30 minute read

4. Zonas climáticas de la Tierra

Tiempo: uno o varios periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes)

Estrategia de enseñanza: ECA

Fases: exploración, conceptualización y aplicación

Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad

Técnica de enseñanza: repaso, trabajo cooperativo, discusión, asignación Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, juego, collage

Integración con otras materias: Meteorología, Geología, Biología, Astronomía

Materiales:

• Cambio climático: Guía educativa para maestros • Presentación: Cambio climático • 1 globo • Papel reciclado (puede ser de periódico, de estraza, papel de construcción o papel de fotocopia) • 1 palito de madera • Pega blanca • Cinta adhesiva (tape) transparente • Cartón grueso (puede ser de una caja) • Tijeras • Marcadores de colores • Lápiz • Mapa de la Tierra • Grapadora • Hojas de papel de color azul • Pintura • Pinceles • Molde de la base del globo para hacerla en cartón • Regla • 5 termómetros de aire • Lámpara potente • Hoja de datos • Cronómetro o reloj • Fotos de distintos organismos (plantas y animales) • Cinta adhesiva (tape) transparente (puede ser dos caras o normal) • Mapa de Puerto Rico • Fotos de organismos (fauna y flora) de las distintas zonas climáticas de la Tierra • MapaMundi para proyectar • Hoja de tarjetas con paisajes de las zonas climáticas • Hoja de tarjetas con organismos de las zonas climáticas • Hojas de tarjetas con fotos de diferentes vestimentas que se utilizan en las regiones del planeta • Organismos o paisajes de diferentes partes de

Puerto Rico

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

4

Unidad: Cambio climático Zonas climáticas de la Tierra

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

Nivel de profundidad:

Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico

Objetivos:

Luego de que se estudie el tema de zonas climáticas de la Tierra, el estudiante podrá:

• definir los conceptos microclima, zonas climáticas, zona polar, zona templada y zona tropical. (conceptual)

• determinar si en Puerto Rico y en el planeta existen diferentes tipos de climas. (conceptual) • explicar varios factores que causan la fluctuación climática en la Tierra. (conceptual) • construir un globo terráqueo para estudiar las distintas zonas climáticas. (procedimental) • recopilar datos sobre la temperatura en las distintas zonas climáticas. (procedimental) • analizar los datos obtenidos de la temperatura en cada zona climática. (conceptual) • comparar las variaciones de temperatura en las diferentes zonas climáticas de nuestro planeta. (conceptual) • investigar sobre características de la fauna y la flora que habita en las zonas climáticas de la

Tierra. (procedimental) • aplicar lo aprendido a distintas situaciones presentadas en un juego de las zonas climáticas. (procedimental) • utilizar la tecnología para buscar la información necesaria para ubicar la flora y la fauna en el lugar

correspondiente de acuerdo a la temperatura medida. (procedimental) • predecir el comportamiento de los organismos estudiados si el clima cambiara en su región. (conceptual) • identificar los tipos de clima que existen en Puerto

Rico. (conceptual) • construir un collage de los microclimas de Puerto

Rico. (procedimental) • explicar cada microclima identificado en nuestro archipiélago. (conceptual) • colaborar activamente en las tareas del trabajo en equipo. (actitudinal) • respetar las ideas de sus compañeros en la realización del trabajo. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de

Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo.

* Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

Actividades:

A. Inicio

1. Saludo

2. Asuntos administrativos: pasar asistencia, etc. (se realiza internamente)

3. Reflexión: “La naturaleza le da a cada época y temporada algunas bellezas propias”. (Charles Dickens)

4. En la clase pasada, los estudiantes pudieron analizar y comparar el clima de distintas regiones de Puerto Rico y el maestro mencionó brevemente el concepto microclima.

Durante la clase de hoy, el docente comenzará introduciendo nuevamente este concepto y luego estudiará las zonas climáticas del planeta. Para esto, el maestro dibujará en la pizarra o proyectará un organizador gráfico en el que colocará en el centro la palabra microclima (en una figura en forma de sol). Alrededor del sol habrán varias nubes en los que los estudiantes escribirán palabras o frases que describan lo que es microclima. Al completar el organizador, los alumnos construirán una definición lo más clara posible de este concepto y la escribirán en la pizarra.

Microclima

Una vez los estudiantes hayan definido microclima, el educador le preguntará: “Según lo que pudimos observar en la clase anterior sobre los parámetros del tiempo en diferentes áreas de Puerto Rico, ¿este está compuesto por varios microclimas?” Se les permite a los estudiantes discutir brevemente lo que ellos habían analizado el día anterior para que lo apliquen a este nuevo concepto. Luego les preguntará: “Si en Puerto Rico existen diferentes tipos de clima, ¿existirán en la Tierra también distintos tipos de clima o será siempre el mismo en todo el planeta?” Se les permite a los alumnos expresar lo que piensan al respecto y de acuerdo a sus respuestas se les puede preguntar: “¿De qué factores dependerán estos patrones climáticos?”

Nota: Dentro de los factores que los estudiantes podrían mencionar están los siguientes: la luz solar, la curvatura y la inclinación del eje de la Tierra, la atmósfera, la rotación de la Tierra, la latitud, la longitud, la altura, el relieve, el mar, las corrientes oceánicas, entre otros.

B. Desarrollo

1. Cuando los estudiantes mencionen algunos de estos factores, el maestro, sin evaluar sus respuestas, guiará a los alumnos a realizar una actividad. De esta forma, ellos podrán descubrir los distintos patrones climáticos alrededor del planeta, las características de la fauna y la flora que habita allí y algunos de los factores que influencian las fluctuaciones en el clima.

2. El docente les pedirá a sus estudiantes que hagan un trabajo grupal. Deben construir un globo terráqueo (ver instrucciones para hacerlo). Una vez que tengan el globo terráqueo, lo colocarán de tal manera que quede inclinado 23º. Luego, le pegarán cinco (5) termómetros a un lado del planeta de forma vertical (ver instrucciones). Conseguirán una lámpara potente.

Esta hará la función del sol. Esta lámpara la ubicarán cerca del globo terráqueo, alumbrando hacia el lugar donde están los termómetros. Los alumnos observarán cómo la luz entra al globo y medirán la temperatura cada cinco (5) minutos y la anotarán en la hoja de datos que el maestro les facilitó. Realizarán esta lectura tres (3) veces.

Nota: El maestro puede determinar el tiempo y la cantidad de veces que se repetirá este procedimiento de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes.

3. Mientras observan el comportamiento de la temperatura, el maestro le entregará a cada uno de sus alumnos un dibujo o foto de distintas plantas y animales que habitan en la Tierra.

Un dibujo por estudiante. El maestro les permitirá buscar información sobre la especie que le tocó a cada alumno. Para esto, pueden utilizar la tecnología que tengan disponible (teléfonos, tabletas, etc.). También, el docente puede tener varias fuentes de información en el salón para que los estudiantes las utilicen. Ellos buscarán aspectos básicos de estos organismos tales como: qué son, qué comen, qué características tienen, qué necesitan para sobrevivir, dónde viven y por qué, entre otros. Además, deben buscar información de las formaciones terrestres (relieve) en la región donde vive su organismo para relacionarlo con la zona climática.

4. Cuando tengan esta información y hayan realizado las lecturas de los termómetros, los alumnos, uno a uno, pegará este organismo en el área que ellos entienden debe vivir, tomando en consideración la temperatura de cada región del planeta (deben pegarlo en línea horizontal al lado del termómetro que indica la temperatura que ese organismo necesita para vivir). Al pegar el dibujo, el estudiante debe explicar por qué piensa que debe estar allí. Cada vez que un alumno haga esto, el maestro aprovechará para discutir las características de esos organismos, las características de cada zona climática de la Tierra, los factores que determinan la temperatura y el clima del planeta, cómo la entrada de la luz solar es un factor determinante en el clima terrestre, la importancia del océano, entre otros aspectos importantes. Recuerda que deben ser los mismos estudiantes los que logren observar las características y descubrir las distintas zonas climáticas.

Nota: El maestro puede aprovechar para relacionar la rotación de la Tierra, la inclinación, la curvatura y otros factores, con el clima del planeta.

5. Al terminar de pegar las especies en el globo, la Tierra debe quedar dividida en las distintas zonas. Allí los estudiantes, con la ayuda del maestro, mencionarán los nombres de cada una de estas áreas y definirán formalmente entonces lo que son las zonas climáticas y las distintas que existen en nuestro planeta.

Zonas climáticas – Son áreas de la Tierra en la que predomina un clima específico determinado por la temperatura, las precipitaciones, los vientos, la topografía, la vegetación, entre otros factores. En el planeta terrestre se distinguen varias zonas climáticas: la zona cálida o tropical, las zonas templadas y las zonas frías.

Zona polar – Es el área más fría de la Tierra. Se encuentra en los polos, en los extremos Norte y Sur del planeta. La entrada del sol a esta región es muy inclinada, por lo que las temperaturas se mantienen bajas.

Zona templada – En esta zona la luz solar entra de forma semiinclinada. Lo que ocasiona que esta área no sea ni muy fría ni muy caliente. La temperatura varía según lo cercano que se esté del ecuador o de los polos.

Zona tropical – Esta zona es la más cálida del planeta debido a que los rayos solares entran de forma perpendicular y más directa a la región. Se encuentra alrededor de la línea del ecuador.

Nota:

1. Es importante que los estudiantes puedan entender que las zonas polares y templadas existen tanto en el hemisferio Norte como en el hemisferio Sur de la Tierra.

2. El maestro puede aprovechar para discutir brevemente la clasificación climática de

Köppen.

1. Se les pedirá a los estudiantes que realicen un juego de las zonas climáticas de la Tierra. En este deberán aplicar lo aprendido a diferentes situaciones. Para jugarlo, pueden utilizar una de las siguientes alternativas:

a. El maestro dividirá el grupo en dos subgrupos para formar dos equipos. Luego, proyectará en la pizarra distintos paisajes o diversos dibujos con los que los alumnos tendrán que resolver distintas situaciones según la zona climática. Cada equipo tendrá su turno de contestar. El que ofrezca la mayor cantidad de respuestas correctas, gana. El maestro le puede otorgar un premio (pegatina [sticker], un libro de pintar, entre muchas otras alternativas).

b. Realizar el mismo juego de la opción anterior, pero de forma interactiva. Esto se hará si tienes recursos tecnológicos disponibles. Este juego está incluido en el DVD de la guía y se divide en actividad 1, 2 y 3. Este puede ejecutarse en Flash. Por otro lado, si tienen acceso a la Internet puede ejecutarlo en la siguiente dirección http://www.yoestudio.cl/ sites/default/files/html5_oda07_0/index.html. El juego fue creado por imactiva.cl.

Nota: Una vez que terminen el juego, el maestro les pedirá que reflexionen y realicen una predicción sobre qué ocurriría con los organismos si el clima cambiara en cada región. Por otro lado, las situaciones que acaban de resolver, ¿las solucionarían de la misma forma? Los estudiantes deben explicar su respuesta.

2. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Asignación:

1. Se les dará a los estudiantes un mapa de Puerto Rico. A parte, se les entregará unos dibujos de flora y fauna que viven en nuestro archipiélago. Los estudiantes deben ubicar y pegar cada una de las especies en el área específica de Puerto Rico en la que habitan. Al final debe quedarles una especie de collage dentro del mapa. Luego, explicarán la razón por la que colocaron cada organismo en el lugar que eligieron y escribirán su razonamiento en el espacio indicado cerca del mapa.

Nota:

1. Los estudiantes pueden utilizar el mapa que preparó el Servicio Nacional de

Meteorología para que vean las distintas clasificaciones climáticas que se le dan a estos microclimas. Hay que indicarles a los alumnos que estas clasificaciones se realizaron comparando los tipos de clima que hay dentro del archipiélago puertorriqueño. Sin embargo, no necesariamente cada tipo de clima es comparable con otras regiones del mundo. Por ejemplo: cuando decimos que en Puerto Rico hay una región que tiene clima seco, se hace comparando este clima con el clima de otras regiones de Puerto Rico. O sea que esa región es la más seca de la isla. Pero, esto no significa que es la más seca del mundo. Las clasificaciones climáticas, se realizaron tomando en cuenta solamente los microclimas de Puerto Rico.

2. Otro aspecto importante que hay que destacar con respecto al mapa de las divisiones climáticas, es que, aunque se hicieron esas divisiones tomando en cuenta las características climáticas generales de cada región, dentro de la misma zona pueden haber variaciones en esas propiedades del clima. Sin embargo, se definieron las áreas basados en las características generales que comparten.

3. También el maestro puede explicarles a los estudiantes el proceso que ocurre en Puerto

Rico con los vientos alisios. Estos determinan la humedad que caracteriza las distintas regiones de Puerto Rico. Esta humedad, a su vez, contribuye a la configuración del clima a través de todo el archipiélago puertorriqueño. Los alumnos pueden dejarse llevar por esto para clasificar los tipos de clima que existen en cada zona de nuestro archipiélago.

Proceso de los vientos alisios:

1. Los vientos alisios salen desde África y entran a Puerto Rico por el Este. Recuerde que se establece la dirección del viento tomando en consideración los que predominan.

2. Estos vientos arrastran la humedad que absorben durante su trayectoria hacia el

Caribe.

3. Una vez llegan a Puerto Rico, se encuentran con el área montañosa del Este de nuestro archipiélago (El Yunque). Allí, esta masa de aire choca con las montañas de esa zona. Esto hace que la mayor parte de la humedad que trae consigo se quede en esa área.

4. Luego, los vientos alisios continúan su trayectoria a través de Puerto Rico y según van interactuando con la topografía de la isla van perdiendo y recuperando humedad, en un proceso dinámico. Por esta razón, hay lugares en Puerto Rico más húmedos que otros y las características climáticas van cambiando.

Nota: Recuerda que las distintas áreas se clasifican de acuerdo al clima que predomina. No obstante, dentro de cada zona hay variaciones climáticas relacionadas a los efectos locales (combinación entre la humedad y el calor diurno).

5. Basado en lo expuesto anteriormente, los estudiantes podrían dividir a Puerto Rico en cuatro (4) zonas climáticas. Esto es una clasificación bastante estimada, pero que representaría el comportamiento del clima en nuestro archipiélago.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Estándares de contenido y expectativas de grado

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Estándar: Interacciones y energía

Expectativas e indicadores:

El lugar de la Tierra en el Universo

K.T.CT1.IE.1 Hace observaciones para determinar el efecto de la luz solar sobre la superficie de la Tierra.

K.T.CT1.IE.3 Utiliza observaciones para predecir patrones en la Tierra causados por los distintos sistemas de este planeta; esto incluye los patrones del clima, el día y la noche, las estaciones y las fases lunares.

2.T.CT1.IE.3 Hace un modelo para demostrar cómo la inclinación y ubicación del eje de la Tierra afecta la forma en que la luz del Sol llega a la Tierra.

4.T.CT1.IE.2 Explica cómo el Sol es la fuente primaria de energía sobre la Tierra y que provoca muchos otros cambios que ocurren en la superficie de la Tierra.

5.T.CT2.IE.1 Define, diferencia e identifica las diferentes zonas climáticas del planeta.

Los sistemas de la Tierra

3.T.CT2.IE.2 Obtiene información acerca de diferentes formaciones terrestres en las distintas regiones de la Tierra para llegar a conclusiones sobre la relación entre formaciones terrestres y zonas climáticas.

Estándar: Conservación y cambio

La Tierra y la actividad humana

K.T.CT3.CC.2 Reconoce las características del clima en Puerto Rico. Diferencia entre los diferentes estados del tiempo.

Los sistemas de la Tierra

3.T.CT2.CC.2 Representa datos mediante el uso de tablas y otros tipos de gráficas para describir patrones climáticos y predecir el efecto de las condiciones del tiempo durante una estación particular en una zona determinada

Ciencias Físicas

Estándar: Interacciones y energía

Expectativas e indicadores:

Energía

2.F.CF3.IE.2 Construye un modelo de la Tierra donde identifique el Sol como fuente de luz y calor para el planeta.

Conocimiento climático: Principios esenciales de la ciencia climática

Principio 1: El Sol es la principal fuente de energía para el sistema climático de la Tierra

a. La luz solar que llega a la Tierra puede calentar la tierra, el océano y la atmósfera. Una parte de esa luz solar es reflejada de vuelta al espacio por la superficie, las nubes o el hielo. Mucha de la luz solar que alcanza la Tierra es absorbida y calienta al planeta.

c. La inclinación del eje terrestre relativo a su órbita alrededor del Sol resulta en cambios predecibles en la duración del día y la cantidad de luz solar recibida en cualquier latitud durante un año. Estos cambios causan el ciclo anual de estaciones y los cambios asociados de temperatura.

d. Los cambios graduales en la rotación de la Tierra y su órbita alrededor del Sol cambian la intensidad de luz solar recibida en las regiones polares y ecuatoriales de nuestro planeta. Por lo menos durante el último millón de años, estos cambios ocurrieron en ciclos de 100,000 años que produjeron eras de hielo y periodos más cortos de calentamiento entre ellos.

Principio 2: El clima está regulado por interacciones complejas entre los componentes del sistema de la Tierra

a. El clima de la Tierra está influenciado por las interacciones que involucran al Sol, el océano, la atmósfera, las nubes, el hielo, la tierra y la vida. El clima varía en cada región como resultado de las diferencias locales en estas interacciones.

Principio 3: La vida en la tierra depende del clima, es moldeada por él y lo afecta

a. Los organismos individuales sobreviven dentro de rangos específicos de temperatura, precipitación, humedad y luz solar. Los organismos expuestos a condiciones climáticas afuera de su rango normal deben adaptarse o migrar, o de lo contrario perecerán.

Principio 4: El clima varía en el espacio y tiempo a través de los procesos naturales y antropogénicos

a. El clima está determinado por los patrones a largo plazo de temperatura y precipitación y sus extremos en una localidad. Las descripciones del clima pueden referirse a áreas que son a nivel local, regional, o global. El clima puede ser descrito en diferentes intervalos de tiempo, tales como décadas, años, estaciones, meses o fechas específicas del año.

Microclima

Descubre las zonas climáticas de la Tierra

Existen diversos factores que determinan el clima en la

Tierra. Algunos de estos factores son: la luz solar, la curvatura y la inclinación del eje de la Tierra, la atmósfera, la rotación de la Tierra, la latitud, la longitud, la altura, el relieve, el mar, las corrientes oceánicas, entre otros. Ahora, estos elementos ¿ocasionarán que el clima sea igual en todo el planeta o existirán áreas climáticas diferentes? Es importante saber esto ya que, teniendo este conocimiento, el ser humano puede adaptarse más fácilmente a su ambiente y adoptar el estilo de vida más apropiado que le permita sobrevivir.

En la siguiente actividad construirás un globo terráqueo con el que descubrirás las características de las zonas climáticas de nuestro planeta, así como las de los organismos que viven en ella (fauna y flora). Haz el siguiente procedimiento.

Materiales:

 1 globo  Papel reciclado (puede ser de periódico, de estraza, papel de construcción o papel de fotocopia)  1 palito de madera  Pega blanca  Cinta adhesiva (Tape) transparente  Cartón grueso (puede ser de una caja)  Tijeras  Marcadores de colores  Lápiz  Mapa de la Tierra  Grapadora  Hojas de papel de color azul  Pintura  Pinceles  Molde de la base del globo para hacerla en cartón  Regla

1 y 2

3 y 4

5 Procedimiento:

1. Infla el globo y amárralo para que el aire no se escape.

2. Pega un pedazo de cinta adhesiva (tape) transparente en el extremo superior del globo (justo donde soplaste) para darle forma esférica.

3. Corta el papel reciclado (de periódico o de fotocopia, etc.) en pedazos.

4. Utiliza pega blanca para pegar los pedazos del papel reciclado sobre todo el globo.

5. Una vez la pega esté seca, pega sobre el globo pedazos de papel de color azul y deja que la pega se seque nuevamente. Si no tienes papel azul, puedes pintar el globo con pintura azul.

6. Cuando ya el papel esté seco, utiliza la tijera para romper el globo y sacarlo de la esfera que construiste con el papel.

7. Luego, toma el mapa del mundo y coloréalo con los marcadores de colores. También puedes utilizar el mapa provisto en esta guía y que ya está coloreado.

8. Recorta el mapa y pégalo a la esfera de papel que hiciste.

De esta forma quedará como el globo terráqueo.

9. Imprime los moldes de la base del globo y recórtalos.

10. Utiliza los moldes que recortaste y trázalos en el cartón.

Asegúrate de que tu globo cabe en el molde, si no ajústalo al tamaño de tu globo.

11. Luego, recorta cada parte (2 piezas de cada una) y pégalas con pega blanca.

12. Toma la parte inferior de cada molde y con una regla marca el centro.

7 y 8a

8b

9

13. Dejándote llevar por la marca que colocaste, recorta una línea de 3 cm aproximadamente en cada molde.

14. Pinta de tu color favorito los cartones. Puedes utilizar los pinceles o con los marcadores de colores.

15. Una vez los cartones estén pintados y secos, une la parte inferior de las bases utilizando la línea que cortaste. De esta forma se quedará de pie la base del globo.

16. Ahora, toma el globo terráqueo que construiste e introdúcele por el centro el palo de madera. Este debe cruzar de un lado al otro.

17. Luego, pega el palo a la base. Los extremos de este deben estar firmes en la base del cartón.

10 11

12 13

15 16a 16b 17

Ya construiste el globo terráqueo, ahora es importante verificar si el clima podría ser diferente en las distintas áreas de la Tierra. Para esto, medirás la temperatura en cada región de la Tierra, según entra la luz solar.

Materiales:

 5 termómetros de aire  Lámpara potente  Hoja de datos  Cronómetro o reloj  Fotos de distintos organismos (plantas y animales)  Cinta adhesiva (tape) transparente (puede ser dos caras o normal)

Procedimiento: 1

1. Una vez tengas tu globo terráqueo construido, pega cinco (5) termómetros a un lado del planeta de forma vertical.

2. Coloca una lámpara potente cerca del globo terráqueo, alumbrando hacia el lugar donde están los termómetros. Esta hará la función del Sol.

3. Observa cómo la luz entra al globo y mide la temperatura cada cinco (5) minutos. Anota este dato en la hoja que el maestro te facilitó. Realiza esta lectura tres (3) veces o las veces que el maestro determine.

4. Mientras observas el comportamiento de la temperatura, busca información sobre la foto de la especie que el maestro te asignó. Para esto, puedes

2 y 3

utilizar la tecnología que tengas disponible (teléfonos, tabletas, etc.) o fuentes que tengas disponibles en el salón. Busca aspectos básicos del organismo tales como: qué es, qué come, qué características tiene, qué necesita para sobrevivir, dónde vive y por qué, entre otros. Además, debes investigar sobre las formaciones terrestres (relieve) en la región donde vive tu organismo para relacionarlo con la zona climática.

5. Cuando tengas esta información y hayas realizado las lecturas de los termómetros, pega este organismo en el área que entiendes debe vivir, tomando en consideración la temperatura de cada región del planeta (pégalo en línea horizontal al lado del termómetro que indica la temperatura que ese organismo necesita para vivir). Al pegar el dibujo, explica por qué piensas que debe estar allí.

6. Discute con tu maestro y compañeros de clase las características del organismo que te tocó, las características de cada zona climática de la Tierra, los factores que determinan la temperatura y el clima del planeta, cómo la entrada de la luz solar es un factor determinante en el clima terrestre, entre otros aspectos importantes.

7. Cuando todos los estudiantes terminen de pegar las especies en el globo, observa qué ocurre con la Tierra. ¿Queda dividida en distintas zonas o se ve igual? Si te quedan diferentes zonas, menciona los nombres de cada una de estas áreas y define lo que son las zonas climáticas e indica las que existen en nuestro planeta.

4

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de datos

Zonas climáticas de la Tierra

Nombre: _____________________________ Fecha: ______________________________

Maestro (a): __________________________ Grado-Grupo: ________________________

Instrucciones: Luego de haber construido tu globo terráqueo, pegado los termómetros en cinco (5) áreas distintas de este globo y colocado una lámpara potente alumbrando los termómetros, recopila los datos de la temperatura y compara sus distintas variaciones. Después busca información sobre el organismo que se te asignó para determinar el lugar donde puede vivir según los datos de la temperatura. Para realizar este procedimiento sigue los siguientes pasos.

I. Datos de temperatura

Mide la temperatura cada cinco (5) minutos para ver la fluctuación de este parámetro según su ubicación en el globo. Repite esta medición en tres (3) ocasiones o la cantidad de veces que el maestro determine. Anota tus datos y tus observaciones en la siguiente tabla. Al terminar, contesta las preguntas que se encuentran debajo de esta.

Termómetro

Termómetro 1

Termómetro 2

Termómetro 3

Termómetro 4

Termómetro 5

Área del globo terráqueo donde se encuentra Temperatura

Temp. 1 Temp. 2 Temp. 3 Observaciones

Preguntas:

1. ¿En qué región del globo terráqueo mediste la temperatura mayor?

2. ¿En qué región del globo terráqueo mediste la temperatura menor?

1

3. Explica la razón, desde tu perspectiva, del comportamiento de la temperatura en las distintas regiones del globo terráqueo. ¿Por qué algunas son más altas y otras son más bajas? ¿Qué factores están interviniendo en las fluctuaciones de este parámetro (temperatura)?

II. Información sobre tu organismo

Una vez el maestro te asigne un organismo, busca información sobre este y determina en qué región del planeta Tierra podría vivir y desarrollarse mejor. Utiliza la tecnología que tengas a la mano (teléfono, tableta, etc.) o los recursos y fuentes que tengas en el salón. Escribe esta información en el siguiente espacio.

Organismo: _______________________________

¿Qué tipo de organismo es?

¿Qué come?

¿Qué características tiene?

¿Qué necesita para sobrevivir? Por ejemplo: tipo de ambiente y recursos que necesita.

Basado en la información que encontraste, ¿en qué región del planeta sería el mejor lugar para que esta especie pueda vivir y crecer efectivamente? ¿Cómo son las formaciones terrestres (relieve) de la región donde vive tu organismo? ¿Cómo es el clima? Explica tus respuestas.

2

Luego de realizar esta actividad, define las zonas climáticas de la Tierra. ¿Cuántas hay? ¿Cómo se llaman? Menciona las características que posee cada una de ellas. ¿En cuál zona vives tú? Si pudieras vivir en otra región, ¿en cuál sería? ¿Por qué? Escribe las respuestas a estas preguntas en forma de párrafo.

3

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Animales de las diferentes zonas climáticas

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Plantas zonas climáticas de la Tierra

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Imágenes de zonas climáticas - organismos

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Imágenes de zonas climáticas - paisajes

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Imágenes de zonas climáticas - vestimentas

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

________ Fecha: ________________ ______ ________________________

: Grupo Grado -

Nombre: Maestro (a): y que se te entreg aron. Recórtalos de flora y fauna s especie dibujo o foto de las cuidadosamente cada Observa

Instrucciones:

s . Recuerda que para ubicar cada uno organismo os est n dentro del mapa de Puerto Rico, en el área en el que vive os pégal correctamente, debes analizar los distintos tipos de clima (microclimas) que existen en nuestro archipiélago y las caracterís ticas que . U tiliza el mapa que preparó el Servicio Nacional de Meteorología para que veas las distintas clasificaciones que se le dan a tienen distinguir las diferencias entre cada zona de Puerto en el que se podrá collage estos microclimas . Al terminar te debe quedar un Ric o. Luego de colocar cada especie en su lugar, escribe en el espacio provisto la razón por la que ese organismo debe vivir el en sitio

http://masterlearninggroup.com/page134.html. Mapa tomado y adaptado de: Master Learning Group/

que seleccionaste.

Escribe en el siguiente espacio la razón por la que cada especie debe vivir en el lugar que seleccionaste.

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Plantas y animales de Puerto Rico