Cuadernillo de Trabajo
Nivelación de Estudios de Personas Jóvenes y Adultas.
Docente: Sebastián Tamayo.
Oficina Territorial Rural

Nivelación de Estudios de Personas Jóvenes y Adultas.
Docente: Sebastián Tamayo.
Oficina Territorial Rural
Estudiante:
Dirección:
Contenidos: Comprensión de lectura de textos literarios y no literarios, reconocimiento y utilización de sinónimos, antónimos y familias de palabras; y Producción de texto no literario a partir de una situación simple planteada
HABILIDADES A DESARROLLAR :
Se espera extender las siguientes habilidades ligadas a la comprensión lectora:
✓ Localizar: implica el reconocimiento de información en distintos tipos de textos de manera explícita
✓ Inferir e interpretar: requiere interpretar y relacionar información presente en distintos tipos de texto, de manera implícita.
✓ Reflexionar: involucra el uso de conocimientos o información externos al texto para construir nuevos sentidos, hipótesis o puntos de vista.
OBJETIVOS A TRABAJAR EN ESTE MODULO :
Extraer información explícita
Inferir el sentido global de un texto (temas, propósitos).
Reconocer tipo de texto
Realizar inferencias a partir de pistas textuales
Inferir características de los personajes.
Reconocer aspectos físicos y sicológicos de los personajes
Ordenar secuencias de los acontecimientos de un relato.
Reconocer los sentimientos del hablante lírico.
Módulo 1:
Ampliando el mundo vivido a través de la lectura y escritura.
¡Bienvenidos al cuadernillo de trabajo sobre textos literarios y no literarios!
La comprensión de textos es una habilidad fundamental que nos permite comunicarnos, aprender y expresarnos. En este cuadernillo de trabajo, nos enfocaremos en la distinción entre textos literarios y no literarios. Los textos literarios son aquellos que buscan transmitir emociones, sentimientos y sensaciones a través de la creatividad y el uso del lenguaje de manera estética y artística. Por otro lado, los textos no literarios son aquellos que buscan transmitir información de manera clara y objetiva.
A través de distintas actividades, ejercicios y análisis de textos, podrás aprender a diferenciar y comprender ambos tipos de textos. Además, podrás mejorar tus habilidades de lectura y escritura, lo que te permitirá tener un mejor desempeño en diversas situaciones comunicativas.
Este cuadernillo ha sido diseñado para ser utilizado tanto en el ámbito escolar como en el ámbito personal. Esperamos que sea de gran utilidad y que disfrutes del proceso de aprendizaje. ¡Manos a la obra!
Los textos literarios se tratan de un tipo de escrito que permite a los autores expresarse libremente a través de su creatividad Su principal función es la de llevar a los lectores a escenarios con su imaginación y proyección de las palabras en pensamientos La escritora chilena Gabriela Mistral afirma que:
"La literatura es una fuente de deleite, de emoción y de belleza, pero también es un testimonio de la complejidad humana, una invitación a la reflexión y un instrumento para el cambio social"
Cuentos: Son narraciones breves que cuentan con una historia imaginaria En ellos, se presentan, personajes situaciones y conflictos que buscan entretener y enseñar una moraleja. Ejemplos chileno: "El niño que se convirtió en cóndor" de Marta Brunet. : "Caperucita Roja", "Blancanieves", "El patito feo", etc.
Fábulas: Son historias cortas que utilizan animales como personajes y buscan enseñar una lección moral o ética Ejemplo chileno: "La liebre y la tortuga" de Rafael Iglesias "La liebre y la tortuga", "El zorro y las uvas", "El león y el ratón", etc
Leyendas: Son relatos que se transmiten de generación en generación y que cuentan historias sobrenaturales o fantásticas Ejemplo chileno: "La Pincoya" de la cultura chilota : "La Llorona", "El Chupacabras", "El Dorado", etc
Poemas: Son textos que se caracterizan por su estructura rítmica y por la utilización de recursos literarios como la metáfora o la personificación. Ejemplo: "La Araucana" de Alonso de Ercilla. "El amor después del amor" de Derek Walcott, "El cuervo" de Edgar Allan Poe, "La canción del pirata" de José de Espronceda, etc
Canciones: Son textos que se adaptan a una melodía musical y buscan expresar sentimientos o emociones a través de la letra Ejemplo chileno: "Gracias a la vida" de Violeta Parra La bamba" de Ritchie Valens, "Imagine" de John Lennon, "El sitio de mi recreo" de Antonio Vega, etc
los textos no literarios son aquellos que buscan transmitir información de manera objetiva y clara . Algunos ejemplos de textos no literarios son los textos científicos, los textos técnicos, los textos periodísticos, los textos instructivos y los textos académicos, entre otros
Para comprender un texto no literario, es importante prestar atención a su estructura y a los elementos que lo componen Generalmente, este tipo de textos se organizan de manera lógica y coherente, con una introducción que presenta el tema a tratar, un desarrollo que proporciona
TIPOS DE TEXTOS NO LITERARIOS:
Texto expositivo sencillo: Son textos que buscan explicar un tema de manera clara y concisa Ejemplo: Un texto que explique las partes de una flor
Cartas en contexto familiar: Son textos que se utilizan para comunicarse con amigos o familiares Ejemplo: Una carta de agradecimiento por un regalo recibido
Afiche o aviso: Son textos que buscan informar o persuadir a un público específico. Ejemplo: Un afiche que promueva el cuidado del medio ambiente.
Textos informativos, noticias: Son textos que buscan informar sobre eventos o sucesos relevantes. Ejemplo: Una noticia sobre un terremoto en Chile.
Recetas de cocina e instrucciones: Son textos que buscan explicar cómo hacer algo de manera detallada y precisa Ejemplo: Una receta para hacer pastel de choclo
Nivelación de Estudios de Personas Jóvenes y Adultas.