

3,7

11.267

30,9

2,1

2,1

36.461

100,0

1,5 3,1

Total Barrio Lo Errazuriz Longitudinal

Sector 1

5.401

3,6

19.444

37,5

3,5

3,5

Longitudinal

Sector 2

5.230

3,8

19.874

38,3

3,6

3,6

Longitudinal

Sector 3

2,3

2,3

Total Barrio Longitudinal La Farfana La Farfana La Farfana

6,6

3.312

3,8

12.586

24,2

13.943

3,7

51.903

100,0

Sector 1

303

3,3

1.000

2,0

0,2

0,2

Sector 2

6.086

3,4

19.247

37,7

3,5

3,5

Sector 3

8.329

3,7

30.817

60,3

5,6

5,6

14.718

3,6

51.065

100,0

9,5

Total Barrio La Farfana Rinconada Rural

9,3

Sector 1

348

4,2

1.462

74,5

0,3

0,3

Rinconada Rural

Sector 2

125

4,0

500

25,5

0,1

0,1

3

Para mayor información consúltese el documento "Estimaciones de población comunal Maipú 2010-2015", SECPLAMaipú, en la web municipal, específicamente en el blog www.secplamunimaipu.blogspot.com).

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

3


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Barrio

Sector

Total Barrio Rinconada Rural

Viv. Estim Mayo 2012

Prom. Hbtes/ Vivienda

Pobl. Estimada 2012

Peso poblacional en el Barrio (%)

Peso poblacional de Sectores Barriales respecto Comuna

Peso poblacional Sectores (y Barrios) respecto Comuna

473

4,1

1.962

100,0

2.510

3,4

8.303

39,1

1,5

1,5

0,4

Portal Del Sol

Sector 1

Portal Del Sol

Sector 2

494

3,2

1.581

7,4

0,3

0,3

Portal Del Sol

Sector 3

2.228

3,3

7.352

34,6

1,3

1,3

Portal Del Sol

Sector 4

1.145

3,5

4.008

18,9

0,7

0,7

6.377

3,7

21.244

100,0

Sector 1

1.988

4,3

8.548

35,8

1,6

1,6

Sector 2

1.022

4,2

4.292

18,0

0,8

0,8

Sector 3

908

4,7

4.268

17,9

0,8

0,8

Sector 4

664

4,2

2.789

11,7

0,5

0,5

Sector 5

841

4,7

3.953

16,6

0,7

0,7

5.423

4,4

23.850

100,0

Total Barrio Portal Del Sol Hospital-Campos De Batalla Hospital-Campos De Batalla Hospital-Campos De Batalla Hospital-Campos De Batalla Hospital-Campos De Batalla Total Barrio Hospital Campos De Batalla

3,9

4,3

Maipú Centro

Sector 1

1.655

3,5

5.793

36,2

1,1

1,1

Maipú Centro

Sector 2

1.441

3,5

5.044

31,5

0,9

0,9

Maipú Centro

Sector 3

1.475

3,5

5.163

32,3

0,9

0,9

4.571

3,5

15.999

100,0

Total Barrio Maipú Centro Riesco-Central

2,9

Sector 1

1.473

3,6

5.303

30,2

1,0

1,0

Riesco-Central

Sector 2

2.235

3,9

8.717

49,6

1,6

1,6

Riesco-Central

Sector 3

938

3,8

3.564

20,3

0,6

0,6

4.646

3,8

17.584

100,0

Total Barrio RiescoCentral Clotario Blest

Sector 1

1.477

3,6

5.317

13,3

1,0

1,0

Clotario Blest

Sector 2

2.528

3,7

9.354

23,3

1,7

1,7

Clotario Blest

Sector 3

2.537

4,0

10.148

25,3

1,8

1,8

Clotario Blest

Sector 4

4.023

3,8

15.287

38,1

2,8

2,8

10.565

3,8

40.106

100,0

Sector 1

3.558

4,0

14.232

88,8

2,6

2,6

Esquina Blanca Cuatro Álamos

Sector 2

103

3,9

402

2,5

0,1

0,1

Esquina Blanca Cuatro Álamos

Sector 3

342

4,1

1.402

8,7

0,3

0,3

Total Barrio Clotario Blest Esquina Blanca Cuatro Álamos

3,2

7,3

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

4


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Barrio

Sector

Total Barrio Esquina Blanca-Cuatro Álamos

Viv. Estim Mayo 2012

Prom. Hbtes/ Vivienda

Pobl. Estimada 2012

Peso poblacional en el Barrio (%)

4.003

4,0

16.036

100,0

Peso poblacional de Sectores Barriales respecto Comuna

Peso poblacional Sectores (y Barrios) respecto Comuna 2,9

Pajaritos Sur

Sector 1

1.292

3,5

4.522

43,2

0,8

0,8

Pajaritos Sur

Sector 2

848

3,8

3.222

30,8

0,6

0,6

Pajaritos Sur

Sector 3

823

3,3

2.716

26,0

0,5

0,5

2.963

3,5

10.460

100,0

1.541

3,8

5.856

25,7

1,1

1,1

Total Barrio Pajaritos Sur Templo Votivo

1,9

Sector 1

Templo Votivo

Sector 2

446

3,6

1.606

7,1

0,3

0,3

Templo Votivo

Sector 3

2.006

3,9

7.823

34,4

1,4

1,4

Templo Votivo

Sector 4

1.967

3,8

7.475

32,8

1,4

1,4

5.960

3,8

22.759

100,0

Total Barrio Templo Votivo Parque Tres Poniente

Sector 1

2.220

4,0

8.880

35,8

1,6

1,6

Parque Tres Poniente

Sector 2

2.465

4,1

10.107

40,7

1,8

1,8

Parque Tres Poniente

Sector 3

1.539

3,8

5.848

23,5

1,1

1,1

6.224

4,0

24.835

100,0

Total Barrio Parque Tres Poniente

4,1

4,5

Sol Poniente

Sector 1

4.831

3,9

18.841

31,0

3,4

3,4

Sol Poniente

Sector 2

3.614

4,3

15.540

25,6

2,8

2,8

Sol Poniente

Sector 3

1.953

4,0

7.812

12,9

1,4

1,4

Sol Poniente

Sector 4

3,4

4.306

4,3

18.516

30,5

14.704

4,1

60.709

100,0

Sector 1

3.995

3,6

14.382

45,8

2,6

2,6

Sector 2

2.325

3,7

8.603

27,4

1,6

1,6

Pehuén

Sector 3

483

3,1

1.497

4,8

0,3

0,3

Pehuén

Sector 4

2.039

3,4

6.933

22,1

1,3

1,3

8.842

3,6

31.414

100,0

Total Barrio Sol Poniente Pehuén Pehuén

Total Barrio Pehuén

3,4 11,1

5,7

Los Bosquinos

Sector 1

2.067

3,6

7.380

36,0

1,3

1,3

Los Bosquinos

Sector 2

2.407

3,7

8.048

39,3

1,5

1,5

Los Bosquinos

Sector 3

1.747

3,3

3.894

19,0

0,7

0,7

Los Bosquinos

Sector 4

391

3,0

1.173

5,7

0,2

0,2

6.612

3,8

20.495

100,0

Total Barrio Los Bosquinos Los Héroes

Sector 1

7.220

3,8

27.436

61,1

5,0

5,0

Los Héroes

Sector 2

4.604

3,8

17.495

38,9

3,2

3,2

11.824

3,8

44.931

100,0

36

2,7

97

100,0

Total Barrio Los Héroes Total Barrio Industrial

Sector 1

3,7

8,2

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

5


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Barrio

Sector

Total Barrio Industrial

Sector 1

36

2,7

97

100,0

Peso poblacional de Sectores Barriales respecto Comuna 0,02

El Abrazo De Maipú

Sector 1

1.483

4,0

5.728

19,0

1,0

1,0

El Abrazo De Maipú

Sector 2

4.995

3,7

15.466

51,3

2,8

2,8

El Abrazo De Maipú

Sector 3

3.209

3,3

8.930

29,6

1,6

1,6

9.687

3,5

30.124

100,0

Total Barrio El Abrazo De Maipú

Viv. Estim Mayo 2012

Prom. Hbtes/ Vivienda

Pobl. Estimada 2012

Peso poblacional en el Barrio (%)

Peso poblacional Sectores (y Barrios) respecto Comuna 0,02

5,5

Total Barrio Santa Ana De Chena

Sector 1

231

3,5

809

100,0

Total Barrio Santa Ana De Chena

Sector 1

231

3,5

809

100,0

0,1

0,1

Ciudad Satélite

Sector 1

2.104

3,7

7.293

28,1

1,3

1,3

Ciudad Satélite

Sector 2

2.203

3,4

5.076

19,6

0,9

0,9

Ciudad Satélite

Sector 3

3.633

3,8

13.555

75,2

2,5

2,5

7.940

3,5

25.924

100,0

149.725

3,7

548.764

Total Barrio Ciudad Satélite Total Comuna

4,7 100,0

100,0

Fuente: Estimaciones de Población SECPLA-Maipú, 2012.

La población por sexo señala un 51% de mujeres, con 280.638 habitantes y un 49% de hombres, con 268.126 habitantes. Grafico 1: Población según sexo año 2012:

MUJERES 280.913 51%

HOMBRES 267.851 49%

Fuente: Elaboración propia - estimaciones SECPLA-Maipú.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

6


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

A. Distribución por grupos etáreos: Respecto a la distribución por grupo etáreos vemos que continúan liderando los adultos, con un 42,32% respecto al total de la población, luego los jóvenes con un 25,37% lo sigue la población infantil con 22,19% y por último los adultos mayores con un 10,11%, como lo señala el siguiente grafico: Grafico 2: Grupos etáreos 2012:

53.563 9,76%

123.285 22,47% INFANTIL (0-14)

230.898 42,08%

141.018 25,70%

JUVENIL (15-29) ADULTO (30-59) ADULTO MAYOR (60 Y +)

Fuente: Elaboración propia, a base a datos preliminares de CENSO 2012 y estimaciones SECPLA -Maipú

Para proporcionar una mayor referencia al contexto actual de nuestra comuna calculamos los siguientes índices4 de población; podemos darnos cuenta que al presente año la cantidad de hombres cada 100 mujeres sigue siendo menos con un índice del 95.35, muy parecida a la del año 2002 con un aumento del 0,22%, en cambio podemos notar que el índice de envejecimiento aumento considerablemente, subiendo un 81.07% respecto al año 2002. Tabla 3: Índices de Población: Índices

2002

2012

Variación %

Índice de Masculinidad

95,12

95,35

0,22

Índice de Envejecimiento

23,99

43,44

81,07

Fuente: Elaboración propia, a base a datos preliminares de CENSO 2012 y estimaciones SECPLA-Maipú.

Por último, elaboramos una pirámide poblacional con los datos de población 2012, donde podemos apreciar que tal como los años anteriores nacen más hombres que mujeres y la población se concentra en los habitantes entre 14-30 años. 4

Elaboración propia, según proyección SECPLA 2012-2013.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

7


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Grafico 3: Pirámide poblacional 2012 80+ 70-74 60-64 50-54 MUJERES

40-44

HOMBRES

30-34 20-24 10-14 0- 4 30000

20000

10000

0

10000

20000

30000

Fuente: Elaboración propia, a base a datos preliminares de CENSO 2012 y estimaciones SECPLA Maipú.

C. Estimación de población comunal en Maipú, intercenso 2002-2012: Sobre la base de las estimaciones de SECPLA, la comuna ha experimentado una tasa de crecimiento del 1.72% anual en el último intercenso (2002-2012), proyectando así una población de 556.801 habitantes para el año 2013. La siguiente tabla nos refleja un resumen de la población total de la comuna en la última década:

Tabla 4: Estimaciones de población 2002-2013. AÑO

POBL. ESTIMADA

2002

468.390

2003

476.427

2004

484.464

2005

492.501

2006

500.538

2007

508.575

2008

516.612

2009

524.649

2010

532.686

2011

540.723

Población censada INE

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

8


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

AÑO

POBL. ESTIMADA

2012

548.764

Ajuste post- Resultados Preliminares Censo 2012 (+4,5 respecto de 525.070 censados INE)

2013

556.801

Basada en ritmo de crecimiento de la década recién pasada (1,72% anual)

FUENTE: Estimaciones propias, Unidad de Estudios SECPLA-Maipú, Octubre 2012

A continuación, entonces, se detalla el diagnóstico comunal por sector, “las 11 dimensiones Cumbre”. Para ello se trabajó primordialmente con la Cuenta Pública de Gestión Municipal Año 2011, estadísticas del Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM), cifras ministeriales y de sectores públicos, Atlas Comunal Maipú 20125, Informe de la Cumbre Ciudadana 2011, e informes y programas internos del municipio.

5

Este Atlas Comunal, publicado a fines de septiembre de 2012, constituye un muy valioso esfuerzo liderado por la Unidad de Análisis y Control de Gestión de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de Maipú, quien recopiló y editó información aportada por numerosos actores municipales, graficada con un énfasis socio-territorial, para caracterizar la comuna y situarla comparativamente en el escenario regional. Se encuentra disponible para descarga gratuita en la web municipal.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

9


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

EDUCACION _____________________________________________________ La institución que administra la educación municipalizada en nuestra comuna es la Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú (CODEDUC). Su visión declarada es “la convicción de que la Educación Municipal debe ser de calidad para todos los estudiantes en todas nuestras escuelas y liceos”.

1.1 Cobertura: Maipú cuenta con 214 establecimientos educacionales, 155 de estos son colegios subvencionados, 24 municipales (CODEDUC), 12 particulares. En cuanto a la educación superior (técnica y universitaria) existen 6 establecimientos, y por último, en el nivel Preescolar, existen 7 recintos de JUNJI y 54 de la Fundación Integra. Según las estadísticas SINIM, los colegios municipalizados de Maipú alcanzan un 11.11% de cobertura respecto al total de la población comunal en edad escolar del año 2011, con un total de matriculados promedio de 23.649 alumnos. En la siguiente página detallamos el Directorio de establecimientos educacionales en la comuna, según dependencia administrativa:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

10


Tabla 5: Directorio de establecimientos educacionales en Maipú Establecimiento

Nivel

Dependencia

Dirección

Escuela N° 1981 Emaús Maipú

Básica

Corporación Municipal

Avenida Central # 292 Maipú

Escuela Básica Municipal Alcázar

Básica/Media

Corporación Municipal

Avenida Parque Central Poniente N. 500

Liceo Nacional De Maipú

Básica/Media

Corporación Municipal

Avenida Portales 2471

Liceo El Llano De Maipú

Básica/Media

Corporación Municipal

Colegio Andalue De Maipú

Escuela Especial (Deficiencia Intelectual)

Corporación Municipal

Las Acacias N°535, Cuatro Álamos Maipú San Jose N. 860

Liceo Alcalde Gonzalo Pérez Llona

Media

Corporación Municipal

Camino Melipilla N. 8720

Escuela Básica 1543 San Luis

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Avenida Las Naciones N. 2020

Colegio Los Bosquinos

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Avenida El Olimpo N° 0650

Colegio Municipal San Sebastián De Rinconada

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Localidad-La Galaxia N. 2370

Escuela Básica Nº 1737 Los Alerces de Maipú

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Localidad-Glorias Navales N. 2040 Villa

Colegio General San Martín

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Localidad-Avda. 5 De Abril N. 409

Escuela Básica General O Higgins

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Emiliano Llona N. 1853

Escuela Básica Germán Riesco Errázuriz

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Localidad-Nueva San Martin N. 101

Escuela Básica Vicente Reyes Palazuelos

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Elizabeth Heisse N. 500

Escuela Básica E-263 Ramón Freire

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Blanco Encalada N. 1111

Escuela Básica León Humberto Valenzuela

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Pasaje Los Andes N. 680 Villa

Escuela Tomas Vargas Y Arcaya

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Asunción #1440 Villa General Baquedano

Escuela Básica República De Guatemala

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

German Riesco N° 3315

Escuela Básica Las Américas

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Camino Melipilla Km 20 1/2

Escuela Básica Reina De Suecia

Pre-Escolar/ Básica

Corporación Municipal

Av. Arquitecto Hugo Bravo 1177

Liceo Santiago Bueras Y Avaria

Pre-Escolar/Básica/Media

Corporación Municipal

Capellan Benavides N. 2321

Liceo Polivalente José Ignacio Zenteno

Pre-Escolar/Básica/Media

Corporación Municipal

Avenida De La Victoria 2400

Centro De Educación Técnico Profesional

Pre-Escolar/Básica/Media

Corporación Municipal

Segunda Transversal N. 1900

Liceo Reino De Dinamarca

Pre-Escolar/Básica/Media

Corporación Municipal

Localidad-Camino Rinconada S.N


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Liceo Polivalente A Nº 74 Domingo Matte

Media

Corporación Privada de Administración Delegada

Cuatro Alamos 215

Escuela Básica Particular Sister Verenan

Básica

Particular no Subvencionado

Calle Primera Trasversal Nº 2181

Escuela De Párvulos El Olympo

Pre-Escolar

Particular no Subvencionado

Nueva San Martin N. 1343

Escuela De Párvulos El Palacio De Los Ni

Pre-Escolar

Particular no Subvencionado

Avenida Sur Nº 621

Escuela De Párvulos Los Enanitos

Pre-Escolar

Particular no Subvencionado

Avenida 4 Poniente N° 0524

Colegio Internacional Alba

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular no Subvencionado

Av. Pajaritos 4550

Colegio Centenario

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular no Subvencionado

Centenario N. 276

Escuela Básica San Nicolás De Maipú

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular no Subvencionado

Tristán Valdés N. 142

Colegio San Leonardo

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular no Subvencionado

Avda. Central 60

Colegio Santa Úrsula

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular no Subvencionado

Esquina Blanca N. 575

Escuela Básica El Rey

Básica

Particular Subvencionado

Carlo Magno N. 160

Escuela Especial Mario Baeza

Básica

Particular Subvencionado

Campos De Batalla N. 1356

Escuela Básica El Sauce

Básica

Particular Subvencionado

Calle Nueva San Martin N. 126

Escuela Básica La Araucaria De Maipú

Básica

Particular Subvencionado

Avenida Nueva San Martin 2285

Colegio Franz Liszt

Básica

Particular Subvencionado

Carmen N. 1294

Colegio Divino Jesus

Básica

Particular Subvencionado

Montecasino 679

Colegio Saint Francis Collage

Básica

Particular Subvencionado

Esperanza N. 2276

Escuela Básica San Marcos Apostol

Básica/Media

Particular Subvencionado

Egipto N. 601

Escuela Básica El Abrazo De Maipú

Básica/Media

Particular Subvencionado

Jorge Guerra Sitio 30

Colegio Jacques Costea

Básica/Media

Particular Subvencionado

Avenida Las Naciones N. 1620

Colegio Lo Errázuriz

Básica/Media

Particular Subvencionado

Pasaje Kant 4130

Escuela De Párvulos #1337 Alberto Widmer

Básica/Media

Particular Subvencionado

Pasaje Las Espuelas N. 741

Colegio Kind S School

Básica/Media

Particular Subvencionado

Bueras 236

Colegio Kronberg College

Básica/Media

Particular Subvencionado

Avenida Central N. 1240

Complejo Educacional Alberto Widmer

Básica/Media

Particular Subvencionado

Avenida Pajaritos N. 2803

Colegio Santa Cecilia De Maipú

Básica/Media

Particular Subvencionado

Calle Del Rey N. 730

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

12


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Colegio Nuevos Castaños De Maipú

Básica/Media

Particular Subvencionado

Calle Republica N.2040

Colegio Particular Oxford

Básica/Media

Particular Subvencionado

Calle Libertad N 510

Liceo San Pedro Poveda

Básica/Media

Particular Subvencionado

Bueras N. 255

Colegio Polivalente Camilo Henriquez

Básica/Media

Particular Subvencionado

San Jose N. 459

Colegio San Felix

Básica/Media

Particular Subvencionado

Avenida Central N. 568

Colegio Alberto Perez.

Básica/Media

Particular Subvencionado

Centenario 147, Maipú.

Escuela Básica Particular N§ 510 Rosita

Básica/Media

Particular Subvencionado

Rio Eufrates 138, Maipú.

Colegio Cristiano Gandarillas

Básica/Media

Particular Subvencionado

Luis Gandarillas N. 135

Colegio San Juan Diego De Guadalupe

Básica/Media/Escuela para adultos

Particular Subvencionado

Senadora María De La Cruz 3460-A

Colegio Escuela José Manso De Velasco

Básica/Media/Escuela para Adultos

Particular Subvencionado

El Cid N. 1044

Escuela Especial Particular Rompe Mi Sil

Escuela de Autismo

Particular Subvencionado

Chacabuco N. 869

Escuela Especial Alta-Vida

Escuela de Autismo

Particular Subvencionado

Avenida Alto Jahuel Nº 799

Escuela Especial Palabras Mágicas

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Pasaje Quiriquina N 1500

Escuela Especial Nuestra Señora De San G

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Pasaje Ducal N. 561

Esc Especial De Lenguaje Cepel

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

El Olimpo N. 1052

Escuela Nuestra Señora Del Pilar De Mai

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Tristin Valdés N. 241

Escuela Especial Santa Teresa De Los And

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Jose Miguel Ramirez N. 2998

Escuela Especial Semillita De Jesus

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Esperanza N. 2236

Escuela Especial Particular Luna Azul

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Pasaje Rio Eufrates N. 163 Villa Malibu

Escuela Particular Comunicate

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Maipú N. 246 Maipú

Escuela Especial Sagrada Familia De Maipú

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Maipú N. 133

Escuela Especial Particular Centro De D

Escuela de lenguaje

Particular Subvencionado

Nueva San Martin N. 1025

Escuela Especial Particular Arlequin

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Talcamavida N. 215

Escuela Especial Particular Guenipillan-

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Avenida Tres Poniente 150 156

Escuela Especial Particular Nuestra Seno

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Hugo Bravo N. 125 – 131

Escuela Especial Particular Niños De Jes

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Alcazar Poniente N. 1350-1358

Escuela Especial Particular Los Corceles

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Los Corceles N. 821

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

13


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Escuela Especial Particular Martin Pesca

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Avenida Sur N. 1412 Villa Doña Margarita

Escuela Especial Particular Profesora Ra

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Calle Alcadesa Ines Riesco N. 193

Escuela Especial Particular Mi Familia

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Avenida Central N. 684

Escuela Especial Particular Semillita De

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Longitudinal N. 917.925

Escuela Especial Particular Pasitos

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Calle Cabo De Hornos N. 740 - 750

Escuela Especial Packamawa Limitada

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Calle Jorge Guillen N. 5537

Escuela Especial Particular Santa Javier

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Avenida Olimpo N. 2068

Escuela Especial Santa Gabriela

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Avenida El Olimpo Nº 1260

Escuela De Lenguaje Elias Canessa Vergar

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Pasaje Los Corintios 564

Escuela Especial De Lenguaje Aulenco

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Calle Lumen Nº 4144-4148

Escuela Especial Plaza Sesamo

Escuela de lenguaje

Particular Subvencionado

Calle Arquitecto Gonzalo Mardones Nº 257

Esc.Leng Part Mons Escriba De Balaguer

Escuela de lenguaje

Particular Subvencionado

Segunda Transversal 3195

Escuela Especial Rinconada

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Avenida Rinconada Nº 1891

Escuela Especial Mi Nuevo Arlequin

Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Avenida Argentina 478

Escuela Especial Belen De Maipú

Escuela Especial (Deficiencia Intelectual)

Particular Subvencionado

Avda. El Olimpo N. 1396

Escuela Especial Los Aromos De Maipú Escuela Especial Barcelona Escuela Especial Monte Carmelo De Maipú

Escuela Especial (Deficiencia Intelectual) Escuela Especial (Deficiencia Intelectual) Escuela Especial (Deficiencia Intelectual)

Particular Subvencionado Particular Subvencionado Particular Subvencionado

Las Terrazas N. 1920 Hermanos Carrera # 3256 Avenida Portales N. 285

Escuela Especial Educacional Agazzi Colegio Particular De Adultos Itsa

Escuela Especial (Deficiencia Intelectual) Escuela para Adultos

Particular Subvencionado Particular Subvencionado

Camino Rinconada N. 779 Republica N. 2040

Colegio De Adultos Particular Alfred Nob

Escuela para Adultos

Particular Subvencionado

Avenida O Higgins N. 1445

Colegio Part.De Adultos Sta. María del Tránsito

Escuela para Adultos

Particular Subvencionado

San Jose 577

Colegio Centro De Educ Perm.De Adultos S

Escuela para Adultos

Particular Subvencionado

Calle 4 Álamos Nº 215

Colegio De Adultos Liceo Presbiteriano

Escuela para Adultos

Particular Subvencionado

O’Higgins 640

Colegio De Adultos Educap Ltda

Escuela para Adultos

Particular Subvencionado

Glorias Navales 2040

Centro Educ Adultos Bdo Ohiggins de Maipú

Escuela para Adultos

Particular Subvencionado

Emiliano Llona 1853

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

14


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Colegio De Adultos Juan Ramon Jimenez

Escuela para Adultos

Particular Subvencionado

Avenida Las Naciones 1620

Escuela Básica Part 1323 Colegio Halley

Media

Particular Subvencionado

Simón Bolívar 3810

Colegio Particular King Edwards School I Liceo Politécnico Hannover

Media Media

Particular Subvencionado Particular Subvencionado

Avenida Nueva San Martin 1710 Segunda Transversal 3257

Liceo Industrial Alberto Widmer

Media

Particular Subvencionado

Camino A Rinconada N. 816

Escuela De Párvulos Los Duendecitos

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Av. Sur N. 1296 Pobl. Cooperativa

Escuela De Párvulos 1409 Pulgarcito

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Avenida Del Rey N. 161

Escuela De Párvulos Pequitas

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Avenida Argentina N. 210

Escuela De Párvulos Lancahue

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Reverendo Aldo Giachi N. 1244

Escuela De Párvulos San Juan Leonardi

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Senadora Maria De La Cruz N. 3421

Escuela De Párvulos Caracol De Maipú

Pre-escolar

Particular Subvencionado

Calle Los Diamantes Nº 0282-0290

Escuela De Párvulos Abra Cadabra

Pre-escolar

Particular Subvencionado

Calle Carlos Santana Cisterna Nº 056

Escuela De Párvulos My Second Home

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Calle Los Corceles Nº 835

Escuela De Párvulos Oasis De Maipú

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Calle Chilco Nº 1947

Escuela De Párvulos Las Rosas

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Las Rosas Nº 4051 - 4055

Escuela De Párvulos Tía Lorena

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Calle Huenteno N° 1746 Villa Sta Maria

Escuela De Párvulos El Castillo

Pre-escolar

Particular Subvencionado

Gabriel Gonzalez Videla N° 2547

Escuela De Párvulos Crecer Feliz

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Simón Bolivar N° 4264

Escuela De Párvulos Girasol De Maipú

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Longitudinal Nº 5490

Escuela De Párvulos Cristiano Hosanna

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Calle Las Golondrinas Nº 3199

Escuela De Párvulos Carrusel De Maipú

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Calle José Manuel Balacada Nº 2364

Escuela De Párvulos Mi Paraguita

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Calle Javiera Carrera Nº 0222

Escuela De Párvulos Angeluz

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Los Copihues 438

Escuela De Párvulos Girasol de La Farfana

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Camino La Farfana N. 1616

Escuela De Párvulos Estrellitas Magicas

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Caletera Pajaritos N. 4687

Escuela De Párvulos Mi Fantasía

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Punmavida N. 601

Escuela De Párvulos Sevilla

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Avenida Orleans N. 3895

Escuela De Párvulos Los Angelitos

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Avenida Nueva San Martin 1843

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

15


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Escuela De Párvulos Enano Groumpy

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Segunda Transversal N. 2947

Escuela Básica Particular Alfarero

Pre-Escolar

Particular Subvencionado

Arturo Alessandri N.1481

Colegio Lo Errazuriz Anexo

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Manchester N. 698

Escuela Básica N§ 1459 Verde Valle.

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Pasaje Alto Volta 510, Maipú.

Anexo Esc Bas Partic 1323 Colegio Halley

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Las Brisas N. 3651

Colegio El Redentor Anexo.

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Pasaje Hawai 516

Escuela Christ School

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Chacabuco N. 608

Colegio Salvador Dali Ex 1713

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Avda. Ferrocarril 2035 Villa Los Héroes

Esc.Part. 1746 Cristiano Los Héroes

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Mantos Blancos 2267

Escuela Particular Cristiano Oriente

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Av. Arquitecto Hugo Bravo 638

Colegio Hermanos Carrera

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Luis Gandarillas 523

Escuela De Párvulos El Porvenir

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Luis Gandarillas N. 350

Escuela Básica Instituto Ramón Freire

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Avenida Pajaritos N 285

Escuela Básica Particular Las Naciones

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Avenida Las Naciones Nº 800-808

Escuela Básica El Arrayan De Maipú

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Calle Lugo Nº 3173

Colegio Echaurren

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Av. Las Parcelas 3101

Colegio De Asis

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Republica N. 2060 Y 2080

Escuela Básica La Montana

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Santa Elena N. 439

Centro Educacional San Andrés

Pre-Escolar/ Básica

Particular Subvencionado

Avenida Los Pajaritos N. 4198

Colegio Madre De Jesús

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Lago Albano 1691

Boston College Maipú

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Av. Longitudinal 1081

Colegio Pehuén

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Luis Gandarillas N. 365

Colegio Victoriano

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

José Manuel Borgono N.910

Colegio San Valentin.

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Gaston Palma 2000, Maipú.

Colegio Santa María De Maipú

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Av. Pajarito 4201

Instituto Cristiano Luis Gandarillas

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Calle Bailen N. 2510

Colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada

Pre-escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Agua Santa N. 2800

Colegio Alicante S.A.

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Américo Vespucio Nº 1577 Maipú

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

16


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Colegio Instituto O´ Higgins De Maipú S.

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Av. Pajaritos 2315

Esc Bas Part Artistica El Trigal

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Central N. 150

Colegio San Andrés Maipú

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Los Ministros 1491

Boston College La Farfana

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Avda. La Sinfonia # 1380

Colegio Los Alpes

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Av. Parque Central Oriente # 1751

Colegio De Nuestra Señora Del Carmen

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Padre Hurtado Nº1891

Colegio Alicante Del Rosal

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Avenida Ingeniero Eduardo Domínguez 920.

Colegio Boston College San Martin

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Av. Nva San Martin # 1405

Royal American School

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Hermanos Carrera 2676

Colegio Polivalente Diego Portales

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Calle Cuatro Poniente 2115

Colegio Del Valle

Pre-escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Parcela N°34 Santa Ana De Chena

Colegio Intercultural Trememn

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

O Higgins 431

Colegio Centro Educacional Rousseau

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Avenida Jorge Alessandri 624

Escuela Básica Colegio Del Real

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Avenida Cuatro Poniente 1063

Saint Louis School

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Alcalde Jose Infante Larrain 2200

Colegio Anglo Maipu

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Avda. Lumen N° 3760

Colegio Instituto America

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Ordoñez 645

Centro Educacional Piamartino Carolina

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

San Jose 577

Colegio De La Providencia Carmela Larrai

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Localidad-San Jose N. 621

Colegio San Jose

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Alberto Llona N. 1000

Colegio Sofía Infante Hurtado

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Nueva San Martín 80

Liceo Mater Purissima

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Luis Gandarillas 955

Colegio Heroes De Maipú

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Republica N. 2375

Colegio El Redentor.

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Avda. Gral. San Martin 2678, Maipú.

Complejo Educacional Maipú

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Av.Olimpo 1313

Colegio Poeta Rubén Darío

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Ramón Freire N. 927

Colegio Madre De Jesús

Pre-Escolar/Básica/Media

Particular Subvencionado

Filodendro Diez 18844

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

17


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Colegio Polivalente Patricio Mekis

Pre-Escolar/Básica/Media/Escuela para Adultos

Particular Subvencionado

Avda. El Olimpo 2096

Escuela Especial Gabriela Mistral

Pre-Escolar/Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Longotoma N. 3734

Escuela De Parvulos Pudu

Pre-Escolar/Escuela de Lenguaje

Particular Subvencionado

Del Rey 1726

FUENTE: MINEDUC, Directorio de Establecimientos Educacionales Año 2011.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

18


La deserción escolar en los alumnos de colegios municipales abarca una tasa de un 0.41% en alumnos de enseñanza básica y un 1.37% en alumnos de enseñanza media, según los Indicadores SINIM 6 (relativos al año 2010). En cuanto a la cobertura en Educación Pre-Escolar de dependencia gubernamental, JUNJI sostiene 54 establecimientos y la Fundación Integra 54, como veremos a continuación: Tabla 6: Establecimientos Integra: Establecimiento Santa Rafaela Maria Patrona De Chile Los Peques Jesus José Y María El Trampolín Bernardo O´Higgins Colegio Carlos Oviedo Cavada

Dependencia Integra Integra Integra Integra Integra Integra Integra

Dirección Pasaje Himalaya 906 Calle Miraflores 2580 Población Lousiana Pje. Andromeda 2971 Las Naciones N° 1980 Villa San Luis La Candelaria 1998| Villa San Luis Vicente Reyes 889 Agua Santa 2800 Villa Esperanza

Fuente: Página web de INTEGRA.

Tabla 7: Establecimientos JUNJI: Establecimiento

Dependencia

Dirección

Abra Cadabra

Junji

Empadronado

Aitue

Junji

Alborada

Junji

Administrado Por Terceros Empadronado

Pasaje Carlos Santana Nª 56 Villa Los Héroes Mujeres Chilenas 2746

Alon Kura

Junji

Altawe@I

Junji

Andy Paz Andy Paz Versalles

Luis Gandarillas Nº286 Avda Lumen 3737

Junji

Administrado Por Terceros Administrado Por Terceros Empadronado

Junji

Empadronado

Mar De Drake Nº 5509- 5513 - 5517

Andypaz

Junji

Empadronado

Pdte German Riesco N° 3250 Y N° 3270

Blanco Encalada

Junji

Caracol

Junji

Administrado Por Terceros Empadronado

Etna Numero 0330, Poblacion Blanco Encalada Avda. Los Diamantes Nº 0290 - 0282

Cariñito De Mama

Junji

Empadronado

Gustavo Ross N° 1721

Cascanueces

Junji

Callejon De Los Perros S/N

Chiquitos

Junji

Administrado Por Terceros Empadronado

Creando

Junji

Empadronado

Avda. Pajaritos N° 1257

Divina Providencia

Junji

San Jose 3041 Villa Divina Proviencia

Divina Providencia

Junji

El Despertar

Junji

Emanuel

Junji

Estrellitas Magicas

Junji

Administrado Por Terceros Administrado Por Terceros Administración Directa Administrado Por Terceros Empadronado

Green Garden

Junji

Empadronado

Nueva Antumalal N° 181

6

Indicadores SINIM 2011.

La Farfana 2070 Avda. El Rosal Nº 4284 - 4290

Parque Central Oriente Nº 401

Av. El Conquistador 1452 Asuncion 1441 Pob. El Despertar I 4 Poniente 1230 Esq Portales Caletera Pajaritos Nº 4687


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Establecimiento

Dependencia

Dirección

Administración Directa Administrado Por Terceros Administrado Por Terceros Empadronado

Machicura 345

Valle De Los Reyes 127

Joaquin Olivares(17-102011) Kin Ruka

Junji

Las Abejitas

Junji

Los Angelitos

Junji

Los Solcitos

Junji

Los Volantines

Junji

Administrado Por Terceros Empadronado

Luz De Luna

Junji

Empadronado

Centenario Nº 55 Local 101

Madreselva

Junji

Galicia 2701 Villa General Baquedano

Marta Ossa De Errazuriz

Junji

Mi Fantasia

Junji

Administración Directa Administrado Por Terceros Empadronado

Molino De Colores

Junji

Gustavo Eiffel 5171

Mush Mouse Garden

Junji

Administrado Por Terceros Empadronado

My Baby

Junji

Empadronado

Ilihue N° 1130, Villa Santa Maria

Nestle

Junji

Empadronado

Camino Melipilla N° 15.300

Pallamar

Junji

Pozo Almonte N. 1434, Villa Paillamar

Peque@As Maravillas

Junji

Pequenos Exploradores

Junji

Pequitas

Junji

Administrado Por Terceros Administrado Por Terceros Administrado Por Terceros Empadronado

Peumafe Montessori

Junji

Empadronado

Collanco Nº 1297 Santa Maria

Pudu

Junji

Empadronado

Del Rey Nº 1726

Rayen Mapu

Junji

Santa Priscilla 3101

Sala Cuna Nuevo Mundo

Junji

San Benito

Junji

Administrado Por Terceros Administrado Por Terceros Empadronado

San Jose

Junji

Nueva San Martin # 1033

San Juan

Junji

Semillitas

Junji

Administrado Por Terceros Administrado Por Terceros Empadronado

Semillitas

Junji

Canada 3440

Sinfonia Magica

Junji

Soc. Educ. Baeza Ltda. El Pala Soc. Educ. San Francisco Ltda. Tres Poniente

Junji

Administrado Por Terceros Administrado Por Terceros Empadronado

Junji

Empadronado

Primera Transversal Nº 2892

Junji

Av. 3 Poniente 2400,Villa Rinconada

Vicente Reyes

Junji

Villa Pehuen

Junji

Administrado Por Terceros Administrado Por Terceros Administrado Por Terceros

Vitamina Maipú

Junji

Empadronado

Avenida Centenario N° 205

Junji

Las Galaxias 225 Octavio Paz 2811 Av. Nueva San Martin N° 1843 - 1847

Av. Los Pajaritos Nº 1071

Carmen 1750 Maipu Panimávida N° 601, Barrio Alto Jahuel

Calle Nº 4 Nº 102 Y 104

Collanco 1260 Campanario C/Galaxia, Villa Nueva O`Higgins Av. Argentina Nº 210

Av.El Descanso Esquina Tierra Fertil Tres Poniente N° 0733

Av Jorge Guerra 321 Villa San Juan Av. Central N° 155

La Sinfonia 100 Av. Sur Nº 621

Elizabeth Heisse # 500 Avenida Sur N. 2860

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

20


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la JUNJI.

Durante el año 2011, la matrícula entre los niños y jóvenes de edad escolar alcanzó a 20.533 en los colegios municipalizados, 75.809 en los colegios subvencionados y 2.652 matriculados en colegios particulares pagados, como podemos apreciar en la siguiente tabla. Tabla 8: Total de Matriculados año 2011. Matriculas 2011

Municipales

Subvencionados

E. Parvularia E. Básica E. Media Totales

1.696 1.4761 4.076 20.533

8.292 44.454 23.063 75.809

Particulares pagados 309 1.672 671 2.652

SOFOFA 588 588

Fuente: Elaboración Propia a base de datos extraídos de la CODECUC – Registro de Matriculas.

1.2 Calidad: En cuanto a la calidad, la evaluaremos considerando los promedios de resultados SIMCE 2011 de 4° y 8° básicos. En la siguiente tabla podemos percibir una mejora en el rendimiento escolar, vemos que en Lectura si bien el puntaje se mantuvo esto es muy positivo al ver que en el promedio de la Región Metropolitana se redujo 5 puntos. En Matemáticas remontó importantes 9 pts., en C. Naturales7, también escaló en 5 puntos quedando de igual forma 2 puntos sobre la Región Metropolitana. Tabla 9: Rendimiento SIMCE 4° Básico año 2010-2011 Prueba 4° Básico Lectura Matemáticas

Maipú Año 2010 Año 2011 8 269 269 254 263

Región Metropolitana Año 2010 Año 2011 273 268 257 261

Diferencia 2010 Año 2010 Año 2011 -4 1 -3 2

Fuente: Elaboración propia a base de los datos del SIMCE 2012.

Prueba 4° Básico Naturales

Maipú Año 2009 Año 2011 257 263

Región Metropolitana Año 2009 Año 2011 260 261

Diferencia 2010 Año 2009 Año 2011 -1 2

Fuente: Elaboración propia a base de los datos del SIMCE 2012.

Al establecer un cotejo entre en los establecimientos públicos y privados nos podemos dar cuenta que existe una gran brecha entre estos, con una diferencia de 44 Pts. a favor de los colegios privados en lectura y 47 Pts. en Matemáticas. La brecha entre colegios municipales y subvencionados sigue deponiendo a los colegios municipales

7

En el Caso de C. Naturales se calcula la diferencia del año 2009. El promedio fue calculado en base a los promedios de los colegios Municipalizados, Subvencionados, Particulares, de otra forma si se calcula solo con los puntajes de todos los colegios de la región da un valor de 264 Pts. en Lenguaje, 256 Pts. en Matemáticas y 258 Pts. en Naturales. 8

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

21


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

en desventaja, con una diferencia de 16 Pts. en lectura, 14 Pts. en matemáticas y 23 Pts. en C. Naturales como lo podemos comprobar en la siguiente tabla.

Tabla 10: Rendimiento SIMCE 4° Básico por área.

Prueba 4° Básicos

Municipal

Año 2011 Particular Subvencionado

Lectura Matemática Naturales

249 243 238

265 257 261

Particular Pagado

Diferencia MunicPS

Diferencia Munic-PP

293 290 291

-16 -14 -23

-44 -47 -23

Fuente: Elaboración propia a base de los datos del SIMCE 2012.

En lo que respecta a los octavos básicos la brecha es aún más significativa, mantiene una diferencia de 59 Pts. en Matemáticas entre colegios municipales y colegios subvencionados, como se puede distinguir en la siguiente tabla. Tabla 11: Rendimiento SIMCE 8° Básico.

Prueba 8° Básico

Municipal

Año 2011 Particular Subvencionado

Lectura Matemática Naturales

238 243 245

250 257 263

Particular Pagado

Diferencia Munic- PS

Diferencia Munic-PP

279 302 297

-8 -14 -18

-41 -59 -52

Fuente: Elaboración propia a base de los datos del SIMCE 2012.

Los siguientes gráficos nos exponen el rendimiento final que asumieron los alumnos de la comuna según estado conclusivo que logro el estudiante al finalizar el año escolar (Aprobados, Reprobados, Retirados) entre los años 2000 y 2010 9 Grafico 4: Rendimiento establecimientos municipales.

9

Elaboración del Reporte comunal 2012, con información del Ministerio de Educación.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

22


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Grafico extraído del Reporte Comunal – Primer semestre 2012.

Grafico 5: Rendimiento establecimientos particulares pagados:

Fuente: Grafico extraído del Reporte Comunal – Primer semestre 2012.

Grafico 6 : Rendimiento establecimientos particulares subvencionados:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

23


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Grafico extraído del Reporte Comunal – Primer semestre 2012.

1.3 Acciones y logros – Cuenta Pública 2011. Los principales avances que hemos rescatado del año 2011, hacen referencia a lo siguiente:       

  

Aumento significativo en asistencia (logro): el 2009 tuvimos un 85,5% de asistencia y 2011 89,7% los colegios que llegan a la meta tienen un incentivo de 70.000. Plan de incentivos docentes más aprendizaje para nuestros estudiantes (innovación): En este primer año de implementación, 9 escuelas han obtenido este incentivo, beneficiando a 134 docentes de aula y directivos. Aumento de 12 puntos en resultados de aprendizaje (logro): SIMCE 4° Básico y 2° medio. Mejora de nuestros profesores(as) (logro): Los docentes evaluados como básicos e insatisfactorios bajaron de 61 a 49, mientras que los competentes y destacados subieron de 89 a 112. Mejores profesores hoy que ayer. Más niños(as) lectores(as) (resultados a través innovación): de un 64% 2009 a un 73% 2011 según la certificación lectora. Más y mejor oferta educativa (innovación): Los liceos Enrique Kirberg, Reino de Dinamarca y Bicentenario de Niñas de Maipú, son hoy una realidad, gracias el esfuerzo e inversión tanto municipal como gubernamental. Mejor gestión y ayuda para los establecimientos (innovación): Las escuelas y liceos cuentan con un plan de Acompañamiento Técnico y de Gestión que los apoya en el diseño e implementación de su planificación estratégica. Mejores competencias directivas Gestión innovadora): Doce concursos para cargos de Directores(as) en los dos últimos años, con más de 150 postulantes. Mejor equipo de profesionales (gestión al servicio aprendizaje): Todos los establecimientos cuentan con psicólogos, psicopedagogos, asistentes sociales y apoyo en aula. Modelo de planes con foco en aprendizaje en todas las escuelas, liceos y jardines (gestión Innovadora).

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

24


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Respecto a los indicadores del SINIM la calidad educacional la evaluó a través de los puntajes PSU, Maipú asume que un 62,09% de los estudiantes que rindieron la PSU el 2011 en colegios municipalizados obtuvieron más de 450 Pts. En comunas como Providencia debido a la calidad de sus colegios municipalizados el 97.47% de los alumnos obtuvo puntajes superiores a los 450 Pts., lo cual es lo esperado para la educación Municipal, es necesario que el 100% de sus alumnos tenga una base suficiente camino a la universidad mayor o igual a los 450 Pts. en la Prueba De Selección Universitaria. El aporte del Ministerio de Educación (MINEDUC) en relación con el total de ingresos en la educación municipalizada es del 59,81% en Maipú, en comunas como Providencia este aumenta a un 73,2 %. 1.4 Desafíos “Cumbre Ciudadana 2012 – 2018” Según los resultados de la Cumbre, los desafíos en la educación de nuestros jóvenes y niños de la comuna se deben orientar en la Infraestructura y Equipamiento de los establecimientos, la incorporación de programas y asignaturas, abordar temas relevantes como la Violencia Escolar, e incentivar la participación de los niños y la incorporación de sus familias. Respecto a la Infraestructura y Equipamiento, se planteó de forma general dotar de tecnología a los establecimientos escolares, y proyectar colegios en lugares que se necesiten; esto se señala muy de la mano con construir colegios de excelencia. Con respecto al Perfeccionamiento y Formación docente, se refieren a capacitar a los profesores por sobre a los más antiguos, en Psicopedagogía, Inglés y, a modo general, actualizar los conocimientos. Potenciar este desafío nos da un principal pie para mejorar la Calidad de la Enseñanza como otro de los ejes, éste se refiere a mejorar los aprendizajes a nivel de escuela que permitan que nuestros niños obtengan buenos resultados en la PSU y puedan optar a la educación universitaria.

La Integración Social en el Ámbito de la Educación señala la necesidad de contar con educación especializada para niños con trastornos en el aprendizaje, enseñanza del idioma mapudungun en los colegios, y por último se plantea que las escuelas se acondicionen para que las alumnas que presenten embarazo no discontinúen sus estudios y permanezcan en sus establecimientos. Otro desafío que se planteó fue la Incorporación de Programas y actividades, se refiere a actualizar y preparar a los niños de edad escolar a los principales problemas sociales, como embarazo adolescente, tabaquismo, obesidad, drogadicción entre otros, además dar un mayor énfasis a la Violencia Escolar, implementando centros de mediación en los colegios que permitan contar con estrategias de resolución de conflictos. Por último proponen el desafío de potenciar la Participación de los niños y niñas e incorporar a los padres de en el proceso de formación. Para el desarrollo fructífero de estos desafíos, se deben seguir lo siguientes estándares según la cumbre, Equidad y Calidad en la Educación, representa la necesidad de garantizar una educación escolar en igualdad de condiciones, además de asegurar una Infraestructura de Calidad, por último respecto al Acceso la

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

25


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

tecnología, se refiere a asegurar el acceso al 100% de esta a todas las escuelas, salas cunas y jardines infantiles. A continuación presentamos un cuadro resumen rescatado de la “Cumbre Ciudadana 2011 – 2018”: Cuadro 1: Dimensión Educación.

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018”.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

26


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

DESARROLLO PRODUCTIVO _____________________________________________________ El departamento encargado de las gestiones de Desarrollo Productivo en la comuna es el Centro de Desarrollo Productivo (CEDEP), compuesto por dos sub-centros, la OMIL y Fomento Productivo, ambos estructurados para fortalecer la actividad productiva de nuestros vecinos tanto dependientes como independientes. 2.1 Intermediación laboral: La OMIL hoy en día tiene como uno de sus principales desafíos la consolidación de la nueva plataforma de empleo www.bne.cl, de uso obligatorio para todos los servicios de implementación laboral, que se encuentra vigente desde a mediados de agosto de 2012, lo que ha significado un descenso en la demanda de intermediación laboral. Los servicios más populares de la OMIL son “La inserción en los puestos de trabajo” y el “Seguro de desempleo del fondo solidario”. El primero con una baja importante en el 2011, lo veremos en detalle en el siguiente gráfico.

Grafico 7: Servicios OMIL.

Fuente: Grafico extraído de la Cuenta Pública 2011 – CEDEP.

Ahora bien, según las estadísticas del SINIM, lo anterior se ve manifestado con el Indicador “Tasa de empleos” donde podemos notar que en el caso de nuestra comuna desde el 2008 al 2011, la intermediación laboral de los inscritos en la OMIL ha sido de un 100%. Cabe subrayar que la OMIL durante el año 2009 fue destacada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) como la oficina de intermediación laboral más efectiva en el país.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

27


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Grafico 8: Tasa de envío a empleos (%)

Fuente: Elaboración propia, sobre datos obtenidos del SINIM. 2.2 Capacitación Laboral: La OMIL trabaja permanentemente en coordinación con instituciones gubernamentales como el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y también directamente con privados, como las OTEC y OTIC de la Región. A la fecha, Maipú ha trabajado con alrededor de 30 OTEC10. El siguiente grafico nos muestra un resumen de los programas de capacitación durante el 2011. Grafico 9: Capacitaciones

10

Cuenta publica 2011.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

28


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de la Cuenta Pública 2011. Respecto a la tasa de personas capacitadas por el municipio observamos una importante mejoría entre el año 2010 y 2011, variando del 62% al 99,57 %, siempre por sobre el promedio del total de municipios de la Región Metropolitana (Grafico 10). Grafico 10: Logros de egresos de capacitación:

Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de la Cuenta Pública 2011. 2.3 Empleo: Según los datos capturados del Atlas Comunal, extraídos de la CASEN 2009 y otros obtenidos del SENCE, durante el año 2011 la tasa de desempleo se ubicaba entre un 8% a un 9% en la comuna. El estado de actividad varía entre un 54% ocupado, 34% inactivo y un 7% desocupado.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

29


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

En lo que respecta a percepción ciudadana sobre el tema, en la Cumbre Comunal se evaluó con nota promedio 4.8 esta dimensión, lo que no es insuficiente pero tampoco sobresaliente; la intermediación laboral fue calificada con un 4,9, levemente superior al promedio. No obstante las estadísticas SINIM 2011 reflejan eficiencia de gestión en la materia, podríamos asumir que quizás falta una mayor información a los ciudadanos y mayor diversificación de la oferta municipal a los usuarios. 2.4 Fomento productivo: La caracterización de la comuna en relación con el tamaño de las empresas, nos dice que el 86% de estas son microempresas (13.387 al año 2010), como vemos en el siguiente gráfico.

Grafico 11: Tamaño de las empresas:

2010 112; 1%

216; 1%

2.334; 15% Grande Mediana Micro

13.387; 83%

Pequeña

Fuente: Elaboración Propi datos obtenidos, desde Reportes Estadísticos Comunales, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile – Servicio de Impuestos Internos (SII)

Respecto al origen de cada empresa de la comuna, podemos notar que la mayor cantidad corresponde al rubro “Comercio por mayor y menor; de repuestos y vehículos, automotores y domésticos” con 6.763 al año 2010. Tabla 12: Origen de las empresas en Maipú. 2006 – 2010. Origen

2006

2008

2010

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

30


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Comercio al por mayor y menor repuestos, vehículos, automotores, domésticos.

7.284

7.075

6.763

Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

3.153

3.216

3.133

Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler.

1.688

1.814

1.894

Otras actividades de Serv. Comunitarios y personales.

1.119

1.557

1.890

Construcción.

1.323

1.357

1.357

Industrias no Manufactureras.

1.015

1.049

1.025

Industrias Manufactureras Metálicas.

711

778

782

Hoteles y restaurantes.

414

466

475

Enseñanza.

255

269

294

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Servicios sociales y de salud.

290 188

252 217

226 240

Intermediación financiera.

160

192

216

Suministro de electricidad, gas, y agua.

19

24

23

Explotaciones de Minas y Canteras.

16

16

17

Sin Información.

8

3

15

Consejo de administración de Edificios.

1

5

5

Admr. Pública y defensa, planes de Seg. Social afiliación obligatoria.

2

3

5

Pesca.

2

2

3

0 17.648

0 18.295

0 18.363

Organizaciones y órganos Extraterritoriales. Total

Fuente: Elaboración propia sobre datos obtenidos desde Reportes Estadísticos Comunales, de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y del Servicio de Impuestos Internos (SII).

2.5 Demanda Ciudadana de Apoyo Productivo: Los ciudadanos que llegan a las oficinas municipales, a menudo con distintas consultas respecto a la realización de un negocio propio se pueden distribuir en 4 grandes tipologías de asesoramiento: Formalización y puesta en Marcha, Asesoría Contable, Comercialización y Capacitación. En cuanto al desarrollo de la gestión CEDEP-OMIL 2011 podemos destacar que el número de atenciones de usuarios por parte de la OMIL fueron 39.802 atenciones con éxito a lo largo del año, repartidas en distintos servicios, inscripciones, certificados, gestiones de afiliación al fondo de cesantía (AFC) y derivaciones diversas, como lo podemos ver en el siguiente grafico: Grafico 12: Demanda de servicios

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

31


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Grafico extraído de la Cuenta Pública 2011 – CEDEP

Junto con lo anterior, otra prestación de bastante demanda en los usuarios, es la afiliación al fondo solidario de cesantía, que sin embargo en el 2011 disminuyó su demanda con respecto al 2010 en exactamente 1.801 demandas menos. De igual manera el municipio sigue solicitando sobre los 1.000 fondos solidarios anuales, lo que no es una cifra menor11. Durante el 2011 fue la primera premiación y reconocimiento de empresas con el fin de reconocer su contribución a la generación de empleo. Las dos ferias laborales que realizaron durante el 2011, dieron muy buenos resultados, lo que generó que el presente año 2012 se siga con esta iniciativa generando gran demanda y éxito. Durante el 2011 se realizaron en total 9.391 atenciones respecto a dudas y asesoramiento para micro-empresarios, lo cual nos muestra que la comuna va en auge en el desarrollo productivo, pero no así las políticas centrales para este progreso. 2.6 Satisfacción usuaria: La OMIL implemento durante el 2011 un estudio Cualitativo-Cuantitativo de Satisfacción usuaria, a través de las siguientes herramientas; 2 Focus Group (CAM Poniente; OMIL centro), y una encuesta que aplicó a 500 usuarios de la OMIL y 200 del CAM Poniente, sumando 700 encuestas. Realizando una síntesis sobre los resultados de este estudio observamos lo siguiente: el 82,2% de la población se encontró satisfecho con el servicio que le otorgó la institución contra un 17,8% que le pareció insuficiente el servicio, como lo podemos ver en el siguiente gráfico. Grafico 13: Satisfacción Usuaria OMIL.

11

En el año 2010 se demandaron 13.570 afiliaciones, en el 2011, 11.769.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

32


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

17,8

Insatisfacción Satisfacción 82,2

Fuente: Resultados estudio de satisfacción usuaria empresas- 2011.

En cuanto a los puntos que componen la “Atención Usuaria” el mejor evaluado es el trato del personal de la OMIL con sus usuarios, abarcando un 85,03% de aprobación, en general todas las áreas están cercanas entre sí, la peor evaluada es la Infraestructura con un 23,23 % de insatisfacción en este tema como lo podemos ver en el siguiente grafico:

Grafico 14: Satisfacción Usuario OMIL por área:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

33


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

100

83,73

85,03

82,71

80

76,77

83,38

60 40 Sasifecho

20

Insatisfecho

0 -20

-16,27

-14,97

-17,29

-40

-23,23

-16,62

Fuente: Resultados estudio de satisfacción usuaria empresas- 2011.

2.7 Desafíos “Cumbre Ciudadana 2011-2012” Los principales desafíos que surgieron en la cumbre tuvieron relación con lo siguiente; Mayor Información y difusión hacia la comunidad, ampliar el servicio integrado a diversos segmentos de la población maipucina, potenciar las capacitaciones, generar una política de desarrollo productivo comunal y mejorar las condiciones de trabajo. Proporcionar mayor información, se refiere a utilizar medios masivos de comunicación que permitan una entrega de información más rápida y oportuna. El desafío de integrar a diversos segmentos de la población maipucina, señala que se debe asegurar una mejor equidad en el trato y acceso a los temas de fomento y productividad. Servicio de capacitación, proponen aumentar los cupos de capacitación potenciando la participación de adultos mayores y jóvenes. La creación de una política local de desarrollo productivo, esta tendría que asegurar, una comuna sustentable donde el desarrollo productivo sea respetuoso con el medio ambiente, considere y fortalezca la identidad local. Y por último mejorar las condiciones de trabajo, da cuenta a actividades como, dar oportunidad a los dueños de puestos de ferias libres que vivan en la comuna, que los colectiveros sean solo de la comuna, facilitar el ingreso de profesionales a la comuna como encargados directivos, entre otros. Como estándares para lograr dichas estrategias, sostienen mantener una transparencia de la información, se refieren a generar mecanismos de control que garantice la equidad y transparencia de procesos como la asignación de beneficios sociales.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

34


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Calidad y equidad en el servicio, generando así una atención con cariño, asegurando la información y asesoría a la comunidad, esto va de la mano con una mayor eficiencia y eficacia en la gestión municipal haciendo más expedita la vía burocrática. Iniciativas productivas sustentables, siendo compatibles con los barrios, el medio ambiente, y la salud de los habitantes del entorno. Y por último asegurar un “Trabajo Decente” señalando de la misma forma que al menos el 85% de las fuentes laborales de la comuna deben ser ocupadas por habitantes de Maipú. A continuación el siguiente cuadro resumen para una mejor claridad al tema. Cuadro 2: Desarrollo Productivo

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018.

Ahora bien y para concluir, el CEDEP tiene sus desafíos específicos dentro de su institución; uno de ellos diversificar la oferta laboral que en este caso proyecta la OMIL, otro desafío es rearmar proyectos que han estado estáticos a lo largo de los años, además, proponen posicionar la pagina web www.maipuemprende.cl, y por ultimo georeferencial la demanda de los servicios, y poner en marcha el proyecto de “Capacitaciones en Línea”, donde a través de la web y un par de clases presénciales se podrá lograr capacitar a una cantidad considerables de usuarios, otorgándoles una certificación para aportar en la calificación laboral de estas personas.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

35


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

SALUD _____________________________________________________ 3.1 Plan de acción: En Maipú la salud municipal es administrada por la Dirección Municipal, existen 5 centros de salud familiar (CESFAM) municipal en la comuna: Dr. Iván Insunza con una población de 25.624 inscritos, Dr. Carlos Godoy con 31.384 inscritos, Clotario Blest con 32.649 inscritos, Pdta. Michelle Bachelet con 12.438 inscritos y Dr. Luis Ferrada, 10.995. Esto reúne un total de 113.090 inscritos al año 2011. La programación en salud municipal se encuentra monitoreada desde la Dirección de Salud Municipal (DISAM), orientada al modelo de salud familiar con enfoque comunitario, teniendo como objetivo una atención biopsicosocial, integral y de calidad en la salud, generando así espacios comunitarios y de autocuidado en las familias. Por ende, durante el 2011 se logró la certificación de los CESFAM Clotario Blest, Dr. Iván Insunza a nivel medio superior, y el CESFAM Carlos Godoy a nivel de excelencia, quedando como el mejor centro de excelencia de la región metropolitana y segunda a nivel nacional.

Tabla 13: Población Inscrita en los CESFAM. CESFAN Dr. Ívan Insunza Dr. Carlos Godoy Clotario Blest Michelle Bachelet Dr. Luis Ferrada

INSCRITOS 25.624 31.384 32.649 12.438 10.995

Fuente: Elaboración Propia a base de datos extraído de la Cuenta Pública 2011.

En cuanto a la población beneficiaria de FONASA, mantenemos que durante el 2011 hubo 302.029 beneficiados, de ellos el 45% eran hombres y el 55% mujeres, como lo vemos en el siguiente gráfico. Grafico 15: Población Inscrita en FONASA - 2011:

134.543; 45%

166.486; 55%

Mujer Hombre

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

36


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Elaboración Propia, con datos obtenidos del MINSAL.

En cuanto al nivel de atención primaria de la comuna cubre el 31,23% de los habitantes, la tasa de consultas diarias es de 3 cada 1000 habitantes. En cuanto al índice de actividad en atención primaria de salud12 Maipú se encuentra con un 84.13%. lo cual según la evaluación del consultorio de excelencia Dr Carlos Godoy este indicador llega al 90%. Con respecto a los años anteriores, nos encontramos con la siguiente situación en cuanto a la cobertura de FONASA: Grafico 16; Asegurados del Fondo Nacional de la Salud, clasificación según ingreso13– año 2010.

Fuente: Reporte comunal Maipú, según información del ministerio de salud.

Especificando en la cantidad de prestaciones por servicio podemos apreciar que hasta Julio 2012 son 282.779 las asistencias exitosas en los 5 CESFAM, más que durante todo el año 2011, como lo podemos observar en la siguiente tabla: Tabla 14: Total de consultas:

CESFAM Dr. Carlos Godoy Clotario Blest Luis Ferrada Pdta Michelle Bachelet Dr. Iván Insunza TOTAL

TOTAL CONSULTAS 2010 2011 44.050 38.464 89.407 108.060 27.795 27.973 41.062 174.519

51.287 253.579

Enero – Julio 2012 15.847 68.023 47.211 112.785 38.913 282.779

Fuente: Elaborado por el DISAM 2012.

12

Indica el porcentaje de cumplimiento de la actividad general de Atención Primaria en cada una de las comunas que reciben asignación per cápita. 13 A; Carentes de recursos, B; Ingresos imponible mensual menor o igual a $182.000. C; ingresos imponible mensual mayor a $182.000 y menor o igual a $ 265.720, D; ingreso imponible mensual mayor a $ 265.720 (vigente a partir del 14 de Julio del 2011).

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

37


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

El siguiente grafico nos refleja el número de atenciones en la atención primaria municipal por categoría de especialidad. Podemos apreciar que las actividades odontológicas son las que poseen una mayor demanda, junto con controles cardiovasculares y otros: Grafico 17: Demanda de servicios

Fuente: Reporte comunal Maipú, según información del ministerio de salud.

Respecto a los centros que asisten los habitantes de la comuna al momento de realizar una visita médica la situación es la siguiente, el 52,2% asiste al consultorio, el 32,5% asiste a algún centro médico o clínica y solo el 0,5% asiste a la mutual de seguridad o a la Posta Rural (Grafico 18).

Grafico 18; Centros a los que asisten los habitantes de la comuna:

Fuente: Atlas comunal 2012, sobre cifras CASEN 2009.

3.2 Satisfacción Usuaria:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

38


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

La DISAM ha desarrolla un análisis de satisfacción usuaria a través de distintas encuestas y libros de sugerencias y reclamos insertos en cada CESFAM, como resultado de ello mantenemos lo siguiente:

En cuanto a las sugerencias podemos observar que el CESFAM con mayores sugerencias es el Pdta. Michelle Bachelet con 14 de estas a mediados del 2012. Tabla 15: total de sugerencias.

CESFAM Dr. Carlos Godoy Clotario Blest Luis Ferrada Pdta. Michelle Bachelet Dr. Iván Insunza

TOTAL SUGERENCIAS 2010 2011 39 2 9 14 8 13 12

Enero – Julio 2012 4 4 9 14

9

7

Fuente: Elaborado por el DISAM 2012.

Se define que el CESFAM con mayores “Felicitaciones” es el Clotario Blest, con 93 felicitaciones a mediados del 2012, y el que menos felicitaciones asumió el fue el CESFAN Dr. Carlos Godoy con un total de 29. Tabla 16: Total de Felicitaciones TOTAL FELICITACIONES CESFAM 2010 20111 Dr. Carlos Godoy 59 41 Lotario Brest 46 60 Luis Ferrada 29 Pdta. Michelle Bachelet 51 Dr. Iván Insunza 39 85 Fuente: Elaborado por el DISAM 2012.

Enero – Julio 2012 29 93 44 37 34

Cabe destacar que la cantidad de “Reclamos” es mayor a las “Felicitaciones” y “Sugerencias”, podemos prestar atención que el CESFAM Dr. Carlos Godoy mantiene 192 reclamos a mitad del año 2012. Al contrario el CESFAN Luis ferrada sumo 44 reclamos a mediados del 2012, lo que lo deja como el más destacado en esta área. Tabla 17: Total de reclamos.

CESFAM Dr. Carlos Godoy Clotario Blest Luis Ferrada Pdta. Michelle Bachelet Dr. Iván Insunza

TOTAL RECLAMOS 2010 2011 194 189 154 187 49 65 147

Enero – Julio 2012 192 130 44 113

169

99

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

39


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Elaborado por el DISAM 2012.

3.3 Desafíos “Cumbre Ciudadana 2011 – 2018” Los principales desafíos que se nombraron en la cumbre, hacen orientación a; Incrementar la Infraestructura, equipamiento y abastecimiento, aumentar el recurso humano, fomentar la educación y prevención de la salud, mejorar la calidad de atención y gestión y mejorar la difusión de beneficios y programas. Cuando hablamos de incrementar la infraestructura, el equipamiento y el abastecimiento, nos referimos a recibir el hospital de Maipú en condiciones adecuadas, mejorar los espacios de espera, mejorar el servicio de urgencia, ampliar el consultorio en el barrio El Abrazo, aumentar el número de servicios higiénicos, entre otros, junto con ello se debe aumentar el recurso humano, para así disminuir los tiempos de atención y aumentar la cobertura. Fomentar la educción y prevención en salud, representa la necesidad de incrementar la conciencia medioambiental, aprender a cuidar el cuerpo y fomentar la educación para prevenir enfermedades bucales, además y por último se debe mejorar la difusión de beneficios y programas, proponen que se inserten murales informativos y se implemente un callcenter de información. Para llevar a cabo dichos desafíos, es necesario seguir con los siguiente estándares; equidad territorial, que todos los maipucinos tengan acceso a la salud, calidad de la atención, se refiere a asegurar una información oportuna, atención personalizada y rápida, asegurar una cantidad de horas mínimas de atención, utilizar internet para entregar información, establecer derechos y deberes de atención además de certificar un personal de médicos con experiencia. A continuación un cuadro resumen con los desafíos y estándares propuestos en la “Cumbre Ciudadana 2011 – 2012”:

Cuadro 3: Dimensión salud;

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

40


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

41


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

MEDIO AMBIENTE _____________________________________________________ En el año 2010 se creó la Sub-Dirección de Medio Ambiente (SDMA) de la Ilustre Municipalidad de Maipú, al interior de la Dirección de Aseo, Ornato y Gestión Ambiental. La Subdirección ha tenido como líneas de trabajo: el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), la educación ambiental a la comunidad, el apoyo a la misma comunidad en la formulación y elaboración de proyectos, la evaluación de proyectos que ingresan al sistema de evaluación del Impacto Ambiental, y la elaboración e implementación de proyectos orientados a la generación de cambios de hábitos en la comunidad en relación al ciudadano del medio ambiente.14 Cada una de estas líneas de acción ha tenido su desempeño exitoso en lo que paso del 2011, a continuación destacaremos algunos de los proyectos en relación a impacto en la comunidad: 

   

Unidad de evaluación ambiental: en el año 2011 ingresaron al SEIA un total de 11 proyectos a evaluación, todos ellos con declaraciones de impacto ambiental (DIA). De estos 11 dos fueron aprobados otros 9 quedaron en evaluación. El conjunto de estos proyectos contempla una inversión próxima a los 1.412 MIMUS$. Gestiones municipales ante proyectos de Macroinfraestructura Sanitaria (relleno sanitario, “Santiago Poniente”)- además de proyectos de Saneamiento de la empresa Aguas Andinas) Formación y capacitación de más de 200 dirigentes sociales en materia de una nueva institucionalidad en Chile. Creación de un Comité ambiental, como instancia de participación de las organizaciones sociales. 43 establecimientos han implementado las acciones de Educación Ambiental (SNCAE).

4.1 Mantención de áreas verdes e instituciones públicas La comuna cuenta con una superficie de 2.873.211 m2 de áreas verdes (una de las más grandes a nivel nacional) y el municipio absorbe el mantenimiento de éstas, a través de cuatro empresas y tres cooperativas contratadas. Según los Indicadores del SINIM, el gasto en Áreas Verdes aumentó en un 26,68% entre el año 2010 al 2011, en comparación con el total de la región metropolitana que aumentó un 14,61% como lo podemos observar en el siguiente gráfico:

14

Cuenta Pública de Gestión Municipal. 3/ Medio Ambiente.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

42


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Tabla 18: Servicio de mantención de jardines (M$) 2009

2010

2011

Variación % 2010 -2011

Maipú

2.477.257

3.654.972

4.630.183

26,68

R. Metropolitana

32.682.692

35.249.240

40.400.207

14,61

Fuente: Elaboración propia con datos capturados del SINIM – Año 2011.

Existe además personal municipal destinado a la mantención de áreas verdes ubicadas en dependencias municipales, además de cumplir labores de mano de obra en el Vivero Municipal, cuya principal importancia es proveer de un stock anual de ejemplares arbóreos y arbustivos para dotación a escuelas y a organizaciones sociales solicitantes.

4.2 Acciones implementadas para el control de micro basurales y acopios ilegales. 4.2.1 Desmalezado de calles Este proyecto se dedica a la limpieza y desmalezado de calles y veredas, además de sitios eriazos, bienes nacionales de uso público y terrenos municipales donde la maleza está lo bastante crecida y seca, generando un posible foco de microbasural o incendio. 4.2.2 Plan Pascuero: El Plan Pascuero es un programa de generación de empleos, dirigido por el Municipio, orientado a familias de escasos recursos de la comuna, y en especial a jefas de hogar, quienes por lo general cumplen el rol de padre y madre y no tienen posibilidad de tener un trabajo estable y, por lo tanto, no disponen de ingresos para hacer regalos a sus hijos en las fiestas navideñas. De allí nace, entonces, el nombre de este programa. El Plan consiste básicamente en trabajos de limpieza y desmalezado de calles, áreas verdes, sitios eriazos y limpieza de paraderos; y además, realizan labores de pintado de paredes y muros. Durante 2011, se ejecutó entre el 14 de Noviembre y 5 de Diciembre15.

4.3 Ecobarrios: Un logro ampliamente destacado ha sido la decisión de iniciar un proceso de trabajo con dirigentes sociales y la comunidad en materia de implementar procesos de co‐ 15

Cuenta Pública de Gestión Municipal. 3/ Medio Ambiente

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

43


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

gestión comunitaria a través de los EcoBarrios, focalizando el esfuerzo en 4 nuevos territorios de la comuna: Villa SERVIU, Casa Viejas, Valle Verde y Villa Esperanza 1, además del fortalecimiento de la experiencia de EcoBarrio de la Villa 4 Álamos16. Sin duda que la creación del Comité Ambiental Comunal, como instancia de participación de las organizaciones sociales con pertinencia en la temática, posibilitó el surgimiento de redes de colaboración municipio‐comunidad para favorecer el medio ambiente, garantizado con ello el ejercicio pleno de la ciudadanía y el debate de ideas. En cuanto a las estadísticas de la última encuesta de percepción ciudadana hecha por el Ministerio del Interior y la Subsecretaria de desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), nos dice que un 70,4% de los encuestados le da mayor importancia a la carencia de áreas verdes en la comuna, lo cual es un alto % en comparación con comunas como providencia que solo el 22% siente que la comuna esta débil en esta categoría. Lo concreto es que Maipú tiene una Superficie de áreas verdes per capita 5.1 (m²/hab). Participación en la superficie total de áreas verdes 6.2% (% de participación del 100% de áreas verdes) como lo podemos ver en la siguiente tabla:

16 17

COMUNA

PERCEPCIÓN CIUDADANA

MAIPU

Los ciudadanos evaluaron esta categoría con nota 4.4 y las categoría de descontaminación ambiental y la promoción de un estilo más saludable, donde si bien se reconoce trabajo en ello no es el 17 suficiente. Por otro lado el nivel de importancia que les da a la carencia de áreas verdes es de

INDICE DEL VECINO MÁS CERCANO Índice del vecino más cercano de un 0.7 (la diferencia entre las cercanía y la lejanía a la áreas 19 verdes)

AREAS VERDES

NIVEL DE CONTAMINACIÓN/ PERCEPCIÓN

Superficie de áreas verdes per capita con mantenimiento 3.39 (m²/hab).

Un 25,8% le da importancia a la congestión vehicular como factor de 21 contaminación. Smog y percepción de contaminación en el aire un 54.7%.

Participación en la superficie total de áreas verdes 20 6.2%

Ídem.

Cumbre ciudadana 2011-2012, Centro de estudios laborales Alberto Hurtado 19 Fuente: Elaboración en base a Reyes y Figueroa (2010), Figueroa (2008) y CASEN 2009. 20 Reyes Figueroa (2010) y Casen 2009. 21 Adimark Gfk. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana 2010. Datos disponibles para 103 comunas. [2010]

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

44


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

70.4%

18

Tabla 19: Características medioambientales: Fuente: Elaboración Propia, con datos obtenidos del SINIM 2011 – MINVU 2010

4.4 Desafíos “Cumbre Ciudadana 2011-2018”: Los principales desafíos que surgieron por parte de los Maipucinos respecto al sector medioambiental fueron; Aumentar las áreas verdes, educación ambiental, tenencia responsable de animales, promoción de la descontaminación en la comuna y contar con una política de medio ambiente. Aumentar las áreas verdes hace alusión tanto a la reforestación como a la plantación de árboles, sobre todo en Maipú Centro, sostienen además que debe existir una educación ambiental en los ciudadanos se refiere a integrar en el currículum educativo más políticas de resguardo sobre conservación del medio ambiente, este desafío va de la mano con la promoción de la descontaminación en la comuna se aluden diversas iniciativas que apuntan al manejo de la contaminación medio ambiental. Y por último se plantea desarrollar a nivel comunal una política de medio ambiente, que cumpla con ordenanzas tales como; Eficiencia energética, Tenencia responsables de animales, Recuperación de sitios eriazos, Iniciativas de reciclaje y compostaje, mecanismo de denuncias al tema ambiental y reforestación con ayuda técnica. Para llevar a cabo estos desafíos se tiene que asegurar los siguientes estándares, la información y participación de la comunidad, se establece la necesidad de generar instancias para la participación en organizaciones, colegios, agrupación comunitarias etc. En relación a la calidad de los profesionales en el área, se refiere a que se debe asegurar, formadores especializados en el área en cada tema y que existan fiscalizadores especializados en el tema medioambiental. A continuación presentamos el siguiente cuadro resumen sobre le dimensión “Medio Ambiente”: Cuadro 4; Dimensión Medioambiente:

18

Ministerio del Interior: Subsecretaria de desarrollo regional y administrativo (Subdere).

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

45


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018.

TURISMO _____________________________________________________ Maipú es considerada a lo largo de su trayectoria como una comuna histórica y extensa, sus paisajes más llamativos se encuentran en el área rural, al poniente de la Autopista Del Sol. Estos se encuentran representados por el curso y borde del río Mapocho, la cordillera costera volcánica con sus rinconadas y los cerros islas en medio de la explanada rural22. Sin embargo, el turismo no se encuentra muy desarrollado en la comuna a pesar de sus zonas rurales e historia, al contrario la actividad turística se localiza concentrada en el área urbana por el interés histórico que esta tiene, debido a su participación en el proceso de la independencia de Chile en 1818. Estos atractivos turísticos se resumen en la siguiente tabla23: Tabla 20: Centros Turísticos: Centro Turístico Monumento Casas de Lo Espejo

Locación Av. rinconada con Av. Las Naciones

Plaza San Martín

Av. Pajaritos, entre General Ordónez y Maipú, frente a la manzana municipal Av. Pajaritos, entre General Ordónez y Maipú, frente a la manzana municipal. Av. el Olimpo con Av. Rinconada

Plaza y Monumento a los Vencedores de los Vencedores de Bailén Plaza y Monumento al Abrazo de Maipú Monumento a España. 22 23

Atlas Comunal 2011. Elaboración Propia, datos obtenidos de la web.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

46


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Plaza y Monumento al Coronel Don Santiago Bueras y Avaria Puestos de mando del General San Martín Anfiteatro Municipal en el Centro Cívico Casa Patronal y Fundo San Juan de Chena Casa Patronal y Parque Aledaño Fundo El Bosque Casa y Parque del Colegio Internacional El Alba Cerro Primo de Rivera

Paradero N°15 de Av. Pajaritos Av. las torres con Los Vencedores Alberto Llona con Chacabuco, frenta a Plaza Central. Av. Tres Poniente con Av. Camino a Melipila

Quinta las Rosas

Camino El Bosque con Camino Melipilla Av. Pajaritos Nº 4550 Avenida Pajaritos, paradero 14, al llegar al Zanjón de la Aguada. La Fárfara con Pajaritos

Templo Votivo de Maipú

Av. 5 de Abril con Carmen

Centro de Eventos Arte GonHein

Jorge Guerra 94

Centro de Eventos Landa House Nueva O´higgins 81 Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de mapas comunales del SITMA .

La Oficina de Turismo se planteo como objetivo para el año 2011 “Fomentar el turismo social a través del mejoramiento de acceso y ofertas a diferentes grupos sociales”24 Para la consecución de este objetivo la oficina de turismo ha desarrollado los siguientes programas y proyectos “Turisteando Contigo” actividad que desarrolló viajes y/o paseos para los vecino/as y organizaciones de la comuna. El año 2010 había solo 3 rutas de interés internacional, mientras que el 2011 se implementaron 2 nuevas rutas (San Pedro de Atacama y Termas de Quinamavida). “Proyecto Ruta el Abrazo”, donde se generan paseos orientados al rescate histórico cultural de la comuna, por sectores emblemáticos que responden a la Batalla de Maipú y Tour Histórico. “Ecoturismo Quebrada de la Plata”, orientada a potenciar este espacio de la comuna como un foco turístico a nivel regional. En tanto que se guió a 59 participantes en el programa de ecoturismo, con caminatas a la Quebrada de la Plata, sitio de atractivo natural de la comuna, situado en el Barrio Rinconada de Maipú, 14 Km. al poniente de la Plaza Mayor. Este proyecto desarrolla un sistema de visitas guiadas en dicho sendero los días miércoles para los colegios y eventualmente los días sábados para organizaciones y la comunidad no organizada. El barrio Santa Ana de Chena, por sus condiciones naturales de asiento de parcelas de agrado y baja densidad poblacional -condicionada además por la normativa del Plan Regulador Comunal- cuenta con algunos lugares de interés turístico, en el ámbito de la recreación y la cultura. Parece ser, junto al barrio Rinconada Rural y Maipú Centro, uno de los principales territorios de vocación turística. En Santa Ana de Chena existen tres complejos deportivos privados, con piscinas, canchas, cafeterías, espacios multiuso para eventos, espacios para actividades culturales y puntos de expendio de productos agrícolas. Los principales servicios gastronómicos en la comuna, se encuentran concentrados en el eje de la AV. Pajaritos entre la estación metro Santiago Bueras hasta la 24

Atlas Municipal.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

47


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

intersección con Av. San Martin, donde encontramos desde restaurantes chinos, parrilladas orientados a un público más familiar, hasta Pub´s, Discoteque´s, frecuentados por un público más juvenil. Durante el 2011 se entregaron 11.355 servicios turísticos (Gráfico 19), para un total de 9.053 beneficiarios. De los servicios turísticos realizados el 2011, el principal fue Turisteando Contigo, dando cuenta del 94% de los servicios. Con porcentajes considerablemente menores se encuentran el Proyecto Ruta del Abrazo y Eco Turismo Quebrada de la Plata, dando cuenta del 5% y 1% respectivamente. Grafico 19: Servicios Turísticos: ECOTURISMO QUEBRADA DE LA PLATA

1%5%

PROYECTO RUTA DEL ABRAZO

94%

TURISTEANDO CONTIGO

Fuente: Grafico extraído del Atlas Comunal.

Durante el año 2011, la Oficina de Turismo atendió a 528 visitantes al Tour “Batalla de Maipú”, en un recorrido por los sitios históricos del suceso; en su mayoría miembros de colegios y organizaciones sociales. 5.1 Alojamientos turísticos: El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (SERNATUR), realizo un estudio sobre “Estadísticas de Alojamiento Turístico por comunas, en el primer semestre del año 2011”. En la comuna durante este periodo solo 1.805 personas pernoctaron en ella, el resto que equivale al 99.8% lo hicieron en las distintas comunas de la región metropolitana, sobre todo las del sector oriente como Providencia, Las Condes y Santiago. Tabla 21: Estadísticas de alojamiento turístico Total según Región, Provincia y Comuna. Año 201125 Llegadas Comuna

Total

Chilenos

Maipú

371

R.M

1.499.147

Pernoctación total

Chilenos

368

Extranje ros 3

5.679

547.918

951.229

3.308.181

Capacidad días ofrecidos Habitaciones

Camas

5.669

Extranjero s 10

3.650

10.220

1.030.032

2.278.149

3.477.952

5.585.242

Fuente: Elaboración Propia con datos extraídos de SERNATUR.

25

Elaboración propia con datos obtenidos de SERNATUR.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

48


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Tabla 22: Llegadas totales a establecimientos de alojamiento turístico por mes según Región, Provincia y Comuna. 2011. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Maipú 44 18 25 42 20 37 19 35 32 32 37 30

Región Metropolitana 122.226 97.520 140.428 115.693 111.434 112.459 141.278 139.108 119.666 130.326 145.947 123.062

Fuente: Elaboración Propia con datos extraídos de SERNATUR.

Como se puede apreciar, Maipú es una comuna donde no alojan grandes cantidades de turistas más bien al contrario es bien precario el número, cabe destacar que no poseemos la existencia de hoteles para esta categoría, los pocos turistas que llegan a la comuna lo hacen pernoctando en “Apart Hotel” esto corresponde al 66,6%.

5.2 Desafíos: “Cumbre Ciudadana 2011 – 2018” Los principales desafíos en la dimensión turismo aluden a potenciar el turismo histórico y cultural, crear espacios de esparcimiento y entretención a nivel comunal, integrar diversos actores al desarrollo turístico y generar una alianza de inversión público- privada. Potenciar el desarrollo turístico, dan énfasis a presentar a Maipú como una “Ciudad Histórica” creando recorridos turísticos para personas que visiten la comuna y en colegios, este desafío se encuentra relacionado con la creación de espacios de esparcimiento y entretención (Restaurantes típicos, Zoológico, parque de diversiones, eventos). Integrar otros actores al desarrollo turístico, se refieren a la necesidad de incorporar jóvenes, adultos mayores, y a las familias en general. Fomentar la inversión público-privada permitirá contar con infraestructura y equipamiento necesario para hacer más atractivo Maipú. Las condiciones para el desarrollo fructífero de estos desafíos es incluir los siguientes estándares; empresas comprometidas con Maipú, un turismo seguro y calidad en los profesionales del área. A continuación un cuadró que resume desafíos y estándares para el Turismo en Maipú:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

49


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Cuadro 5: Dimensión Desarrollo Turístico:

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

50


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

CULTURA _____________________________________________________ El Departamento de Cultura, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario, está estrechamente ligado con el “Pilar Vivo” de líneas de acción; y tienen como objetivo el fomento y desarrollo de la cultura en la comuna y sus vecinos. Para lograrlo se llevan a cabo 6 líneas de compromiso: 

Casa de la Cultura: Como una estructura de descentralización de la oferta del desarrollo artístico municipal en los barrios, (Tres Poniente, Sol Poniente y Portal del Sol), donde se han desarrollado actividades como: recitales, Café Concert, Cuenta Cuentos, Animaciones culturales, entre otros.

Proyecto Eventos Especiales: Eventos relacionados con el rescate de las tradiciones y raíces folklóricas, las actividades como, Festival Folklórico, Festival de Teatro, Carnaval Ciudadano, concursos, Ballet , han sido algunas de la parrilla de eventos 2011.

Cultura Barrial: Promocionar la cultura en los Barrios, llevando recitales, cueca, animaciones culturales, esquinazos, etc.

Teatro Municipal: Actividades artísticas, como teatro, cuenta cuentos, malones para adulto mayor, ferias de artesanos, ferias de comic, etc.

Formarte: Orientado a entregar a los sectores menos accesibles educación artística, en 5 disciplinas: Música, Canto, Pintura, Teatro y Danza.

En el sector Santa Ana de Chena, se encuentra el “Galpón” que es un centro de encuentros culturales que han tenido gran auge durante el año 2011.

Plaza Mayor: La remodelación de la plaza municipal se vio enfocada en la construcción de un anfiteatro con capacidad máxima de 3500 personas, donde se han realizado distintos eventos culturales de música, arte, pintura, escultura etc. Media Luna; Continua siendo un lugar de encuentro cultural en potencial de desarrollo, con capacidad para 3000 se han realizado distintas actividades culturales y artísticas a lo largo de la historia comunal.

Durante el 2011 se realizaron alrededor de 261 actividades en toda la comuna, los beneficiados con estas actividades fueron 289.432, con un aporte municipal de $184.383.212. 6.2 Desafíos “Cumbre Ciudadana 2011 – 2018”: En esta área los desafíos mencionados estaban orientados a: promover la participación de la comunidad, contar con mayor información y difusión de actividades culturales, descentralización de la cultura, ampliación de las

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

51


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

actividades, mejorar la infraestructura y equipamiento así como promover una cultura respecto a los derechos humanos y medio ambiente. Para lograr dichas actividades es necesario asegurar una ser de estándares como; asegurar la integración de las etnias, jóvenes, y discapacitados y adultos mayores, es de vital importancia contar con el conocimiento de las motivaciones de los distintos grupos étnicos y minorías, niños, jóvenes y promover el respeto al adulto mayor. Con respecto a la equidad territorial, hacen alusión tanto a la infraestructura, como al acceso de todos a todas las actividades culturales, por ende se debe asegurar una calidad en la infraestructura y equipamiento, como por ejemplo, un teatro y anfiteatro debidamente acondicionados. Y por ultimo asegurar la calidad de los monitores donde ojala existiría una escuela barrial donde estos puedan capacitarse. A continuación un cuadro resumen de los desafíos y estándares mencionados: Cuadro 6: resumen dimensión “Cultura”:

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018

.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

52


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

GRUPOS PRIORITARIOS _____________________________________________________ La situación actual de nuestra población segregada en grupos etáreos nos revela la siguiente realidad según las estimaciones ya referidas de población, por parte de SECPLA-Maipú: Grafico 23: Grupos etáreos :

53.563 9,76%

123.285 22,47% INFANTIL (0-14)

230.898 42,08%

141.018 25,70%

JUVENIL (15-29) ADULTO (30-59) ADULTO MAYOR (60 Y +)

Fuente: Elaboración propia –Estimaciones Barriales SECPLA.

7.1 Adulto Mayor: Durante la pasada década la población adulta mayor ha ido en ascenso, con una variación del 89,46% es decir casi el doble de la población que existía el 200226. Tabla 24: Índice de vejez:

Comuna

Población A.M 2002

Población A.M 2012

Variación %

Maipú

21.100 (4,5 %)

53.563 (10,1%)

89.46%

Índice de vejez 2012 45.56

Fuente: Elaboración propia –Estimaciones Barriales SECPLA.

26

La magnitud de la población adulta mayor en Maipú es tal que su cuantía supera el total de residentes en comunas como Calera de Tango, Isla de Maipú, El Monte, Pirque o Til Til. Si en el 2002, por cada 100 niños menores de 15 años, había 10 adultos mayores, hoy se contabilizan 28 por cada 100. Para mayor información consúltese el documento de trabajo “Presencia de adultos mayores, Maipú 2012”, de SECPLA-Maipú.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

53


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

La población de la comuna se ha ido envejeciendo, y por ende cada día más se ve este grupo etáreo como uno de los principales ejes en el “Maipú Justo y Prospero” La oficina del VIF durante el 2011 planteó como objetivo “Que este grupo etáreo pueda contar con espacios para generar encuentros de esparcimiento, formación y recreación que les permitan mejorar su autoestima, auto cuidado y contribuir a un envejecimiento activo”27. Para su desarrollo en cuestión la oficina toma 4 líneas de acción; Fortalecimiento de la asociatividad- Promoción de Vida Sana y Saludable – Valoración de la Autoimagen – Programa Vínculos28. En la comuna durante el 2011 en el conjunto de sus líneas de acción, desarrolló 3.271 atenciones para 527 adultos mayores durante 2011, esto sin considerar a quienes participaron en actividades masivas. 7.2 Mujeres: Como bien sabemos las mujeres siempre han sido mayoría en población a nivel nacional y local en el caso de Maipú tenemos 280.91329 mujeres en el año 2012, con un índice de femineidad de 104.87 mujeres cada 100.000 hombres. Tabla 25: Población Mujeres Comuna

Población Mujeres 2002

Población Mujeres 2012

Variación %

Maipú

241.105

280.913

16.51

Índice de femineidad 2012 104.87

Fuente: Elaboración propia –Estimaciones Barriales SECPLA.

Centro de la mujer (VIF) tiene como objetivo “Contribuir en el ámbito local a reducir la violencia de género contra la mujer, especialmente la que se produce en las relaciones de pareja, mediante la implementación de un modelo de intervención integral con énfasis en la prevención comunitaria del problema y la atención de las mujeres que son víctimas de éste30”. Para su desarrollo han tomado tres líneas de acción: 

Línea de atención: Por esta vía se podrá llevar a cabo acciones de atención, legal, Psicológica, contención emocional frente a situaciones de violencia, talleres Spico-educativos que durante el 2011 se logro disminuir los tiempos de espera y aumentar los ingresos. Línea de prevención socioeducativa: Esta línea va orientada a trabajar con público juvenil desde un enfoque preventivo, a través de talleres, de prevención, de resolución de conflictos y actividades de sensibilización.

27

Cuenta Pública 2011- Acciones comunitarias. El cual consiste en un conjunto de acciones orientadas a dar una respuesta directa a las necesidades de las personas mayores de hogares unipersonales y bipersonales generando las condiciones para el acceso a la red comunitaria de protección social, conectando a la población adulta mayor con los servicios públicos y redes sociales de la comunidad. 29 Dato calculado a través de estimaciones SECPLA. 30 PLADECO 2012 – Comunidad. 28

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

54


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Línea de capacitación: trabajamos formando a nuestros funcionarios públicos y representantes de organizaciones legales, para lograr un manejo fortuito en situaciones de violencia intrafamiliar.

Durante el 2011 el VIF realizó distintas actividades y atenciones en la comuna que suman alrededor de 824 beneficiarios, donde se empeñan por contribuir en un seguimiento de las atenciones para lograr resultados fructíferos frente a la violencia intrafamiliar. El aporte municipal fue de $4.144.521. Otro departamento enfocado a la asistencia femenina es la Oficina de la Mujer, Esta Unidad se enmarca en el objetivo de “Apoyar y promover el desarrollo integral de la población femenina de nuestra comuna, en los ámbitos social, cultural y laboral”31 este objetivo toma su curso a través de 4 líneas de acción; Talleres, Eventos Masivos, Charlas para mujeres y Ferias de servicios, El año 2011 se observa un aumento de 122 a 160 talleres, con la participación de aproximadamente 4.000 mujeres. Los talleres son realizados en los Centros de Atención Municipal (CAM) y en dependencias de organizaciones que los demandan. Además se efectuaron 2 eventos del día de la mujer convocando alrededor de 5.000 mujeres. Se realizaron 14 charlas y 14 ferias a cargo de personal especializado en distintos temas relacionados con la mujer. En cuanto a las atenciones generadas por el Centro de la Mujer durante el 2011 sumaron aproximadamente 4.230 con un aporte municipal de $16.862.436. Por último nos referiremos al programa “Mujer Trabajadora Jefa de Hogar” Su objetivo es “Aportar al mejoramiento de las condiciones laborales de las jefas de hogar participantes a través de la entrega de apoyos, herramientas y desarrollo de capacidades para el trabajo” Durante el año 2011 el programa generó 1687 atenciones para un total de 300 mujeres beneficiarias del programa, con un aporte municipal de 1.769.436 pesos. 7.3 Juventud: En la comuna actualmente la población juvenil entre los 15-29 años cubre el 25.70% de la población con 141.018 habitantes. La variación con el CENSO 2002 es de 26.01% de crecimiento. Tabla 26: Población joven: Comuna Maipú

Población Jóvenes 2002 111.904

Población Jóvenes 2012 141.018

Variación % 26.01

Fuente: Elaboración propia – Estimaciones SECPLA-Maipú.

El pilar Joven para la comuna tiene como objetivo; “Trabajar en pro al desarrollo integral basado en la participación, inclusión y aporte de los niños, niñas y jóvenes; que desde su realidad barrial y social contribuyan a la construcción de la comuna, Rescatando sus opiniones y visiones sobre el Maipú que habitamos vivimos y sean así protagonistas de una ciudad más justa y próspera” dicho objetivo se desarrolla a

31

Ídem.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

55


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

través de la Oficina de La juventud, Protección de los Derechos (OPD) Y Previene. Las principales actividades realizadas para este grupo etáreo durante el 2011 fueron; Ferias de Emprendimiento, Preuniversitario, Talles, Eventos Masivos, Tomate Tu Barrio, además se llevaron actividades para potenciar el interés político en los jóvenes como por ejemplo, Encuentros de Centro de Alumnos , Asambleas informativas PMJM y por último el Senado joven.

A nivel general es posible señalar que la Oficina de la Juventud durante el año 2011 generó alrededor de 2.900 beneficios (sin considerar los eventos masivos) para 522 jóvenes de los distintos barrios, con un aporte municipal de $25.763.492.

7.4 Infancia: La población infantil de 0-14 años cubre el 22% del total de la población con 123.285 habitantes. En relación al CENSO 2002 este grupo etáreo ha ido en descenso específicamente en -3.9 % de variación, de todas formas no deja de tener representación importante en la comuna, y por sobre todo por ser el futuro de la misma.

Tabla 27: Población Infantil: Comuna Maipú

Población Infantil 2002 128.408

Población Infantil 2012 123.285

Variación % -3.9

Fuente: Elaboración propia –Estimaciones Barriales SECPLA.

La Unidad encargada de producir políticas y actividades a este conjunto de habitantes es la Oficina de la Infancia que mantiene como objetivo: “Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas de la comuna a través del acceso a la recreación, sano esparcimiento, desarrollo de capacidades físicas, psicológicas y sociales y el fortalecimiento de las habilidades y roles parentales de sus adultos responsables”. Para ello se desarrollaron 2 líneas de acción durante el 2011; 

Políticas sociales: concretado a través de guarderías infantiles y el programa 24 Hrs32, 8 charlas parentales, y escuela formativas para padres.

Actividades Recreacionales: se realizaron 48 talleres (CREARTE), Encuentro de Talentos, “Festival de Teatro Infantil” y olimpiadas infantiles.

Los beneficiarios a través de las distintas líneas de acción de la Oficina de la Infancia sumaron en toda la comuna 26.7555 con un aporte municipal de $ 74.995.087. Como lo señalamos anteriormente existe además la Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD) es un programa co‐financiado con SENAME, el cual 32

brindó atención socioeducativa a los jóvenes infractores de ley de la comuna que por su edad son inimputables,

trabajando durante el 2011 con 145 jóvenes de los distintos barrios, como se muestra a continuación.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

56


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

tiene como objetivo “Facilitar el desarrollo institucional de sistemas locales de protección de derechos de la infancia y adolescencia en un territorio determinado abarcando a lo menos, el espacio comunal, además de detectar e interrumpir situaciones de vulneración de derechos y proporcionar atención psicosocial, jurídica y educativa a la población infanto juvenil de Maipú que califican para la intervención y la posterior derivación a las redes en los casos que se requiera33” para llevar a la práctica dicho objetivo se han conformado las siguientes líneas de acción: 

Trabajos comunitarios y prevención participativa; la cual está enfocada a trabajar en el ámbito promocional preventivo, con la comunidad y las instituciones y todos aquellos garantes de derechos. Incentivar la participación de niños, niñas, jóvenes y la comunidad en la generación de un sistema de prevención y protección integral de la infancia, así como también estimular la inclusión en procesos de participación y decisión sobre temáticas propias de infancia y que inciden en el desarrollo comunal. Durante el 2011 participaron 6.450 beneficiarios en esta línea de acción.

Participación Infantil, en donde se trabajó en la apertura de espacios de ciudadanía infantil y adolescente para el ejercicio de derechos a través del Consejo de Niños y Niñas.

Política comunal y Plan Local de Infancia, la cual durante el año 2011 generó el documento de la Política de Infancia, comenzó su proceso de difusión en diversas instancias comunitarias e institucionales, especialmente al interior del municipio

En el eje Protección de Derechos se desarrolla la línea de Atención, que se genera a un nivel psicosociojuridica y que apunta a la detección e interrupción de situaciones de vulneración). Atendiendo durante el 2011 al 100% de los casos que son calificados para el ingreso, llegando a 550 beneficiarios. A nivel general, se puede establecer que durante el 2011 la OPD brindó un total de 7.746 beneficios, impactando directamente a 550 niños/as y sus familias, con un aporte municipal de $ 9.026.017. Previene es un programa gubernamental que funciona en co‐financiamiento entre SENDA (ex–CONACE) y la Municipalidad, y tiene como principal objetivo “Sensibilizar, informar y habilitar en la prevención del consumo de drogas a la comunidad de los barrios y sectores focalizados”. Para la consecución de este objetivo, el Previene Maipú se focaliza en las siguientes líneas de acción:

33

Nivel comunitario: Durante el 2011 se realizaron Talleres para niños, Talleres paténtales, Ferias Preventivas, y celebración del Día Internacional de prevención de las Drogas.

Nivel Educacional: Capacitaciones a Directivos, Docentes, Centro de alumnos y estudiantes sobre prevención de drogas y jornadas de Autocuidado en colegios focalizados.

PLADECO 2011 – Actividades comunitarias.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

57


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Nivel Individual: 145 Personas atendidas y referenciadas por consumo problemático de drogas, las cuales se acercan a Previene por demanda espontánea.

A nivel comunal los beneficiados por el Previene fueron alrededor de 3.446 entre niños y jóvenes principalmente, con un aporte municipal de $ 4.570.578 pesos. Este aporte subió un 54% en lo que respecta al año 2010. 7.5 Pueblos Originarios: La información obtenida de los pueblos originarios es referenciada a través de la CASEN 2009: En relación a la presencia de población perteneciente a algún pueblo originario, se aprecia que el 5% pertenece a alguno de los pueblos reconocidos, mientras que el 95% no se reconoce perteneciente a ninguno de estos pueblos. Es posible señalar que en Maipú habitan aproximadamente 26.000 personas de pueblos originarios, cuya presencia es un 1% mayor que a nivel regional. En cuanto a la Etnia declarada por los considerados pertenecientes a Pueblos Originarios la situación es la siguiente:

Tabla 28: Población Indígena: Etnia Atacameño Aymara Mapuche Rapanui Otras Total

Cantidad de Personas 2003 2006 0 594 0 609 9.196 26.215 0 609 529.035 647.218 538231 675245

2009 0 310 18.541 0 519.100 537951

% Según Territorio 2099 2003 2006 0 0,04 0,06 0,12 3,45 3,75 0 0,03 96,5 96,05 100 100

2009 0,18 0,57 5,96 0,03 93,26 100

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

El departamento orientado a gestionar los asuntos encauzados con los pueblos originarios es la Oficina de Asuntos Indígenas (O.A.I) que tienen como objetivo “Fortalecer la participación de la población indígena y visibilizar las prácticas y tradiciones de los pueblos originarios a la población no indígena”. Para el logro de este objetivo la Oficina desarrolla tres líneas de trabajo: 

 

Celebraciones Tradicionales: Organizaciones como We tripantu, Nguillatun que mantienen entre ambas alrededor de 540 beneficiarios en sus actividades culturales. Además durante el 2011 se celebro el “Día Rapanui” en el templo Votivo con más de 500 beneficiarios. Micro emprendimiento: Respecto de las actividades de Micro‐emprendimiento realizadas el 2011, se llevó a cabo una feria que benefició a 50 micro empresarios indígenas, principalmente mapuches. Rescate de Valores y Prácticas tradicionales: se realizaron Jornadas de Reflexión y empoderamiento de Mujeres Indígenas, Escuela Familiar de Gestión y Asociatividad Intercultural, y distintos talleres de danza, idiomas, hierbas medicinales, y asesoría jurídica, entre otros.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

58


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

A nivel general la OAI mantuvo aproximadamente 1.969 beneficiarios en sus distintas actividades, con un aporte municipal para éstas de $ 2.612.051. 7.6 Discapacidad: Según la información del Registro Civil en la comuna existen 3.335 discapacitados, de los cuales 51% son hombres y 46% son mujeres. De las tres tipologías de discapacidad que se identifican: Mental, Física y Sensorial, estimamos que en cuanto a Discapacidad Mental un 83% del total de los discapacitados mentales presentan entre un 67% y un 100% de esta discapacidad.

Grafico 21: Discapacitados Mentales % de discapacitación: 90 80 70 60 50 40

83,8 %

30 20 10

13,1%

3,1%

Entre un 34% y un 66%

Hasta un 33% de Discapacidad

0 Entre un 67% y 100%

Fuente: Gráfico extraído del Atlas comunal 2012.

De la población con discapacidad física un 65% mantiene un % de discapacidad entre el 67% y el 100%, un 33,4% mantiene un % discapacidad física entre 34% y un 66%, y solo un 1% posee % de discapacidad física bajo un 33%. Gráfico 22: Discapacitados Físicos % de discapacitación:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

59


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

70 60 50 40 30

65,6%

20

33,4 %

10 1,0 % 0 Entre un 67% y 100%

Entre un 34% y un 66%

Hasta un 33% de Discapacidad

Fuente: Gráfico extraído del Atlas comunal 2012.

Entre los discapacitados sensoriales, un 57.5% mantiene un % de discapacidad entre 67% y 100%, un 41,9% tiene un nivel de discapacidad entre 34% y 66%, y solo el 0,6% tiene un % de dicapacidad inferior o igual al 33%.

Gráfico 22: Discapacitados Sensoriales % de discapacitación: 70 60 50 40 30

57,5 % 41,9 %

20 10

0,6 % 0 Entre un 67% y 100%

Entre un 34% y un 66%

Hasta un 33% de Discapacidad

Fuente: Gráfico extraído del Atlas comunal 2012.

7.8 Escuelas especiales: Según las bases de datos de Matriculas 2011 entregados por la CODEDUC, de 49 establecimientos públicos y privados que imparten educación especializada “Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

60


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

especificamente en Deficiencia Intelectual, Deficiencia en el Lenguaje, Deficiencia especiales (Autismo) donde uno de ellos es municipal y el resto particulares subvencionados. Lla situación en cuanto a número de matriculas es la siguiente:

Tabla 29: Matriculas escuelas especiales: Categoría de Escuelas Especiales

Municipales

MATRICULAS

1

Particulares Subvencionados 5

Deficiencia Intelectual Trastornos del Lenguaje

0

40

3.834

Autismo

0

3

146

TOTAL

1

48

4.908

928

Fuente: Elaboración Propia con información dentregada por la CODEDUC número de matriculados del año 2011.

7.9 Pobreza: Para realizar el diágnostico en pobreza tomaremos los datos obtenidos de la CASEN 2009 y algunos del “Reporte Comunal Maipú, primer semestre 2012” especificamente las Fichas de Protección social y los Subsidios, y un extracto de indicadores del SINIM al respecto.

Según la CASEN 2009 sostiene que el 7,1 % de la población es pobre no indigente, el 0.9% indigente, y el 93% no Pobre, como lo podemos apreciar en el siguiente Grafico.

Grafico 23: Situación de Indigencia o Pobreza según CASEN 2009.

1% 6% Pobre No indigente Indigente 93%

No pobre

Fuente: Grafico Extraido del Atlas Municipal.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

61


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Para complementar esta información, podemos incluir las fichas de protección social (FPS) que nos permiten identificar a las familias vulnerables, con una concepcion más dinámica de la pobreza, con el objetivo de seleccionar de modo más justo a quienes tienen mayores vulnerabilidades para hacer efectivos algunos beneficios sociales. Puesto que éste es un instrumento de estratificació social, se transforma en la puerta de acceso al Sistema de Protección Social; hay que tener en cuenta que las personas que nos facilitan la información para esta ficha lo hacen de manera espontáanea, por ello no podemos extraer conclusiones a nivel comunal sobre la representatividad de ls FPS. La categoria de puntajes asiganados a la Ficha de Portección Social esta definidos por quintiles; en el 1° Quintil se considera a los puntajes entre los 2.072 – 8500 Pts.; el 2° Quintil se ubica entre los 8.501 – 11.734 Pts. el 3° Quintil, entre los 11.735 – 13.834 Pts; el 4° Quintil, entre los 13.835 – 14.557 Pts, y el 5° Quintil, entre los 14.558 -16.316 Pts. Para nuestro análisis de pobreza se definirá a las personas del 1° Quintil como “pobreza extrema”, a los del 2° Quintil como “pobres”, y a los insertos en el 3°, 4° y 5° Quintil como “no pobres”34.

34

I Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $53.184.- II Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $90.067.- III Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $140.665.IV Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $254.627.- V Quintil: familias cuyo ingreso per cápita es superior a $254.627

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

62


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Tabla 30: Número de personas encuestadas a Julio de 2011 según puntaje FPS. Puntaje FPS

<= 4.213

4.213 - 8.500

8.501 - 11.734

> 11.734

Total

Personas (Número) País

2.191.041

3.024.710

2.628.966

2.682.726

10.527.443

Región Metropolitana

761.373

886.907

889.234

1.117.668

3.655.182

Maipú

35.070

49.311

63.804

122.347

270.532

Fuente: Tabla Facilitada por el Reporte Comunal – Primer semestre 2012 – en Base a la Ficha de Proteccion Social,, Obervatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social.

Según esta categoría podemos identificar que un 31,2% de las personas encuestadas con FPS en la comuna viven en condición de “pobreza extrema”, un 23,6% se encuentra definidos como “pobres”, y un 45,2% como “no pobres”, mantiendo un mayor porcentaje de estos útimos en comparacion con la Región Metropolitana, cuyo mayor pocrcentaje se concentra en la “pobreza extrema”, con un 45,1% y a nivel nacional con un 49,5 %. Grafico 24 : Porcentaje de pobreza según puntaje FPS, Julio 211.

45,2%

31,2% POBREZA EXTREMA POBRES 23,6%

NO POBRES

Fuente: Elaboración Propia en base a datos extraidos del Reporte Comunal 2012.

7.10 Subsidios: La comuna ha sido portadora de beneficios sociales a través de distintos programas sociales; Chile Solidario, Programa Puente, Programa Vínculos, Abriendo Caminos, Pensiones Solidarias, entre otros. A continuación elaboramos una tabla resumen del

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

63


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

número de subsidios entregados a la población más vulnerable de la comuna a septiembre de 2011:

Tabla 31: Subsidios sociales: SUBSIDIO

2009 N° de (M$) Emisiones

2010 N° de (M$) Emisiones

A septiembre 2011 N° de (M$) Emisiones

Subsidio a la Célula de Identidad

247

789

249

795

250

775

Subsidio Familiar

25.221

1.547.772

28.658

2.425.208

27.464

2.323.398

Subsidio Al consumo de Agua Potable

2.819

189.160

3.542

186.032

3.679

222.138

Bono Chile Solidario

850

85.604

962

90.335

1.051

105.261

772

17.897

Bonificación del Ingreso Ético 35 Familiar

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Reporte Comunal Pimer semestre 2012.

Para complementar la informacion obtenida, tomaremos los Indicadores SINIM respecto al año 2011. Para el Índice de Pobreza, el SINIM toma las estimaciones del total de personas pobres identificadas por el Ministerio de Desarrollo Social, en base a las estimaciones porcentuales de pobres en el año 2009 y las proyecciones de población total al 30 junio de 2012. En este contexto, Maipú tendría un 6,4% de pobres, debajo del promedio de 11,7% que muestra la Región Metropolitana. Para el indicador de Eficiencia en la entrega de subsidios de Agua Potable (Subsidios SAP facturado/ Subsidios SAP decretados) Maipú se encuentra con un 93% de eficiencia frente al 70.67% promedio de la R.M, lo cual nos sitúa con una amplia ventaja a nivel comunal. El promedio mensual de los Subsidios SAP Facturados es de 1 subsidio cada 100 habitantes en la comuna, menos del promedio de la Región Metropolitana; según detalles en la siguiente tabla.

Tabla 32: Indices sociales: Comuna/ Región

Índice de Pobreza CASEN (Última Encuesta Vigente)

Promedio Mensual Facturado de Subsidios de Agua Potable (SAP) por cada 100 Habitantes

Número de Subsidios de Agua Potable (SAP) por cada 100 Habitantes de Zonas Urbanas de

Eficacia en Entrega de Subsidios de Agua Potable (SAP) (disponible a partir del 2003)

35

En este caso la Información obtenida desde el Reporte Comunal considera sólo el mes de Noviembre 2011.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

64


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

(disponible desde 2003) Maipú R.Metropolitana

6.4 11.7

1 1.7

la Comuna (disponible desde 2003) 1 1.8

93.81 70.67

Fuente: Elaboración Propia, datos obtenidos SINIM 2011.

7.11 Desafios “Cumbre 2011-2018”: Voviendo a la mirada global del sector, podemos objetar una serie de desafios capturados en la “Cumbre Ciudadana 2011-2018” para los Grupos Prioritarios, Integración Social y Familia. Estos desafios tienen 3 orientaciones; la integración de diversos grupos de la población, el mejoramiento de la gestión municipal, y la educacion y formación de la comunidad. La integración de diversos grupos de la población hace alusión a la incorporacion de etnias, jóvenes, discapacitados y adultos mayores; para ellos es necesaria la participación de la comunidad, la eficiencia y eficacia de la gestion municipal, y la transparencia en la gestión de beneficios públicos. Mejoramiento de la gestión municipal: va de la mano con la entrega de información y atención al público con respecto a la difusion de los programas. Para ellos es necesario garantizar procesos más expeditos, desconcentración de los servicios, funcionarios acogedores, profesionales y empáticos, e información mas expuesta de los distintos departamentos municipales. Formacion de la comunidad: Propone desafios, como implementar un programa de educación cívica en los colegios municiples, que se capacite a dirigentes y organizaciones sociales y fomentar la cultura como espacio de integración. A continuación se presenta el cuadro resumen como resultado de la Cumbre, en la dimensión “Integración Social y Familia”. Cuadro 7: Dimensión Integracion Social:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

65


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018.

DEPORTE _____________________________________________________ La Unidad Municipal encargada de las politicas y actividades deportivas dentro de la comuna es DIDECO, es la Oficina de Deportes, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario, que tiene como objetivo la “Masificación y fomento al deporte comunal y vecinal”. Las líneas de acción para llevar a cabo dicho objetivo es la realización de actividades deportivas de carácter masivo y la intervención en los barrios a través del apoyo a la implementación deportiva de éstos.

8.1 Caracterización de la población: Respecto a las actividades físicas de los habitantes de Maipú, según la encuesta nacional de calidad de vida del año 2006, el 11,6% de la población mantiene actividad física en la zona urbana y un 0,03 en la zona rural. Tabla 33: Índice de Actividad Física: Zona de Residencia Categoría

Urbano

Rural

País

11,70%

4,60%

Maipú

11.6%

0,03%

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

66


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Unidad de Fondos Externos, SECPLA-Maipú, documento “Construcción Polideportivo Maipú 2011”.

8.2 Espacios deportivos: Según los datos disponibles en SITMA, los espacios deportivos predominantes son las Multicanchas, con un total de 134 en la comuna, luego las Canchas (en su definición más amplia), además tenemos 9 espacios deportivos sin definición especifica pero que son usados para amplias actividades relacionadas con el deporte. El siguiente cuadro nos detalla la cantidad de espacios deportivos según dominio y categoría: Tabla 34: Categorías de espacios deportivos: Categoria

Dominio Bnup

Municipal

Privado

Serviu

Total

Cancha

10

12

23

1

46

Gimnacio

1

Carpeta Multiuso Estadio

1

2

1 1

1 1

Multicancha

94

23

10

Solo Carpeta

6

2

1

7

134 9

Fuente: Elaboración Municipal, Documento “Construcción Polideportivo Maipú 2011”

En total la comuna dispone de 597.975 m2 de superficie deportiva, lo que equivale a un 1,08 m2 por persona, según los datos de población estimados por SECPLA-Maipú, como lo veremos a continuación:

Tabla 35: Superficie deportiva. Comuna

Maipú

Superficie Deportiva en m² 597.975

Población Total Censo 2012 548.764

Superficie deportiva por persona m²/persona 1.08

Fuente: Elaboración Municipal, Documento “Construcción Polideportivo Maipú 2011” actualización CENSO 2012.

Las actividades destacadas en el año 2011 por la Oficina del Deporte fueron las siguientes: un Plan deportivo que beneficio a 7.000 personas – 2 campamentos de verano – tallares de disciplina deportiva – Cicletada de los monumentos- Corrida Bicentenario – Corrida del Corazón – Corrida Nocturna – Copa América Maipú – Vivo deporte en tu Barrio – Instalación de maquinas de ejercicio - Inauguración de la Pista Atlética del estadio Bueras - Continental Club de Voleibol en la Plaza Mayor.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

67


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

De esta forma, el año 2011 en relación al 2010 generó un aumento del 36% en la inversión municipal y en un 89% en la cantidad de beneficios entregados, fomentando de esta forma de la actividad deportiva en la comuna. El año 2011, la Oficina de Deportes, en el conjunto de sus líneas de acción, entregó 71.500 beneficios a vecinos de la comuna, con un gasto asociado de $101.097.036. 8.3 Desafíos “Cumbre 2011-2018”: Los primordiales desafíos nombrados fueron: Masificar el deporte; promover el deporte desde la edad pre-escolar hasta el adulto mayor y niños discapacitados, a través de distintas acciones así como “pautas saludables en el trabajo”. Crear y mejorar Infraestructura y equipamiento deportivo a nivel barrial; que todos tengan acceso a realizar algún tipo de deporte en un espacio apto para ello. Fomentar diversas disciplinas deportivas; necesidad de ampliar la oferta de actividades deportivas que se imparten a nivel comunal y por otro lado incentivar a los jóvenes a alguna disciplina de alto rendimiento. Para ello se plantea una serie de estándares a trabajar, integrar a los discapacitados teniendo la infraestructura adecuada, igualdad en el acceso, asegurar el acceso a todos los ciudadanos a las actividades, sin importar, edad o estado físico, equidad territorial que todos los barrios posea infraestructura necesaria para realizar actividades deportivas y recreativas y de esta forma asegurar la calidad de la infraestructura, acondicionar los centros para cada actividad deportiva que se requiera. A continuación presentamos el cuadro resumen con los desafíos y estándares para este sector.

Cuadro 8: Dimensión Deporte:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

68


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

69


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

INFRAESTRUCTURA _____________________________________________________ La comuna de Maipú se encuentra a sólo seis años de celebrar lo que llamamos “el doble Bicentenario” en el 2018: de la República y de la Batalla de Maipú, y para ello se pretende alcanzar a esa fecha un nivel de infraestructura satisfactorio para todos los maipucinos. Ahora bien, para realizar un diagnóstico en infraestructura tomaremos los datos obtenidos del SINIM, MINVU, Cuentas Públicas de la Municipalidad, Reporte Comunal (Primer Semestre 2012) y el Atlas Comunal 2012. 9.1 Cobertura: En cuanto a cobertura en Saneamiento, el 99.8% de la población posee alcantarillado y el 99.8% de cobertura en trateamiento de aguas servidas, como lo apreciamos a continuación: Tabla 36: Cobertura de Servicios Sanitarios. Comuna/ Región/ País País Región Comuna

Cobertura de Alcantarillado (%) 95.9 98.7 99.8

Cobertura de Tratamiento de Aguas Servidas (%) 86.9 87 99.8

Fuente: Tabla Extraida del Reporte Comunal Primer Semestre 2012, con información en base a la Ficha de Protección Social- Julio 2011

Tabla 37 : Infraestructura Sanitaria: Nombre Relleno Sanitario Santiago Poniente (RSSP)

Dependencia Servicios Urbanos S.A.

Ubicación Rinconada de Maipú

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas La Farfana

Aguas Andinas

La Farfana

Fuente: Elaboración propia Municipalidad de Maipú.

El gasto en mantencion de áreas verdes es de $ 4.630.183, por sobre el promedio de la R.M. Tenemos que considerar, además, que la superficie de aréas verdes con mantenimiento por habitante alcanza un Indice de 3.39 en Maipú, no muy superior al el promedio de la R.M, como lo podemos apreciar en la siguiente tabla:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

70


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Tabla 38 :Áreas verdes Comuna/ Región

Metros cuadrados (m2) de área verde 36 total

Maipú R.Metropolitana

2.873.211

Metros cuadrados (M2) en áreas verdes con mantenimiento por habitante 3.39 3.34 (Promedio)

Servicio Mantención Jardines

de de

4.630.183 776.927 (Promedio)

Fuente: Elaboración Propia, sobre Indicadores SINIM 2011.

Tabla 39: Información de Predios Agrícolas y Rurales. Comuna/ Región

Número de Predios Agricolas

Número de Predios no Agricolas

Maipú R.Metropolitana

535 865

151.999 47.865

% de predios extentos al respecto del total de predios 84.85 67.45

Fuente: Elaboración propia, sobre Indicadores SINIM 2011.

9.2 Vivienda: Según los datos preliminares del reciente CENSO 2012, el Instituto Nacional de Estadísticas contabilizó 152.915 viviendas en la comuna, con una variación del +20.4% respecto al 2002, como podemos ver en la siguiente tabla. Tabla 40: Viviendas.

Maipú R.M

CENSO 1992

CENSO 2002

Viviendas CENSO 2012

65.780 1.286.486

126.972 1.643.892

152.915 2.096.962

% Variación Intercensal 1992-2002

% Variación Intercensal 2002-2012

93 27.8

20.4 27.6

Fuente: Elaboración propia con datos preliminares del CENSO 2012.

En cuanto a datos administrativos de la vivienda, podemos ver que Maipú mantiene un índice de saneamiento aceptable, del 96.2%; es decir, este porcentaje dispone de agua a través de llaves dentro de la misma vivienda y además poseen WC, alcantarillado ó posa séptica; un 3.5% de las viviendas de la población se encuentran en condicion deficitaria, con llave de agua en el sitio pero fuera de la casa o bien no poseen agua y la acarrean de un lugar cercano, además en este último caso el sistema de eliminación de excretas que posee la vivienda corresponde a letrina sanitaria conectada a pozo negro o cajón, u otro sistema. Tabla 41 : Índice de Saneamiento Categorias Aceptable 36

País 82.5

Región Metropolitana 88.5

Maipú 96.2

Información extraída directamente de la Dirección de Aseo y Ornato- Gestión Medio ambiental.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

71


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Deficitario Sin dato

17.0 0.5

10.9 0.6

3.5 0.2

Fuente: Tabla Extraida del Reporte Comunal Primer Semestre 2012, con información en base a la Ficha de Protección Social- Julio 2011

El allegamiento en las viviendas de la comuna se mantiene sobre el porcentaje regional, con un 80.8% de viviendas sin allegamiento, frente a un 76.5% en la Región Metropolitana; las viviendas con allegamiento cubren el 19.2% de éstas, lo que no es una porcentaje menor. De todas formas nos encontramos bajo el Índice de Allegamiento de la R.M, que alcanza el 33.5% como podemos apreciar a continuación:

Tabla 42: Allegamiento: Categorias Sin Allegamiento Con Allegamiento

País 76.5 23.5

Región Metropolitana 66.5 33.5

Maipú 80.8 19.2

Fuente: Tabla extraida del Reporte Comunal Primer Semestre 2012, con información en base a Ficha de Protección Social- Julio 2011.

En cuanto al hacinamiento de las viviendas, corresponde al número de personas por dormitorio. Se evalúa “sin hacinamiento” a viviendas donde residen 2,4 o menos personas por dormitorio, hacinamiento "medio” entre 2,5 y 4,9 personas por dormitorio, y hacinamiento “crítico” a 5 personas o más por dormitorio. Dentro de la comuna, un 84.8% de la población vive sin hacinamiento, en comparació con la Región Metropolitana, que tiene un 77.4% como promedio. Tabla 43: Índice de Hacinamiento. Tipo de hacinamiento Sin Hacinamiento Hacinamiento Medio Hacinamiento Crítico

País 79.1 18.2 2.7

Región Metropolitana 77.4 19.6 3.1

Maipú 84.8 13.8 1.3

Fuente: Tabla extraida del Reporte Comunal Primer Semestre 2012, con información en base a la Ficha de Protección Social- Julio 2011.

Para el siguiente análisis se debe consider una vivienda precaria a aquéllas con piso de tierra, chozas, rancho, o rucaa. En Maipú, un 4.5% de la población vive en las condiciones descritas, el resto (95.5%) vive en viviendas aceptables. Tabla 44: índice de precariedad de la vivienda: Categorías Vivienda Aceptable Vivienda Precaria

País 86.9 13.1

Región Metropolitana 84. 16

Maipú 95.5 4.5

Fuente: Tabla extraida del Reporte Comunal Primer Semestre 2012, con información en base a la Ficha de Protección Social- Julio 2011.

En cuanto a disponibilidad de energía eléctrica, según el MINVU ya Maipú tenía al año 2006 un 100% de cobertura de electricidad domiciliaria.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

72


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

73


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Equipamiento Comunal: Educación y Salud En materia de infraestructura de soporte de acceso público, la comuna dispone de siguientes establecimientos que se detallan a continuación, según Sector. Cabe precisar que de acuerdo a análisis de suficiencia de equipamiento que el municipio ha realizado desde que se actualizó el Plan Regulador Comunal /2004), Maipú requiere al menos dos nuevos centros de salud familiar, mayor dotación de establecimientos educacionales de nivel técnico superior, más recintos deportivos de nivel competitivo y de alto rendimiento, y nuevas alternativas de conectividad vial. Tabla 45: Colegios Colegios Municipalizados Subvencionados Total

Cantidad 24 155 202

Cobertura 20.6 76.12 96.71

Fuente: Elaboración propia con datos extraidos del total de alumnos matriculados año 2011.

Tabla 46: Centros de Salud Municipal: Nombres Consultorio Maipú Centro de Salud Familiar Dr. José Eduardo Ahués Salame Centro de Salud Familiar Dra. Ana María Juricic Centro de Salud Familiar Dr. Iván Insunza

Dirección Avda. Ramón Freire N° 2470 Avda. Independencia N° 2200

Centro de Salud Familiar Clotario Blest Centro de Salud Familiar Dr. Carlos Godoy Consultorio Presidenta Michelle Bachelet Consultorio Dr. Luis Ferrada COSAM Maipú

Los Trabajadores N° 999 Avda. El Conquistador N° 1565 Nueva San Martín Nº 776 Tierra Fértil Nº 5161 O´Higgins N° 1000

El Conquistador N° 1841 Mar de Chile N° 491

Fuente: Elaboración Porpia datos extraidos del del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), MINSAL

Tabla 47 : Centros de Urgencia en Salud Nombre

Dirección

Centro de Referencia de Salud de Maipú SAPU-Maipú SAPU-Dra. Ana María Juricic

Camino Rinconada N° 1001 Avda. Ramón Freire N° 2470 El Conquistador N° 1841

Fuente: Elaboración propia sobre datos extraidos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), MINSAL.

Tabla 48: Centro de Salud Comunitarios: Nombres

Dirección

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

74


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Centro Comunitario de Salud Familiar Futramapu

Judea N° 321, Unidad Vecinal 24, Villa San Juan de Chena, Sector El Abrazo

Centro Comunitario de Salud Familiar Europa

Europa N° 0220, Unidad Vecinal 22, Villa Carlos V 5 de Abril Nº 1150. Barrio Riesco Central

Centro Comunitario de Salud Familiar El Abrazo Centro Comunitario de Salud Familiar Lo Errázuriz Centro Comunitario de Salud Familiar Bueras

Avda. Sur de Chile Nº S/N. Barrio Lo Errázuriz Calle Bueras Nº 456. Barrio Maipú Centro

Fuente: SITMA-Maipú, cobertura Salud

9.3 Transito y conectividad: Como segunda comuna más grande de la Región Metropolitana Maipú requiere contar con una infraestructura accesible, de acuerdo a sus necesidades.

Red Vial:

La comuna tiene como principal eje vial la Avenida Pajaritos, que nos conecta al centro con la Avenida Gladys Marín y por ésta con la Alameda Libertador Bernardo O´Higgins, con una via única para el trasporte público. Por medio de la Ruta 78 (Autopista del Sol), la comuna tiene conectividad hacia sectores rurales y costeros, además posee una línea férrea sólo de carga, que se dirige hacia el puerto de San Antonio. Línea 5 del Ferrocarril Metropolitano: este medio de trasporte logra trasladar a 20.000 personas al día y 6.000 en horario punta. El recorrido se conecta con la estación Pudahuel, avanza en túnel por Av Teniente Cruz hasta general Bonilla

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

75


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

(Barrancas), luego desemboca en Av. Pajaritos, hasta llegar a la Plaza Principal (Estación Plaza de Maipú), pasando en total por 8 estaciones desde la estacion Pudahuel.

9.4 Grandes Obras: Una de las caracteristicas del último tiempo en la comuna y de la gestión edilicia de los dos últimos años ha sido el facilitar la construcción de grandes obras en la comuna , tal es como la “Nueva Plaza de Maipú”, donde se han llegado a congregar sobre 3.000 personas en el anfiteatro que conforma su diseño; el Parque Tres Poniente, el Parque el Rosal (primer parque con diseño de acceso universal en la Reión Metropolitana), el Hospital (se encuentra en plena construcción, para comenzar su funcionamiento durante el primer semestre de 2013), nuevas salas cunas y jardines infantiles, entre otros. Se cuenta además con una cartera de proyectos urbanos diseñados para postulación a fondos externos (parque acuatico, estacionamientos subterraneos, edificio de servicios públicos de Maipú, edificio para la Fiscalía Local de Maipú, y Nuevo Mercado Municipal,uy techado de la Medialuna Municipal, entre otros ). En la última Cuenta Pública 2011 se destacan las siguientes acciones: Mantención y mejoramiento del alumbrado Público, administrada por la Dirección de Operaciones a través del Departamento de Alumbrado Público, que ejecuta su plan de inversión anual con financiamiento municipal. Durante el año 2011 se ejecutaron obras de mantención, reparación e instalación de luminarias en casi la totalidad del territorio comunal, con una inversión de $52.935.980. Cabe agregar que el parque comunal de luminarias públicas supera las 56 mil al año 2012 (uno de los más poblados en el país), cuyo consumo es plenamente absorbido por el municipio. Gestión de mantención y mejoramiento de pavimentos: el Departamento de Pavimentación de la Dirección de Operaciones, gestiona los proyectos necesarios para la ejecución de pavimentos participativos, recapado asfáltico y conservación vial, fundamentalmente mediante recursos del MINVU y GORE-SERVIU. En el año 2011 obtuvo $465.894.300 que vinieron a completar los 152 millones de aporte municipal para atender 16 de los 21 barrios de la comuna. Gestión de la Dirección de Tránsito y Transporte, durante el año 2011 se proveyó de 967 señales por un monto de $ 10.880.000 (7.465 m2), con su cuadrilla interna de trabajo con un costo de $ 10.000.000, logrando intervenir en los 21 barrios de la comuna. Exigencias viales a empresas (proyectos aprobados y recepcionados durante el 2011), en los 21 barrios se gestiono exitosamente 252 señales con 9.448 demarcaciones en m2. Gestión Municipal del Plan de Transporte: se incorporó un nuevo Servicio Troncal 506-V para el barrio el Abrazo, se incorporaron 30 nuevos refugios de Transantiago,

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

76


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

beneficiando 9 barrios, y 12 refugios peatonales con iluminación a través de paneles solares. Gestión de mejoras de taxis y colectivos, implementación de nuevas paradas de taxis y colectivos en zonas cercanas al metro, gestión para que taxis y colectivos puedan utilizar corredor de buses Transatiago. Gestión en ordenamiento de flujos de tránsito, gestión para mejorar la conectividad vial entre calles Santa Elena con Av. El Rosal, desde Américo Vespucio hasta Calle Flor del Notro, semaforización en las intersecciones de Camino a Melipilla y Cuatro Poniente, por un monto global de $ 60.000.000. Gestión en mantenimiento de canales, se realizaron alrededor de 10 obras de canales y ramales, en 6 barrios de los 21 barrios de la comuna, por un monto de $79.284.476. Gestión áreas verdes, la superficie de áreas verdes aumentó en un 2,5% en relación al año 2010. De acuerdo a SECPLA, la población comunal dispondría de alrededor de 5,2 m2 destinado a área verde, por habitante. Desafíos “Cumbre Ciudadana 2011-2018”: En cuanto a desafíos para el 2018, destacan las orientaciones de mejoramiento en la conectividad, pavimentación, señaletica, mantención, generación de espacios públicos, mejoramiento de la red de alcantarillado y distribución de agua potable. En cuanto a la conectividad, mencionan asegurar la construcción de infraestructura adecuada para el transporte local así mismo su conectividad, regulación de rutas y trabajo del transporte de colectivos. Mejora en la pavimentación y señalética, asegurar pavimentación de calidad sobre todo en las calles más alejadas al centro e infraestructura en diversas áreas, educación, salud, cultura, desarrollo productivo y equipamiento comunitario, además plantean la creación de espacios públicos, es decir, más áreas verdes, espacios de reciclado, regular la limpieza y la contaminación acústica y olores, por último mejoramiento del alcantarillado y distribución del agua potable (plan de desarrollo para SMAPA, que permita modernizar el alcantarillado. Los desafíos nombrados se deberían llevar a cabo a través de los estándares nombrados anteriormente: información y participación de la comunidad, eficiencia y eficacia en la gestión municipal, calidad de la infraestructura, infraestructura sustentable y equidad territorial, asegurar la identidad de la comuna en su infraestructura, y equidad territorial en todos los barrios. A continuación se presentara el cuadro resumen obtenido de la Cumbre 2011. Cuadro 9: Dimensión Infraestructura:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

77


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018.

SEGURIDAD CIUDADANA _____________________________________________________ Para el siguiente diagnostico seleccionaremos información de la Cuenta Pública 2011, Indicadores SINIM, y de la Subsecretaria de Prevención del Delito – Ministerio del Interior y Seguridad. El municipio contribuye a la gestión en seguridad ciudadana para en la comuna mediante la Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana (DIPRESEC), encargada de coordinar con las policías de Carabineros y de Investigaciones la cobertura y atención de la comunidad para la prevención de hechos delictuales. Sin duda, es el ámbito de mayor sensibilidad para la población; cabe recordar que en la Cumbre Ciudadana 2011-2018 fue el de más baja evaluación (3,8), lo que refleja la necesidad de coordinar aún más los esfuerzos de la institucionalidad y de la sociedad civil frente al sin fin de desafíos en este sector. 10.1 Denuncias: Los delitos de mayor connotación social según La Subsecretaria de Prevención del Delito - Ministerios del Interior y seguridad, en cuanto a las denuncias nos señala que la mayor cantidad de denuncias de delitos es el robo con fuerza, con una tasa de 634,8 cada 100.000 habitantes y el delito menos denunciado son los “Homicidios” con una tasa de 0,4 cada 100.000 habitantes, ahora bien el delito que más ascendió en denuncias durante el años 2010 y 2011 fue el “Robo con violencia o intimidación” que aumento en un 24,30%, como podemos apreciar en la siguiente tabla. Tabla 49: Denuncias: Tasa De Denuncias

Región Metropolitana

Maipú

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

78


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación 2009

2010

2011

2009

2010

2011

% Variación Último Año R.M

% Último Año Maipú

Robos Con Violencia O Intimidación Robo Sorpresa

476,6

415,4

482,6

269,8

220,2

273,8

16,20%

192,5

183,2

197,6

79,1

64,9

76,9

7,90%

Robo Con Fuerza

1.226,20

1.286,40

607,8

553,3

634,8

9,20%

Hurtos

555,8

570,8

1.404,7 0 628

195,4

201,6

226,1

10,00%

Lesiones

553,2

506,1

517,1

297,9

267,5

253,4

2,20%

24,30 % 18,40 % 14,70 % 12,10 % -5,30%

Homicidios

2,1

1,5

1,8

0,9

0,5

0,4

19,30%

Violaciones

17,8

15,8

18,4

11,4

8,1

9,3

16,80%

28,70 % 15,60 %

Fuente: Elaboración propia, en base a información de la Subsecretaria de Prevención del Delito – Ministerio del Interior y Seguridad

En cuanto al total de denuncias con mayor connotación social dentro de la comuna podemos observar que entre 2010 y 2011 aumentaron en un 12% las denuncias en Maipú, con 1.474,6 en comparación con la Región Metropolitana que creció en un 9,1% en el total de denuncias.

Grafico 25: Tasa de denuncias por delito con mayor connotación social. 3.500,0 3.250,1 3.000,0

3.024,2

2.979,1

2.500,0 2.000,0 Región Metropolitana 1.500,0

1.462,3

1.316,2

1.474,6

Maipú

1.000,0 500,0 0,0 2009

2010

2011

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Subsecretaria de Prevención del Delito – Ministerio del Interior y Seguridad

10.2 Detenidos: Respecto a los detenidos podemos apuntar, que el hurto es la principal causa con una tasa de 335,3 detenidos cada 100.000 habitantes dentro de la comuna, la menor tasa de detenidos son por el delito de homicidios con una tasa del 1,3 cada 100.000 habitantes, ahora bien el delito que tuvo un mayor amento entre el año 2010 y 2011 fue los detenidos por Homicidio creciendo un 423,10%. Para mayor comprensión la siguiente tabla. “Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

79


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Tabla 50: Detenidos con Mayor Connotación Social: Tasa De Detenidos

Región Metropolitana

Maipú

2009

2010

2011

2009

2010

2011

28,7

% Variación Último Año R.M 12,30%

% Último Año Maipú -12,10%

Robos Con Violencia O Intimidación Robo Sorpresa

81,9

64

71,8

36

32,7

37,2

28,9

25,9

10,9

6,8

3,5

-10,30%

-48,10%

Robo Con Fuerza

94,3

92,7

99,9

37,6

30,2

36,8

7,80%

22,10%

Hurtos

614,5

565,3

611,8

317,9

317,1

335,3

8,20%

5,70%

Lesiones

188

208

234

64,8

85,9

95,9

12,50%

11,60%

Homicidios

1,8

1,7

1,6

0,5

0,2

1,3

-4,30%

423,10%

Violaciones

3

2,7

2,6

1,9

1,5

1,4

-4,10%

-4,90%

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Subsecretaria de Prevención del Delito – Ministerio del Interior y Seguridad

En el total de detenidos por delitos con mayor connotación social podemos distinguir que en Maipú aumentó en un 6% el número de detenidos en 2011 respecto al año 2010. En comparación con la Región Metropolitana, esta variación alcanzó el 8,8%, lo cual no es confortante teniendo en cuenta que las denuncias aumentaron en un 12% en Maipú. Para complementar la información podemos observar el siguiente grafico: Grafico 26: Tasa de delitos con mayor connotación social. 1.200,0 1.020,7

1.000,0

1.047,8 963,3

800,0 Región Metropolitana

600,0 469,7

400,0

474,4

502,9

Maipú

200,0 0,0 2009

2010

2011

Fuente: Elaboración Propia en base a información de la Subsecretaria de Prevención del Delito –. Ministerio del Interior y Seguridad

10.3 Gestiones 2012:

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

80


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Como bien lo destacamos en un principio de este subcapítulo, la DIPRESEC es la Unidad Municipal tiene como objetivo “Disminuir la percepción de inseguridad y la ocurrencia de hechos delictuales en la comuna de Maipú, mediante la prevención y orientación de la comunidad”37 Para dicha misión la Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana despliega un conjunto de acciones, entre ellas 8 programas que condensan la planificación de su gestión en materia propiamente operativa y de desarrollo interno de la unidad: 1- Plan Operativo de Seguridad Ciudadana Y Seguridad Centro de Maipú. 2- Centro de Contención y Atención de Victimas. 3- Gestión de Espacios Públicos 4- Capacitación a vecinos en Prevención y Autocuidado. 5- Barrio en Paz Residencial. 6- Barrió en Paz Comercial.

El programa número dos, “Barrios Comerciales y Ejes Más Seguros en Maipú” busca proporcionar estrategias de prevención y de mediación de delitos en los vecinos de Maipú. El tercer programa, “Capacitación a Funcionarios Para el Perfeccionamiento del Servicio de Seguridad Ciudadana” , busca una mayor eficiencia y eficacia de los funcionarios para atender la demandas de la ciudadanía en lo que respecta la seguridad, el cuarto programa “Plan Operativo de Seguridad Ciudadana en Sector Central durante el año 2011”, programa cinco “Comprendió, análisis e Implementación de Intervenciones Barriales Seguridad y Prevención con el Objetivo de Potenciar un Maipú Seguro”; el sexto programa es “Unidad de Atención y Orientación Jurídica y Psicológica, Dirigido a Víctimas de Delito” , el séptimo “Análisis de patrullajes especiales para Optimizar los recursos de Seguridad Ciudadana” y por último el “Plan Operativo de seguridad Ciudadana 2011”. Todos los programas señalados están orientados a fortalecer la seguridad en la comuna, cada uno reúne una serie de desafíos y actividades que se han realizado durante el año 2011, donde se pretende disminuir los delitos y mantener un mayor control delictual. 10.4 Desafíos Cumbre Ciudadana 2011-2018: Según la información extraída de la cumbre, los maipucinos nos dicen que lo principal que debe asegurar en este caso DIPRESEC es, fomentar la organización de la comunidad, promover la educación e información, garantizar mayor vigilancia y equipamiento barrial y promover espacios públicos.

37

Cuenta Pública 2011 – Seguridad.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

81


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Fomentar la organización de la comunidad se hace alusión a generar programas para acercar a los vecinos, fortaleciendo la vida de barrio para que exista una mayor comunicación entre vecinos. Fomentar la Educación e Información en el ámbito de la seguridad, proponen formar líderes juveniles, educar a las organizaciones, capacitaciones a los vecinos, promover una educación que fomente valores, promover una cultura de seguridad ciudadana. Mayor vigilancia policial y equipamiento barrial así como contar con cámaras de vigilancia, mayor cobertura con retenes móviles, mayor cantidad de casetas, alarmas en los barrios, protección policial, mayor equidad en instrumentos o herramientas de seguridad a las viviendas y por último promover espacios público seguros, mejorar la iluminación en las plazas, accesos principales y barrios, terminar con los sitios eriazos. Para poder llevar a cabo estas gestiones se tienen que seguir dos de los estándares para nombrados anteriormente, en este caso equidad territorial, hace referencia a que los derechos de seguridad deben ser equitativas en villas, condominios y poblaciones. Información y participación de la comunidad, se debe incorporar organizaciones e instituciones en la prevención. El siguiente cuadro resume los desafíos y estándares 2018 para la dimensión seguridad.

Cuadro 10: Dimensión Seguridad Ciudadana:

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

82


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL _____________________________________________________ A continuación realizaremos el diagnostico del último sector en cuestión. Para ello tomaremos información del SINIM, Cuenta Pública en Gestión Interna 2011, y los aportes de la “Cumbre Ciudadana 2011-2018”. 11.1 Ingresos: Maipú es una de las tres comunas con mayores ingresos municipales brutos en el país, a continuación de Las Condes y Santiago; en el año 2011 administró $76.339.963, superando los ingresos de otras comunas, como Puente Alto que, teniendo una población en número semejante a la nuestra se queda en el 8º lugar, con $48.008.74. Gráfico 28: Comunas con más ingresos municipales a nivel país año 2011.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

83


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

160.000.000 140.000.000 120.000.000 100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000 0

LAS CONDES SANTIAGO MAIPÚ PROVIDENCIA VIÑA DEL MAR ANTOFAGASTA VITACURA PUENTE ALTO IQUIQUE

Fuente: Elaboración Propia, en base a datos SINIM 2011

Sin embargo, al estimar el ingreso municipal per cápita, la posición de Maipú se ubica en un grado intermedio, en el escenario regional (lugar 16°), siendo superado por comunas como San Miguel y Calera de Tango.

ÑUÑOA

MACUL

QUINTA…

COLINA

MAIPÚ

SAN…

CALERA…

CERRILLOS

LA REINA

ALHUÉ

HUECHUR…

MARÍA…

SAN PEDRO

SAN JOSÉ…

PIRQUE

SANTIAGO

LO…

LAS…

VITACURA

800 600 400 200 0

PROVIDE…

Gráfico 29: Ingresos Totales/ Población 2012.

Fuente: Elaboración propia, a base de datos SINIM – población 2012 SECPLA.

En el siguiente grafico podemos observar una creciente participación de Maipú en la percepción de ingresos del Fondo Común Municipal, durante los últimos años. Grafico 30: Participación de Ingresos y Propios y FMC en los Ingresos totales percibidos.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

84


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Participación de Ingresos Propios y FCM en los Ingresos Totales percibidos, Maipú 2001-2011 40

FCM

35 30 25 20

IPP

15 10 5 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Elaboración SECPLA 2012, con datos extraídos del SINIM.

11.2 Gestión Interna:

11.2.1 Recursos Humanos: La Subdirección de Recursos Humanos es la encargada de gestionar las políticas que dicen relación con el funcionamiento interno. En el caso de nuestro Municipio, se trata de una Unidad relativamente nueva, en proceso de consolidación y encarada de llevar adelante los desafíos de modernización interna, y de protocolización de las políticas de recursos humanos, aprobadas en octubre de 2011. Entre los principales desafíos que enfrentan los municipios y el sector público en general, está la necesidad de cubrir la suficiente dotación de personal calificado (técnicos y profesionales) para una gestión más tecnificada, lo que ha llevado a aumentar en gran cuantía el porcentaje de trabajadores contratados a Honorarios. Otro de los desafíos que debe abordar esta Subdirección es el establecimiento de perfiles de cargo para dicha dotación, así como la necesaria actualización del Reglamento Orgánico Interno Municipal, en virtud de las diversas modificaciones normativas incidentes en el funcionamiento municipal (ley de compras, ley de transparencia, ley de participación ciudadana, entre otras). 11.2.2 Gestión de la Dirección de Obras Municipales (DOM): Durante el 2011 la DOM otorgo 1.417 permisos de edificación y un 18% de ello a viviendas, por una superficie equivalente a 15 hectáreas. Al relacionar dicha cifra con la cantidad de recepciones de loteo durante el mismo año, se aprecia una cierta consistencia, un crecimiento residencial controlado el año anterior, cuando se se

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

85


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

habían otorgado 408 permisos para viviendas; en comparación con el año 2010, los permiso habían sido un 20% más. Sin duda, la urbe maipucina continúa creciendo, a un ritmo más conservador, pero demandando mayores capacidades de gestión y mejores tiempos de respuesta a la comunidad usuaria. 11.2.3 Gestión de la Dirección de Inspección: Durante el año 2011 se realizaron 1.097 denuncias en el total del comercio ambulante, comercio establecido, ferias libres, chimeneas, emisión de material particulado, saneamiento básico, tenencias de mascotas, ruidos molestos, alteración del tránsito o vía pública, entre otras. Esta Unidad Municipal aborda materias relacionadas con la fiscalización medioambiental y cumplimiento de ordenanzas comunales, materias que en una comuna eminentemente residencial pero que convive con una zona industrial aledaña o próxima y requiere el debido resguardo de la calidad del aire, del suelo y del agua, para su normal desenvolvimiento.

11. 3 Eficiencia comunal: Existe un Indicador de Eficiencia Comunal (IEC), correspondiente a la razón entre la cantidad de proyectos, programas y estudios presentados por el municipio que postularon a recursos de FNDR, x 100 en el respectivo año presupuestario. El porcentaje restante corresponde a proyectos, programas y estudios presentados por el municipio y que en el análisis técnico económico efectuado por el Ministerio de Desarrollo social, obtuvieron una Recomendación Técnica Económica (RATE): FI (Falta de Información, OT (Objetado técnicamente) e IN (Incumplimiento de la normativa). Al respecto, Maipú mantiene un IEC del 30,8 en el año 2010; sin embargo, el año 2009 había alcanzado un 62,5, e incluso, en 2007 fue el período con el mejor Índice de Eficiencia Comuna logrado (un 90,3), como lo podemos observar en el siguiente grafico. Grafico 31: Maipú – Indicador de Eficiencia Comunal (IEC) 10, 2000 – 2010 (% de proyectos presentados por el municipio que postulan a financiamiento FNDR y que obtienen RATE - RS)

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

86


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

100 90 80 70 60 50 66,7

30 20 10

ÍNDICE

90,3

40

62,5 62,5

33,3 9,7

10

20

10

30,8 12,5

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Extraído del Reporte Comunal 2012, basado en información del Sistema Nacional de Inversiones, Ministerio de Desarrollo Social.

En cuanto al Gasto en Asistencia Social, en el año 2011 se experimentó un crecimiento con respeto al 2010, acumulando un monto de $ 1.115.675 para servicio de personas naturales que han requerido de alguna ayuda social en la comuna.

Grafico 32: Asistencia Social (M$)

Asistencia Social (M$ ) 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Grafico Extraído de la Secpla, con datos obtenidos del SINIM.

En el ítem de Servicios a la Comunidad, los principales se concentran en provisión de agua potable, Mantención del Alumbrado Público, Retiro y Disposición de residuos Sólidos Domiciliarios, Mantención de Parques y Jardines, Mantención de Semáforos y Consumos Eléctricos, como lo podemos ver a continuación.

Grafico 33: Servicios Básicos y Generales del año 2011.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

87


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Jardines (M$) 1.858.500 174.229 Agua 4.630.183 Electricidad (M$)

6.709.773 7.399.054

Aseo (M$) Mantención de Alumbrado Público (M$)

108.557

Mantención de Semáforos (M$)

Fuente: Elaboración propia, a base de datos SINIM.

11.4 SMAPA: El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú) es el único servicio municipal propietario de este vital elemento, en el país. En los siguientes gráficos y cifras se exponen los principales indicadores de su gestión como sanitaria municipal, sujeta a la fiscalización técnica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Entre 2008 y 2011 se verifica un volumen de producción de 89,1 mil m3, como lo podemos ver a continuación. Grafico 34: SMAPA Producción de agua potable (En miles m3) 2008-2011. 95.000 90.000

89.110

85.000

84.734

83.630

80.000 75.000

PRODUCCIÓN AGUA POTABLE

75.941

70.000 65.000 2008

2009

2010

2011

Fuente: Elaboración SECPLA, datos obtenidos del SINIM.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

88


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Tabla 51: Gestión operacional comparativa (2008‐2011) Año 2011 2010 2009 2008

Cuentas de Agua Potable 186.101 184.429 182.130 180.349

Facturación (Miles de M3) 48.394 48.062 47.299 45.363

Consumo Medio M3/Cliente/Mes 21,67 21,72 21,64 20,96

Fuente: Extraído Cuenta Pública 2011 - SMAPA

Tabla 52: Facturación Total Cifras En Miles $ Cargo Clientes Cargo Variables A.P Cargo Variable A.S Cargo Por Tratamiento Otros Conceptos Totales

2011 $ 1.613.751.709 $ 11.095.412.623 $ 6.087.591.536 $ 7.435.441.953 $ 1.253.503.945 $ 27.485.701.766

2010 $ 1.609.553,34 $ 11.145.449,63. $ 6.138.280.05 $ 7.335.724.43 $ 1.127.380.46 $ 27.356.387.90

Fuente: Extraído Cuenta Pública 2011 - SMAPA

Tabla 53: Recaudación anual Año 2011 2010 2009 2008

Facturación $ 27.485.685.412 26.329.536.373 27.581.070.579 28.762.611.358

Recaudación $ 25.998.410.257 25.178.800.060 26.349.976.474 24.415.150.724

Eficiencia en la Recaudación 95,55 95,38 95,18 86,02

Fuente: Extraído Cuenta Pública 2011 - SMAPA

Posicionamiento comparativo con otras sanitarias, año 2011: Posicionamiento según Nº de clientes: 7º Porcentaje del mercado: 4,18% Posicionamiento según grado de endeudamiento: 5º con menor endeudamiento Posicionamiento según rentabilidad del patrimonio: 9º (10.8%) Desafíos “Cumbre Ciudadana 2011-2018” Para la construcción de una ciudad y ciudadanía en Maipú, es necesario asegurar las siguiente orientaciones; utilización de espacios públicos, Gestión Municipal y participación vinculante esta última da énfasis a que el municipio entregue una mayor información y difunda adecuadamente hacia la comunidad, utilizando diversos medios como pueden ser las redes sociales, acompañado de una eficiencia y eficacia

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

89


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

del que hacer municipal, del mismo modo la participación de la comunidad debe ser vinculante en las decisiones locales. Del mismo modo se revela la necesidad de promover la asociatividad y articulación entre las organizaciones de la comuna, para lograr estos desafíos es necesario seguir los estándares conocidos en la cumbre, equidad territorial, transparencia en las decisiones municipales, eficiencia y eficacia en la gestión municipal y participación informada, como lo podemos ver en el siguiente cuadro resumen: Cuadro 11: Dimensión Construcción de Ciudad y Ciudadanía:

Fuente: Cuadro extraído de los “Resultados finales, Cumbre Ciudadana 2011 – 2018.

A modo de conclusión, tomaremos los siguientes desafíos y oportunidades para cada sector mencionado en la “Cumbre Ciudadana 2011 – 2018”. 

Se requiere diseñar y establecer, como criterio estratégico y transversal, un modelo de Planificación Municipal orientado a Resultados, asentado en la administración de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), que articule y monitoree el desempeño del conjunto de prestaciones municipales. Especial trascendencia cobrará en ello el sistemático seguimiento del grado de Satisfacción Usuaria (individual y colectiva, de vecinos y organizaciones) sobre nuestros servicios.

Protocolización y operativización de instrumentos específicos, derivados de nuestra Política de Recursos Humanos; esto involucrará mejorar y direccionar instrumentos establecidos al momento.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

90


I. Municipalidad de Maipú Secretaria Comunal de Planificación

Ligado a lo anterior, pero orientado a un plan de más largo aliento, orientar el mejoramiento de la gestión interna municipal, orientándola a un nivel de certificación escalonada de procesos mediante normas ISO, iniciando pilotaje en el primer bienio.

Instalación gradual de una lógica participativa en la construcción del Presupuesto de Inversión y Gasto Municipal, como desafío Bicentenario. Esta se fundamentará, por una parte, en la experiencia acumulada de los presupuestos participativos barriales (2006-2007, 2008-2009 y Tu Plaza Gana 2012) y en la promoción de una gradual auto-gestión organizada sobre planes barriales de desarrollo (PLADEBAs).

El foco ciudadano y municipal puesto en el Bicentenario 2018, desde las cumbres comunales efectuadas en 2006 y 2011 apunta a la pertinencia de disponer de un Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2013-2018, con un horizonte mínimo de 6 años, que genere oportunidades de continuidad en compromisos de largo plazo, superando los estrechos márgenes de administraciones edilicias específicas. Experiencias chilenas y latinoamericanas así lo han demostrado, exitosamente.

Profundizar y ampliar los instrumentos institucionales disponibles para generar mejoramientos en la gestión (convenios Puentes UC y SUBDERE, programas de capacitación y/o actualización en plataforma e-learning, equipos de autoformación, entre otros).

Generación de una política comunicacional municipal mucho más abierta y dialogante con la comunidad, sobre las decisiones relevantes relativas a la comuna y la gestión local de interés propiamente barrial.

Formular y establecer una Misión/Visión de SMAPA enfocadas al establecimiento de una estructura financiera y operacional sólida, posicionada en su desempeño y valorada por ello, primeramente por sus clientes en el área de concesión, e institucionalmente por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, protegiendo férreamente éste, nuestro principal patrimonio, como la única sanitaria municipal en Chile.

“Maipú: por nuestros barrios, por la ciudad que queremos”

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.