17 minute read

2. Importancia de la atmósfera

Tiempo: uno o varios periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes)

Estrategia de enseñanza: ECA

Fases: exploración, conceptualización y aplicación Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad Técnica de enseñanza: repaso, preguntas y respuestas, trabajo cooperativo, discusión, role playing, situación pedagógica, asignación Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas Integración con otras materias: Geología, Astronomía, Química, Matemáticas, Arte

Materiales:

• Cambio climático: Guía educativa para maestros • Presentación: Cambio climático • Hoja de información de los planetas rocosos • Dibujo de los planetas rocosos: Venus, Marte,

Mercurio y Tierra (lineales y a colores; se encuentran en el CD de la guía) • M&M (redondos sencillos) de colores, Skittles,

Jellybeans, gummy bears, confeti redondo o canicas • Pega comestible (si utilizan dulces) o pega blanca, líquida o en barra (si utilizan objetos) • Situación pedagógica • Vídeo sobre los sonidos de las atmósferas de los planetas de nuestro sistema solar • Servilletas

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

2

Unidad: Cambio climático Importancia de la atmósfera terrestre

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

Nivel de profundidad:

Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido

Objetivos:

Luego de que se estudie el tema de Importancia de la atmósfera terrestre, el estudiante podrá: • especificar los elementos que componen la atmósfera de los planetas rocosos: Venus, Marte, Mercurio y Tierra. (conceptual) • construir un modelo de la composición de las atmósferas de los planetas rocosos. (procedimental) • comparar y contrastar las atmósferas de estos planetas rocosos. (conceptual) • explicar la composición de las atmósferas de Venus, Marte, Mercurio y Tierra. (conceptual) • dramatizar cómo sería la vida del ser humano en los planetas rocosos. (procedimental) • analizar la importancia de la atmósfera de la Tierra. (conceptual) • colaborar con sus compañeros de equipo para construir el modelo de la composición de las atmósferas de los planetas rocosos. (actitudinal) • compartir su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de

Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo. * Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

A. Inicio

1. Saludo

2. Asuntos administrativos: pasar asistencia, etc. (se realiza internamente)

3. Reflexión: Parece que se nos olvida muy seguido que solo tenemos un planeta para vivir llamado tierra. (Lifeder.com)

4. Para comenzar la clase de hoy, se repasará lo que los estudiantes aprendieron en la clase anterior. Para esto, el maestro utilizará preguntas abiertas para que los alumnos definan lo que es la atmósfera. Por ejemplo, puede preguntar: “¿Qué aprendimos ayer sobre lo que es la atmósfera?” La definición la escribirá en la pizarra. Luego, les pedirá a varios estudiantes que dibujen en la pizarra las capas de la atmósfera de la Tierra. Cada capa puede ser dibujada por un estudiante distinto. Mientras se realiza el dibujo en la pizarra, el docente le pregunta a los demás alumnos lo siguiente: “¿Cómo se llama la primera capa?, ¿qué elementos o qué procesos se realizan allí?” Se hará lo mismo cada vez que los estudiantes vayan dibujando las demás capas. Una vez los estudiantes hayan repasado las capas de la

Tierra, entonces, el maestro les preguntará: “¿Ustedes creen que la atmósfera de la Tierra es importante? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si no tuviéramos atmósfera?” Se les permite a los estudiantes analizar y discutir lo que ellos piensan al respecto. El maestro puede continuar haciendo preguntas según ellos van respondiendo.

B. Desarrollo

1. Después de escuchar lo que los estudiantes piensan sobre la importancia de la atmósfera terrestre, el maestro realizará una actividad en la que los alumnos podrán determinar y analizar con mayor profundidad por qué es tan importante esta atmósfera para nuestro planeta y para la vida en este. Para realizar la actividad, se les pide a los estudiantes que busquen la asignación, que consistía en traer información sobre Venus, Marte, Tierra y

Mercurio. Se dividirá el grupo en 4 subgrupos y se le asignará a cada cual, uno de estos planetas rocosos. La intención es que los estudiantes puedan comparar las atmósferas de estos planetas y puedan observar por qué la atmósfera terrestre es la única apta para la vida tal como la conocemos.

2. Una vez los subgrupos estén constituidos, el maestro les entregará dos hojas: una hoja que contiene el dibujo del planeta asignado y otra que tiene los temas que ellos deben trabajar.

Cada alumno aportará la información que encontró sobre estos temas:

a. Composición de la atmósfera (¿qué elementos la componen, por ej. oxígeno, nitrógeno, entre otros?)

Nota: El maestro debe recordarles a los estudiantes que aunque la atmósfera de cada planeta tenga varios gases, solamente va a anotar aquellos que tengan mayor presencia (que el porciento sea 1% o más). Se puede redondear los números para

que se haga más fácil trabajar con ellos. Por ejemplo: si dice que tiene 0.96% de un tipo de gas, se puede redondear a 1%. Se puede utilizar la simulación que se encuentra en la siguiente dirección para verificar información de algunos de los planetas: http://astro.unl.edu/naap/scaleheight/sim2/sim2.html.

b. Clima c. Si hay vida o si existe posibilidades de vida d. Si la atmósfera posee diferentes capas y qué distancia hay entre ellas (si las tiene) e. Distancia entre cada planeta y el Sol f. Distancia entre cada planeta y la Tierra

3. Luego de que los alumnos hayan terminado de completar la hoja de la información, harán un modelo de la composición de la atmósfera del planeta que están trabajando. Para esto, los alumnos necesitarán los siguientes materiales y realizarán el procedimiento indicado a continuación.

Materiales:

1. Dibujo del planeta asignado (Venus, Marte, Mercurio o Tierra) 2. M&M (redondos sencillos) de colores, Skittles, Jellybeans, gummy bears, confeti redondo o canicas 3. Pega comestible (si utilizan dulces) o pega blanca, líquida o en barra (si utilizan objetos) 4. Plástico transparente

Nota:

1. Se realizará un modelo por subgrupo.

2. Cada subgrupo debe tener 100 objetos o dulces redondos de colores. Así que la suma de los objetos o dulces traídos por los estudiantes que componen cada subgrupo deben sumar 100. Por ejemplo, si traen M&M redondos, cada bolsita regular trae 50. Con que dos estudiantes traigan una bolsita, ya tendrán los 100 objetos.

3. Los objetos o dulces redondos representan los elementos que componen la atmósfera de cada planeta. Cada elemento estará representado por un color diferente. Si algún subgrupo no llega a tener los 100 objetos, entonces calcularán el porciento de presencia de los elementos en la atmósfera utilizando los objetos o los dulces que tengan.

Por ejemplo:

Tienen una bolsita de M&M = 50 dulces El planeta tiene 25% de oxígeno

Cálculo del porciento:

50 dulces x 25% de oxígeno 50 x .25 = 12.50 objetos o dulces

De esta misma forma calcularán cada elemento, utilizando como base sus 50 objetos o dulces.

Procedimiento:

1. Colorea el dibujo del planeta que estás trabajando y que el maestro te entregó.

Nota: El maestro puede entregarles el planeta ya coloreado según el tiempo que se tenga para realizar la actividad. Ambos dibujos se encuentran en el CD de la guía. Es importante recordar que solamente se hará un modelo por subgrupo.

2. Busca en la primera hoja de la información que ya completaste, los elementos que componen la atmósfera del planeta asignado.

3. Cada elemento tiene un color distinto. Utiliza los siguientes colores para identificar cada uno:

a. Hidrógeno – azul b. Helio – verde c. Nitrógeno – amarillo d. Oxígeno – rojo e. Dióxido de carbono – marrón f. Argón – anaranjado g. CH4 – violeta h. NH3 – rosita

Nota: Si algún planeta contiene otro gas que no se encuentra en esta lista, puedes añadirlo en la tabla. Luego, verifica cuál de los gases de la lista no está presente en ese planeta y utiliza el color asignado a ese elemento para identificar el gas añadido.

4. Pega alrededor del borde de tu planeta la cantidad de objetos que tiene ese planeta de cada elemento. Por ejemplo, si el planeta tiene 25% de oxígeno, pega 25 M&M color rojo. Si tiene 1% de Argón, pega un M&M color anaranjado y así sucesivamente.

Nota: Si no tienes los 100 dulces u objetos, entonces calcula el porciento de acuerdo a los dulces que tengas y pega la cantidad que te dé el resultado de este cálculo. Puedes ver un ejemplo en las notas de los materiales. En ese ejemplo 25% es igual a 12.5 dulces. Haz este mismo cálculo para todos los demás elementos.

5. Si utilizas dulces, usa pega comestible o glaseado para decorar, si utilizas objetos puedes usar pega blanca.

6. Una vez terminado cada modelo, se pegarán en la pizarra o se colocarán en algún lugar visible para que los estudiantes del grupo completo puedan observar la composición de cada planeta (trabajado por ellos y por sus compañeros).

7. Cada subgrupo, explicará la composición de la atmósfera de su planeta.

8. Al terminar de explicar todos los planetas, es importante que los alumnos comparen y contrasten cada atmósfera. Deben observar cuánto oxígeno tienen, cuánto dióxido de carbono, entre otros.

C. Cierre

1. Para terminar, se les ofrece a los estudiantes una situación pedagógica en la que tendrán que utilizar el análisis que han realizado de la composición de las atmósferas de cada planeta rocoso, para determinar si el ser humano u otro ser viviente que conozcamos aquí

en la Tierra puede vivir en alguno de esos planetas. Los alumnos realizarán un role playing de lo que ocurrirá en el planeta que han estado trabajando. O sea, que continuarán en los mismos subgrupos que han tenido hasta este momento.

2. Se discutirán los resultados de cada análisis y se hará una reflexión final sobre la importancia que tiene nuestra atmósfera, las razones por la que hay vida bajo ella y por qué debemos cuidarla. El docente introducirá el concepto clima como una de las condiciones para la vida.

Se debe recordar que el clima está determinado en gran medida por la atmósfera.

3. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Asignación:

1. Se les puede pedir a los estudiantes, que los que tengan tecnología, entren al siguiente vídeo para que escuchen los sonidos de las atmósferas de los planetas de nuestro sistema solar: https://www.youtube.com/watch?v=VdOoadmTLYI&feature=player_embedded

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Estándares de contenido y expectativas de grado

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Estándar: Estructuras y niveles de organización de la materia, Interacciones y energía

Expectativas e indicadores:

Los sistemas de la Tierra

K.T.CT2.EM.1 Reconoce y describe los distintos materiales que componen los sistemas de la Tierra.

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Importancia de la atmósfera de la Tierra: Composición de la atmósfera

Nombre: _____________________________ Fecha: ______________________________

Maestro (a): __________________________ Grado-Grupo: ________________________

Instrucciones: Para determinar cuán importante es la atmósfera de nuestro planeta, el grupo se dividirá en cuatro (4) subgrupos y se le asignará a cada cual, uno (1) de los planetas rocosos (Mercurios, Venus, Marte y Tierra). De esta forma se podrán comparar las atmósferas de estos planetas y establecer cuál de ellas puede permitir la vida tal como la conocemos. Una vez estén listos, realiza el siguiente procedimiento para completar la actividad. Recuerda que trabajarás siempre en equipo con los miembros de tu subgrupo.

I. Información sobre el planeta: En el siguiente bosquejo, anota la información que encontraste sobre el planeta que te fue asignado.

1. Composición de la atmósfera (¿qué elementos la componen, por ej. oxígeno, nitrógeno, entre otros?). Recuerda que aunque la atmósfera de cada planeta tenga varios gases, solamente vas a anotar aquellos que tengan mayor presencia (que el porciento sea 1% o más). Puedes redondear los números para que se te haga más fácil trabajar con ellos.

Por ejemplo: si dice que tiene 0.96% de un tipo de gas, puedes redondearlo a 1%.

Puedes utilizar la simulación que se encuentra en la siguiente dirección para verificar información de algunos de los planetas: http://astro.unl.edu/naap/scaleheight/sim2/sim2.html.

2. Clima

3. Si hay vida o si existe posibilidades de vida

4. Si la atmósfera posee diferentes capas y qué distancia hay entre ellas (si las tiene)

5. Distancia entre cada planeta y el Sol

6. Distancia entre cada planeta y la Tierra

II. Modelo de la composición de la atmósfera: Luego de haber completado la información sobre tu planeta, realiza un modelo de la composición de la atmósfera del planeta que estás trabajando. Para esto, necesitarás los siguientes materiales y realizarás el procedimiento indicado a continuación.

Materiales:

1. Dibujo del planeta asignado (Venus, Marte, Mercurio o Tierra). El maestro lo proveerá impreso del DVD del Programa Sea Grant. Los planetas a color fueron tomados de la

NASA y los lineales fueron tomados de Twisty Noodle, LLC y Pinterest. 2. M&M (redondos sencillos) de colores, Skittles, Jellybeans, gummy bears, confeti redondo o canicas 3. Pega comestible (si utilizan dulces) o pega blanca, líquida o en barra (si utilizan objetos) 4. Plástico transparente

Nota:

1. Se realizará un modelo por sub-grupo.

2. Cada subgrupo debe tener 100 objetos o dulces redondos de colores. Así que la suma de los objetos o dulces traídos por los estudiantes que componen cada subgrupo deben sumar 100. Por ejemplo, si traen M&M redondos, cada bolsita regular trae 50. Con que dos estudiantes traigan una bolsita, ya tendrán los 100 objetos.

3. Los objetos o dulces redondos representan los elementos que componen la atmósfera de cada planeta. Cada elemento estará representado por un color diferente. Si algún subgrupo no llega a tener los 100 objetos, entonces calcularán el porciento de presencia de los elementos en le atmósfera utilizando los objetos o dulces que tengan.

Por ejemplo:

Tienen una bolsita de M&M = 50 dulces El planeta tiene 25% de oxígeno

Cálculo del porciento:

50 dulces x 25% de oxígeno 50 x .25 = 12.50 objetos o dulces

De esta misma forma calcularán cada elemento, utilizando como base sus 50 objetos o dulces.

Procedimiento:

1. Colorea el dibujo del planeta que estás trabajando y que el maestro te entregó.

Nota: El maestro puede entregarles el planeta ya coloreado según el tiempo que se tenga para realizar la actividad. Es importante recordar que solamente se hará un modelo por subgrupo.

2. Busca en la primera hoja de la información que ya completaste, los elementos que componen la atmósfera del planeta asignado.

3. Cada elemento tiene un color distinto. Utiliza los siguientes colores para identificar cada uno:

a. Hidrógeno – azul b. Helio – verde c. Nitrógeno – amarillo d. Oxígeno – rojo e. Dióxido de carbono – marrón f. Argón – anaranjado g. CH4 – violeta h. NH3 – rosita

Nota: Si algún planeta contiene otro gas que no se encuentra en esta lista, puedes añadirlo en la tabla. Luego, verifica cuál de los gases de la lista no está presente en ese planeta y utiliza el color asignado a ese elemento para identificar el gas añadido.

4. Pega alrededor del borde de tu planeta la cantidad de objetos que tiene de cada elemento. Por ejemplo, si el planeta tiene 25% de oxígeno, pega 25 M&M color rojo. Si tiene 1% de Argón, pega un M&M color anaranjado y así sucesivamente.

Nota: Si no tienes los 100 dulces u objetos, entonces calcula el porciento de acuerdo a los dulces que tengas y pega la cantidad que te dé el resultado de este cálculo. Puedes ver un ejemplo en las notas de los materiales. En ese ejemplo 25% es igual a 12.5 dulces. Haz este mismo cálculo para todos los demás elementos.

5. Si utilizas dulces, usa pega comestible o glaseado para decorar, si utilizas objetos puedes usar pega blanca.

6. Una vez terminado cada modelo, se pegarán en la pizarra o se colocarán en algún lugar visible para que los estudiantes del grupo completo puedan observar la composición de cada planeta (trabajado por ellos y por sus compañeros).

7. Cada subgrupo, explicará la composición de la atmósfera de su planeta.

8. Al terminar de explicar todos los planetas, es importante que los alumnos comparen y contrasten cada atmósfera. Deben observar cuánto oxígeno tienen, cuánto dióxido de carbono, entre otros.

Tierra

Elementos que componente la atmósfera

Elemento Color Porciento (%)

Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de marróncarbono Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Marte

Elementos que componente la atmósfera

Elemento Color Porciento (%)

Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de marróncarbono Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Venus

Elementos que componente la atmósfera

Elemento Color Porciento (%)

Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de marróncarbono Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Mercurio

Elementos que componente la atmósfera

Elemento Color Porciento (%)

Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de marróncarbono Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Tierra

Elementos que componente la atmósfera

Elemento Color Porciento (%)

Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de marróncarbono Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Marte

Elementos que componente la atmósfera

Elemento Color Porciento (%)

Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de marróncarbono Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Venus

Elementos que componente la atmósfera

Elemento Color Porciento (%)

Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de marróncarbono Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Mercurio

Elementos que componente la atmósfera

Elemento Color Porciento (%)

Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de carbono marrón Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Situación pedagógica

Nombre: _____________________________ Fecha: ______________________________

Maestro (a): __________________________ Grado-Grupo: ________________________

Instrucciones: Lee cuidadosamente la siguiente situación pedagógica y analiza qué pasaría con el ser humano en el planeta que has estado trabajando durante la clase. Escribe tu respuesta en el espacio provisto y luego dramatiza frente a la clase lo que crees que ocurre. Recuerda que debes hacer el role playing junto a tus compañeros de equipo.

Imagina que eres un explorador espacial y te han dado la misión de investigar si el ser humano puede vivir en otros planetas. Comenzarás tu experimento en los planetas rocosos: Mercurio, Venus, Marte y Tierra. Junto a tu grupo, te diriges personalmente al planeta que te asignaron. Cuando llegas a este planeta, deben decidir si una persona bajará de la nave o bajarán todos. Para esto, deben analizar las consecuencias de esta decisión. Tomando en consideración las características y la composición de la atmósfera del planeta, estudiadas en clase, ¿qué pasaría con las personas que descienden de la nave? Recuerda que la persona bajará de la nave sin ningún equipo especial. Lo hará de la misma forma que se vive en la Tierra.

Explica tu análisis en el siguiente espacio y luego dramatiza frente a tus compañeros de clase el resultado de descender de la nave en este planeta.