2 minute read

IV. ESTRUCTURA DEL CONVERSATORIO

IV.

ESTRUCTURA DEL CONVERSATORIO

Advertisement

Introducción: Plano introductorio que contextualiza el conversatorio.

Presentación: Presentación de cada uno de los participantes (nombre, curso y localidad), deberán indicar a que establecimiento educacional representan y a que comuna pertenece.

Preguntas a trabajar:

1.- En todo ámbito, la participación es fundamental para la toma de decisiones. En el plano escolar (jardines infantiles, escuelas, liceos o colegios), la participación de las personas que componen la comunidad educativa fortalece la colaboración, genera un sentido de pertenencia y propende al desarrollo de proyectos de interés común. La participación se puede ver reflejada de múltiples formas, por ejemplo: asistiendo a una actividad convocada por el centro de estudiantes, también, organizando un evento deportivo que sea de interés común de sus compañeros y compañeras del liceo, o bien, realizar una actividad (vinculada a las artes, al medio ambiente, etc.) que nos posibilite reflexionar en los aspectos positivos, negativos, retos o desafíos.

¿Cómo se sienten partícipe de las de las decisiones que se toman en sus liceos o incluso en sus cursos? y ¿De qué forma de participación te sientes parte?

2.- A través de espacios abiertos de diálogo, reflexión y construcción, los conceptos de ciudadanía y territorio nos invitan a mirar la participación no sólo desde la escuela, sino desde el lugar de donde habitamos y como nos pensamos como individuos y sociedad. Ejemplo de ello sería la participación en un club deportivo de su comuna, en una junta de vecinos de la población a la que pertenece, o bien, un colectivo que desarrolle acciones de carácter social. Sabemos que cada institución u organización, no está exenta de una postura ideológica, sociopolítica, por el contrario, presenta una intencionalidad y un sentido a través de la acción. Desde sus miradas

¿Cómo las distintas organizaciones comunales favorecen el desarrollo de sus territorios y su identidad? ¿Cuál es el llamado, que sugerencias o recomendaciones harían?

3.- Las movilizaciones estudiantiles han sido y son parte de la historia de nuestra sociedad. La falta de resolución por parte de la autoridad ha tenido como efecto en el estudiantado secundario la emisión de demandas por parte de los centros de estudiantes y la toma de decisiones desde sus comunidades educativas, impulsando la movilización a nivel comunal y nacional. El 18 de octubre del año pasado, la movilización social comienza de manera simbólica, las y los estudiantes deciden no pagar sus pasajes –a modo de protesta- debido a un alza en el pasaje de metro en la capital nacional, a partir del 18-O las demandas comienzan a acrecentarse, quedando al descubierto las múltiples carencias y necesidades que tienen los distintos actores de la sociedad y del país.

This article is from: