TRIPTICO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Page 1

La alimentación es fundamental para el crecimiento y el desarrollo físico de nuestros hijos, para que la alimentación y la higiene se conviertan en hábitos, debemos llevarlo a cabo la misma hora todos los días con la misma forma. Por otro lado, la nutrición es el proceso que se encarga de transformar las sustancias que recibe de la alimentación.

1. PRODUCIR ENERGIA. REGULAR METABOLISMO. POSIBILITAR EL CRECIMIENTO.

COMIENDO SALUDABLE CONSEGUIMOS

Tener energía conseguir vitaminas realizar deportes y otras actividades prevenir hábitos de alimentación que no sean saludables

alimentació n saludable

ALUMNO:

BARBOZA VEGA SEBASTIAN

DOCENTE:

OBST.ALEX BRUNO VAQUEZ RAMOS

UNIDAD DIDACTICA:

PERIODO

ACADEMICO:

Educación para la Salud I

ALIMENTACIO N SAL UDAB L E
PLATO PARA COMER SALUDABLE
CICLO 2023 AÑO DE LA UNIDAD PAZ Y DESARROLLO

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION

La desnutrición crónica, o retraso en el crecimiento, implica que los niños crecen con excesiva lentitud, y eso reduce el desarrollo de sus aptitudes físicas, cognitivas y emocionales. Daña la salud de los niños y afecta el crecimiento de su cerebro y su inteligencia. Reduce el tiempo que pasan en la escuela y aumenta la probabilidad de que los niños pobres lo sigan siendo cuando lleguen a adultos.

Adapta la dieta según los recursos disponibles. En ocasiones los recursos económicos que se ti… Las lentejas, frijoles, garbanzos y la soja tienen un alto contenido de proteína y son una buena alternativa si no puedes comprar carne, pollo o pescado con regularidad. Los alimentos ricos en proteína ayudarán a la persona a ganar peso nutriendo sus músculos.

ALIMENTICIA

¡¡Tu salud es lo más importante!!
PIRAMIDE
FRUTAS LEGUMBRES CARNES VERDURAS CEREALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TRIPTICO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE by Sebastian BARBOZA VEGA - Issuu