My first document

Page 1

la década de los 80 en España

1
Sebastián Saste
2
3 Indice -Los 80 en españa 4 -Autores representativos Luis García Berlanga 6 Andrés Rábago García 8 Javier Errando Mariscal 10 Jordi Socías 12 -La “Movida” 14 -Bibliografía y Webgrafía 16

Los 80 en España

España estaba siendo un país muy pobre en cuanto a diseño , que es algo que con el paso de los años fue cambiando y en los años 80 con la llegada de la democracia los periódicos, editoriales, empresas, partidos políticos, asociaciones culturales y deportivas y sobre todo las administraciones y los servicios públicos, hacen uso del diseño para dar una renovación de la imagen publica siguiendo el modelo de otros países democráticos.

En ese momento aparecen nombres como Cruz Novillo que rediseño el logotipo del PSOE y la identidad del cuerpo nacional de Policía. Albetro corazón que trabajo para empresas publicas como RENFE, MOPU...

Una innovación de los 80 fue la comercialización de ciudades y regiones como si fueran marcas, que venia de la influencia del típico diseño de “I Love New York” creada por Milton Glaser en el 77.Madrid tuvo el slogan de “Madrid me mata” y Barcelona “Bar-cel-ona

Mas tarde en el 1987 se instauraron los Premios Nacionales de Diseño, que en principio fue solo diseño industrial pero al año siguiente apareció la categoría del diseño gráfico

Los años 80 fueron tambien muy interesantes en nuevas tendencias culturales de todos los ambitos (música, cine, moda, ilustración, edición, etc.) y se puso el nombre de “la movida” para nombrar este movimiento underground.

4
5

Luis García Berlanga

Luis Garcia berlanga fue un director y guionista de cine español. Nacion en valencia el 12 de julio del 1921, empezo estudiando derecho y filosofia y letras que lo acabo abandonando para ingresar en el 1947 en el instituto de investigacion y experiencias cinematograficas de madrid donde mas tarde fue profesor.

Alli se hizo amigo de juan antonio bardem con el que rodaria su primera pelicula: Esa pareja feliz (1951). En 1952, ya en solitario rueda Bienvenido, Mister Marshall con guion de Berlanga, Bardem y Miguel Mihura, premiado en el Festival de Cannes.

En 1961, en colaboración con Rafael Azcona, rueda Plácido, una denuncia a la hipocresía social de la época, que fue nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera. En el año 1963, también con Azcona, realiza El Verdugo, que obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia. Dentro una línea más cómica se encuentran Calabuch (1956), Todos a la cárcel (1993), La vaquilla (1984), la serie Nacional en 1978, 1980 y 1982. En el Festival de Karlovy Vary fue premiado como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo.

6
7 La escopeta nacional 1978 - Comedia La vaquilla 1985 - Comedia/Bélico

Andrés Rábago García

Andrés Rábago García (Madrid, 1947), conocido por los seudónimos de Ops y El Roto, es un dibujante satírico e historietista, humorista gráfico español. Es considerado como uno de los humoristas gráficos españoles más importantes

De formación autodidacta, empezó a partir de 19682 a publicar viñetas e ilustraciones en revistas como Hermano Lobo bajo el pseudónimo de Ops durante la dictadura de Franco, al principio mudos. Siguió colaborando luego en numerosos medios impresos, como La Estafeta Literaria, La Codorniz, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, El Independiente o Ajoblanco. A pesar de realizarse recopilaciones de su obra en álbum ya en 1971, esta no obtuvo la misma repercusión que la de otros humoristas gráficos de su época,2 aunque muchos de ellos lo consideraban como el más brillante.3Realizó también el cortometraje de dibujos animados titulado La edad del silencio.21 Con la democracia sus chistes gráficos empezaron a incluir ya textos.

En 1978 inició su colaboración con las revistas del incipiente boom del cómic adulto, en concreto con Totem a partir de su número 6, seguidas por El Jueves, El Cuervo y Madriz. Además, siguió publicando en prensa: Diario 16, Cambio 16, Tiempo, El Periódico de Catalunya, Informaciones, Pueblo, Hoja del Lunes, etc., contando con un extenso currículo creativo.5 En la actualidad y desde hace años publica en El País.1

8
9

Javier Errando Mariscal

Javier Errando Mariscal (Valencia, 9 de febrero de 1950) es un diseñador multidisciplinario español. Desde 1970 vive y trabaja en Barcelona.

Cursó estudios de diseño en la escuela Elisava de Barcelona pero pronto lo dejó para aprender directamente del entorno y para seguir sus propios impulsos creativos.

En 1979 diseña el logotipo Bar Cel Ona, un trabajo que le aporta popularidad. Al año siguiente, abre en Valencia el primer bar firmado por Mariscal, junto a Fernando Salas, el Dúplex, para el que diseña una de sus más famosas piezas, el taburete Dúplex, auténtico icono de los ochenta. En 1981, su trabajo como diseñador de mobiliario le lleva a participar en la exposición “Memphis, an International Style”, en Milán. En 1987 expone en el Centro Georges Pompidou de París y participa en la Documenta de Kassel.

A lo largo de la década de los ochenta diseña varias colecciones de textil para Marieta y Tráfico de Modas y expone en la sala Vinçon de Barcelona. En 1989 Cobi es elegido como mascota para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. La mascota fue acogida con gran polémica por su imagen rupturista, aunque el tiempo le dio la razón a su creador y ahora Cobi es reconocida como la más rentable de la historia de los Juegos modernos. Más adelante vendría la serie de animación The Cobi Troupe.

10

Mascota de los juegos olimpicos de barcelona diseñada por Javier Errado

11

Jordi Socías

Jordi Socías (n. 1945) es un fotógrafo y editor gráfico español

Su interés por la fotografía se inició a través del mundo del cine y con 27 años decidió aprender fotografía, primero por correspondencia y luego por la observación del trabajo de fotógrafos destacados. Fue por tanto autodidacta en su formación fotográfica.

Inició su trabajo como fotoperiodista colaborando con publicaciones como la revista Destino y La Vanguardia, pero fue en Cambio 16 donde realizó la mayor parte de su trabajo, primero en Barcelona y posteriormente en Madrid, convirtiéndose en jefe de fotografía en 1976. Se incluye en el nuevo fotoperiodismo español de esa época junto a Paco Elvira, Pilar Aymerich, Manel Armengol y otros

12

El Archivo Lafuente posee un fondo de Jordi Socías compuesto por 100 fotografías, entre las que se encuentran retratos de personajes del mundo de la cultura tales como escritores, directores de cine, actrices, actores, músicos, artistas plásticos o arquitectos, entre otros; imágenes de los rodajes en los que participó, y escenas de momentos señalados en la historia de España durante los años setenta y ochenta, como la matanza de los abogados de Atocha, el congreso de los Diputados el día que murió Franco, las primeras elecciones generales tras la dictadura o el 23-F.

13

La “Movida”

La “Movida” también conocida como la movida madrileña, fue un movimiento cultural que empezó en Madrid en la década de los 80. La movida fue un despertar después de 4 décadas de dictadura en blanco y negro, una explosión con que la juventud española daba la bienvenida a los nuevos tiempos a la libertad, a la democracia a “la España en color”.

Este movimiento fue principalmente musical, pero transformo por completo todos los ámbitos culturales, artísticos, sociales e incluso políticos. Fue una manera nueva de entender el arte

14
15

Bibliografía y Webgrafía

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

https://youtu.be/s0UTa-rth-Y

Apuntes de clase

16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.