EL RECICLAJE EN LA TRANSFORMACION DE LA IMAGEN DE LA CIUDAD

Page 1

EL RECICLAJE EN LA DE LA CIUDAD IMAGEN

MÉNDEZ
SEBASTIÁN
ENSAYO DE : DE TRANSFORMACIÓN

Juan Sebastián Artunduaga Méndez nace en Pitalito -Huila donde termina su secundaria en el colegio nacional en ese municipio se destaca por el compromiso con su COMUNIDAD al punto de representarlos en varios eventos académicos y deportivos a nivel regional y nacional, decide estudiar arquitectura con dos metas claras , ser el primero de su núcleo familiar en tener un titulo universitario siendo la otra, poder ayudar a personas que no tienen muchos recursos para tener una vivienda digna. Terminando sus estudios universitarios de pre-grado decide hacer visible su postura critica frente a problemáticas de su territorio .

Lo cual lo motivó en la cátedra de eco-urbanismo a construir este ensayo con el propósito de visibilizar una de las problemáticas que mas aquejan al valle de laboyos, donde con el afianzamiento teórico ofrece al lector un lenguaje teórico practico acompañado de ilustraciones que le permite entender la temática, dejando abierta la posibilidad de seguir trabajando en el territorio que algun dia espera regresar para aportar desde la academia y la práctica.

FIC FACULTAD INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE ARQUITECTURA

TABLA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: LA VERDADERA CARA DEL RECICLAJE --------------------------------------------- Pag.2

FUENTE: Periódico el Tiempo- Edición propia.

ILUSTRACIÓN 2: ANALOGÍA DE UBICACIÓN PITALITO ---------------------------------------------- Pag.3

FUENTE: Google maps - Elaboración propia.

ILUSTRACIÓN 3: SIMILITUD DE CIUDADES EN ESCALA ( POPAYAN-NEIVA-PITALITO )-------------Pag.4

FUENTE: Google maps - Elaboración propia.

ILUSTRACIÓN 4: TRAMA URBANA Y APORTE LEGISLATIVO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL-------Pag.5

FUENTE: Héctor Llanos y gestión nacional del riesgo.

ILUSTRACIÓN 5: PERFIL DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO------------------------------------------Pag.5

FUENTE: Google earth - Elaboración conjunta con el niño Julián Reyes.

ILUSTRACIÓN 6: CONTAMINANDO AL LIMITE ---------------------------------------------------------Pag.6

FUENTE: Fotografía propia - Edición propia.

ILUSTRACIÓN 7: EJE QUEBRADA CALAMO --------------------------------------------------------------Pag.7

FUENTE: Google maps- Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 8: RECICLAR EN PITALITO ----------------------------------------------------------------Pag.8 Y 9

FUENTE: Styling wizard - Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 9: BAJAR DE LA MONTAÑA----------------------------------------------------------------Pag.10

FUENTE: Fotografías propias y pitalito noticias - Elaboración propia.

ILUSTRACIÓN 10: HABITAR CON LA QUEBRADA--------------------------------------------------------Pag.11

FUENTE: diario sur y blog historia de neiva.

ILUSTRACIÓN 11: LA NUEVA CARA --------------------- --------------------------------------------------Pag.12 Y 13

FUENTE: Fotografía propia Edición propia.

ILUSTRACIÓN 12: UNIFICAR LOS BORDES CON EQUIPAMIENTOS ----------------------------------Pag.15

FUENTE: Fotografías propias y DPS - Elaboración propia.

ILUSTRACIÓN 13: UTOPÍA URBANA----------------------------------------------------------------------- Pag.16

FUENTE: Luca Curci Architects + Tim Fu Design.

ILUSTRACIÓN 14: RECICLANDO SE HACEN GRANDES CAMBIOS ----------------------------------- Pag.17

FUENTE: Medellín.gov

ILUSTRACIÓN 15: HAY UN CAMINO POR RECORRER-------------------------------------------------- Pag.18

FUENTE: Fotografía propia: - Edición propia.

R T I C 1

EL RECICLAJE NO SOLO HACE DEL PLANETA UN MEJOR LUGAR PARA HABITAR, POR EL HECHO DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE SINO TAMBIÉN HACE

IMEJOR LA VIDA DE MUCHOS QUE VIVEN DE ESO,POR DESGRACIA EL RECICLAJE HA CREADO UN IMAGINARIO NEGATIVO EN LAS FRACCIONES DE CIUDADES ALREDEDOR DEL MUNDO.

Ilus:1

JUAN SEBASTIÁN ARTUNDUAGA MÉNDEZ 2 TABLA DE CONTENIDO
CTLA VERDADERA CARA DEL RECICLAJE
R

Elmundo ha estado en constante cambio por naturaleza, pero de desde hace más de una década vive unos de los peores.

El crecimiento poblacional en los países en vías de desarrollo como este, se ha desbordado en ciudades intermedias especialmente, allí nace el gran conflicto del habitar en ciudades no resueltas1 trayendo consigo el degradamiento del territorio, enlazado con el proceso abiótico del pensamiento antrópico de la ocupación masivamente del espacio por parte del hombre, unas de las tantas formas como el territorio se deteriora precisamente es desde la falta de raciocino al habitar y ocuparlo de manera funcional. Para entender esto se propone realizar un viaje en una ciudad no resuelta como Pitalito - Huila. Este territorio evidencia el proceso transformador de la imagen de la ciudad a partir de un engrane

del sistema como lo es la economía. hay que mencionar que normalmente este es el protagonista de dicha transformación, esté recorrido analizara la historicidad del territorio para escalar eventualmente las consideraciones que marcan el paisaje en este espacio y como el reciclaje ha influido en la transformación de la ciudad. “por primera vez en la historia de la humanidad, la concentración de población mundial asentada en centros urbanos superó la cifra del 50%, porcentaje que muestra una acelerada dinámica de este fenómeno si se compara con los datos de 1970 y 1990, cuando la población rural a nivel mundial era de un 57.4% y un 62.9% respectivamente según el banco mundial abril 20202. la dinámica de movilidad poblacional de lo rural hacia lo urbano se ha dado en un periodo de tiempo relativamente corto y su gran velocidad plantea nuevos desafíos en diferentes materias; una de ellas, los procesos de contaminación producida por la actividad humana y los sistemas productivos en los centros urbanos, situación que tiene especial afectación en la calidad de vida de los ciudadanos y del medio ambiente en general”. Maldonado, J. M. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Revista de ingeniería, (30), 65-71.

Pitalitoes una ciudad que está ubicada al sur de Colombia en un valle entre las cordilleras oriental y central a tan solo 187.3km de la ciudad capital del departamento del Huila, Neiva. Conocido también como el valle de laboyos, cuna de montadores y de caballos de paso fino, se ha le ha denominado la capital de la región Sur colombiana es también la segunda ciudad del departamento, se halla a 1318 metros sobre el nivel del mar. Es en este lugar donde. Él reciclaje en la transformación de la imagen de la ciudad pretende visibilizar una problemática que ha aquejado a los laboyanos por más de veinte años, la crisis ambiental de unos de sus afluentes hídricos puntulemnte la quebrada calamo . La conformación del territorio data la historia que precisamente se llevo acabo al margen de esta fuente hidrica la misma que este documento pretende visibilizar desde una visión urbanística entendiendo que actualmente este afluente es un borde de ciudad perdido.por lo que se pretende conocer cómo se constituyó este, como un borde y con ello las problemáticas decantadas en la historia. Para ello primero tenemos que localizar al elemento en crisis, en este caso la quebrada cálamo elemento del paisaje de la ciudad laboyos. ver ilustración 2.

R T I C 3
1 Tovar, Y. A. V. (2020). Urbanismo táctico en el contexto de ciudades no resueltas. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 24, 97-114. 2 Hoy en día, alrededor del 55 % de la población mundial, 4200 millones de habitantes, vive en ciudades. Se cree que esta tendencia continuará. En 2050, la población urbana se duplicará, y casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades.
Ilus:2
calamo
Q.

RÍO MOLINO

Popayan con su crecimiento ha perdido su paisaje histórico sobre el rio molino presenciando algunas zonas deterioro ambiental fuerte como en el barrio bolivar donde se encuentra la plaza de mercado.

Crecimiento urbano ordenado hasta el borde de ciudad

Pitalito tiene un gran reto a corto plazo, no se trata solo de recuperar la quebrada calamo a la vez que su identidad, se trata de que las personas dedicadas al reciclaje puedan habitar el territorio en la mejor condición respetando el paisaje urbano una vez recuperado.

QUEBRADA CALAMO

RÍO GUARAPAS

Crecimiento ordanado similiar a la ciudades capitales mencionadas que le da la espalda a esta fuente hidrica desapareciendo en el sector conocido como la batea entre el barrio los gualuades y el porvenir.

QUEBRADA LA TOMA

La capital bambuquera ha recuperado la Q la toma pero aun tiene el desafio de descontaminar rio loro para asi ofrecerle a la cuenca del magdalena una revitalizacion que sea ejemplo para nuevas ciudades con el fin de ocupar distintos espacios para el manejo de reciclaje.

crecimiento ordenado hasta llegar a las fuentes hidricas

RÍO LORO

RÍO DE LA MAGDALENA

Ilus:3

JUAN SEBASTIÁN ARTUNDUAGA MÉNDEZ 4

Una vez posicionados en el territorio es momento de contar la historia que muy pocos conocen acerca de Pitalito, se preguntaran pero que tiene que ver una historia con esta narrativa, en unos de esos ires y venires de la vida acontecímos en la biblioteca buscando la historia del valle grato y campesino, para sorpresa aquel día se traslapo a nuestra vista la historia de este municipio. Esta Historia habla de la incidencia de Popayán-Cauca en la conformación de Pitalito dejando al público el dialogo del sincretismo de estos dos municipios.

Popayán y Pitalito relacion debido a razones eclesiásticas, ya que se le encomendó a un sacerdote dirigirse a las tierras de los laboyanos para crear un pueblo, pero porque Popayán se preguntan. Lo que explicaremos a continuación, aconteciese para la fecha que Popayán era quien controlaba toda la región del sur de Colombia resaltando que eran muchas tierras de pueblos indígenas que no eran controlados por la iglesia o Popayán exactamente. Entonces la cabeza del dogma católico de la arquidiócesis de Popayán el Doctor Salvador Jiménez de Enciso y Cobos Padilla envía a el Presbítero y Doctor José Hilario Sierra quien sería el fundador de Pitalito Para 1818; lo que puede plantearse es que Pitalito tuvo aportes del urbanismo de Popayán línea directa de los españoles así concluyendo que la iglesia católica hizo su tarea colonizadora en el valle de laboyos un poco tardía pero se logro la tarea esto puede verificarse en la historia de Pitalito revisada en historia _ (2015, 28 de mayo). Gov.co; Alcaldía de Pitalito. https://www.alcaldiapitalito.gov.co/index.php/informacion-general/item/1113-historia.

La Trama urbana reticular fundamentada en el control de la población como se conoce históricamente en la arquitectura una concepción muy efectiva para conquistar y controlar el territorio en su época fue aplicada a Pitalito ,(ver ilustración 4) pero no tuvieron en cuenta que la ciudad crecería y que dicho crecimiento no sería uniforme luego de pasar por algún accidente natural como una montaña, río, quebrada o lago por lo que se puede considerar que no se planifico y pensó la ciudad con sus variables de crecimiento exponencial, el mismo efecto que sucedió en la ciudad de Popayán se replico en la ciudad de Pitalito. pues la trama regular que crece desde el centro o la plaza y que se vio obligada adaptarse al llegar a la ribera en el caso de Popayán del río molino y en el de Pitalito a la ribera de la quebrada cálamo como también sucedió en Neiva con la quebrada la toma, río loro y el gran río de la magdalena.( ver ilustracion 3) QUEBRADA

R T I C 5
GENTE QUE LLEGA A VIVIR EN LA QUEBRADA RESERVA NATURAL
NUEVA FORMA DE HABITAR Ilus:5 Ilus:4
CALAMO AQUÍ ESTAMOS
GENTE PRIVILEGIADA

La forma urbana para 1976 que se puedo observar en la (ilustración 4) allí se nota que aun la trama urbana apenas si llegaba a lo que conocemos aun como quebrada cálamo permitiendo analizar que la explotación demográfica ocurre después de esta fecha empezando a transfigurar la imagen de la quebrada cálamo. Hay que resaltar que dicho crecimiento fue ordenado hasta llegar a la fuente hídrica respetando el damero clásico como influencia del urbanismo greco-romano a los españoles para la colonia, igual que ocurrió en la ciudad de Popayán como se miro en la (ilustracion 3) con dicha transformación en la morfología urbana se fueron constituyendo unos espacios sobre las fuentes hidricas conformandose así los bordes de la quebrada cálamo, lugares que si tienen una connotación diferenciadora con la otra parte de la ciudad que se hacen resaltar, estos si fueron pensados inicialmente en la forma de implantarse en el territorio como zona de protección de la masa hídrica, estos lugares (vacíos) de los bordes se fueron ocupando por la falta de ordenación territorial (observar ilustración 5) ya que las riberas no fueron espacios que pudieran ser ocupados ya que aunque no existía una normativa de ordenamiento en esa parte la historia, si hubo consciencia de que el agua se tenía que proteger escudriñando el decreto 2811 un poco, nos percatamos que esa idea viene de hace de más un decalustro y no es solo algo de la contemporaneidad solo que se ha pasado por alto en los últimos años sin prestarle importancia

Así perdiendo la identidad de esta región, conociendo que por allá en el año de 1719 varios individuos iniciaron a forjar la identidad de este espacio en el imaginario de caserío en su momento, resolvieron radicarse en Cálamo y luego formaron su respectiva colonia que denominaron el Pitalito. Según datos históricos confiables, siendo una quebrada que surcaba el centro de la altiplanicie de Pitalito llevaba el nombre de El Pital y posteriormente pasó a llamarse quebrada de Agua blanca, donde se emplazarían hasta nuestros días. Recuperado de la página oficial de la alcaldía del municipio de Pitalito Historia. (2018, junio 5). Gov.co; Alcaldía de Pitalito.

Sumado a esto el ocupante del territorio a relegado a la Q Calamo parte del paisaje a zona marginal y no como zona de oportunidades. Como consecuencia de que las personas se han asentado al borde de la quebrada sin control alguno y hayan destinado estas márgenes del afluente a espacios de reciclaje, con ello acarreando muchos otros riesgos, lo que ha conllevado a que estos sectores de estas comunas que colindan con la quebrada hagan parte fundamental de la nueva dinámica económica (narcotráfico) de esta región hoy en día. Pero aun así son espacios donde la forma de habitar el territorio no ha cambiado desde que se empezaron acentuar de tal manera es que no se tiene relacionamiento con la ciudad más allá que por los puentes es de esta manera que las personas del resto de la ciudad prefieran no transitar ni siquiera en sus vehículos por estos.

JUAN SEBASTIÁN ARTUNDUAGA MÉNDEZ 6
Ilus:6

Designándole el uso de tiradero de basuras y escombros por el impacto que tiene esa imagen que ha dejado el reciclaje en sus subconsciente. Una situación también vista en otros lugares de Colombia, no con esto normalizando esta situación, ello es un proceso que tiene evidencia histórica como el caso del río Hudson en estados unidos donde con el aumento de la industria, la contaminación se apodero del río, contaminación que aún tiene efectos ya que los niveles de PCBS (policlorados bifenilos) siguen presentes en el gran río demostrando que la contaminación aunque se tomen medidas severas para evitarla tiene un proceso largo en términos de años para ver el fruto de la des contaminación. Haciendo la salvedad no son iguales los casos los efectos son los mismos, el deterioro de una fuente hídrica. Puede revertirse el impacto, es ejemplo de que si se pueden hacer los cambios en Latinoamérica con voluntad la recuperación de la quebrada el amarillo en Anolaima7 . Por lo que lo anteriormente expuesto da pie para dar una consideración de una solución a estas problemáticas en el caso de la quebrada cálamo. La cual sería un proyecto de urbanismo con objetivos claros para la recuperación de la quebrada. Pero para eso hay que reconocer el comportamiento de este borde para eso se escrudiño la teoría urbana de Lynch.

El borde es un elemento que constituye la imagen de la ciudad como lo dijo en su momento Kevin Lynch en su obra la imagen de la ciudad, esta teoría ha prevalecido en todas las facultades de arquitectura y urbanismo del mundo a la cual recalco que se tiene que replantearse el hecho de que el borde sea una línea como se dice en las pag.79 , destacando que el borde puede transformase en espacio para estar en entalpia con el complejo sistema de ciudad. Ya habiendo posicionado la quebrada cálamo en el lenguaje urbano como un elemento viviente inherente en el territorio. Hay que hablar de la transformación, pero estableciendo ya no un recorrido histórico y teórico sino uno visual en el espacio de estudio desde ya la identificación de una fracción del territorio que se estudia desde la identificación de la crisis. La quebrada es tan importante para la ciudad ya que siendo el borde de las comunas 1 y 3 (ver ilustracion 7 )puede comportarse como un sistema independiente biótico necesario para entrar en un sistema simbiótico de medio ambiente y ciudad -ciudadanos. Para este fin se demarco la zona de intervención de la siguiente manera: entre calle 5 con carrera 8 y carrera 12 sector de los colegios - campo escuela hasta la carrera 2 con calle 26 sector rumbambu y entrada al barrio Lara Bonilla.

Siendo estos espacios donde la crisis ambiental se agudiza la ocupación de los bordes de la riberas de ambos costados de la quebrada cálamo donde el reciclaje transformo la imagen de la ciudad, con el constante crecimiento de la población a nivel mundial, estas ciudades intermedia no resueltas vivieron en Latinoamérica y en países como Colombia la inmigración en suelo urbano de personas provenientes de muchas zonas rurales a consecuencia de los conflictos qué se vivía hasta hace no más de 15 años, las personas que migraron hacia suelo urbano no encontraron donde radicarse de manera segura por lo que optaron ocupar el territorio de forma arbitraria (ver ilustración 9).

1947

de contaminación, incluida la contaminación por mercurio y las ciudades que descargan aguas residuales sin tratar también han causado problemas en el río. Lynch, K., & Revol, E. L. (1998). La imagen de la ciudad (Vol. 5). Barcelona: Gustavo Gili.

Las ciudades son el lugar donde los ciudadanos encuentran la satisfacción a la mayor parte de sus necesidades, donde se concentra más población y donde se genera la mayor parte de la riqueza. La forma en la que se entienda el desarrollo urbanístico de las ciudades y su gobernanza determinará la sostenibilidad del modelo de ciudad que se trate Moreno, I. O. (2021). El sistema de ciudades: urbanismo sostenible, ciudad y gobernanza. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 55(345), 135-171. Durante las décadas del 60 y 70 del siglo XX el crecimiento urbano se alimentó principalmente de la migración del campo a la ciudad debido al éxodo rural, que obedeció a la violencia, a las precarias condiciones de tenencia de la tierra, a la mecanización agrícola y al modelo dualista que tomó al sector de la construcción como motor de la economía, alimentado con la mano de obra barata proveniente del campo. Hacia 1973, la población rural era de ocho millones de personas y crecía a tasas cercanas a 1%, a pesar de que el crecimiento natural permanecía alto. (S/f). Edu.co. Recuperado el 18 octubre de 2022, de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._

R T I C 7
Entre
y 1977, General Electric contaminó el río Hudson al descargar bifenilos policlorados (PCB), lo que provocó una variedad de efectos nocivos para la vida silvestre y las personas que comen pescado del río o beben el agua. Otros tipos
C A L A M O Ilus:7 Q.calamo
Q.
Comuna 1 ÁREA DE ACCIÓN Comuna 3

R E C I C L A R

QUEBRADA CALAMO ÁREA DE AFECTACIÓN POR CONTAMINACIÓN DIRECTA RECORRIDO DE RECICLADORES DESPLAZAMIENTO FUERTE DE GRUPOS DE PERSONAS PARA RECICLAR CENTRO DE COMPRA DE RECICLAJE ( CHATARRERAS)

JUAN SEBASTIÁN ARTUNDUAGA MÉNDEZ 8
Ilus:8

LA GRAN TAREA : CAMBIAR

EL PENSAMIENTO ACERCA DEL RECICLAJE.

EL CENTRO DE ACOPIO DEL RECICLAJE REALMENTE ESTA ATENTANDO A LA QUEBRADA

CALAMO, ESTE GRÁFICO MUESTRA NO SOLO LA ZONA DE IMPACTO SINO TAMBIÉN

LOS DESPLAZAMIENTOS QUE HACEN LOS RECICLADORES HACIA LA PERIFERIA DE LA CUIDAD EN BÚSQUEDA DEL RECICLAJE, ESTÁ CENTRALIDAD DEBE PENSARSE COMO POTENCIAL ECOLÓGICO Y NO COMO UN MERCADO DE RECICLAJE.

ESTE EJERCICIO PRETENDE A SU VEZ MOSTRAR A LA GOBERNANZA DEL MUNICIPIO, QUE HAY VACÍOS URBANOS DONDE PUEDE LLEVARSE ACABO ESTA DINÁMICA PARA ASÍ LIBERAR EL BORDE

CENTRAL DE LA CIUDAD MEJORANDO NO SOLO LA CALIDAD DE LA FAUNA Y FLORA SINO

TAMBIÉN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS INDIVIDUOS QUE SE DEDICAN A ESTA LABOR.

R T I C 9

DESPLAZAMIENTO

Lo que hizo evidente ver ya imagen de un sector de la ciudad con otros ojos y dinámicas como se menciono como un tiradero de basuras siendo así como el reciclaje termina influyendo directamente en la imagen de la ciudad ya que en países como el nuestro la tarea del reciclador no es sustentada como una profesión aún, entonces hace que la contaminación se siga apoderando por que no existe una clasificación correcta terminen tirando a la fuente los residuos en estos sectores.

• Preservar el disfrute físico y visual de los espacios que conforman el paisaje del valle del río Guarapas.

• Integrar al sistema de espacio público urbano las rondas del río Guarapas sus vertientes, zanjones y humedales

Las fuentes hídricas son un borde de ciudad por naturaleza pero creo firmemente en que no debe concebirse de esa forma ya que está demostrado que estos elementos son parte esencial en el sistema ciudadano, no se puede referenciarse como borde como si fuera apenas un límite, sí hiciéramos el ejercicio de que dibujen un borde a una persona que del común o del medio académico seguramente haría solo un par de líneas, lo que genera cierta intranquilidad este hecho ya que esto solo fomenta que se siga no viviendo la quebrada -río-lago o cualquier masa de agua que limite un espacio solo por el hecho de no tener la debida importancia que estos tienen no reconociéndolos en el imaginario de ciudad.

en zonas cercanas al rio, esto debido a la cosmovisión de un agricultor que no tiene noción de cómo se debe ocupar el territorio urbano de manera efectiva y afectiva y con la llegada masiva de población a estos límites se empezó a consolidar un gueto que bien en el reciclaje fue la forma de salir adelante siendo optimistas esto genero que con el paso del tiempo esta dinámica no diera abasto a tanta demanda de reciclaje. Fue asi que bastantes personas vieron una posibilidad económica en el narcotráfico así vez que este sector se iba formando a los que hoy conocemos como los no lugares debido a que el reciclaje siempre debe existir, pero e que el narcotráfico llego para quedarse convirtiéndose el manejador de los hilos en toda la sociedad como menciona Guerrero (2019) “El narcotráfico, a través de la regulación social, convierte el poder económico en poder político. La distribución de recursos y capital a todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización le permitió ejercer poder sobre los diferentes sectores de la sociedad. Con el acceso a nuevos tipos de mercado la población cambia sus dinámicas de consumo, generando así nuevas necesidades impuestas por los mercados nacientes y el acceso a capital económico.

ACENTAMIENTO ILEGAL

Ilus :9

Hace más de 5.000 años, algunas civilizaciones crecieron y evolucionaron gracias a su ubicación geográfica en los valles fértiles de grandes ríos como el Tigris y el Eufrates, el Ganges y el Indo, el río Amarillo y el Nilo. Así es cómo nacieron las primeras civilizaciones fluviales en la antigua región de Mesopotamia, en Egipto, China y el Valle del Indo en la India.Claus, E. (22 de marzo de 2019). El agua, origen de las primeras civilizaciones. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190322/461157795476/ agua-origen-primeras-civilizaciones.html

JUAN SEBASTIÁN ARTUNDUAGA MÉNDEZ 10
EN EL CAMPO
VIVIR
PERDIDA DEL PAISAJE DE LA QUEBRADA

EL REALISMO MÁGICO NO ES MÁS QUE UN ESTADO DE RECOPILACIÓN DE LOS HECHOS MEMORABLES EN UNA PAGINA, DISTINTAS ÉPOCAS LAS MISMAS REALIDADES.

En Colombia la planificación ha tenido un enfoque predominantemente económico (Borja 2000) y, en esa perspectiva, el territorio, entendido como un sustrato diverso, no se ha concebido de manera integral, conjugando las diferencias regionales y la gran riqueza cultural y ecológica. Lo que en consecuencia es que a los vacíos urbanos (zonas de protección) de los ríos quebradas, humedales, lagos no se le hagan controles en el ejercicio de una perspectiva sustentable, como es el caso de Bogotá que cerca del 60% está construida sobre humedales según Posada para RCN radio (2016), por citar un ejemplo. Así es que se ha ido arraigando el hecho de que se ocupen espacios no habitables en la sociedad colombiana, por no existir un interés apasionado por el cuidado del medio ambiente por parte de las administraciones.

Existen imaginarios sobre reglas, relaciones y escenarios de ordenamiento del territorio, sobre los patrones culturales de la población, la organización de las relaciones y apropiaciones que se establecen entre los grupos sociales y el territorio en busca de un “buen vivir”. Esto se ha planteado de forma literaria en la obra Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (2007, 18): “Buendía [...] había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor”.

La imagen de dicha búsqueda del orden deseado queda ilustrada: “En pocos años, Macondo fue la aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes”,semejanza que se mira en la ilustración 10 con Pitalito.

El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un ...”) en ese sentido lo que se debe hacer primero es gestionar el riesgo, pero en el caso de estudio hay que decir que la comunidad acentuada debe re-ubicarse.

Para la segunda década del siglo XXI en Pitalito una institución privada llamada Biorganicos del sur empresa encargada del basurero de Pitalito con el apoyo de las empresas públicas de Pitalito (Empitalito) decidieron tomar medidas para contrarrestar la contaminación creciente para la fecha en el municipio. Esta medida llamada separación en la fuente, medida eficiente pero que solo funciona para las viviendas con el propósito de reciclar más y ayudar el medio ambiente; pero el resto de la ciudad sigue igual contaminando siguiendo con el olvido de la importancia de la quebrada cálamo, aunque se hayan tomado medidas como multas económicas ambientales para quienes contaminen lo que demuestra que no han entendido de que se trata realmente el problema ambiental en la ciudad.

Deben existir políticas publicas en la que a las personas que reciclan en el municipio no sigan haciendo separación en el ribera de la quebrada calamo o río gurapas por que como van a multar a personas si ni-siquiera van a la zona de afectación a recoger las basuras nuevamente la voluntad debe ser la protagonista en estos casos sino el problema va a seguir y se agravara en una escala mayor a como ha ocurrido en los últimos 5 años.

R T I C 11
Ilus :10

Vivir los espacios con los que contamos en la ciudad es beneficios de todos así como es tarea recuperarlos si se han perdido.

El campo escuela es un espacio que no se vive por culpa de la visión negativa. Pero es un espacio para respirar,avistar aves y caminar no debe ser en vano el PULMÓN de la ciudad bañado por el rió guarapas y la quebrada calamo.

JUAN SEBASTIÁN ARTUNDUAGA MÉNDEZ 12
R T I C 13
:11
Ilus

Pitalitodebe actuar en los siguientes frentes para que logre recuperar y preservar la quebrada cálamo para eso tienen que articular un proyecto urbano desde la concepción socio espacial en su forma de habitar la ciudad, para ello el uso del término ecología urbana es fundamental para intervenir, la cual se fundamenta su necesidad en la “crisis ambiental” termino que puede ser objeto de varias discusiones solo que aquí puede ser usada como dice Cruz, “la crisis ambiental surge en el proceso poblamiento de las ciudades de manera desordenada donde no se reconoce el medio ambiente como elemento cambiante si no como vehículo para alcanzar un fin económico” en Cruz Petit (2014). Donde las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos, 29(1), 183205. deben plantearse que el medio ambiente es el vehículo para que la sociedad se desarrolle junto con la ciudad simbiótica como ecosistema urbano, es necesario considerar el espacio como puente donde Se empiecen a desarrollar los cambios ya que nosotros modificamos el ambiente, pero luego este nos configura por eso el valor de proteger zonas aun virgenes de la urbanización nefasta como el campo escuela en Pitalito (ver ilustración 11).

Pero para intervenir el espacio se tienen que tomar medidas más drásticas. Como que el paisaje no es el hecho de diseñar y construir algo estéticamente atractivo, sino que se trata de que esa construcción de paisaje sea de un colectivo que represente democráticamente (ver ilustraciones 13 y 14 ) como lo menciona Díaz, R. G. (2008). La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault. Entramado, 4(2), 90-100. Evaluando que la estética no debe estar ligada al materialismo sino a la voluntad del ser en sí mismo en auto reconocerse en lo que considera arte en este caso se podría aplicar en el urbanismo, como la manera el individuó quiere hacer parte de la ciudad y toma ciertas posturas criticas para que la construcción del paisaje sea potencializada desde la forma como se vive el territorio y su ideal lo que pretende esta razon es que debemos actuar en esos procesos cambiantes drásticos con la concepción de instrumentos fuertes que garanticen un cambio, para eso es necesario utilizar políticas ecológicas para el manejo de basuras que revaliden el fin de que todos tenemos derecho de habitar la ciudad desde el espacio público. Las resistencias sociales en pugna por un derecho a la ciudad, a una ciudad menos desigual, más sustentable, incluyente, equitativa y solidaria, dan cuerpo a la denominada politica de ecología urbana en tanto que la pelea por tal derecho pasa por el derecho a la gestión del metabolismo urbano (Heynen, Kaika y Swyngedouw, 2006). Y es que la política ecología urbana reconoce que: “…las condiciones materiales que comprenden los entornos urbanos son controladas, manipuladas y puestas al servicio de los intereses de las élites a expensas de las poblaciones marginalizadas” (Ibid: 6)

La actual tendencia de construir, operar, gestionar y vivir las ciudades en cualquier parte del mundo sin duda deberá ser imaginativo y propositivo sobre la base de una activa planeación integral entrópica (Bettini, 1998) ver ilustracion 13 donde e ha planeado una ciudad energía cero flotante pero que deja entrevisto la buena planificación ya que por lógica hay que entender que no podremos habitar sobre masas de agua por que es perjudicial atentar con el recurso por tanto directamente atentar contra la integridad del ser estos elementos son relevantes mientras tanto que las ciudades valoren sus espacios rurales y sus áreas de conservación ya que pensar lo urbano de manera auto-contenida no tiene sentido espacial territorial alguno, ni socio-económica, ni ambiental mente hablando. La suma de múltiples acciones, si ésas parten del mencionado proceso de planificación integral de los territorios y sus usos (incluyendo sus perfiles metabólicos), sugiere tener un mayor impacto al posibilitar sinergias y cooperación de diversa índole. Por ello, la tradicional gestión sectorial izada ya no es suficiente, ni viable por mucho más tiempo. El asunto circunscribe, además de la planificación integral de los usos del suelo, la valoración sobre la pertinencia y viabilidad de nuevas formas de diseño y construcción de infraestructura, aprovechando tecnologías genuinas sustentables y a la vanguardia, es que es posible que la intervención en la quebrada cálamo sea sostenible promoviendo la preservación de los cinturones verdes y la restauración ambiental de la periferia urbana, el cuidado y recuperación del río guarapas con sus vertientes en este caso la quebrada que mencionamos,no urbanizar las zonas de inundación, apoyados en programas formativos e informativos y de organización, participación y gestión ciudadana.

Otras acciones e instrumentos que permitan reconvertir el municipio, es si se trazan las rutas de intervencion escalonadas para no afectar inmediatamente a la población que habita la zona de estudio de eso se trata la buena planificación apara en concordancia con el aporte teórico de Delgado, 2014.estableciendo que con estas decisiones cada intervención desde la política ecológica del manejo de basuras una intervención puede alcanzar un éxito mayor, haciendo hincapié que en el análisis de los asentamientos urbanos se precisa de manera permanente de tal manera que se puedan ajustar los instrumentos de política pública (y no meramente de gobierno) y las acciones concretas de múltiples agentes o actores a los cambiantes contextos demandantes y en relación a una tendencia histórica y un futuro socialmente deseable catalogado el buen vivir en su obra Ciudad y Buen Vivir: ecología política urbana y alternativas para el bien común.

La transformación de los espacios urbanos, como se ha indicado, no es sin embargo un proceso imparcial; tampoco son comparables las condiciones de una meta, para hacerlo evidentemente en el país, departamento, ciudad o municipio debe haber mayores voluntades y redimensionar las capacidades existentes en el financiamiento como por ejemplo infraestructura, salud, educación, seguridad.

JUAN SEBASTIÁN ARTUNDUAGA MÉNDEZ 14

Fundamentado que este tipo de intervención hace un aporte significativo a estos subsistemas, reconociendo que estos son los que tienen mas inversion ya que son la cara bonita de un periodo de gobernanza frente a los medios de comunicación y estadísticas dejando asi al olvido los valores socio-ambientales y climáticos, mismos valores que en paises desarrollados han implementado politicas certeras para combatir la crisis ambiental así es que nuevamente el caso de Chicago debe ser ejemplo que tomó la decisión de no seguir contaminando su río y a partir de ello radico un plan de ciudad entorno a este.

Por lo dicho, no basta entonces con pensar el diseño del espacio urbano y su perfil metabólico como dice Delgado 2021, sino debe plantearse estar sujeto al cambio por eso la reformulación de su función. Para que sea el fin de esta el desarrollo del sujeto y no la acumulación incertidumbres; la función es aquí entonces entendida en términos de relaciones sociales de producción y no en términos de zonificación, dígase de usos del suelo (comercial, industrial, residencial, de conservación). En este caso sería residencial por eso es bueno revisar en este panorama que se ha propuesto un ecuador donde el cruce de la planificación del uso del suelo y los procesos de urbanización desde una política basada en la perspectiva del Buen Vivir que, como es ampliamente conocido, supone conformar la columna vertebral de la propuesta discursiva y acción política en varios países.

Por tanto, el Buen Vivir urbano comienza con el mencionado proceso de reestructuración con horizontes claros y no como meros procesos paliativos o acciones que sólo se concretizan en tanto permiten procesos de acumulación de capital y que, por lo general, aunque pueden mejorar ciertas cuestiones operativas y materiales del espacio físico urbano, suelen eventualmente ahondar las desigualdades socioambientales ya existentes. Así entonces, como se dijo, el Buen Vivir urbano no puede tener como enfoque central el mero diseño y planificación del territorio sin cuestionar la función de ése. Ramos, G. C. D. (2015). Ciudad y Buen Vivir: ecología política urbana y alternativas para el bien común. Theomai, (32), 36-56.

R T I C 15
Ilus :12

PENSAR EN UN TIPO DE PAISAJE COMO ESTE EN PAÍSES COMO EL NUESTRO

PUEDE SER PERJUDICIAL YA QUE ESTE TIPO DE URBANISMO ES MUY COSTOSO SE PUEDE VER COMO UN ELEMENTO GUÍA, QUE SERIA CLARAMENTE DESTACAR Y VALORAR LA VEGETACIÓN EN UN ENTORNO HABITABLE EN ANALOGÍA

DE VOLVER HABITAR EN LA NATURALEZA Y NO VERLO COMO POSIBILIDAD DE HABITAR SOBRE MASAS DE AGUAS POR QUE IMPACTARÍA NEGATIVAMENTE EL SISTEMA BIOTICO.

JUAN SEBASTIÁN ARTUNDUAGA MÉNDEZ 16
Ilus :13

I NTERVENIR EL TERRITRIO NO REQUIERE DE GRANDES INVERSIONES GUBERNAMENTALES, BASTA CON LA VOLUNTAD DE LA COMUNIDAD PARA RECUPERAR SU TERRITORIO, ESTO ES UN EJEMPLO CLARO DE LA IDENTIDAD CON EL PAISAJE, NO SE TRATA FINALMENTE DE QUE ESTÉTICAMENTE SEA AGRADABLE SINO QUE REPRESENTE EL IMAGINARIO DE ESE ESPACIO, UNA VEZ MAS CON POCOS COLORES Y VEGETACIÓN ( RECICLANDO SE PUEDE)

R T I C 17
Ilus :14

Por lo que hay qué ser conscientes de que el consumo de productos está directamente ligado al hecho de que un espacio como la quebrada cálamo en Pitalito Huila tenga un resurgimiento desde una propuesta urbanística así que la reducción en el casco urbano de productos contaminantes( basuras) fuertes no biodegradables debería disminuir con ello una medida de la separación en la fuente debe ser aún más estricta y con la teoría aplicada anteriormente podemos articularlo con una oferta arquitectónica de equipamientos a la intervención con el fin de ofrecerles a los niños jóvenes del sector y de la ciudad en general actividades para que encuentra allí una salida del mundo del narcotráfico por ejemplo asi como se ha empezado con los equipamientos centro cultural y escuela de música esto entrelazado con lo que se menciono de que es necesario que esos espacios tengan ciertas características para el derecho de habitar el espacio publico en la ciudad. Pensando en que hacen los niños y jóvenes estos sectores y preguntarse si estos tienen espacios para el esparcimiento y no solo ellos sino la comunidad en general, la respuesta más común y casi que al unisonó seria no, convirtiéndose en un aporte más a la justificación de que puede ser viable un proyecto como un parque lineal y no solo como una estrategia de recuperación sino de potencialización para la ciudad aumentando su vocación como nos lo dice Delgado en su obra ciudad y buen vivir. Dando un avance a la posible gran intervención se pues empezar con la articulación de los equipamientos mencionados con la quebrada y no dejarlos al margen de la quebrada como esta ocurriendo, se pueden hacer senderos o recuperarlos para devolverle un poco de vida a la quebrada y cambiar la imagen de esta en la ciudad. (Ver ilustración 14) Pitalito le está apuntando al turismo ya que ha ido en aumento en los últimos años pudiéndose esta intervención convertir no sol es un espacio del nuevo dialogo ambiente ciudad sino en un espacio dentro del anillo turístico con variedad de oferta cultural académica y de recreación del sur colombiano.

Los equipamientos o conocidos como los espacios colectivos son “instrumentos” que favorecen esa construcción de una ciudad más incluyente, justa y democrática, pues estos espacios permiten ejercer la ciudadanía de la manera más directa o, mejor, utilizando las palabras del sociólogo francés Henry Lefebvre, el derecho a la ciudad. en el caso de intervención seria equipamientos deportivos educativos y culturales que no estarían claramente sobre los bordes como lo están los asentamientos que serían si re-ubicados, sino mínimamente respetando la franja de protección de la Q. cálamo que sería aproximadamente 30 metros. Siendo así que se puede fortalecer los vacíos normativos existente en la entidad territorial como también puede seguir el ejemplo de Rodríguez Díaz, M. M. Estrategia pedagógica ambiental para la recuperación de la quebrada el amarillo, del municipio de Anolaima con un enfoque de investigación acción participativa. Donde con la fomentación de la participación de población se logro recuperar una quebrada que se creía perdida se logro a partir del mismo reciclaje que transformó negativamente la imagen esto se puede alcanzar en Valle de laboyos con objetivos desde políticas públicas eficientes y sostenibles hay que trabajar de la mano. (Ver ilustración 15). Ilus :15

JUAN SEBASTIÁN ARTUNDUAGA MÉNDEZ 18

“No hagas planes pequeños, no tienen la magia para revolver la sangre de los hombres y, probablemente, ellos no se dieron cuenta. Hacer grandes planes, apuntar alto en la esperanza y el trabajo.”

R T I C 19

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA:

• Tovar, Y. A. V. (2020). Urbanismo táctico en el contexto de ciudades no resueltas. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 24, 97-114.

• Suzuki, E. (s/f). La población mundial seguirá aumentando hasta llegar a casi 10 000 millones de habitantes en 2050. Blogs del Banco Mundial. Recuperado el 14 de noviembre de 2022, de https://blogs.worldbank.org/es/opendata/ la-poblacion-mundial-seguira-aumentando-hasta-llegar-a-casi-10000-millones-de-habitantes-en -2050

• https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#:~:text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%2C%20 alrededor%20del,10%20personas%20vivir%C3%A1n%20en%20 ciudades.

• Maldonado, J. M. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Revista de ingeniería, (30), 65-71.

• Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS).

• https://www.icesi.edu.co/blogs/point/2019/07/26/el-narcotrafico-y-la-ciudades/

• https://cam.gov.co/2-principal/53-quebrada-calamo-amenazada-por-escombros.html

• https://hmong.es/wiki/Pollution_of_the_Hudson_River

• https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/41551

• https://www.laboyanos.com/2018/07/calamo-cada-vez-mas-inseguro.html?m=0

• Moreno, I. O. (2021). El sistema de ciudades: urbanismo sostenible, ciudad y gobernanza. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 55(345), 135-171.

• Erice, T. (2015). Aportaciones Clásicas y Medievales al Urbanismo Colonial en América, un Estudio Comparativo. “ CARÁCTER” REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO, 3(1), 71-94.

• https://www.alcaldiapitalito.gov.co/

• https://www.alcaldiapitalito.gov.co/index.php/informacion-general.

• https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/ que-es-el-cambio-climatico-y-como-nos-afecta/

• Borja, Miquel. 2000. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional.

• https://www.rcnradio.com/bogota/cerca-del-60-bogota-esta-construido-humedales

• Márquez, G. G. (2017). Cien años de soledad. Vintage español.

• http://propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/Folleto%20OT.pdf

• https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es

• https://www.uexternado.edu.co/wp-content/ uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-

• Claus, E. (22 de marzo de 2019). El agua, origen de las primeras civilizaciones. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190322/461157795476/agua-origen-primeras-civilizaciones.html

• Quebrada Cálamo amenazada por escombros. (n.d.). Gov.co. Retrieved November 14, 2022, from https://cam.gov. co/2-principal/53-quebrada-calamo-amenazada-por-escombros. html

• Cruz Petit, B. (2014). “Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad.” (“Las Relaciones Entre Sociedad, Espacio y Medio Ambiente”) Estudios demográficos y urbanos, 29(1), 183-205.

• Melic, Antonio (1995), “Diversidad biológica versus entomología urbana”, Boletín S.E.A., núm. 12. Zaragoza, S.E.A., pp. 39-42.

• Rosales, M. A., Rincón, F. J., & Millán, L. H. (2016). Relación entre Arquitectura-Ambiente y los principios de la Sustentabilidad. Multiciencias, 16(3), 259-266.

• HEYNEN, N., KAIKA, M., y SWYNGEDOUW, E., M. “Urban Political Ecology – Politicising the Production of Urban Natures”, en: In the Nature of Cities – Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism. Londres, Reino Unido, Routledge., 2005.

• Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento sur, 116(1), 39-49.

• Ramos, G. C. D. (2015). Ciudad y Buen Vivir: ecología política urbana y alternativas para el bien común. Theomai, (32), 36-56.

• Mur Molina, A. (2020). Chicago: el impacto del trazado urbano en la segregación social.

• Baccini, P. y Brunner, P. (2012). Metabolism of the Anthroposphere. Cambridge, MA. / Londres: MIT Press.

• Franco Calderón, Á. M., & Zabala Corredor, S. K. (2012). “Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía.” (“(PDF) Los equipamientos urbanos como instrumentos para ... - ResearchGate”) DEARQ. Revista de arquitectura, (11), 10-21.

• Díaz, R. G. (2008). La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault. Entramado, 4(2), 90-100.

• https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/ handle/20.500.11762/22589/15-1-POMCA-GUARAPAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• http://cam.gov.co/recurso-hidrico/pomch/category/81-rio-guarapas.html

• https://www.google.com/intl/es/earth/

• https://archivo.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/aproximacion__al_territorio/PITALITO_2030_v6_ final.pdf

• Lefebvre, H. (2020). El derecho a la ciudad. Capitán Swing Libros.

• https://www.youtube.com/watch?v=xxc45mainCI&t=260s

• https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/Elecciones-2019/docs/proGobierno/ALC/19/PLAN_AL19061004120_ E6.pdf

• Vargas Tovar, Y. A. (2020). Urbanismo táctico en el contexto de ciudades no resueltas. Módulo arquitectura CUC, 24, 97–114. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.05.

• Rodríguez Díaz, M. M. Estrategia pedagógica ambiental para la recuperación de la quebrada el amarillo, del municipio de anolaima con un enfoque de investigación acción participativa.

JUAN SEBASTIÁN ARTUNDUAGA MÉNDEZ 20
R T I C 21
NOTAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL RECICLAJE EN LA TRANSFORMACION DE LA IMAGEN DE LA CIUDAD by JUAN SEBASTIAN ARTUNDUAGA MENDEZ - Issuu