Rev. Scz Agropecuario, Enero 2019

Page 1

Año 9 l enero 2019 l Santa Cruz, Bolivia l Bs. 15.-

2019 ¡DE BOLIVIA PARA EL MUNDO! Bolivia y China firman protocolo sanitario Ganaderos preparados para la exportación






SANTA CRUZ AGROPECUARIO Sumario 6 - SOYEROS APLAUDEN ALIANZA ESTRATÉGICA POR PUERTO BUSCH Piden a YPFB se venda la urea al costo de exportación

28 - GANADEROS PREPARADOS PARA EXPORTACIÓN A nivel nacional el sector tuvo un crecimiento del 4 por ciento en 2018

10 - EXPORTACIÓN DE BANANO GENERÓ $US 30 MILLONES EN 2018 El banano, después del gas, ocupa el segundo lugar en el tema de exportaciones

30 - SECTOR AVÍCOLA REACTIVA EMERGENCIA “La situación es muy preocupante porque otra vez estamos tropezando con precios muy por debajo de los costos de producción”

12 - UN AÑO DIFÍCIL PARA LA INDUSTRIA AZUCARERA “El factor climático nos jugó una mala pasada”

32 - VIETNAM EN LA MIRA DE FORESTALES Y GANADEROS La venta creció de 131 a 848 toneladas de 2017 a octubre de 2018

16 - CORTEVA AGRISCIENCE – CIAGRO Día de campo en Okinawa 19 - BOLIVIA CON MENOR RENDIMIENTO AGRARIO En una escala de 0.3 a 1 Bolivia se encuentra en el fondo de rendimientos agrícolas del territorio, según estimaciones del Banco Mundial 20 - COOPERATIVA MULTIACTIVA VILLA NUEVA La Institución cambia de Directorio y se reactivan los negocios 22 - BOLIVIA Y CHINA FIRMAN PROTOCOLO FITOSANITARIO Dando paso a la exportación de soya y quinua al país oriental

34 - INVASIVO GUSANO COGOLLERO Científicos pronostican dónde golpeará 36 - EL POTENCIAL DE LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS 38 - SENAMHI DECLARÓ ALERTA ROJA Y NARANJA La declaratoria es por riesgo agropecuario debido a las últimas lluvias registradas en el país 40 - DEL MEDIO AMBIENTE AL BOLSILLO La agricultura ha sido, es y será una actividad económica clave, tanto para países desarrollados como para aquellos en vías de desarrollo

24 - IBCE PROPONE “GOLPE DE TIMÓN” PARA VOLVER AL SUPERÁVIT COMERCIAL El propósito es hacer crecer las reservas internacionales del BCB 27 - QUINUA BOLIVIANA SE EXPORTA A CHINA Se despacharon las primeras toneladas de quinua orgánica hacia Asia

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

santacruz.agropecuario SC_Agropecuario sczagropecuario sczagropecuario

Staff DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe ADMINISTRACIÓN: Claudia Antelo Higazy ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN: Roxana Taborga Alderete ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Jorge Bismark Terrazas, Ing. Darwin Chávez Rivero RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez, Evelyn Guzmán Meruvia ASESORAMIENTO LEGAL: Dr. Mauricio García Quevedo, Dra. Eliana Peña Zambrana PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón Vásquez DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN, ILUSTRACIONES Y DESARROLLO WEB: Luis Alberto Ascarrunz Aramayo PROGRAMACIÓN & COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores, Aury Pinto Guzmán FOTOGRAFÍAS: SCA, Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Felipe Tilila Tapenabe, Luis Alberto Ascarrunz Aramayo, Pablo Vargas Mejía IMPRESIÓN: Agroprint

4

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


EDITORIAL

Superemos las barreras

C

ada vez estamos preparándonos mejor para exportar nuestros alimentos. El trabajo que se realizó para llegar a este punto es fruto de muchos años de esfuerzo y negociaciones de nuestro sector productivo con instituciones gubernamentales y departamentales.

Hasta el momento se están consiguiendo algunos objetivos y aunque falta avanzar en muchos puntos como exportación de soya, transgénicos, puertos, abigeato, ley laboral en el campo, entre otros, también se han logrado superar barreras que antes parecían imposibles de concretarse.

PABLO VARGAS MEJÍA Director General SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Debemos recordar que sin importar la ideología política, el pensamiento que cada uno tiene el derecho a seguir, el tema productivo es uno solo y así se lo debe encarar, tanto el gobierno de turno como los líderes de las diferentes instituciones deben olvidarse de sus colores para pensar primero en los productores y no solo en los grandes sino principalmente en cómo beneficiar a los pequeños y medianos. Que la cadena sea una sola, cuando está sólida y en una sola línea es fácil jalarla para llegar a donde queremos. Debemos continuar, pese a la situación que cada uno vive en el pais, en su departamento, comunidad, institución o colonia, el objetivo debe ser global y único, de otra forma no se podrá avanzar. Pensemos en una sola Bolivia, aunque parezca utópico y poco probable es posible, ya hemos superado bastante, lo que viene también podemos enfrentar, sigamos adelante!

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

5


AGRICULTURA

SOYEROS APLAUDEN ALIANZA ESTRATÉGICA POR PUERTO BUSCH Piden a YPFB se venda la urea al costo de exportación

E

l sector oleaginoso puede tener un crecimiento sostenido a mediano plazo, siempre y cuando se brinden las condiciones necesarias a los productores para que amplíen la frontera agrícola.

Desde la Asociación de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), se destacó la alianza estratégica registrado entre el Gobierno Nacional con el sector empresarial de Santa Cruz, para promover el desarrollo integral de Puerto Busch, siendo este uno de los anhelos más esperados del sector productivo con el objetivo de mejorar la infraestructura portuaria, disminuir los costos de logística de exportación y finalmente mejorar la competitividad para acceder a los mercados externos. Pronunciamiento. “Hemos decidido ser parte de esta Alianza Público Privada para concretar la cons6 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

trucción de Puerto Busch, porque es una oportunidad para que pequeños, medianos y grandes productores puedan acceder de forma directa a la exportación, mejorando su competitividad en función del mercado externo, para obtener precios justos por su producción”, indicó Richard Paz, presidente de ANAPO. Recalcó también que entre los compromisos establecidos por el Gobierno Nacional, está el de fomentar acciones para el crecimiento del sector agropecuario, fundamental para generar un aumento importante en la producción de granos como la soya, maíz, girasol y sorgo, los cuales pueden ser destinados para su exportación a través de Puerto Busch. Proposición. Se propuso al Gobierno Nacional tomar de una vez las decisiones políticas para que los productores puedan tener acceso al uso

YPFB comercializa urea al Brasil entre 250 a 290 dólares la tonelada, mientras que a los productores nacionales les han vendido a 393 dólares la tonelada durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado. Hay una diferencia de 100 dólares por toneladas en contra de los productores nacionales.



AGRICULTURA de la biotecnología moderna con semillas genéticamente mejoradas para los cultivos de soya, maíz y algodón con la intensión de mejorar la productividad. Asímismo la liberación total de las exportaciones de soya y sus derivados, siendo la única forma de garantizar a los pequeños, medianos y grandes productores acceso a los mercados externos con un precio justo por producción. Por último incorporar un Plan Nacional de Fertilización con Urea, que abarque la capacitación para una adecuada aplicación del fertilizante, que exista un precio justo para los productores bolivianos, relacionado con el precio de exportación puesto por la Planta de Bulo-Bulo, más los impuestos. ANAPO pide al Gobierno que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB comercialice la urea nacional a los productores al mismo costo de exportación. Los productores esperan que el fertilizante sea accesible para ser usado en sus campos y los rendimientos de sus cultivos se incrementen en las campañas agrícolas. ANAPO cuenta con alrededor de 14 mil (asociados) productores de soya, maíz, girasol, sorgo, trigo y chía, aunque no todos trabajan con urea, el consumo anual llega a 20.000 (t) del fertilizante.



AGRICULTURA

EXPORTACIÓN DE BANANO GENERÓ $US 30 MILLONES EN 2018 El banano, después del gas, ocupa el segundo lugar en el tema de exportaciones

D

esde el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), informaron que el año pasado se reportó una exportación de 6 millones de cajas de banano por un valor de $us 30 millones, principalmente a mercados de Argentina, Uruguay, Chile y Perú. Por lo que se está buscando también nuevos mercados para el banano boliviano, como Uruguay y Europa. En comparación con el año pasado, la venta de banano a mercados exteriores bajó de 6,5 millones a 6 millones de cajas. Clima. Como consecuencia del Fenómeno del Niño, alrededor de 300 hectáreas de banano destinados para la exportación quedaron afectados por el desborde de varios ríos provocado por las lluvias que

10

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

se registraron en los últimos dos días en el municipio de Puerto Villarroel, ubicado en el trópico de Cochabamba, sin embargo productores aseguran que fácilmente se puede llegar a producir unas 200 a 300 nuevas hectáreas. Para saber. El centro de empaque de banano en la localidad San Luis del municipio de Shinahota ubicado en el departamento de Cochabamba, se estableció con la misión de fortalecer la exportación que se produce en el trópico de Cochabambino y así poder hacer frente al narcotráfico. Dicho centro consta de dos piscinas de lavado y enfriado, un sistema de cosecha y traslado con cables, centro de selección de empaque y embalaje, ambientes de desinfección e inocuidad y pesaje, entre otras dependencias.

Entre febrero y abril de la pasada gestión las exportaciones de banano bajaron debido a la crisis económica en Argentina, tomando en cuenta que el 90% de la producción se vende al país vecino.



AGRICULTURA

UN AÑO DIFÍCIL PARA LA INDUSTRIA AZUCARERA “El factor climático nos jugó una mala pasada”

E

l Ingenio Azucarero Guabirá, a través de su máximo representante Mariano Aguilera, presentó su informe de la gestión 2018 indicando que se tiene como resultado una molienda de 2.015.830 toneladas de caña de azúcar, que a partir de ello produjeron: 2.684.055 quintales de azúcar; 69.297.000 litros de alcohol de los cuales 7 millones de litros son alcohol carburante. “Para Guabirá primero está abastecer el mercado interno, surtir primero a los consumidores bolivianos y luego exportar el excedente a otros mercados, por lo tanto continuaremos en el 2019 enfocados en el tema del bioetanol, con nuestra planta deshidratadora con capacidad de producir 1.000.000 de litros/día, apuntando a ser más eficientes y competitivos” dijo Aguilera. 12 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Aportaciones. Se invirtieron cerca de 12 millones de dólares en fábrica, a lo que hay que sumar la inversión por 20 millones de dólares en tierras, entre fines del 2017 y el 2018.

demanda, sino a reducir la contaminación, diversificar la matriz energética y a ahorrar gas natural para Bolivia, además de contribuir a la Tarifa Dignidad.

También se aportó al Sistema Interconectado Nacional (SIN) un total de 21 megavatios de potencia y 57.756 megavatios/ hora de energía eléctrica renovable y limpia, apoyando con ello no solo a cubrir la

Se potenciará la producción de alcoholes. Debido a la cotización por parte de Europa y mercados de Latinoamérica, se invertirá en la deshidratadora y destilería de alcohol, para subir la producción a 800.000 litros/día de alcohol destilado, y a un millón de litros/día en el caso del deshidratado.

Datos. En noviembre de 2018, se comercializaron más de 4,5 millones de litros en Bolivia por lo que se prevé que en 2025 lleguen a 2,5 millones.

Pronunciamiento. Por su parte Rodolfo Jordán, Presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), Rodolfo Jordán, manifestó que se continuarán con las inversiones en cuanto a mejoras en el campo a través de la Unidad Técnica de la Unión, apoyando 100% al sector cañero para que pueda aumentar su productividad; también se realizará el catastro de propiedades de los cañeros para obtener



AGRICULTURA información sobre la cantidad de hectáreas, se realizará controles de campo al instante, apoyando así al sector cañero en variedades de caña, temas de suelo, drenaje, nivelación, abono, viene un paquete tecnológico muy fuerte para el cañero. Motivar para certificar. GUABIRÁ realizó un Acto de Reconocimiento a la familia cañera a fin de motivar la mejora de la calidad en la producción de la materia prima, así como para que los cañeros logren las certificaciones que tiene el Ingenio, habiéndose galardonado: al productor que entregó la mejor sacarosa; al productor de caña individual que busca las Certificaciones de Bonsucro y el Triple Sello. El año 2018 GUABIRÁ recibió tres premios: a la Buena Reputación, el Primer Premio a la Industria Azucarera y al Mejor Gobierno Corporativo. Acuerdos. A inicios de la presente gestión, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y cuatro ingenios sucroalcoholeros: Unagro, Guabirá, Aguaí y la Bélgica suscribieron un acuerdo para la provisión de 150 millones de litros de alcohol anhidro con una inversión de 1.500 millones de dólares. Con esto se da continuidad a la producción de Etanol para la mezcla como aditivo de la gasolina, además de la generación de 30.000 nuevos empleos, directos e indirectos. Alianza público-privada. El proyecto permitirá un crecimiento de 0,9% en el PIB al impactar positivamente en el desarrollo e impulso de la economía en tres importantes sectores del país como el agrícola; agroindustrial e hidrocarburos. Pronunciamiento. YPFB indicó que la cantidad de alcohol destinado garantizará no sólo la producción de la gasolina Súper Etanol 92, sino también desarrollaran nuevos productos que no causen daño al medio ambiente. Para Óscar Barriga, la venta de gasolina con el aditivo menos contaminante (etanol), en cuanto a producción nacional, representó “la disminución del 6 % en la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera”. Por su parte el vicepresidente de Unagro, Héctor Contreras, resaltó la concreción del proyecto etanol y pidió al presidente del Estado, Evo Morales, potenciar el sector agropecuario. “No va errar presidente si genera un proyecto nacional de desarrollo del sector agropecuario”, dijo. 14 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



AGRICULTURA

CORTEVA AGRISCIENCE – CIAGRO Día de campo en Okinawa

V

isitamos la zona de Okinawa en compañía de personeros de la empresa Corteva Agriscience y CIAGRO, quienes verificaron el desarrollo y manejo que se tiene en esta zona con el producto Loyant. Loyant. Es un nuevo herbicida para el cultivo de arroz que lanza la compañía para uso del productor. Es una molécula (unsina sintética) la cual actúa en los puntos de crecimiento de las malezas. “Los ensayos realizados fueron específicamente en ciperáceas y arrocillos echinocloa, algonodillo o malacra, siendo estas las más abundantes en el campo”, declaró Huberth Jiménez, encargado del Desarrollo de Mercados Corteva, así mismo manifestó que los agricultores se mostraron contentos con los resultados obtenidos. 16 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

“El producto ha sobrepasado las expectativas que se tenía”, fue como lo calificó el licenciado Miguel Seminario, Gerente de Marketing de Corteva. “Pese a las condiciones climáticas y malezas es un estadio avanzado, el control fue parejo”, expresó Yesenia Suárez, técnico de CIAGRO del municipio de Okinawa, perteneciente al departamento de Santa Cruz, quien indicó también que se hicieron evaluaciones previas en el que se pudo evidenciar a simple vista grandes cantidades de ciperáceas en diferentes especies. Se ha llegado a varias zonas del departamento como ser Yapacaní, Guarayos, la Brecha, La Planchada, Colonia Piraí entre otros. Acerca de Loyant. Loyant es un herbicida sistémico de acción postemergente, recomendado para el control de malezas gramíneas, latifoliadas y

ciperaceas en el cultivo de arroz. Es hormonal auxínico perteneciente a la familia química de los arilpicolinatos selectivo para el cultivo de arroz en aplicaciones post-emergentes. Presenta acción sistémica afectando los puntos de crecimiento y alterando de esta forma diferentes procesos del metabolismo celular. Genera la muerte de las malezas alrededor de 15 a 25 días después de la aplicación del producto, dependiendo de condiciones ambientales y de manejo de agua de riego. Loyant® es activo incluso en biotipos de malezas que no son controladas por otras familias químicas y/o mecanismos de acción, como ALS y ACCasa. Recomendaciones. Se debe aplicar post temprano en arroz (primera aplicación).




HABLEMOS DEL AGRO

BOLIVIA CON MENOR RENDIMIENTO AGRARIO En una escala de 0.3 a 1 Bolivia se encuentra en el fondo de rendimientos agrícolas del territorio, según estimaciones del Banco Mundial

B

olivia comparte esta situación con Nicaragua, Honduras y Guatemala. Por lo general, el tema de productividad es un problema que aqueja a varias economías. Sin embargo países como Haití, Cuba y El Salvador han desarrollado mejores condiciones de rendimiento de la tierra y registran indicadores cercanos a uno. Objetivo. Mejorar el desempeño de las economías de la región, por lo que delegados de 17 países aprobaron el nuevo plan de acción institucional 2018-2022 del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que busca potenciar la actividad agropecuaria y el desarrollo rural en el hemisferio. Para Bolivia, la agricultura es un sector es-

tratégico fundamental en cuanto a la proyección integral del desarrollo. El país tiene grandes oportunidades y desafíos propios de la complejidad inherente a la producción de alimentos, que pueden transformarse en factores de diferenciación a nivel económico, social, ambiental y productivo.

Las labores agrícolas en el occidente boliviano, son realizadas por familias, mayormente para el autoconsumo.

Los distintos avances que se han obtenido en el sector, es importante considerar que, pese a los esfuerzos realizados, se debe continuar trabajando conjuntamente y sumando esfuerzos entre los sectores públicos, privado, comunitarios, sociales y académicos en aspectos que fomenten la producción y la generación de excedentes que pueden canalizarse hacia los mercados internacionales, luego de que aseguren el mercado interno, dijo Vélez, quien es representante del organismo en el país desde 2017.

El Plan de Mediano Plazo (PMP) 2018-2022 Se centra en los temas de bioeconomía y desarrollo productivo, desarrollo territorial y agricultura familiar, comercio e integración, cambio climático, recursos naturales y gestión de riesgos, y sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

19


HABLEMOS DEL AGRO

COOPERATIVA MULTIACTIVA VILLA NUEVA La Institución cambia de Directorio y se reactivan los negocios

E

l pasado sábado 15 de diciembre de la presente gestión en instalaciones de la Comunidad Villa Nueva, ubicada en el municipio de Pailón del departamento de Santa Cruz, se dio inicio a la Asamblea General de Socios donde se eligió a la nueva directiva que estará a la cabeza de la Cooperativa Multiactiva Villa Nueva.

tablecidos, se dio inicio a la asamblea y posteriormente se sometió todo el temario de votación más la aprobación de los dos informes de gerencia (hasta febrero de 2018), administración (hasta octubre de 2018) y el resumen de vigilancia y administración con la que se llevó a cabo la elección conforme la nómina de asociados propuestos a la asamblea”, indicó el asesor legal.

El Dr. Mauricio García, asesor legal y encargado de llevar adelante la Asamblea Ordinaria de la Cooperativa Villa Nueva, comentó que se lanzó la convocatoria con 10 días de antelación por parte del directorio como manda la ley establecida en el estatuto. “Con el orden del día en el que se establecía la verificación del cuórum de acuerdo a los estatutos es-

La propuesta planteada por los ganaderos y menonitas, fue bien recibida por los asistentes quienes votaron casi en su totalidad, a favor del nuevo directorio.

20 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

“Luego de breves presentaciones acerca del trabajo realizado por parte de los directivos de la anterior gestión, se procedió a la votación en la que se eligió a

los nuevos representantes. Después de analizar los estatutos para considerar la legalidad de las elecciones”, finalizó el Dr. García. José Miguel Senzano, Técnico Agropecuario, es el nuevo presidente, quien estará acompañado por Abraham Braun como vicepresidente, Pablo Vargas quien ejercerá como secretario general, Luis Quiles como tesorero y el señor Johan Peter Banman, presidente saliente quien estará como vocal. Se destacó también la unión que existe entre productores menonitas y agropecuarios, quienes comprometieron su trabajo para el bien de la Cooperativa. Para saber.


El Consejo de Administración está compuesto por tres menonitas, una mujer y cuatro representantes ganaderos. Centro de Remates Mennoniten. Días después de la elección, la Cooperativa Multiactiva Villa Nueva celebró el primer aniversario del Centro de Remates Mennoniten en el que participaron socios y amigos. José Miguel Senzano, presidente de la Cooperativa Multiactiva Villa Nueva nos comentó acerca del evento realizado, recalcando que el remate contó con más de 600 ejemplares a la venta que estuvieron a disposición del público. En la ocasión, se entregaron premios a los compradores del año, mayores proveedores de animales, entre otras actividades que le dieron un matiz especial a la velada. “A las personas que han sido parte de este Centro de Remates Mennoniten, les agradezco por la confianza, gracias a ellos estamos en el sitio en el que nos encontramos”, puntualizó Senzano a tiempo de agradecer por el arduo trabajo que reali-

El Centro de Remates Mennoniten se encuentra ubicado en la comunidad Villa Nueva en el municipio de Pailón del departamento de Santa Cruz.

zan al servicio de la comunidad menonita y ganadera. Por otra parte, el Dr. Iver García encargado de Provisión Ganadera (Centro de Remates Mennonitten) argumentó que actualmente cuentan con más de 50 productores que compran y venden ganado comercial de las razas Nelore, Brahman, Gyr, cruce industrial, mestizos y otros de la zona. Testimonios. -Reyes Vargas Araúz, productor gana-

dero (Santa Cruz), dijo estar satisfecho con el trato brindado por parte de la Cooperativa Villa Nueva, destacando así las labores que realizan. -Peter Klassen, productor ganadero (Cuatro Cañadas), indicó haber asistido a todos los remates durante el año, debido al buen resultado obtenido y por su supuesto agradeció por la experiencia y trabajo que realizan. Unidades de negocio. Entre las unidades de negocio que consolidó el anterior directorio se tienen: El Centro de Servicios Agropecuarios, el Centro de Remates Mennoniten y la Expo Rodeo Mennoniten. Proyectos. Además de reforzar las unidades de negocio vigentes, el directorio indicó que los proyectos a mediano plazo serán la búsqueda de financiamiento para encaminar el proyecto ya diseñado de un frigorífico de la cooperativa y la consolidación de un Centro de Almacenamiento y Beneficiamiento de Granos.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

21


HABLEMOS DEL AGRO

BOLIVIA Y CHINA FIRMAN PROTOCOLO FITOSANITARIO Dando paso a la exportación de soya y quinua al país oriental

A

demás de la firma del protocolo, trazaron un memorando de entendimiento para facilitar el flujo comercial entre ambos países que se basa en ampliar las exportaciones de otros alimentos como carne bovina, pollo, café, chía, haba y posiblemente leche en polvo, además de la exportación de quinua, castaña y sésamo. Bolivia ahora exportará soya como lo hace también con la quinua desde principios de diciembre a raíz negociaciones que se dieron. Datos. Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), la producción del grano de oro (soya) llegó a 2,7 millones de toneladas, de las cuales 800.000 son para 22 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

el mercado interno y el restante para la exportación como grano o en productos con valor agregado, como harina y aceite. Valor de las exportaciones. A partir de enero a octubre de la pasada gestión, Bolivia llegó a más de 480 millones de dólares por la venta a Colombia, Perú, Ecuador y Chile. Poca producción. A finales del año pasado, el presidente

Por exportación de soya, al año se generan aproximadamente 480 millones de dólares.

Evo reveló que falta soya para abastecer a las industrias, indicando que ese problema podría haberse generado por las políticas de administración de la tierra o porque todavía está prohibido sembrar transgénicos en el país. “Quiero decir de manera pública, estamos teniendo un problema en el tema soya”, afirmó Morales, destacando que si bien se garantizó la exportación de soya a China, este año se ha registrado el problema de la falta de este producto en el país para cubrir la demanda de la industria aceitera. “Si estamos preparando exportar soya, cómo puede faltar soya en Bolivia”, cuestionó y recordó que antes sobraba soya y se la vendía a Brasil, pero “sospechosamente” se descubrió ese país derivaba el producto hacia China, por lo cual Bolivia decidió ex-


HABLEMOS DEL AGRO portar directamente al país asiático. El presidente manifestó su intención de debatir con movimientos sociales, productores y exportadores sobre las formas para evitar que falte soya y para poder exportar sin inconvenientes. En ese marco, dijo que es una obligación ver cómo ampliar el área de producción y tecnificarla. OPINIÓN Gary A. Rodríguez Álvarez Gerente General IBCE Hay mercados, hay puertos... ¡falta soya! “Quiero decir de manera pública, estamos teniendo un problema en el tema soya”, dijo el presidente Evo Morales, preocupado porque, acabando de abrir el mercado de China para exportar soya y derivados, se enteró de que la producción del grano no alcanzó para cubrir la demanda total de las plantas industrializadoras. En un destacable sinceramiento, Morales intuyó que el problema podría deberse a las políticas de administración de la tierra y a la prohibición de sembrar soya transgénica, mencionando como solución ampliar

cultivos y su tecnificación (Evo revela que este año falta soya para las industrias, Erbol, 29/12/18). Qué bueno sería que sus colaboradores pensaran igual, siendo que la respuesta para que la industria trabaje al 100% de su capacidad tiene que ver con producir más y mejor, para lo cual Anapo pide la libre exportación, la eliminación del control de precios en el mercado interno, el pleno acceso a la agrobiotecnología y un precio justo para la urea, a fin de fomentar cultivos de rotación con la soya y mejorar el rendimiento general. “A lo mejor (hay que) pensar en la productividad, y, cuando pensamos en ella, tanto Anapo como la CAO están demandando la autorización de eventos de biotecnología, que son eventos transgénicos”, dijo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), acotando que “habrá que pensar en esa alternativa para mejorar el sistema productivo (Gobierno analiza producir más soya con biotecnología, Correo del Sur, 02/01/19). ¿Sabía usted que quienes la adoptaron crecen más que Bolivia y usan menos plaguicidas, como Paraguay, que produce tres veces

más? Gracias a Dios que finalmente el MDRyT admite algo así y quiera Dios que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) esté enterado también de la preocupación del presidente y actúe en consecuencia, sin oponerse a la aprobación de eventos biotecnológicos para la soya, el maíz, el algodón y la caña, como piden desesperados los pequeños productores. Señores… ¡ayúdenlos a crecer! ¿No resulta contradictorio que el presidente abra mercados y habilite puertos internacionales y que sus colaboradores no lo apoyen en el desafío de subir la productividad y ampliar el área de siembra para triplicar la producción de alimentos hasta 2025? ¿No entienden esto ciertos ministerios y asesores? Hay capacidad en la industria, hay mercados externos, hay puertos habilitados, pero si no hay más oferta, de nada sirve. ¿Será que el presidente ignora que hay quienes no hacen bien las cosas y que otros –desde adentro– afectan su gestión?


HABLEMOS DEL AGRO

IBCE PROPONE “GOLPE DE TIMÓN” PARA VOLVER AL SUPERÁVIT COMERCIAL El propósito es hacer crecer las reservas internacionales del BCB Fuente: IBCE

E

l “punto de inflexión” para la economía boliviana en el 2018, rompiendo la tendencia a la baja del crecimiento de los últimos cinco años (6,8% en el 2013; del 5,5% en el 2014; del 4,9% en el 2015; del 4,3% en el 2016 y del 4,2% en el 2017) tiene que ver con un mejor desempeño de su sector externo. Bolivia registró déficits consecutivos de 843 millones de dólares (2015), de 1.305 millones (2016) y de 970 millones (2017) haciendo caer las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central por más de 3.000 millones en el último trienio. El aumento del valor de las exportaciones de hidrocarburos, minerales y productos no tradicionales ayudó a disminuir la brecha 24 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

comercial este año. Las ventas externas en el 2018 se acercarán a los 9.000 millones de dólares, mientras que las importaciones estarán por el orden de los 9.500 millones. “Siendo que las RIN hasta noviembre de 2018 han caído a su nivel más bajo en diez años y que las mismas son de vital importancia para la estabilidad económica y el respaldo de la moneda nacional, urge mejorar el desempeño del sector externo generando nuevamente excedentes, con la combinación de una política de promoción selectiva de exportaciones y una política de sustitución competitiva de importaciones, a lo que podría contribuir fuertemente la libre exportación de excedentes, pero también el pleno uso de la biotecnología en el

agro, pues si hay un sector que puede reaccionar rápidamente en función de los grandes mercados que se están abriendo -como China, Rusia y Vietnam- es cabalmente el sector agroalimentario”, señaló el Presidente del INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR (IBCE), Reinaldo Díaz. La recuperación del comercio exterior se debió a que las importaciones tuvieron una menor dinámica de crecimiento (6%) frente a las exportaciones que crecieron al doble (13%). El déficit a octubre llegó a 365 millones de dólares, 50% menos que en igual lapso del 2017. “El mejor desempeño de las ventas se debió al benéfico ´efecto-precio´; pese a que el volumen exportado cayó un 0,5% el valor subió 13%, por la mejora de las cotizacio-



HABLEMOS DEL AGRO nes, lo que demuestra nuestra condición de ´país tomador de precios´, principalmente en hidrocarburos y minerales, frente a lo cual no queda otra opción que dar un golpe de timón a la política comercial y potenciar las exportaciones no tradicionales, algo que podría impulsar una fuerte inversión en el agro, sector forestal y manufacturero y, con ello, más movimiento económico, empleos e ingresos”, indicó. Recomendaciones de cara al 2019. En Conferencia de Prensa realizada en la Oficina Central del IBCE en Santa Cruz, para evaluar el comportamiento del comercio exterior del 2018 y sus perspectivas al 2019, Díaz recomendó también gestar políticas públicas dirigidas a mejorar la productividad y la competitividad de Bolivia, frente a un problemático entorno signado por un tipo de cambio fijo en el país desde el año 2011, habiéndose registrado profundas devaluaciones desde entonces en Argentina (788%), Brasil (123%), Chile (38%) y Perú (25%), frente a lo cual la mejora de la productividad y la competitividad sistémica resultarán determinantes para no seguir perdiendo terreno en el mercado interno y mercados externos”, sentenció. El Presidente del IBCE calificó de importante la sinergia público-privada para abrir

Hay preocupación sobre el futuro de la venta de gas natural al Brasil

26 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

grandes mercados como Rusia y Vietnam, pero sobre todo China para exportar café, castaña, sésamo, quinua, carne de bovino, soya y derivados. “Si la coordinación y el trabajo conjunto se profundizan el 2019 y a ello se añade políticas públicas inteligentes y valientes como el permitir el pleno uso de la biotecnología, se podría dar un “punto de inflexión” en el crecimiento del país. Bolivia necesita, puede y debe crecer al 7% o más, para combatir la pobreza y no retroceder en las políticas sociales ya encaminadas. Si el productor invierte más producirá más, habrá más para exportar, más movimiento económico con los empleos e ingresos generados y el PIB de Bolivia crecerá más, y sostenidamente también”, dijo Díaz. Frente a la preocupación sobre el futuro de la venta de gas natural al Brasil (renegociación del contrato el 2019 en un ambiente político complicado en Bolivia y el vecino país) y el nuevo escenario que plantea Argentina que pasa de ser importador a ser exportador de gas con el funcionamiento del megacampo de Vaca Muerta, “fomentar las exportaciones no tradicionales y de servicios como el turismo, nos debe llevar a la imperiosa necesidad de concretar el Hub Aéreo en Viru Viru, lo que abriría un mundo de posibilidades para generar divisas en favor de Bolivia como distribuidor de carga y pasajeros”, concluyó.


HABLEMOS DEL AGRO

QUINUA BOLIVIANA SE EXPORTA A CHINA Se despacharon las primeras toneladas de quinua orgánica hacia Asia

S

on 500 toneladas entre quinua blanca, roja y negra, se enviaron 20 toneladas en un contenedor y los restantes 24 contenedores serán enviados en los siguientes tres meses. Las toneladas de quinua roja y blanca enviadas ascienden a un valor de 128 millones de dólares. El mandatario boliviano calificó como “inolvidable” dicha jornada, debido a que es la primera vez que un producto boliviano ingresa al gigante asiático, que sitúa su economía en el primer lugar a nivel mundial. La quinua que es exportada a China es de la variedad real, producida por más de 400 familias, de 94 comunidades ubicadas en los departamentos de Oruro y Potosí; los granos son producidos de manera orgánica.

Autorización. La exportación de quinua boliviana al mercado chino comenzó hace varios meses, fruto de un arduo trabajo. Con la visita de expertos de ese país, verificaron las formas de producción y procesamiento (orgánicos) de la quinua real, aprobando así 15 empresas familiares y/o comunitarias que trabajan con la compañía. Datos. Sindan es una empresa privada que opera desde el año 2010. Así mismo el año pasado se exportó un volumen de 4.200 toneladas generando un movimiento económico de 10,5 millones de dólares. En la actualidad, exporta a 20 países de Europa, Norteamérica, Oceanía, Asia y Sudamérica.

Mercado interno. El director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Solíz, informó que el consumo interno de quinua del país llegó a las 23.000 toneladas en la gestión 2018. Según la autoridad está creciendo el consumo interno, los bolivianos están consumiendo mucho más la quinua, el 2010 estaba en 1, 2 kilos per cápita y este año el consumo llegó a los 2,3 kilogramos, de acuerdo a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística INE lo que representa unas 23.000 toneladas. Señaló que en el año 2017 Bolivia produjo más de 65.000 toneladas de quinua, de las cuales unas de 32.000 fueron exportadas y el consumo nacional este año fue de 23.000 toneladas aproximadamente. SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

27


PECUARIA

GANADEROS PREPARADOS PARA EXPORTACIÓN A nivel nacional el sector tuvo un crecimiento del 4 por ciento en 2018

C

on un excedente de carne vacuna exportable de 20.000 toneladas, la dirigencia de este sector asegura que cifras respaldan un crecimiento del 10 % en relación al 2018, situación que permite contar con un excedente exportable de 50.000 toneladas de carne. La Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), afirma que el hato ganadero nacional alcanza a 9,5 millones de cabezas, de las cuales aproximadamente seis millones se encuentran solamente en los departamentos de Santa Cruz y Beni. Producción. El departamento de Santa Cruz registra actualmente niveles de crecimiento, como resultado de un programa de inversión que se inició en el año 2015. 28

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

La región oriental tiene un importante impacto en la producción nacional, ya que obtuvo un crecimiento del 10 % y logró así incrementar sus excedentes de exportación, pues hoy en día cuenta con al menos 50.000 toneladas de carne excedentaria. Inversión. Desde el 2015 hasta 2018, supera los 700 millones de dólares, recursos plasmados en 500.000 nuevas hectáreas de producción bovina y una mayor oferta de carne. Más inversión=Mayor producción. El crecimiento del número de ganado vacuno en Bolivia se debe al aumento de la superficie destinada a la actividad ganadera, así como también a las inversiones realizadas en nuevas tecnologías que permiten el acortamiento del ciclo productivo, permitiendo tener un mayor número de animales en menor tiempo.

Por otro lado, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció que en febrero llegarán al país, técnicos de China para evaluar el proceso de producción de carne bovina para la exportación al mercado del gigante asiático. “En febrero nos enviarán los técnicos, se está trabajando intensamente, no es cuestión que dependa de autoridades nacionales, sino, depende también de la voluntad que tengan autoridades de China”, dijo Cocarico. Las exportaciones de carne de res a China podrían comenzar en junio de este año, “Está abierta la exportación, es por tiempo indefinido y de acuerdo a la demanda y capacidad de nosotros, de producir”, dijo en referencia al acuerdo para vender carne boliviana a China, previo a un proceso de evaluación y control sanitario.



PECUARIA

SECTOR AVÍCOLA REACTIVA EMERGENCIA “La situación es muy preocupante porque otra vez estamos tropezando con precios muy por debajo de los costos de producción”

R

epresentantes del sector avícola del Departamento indicaron que la apertura de más granjas y las guías de movimiento de aves fueron los acuerdos incumplidos por parte del SENASAG, por lo que ahora los avicultores culpan por la sobreproducción que presentan. Dan 48 horas de plazo al Gobierno para reunirse con ellos. El primer acuerdo fue la pausa administrativa, es decir, el SENASAG no frenó la apertura de más granjas ni cerró las clandestinas, mucho menos los mataderos. El segundo fue, que no se terminó de implementar las guías de movimiento, con lo cual se iba a limitar la entrega de polli-

30

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

tos bebés a granjas ilegales. Afirman que la guía de movimiento solo sirvió para que el SENASAG encuentre una manera de recaudar más dinero y no para tener un control de la producción. Situación crítica. Los avicultores, aglutinados en la Federación Nacional de Avicultores (FNA), reactivaron la emergencia por la sobreoferta de pollo, problema que no pudo ser resuelto por el Gobierno a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). Actualmente la sobreoferta de pollo oscila entre los 4 y 5 millones, eso hace que se venda por debajo de los costos de producción. El costo de producción del

“La entidad solo se dedica al tema de la seguridad sanitaria y no participa en el tema de los precios”. Javier Suárez, director del SENASAG


PECUARIA kilogramo de pollo vivo es de Bs 8, pero los avicultores debido a la sobreoferta de aves se ven obligados a vender a Bs 5,50. Datos. Desde enero los avicultores comenzaron con una época de precios bajos que más o menos se prolongará hasta agosto, por eso, hay preocupación de que esto lleve a la quiebra a más granjas legales. Movilizaciones. Si el Gobierno Central no atiende la solicitud, los avicultores amenazan con movilizaciones con bloqueos. En Santa Cruz, son cerca de 1.200 avicultores los que son afectados por los bajos precios. Pronunciamiento. Wiston Ortiz, vicepresidente de la Federación Nacional de Avicultores y presidente de la Asociación de Avicultores Parrilleros (AVIPAR), argumento lo siguiente:

“Desde 2018 el sector registra un pérdida, a escala nacional de $us 20 millones al mes”. Detalló que solo en tres meses hubo una ganancia y los nueve restantes, debido a los bajos precios, fueron pérdidas, las mismas llegaron a los $us 180 millones. Javier Suárez, director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), declaró: “La entidad solo se dedica al tema de la seguridad sanitaria y no participa en el tema de los precios”, sosteniendo también que en cuanto a la clausura de los mataderos ilegales, es una actividad que vienen realizando regularmente pero que muchas veces el mismo productor recurre a estos centros por los bajos costos, provocando que el trabajo sea poco efectivo. Por otro lado el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras informó que sostuvie-

ron varias reuniones con el sector avícola, con el fin de analizar las estadísticas del sector avícola y desarrollar propuestas a las demandas planteadas, en el que también se desarrollaron dos mesas técnicas de trabajo, con participación de representantes de los productores avícolas a nivel nacional. Mientras tanto, la directora general de Producción, Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, María de los Ángeles Carvajal, aclaró que se convocó a reunión a los productores la pasada gestión (2018) para dar seguimiento a las solicitudes de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, misma que fue postergada para enero y posteriormente para el 15 de febrero del 2019, donde participarían representantes del sector avícola (pequeños, medianos y grandes).

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

31


PECUARIA

VIETNAM EN LA MIRA DE FORESTALES Y GANADEROS La venta creció de 131 a 848 toneladas de 2017 a octubre de 2018

E

l mercado vietnamita, que supera los 90 millones de personas, se tornó atractivo para las empresas bolivianas, principalmente para el sector maderero, que este año vendió 848 toneladas (t) por un valor de $us 510.000. En 2017 fueron 131 t. El sector estima concluir la gestión con $us 1 millón en exportación forestal. “El monto señalado es el resultado de dos meses de exportaciones. Vemos el mercado asiático como una gran oportunidad, por ello estamos enfocando nuestros esfuerzos para llegar a esos países”, destacó Diego Justiniano, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia. El sector cárnico, que también quiere ingresar al mercado vietnamita, está trabajando en los protocolos sanitarios para la apertura oficial con todos los requisitos 32

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

que exigen Vietnam y Bolivia. “Estamos en condiciones de cubrir la demanda de ese mercado con carne de res, esperamos la voluntad política para avanzar en este proceso y concretar la exportación hacia ese país”, declaró Alejandro Díaz, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ). Los pecuarios pretenden exportar a Vietnam un total de 20.000 toneladas de carne, un equivalente a 90.000 cabezas de

El sector pecuario podría exportar 20.000 toneladas de carne de res; trabajan en los requisitos sanitarios.

ganado. Este sector produce anualmente 250.000 toneladas de carne para el país, es así que tiene un excedente que ronda el 8%, según lo indicado por Díaz. Ambos sectores esperan una total apertura bilateral, y para ello se reunieron con el nuevo embajador de Vietnam, Do Ba Khoa, quien indicó que todo se está desarrollando por la vía de la diplomacia política. “Venimos a reforzar la relación económica con Bolivia para avanzar en una profundización de la sinergia comercial entre ambos países”, destacó. Mercado asiático. Vietnam es considerada la “puerta de entrada de Asia” preferida de empresas extranjeras en el acceso y conquista de un mercado de 90 millones de consumidores, según el Instituto Boliviano de Comercio


Exterior. Bolivia importa 516 productos del mercado vietnamita por casi $us 30 millones, principalmente zapatos de tenis y celulares, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística. Vietnam quiere mejorar el comercio con Bolivia Acercamiento. El nuevo embajador de Vietnam se reunió con empresarios bolivianos para hablar sobre el flujo comercial entre ambos países. Bolivia busca la apertura de ese mercado a la carne bovina. Queremos reforzar la relación comercial con Bolivia. Eso fue lo que dijo el nuevo embajador de Vietnam ante el gobierno de Bolivia, Do Ba Khoa, en una conferencia brindada junto a empresarios privados de Bolivia. El representante vietnamita visitó ayer el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y habló con los empresarios sobre la relación comercial entre ambas naciones y cómo se podría mejorar, Do Ba Khoa indicó que se busca establecer aparcerías (asociaciones) comerciales con exportadores e importadores bolivianos. El diplomático señaló también que Vietnam precisa una diversidad de productos, tales como la carne bovina, madera, quinua y soya. Sobre el tema puntual de la

carne bovina, el embajador dijo que la exportación de Bolivia en 2019 dependerá del avance que se pueda lograr en los protocolos sanitarios. Cabe recordar que por ahora solo se hacen exportaciones indirectas, vale decir, hasta puertos vietnamitas. El frigorífico BFC, ubicado en San Ignacio de Velasco, hizo una exportación de carne bovina a Vietnam a fines de noviembre. Reinaldo Díaz, presidente del IBCE informó que hasta octubre de 2018 Bolivia exportó 13 productos a Vietnam por un valor cercano a los $us 5 millones, en el mismo lapo, Bolivia importó de Vietnam 516 productos por un valor de casi $us 30 millones. Entre los productos importados destacan zapatillas, máquinas para imprimir, cepillos de dientes, pantalones, poleras, teléfonos y vajillas. “El mercado vietnamita supera los 90 millones, es un país cuyo PIB es siete veces mayor al de Bolivia y el crecimiento de su economía es de casi 7% anual, lo que lo hace interesante”, expresó Díaz. Por su parte Alejandro Díaz, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), destacó que ya se establecieron las primeras relaciones entre órganos oficiales con Vietnam y que se tienen delegados encargados de trabajar en los protocolos sanitarios para la apertura del mercado vietnamita a la carne bovina boliviana.

“El mercado del sudeste asiático es sin duda alguna el mercado de mayor crecimiento para las proteínas animales, en el caso específico de la carne de res es un mercado en un franco crecimiento, Vietnam también es un país muy interesante”, afirmó el dirigente ganadero. Díaz subrayó que será muy importante el acompañamiento que pueda hacer el nuevo embajador vietnamita en las gestiones que hace Bolivia para exportar carne. Según datos de FEGASACRUZ, Bolivia cuenta con cerca de 20.000 toneladas de carne bovina de excedente, mientras que la producción anual bordea las 250.000 toneladas. Diego Justiniano, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), indicó que este año el sector fue en una misión comercial a Vietnam con la intención de abrir ese mercado a la madera. Las ventas a ese país asiático durante el 2018 ascienden en valor a $us 510.151, muy superior a los $us 81.878 del año pasado. Justiniano señaló que el mercado vietnamita es interesante para el sector forestal. Datos. Bolivia registra una balanza comercial deficitaria con Vietnam, cerca de los $us 28 millones anuales. Se busca mejorar eso con la apertura del mercado a la carne bovina boliviana.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

33


TECNOLOGÍA

INVASIVO GUSANO COGOLLERO Científicos pronostican dónde golpeará

L

as larvas de los gusanos cogolleros nativas de las Américas parecen haberse encontrado, ya que se alimentan de muchos cultivos económicamente importantes sembrados en todo el mundo, como el maíz, arroz, caña de azúcar, sorgo, remolacha, tomate, papa, algodón y los pastos. Una exitosa estrategia de supervivencia en un mundo diverso y cambiante. Los cultivos básicos y de importancia económica en todo el mundo podrían correr un grave riesgo si no se toman pronto medidas eficaces. Además, después de no haber tardado más de 2 años en invadir y diseminarse en la mayor parte del África subsahariana, la plaga ya ha demostrado su enorme potencial para afectar gravemente los

34

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

medios de vida en todo el mundo. Un estudio reciente en la revista de acceso abierto NeoBiota, realizado por el Dr. Regan Early de la Universidad de Exeter, Reino Unido y sus colegas en el Centro para la Agricultura y Biociencia Internacional: el Dr. Pablo González-Moreno, Sean T. Murphy y Roger Day, investiga los factores y la probabilidad de que el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) se extienda a otras regiones y continentes. Progreso de la invasión. Los informes alarmantes comenzaron en enero de 2016, cuando se registraron importantes brotes de gusanos cogolleros de otoño en Nigeria y Ghana, precediendo las señales de Benin, Santo Tomé y Togo poco después. Para septiembre de 2017, la plaga ya había sido confirmada en 28 países del África subsahariana, y se

esperaba que nueve estados hicieran lo mismo. Si bien la dispersión sin ayuda de la especie en África se considera poco probable, se especula que la plaga había llegado en un vuelo de pasajeros desde América. Para respaldar esta teoría, los investigadores señalan que los primeros países que albergan al invasor son también los principales centros de transporte aéreo en África y tienen un clima cálido y húmedo similar al de los hábitats naturales de la plaga. Como consecuencia, las estimaciones recientes apuntan a una pérdida de hasta 50 % en la producción de maíz en África atribuida a la caída del gusano cogollero. Sin embargo, los científicos creen que la especie está no está lejos de diseminarse y es muy probable que invadan nuevos


continentes. ¿Quién es el siguiente? Para descubrir qué es lo que hace que una región sea un nuevo y atractivo hábitat para el gusano cogollero, por lo que los países enfrentan la mayor amenaza de futuras invasiones, los investigadores analizaron las distribuciones nativas y africanas de la especie, y los efectos que tienen las diferentes temperaturas y niveles de precipitación en eso. Habiendo llegado a la conclusión de que las temperaturas más bajas y la cantidad máxima de lluvia juegan el papel principal para determinar si la caída del gusano se establecerá en una determinada región, los científicos concluyeron que el sur y el sudeste de Asia, así como Australia enfrentan el riesgo más grave, ya que su clima es muy similar al preferido por la plaga. Sin embargo, los autores del estudio recuerdan que este pronóstico no debe tomarse con alivio alguno por los países con condiciones climáticas más moderadas. Si bien la polilla necesita amplitudes de temperatura y precipitación particulares en su hábitat durante todo el año, podría viajar fácilmente de varios cientos de kilómetros durante sus migraciones estacionales. Por lo tanto, si el gusano cogollero de otoño se establece en el norte de África, podría migrar a Europa durante los meses más cálidos, como ya se ha observado que viaja desde sus localidades de todo el año en Argentina, Texas y Florida hasta Quebec, Canadá y Ontario en el norte. También es probable que el aumento

del transporte y el comercio internacional faciliten una mayor propagación del gusano ejército de otoño fuera de África. Los científicos concluyen que, dadas las rutas aéreas de viaje actuales, son Australia, China, India, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia las que corren un alto riesgo de convertirse en el nuevo hábitat de la plaga. ¿Qué sigue? Habiendo concluido que existe un potencial considerable para la invasión casi global y la migración estacional de gusanos cogolleros, los científicos piden la vigilancia de los agricultores y los administradores de programas. Recuerdan que la detección temprana de larvas pequeñas es crucial, ya que solo en esta etapa los insecticidas químicos podrían funcionar de manera efectiva. “Dado que el gusano cogollero tiene un enorme potencial para afectar los cultivos básicos y económicos a nivel mundial, necesitamos con urgencia información sobre la distribución potencial y las limitaciones ambientales de la plaga”, comentan los investigadores. “Las decisiones de gestión se mejorarían mediante una investigación adicional sobre la migración estacional y la dinámica de la población de la lombriz del gusano cogollero y la dependencia ambiental de las interacciones con otras especies”. Fuente: Predicción del alcance global de la invasión de la plaga de cereales Spodoptera frugiperda, la lombriz del otoño de Temprano R, González-Moreno P, Murphy ST, Día R (2018).

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

35


TECNOLOGÍA

EL POTENCIAL DE LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS

L

Fuente: Agriculturers.com

as plantas transgénicas son el resultado del conocimiento que se generó estudiando a la molécula del Ácido Desoxirribonucleico (DNA) , lo que dio origen a la tecnología del NDA recombinante.

Desafortunadamente, el desconocimiento de la tecnología ha creado muchas creencias que se encuentran relacionadas con el miedo. Existen razones que claramente sugieren que si hay peligros en las nuevas tecnologías como es el caso del desarrollo y utilización de rayos X. Transgénicos. En este caso se ha comentado que el fragmento DNA del núcleo va a introducirse de forma activa en el organismo del consumidor. Así mismo, el DNA de la planta transgénicas se puede incorporar al ADN de las bacterias y hongos que forman la microbiota del suelo donde están creciendo. 36

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Se ha sugerido también que las plantas transgénicas pueden liberarse al ambiente a través de pólen que puede fertilizar a una planta de la misma especie creciendo en un lugar cercano. Esto puede ser de importancia para las plantas que se encuentren expresando un constructo de forma activa que les confiera mayor resistencia a estreses bióticos y abióticos. Otra posibilidad es la creación de genes quiméricos que pueden producir proteínas con características tóxicas, alergénicas, actividad hormonal, etc., características que son complicadas de predecir. Con todo lo mencionado actualmente, la tecnología recombinante es la única tecnología que tiene la capacidad de resolver problemas que ya tenemos en el mundo, como una gran cantidad de suelos con altas concentraciones de sal y metales pesados con lo cual no pueden ser

utilizados para la producción agrícola. El estado actual del desarrollo tecnológico de la tecnología del ADN recombinante permite por un lado conocer el genoma completo de un organismo así como los cambios en regulación genética. De esta forma, es posible conocer casi todos los genes que se encuentran presentes en un tejido, en determinado estado de desarrollo o respuesta al ataque de patógenos o cambios en el ambiente como la falta de agua, temperaturas elevadas, radiación UV, altas concentraciones de sal en el suelo, etc. Por otro lado, se han estado desarrollando técnicas que permiten editar el genoma de un organismo de forma precisa para inducir los cambios que necesarios con el fin de obtener un determinado fenotipo.


RED DE CANALES DE LA RED SANTA CRUZ AGROPECUARIO SEÑALES LOCALES ASCENCIÓN DE GUARAYOS CANAL 11 CONCEPCIÓN CANAL 9 CAMIRI CANAL 11 CUEVO CANAL 13 YVIRGARZAMA CANAL 8 LOS NEGROS CANAL 11 MAIRANA CANAL 9 MONTERO CANAL 42 PAMPA GRANDE CANAL 11 ROBORÉ CANAL 5 SAGRADO CORAZÓN CANAL 10 SAN IGNACIO CANAL 13 SAN ISIDRO CANAL 11 SAN JAVIER CANAL 13 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS CANAL 13 SAN JOSÉ DE LA CAPILLA CANAL 5 SAN JULIÁN CANALES 13, 24 Y 26 SAN MIGUEL DE VELASCO CANAL 13 SAN PEDRO CANAL 8 SAMAIPATA CANAL 4 VALLEGRANDE CANAL 4

Ascención de Guarayos

San Javier

Concepción

San Ignacio San Miguel de Velasco San Julián

San Pedro Sagrado Corazón

Ivirgarzama

Montero

Santa Cruz San Isidro San José de la Capilla

Los Negros Pampa Grande Mairana Samaipata

San José de Chiquitos

Roboré

Vallegrande

Camiri Cuevo

SEÑALES NACIONALES SANTA CRUZ CANAL 11 - Señal Abierta CANAL 24 - COTAS CABLE CANAL 15 - DIGITAL TV CANAL 73 - ITS

CANAL 11 - TIGO STAR CANAL 13 - MULTIVISIÓN Horario: Sábados 7:30 Repriss: Domingos 18:00

SEÑALES INTERNACIONALES


MEDIO AMBIENTE

SENAMHI DECLARÓ ALERTA ROJA Y NARANJA La declaratoria es por riesgo agropecuario debido a las últimas lluvias registradas en el país

E

l Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) declaró alerta roja por riesgo agropecuario debido a las últimas lluvias registradas en el país. La Alerta roja se dio en el departamento de Santa Cruz, en la parte oeste, en la cuenca media del río Mamoré, afectando a las regiones de Yapacaní, San Juan de Yapacaní, Plan 3000, Surutu y Villa Yapacaní. De igual manera en la parte sur-oeste de Santa Cruz, en la cuenca del río Parapeti, por posibles desbordes en Cuevo, Parapeti y Camiri. Alerta naranja en el río Piraí de Santa Cruz cerca a poblaciones de La Angostura, El Torno, La Guardia, Santa Cruz de la Sierra, Montero y comunidades cercanas. En los departamentos de Chuquisaca y Tarija también , debido a que aún se esperan ascensos en la cuenca media y baja del 38

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

río Pilcomayo y en la cuenca del río Bermejo, que afectarían a Talula, Viña Quemada, Puente Aruma, Villamontes y Tumusla. Se pronosticaron lluvias persistentes con características débiles, temporalmente moderadas, aunque tampoco se descartó la probabilidad de granizo en algunos sectores del altiplano y valles. Consecuencias. Se vio la afectación en cultivos de banano, plátano, cítricos, arroz, frejol, cereales, maíz y yuca; además el riesgo de afectación a la actividad piscícola, ganadera y avícola en la zonas del trópico, en la región amazónica del Beni y en el departamento de Santa Cruz. Debido a esto, se recomendó limpiar las zanjas para evitar anegamiento y lixiviación en las parcelas, dragado de ríos y finalmente llevar los animales a las áreas seguras (zonas altas).

También se pidió coordinar con las instancias pertinentes para la dotación de agua y alimento para el sector pecuario, gestionar la adquisición de insumos agropecuarios como semillas, agroquímicos, productos veterinarios y otros para la distribución y atención del sector productivo. Fueron ocho los municipios afectados por las lluvias, como ser Cuevo, Lagunillas, La Guardia, Okinawa, Yapacaní, Cabezas, San Julián y San Pedro, de los cuales, los tres primeros se declararon como zona de desastre. Así también tres de los cinco municipios (Villa Tunari, Entre Ríos y Chimoré) del trópico de Cochabamba se declararon zonas de desastre natural, por las riadas que provocaron las lluvias y que dejaron daños en sus jurisdicciones durante la primera quincena de enero de este año.



MEDIO AMBIENTE

DEL MEDIO AMBIENTE AL BOLSILLO La agricultura ha sido, es y será una actividad económica clave, tanto para países desarrollados como para aquellos en vías de desarrollo

D

Fuente: Agriculturers.com

y privado.

ebido a su importante rol en el bienestar de las personas, cualquier desafío que enfrente la agricultura inspira un motivo de preocupación político, académico, público

Una vez identificados los desafíos en el mediano y largo plazo, éstos se suelen dividir en dos categorías: desafíos socioeconómicos relacionados al aumento de la población, cambios de sus hábitos alimenticios y el otro relacionado con factores medioambientales como el cambio climático o la presión sobre los recursos naturales. Entre estos últimos, el cambio climático representa uno de los mayores desafíos 40

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

para la agricultura en los próximos años, dado que las altas concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) generarán una cadena de impactos que en primera instancia afectarán de manera directa al clima, con temperatura, precipitaciones entre otros. Estos cambios, a su vez, tendrán influencia directa en los rendimientos de los cultivos y los balances hídrico y demás componentes de los sistemas agrícolas. Sumado a esta cadena de “impactos” se obtendrá como respuestas diversos cambios socioeconómicos, a nivel local, nacional y global. A nivel nacional el cambio climático puede inducir cambios en recursos necesarios para la actividad, como la disponi-

bilidad del agua para riego, o cambios en la cantidad y la calidad de producción. Las respuestas a estos cambios estarán determinadas por la capacidad adaptiva de sus agricultores y las estrategias nacionales que si bien son implementadas, pueden fortalecer las respuestas las respuestas autónomas a nivel predial. A nivel global, el comercio internacional vincula a todos los países y sus sectores agrarios. El cambio climático influirá sobre la evolución de los mercados agroalimentarios en el mediano largo plazo, afectando la oferta y demanda de insumos, productos y bienes agrícolas, afectando así sobre los precios de los alimentos, la seguridad alimentaria de los países generando distintas respuestas a nivel regional.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.