EN LA OLA DE LA INGENIERÍA
Por: Cristina D. Olán Martínez, MA
Se crió en La Parguera, Lajas, en la costa y cerca del manglar. Su mamá es bióloga marina y su papá es pescador y, además, tiene un negocio de alquiler de botes (chárter) para la pesca recreativa. El mar estuvo en él y con él desde que nació. Como era de esperarse, André disfruta de del mar en su tiempo libre. El deporte del surf es, para este joven, una de las formas de conectarse con la naturaleza. André Amador estudió su bachillerato y maestría en ingeniería mecánica en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Su abuelo paterno fue ingeniero civil y lo expuso al tema de la ingeniería desde muy pequeño, lo que a André le fascinaba. Esto, y su cercanía al mar, lo condujeron poco a poco a la universidad y luego a investigar la costa desde el ámbito de la ingeniería y de las ciencias. El amor por el surfing influyó en su tema de tesis de maestría: Explorando la estructura de las olas rompientes usando medidas Lagrangianas de la dinámica de partículas inerciales. En este estudio perseguía, entre otras cosas, desarrollar un instrumento para buscar una nueva manera de estudiar las olas rompientes. El instrumento desarrollado por André como parte de su tesis 22
permite obtener mediciones útiles de la aceleración de la ola según seguía el flujo en una ola rompiente. Los datos obtenidos, a su vez, permitieron caracterizar el movimiento de una ola rompiente y trazar la trayectoria del instrumento en la ola. Es la primera vez que se reconstruyó matemáticamente, mediante trabajo de campo, la geometría (forma) de las olas rompientes y el desarrollo de este instrumento fue clave para lograrlo. Su estudio, según lo expresado por el doctor Miguel Canals Silander, director de tesis de André, tiene el potencial de revolucionar la manera en que se modela matemáticamente la disipación de la energía de las olas. El instrumento desarrollado consiste en una esfera de acrílico a prueba de agua con dispositivos de medición en el interior de la misma (véase foto en la página siguiente). La esfera funciona de manera similar a una partícula en el agua. Los dispositivos—acelerómetros, giroscopios y magnetómetros—miden la aceleración, la rapidez de los giros y la orientación de la esfera con respecto al eje de la Tierra. El instrumento cuenta además con un circuito alimentado por una batería
Foto provista por: André Amador
ANDRÉ AMADOR: