Rev. Scz Agropecuario, Junio 2018

Page 1

Año 9 l junio 2018 l Santa Cruz, Bolivia l Bs. 15.-

I SIMPOSIO DE PASTOREO RACIONAL VOISIN EXPORTACIÓN DE CARNE A RUSIA Y CHINA





EDITORIAL

¡Por una Bolivia exportadora! PABLO VARGAS MEJÍA Director General SANTA CRUZ AGROPECUARIO

L

as exportaciones nos abren el camino a grandes proyectos tanto en la agricultura como en el sector pecuario, destacamos la importancia que tiene para todos los habitantes del país la consolidación de esta venta a Rusia y China, ya que nos abre las puertas al mercado internacional, además genera seguridad alimentaria y excedentes exportables que conllevan a la creación de divisas.

Para quienes hemos visitado otros lugares del mundo, podemos afirmar que la producción cárnica del país se destaca por su excelente calidad y sabor por tratarse de una producción orgánica hecho que nos coloca en un lugar privilegiado competitivo a la hora de exportar. Estamos en la puerta de la exportación, desde hace varios años hemos realizado este pedido, debemos pasar de ser un país menos importador a gran exportador con materia prima o productos industrializados. Personeros del gobierno indicaron que se presentaron 400 productos exportables y también se están buscando nuevos mercados para excedentes de azúcar, soya y sus derivados, maíz y distintos tipos de granos. Apelamos a las instituciones a trabajar de forma incesante para romper las barreras fitosanitarias y así concretar la apertura de la exportación buscando mejores días para nuestros productores y sus familias, mejorando su calidad de vida y alejándolos cada vez más de la pobreza. ¡Continuemos trabajando por nuestra Bolivia exportadora!

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

3


SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Sumario

Staff

6 - GIRA TÉCNICA TECNOMYL Control de malezas en barbechos

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía

8 - SULFUR 720 PLUS Semapro presenta los beneficios del uso de azufre elemental 10 - BODAS DE PLATA DEL DÍA NACIONAL DEL TRIGO El evento de ANAPO cumple 25 años y la entidad organiza el festejo 15 - ZAFRA CAÑERA GUABIRÁ La expectativa es muy grande 18 - EL CIAT CON NOVEDADES PARA EL AGRO El Centro de Investigación Agrícola Tropical responde a las demandas del agricultor 22 - I SIMPOSIO DE PASTOREO RACIONAL VOISIN El evento internacional se efectuará en el mes de julio en nuestra ciudad. 26 - TECNOSER, TECNOLOGÍA Y SERVICIO La premisa y la línea a seguir de la empresa 32 - EXPORTACIÓN DE CARNE A RUSIA Y CHINA El gigante asiático se consolida como el principal destino y Rusia es una gran oportunidad

GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza Carlos Alberto Urquiza Flores Ovidio Yeguaori Zipepe ADMINISTRACIÓN: Claudia Antelo Higazy ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN: Paula Suárez Gutiérrez ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Jorge Bismark Terrazas Ing. Darwin Chávez Rivero RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez Evelyn Guzmán Meruvia ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambra

36 - INAUGURAN DESPENSA LÁCTEA FEDEPLE y PIL Andina firman alianza estratégica

PRENSA: Ana María Pérez Nogales Gissel Alarcón Vásquez

38 - TRATAMIENTO MICROBIOLÓGICO DEL AGUA El GUTWASSER® es una solución simple, práctica y eficaz para el tratamiento del agua.

FOTOGRAFÍAS: SCA Felipe Tilila Tapenabe Alfonso Aldana Espinosa Internet

42 - LA IMPORTANCIA DE LEER LAS ETIQUETAS DE LOS FITOSANITARIOS Existen cuatro instancias en las que el productor debe leerlas

PROGRAMACIÓN & COMMUNITY MANAGEMENT Pablo César Vargas Bravo Aury Pinto Guzmán Carlos Urquiza Flores DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN, ILUSTRACIONES Y DESARROLLO WEB: Luis Alberto Ascarrunz Aramayo CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales Felipe Tilila Tapenabe Luis Alberto Ascarrunz Aramayo Pablo Vargas Mejía IMPRESIÓN: Agroprint SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

santacruz.agropecuario SC_Agropecuario sczagropecuario sczagropecuario

4

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



AGRICULTURA

GIRA TÉCNICA TECNOMYL Control de malezas en barbechos

E

l uso casi exclusivo y continuo de glifosato ejerce una fuerte presión de selección sobre las comunidades de malezas manifestándose modificaciones cualitativas y cuantitativas. Como resultado, las malezas susceptibles al glifosato disminuyen su presencia mientras que las poblaciones de malezas tolerantes y de difícil control, con este herbicida, incrementan en forma significativa su tamaño. En ese sentido, la Empresa Tecnomyl Bolivia realizó una gira interna para sus técnicos en la zona Norte, con el objetivo de evaluar la eficacia y residualidad de distintos tratamientos químicos en el control de malezas presentes en barbecho, especialmente Pata de gallo, Orizahá, Malva peluda y otras. Los ensayos se hicieron en las Propiedades Terra nostra, Santa Rita y el Imperio. Conclusiones • Se evidencia un predominio de malezas 6

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

con cierto grado de tolerancia al herbicida glifosato. • El control de malezas en barbecho es de suma importancia, permite ampliar el número de principios activos a utilizarse. • Es importante el monitoreo de malezas para la correcta elección del o los herbicidas a utilizar, además, para determinar el momento oportuno de control de malezas en su estado más susceptible. • El empleo de mezclas con glifosato como herbicida principal y otros principios activos que complementen su acción sobre malezas presentes y confieran residualidad permitiría lograr un control más eficaz. Tecnomyl presenta una nueva solución para este control en barbechos, Todym top es el nuevo herbicida que permite lograr un excelente control de malezas emergentes a través de un rápido poder de acción.

El Ing. Rubén Avendaño, encargado de Desarrollo Productivo de Tecnomyl indicó: “Estamos realizando estos ensayos para obtener más datos identificando las gramíneas y hojas anchas como el caso de la Golondrina y Hierba Caliente, mezclando nuestros productos con otros herbicidas (hormonales) ofrecemos soluciones a nuestros clientes. En este caso tocaremos el tema de secación de barbecho con malezas identificadas ya que es un problema en las propiedades. Para el control de Horiza y Pata De Gallo contamos con productos diferenciados en lo que es la línea Tecnomyl como el Glifosato Premiun que es una sal potásica al 62% combinado con Todym Top, haciendo una mezcla de Cletodim un 15% y al 5 % de Oxifon. Como Tecnomyl, recomendamos atacar siempre las malezas en estadios iniciales, no dejar que crezca para tener un mejor control, que cada producto trabaje o rinda de manera eficiente”, remarcó el Ing. Avendaño.



AGRICULTURA

SULFUR 720 PLUS Semapro presenta los beneficios del uso de azufre elemental

L

os suelos del departamento de Santa Cruz, especialmente en la zona este, presentan niveles bajos del nutriente azufre en el suelo, debido principalmente a la explotación intensiva, poco hábito de fertilización, falta de rotación de cultivos y por consecuencia la disminución de la materia orgánica de los suelos. La disponibilidad de muchos nutrientes que se encuentran en el suelo, afecta al rendimiento de los cultivos, principalmente del fósforo y nitrógeno entre otros, ésta disponibilidad depende de las características del suelo, especialmente de su pH.

8

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

La fertilización y sobre todo la adición de enmiendas acidificantes son prácticas comunes en suelos de elevado pH para mejorar el rendimiento de las mismas. En la zona Este del departamento, el rango de pH varía entre 7 a 8. El azufre elemental no es soluble en agua y debe ser oxidado por las bacterias del suelo (por ejemplo, Thiobacillus) a sulfato, antes de que pueda que pueda ser absorbido por las raíces de las plantas. La velocidad de éste proceso microbiano se rige por factores ambientales tales como la temperatura, humedad del suelo y las propiedades físicas del suelo. El azufre constituye un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas y es requerido en cantidades parecidas al

elemento fósforo. Una característica muy importante a resaltar de éste elemento es que no es lavado o lixiviado, porque no se mueve con el agua. Usar azufre elemental como enmienda o como coadyuvante en la aplicación de agroquímicos en suelos alcalinos y/o Salinos resulta en una buena práctica agronómica, asegurando beneficios económicos y agronómicos. Entre los principales beneficios del Sulfur 720 Plus tenemos: 1. El SULFUR 720 (Azufre elemental) es un producto natural que no atenta contra el medio ambiente. 2. Es considerado un producto muy im-


portante dentro de la agricultura orgánica. 3. Mejora la eficiencia de control de los insecticidas, principalmente contra los gusanos cogolleros.

del manejo de los cultivos, neutraliza las sales, que son perjudiciales para el crecimiento normal de las plantas. 8. Mejora la estructura del suelo, evitando la compactación de las capas superficiales (Mejora la parte física).

4. Es el mejor acaricida natural. 5. El Azufre elemental el ampliamente utilizado como fungicida para la protección de cultivos, donde se desarrolla sulfuro de hidrógeno tóxico a partir del azufre elemental y el tejido vivo de los hongos. 6. El azufre elemental mejora el uso del Nitrógeno, Fósforo y Potasio, cuando entra en contacto con el suelo, con mayor eficacia en suelos alcalinos (Mejora la parte Química). También puede tener un impacto positivo en la disponibilidad de algunos micronutrientes como el Zinc (Zn) y Hierro (Fe) que se vuelven más solubles a medida que disminuye el pH. (1.- 4R de la Nutrición de plantas. 2 Cultivos). International Plant Nutrition Institute.2013. 7. Con el uso contínuo del azufre, dentro

9. Diferentes sales son formadas con el azufre, que pueden ser arrastradas por el agua, facilitando la reducción de la salinidad.(Desalinizante de suelos)

10. Compatible con la mayoría de los Agroquímicos, excepto con los Aceites. 11. SEMAPRO es la única empresa en Bolivia, que puede formular en la concentración deseada del productor y puede adicionar los nutrientes que se requiera, porque es una empresa Formuladora Boliviana, ubicada en el Parque Industrial del departamento de Santa Cruz- Bolivia.




AGRICULTURA

BODAS DE PLATA DEL DÍA NACIONAL DEL TRIGO El evento de ANAPO cumple 25 años y la entidad organiza el festejo

P

ara el próximo 27 de julio en el municipio de Okinawa Uno, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en forma conjunta con la Cooperativa Agrícola Integral Colonias Okinawa (Caico), organizan la versión “Bodas de Plata” del Día Nacional del Trigo. Será la oportunidad que esperan los productores de trigo, para conocer nuevas tecnologías aplicadas a este cultivo, consistentes en variedades mejoradas, aplicación de fertilizantes, control eficiente con insumos agrícolas y maquinaria con tecnología de avanzada. El evento se realizará en el Centro Experimental de Caico, ubicado en la localidad

de Okinawa, donde se han establecido parcelas demostrativas con nuevas variedades de trigo, nuevos híbridos de maíz y sorgo, paquetes tecnológicos en maíz y sorgo, fertilización de base y foliar y manejo de suelo, además de la exposición de maquinaria agrícola y el área ferial. El Día Nacional del Trigo tiene ya una tradición de 25 años. La primera versión se la efectuó en la propiedad Paraíso de la empresa Fino, ubicada entre Okinawa 2 y 3, donde se hicieron tres versiones. Posteriormente fue trasladado a la propiedad del agricultor Mitsuo Higa, donde se realizó por dos años consecutivos y desde hace 20 años, el Día Nacional del Trigo se efectúa en el Centro Experimental de Caico, en Okinawa Uno. Sigue en la página 12

10

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



AGRICULTURA “Este año cumpliremos la vigésima quinta versión de este evento continuando con el objetivo de promover un escenario para demostrar las tecnologías avanzadas existentes para mejorar la productividad del cultivo y con ello, aumentar las cantidades de producción para lograr la seguridad alimentaria con soberanía y así dejemos de depender de las importaciones”, sostuvo el presidente de Anapo, Richard Paz Aponte. Los organizadores esperan la participación de por lo menos cuatro mil personas entre productores, técnicos, expositores y público interesado en conocer los avances tecnológicos para la producción de este cultivo. Según datos, Bolivia tiene un requerimiento superior a las 700 mil toneladas de trigo para su consumo y la producción alcanzaría en todo el país a las 200 mil toneladas.

12

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO






HABLEMOS DEL AGRO

ZAFRA CAÑERA GUABIRÁ La expectativa es muy grande

E

l Ingenio Azucarero Guabirá S.A. inició su zafra número 62 este 6 de junio de 2018, en un Acto público realizado en sus instalaciones industriales en la localidad de Guabirá(Montero), con la presencia de importantes autoridades públicas y privadas nacionales, departamentales y de las provincias, además de representantes del sector cañero y azucarero. Con la perspectiva de producir este año 3 millones de quintales de azúcar y 80 millones de litros de alcohol con la caña provista al Ingenio por más de 1.400 productores cañeros. Además de Guabirá, existen aproximadamente otros cinco ingenios a nivel nacional que ingresarán a esta etapa(molienda). En la pasada gestión, la producción de azúcar a nivel nacional alcanzó los 12 millones de qq.

Inversiones: Productivas y sociales GUABIRÁ ha invertido en los últimos años en mejoras tecnológicas para los productores, además en Programas de Responsabilidad Social, en las aéreas de salud, educación y otros en barrios y comunidades del Norte Integrado. “El gran esfuerzo de los cañeros, ejecutivos y trabajadores del Ingenio que, siendo que pese a las dificultades que se presentan, nos sobreponemos a las mismas con el único objetivo de seguir contribuyendo a asegurar el abastecimiento y la soberanía alimentaria del país en el rubro”, declaró, Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá. Certificación “BONSUCRO” El Ingenio Azucarero Guabirá recibió la certificación Bonsucro, aplicable a sus productos azúcar y alcohol, convirtiéndose así en el primer Ingenio en Bolivia en respaldar

En lo que respecta a Guabirá en los próximos dos años se hará importantes inversiones para aumentar la molienda de caña, por lo que la siembra de este cultivo se incrementará de 4.000 a 6.000 hectáreas por año. Al menos 1.400 productos de caña proveen la materia prima a esta industria. SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

15


HABLEMOS DEL AGRO una producción medioambiental y socialmente responsable, con el cumplimiento de un riguroso estándar internacional. La certificación «Bonsucro - Better Sugar Cane Initiative (Iniciativa para mejorar la caña de azúcar» (por sus siglas en inglés), es un reconocimiento a los procesos de sostenibilidad ambiental y social, implementados según estándares internacionales en toda la cadena productiva, lo que mejora la posibilidad de ventas nacionales e internacionales a clientes que compran productos e insumos certificados. Vida El Ingenio Azucarero Guabirá cuenta con 62 años de vida y de trabajo ininterrumpido. Nació en 1956 como empresa estatal, y en 1993 fue adquirida por cañeros y trabajadores de la compañía convirtiéndose en una Sociedad Anónima, considerada un modelo de producción a nivel local e internacional. Produce varios tipos de azúcar y alcoholes, además de abono orgánico, bagazo hidrolizado, levadura seca, energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional

(SIN), alimento para ganado de engorde con su fábrica “Ración Total”, ron y, su más reciente innovación: el biocombustible etanol. En los próximos meses iniciará la producción de papel con una moderna fábrica llamada “Divino Niño”. «En el transcurso de los próximos 2 años la planta aumentará su capacidad de molienda a fin de acompañar este crecimiento en la frontera agrícola cañera. A ello hay que sumar que con la adquisición de su nueva columna deshidratadora de alcohol, logrará producir 1.000.000 de litros/día de alcohol anhidro hasta diciembre de este año, los que serán destinados a la producción de etanol».

Mariano Aguilera - Presidente de Guabirá

“O sea que vamos a tener alcohol almacenado para lo que nos pida yacimientos”, finalizó Aguilera asegurando que Guabirá estará preparado para suplir toda la demanda de alcohol anhidro que pueda tener YPFB. La inversión realizada ronda los 40 millones de dólares y se ha puesto como plazo hasta fines de este año para que la misma esté instalada en sus predios.

Rodolfo Jordán - Presidente de la Union de Cañeros



HABLEMOS DEL AGRO

EL CIAT CON NOVEDADES PARA EL AGRO El Centro de Investigación Agrícola Tropical responde a las demanadas del agricultor

E

l Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) está conformado por cuatro áreas específicas: Fitopatología, Entomología, Malherbológia y Biotecnología, cada área cuenta con un técnico especialista y responsable de toda la metodología y respuesta al diagnóstico que el agricultor demanda. Laboratorio de Fitopatología. Se trabaja con muestras vegetales, con síntomas y signos de enfermedades, se utiliza técnicas microbiológicas básicas basadas en diagnósticos de observación macroscópica y microscópica. Laboratorio de Entomología. Con el efecto del cambio climático, así, como las pla-

gas invasoras, plagas emergentes que hay en nuestra región es muy importante trabajar de la mano del diagnóstico, sean estos presuntivo o específico, porque gracias a estudios podemos prevenir daños futuros hacia el cultivo que de alguna manera son perjudiciales para el agricultor. Laboratorio de Malherbológia. Se realiza la identificación de las diferentes malezas que existen tanto para semillas de importación o exportación o malezas identificadas por el agricultor, por ejemplo, si llega una muestra para alguna identificación de semilla extraña de malezas en semillas para exportación tarda entre uno a dos días, pero si se trata de alguna maleza o semilla difícil de identificar hay que hacer una posterior siembra y evaluación de la plántula para

Ing. Gabriela Rivadeneira Jefe de Laboratorio Biotecnología – CIAT “Contamos el con equipo y personal necesario para realizar diagnóstico de los insectos y plagas que atacan a los cultivos de la región, además tenemos el apoyo de un importante laboratorio a nivel internacional para llegar a un diagnóstico de mayor credibilidad para el agricultor y de esta manera trabajar con mayor control, prevención y alerta fitosanitaria en caso de plagas invasoras y emergentes”. Sigue en la página 20

18

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



HABLEMOS DEL AGRO poder observar la biología e identificación de la especie . La Ing. Rivadeneira puntualizó que se realiza una oferta de lo que es la identificación de las malezas con sospecha de resistencia a herbicidas, se realiza un trabajo en invernadero de estas para luego hacer la evaluación de la resistencia en maseta, esto para poder identificar si son resistentes a los herbicidas. Laboratorio de Biotecnología. Se realiza el diagnóstico molecular de especies difíciles de identificar tanto en hongos, bacterias, virus e insectos, se utiliza el AND para identificar la información genética. Con la biología molecular se puede realizar diagnósticos de precisión en el plano vegetal, detectando los agentes causales de enfermedades, insectos y malezas, para recomendar la aplicación de medidas de prevención orientadas a mitigar sus efectos.. “Ofrecemos todos estos servicios para establecer líneas de investigación, teniendo como herramienta base el diagnóstico molecular, por ello el productor no debe dudar en utilizar para el control y prevención”, finalizó Rivadeneira.



PECUARIA

I SIMPOSIO DE PASTOREO RACIONAL VOISIN El evento internacional se efectuará en el mes de julio en la ciudad de Santa Cruz

E

l pastoreo racional Voisin (PRV) es una técnica diseñada por el francés André Voisin, que no solo explica la manera de realizar un pastoreo intensivo, sino que también se trata de una tecnología agroecológica que se caracteriza por respetar el medio ambiente, no roturar el suelo y ser bastante eficiente para la producción de pasto, con el objetivo de estar al tanto del funcionamiento de los procesos biológicos entre el suelo, la hierba y el animal. El Simposio Internacional de Pastoreo Racional Voisin “Para Producir Más y Mejor”, se realizará por primera vez en Bolivia.

Apoyo. El evento que está organizado por ¨Servicios Corporativos Agropecuarios¨ con el apoyo de la Gobernación de Santa Cruz a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, CAO, FEGASACRUZ, FEDEPLE, AGANORTE, la Asociación de Criadores de Búfalos de Bolivia – ASOCRIABUF, la Fundación CETABOL e importantes empresas del sector agropecuario, se llevará a cabo el 20 y 21 de julio.

Isuto y Av. San Martín. Disertante. Michael de la Rúa, que viene desde Colombia, es un conferencista internacional y especialista en el tema que estará compartiendo sus experiencias y transmitiendo su conocimiento a todo el sector agropecuario.

Los organizadores destacaron el apoyo de la banca que estará presente para brindar asesoramiento en créditos productivos para el rubro de la ganadería.

A modo de enriquecer el evento se demostrarán actividades como: el pastoreo y lechería de vacunos y búfalas, ordeña manual y elaboración de quesos con leche de búfalo, de igual forma, se degustará la carne de búfalo.

La primera jornada teórica será en el salón auditorio “Celébrate”, ubicado en la Av. Cuarto Anillo, Nº 1100, entre Av. Canal

¨La idea de todo esto es poder replicarlo en todas nuestras provincias para que todos nuestros productores pequeños Sigue en la página 24

22

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



PECUARIA puedan producir¨ dijo Luis Skorc, uno de los organizadores del Simposio, refiriéndose a las ventajas de las enseñanzas del PRV. ¨La invitación está lanzada para todos nuestros amigos ganaderos, para que puedan participar de este evento que definitivamente marcará un nuevo hito en la producción ganadera de nuestro pueblo. Vamos a tener muchas experiencias con datos que a ustedes les interesan¨ expresó Pablo Vargas, organizador operativo. Para inscripciones e información del evento contactarse a Servicios Corporativos Agropecuarios, a los teléfonos 76306975 / 3447300.

“La práctica del pastoreo es absolutamente ancestral, pues nació desde el mismo momento en que Dios creó al ganado y asignó como su alimento las pasturas y como pastor a Adán. Sin embargo, sólo hasta principios del siglo XX, Warmhold, el primer científico en proponer el método de “rotación de potreros”, dio inicio a la práctica zootécnica de dejar descansar las pasturas para permitir su óptima recuperación (en cantidad y calidad), y solo hacia mediados del mismo siglo se hizo popular esta práctica a través de los escritos y conferencias del Dr. André Marcel Voisin (Francia 1903 - Cuba 1964). En la actualidad, “rotar los potreros” es bastante común, no sólo con los bovinos sino con todas las especies herbívoras que pastorean en los campos ganaderos (equinos, ovinos, caprinos, etc.). Sin embargo, a pesar de lo común, el hecho de rotar potreros no significa que estemos realizando un PASTOREO RACIONAL, pues este último va mucho más allá del simple hecho de rotar los potreros”. Michael Rúa Franco*. 2009. Cultura Empresarial Ganadera *Zootecnista U de A, Especialista en Producción y Nutrición Animal UDCA, Pres. del Instituto André Voisin Colombia y Director General de Cultura Empresarial Ganadera.

24

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



PECUARIA

TECNOSER TECNOLOGÍA Y SERVICIO La premisa y la línea a seguir de la empresa

T

ECNOSER se dedica al diseño, instalación y comercialización de todos los productos que se necesitan para poder hacer un PRV (pastoreo racional Voisin) – equipos de cerco eléctrico, (Electrificadores, alambres, aisladores y todo lo que el ganadero necesita en su predio para armar sus potreros). TECNOSER se especializa en la implementación de potreros, Le ofrecer los servicios de asesoría en la implementación de su proyecto de PASTOREO RACIONAL ya sea en forma intensiva o una implementación del cerco eléctricos en forma paulatina. Tenemos experiencia en construcción de alambre convencionales, en la instalación de corrales de trabajo, le ofrecemos semilla de pasto y lo apoyamos en su siembra,

también le diseñamos sus sistemas de red hidráulica y todo esto con el fin de establecer potreros para una ganadería eficiente. Somos representantes de marcas de nivel internacional como TERKO tru test de Brasil y en accesorios ELECTRICOS de la marca San miguel de Argentina y otras marcas. Llevamos unos 15 años en el mercado con muy buenos resultados y satisfacción de nuestros clientes, y parte de nuestro éxito nos lo debemos a la forma responsable que afrontamos cada desafío y por la relación comercial de muchos años con empresas amigas, que se especializan en el rubro de taques, bebederos, elaboración de planos topográficos, veterinarias, etc. haciendo entre todos un gran EQUIPO DE TRABAJO de alta eficiencia.

HAY UNA VERDAD casi absoluta, QUE NO SE CONOCE hasta el momento NINGÚN GANADERO QUE HAYA IMPLEMENTADO EL SISTEMA DE PASTOREO RACIONAL VOISIN Y QUE NO HAYA TENIDO ÉXITO, PUESTO QUE SU UTILIDAD CAMBINA MUY RAPIDO OBTENIENDO DE ESTA MANERA UNA GANADERIA EFICIENTE CON MUY BUENA RENTABILIDAD QUE EN DEFINITIVA ES LO MAS IMPORTANTE DE UN NEGOCIO. La tecnología PRV - PASTOREO RACIONAL VOISIN es hoy por hoy bastante reconocida (al menos de nombre) en el ámbito ganadero mundial. Definición de Pastoreo Racional, se define como: “LA MÁS AVANZADA Y EFICIENTE DE LAS TÉCNICAS DE MANEJO DE LOS PASTOS QUE SE BASA EN LA ARMONIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA FISIOLOGÍA Sigue en la página 28

26

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



PECUARIA VEGETAL CON LAS NECESIDADES CUAN Y CUALITATIVAS DE LOS ANIMALES, CON EL MEJORAMIENTO CRECIENTE DEL SUELO, POR PROCESOS BIÓTICOS, BAJO LA INTERVENCIÓN Y DIRECCIÓN DEL HOMBRE”. Tiene como objetivos: Mejoramiento y cuidado del suelo, reducción de la erosión, aumento de la fertilidad del suelo, mejor y mayor producción de pasto, mejorar las condiciones ambientales, lograr un forraje de alta calidad biológica, mejorar la salud animal, mayor rendimiento de carne/leche por animal/ha, mejor costo de producción, producto de superior valor por ser biológicamente mejor. El objetivo del PRV es conocer el funcionamiento de los múltiples procesos biológicos del conjunto suelo, hierba y animal, maximizando todas las entradas de energía y minimizando todas las salidas, para canalizar esta energía hacia la producción. Algunas de sus claves más importantes son:

• No roturar los suelos • Maximización total de la fotosíntesis • Minimizar las pérdidas de carbohidratos por respiración de las plantas (con el pastoreo rasante y el corte de las reservas por la tarde) • Aumento de la materia seca por hectárea, favoreciendo la dominación de la/s especie/s forrajera/s deseada/s, acorde con el clima y el suelo del lugar. Le damos razones para hacer Pastoreo Racional Voisin 1. La forma más eficiente de ADMINISTRAR, PRODUCIR y obtener UN ALTO RENDIMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE TU FORRAJE. 2. Hay una mejora creciente de los suelos y ecosistemas. 3. Se produce CARNE/LECHE a bajo costo, o sea menor costo de producción. 4. Se utiliza la vaca como herramienta de regeneración: poda el forraje, control de malezas, y fertiliza el suelo.

5. Rehidrata los suelos. 6. Es ecológico! 7. Produce alimentos limpios, sin venenos, ALIMENTOS QUE EN REALIDAD NUTREN. Solo así puedes alcanzar la Máxima Rentabilidad Sustentable por Hectárea. Ventajas de la cerca eléctrica: ◆ Costo inferior al de las cercas convencionales. ◆ Mejor control de la sanidad y fácil manejo del ato. ◆ Requiere poca mano de obra y no es necesario que sea especializada. ◆ Optimiza el pastoreo y la rotación de pastos. ◆ Facilita el montaje de subdivisiones adicionales incrementando la producción. ◆ Sencilla de modificar o desmontar. ◆ La cerca eléctrica actúa como una barrera psicológica y no requiere de púas en el alambre ni grandes obras para ser efectiva. ◆ Fácil instalación en terrenos accidentados.

Leyes de Andree Voisin.

a. Leyes de los pastos Ley de reposo. Ley de ocupación

b. Leyes del animal Ley de rendimientos máximos o ley de las categorías. Ley de rendimientos regulares o ley de permanencia

Sigue en la página 30

28

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



PECUARIA 1º. Ley de reposo: Para que un pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima productividad entre dos cortes sucesivos, a diente, es necesario que pase el tiempo suficiente, de modo que permita al pasto: a.- Almacenar en sus raíces la suficiente reserva para un comienzo de rebrote vigoroso. b.- Realizar su llamarada de crecimiento o gran producción diaria de pasto. 2º. Ley de ocupación: El tiempo global de ocupación debe ser lo suficientemente corto para que el pasto cortado a diente por el animal en el principio de ocupación, no vuelva a ser cortado por el diente del animal en el mismo período. 3º. Ley de rendimientos máximos o ley de las categorías: Se debe ayudar a los animales de exigencia alimenticia más elevada, para que pue-

30

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

dan cosechar la mayor cantidad de pasto, y que esta sea de la mejor calidad. 4º. Ley de rendimientos regulares o ley de permanencia; Para que un animal pueda dar rendimientos regulares, es necesario que no permanezca más de tres días en una misma parcela, y será mayor su rendimiento si no permanece más de un día

2. POR CUMPLIR con lo prometido en su diseño, instalación, puesta en marcha su proyecto. 3. POR LA GARANTÍA que le damos por nuestro trabajo y productos. 4. Por SER LOS LÍDERES del mercado en el sistema de pastoreo RACIONAL.

Del conocimiento de estas cuatro leyes depende el logro y el éxito que se obtendrá en la puesta en marcha del sistema de Pastoreo Racional. La capacitación tiene pasos a seguir, pasos que son importantes si se desean logros importantes:

5. Por tener el SERVICIO DE POS VENTA, el respaldo de fábrica y él envió de sus productos a su propiedad PUERTA A PUERTA.

Aprendizaje + Práctica + Conducción + Evaluación + OBSERVACIÓN

7. Y sobre todo porque su PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD SE VERÁ AUMENTADA derivando en una GANADERÍA RACIONAL altamente rentable.

Y por último le damos las RAZONES PARA TRABAJAR EN EQUIPO CON nosotros. 1. Por LA CALIDAD de nuestro servicio, el mismo es reconocida por los ganaderos.

6. Por NO USAR NADA DE ORIGEN CHINO importadores directos de nuestras marcas.

Contacto: Ing. Luis Quiles Skorc 773 53610/ 677 78000 luisskorc@gmail.com



PECUARIA

GANADEROS SE ALISTAN PARA EXPORTAR 15 MIL TONELADAS DE CARNE IBCE y FEGASACRUZ se muestran optimistas con estos acuerdos

E Fuente: ABI

l presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Óscar Ciro Pereyra, informó que sí es viable la exportación de las 15 mil toneladas de carne excedente a China y que se trabaja para recibir a la comisión del país asiático que llegará en agosto para evaluar esta posibilidad.

Pereyra también informó que los ganaderos tienen toda la predisposición de asumir el reto que marca la agenda 2020 – 2025, que pretende que Bolivia tenga 2 cabezas de ganado por habitante, para que se proyecte al país como una nación exportadora de carne. Asimismo, el gerente general de IBCE, Gary Rodríguez, expresó que los acuerdos logrados en Rusia y China alientan a las pequeñas, medianas y grandes empresas a invertir por el país.

También Rodríguez afirmó que con los acuerdos logrados se estima que el crecimiento económico llegue hasta el 7%. Comisión china evaluará carne bovina boliviana con miras a compra. El sector ganadero está expectante por la llegada de la comisión técnica de China, prevista para agosto, que prevé certificar que la cadena productiva de la carne de Bolivia cumple las exigencias fitosanitarias del mercado de ese país. “Gracias a la voluntad política que tiene este Gobierno es que se nos está abriendo mercado actualmente con la China; estamos preparados, estamos en los últimos detalles para esperar esta comisión, para que se vaya con todas la expectativas que ellos tienen para consumir nuestro producto”, dijo el presidente de FEGASACRUZ.

Pereyra dijo que el sector ganadero de Bolivia tiene la capacidad de exportar 15.000 toneladas de carne al mes, lo que representaría un ingreso de 45 millones de dólares. A su vez destacó las gestiones de los ministros de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, y de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, que han expuesto la posibilidad de que hasta fin de año Bolivia pueda exportar productos cárnicos al gigante asiático.“El sector ganadero está preparado para eso porque venimos trabajando con el Senasag (Servicio de Seguridad Agrícola e Inocuidad Almentaria), en una simbiosis público-privada que venimos preparándonos para que este día se dé en favor de muchos productores”, agregó. Marca boliviana. El Gobierno Nacional y los Ganaderos Sigue en la página 34

32

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



PECUARIA pactaron una alianza para promocionar y comercializar carne de res a China y Rusia, y posteriormente a otros países con el sello denominado Bolivian Natural Beef (Carne Natural Boliviana). Sobre Bolivian Natural Beef (Carne Natural Boliviana). Carne natural boliviana o ´Bolivian Natural Beef´ es el sello distintivo para las exportaciones de carne bovina de primera calidad, decisión que surge del Plan Estratégico desarrollado por actores de la cadena cárnica: sector público con los organismos oficiales (Senasag), ministerios; sector privado con productores y representantes de frigoríficos; además de representantes de la sociedad civil. Posibilidades: • Acceder a mercados internacionales. • Seguridad alimentaria . • Generar excedentes exportables (Divisas al país). La producción ganadera de Bolivia se

34

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

destaca principalmente por su excelente calidad en el contexto internacional. Este año, Perú abrió su mercado para la exportación de ganado bovino vivo, y Brasil importó genética boliviana para potenciar su producción. Las Exportaciones de carne bovina aumentaron 80% a China y se triplicaron a Rusia, estas crecieron 36 por ciento en febrero, con respecto al mismo mes del año pasado. De esta manera, el primer bimestre cerró con ventas al exterior equivalente a 66 mil toneladas peso res; es decir, 42 % en los primeros dos meses del año pasado. Así, 2018 se mantiene hasta ahora como el mejor año desde 2010 para el comercio exterior de carnes bovinas. Como destino principal de este crecimiento es China, que no frena sus compras de carnes congeladas sin hueso: entre enero y febrero, adquirió 80 por ciento más que el año pasado.



PECUARIA

INAUGURAN DESPENSA LÁCTEA FEDEPLE y PIL Andina firman alianza estratégica

L

a Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE) inauguró el pasado 10 de mayo su “despensa láctea”, espacio destinado a la promoción y distribución de lácteos, pensando en el bienestar y economía de sus afiliados.

Los productores de FEDEPLE producían alrededor de 200.000 litros de leche al día en época de verano, durante el invierno la producción bajaba a 50.000 litros. Después de que los productores se prepararon con alimento para épocas de sequía, la producción se incrementó.

La obra tuvo una inversión aproximadamente de $us 50.000 y fue construida en las instalaciones de la entidad lechera.

José Luis Farah Presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE)

El objetivo es elevar el consumo per cápita de leche que actualmente llega a 62 litros a escala nacional; la institución espera que esta cifra llegue a 90 litros hasta el año 2022. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada persona debe consumir al menos 160 litros de leche por año.

“Esta iniciativa brindará a los asociados alternativas de comercialización de la leche y sus derivados, en este espacio ellos podrán exponer sus productos (quesos, yogur, mantequilla, dulces, postres y otros),

36

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

previo cumplimiento de los requisitos sanitarios establecidos en las normas vigentes. También se tendrá productos industrializados por PIL Andina, empresa con la que el sector tiene una alianza estratégica. Otros beneficios de la despensa láctea es que los socios de FEDEPLE podrán adquirir productos a precios preferenciales, montos que serán descontados quincenalmente de sus entregas de leche. De la misma manera, los visitantes a este espacio podrán confraternizar y degustar toda la variedad de bebidas, horneados y postres preparados con leche y sus derivados”.



TECNOLOGÍA

TRATAMIENTO MICROBIOLÓGICO DEL AGUA El GUTWASSER® es una solución simple, práctica y eficaz para el tratamiento del agua.

Y

a son varios los municipios y comunidades de nuestro país beneficiados con la tecnología simple del Gutwasser otorgando agua segura a las personas, sin embargo tiene otros beneficios tanto para la industria como para el sector pecuario. La solución está dirigida a la desinfección microbiológica de aguas de múltiple uso, utilizada para el consumo humano, procesos industriales, producción y consumo animal. De forma mecánica y automática hace la correcta aplicación de los insumos (cloro orgánico) a través del flujo da agua que pasa entre la captación y el reservatorio.

El agua puede provenir de la superficie o del subterráneo (pozos tubulares profundos), lo que permite el aprovechamiento de aguas de baja calidad como de arroyos, ríos, represas, embalses, depósitos y cisternas que almacenan aguas de las lluvias. Es también recomendado para la desinfección del agua distribuida por camiones en situaciones de emergencia o calamidad pública. La solución GUTWASSER® es simple, compacta, práctica, y funcional. Para funcionar basta que el equipo sea acoplado a la red de agua y abastecer con insumos Lics-tablet® (cloro orgánico en pastilla) para la desinfección del agua. No utiliza energía eléctrica para su

funcionamiento, tiene protección propia con lacre lo que posibilita su instalación en espacio reducido dispensando a construcción de abrigo. Su función es neutralizar las bacterias y eliminar microorganismos que causan diversas enfermedades en humanos y animales, garantizando salud, bien estar, economía y productividad. Es totalmente producido en polietileno y PVC. Beneficios del uso de agua tratada en la INDUSTRIA La utilización de agua de buena calidad y tratada en los procesos de transformación final es un factor determinante para la eliminación de riesgos de contaSigue en la página 40

38

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



TECNOLOGÍA minación que asegura la calidad de los productos derivados sin comprometer la salud de los consumidores. • El consumidor tiene la garantía de estar adquiriendo productos y derivados seguros, libre de riesgo a la salud. • Mejora de la calidad de los productos y derivados. • Mayor competitividad, mediante aporte de Sello de Calidad. • Mayor visibilidad y competitividad comercial. • Mayor destaque y reconocimiento social. Beneficios del consumo de agua tratada en la PRODUCCIÓN ANIMAL El fornecimiento de agua tratada a la producción animal, lechería, cerdos y aves, producen ganancias cualitativas significativas. • Reduce considerablemente el potencial de propagación de enfermedades. • Produce economía financiera con la reducción de compra y aplicación de medicinas. • Mayor productividad y rentabilidad al productor. • Mayor visibilidad y competitividad comercial frente al mercado consumidor. • Productos y derivados más seguros, eximiendo sus consumidores de riesgos a la salud.

Beneficios directos en la PRODUCCIÓN DE LECHE • Neutralización de bacterias en el proceso de higienización y desinfección de los equipos de ordeña y de enfriamiento. • Reducción de la cantidad de CS – Celdas Somáticas y CBT – Contaje Bacteriana Total en la leche, asegurando la manutención de niveles de proteína y gordura. • Mejora la sanidad animal, protege el plantel contra enfermedades y de los riesgos de mamitis o mastitis. • Reducción en la adquisición de medicamentos y en el tratamiento clínico de los animales. • Eliminación de las algas en las canalizaciones y en los tanques de agua. • Mayor consumo de agua por los animales, resultando en mayor productividad. • Mejora de la calidad de los productos y derivados. • Producción de leche más nutritiva y sabrosa, logrando mayor visibilidad comercial frente al mercado consumidor. • Bajo costo de inversión para la implantación y mantenimiento. • Disminución de los costos de producción, aumento de la rentabilidad, mayor

retorno económico proporcionado por la mejora en la calidad. Beneficios directos en la PRODUCCIÓN DE CERDOS DE CORTE • Considerable reducción en la incidencia de diarrea y consecuente mejoría de la inmunidad de los animales. • Elevada reducción de la mortalidad de los lechones. • Significativa mejoría en la conversión alimentar – mayor gano de peso en menor tiempo y costo beneficio. • Reducción en el consumo de medicinas. • Mejoría de la calidad de los productos y derivados. Beneficios directos en la PRODUCCIÓN DE POLLOS DE CORTE y HUEVOS • Elimina el riesgo de enfermedades capaces de comprometer la sobrevivencia. • Conversión alimentar – mayor gano de peso en tiempo reducido con mejor costo beneficio. • Reducción en el consumo de medicinas. • Producción de carne y huevos con calidad asegurada.

BENEFICIOS DEL GUTWASSER • Dispensa la utilización de energía eléctrica para su funcionamiento; • Protección propia dispensando la construcción de abrigo; • Depósito propio para insumos y materiales utilizados en el proceso; • Instalación rápida, en locales distantes y de difícil acceso; • Espacio reducido para su instalación; • Bajo costo de implantación y mantenimiento; • Operación simplificada y segura; • Gran autonomía de carga; • Durabilidad prolongada del equipo; • No está sujeto a la corrosión; • Funciona a baja presión y resiste a altas presiones; • Dispensa el servicio de preparación y control de calda hipoclorosa; • Dosificación continua y homogénea independiente del volumen y presión del agua; • Aplicación de cloro y flúor sólido en el mismo proceso; • Instalación no requiere técnicos especializados; • Producto 100% reciclable – ecologicamente correcto; • Garantía. Beneficios del consumo de agua tratada por el SER HUMANO • Protección contra enfermedades, asegurando integridad física y calidad de vida; • Mejora de la salud, economizando el gasto en medicinas, exámenes e internaciones. • Aumenta la productividad de las personas, mejora el desarrollo económico de las familias. • Atiende a estándares internacionales de salud lo que provee calidad del agua con seguridad a las personas.

Instalación de equipos Gutwasser en San Ignacio de Velasco

40

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


RED DE CANALES DE LA RED SANTA CRUZ AGROPECUARIO SEÑALES LOCALES ASCENCIÓN DE GUARAYOS CANAL 11 CONCEPCIÓN CANAL 9 CAMIRI CANAL 11 CUEVO CANAL 13 YVIRGARZAMA CANAL 8 LOS NEGROS CANAL 11 MAIRANA CANAL 9 MONTERO CANAL 42 PAMPA GRANDE CANAL 11 ROBORÉ CANAL 5 SAGRADO CORAZÓN CANAL 10 SAN IGNACIO CANAL 13 SAN ISIDRO CANAL 11 SAN JAVIER CANAL 13 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS CANAL 13 SAN JOSÉ DE LA CAPILLA CANAL 5 SAN JULIÁN CANALES 13, 24 Y 26 SAN MIGUEL DE VELASCO CANAL 13 SAN PEDRO CANAL 8 SAMAIPATA CANAL 4 VALLEGRANDE CANAL 4

Ascención de Guarayos

San Javier

Concepción

San Ignacio San Miguel de Velasco San Julián

San Pedro Sagrado Corazón

Ivirgarzama

Montero

Santa Cruz San Isidro San José de la Capilla

Los Negros Pampa Grande Mairana Samaipata

San José de Chiquitos

Roboré

Vallegrande

Camiri Cuevo

SEÑALES NACIONALES SANTA CRUZ CANAL 11 - Señal Abierta CANAL 24 - COTAS CABLE CANAL 15 - DIGITAL TV CANAL 73 - ITS

CANAL 11 - TIGO STAR CANAL 13 - MULTIVISIÓN Horario: Sábados 7:30 Repriss: Domingos 18:00

SEÑALES INTERNACIONALES


MEDIO AMBIENTE

LA IMPORTANCIA DE LEER LAS ETIQUETAS DE LOS FITOSANITARIOS Existen cuatro instancias en las que el productor debe leerlas

L

as etiquetas de los fitosanitario buscan informar al usuario final, en forma clara de los elementos esenciales para el control de los organismos dañinos, sino también las precauciones que deben observarse para que su uso resulte seguro y eficaz. El usuario debe leer la etiqueta completa, ya que esta ha sido elaborada de acuerdo a normas técnicas que indican que el plaguicida está legalmente autorizado para un determinado uso. Además, contiene instrucciones acerca de cómo realizar un manejo seguro, efectivo y legal, los eventuales riesgos y qué hacer en caso de emergencia. Los fabricantes e importadores autorizados de productos fitosanitarios 42

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

agrícolas, indican que en nuestro país la legislación es clara y el etiquetado está normado y reiteran la importancia de la etiqueta como la principal fuente de información del usuario, que reúne información técnica, instrucciones de uso y recomendaciones, fruto de años de investigación y desarrollo, recomendando leer las etiquetas en cuatro ocasiones: Antes de comprar un plaguicida: El producto debe indicar el uso para el cual está autorizado y entregar información sobre el tipo de formulación, cómo prepararlo y cuándo aplicarlo. Antes de usar un plaguicida: Observar si existen restricciones para su uso y cuáles son las horas de aplicación; qué

equipo de protección personal se debe utilizar para mezclar y aplicar el producto y cuáles son los pasos de primeros auxilios a seguir en caso de ocurrir un accidente. También se deben tener presentes los períodos de reingreso y de carencia señalados. Antes de almacenar un plaguicida: Todos los productos contienen recomendaciones de almacenamiento. Antes de eliminar los envases vacíos de un plaguicida. Inmediatamente terminado el contenido del envase, se debe realizar el triple lavado de este y, posteriormente, debe entregarse en lugares autorizados.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.