

ReviStar
By: Galicia Cortés Sebastian 410BFirst Edition
ENP 5 José Vasconcelos

Construcción de la identidad preparatoriana y universitaria




Introducción
En esta revista se explicarán temas sobre la historia de la escuela nacional preparatoria, así como su misión y visión, su modelo educativo, y sus planteles; la historia de la ENP #5 “José Vasconcelos” y su plan de estudios, etc.

Los temas que se abordaran trataran de darle una visión diferente al lector sobre lo que significa estudiar la prepa en la máxima casa de estudios.
Imagen 5
TEMA 1
El Origen de la ENP
El proyecto educativo más ambicioso del siglo XIX fue la Escuela Nacional Preparatoria, a partir del establecimiento de la República y la institución de la nueva Constitución de 1857 el Presidente Juárez nombró Ministro de Justicia e Instrucción a Antonio Martínez de Castro, encomendándole la reestructuración de la enseñanza.

Gabino Barreda para establecer las bases de la nueva organización para la educación pública, quien elaboró su proyecto educativo basándose en la corriente positivista del francés Augusto Comte, que anteponía el dogmatismo, el razonamiento y la experimentación.
En este contexto, el 2 de diciembre de 1867, el Presidente Juárez expidió la ‘‘Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal‘‘, en la cual se establecía la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria; los estudios que se impartirían serían los correspondientes para poder ingresar a las Escuelas de Altos Estudios.
Gabino Barreda como primer director de la ENP y el 3 de febrero de 1868, se inauguró el primer ciclo escolar con una matrícula de novecientos alumnos, doscientos de los cuales eran internos en las instalaciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso, misma que se ocupó como escuela hasta 1980.
Uno de los oradores fue el maestro Justo Sierra, quien concluyó su alocución postmortem, con las siguientes palabras: Tu espíritu aquí queda, mientras la Escuela Nacional Preparatoria viva, y vivirá lo juramos en esta hora solemne.
El 20 de enero de 1885, el militar Vidal Castañeda y Nájera asume la dirección de la ENP, en noviembre de 1885, aparecen en el diario oficial las reformas a los programas de la Escuela donde por primera vez en el país, se crea la asignatura de Historia de México, que se imparte separada de la de Historia General.
El presidente Porfirio Díaz, en diciembre de 1886, inauguró la primera exposición nacional en las instalaciones del Colegio y con la participación de la Escuela Nacional Preparatoria.
El 19 de diciembre de 1896, Díaz expide una nueva ley para la instrucción pública, obra realizada por el profesor de la ENP Ezequiel A.
Chávez, en el cual se implantó una reforma profunda a los planes y programas de estudios de la ENP.


TEMA 2
Misión y Visión de la ENP
Misión
Ofrecer a los estudiantes una formación integral sólida para desenvolverse con éxito en los retos académicos y en las decisiones ciudadanas que caracterizan el mundo actual, mediante el desarrollo de:
• Una mentalidad analítica, dinámica y crítica, que los concientice de su realidad y de su papel como universitarios comprometidos con la sociedad.
• Una sólida formación académica que los prepare para desempeñarse con éxito en los estudios superiores y para renovarse a través de un aprendizaje continuo a lo largo de la vida.
• Un código personal de valores que contemple un comportamiento ético y responsable, así como el cuidado de su persona, del entorno, y el respeto a la diversidad.
• Un aprecio por las ciencias, las artes y la tecnología, que les permita interactuar en la era del conocimiento y la información con respeto por el patrimonio cultural.
Y, como parte inherente, impulsar el desarrollo de la docencia y la investigación educativa específicas del bachillerato, a fin de promover la mejora continua y garantizar una educación de calidad.


Visión
Consolidar el desarrollo académico de la comunidad de la Escuela Nacional Preparatoria, a través del fortalecimiento de:
• La docencia.
• La formación integral de las y los estudiantes de la Iniciación Universitaria y el bachillerato.

• El desempeño escolar y la gestión de oportunidades de máximo desarrollo académico.
• La investigación educativa especializada en el bachillerato.
• La cultura de la evaluación académica.
• La participación de la comunidad preparatoriana en la difusión de la cultura, artística y científica.
• La producción editorial propia.
• La estabilidad laboral del personal académico.
• La infraestructura académica y administrativa, y su modernización.
• La prevención y atención de riesgos, la protección civil y la equidad de género.


La Escuela Nacional Preparatoria, ha buscado a lo largo de su historia atender comprometidamente los retos de su época. El Plan de Estudios 1996 constituye un paso fundamental, actualmente mantiene la esencia de su misión educativa y la trayectoria definida por su historia, renovando el modelo educativo a través de sus fines, fundamentos y enfoque, para adecuarse a las condiciones del contexto nacional e internacional, muy diferentes de aquellas que dieron origen al plan de estudios de 1964

Perfil del egreso del alumno
El alumno egresado de la Escuela Nacional Preparatoria:
• Deberá poseer distintas habilidades y conocimientos imprescindibles para la educación superior.
• Reconocerá los valores y comportamiento de su contexto socio-histórico.
• Desarrollará su capacidad de interacción y diálogo.
• Tendrá una formación social y humanística (económicas, social, política y jurídica)
• Será capaz de construir conocimiento
• Desarrollará una cultura científica.
• Desarrollará una educación ambiental.
• Traducirá su cultura en prácticas cotidianas.
• Desarrollará intereses profesionales y evaluará alternativas hacia la autodeterminación.
• Desarrollará una autovaloración cultural y personal.
• Fomentará su iniciativa, su creatividad y su participación en el proceso social.
• Desarrollará valores de legalidad, respeto, tolerancia, lealtad, solidaridad, patriotismo y conciencia de Estado
TEMA 3 Modelo educativo de la ENP
Símbolos Universitarios
Escudo de la ENP

Lema de la ENP




Planteles de la ENP
Nombre: Plantel 1 Gabino Barreda
Dirección:Av. de la Noria y Calle prolongación de Aldama, s/n, Santa María
Tepepan Alcaldía de Xochimilco, CCP. 16020, CDMX.
Logotipo



Nombre: Plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto
Dirección: Av. Río Churubusco 1418, Carlos Zapata Vela, Iztacalco, 08040 Ciudad de México, CDMX Logotipo


Nombre: Plantel 3 Justo Sierra
Dirección: Dirección y teléfono. Av. Ing. Eduardo Molina No. 1577, Delegación Gustavo A. Madero, CDMX Logotipo


Nombre: Plantel 4 Vidal Castañeda y Najera
Dirección: Av Observatorio 170, Observatorio, Miguel Hidalgo, 11860, CDMX
Logotipo

Nombre: Plantel 5 José Vasconcelos
Dirección: Calz. del Hueso 729, Coapa, Ex-Hacienda Coapa, Tlalpan, 14300, CDMX.
Logotipo

Nombre: Plantel 6 Antonio Caso
Dirección: Corina 3-P. B, Del Carmen, Coyoacán, 04100 Ciudad de México, CDMX
Logotipo


Nombre: Plantel 7 Ezequiel A. Chávez
Dirección: Calz. de la Viga 54-P. B, Merced Balbuena, Venustiano Carranza, 15810 Ciudad de México, CDMX Logotipo

Nombre: Plantel 8 Miguel E. Schulz
Dirección: Av. Lomas De Plateros S/N, Merced Gómez, Álvaro Obregón, 01600 Ciudad de México, CDMX Logotipo

Nombre: Plantel 9 Pedro de Alba
Dirección: Av. Insurgentes Nte. 1698, Lindavista, Gustavo A. Madero, 07300 Ciudad de México, CDMX Logotipo


Tema 5
Historia de la ENP
En enero de 1907, se reforma el plan de estudios regresando al ciclo de cinco años establecido por Barrera, el Presidente Díaz decreta su enseñanza gratuita y laica.
En ese año, el grupo de preparatorianos denominado ‘‘Ateneo de la Juventud‘‘, conformado por destacados académicos y estudiantes, es reconocido como un grupo de mexicanos que abriría nuevos rumbos en el mundo intelectual del país; éste grupo estaba formado por Antonio Caso, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Diego Rivera, entre otros.
El 5 de abril de 1910, se inicia la discusión del proyecto de la Universidad, encabezado por Justo Sierra y Porfirio Parra.
El 27 de abril de ese mismo año, el Consejo Superior de Educación clausura sus sesiones informando que el ‘‘Proyecto Universitario‘‘ estaba concluido y se presentaría a la Cámara de Diputados.
El 18 de septiembre inicia su vida académica la Universidad Nacional, con una ceremonia en ‘‘El Generlito‘‘, tomando como cimiento a la Escuela Nacional Preparatoria y a la Escuela de Altos Estudios, la cual sería dirigida por Porfirio Parra y, para sustituirlo como Director de la Preparatoria, se nombró al Dr.
En 1915, durante épocas difíciles, es nombrado Director Interino el reconocido literato Don Erasmo Castellanos Quinto, quien fue subdirector de la escuela y denominado como el mejor cervantista de México.
Cabe señalar, entre éstas, la militarización de las instituciones de educación media y superior, incluyendo a la Escuela Nacional Preparatoria.
Suprimiendo la doctrina barrediana y reduciendo su ciclo escolar a dos años, por el dictador Victoriano Huerta, la separación de la Universidad por Venustiano Carranza quien la subordina a los municipios y establece el pago de inscripción.
José Vasconcelos, reincorporando la Preparatoria a la Universidad, restableciendo la doctrina de Barreda, y un plan de cinco años.
En 1922, es nombrado Director de la Escuela Nacional Preparatoria el Lic.
Vicente Lombardo, quien realiza el ‘‘Primer Congreso de Escuela Preparatorias‘‘, que pretende establecer un plan de estudios para las Preparatorias que unificara la enseñanza media de la nación, con base en la doctrina socialista, ante las múltiples inconformidades de los estudiantes, es reformado por el Consejo Universitario.
Vasconcelos de la secretaría de Instrucción Pública, se crea la Secretaría de Educación Pública, reformando el sistema educativo mexicano, estableciendo los actuales ciclos educativos, con lo cual el plan de estudios de la preparatoria se reduce a dos años.



En 1928, se inicia en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Universidad Nacional la lucha por la autonomía universitaria, la cual se obtiene en 1929.

El 13 de julio de 1929 fue designado Director de la Escuela Nacional Preparatoria el Dr.
Fernando Ocaranza, el Consejo Universitario decide retomar el ciclo escolar de cinco años.
En febrero de 1935 se inician los nuevos cursos de la Escuela, los alumnos del primer año comparten las instalaciones con la escuela de Jurisprudencia. La Secretaría de Educación Pública, presenta una demanda ante la Suprema Corte de Justicia por violación a los ciclos escolares establecidos en el artículo tercero Constitucional, misma que procede.
Lo anterior obliga a la UNAM a crear un ciclo denominado ‘‘Extensión Universitaria‘‘, conformado por los primeros tres ciclos de los estudios de preparatoria.
A mediados de los cuarenta, este ciclo se denomina ‘‘Iniciación Universitaria‘‘, lo que da origen a la Preparatoria 2 ‘‘Erasmo Castellanos Quinto‘‘.
A partir de los años cincuenta, se crearon nuevos planteles, distribuidos en el área metropolitana.
Los cuales, en 1968, por los festejos del centenario de la ENP recibieron nombres de ilustres maestros de la preparatoria tales como: * Plantel 1 ‘‘Gabino Barreda‘‘ * Plantel 2 ‘‘Erasmo Castellanos Quinto‘‘ * Plantel 3 ‘‘Justo Sierra‘‘ * Plantel 4 ‘‘Vidal Castañeda y Nájera‘‘ * Plantel 5 ‘‘José Vasconcelos‘‘ * Plantel 6 ‘‘Antonio Caso‘‘ * Plantel 7 ‘‘Ezequiel A.
Ignacio Chávez y Director General Alfonso Briseño Ruiz, el Consejo Universitario aprobó dos planes de estudios con un ciclo de seis años.
A finales de esa década, el Director General Enrique Espinosa Suñer, con aprobación del Consejo Técnico, presentó un nuevo plan de estudios, con cinco ciclos semestrales.
En julio de 1986, fue nombrado como Director General, el Lic.
En 1996, el Consejo Académico del Bachillerato aprobó los planes de estudios vigentes.
Imagen 24


Plan de Estudios


Como se puede ver el plan de estudios se constituye de 3 años divididos en
Etapa de Introducción (4° año)
Etapa de profundización (5° año)
Etapa de Orientación (6° año)
Y en el sexto año se puede elegir entre 4 áreas para orientarse de cara a entrar a la educación superior








Normas Universitarias
¿Por qué es importante conocer los derechos y obligaciones que tienen los alumnos de la UNAM?
Es importante conocer esto para saber y tener presente siempre las cosas que se pueden o no hacer en las instalaciones de esta institución
Estas son las siguientes:
Obligaciones
• Acatar las normas y reglamentos contenidos en la Legislación Universitaria de la UNAM.
• No falsificar documentos oficiales, como certificados, actas de nacimiento, etc.
• Evitar hechos que debiliten y perjudiquen a la Universidad.
• Respetar a sus compañeros en su forma de pensar y ser. No agredirlos física ni verbalmente.
• Cuidar y respetar las instalaciones de su plantel y de la UNAM.
• No ingerir bebidas embriagantes o estupefacientes dentro y fuera de los recintos universitarios.
• No atentar contra la salud de los estudiantes ofreciéndoles o vendiendo bebidas, estupefacientes, psicotrópicos o inhalantes.
• No crear desórdenes dentro de ningún plantel o de otra instancia de la UNAM.
• Respetar a los profesores, compañeros y a cualquier miembro de la comunidad.
• No hacer trampas en los exámenes, ni recibir ayuda inadecuada.
• No portar armas.



Derechos
• Formar parte de la comunidad universitaria cuando la UNAM le declare admitido y cumpla con los trámites respectivos de su inscripción.
• Derecho a la igualdad de género.
• A ser tratado con respeto independientemente de su preferencia sexual y forma de pensar.
• Inscribirse hasta dos veces en cada asignatura, dentro de los cuatros años establecidos en el reglamento general de inscripciones.
• Recibir todas sus clases o cuando menos el 85% de las establecidas y con no más de diez minutos de retraso por parte del profesor.

• Recibir de manera impresa el registro de sus materias a cursar.
• Obtener un certificado de estudios al concluir el bachillerato.
• Elegir representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario, Consejo Técnico y Consejo Interno de los respectivos planteles.
• Tener acceso al Sistema Bibliotecario de la UNAM.
• Contar con los servicios médicos de la Universidad y de un Seguro de Salud para estudiante en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
• Contar con la credencial expedida por la Institución que le acredite como universitario.
• Disfrutar de las instalaciones deportivas y recreativas de la UNAM.
• Presentar exámenes extraordinarios.
• Ser reconocido por su óptimo aprovechamiento en la UNAM, a través del otorgamiento de la medalla Gabino Barreda.
Imagen 27 Imagen 28Servicios que ofrece la ENP
Centros de Cómputo
Los centros de cómputo cuentan con lo necesario en material de hardware y software para proporcionar acceso a las TIC ́s y las TAC ́s tanto para alumnos como para docentes. Además las instalaciones en todos los planteles cuentan con acceso a una red inalámbrica a través de la RIU y PC Puma.

Biblioteca
Es un espacio donde se organiza, conserva, y difunde el conocimiento; con la función de apoyar las tareas académicas y satisfacer las necesidades de información de la comunidad preparatoriana. Asimismo, apoya los planes y programas de estudio, mediante su material bibliográfico y los diversos servicios que proporciona.
La biblioteca cuenta son sala de consulta y hemeroteca. Además, te proporciona servicios de consulta de recursos de información digital y préstamo de libros a domicilio.


Actividades deportivas
Para desarrollar diversas disciplinas deportivas en los tiempos libres, existen espacios físicos como: canchas de basquetbol, voleibol, futbol, alberca, en donde se practican deportes como Judo, Jockey, Natación, Esgrima, Futbol entre otros.


Actividades Estéticas y Artísticas
La cultura está presente en la ENP, como parte de la formación integral de los alumnos. Con esta finalidad se promueve y desarrolla una amplia gama de actividades en cada plantel, algunas de esas actividades son: Fotografía, Pintura, Escultura, Coro, teatro, Danza Contemporánea y más
Mediateca

Es un centro de aprendizaje autodirigido para estudiar lenguas extranjeras como: alemán, francés, inglés e italiano. En la Mediateca puedes estudiar y aprender a tu ritmo y horarios que elijas, no hay límites de visita, material y se puede permanecer el tiempo que sea necesario.


Laboratorios LACE-LAC
Los laboratorios LACE y LAC son laboratorios diseñados para favorecer el aprendizaje a través de la investigación con el asesoramiento adecuado de algún docente; están equipados con La tecnología para contribuir en el desarrollo de las investigaciones de los estudiantes
Imagen 45 Imagen 47 Imagen 46
Para empezar, hay que establecer lo que es una ETE
Estudios Técnicos
Especializados (ETE)
Estos son unos estudios que le dan una oportunidad a los alumnos para tener una formación integral ofrecida por la ENP que tienen como objetivo otorgar conocimientos básicos requeridas en la educación superior al dar herramientas técnicas para tener un mejor rendimiento profesional
¿Cuáles son las ETES y en que planteles se estudian?
• Agencia de Viajes y de Hotelería (Planteles 2 y 8)
Dura 2 ciclos escolares
• Auxiliar Bancario (Planteles 1,3 y 8)
Dura 1 ciclo escolar
• Computación (En todos los planteles)
Dura 2 ciclos escolares
• Auxiliar en Contabilidad (Planteles 2, 4, 5, 6, 7 y 9)
Dura 1 ciclo escolar
• Auxiliar en Dibujo Arquitectónico (Planteles 2, 5, 8 y 9)
Dura 1 ciclo escolar
• Enseñanza de Ingles (Planteles 1, 3, 5, 6, 8 y 9)
Dura 1 ciclo escolar
• Auxiliar Fotógrafo Laboratorista y Prensa (Planteles 1, 2, 7 y 8)
Dura 1 ciclo escolar
• Histopatología (Planteles 1, 6, 8 y 9)
Dura 1 ciclo escolar
• Auxiliar Laboratorista Químico (Planteles 2, 3, 4 y 8)
Dura 1 ciclo escolar
• Auxiliar Museógrafo Restaurador (Planteles 1 y 2)
Dura 1 ciclo escolar
• Auxiliar Nutriólogo (Planteles 5 y 9)
Dura 1 ciclo escolar

Imagen 29
¿Qué se necesita para entrar a una ETE?
Ser alumno regular y cumplir con las especificaciones de cada ETE pata mantenerse ahí.

TEMA 8
Recintos Históricos Universitarios
Palacio de la Autonomía
Escenario del acontecer cotidiano durante cuatro siglos, espacio cimentado sobre los restos de la cultura prehispánica, testigo de sucesos históricos que impactaron a la Universidad, el Palacio de la Autonomía, sede de la primera Rectoría, fue protagonista del movimiento estudiantil que propició uno de los cambios trascendentales para esta institución: la obtención de la autonomía en 1929.
En la época colonial -siglos XVII y XVIII- fue sede del convento de Santa Teresa la Antigua, donde residía la orden de las Carmelitas Descalzas de San José.
Entre 1933 y 1978, fue ocupado por distintas escuelas: Iniciación Universitaria, Comercio y Administración, Odontología, Enfermería y Obstetricia, así como los planteles 2 y 7 de la Escuela Nacional Preparatoria.
Actualmente alberga la Sala de la Odontología Mexicana, la Fonoteca de Radio UNAM, y es sede externa del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.


Academia
de San Carlos
En su interior, el patio con arcadas de proporciones clásicas, cobija bajo un magnífico domo de hierro fundido una serie de esculturas, copia en yeso de piezas originales, como la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo y el Moisés.
Durante la Revolución, la Academia permaneció cerrada, posteriormente se reabrió como Escuela Nacional de Bellas Artes y en 1910 se incorporó a la Universidad Nacional de México.
Actualmente, alberga a la división de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, al Museo de la Academia y tiene salas para exposiciones temporales.
Imagen 31 Imagen 30 Imagen 10
Antigua Escuela De Jurisprudencia
Este edificio fue sede del convento de Santa Catalina de Siena, fundado en 1593 por un grupo de religiosas dominicas procedentes de Oaxaca.
En 1868 se fundó la Escuela Nacional Preparatoria, por lo que la sede de la Escuela de Jurisprudencia se trasladó al ex convento de la Encarnación, posteriormente, al de Enseñanza y por último, en 1908, se asentó en este inmueble, mismo que pasó a formar parte del patrimonio universitario.
En 1954, la Escuela Nacional de Jurisprudencia se trasladó a la Ciudad Universitaria, por lo que abandonó el céntrico edificio y se transformó en Facultad de Derecho.


Antiguo Colegio De San Ildefonso
Establecido por la Compañía de Jesús en el siglo XVI, funcionó como seminario, subordinado al Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. El inmueble ha sufrido importantes transformaciones para adecuarlo a los diversos usos que se le dieron desde la salida de los jesuitas en 1767, entre otros, sede del Regimiento de Flandes y de las escuelas de Derecho, Medicina, Medicina Veterinaria y Agricultura, hasta que en 1867 se convirtió en la Escuela Nacional Preparatoria.
El Antiguo Colegio es una construcción característica de muros de mampostería con fachadas recubiertas, con grandes patios de sillarejo de tezontle rematados por marcos, cornisas, pilastras y portadas de chiluca, lo que lo convierte en un extraordinario exponente de la arquitectura dieciochesca de la Ciudad de México.
Imagen 32 Imagen 33
Casa del Lago
La Casa del Lago es uno de los más atractivos recintos universitarios por su belleza arquitectónica y su magnífica vista hacia el Alcázar del Castillo de Chapultepec.
Su origen se remonta a 1906, cuando por mandato de Porfirio Díaz se convirtió al Bosque de Chapultepec en un parque público como parte de los festejos del centenario de la Independencia, destacando la creación de los lagos al pie de la colina del castillo.
Para 1930 pasó a ser propiedad de la UNAM, y a partir de 1959 se constituyó como el primer centro cultural universitario extramuros.
Desde entonces se convirtió en uno de los recintos más importantes de la capital mexicana.


Casa Universitaria Del Libro
El predio fue adquirido en 1914 por el matrimonio formado por Joaquín Baranda Mac Gregor y Dolores Luján Zuloaga, quienes encargaron la construcción de la casona al ingeniero Manuel Gorozpe, que la terminó en 1925.
Esta magnífica residencia fue edificada en tres niveles.
Sin embargo, para 1985 estas instalaciones resultaron insuficientes por lo que decidieron mudarse.
De tal modo, en 1986 se cedió en comodato a la UNAM, medida que permitió que el edificio se convirtiera en un foro permanente para la difusión y promoción de la cultura impresa.
Imagen 35 Imagen 34
Academia De San Carlos
En su interior, el patio con arcadas de proporciones clásicas, cobija bajo un magnífico domo de hierro fundido una serie de esculturas, copia en yeso de piezas originales, como la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo y el Moisés.
Durante la Revolución, la Academia permaneció cerrada, posteriormente se reabrió como Escuela Nacional de Bellas Artes y en 1910 se incorporó a la Universidad Nacional de México.
Actualmente, alberga a la división de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, al Museo de la Academia y tiene salas para exposiciones temporales.


Palacio De La Escuela De Medicina
Este recinto, majestuoso ejemplo de la arquitectura virreinal de la Nueva España, fue diseñado por el arquitecto Pedro de Arrieta con objeto de instalar al Tribunal del Santo Oficio, y su construcción se realizó entre 1732 y 1736.
Presenta una combinación de piedra tezontle y cantera al exterior, que fue usualmente empleada durante la época colonial y que da sus característicos matices rojos y ocres a muchos edificios del Centro Histórico.
Tras la abolición del Tribunal de la Inquisición y la Independencia de México, este edificio tuvo distintos dueños y usos, hasta que en 1854 se estableció la Escuela de Medicina adaptando las antiguas celdas y salones en aulas para la enseñanza de materias científicas relacionadas con la salud.
Imagen 36 Imagen 37El majestuoso monumento de elegancia de formas y exactitud de proporciones en el que se conjuga luz, espacio y funcionalidad, es una de las construcciones más relevantes dentro de la arquitectura mexicana; forma parte del patrimonio artístico y cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México y se encuentra bajo el resguardo de la Facultad de Ingeniería.
Debido a los problemas de cimentación y estructurales que ocasiona el subsuelo de la ciudad de México, con el paso de los años se hizo necesaria una remodelación y restauración total al monumento, misma que realizó la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería (SEFI).
El Palacio, a partir de esta restauración, es entregado a esta Facultad en 1976 con la finalidad de ser utilizado en beneficio de las tareas sustantivas de la Institución.



Real Seminario De Minería
En este edificio están las bases del primer instituto de investigación científica del continente y es la casa de los egresados que conforman la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, A.
De especial reconocimiento fue el talento con que el pintor Leonardo Nierman desarrolló y donó el precioso mural que se encuentra a la entrada del recinto que, junto con los vitrales que hay en el interior, constituyen magníficas obras de arte.
Palacio De Minería Imagen 39 Imagen 38
TEMA 9
Valores Universitarios
Los valores son los principios que rigen u orientan la acción; expresan aquellas formas de conducta que consideramos que valen por sí mismas porque benefician a la comunidad.
Estos son los siguientes:
• Legalidad: Consiste en actuar de acuerdo con las normas y leyes que nos rigen, ya que éstas expresan el consenso democrático que una nación posee para ordenarse a sí misma.
• Creatividad: La cualidad para encontrar algo nuevo en lo conocido implica una virtud pero también un esfuerzo
• Cuidado del ambiente: Este valor se basa en el imperativo de no dañar más al planeta, del que dependemos, así como en el objetivo de asegurar el bienestar de todos los seres vivos con los que compartimos la vida en la Tierra.
• Lealtad: Consiste en cumplir con los compromisos que asumimos para responder a los que creen en nosotros, manteniendo fidelidad a nuestros ideales y a los de nuestra comunidad, para no traicionar nunca, aun en las circunstancias más adversas
• Innovación: Es el esfuerzo para utilizar el conocimiento, o generarlo si es necesario, para crear nuevos productos, servicios y procesos que ayuden a mejorar la vida en el terreno institucional o político, económico, industrial, educativo, de la salud, del cuidado ambiental, etc.
• Pasión: Se suele valorar a quien hace bien las cosas, pero más aún a quien las hace bien con entrega y entusiasmo que contagia a los demás.
• Perseverancia: Consiste en seguir valientemente el camino que hemos elegido, la tarea que tenemos por delante.
• Solidaridad: La red mínima es la de una persona ayudando a otra, pero mientras más se extiende este principio empático, se crean redes más sólidas a la vez que flexibles y eficientes.
• La ayuda solidaria implica el desinterés de no esperar algo a cambio, pero sí es justo reconocer públicamente la ayuda solidaria, así como el compromiso que ella implica.
• Integridad Académica: Conlleva respetar y citar los trabajos, publicaciones e ideas que otros han generado, no adjudicándolos como propios, sino dando siempre el crédito a los autores originales.
• Tolerancia: La tolerancia es una virtud recíproca; es decir, implica que todos debemos ser tolerantes unos con otros y no ejercer violencia ni obligar a los demás a que se comporten del modo en que uno considera que sea el mejor.


• Igualdad: la igualdad es la aspiración a que las necesidades de todos sean tomadas en cuenta con la misma importancia, sin privilegiar a unos o discriminar a otros, para que todos tengan los mismos derechos, sin importar sus diferencias de género, origen étnico, estrato socioeconómico, identidad u orientación sexual, inteligencia, apariencia física, estatus o cualquier otra.

• Calidad de Vida: Consiste en el bienestar general de las personas y las sociedades, y se basa en las condiciones objetivas de vida en todas sus dimensiones: salud, vivienda, alimentación, educación, trabajo, medio ambiente, reconocimiento social, afecto y empatía con los demás, etc.,
• Compromiso: Consiste en ser fieles a las decisiones que son producto de nuestra libertad, sin apartarse arbitrariamente de los objetivos que nos hemos planteado, sino seguir en la dirección que hemos elegido para alcanzar fines benéficos para nosotros y para los demás
• Amistad: Fundamental en la vida es saber que contamos incondicionalmente con alguien que nos estime y comprenda, aunque no siempre piense o esté de acuerdo con nosotros; porque con los amigos podemos sentirnos en libertad y en plena confianza, sin temor a la crítica o al juicio destructivo
• Afán por el saber: Constituye el impulso básico de la investigación científica, humanística, y también de la creación artística
• Equidad de Género: Nuestra sociedad aún tiene mucho que hacer para lograr la igualdad de oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres, de acuerdo con sus propias condiciones y necesidades.
• Responsabilidad: Apela a la capacidad de las personas de responder por las consecuencias de sus actos.
• Laicidad: Las creencias religiosas y las convicciones ideológicas son respetables en su ámbito privado, pero no deben confundirse o mezclarse en el ámbito público de las decisiones científicas, legales y morales, ya que no expresan el sentir de todos ni suelen basarse en razones sólidas e incontrovertidas.
• Respeto: Implica tener consideración por los otros, cercanos y no cercanos, humanos y no humanos
• Autonomía: Consiste en el actuar o regirse por uno mismo de acuerdo con principios o normas que hemos elegido libremente y que podemos justificar.
• Libertad de expresión: Es un derecho humano fundamental a pensar y decir lo que uno quiera, independientemente de si las opiniones son correctas, verdaderas o prudentes.
• Honestidad: Ser honesto es el actuar con transparencia y sinceridad siendo congruente entre lo que se dice y lo que se hace.


Para concluir, creo que el saber todo lo abordado es importante para conocer un poco mas de la historia, servicios y puntos importantes sobre la ENP.
Para responder la pregunta ¿Qué significa ser preparatoriano?
Para mi ser preparatoriano es ser alguien que tiene la responsabilidad de crear un futuro a partir de los conocimientos adquiridos en la máxima casa de estudios honrando el nombre de la institución dando el máximo de mis capacidades para sacar provecho de todo lo que ofrece la misma.

Fuentes de información:
http://www.orienta.enp.unam.mx/historia
http://www.orienta.enp.unam.mx/mision
http://enp.unam.mx/assets/pdf/planesdeestudio/ModeloEducativoENP.pdf
http://www.orienta.enp.unam.mx/planteles
https://www.cch.unam.mx/padres/obligaciones_y_derechos
http://enp.unam.mx/acercade/#servicios
http://www.ete.enp.unam.mx/ https://www.fundacionunam.org.mx/conoce-los-recintos-historicos/ https://valorunam.wordpress.com/
Imágenes:
1 y 11 https://en.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Preparatoria
2 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo-UNAM-escalable.svg
3 , 18, 21 y 22 http://enp.unam.mx/
4 https://www.cch.unam.mx/comunidad/simbolos100
5 https://issuu.com/sebososasy04/docs/revista_electronica_/s/10202282
6 https://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/la-prepa-nacio-hace-150anos-por-un-discurso/
7 https://www.mexicodesconocido.com.mx/escuela-nacional-preparatoria-historia.html
8 http://www.orienta.enp.unam.mx/mision
9 http://prepa8.unam.mx/p8/mision_vision_objetivo
10 http://enp.unam.mx/acercade/
12https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02sYRNpqQDCMHfNonZPY5K6sXCLY5VuUdiN264WxEoN2Lgfy UPRR2bCJ8GMRp6J86nl&id=111276004723
13 https://issuu.com/diegogarcia416/docs/vaquerodelconocimiento_garciadiazdiego_416_b_5_
14 http://prepa1.unam.mx/#
15 https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Preparatoria_2
16 http://enp3.unam.mx/simbolos.html
17 https://unamglobal.unam.mx/lxx-aniversario-de-la-escuela-nacional-preparatoria-plantel-4-vidal-castaneda-ynajera/

Imágenes:
19 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Escudo_prepa_6_enp_6.jpg
20 https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Preparatoria_7
23 https://colnal.mx/integrantes/jose-vasconcelos/
25 https://colnal.mx/integrantes/antonio-caso/
25 http://132.248.95.117/inscripcion2023/horarioIngreso.php
26 https://www.chilango.com/agenda/otros/la-historia-de-la-torre-de-rectoria-de-la-unam-ciudad-universitaria/
27 http://www.seguridadyproteccion.unam.mx/PC3/
28 https://www.gaceta.unam.mx/inclusion-la-manera-de-garantizar-los-derechos-humanos/
29 https://estudiostecnicosespecializadosenpunam.blogspot.com/
30 https://www.fundacionunam.org.mx/palacio-de-autonomia/
31 https://www.fundacionunam.org.mx/academia-de-san-carlos/
32 https://www.fundacionunam.org.mx/antigua-escuela-de-jurisprudencia/
33 https://www.fundacionunam.org.mx/antiguo-colegio-de-san-ildefonso/
34 https://www.fundacionunam.org.mx/casa-del-lago/
35 https://www.fundacionunam.org.mx/casa-universitaria-del-libro/
36 https://www.fundacionunam.org.mx/academia-de-san-carlos/
37 https://www.fundacionunam.org.mx/palacio-de-la-escuela-de-medicina/
38 https://www.fundacionunam.org.mx/palacio-de-mineria/
39 https://patrimonio-cyt-cdmx.colmex.mx/real-seminario-de-mineria/
40 https://www.youtube.com/watch?v=8M0YSc4d1MM
41 https://www.facebook.com/formacionenvaloresenlauniversidad/
42-47 http://enp.unam.mx/acercade/#servicios
48: https://www.facebook.com/100064441103598/posts/10158808416339542/
49. https://anterior.estepais.com/articulo.php?id=492&t=recuento-y-vision-de-la-educacion-media-superior-en-mexico-
Directorio ENP
Mtro. Jaime Cortés Vite
Director de la ENP Plantel 5 “José Vasconcelos
Lic. Doris Torres Almazán
Secretaría General
Lic. Paola Garcés
Secretaría Académica
Ing. Ricardo García Carbajal (TM)
Mtro. Marco Antonio Martínez Victoria (TV)
Secretaría Escolar
Lic. Óscar Rubio Yllanes
Secretaría de Apoyo y Servicio a la Comunidad
Lic. Anahí Toledo Cortés
Coordinación de Difusión Cultural
Mtro. Carlos Cortés Martínez
Coordinación de Laboratorios LACE
Lic. Hortensia Imelda Martínez Pantoja
Coordinación de Educación Física y Actividades Deportivas
Lic. David Rafael Reyes Palafox
Coordinación de Gestión
Lic. Ulises Juárez García
Coordinación de Mediateca