PORTAFOLIO

El moodboard es una herramienta creativa que consiste en una visualización rápida de imágenes, simbolos, colores y palabras en un mismo soporte, a modo de lluvia de inputs que nos ayuden a preparar el cerebro para la fase de ideación de un proyecto, de ahí lo de inspiración. En el proceso de diseño de la empresa, no hay proyecto que no parta de un Moodboard, este sale de un BrainStorm realizado con los involucrados y sienta las bases conceptuales y fromales del proyecto.
En este caso encontramos una variación de los diferentes tableros realizados en este inicio de semestre para diferentes proyectos.
El café es la excusa perfecta para encontrarnos al rededor de sabores y aromas.
MOODBOARD ENCONTRARNOS EXPOCAFÉ 2022 CARULLA & GRUPO ÉXITO
Mi Mejo Compañia, es lo mejo de la vida.
Seguimos en el camino de las emociones, allí donde todos nos sensibilizamos, donde nos encontramos, donde nos esforzamos, donde construimos. Para unos la mejor compañía es la familia, la pareja, la mascota, los amigos, los libros, los viajes, el cine, los hobbies.
Para nosotros que pensamos en vino la mejor compañía es la comida, colombiana, italiana, francesa, mexicana, toda la comida es la mejor compañía para un vino, blanco o tinto.
Esto es un proyecto encargado por ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) en el cual quieren celebrar el decimo quinto Encuentro Nacional de Laboralistas, que tendrá lugar de manera presencial los próximos 3 y 4 de marzo en el Hotel Dann Carlton de la ciudad de Barranquilla. El tema del encuentro sería la misión de empleo, nuevas políticas de empleo, debida diligencia en materia laboral, migración laboral, negociación colectiva, entre otros.
Según esto se partió de un espacio que fuera empático con el público; por lo corporativo debia ser sonbrio pero atractivo. Se propuso dejar las extructuras expiestas para simbolizar transparencía y invitar al espectador a entrar.
El escenario parte de diferentes torres traslapadas que dan una sensación de niveles y volúmenes. Se propone cambiar el color tradiconal del evento (blanco) por uno más llamativo y que renueve la cara del mismo conforme la pandemia (azul/ confanza y seguridad). A estos fondos se le adicionarían elementos que sobresaldrían del plano en diferentes distancias y a partir del juego de la luz se retroiluminaria por detras.
El Arte en la totalidad el elemento fue inspirado en las personas y trabajadores, queria representarlos y mostrarlos en diferentes planos.
Del mismo modo ANDI nos encarga la decima priemra versión de Colombia Genera, un espacio en el que la Asociación aborda los temas más relevantes del sector minero energético, que tendrá lugar de manera presencial los próximos 23 y 24 de marzo en el Centro de Convenciones de Cartagena. En esta propiesta ellos enfatizaron en la sostenibilidad, elemento que tomamos como primer concepcto y el plano seriado como medio, despues se evolucionó el concepto a tecnologia y se mantuvo el medio.
Un requerimiento del mismo era la variedad de los stand,e s por eso que se llegaron a diseñar diferentes opciones, desde 2,0m x 3,0m hasta 2,0m x 9,0m. Entre estos lo más importante de cuadrar fue la circulació
Grupo éxito nos encarga un stand que pueda ser utilizado en los diferentes espacios a los cuales son invitados y a los que ellos crean para poder infonformar y exhibir sus productos. Se propone un sistema de montaje rápido y creativo. Que a partir de su versatilidad y adaptabilidad pueda logar combinaciones diferentes: reconfgura y ensambla los paneles varias veces para realizar un nuevo stand en cada momento. Se parte de la efciencia, adaptabilidad y facilidad.
Stand: 3,0m x 2,0m x h2,4m. El cual cuenta con: -3 Módulos de Paneles 1,0m x h2,4m -2 Módulos de Counter 1,0m x 1,0m -1 Módulo doble 1,0m x h0,5m -3 Módulos Simples 0,5m x 0,5m
Tanto el mobiliario como la paneleria puede contar con adhesivo ultra removible, el cual sería adaptado según el evento propuesto, este poder en forma de backing completo o por las divisiones existentes.
Las amarraderas también contarían con la identidad del evento en el cual se instalaría el stand STAND ÉXITO (UNA COMBINACIÓN POSIBLE) ÉXITO / STAND 2022
Comfama (Caja de compensación de Medellin) entre sus proyecto tiene menstruación conciente en dónde buscan un Stand que pueda adaptarse al espacio en dónde decida colocarse, este debe ser para informar y exhibir productos relacionados con el tema. Entre los requerimeintos, nos solicitan nomnbre, arte y espacio. Entre las determinantes encontramos que este será expuesto a la interperie, sus dimensiones no demen ser mayores a 3,5m x 3,5m y debe ser de facil montaje y desmontaje.
FISE es una feria de Fabricantes y proveedores de maquinaria, equipos e infraestructura para toda la cadena de la industria eléctrica en alta, media y baja tensión. El macro evento, se realizó en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medelín. En este caso, nuestro trabajo era de diseño, montaje y organziación de la feria, no de stands; es por esta razón era nuestro deber trabajr con
toda la planimetria, bocetación y gestion del evento y stands. Adicioamente nos encargamos de los espacios comunes, espacios de FISE propiamente (sala prensa, rueda de negocios, salon al expositor, salas vip, entre otros y por ultimo, señaletica y arte del mismo.
Este fue uno de los planos realizados en donde, el reto era partir de un elemento modular (cuadrado de un 1m x 1m) y generar toda la planimetría según este. Esto fue ya que este plano se le seria entrego a todos los asistentes del montaje (ingenieros, comerciales, obreros, electricos, cualquier persona que estuviera en el montaje) y el reto era que pudiera entender las medidas y la distribucion facilmente sin miles de cotas, números y detalles.
Mercado creativo es un evento local de Comfama. Este se realizó en Bodega Comfama ubicada en Medellín. El evento buscaba generar una experiencia y espacio que invitara a las personas a conectar “devuelva al origen”, ya que manejaba temas como mercados campesinos, emprendimientos sostenibles y locales,
tatuajes identitarios de Colombia, musica nacional, entre otros. Este proyecto tenia la singularidad de proponer la mayoria del mobiliario, ya que bodega Comfama lo poseia, el reto fue generar la distribución más acorde a la experiencia, adicionalmente, realizamos los artes, marcaciones y montaje del mismo.
El diseño de experiencia giró entorno a un arquetipo específco del joven aventurero, curioso, y amigable con su entorno. Todos los espacios tenian una ambientación amigable, selvatica, materiales locales, entre otros. Su distribución espacial partió de los ejes e circulación y la narración espacial de los circuitos de tatuajes, concierto, mercados, stands, entre otros; generando espacios independientes pero con recorridos muy atractivos, invitando a recorrer el espacio.
Vida sana es un evento de Grupo Éxito, el cual se realizó en el Centro Comercial Unicentro Bogotá. Buscaba generar espacios donde la gente pudiera ser consciente de su cuidado a su mente, cuerpo y alimentación. Este es un evento que se realiza cada año y requiere un valor agregado de innovación y de lograr reinventarse
con el paso del tiempo. Nuestro trabajo era de diseño, montaje y organziación de la feria, no de stands; al igual que FISE. El diseño pposeria una gran variedad de carpas, las cuales a diferencia de los otros proyectos, eran puestas por nosotros ya que el espacio era un lienzo en blanco y poseia pocas preexistencias.
Al realizarlo en un parqueadero, (no como los otros, que estaban ubicados en centros de convenciones, auditorios, bodegas entre otros) este evento presentaba el requerimiento de que Huevos debía encargarse de la totalidad de redes eléctricas, hidráulicas y
de gas; ya que al ser un evento que incluia comida, su tratamiento, preparación y congelamiento, determinaban unas cualidades de espacio muy específcas que debian funcionar las 24 horas del día.
Se realizó el monateje de este evento en la Ciudad de Cartagena en el Centro de Conveniones, este duro dos dias de monateje y dos días de evento. ISL es una feria que busca exponer la vanguardia y dar contacto con las tendencias y tecnologías que impulsarán más rápido las Nuevas Tecnologías Inteligentes y Comunicaciones (NTIC).
Los espacios se caraterizaron por ser muy coloridos, disruptivos y llamativos. Contaba con una serie de espacios interactivos en los recorridos, los uales fueron uno de los prinipales éxitos del eventos; sumando como estos espacios coloridos y de neon se convirtieron en pauta y espacios Instagrameables.
Independientemente a ser un espacio creativo y de innovación debiamos mantener este espacio coorporativo y serio que caracteriza tanto a la ANDI como cliente.
El próximo 8, 9 y 10 de junio tendrá lugar en Cartagena, el Foro de la Salud y 28º Foro Farmacéutico de la ANDI, que cada año convoca a todos los actores del sistema de salud. El proyecto ocupa la totalidad del centro de convenciones, y adiferencia de los ptoyectos anteriormente realizados en este espacio, este si ocupa la explanada para el ingreso y tambien realiza una fiesta ahi
El proyecto se caracteriza por su limpieza, fuerza y sobriedad, entre los requerimientos, encontraban el blanco como elemento con textura, mancha o vector. Toda la gama de colores partió del logo y de las formas del mismo, se pauto de la curva como elemento modular y espacialmente, el reto era conectar los audiotrios, con las charlas y la muestra comercial.
El diseño de experiencia giró entorno a dos arquetipos específico del cuidador y sabio. Todos los espacios tenian una ambientación de colabroación, sobrios, serios confrotables, entre otros. . Su distribución espacial partió de los ejes e circulación, en donde para asegurar el recorrido por la muestra se generaba un tablero de ajedrez para que los recorridos fueran largos y te “obligaran” a recorrer la feria. Adicionalmente para direccionar a las personas los recorridos poseian salas y networkings.
El desarrollo de este trabajo de grado, no sólo responde a una necesidad académica, también a un deseo personal de explorar mi asombro por la ciencia ficción; es por esta razón que la realización de esta tesis yace en la necesidad de escudriñar en un planteamiento de estudio de caso de la obra literaria Ygdrasil (2005) del autor chileno Jorge Baradit, una de las propuestas por excelencia del cyberpunk latinoamericano. Es importante considerar, que la obra citada me permite explorar estéticas espaciales, vinculadas a nuevas formas de habitabilidad, ficcionalización y virtualización que presenta su relato.
Para este análisis, por su parte, mis objetivos se han centrado en explorar conceptos como el propuesto por Gilles Deleuze y Félix Guattari, llamado El rizoma, lo poshumano desde la perspectiva de autores como Rosi Bradotti y el ciberchamanismo, analizado por Marcarena Areco, y otro. El anterior acercamiento hace parte del desarrollo metodológico heurístico y de su vínculo con la arquitectura líquida y la interactividad; se trata de dotar los espacios seleccionados del libro de una configuración arquitectónica de maleabilidad y fluidez.
Realizar una investigación de caso y lectura estético-espacial del libro Ygdrasil (2005) de Jorge Baradit (2005) para con ello, crear una simulación de realidad virtual arquitectónica de tres espacios seleccionados del texto, a partir del emplazamiento de tres ejes conceptuales: el rizoma, lo poshumano y el ciberchamanismo,
- Determinar los elementos vinculantes dentro de la arquitectura, la literatura cyberpunk latinoamericana y la realidad virtual
- Explorar posibilidades estético-espaciales vistas en el libro y que se vinculen a los conceptos de rizoma, lo poshumano y el ciberchamanismo.
- Plantear una propuesta arquitectónica de realidad virtual que permita vincular efectos de interacción, virtualización y ficcionalización.
Es urgente realizar un estudio de la arquitectura y el diseño más allá de solo su configuración en entornos reales. La ciencia ficción es un terreno fértil para presentar un diálogo complejo. La tecnología tiene como punto de inicio y concepción los procesos de pensamiento, imaginación y creación, en donde en este estudio se irán articulando con el campo literario como expresión de ficcionalización y virtualización del conocimiento en el ciberespacio.
Es por esta razón, que para poder entender las narrativas virtuales como una nueva estética-espacial, se partirá de un estudio de caso de la obra Ygdrasil (2005) de Jorge Baradit.
Por consiguiente, desde mi posición como arquitecto identificó que al comprender esta narratividad podríamos potenciar el ciberespacio como un “no-lugar” de interconexión para generar visualizaciones y simulaciones arquitectónicas multisensoriales de un espacio. A partir de las propuestas híbridas y holísticas de Baradit, se pretende gestionar la posibilidad de adentrarse en la construcción de mundos inmersivos, escenarios multideterminados, donde diversos sistemas simbólicos se interceptan e inter-penetran variedades de discursos, lenguajes y códigos.
Este espacio representa la resurrección de Mariana, un espacio ritual que será esta primera conexión con el plano astral. Su desarrollo paramétrico generativo parte de un sistema de combinaciones, creando patrones de asociación entre un manglar y un hongo. Crea una atmósfera de luz filtrada y corrientes reflejadas, bajo miembros ramificados que se dividen, arquean y recombinan para producir una red abierta. Diseñado para ser recorrido en lugar de ser evaluado como un objeto, sus pilares se abren hacia el interior para revelar una atmósfera que invita a quedarse.
Este espacio representa la manera en que un ser humano accede a los datos contenidos en las redes, las cuales son caracterizadas de manera biológica, como una red neuronal gigante. Su desarrollo paramétrico generativo parte de un sistema de reglas, donde se experimenta la forma a partir de parámetros como la reflexión, la rotación y la traslación. La morfología adquiere sus elementos multidireccionales con protocolos de recombinación, donde los miembros dentro de la red estructural se dividen, se fusionan, se abren en aberturas o se estiran en extremidades tubulares.
La configuración del sistema proporciona un instrumento-aparato de relación y habitabilidad líquida. Su desarrollo paramétrico generativo parte de un sistema de reglas, donde se experimenta la forma a partir de parámetros como operaciones booleanas que fusionan las diferentes conexiones y relaciones bajo una cavidad. La cavidad de curvatura invertida se combina con una serie de redes rizomáticas internas derivadas de puntos convergentes. Las redes internas se subdividen y recombinan, resultado directo de condiciones espaciales ejemplificadas por compresión/expansión.