Rev. Scz Agropecuario, Abril 2018

Page 1

Año 9 l abril 2018 I Santa Cruz, Bolivia I Bs. 15.-

ALMACENAMIENTO DE GRANO DE SOYA FEDEPLE DENUNCIA ROBO DE GANADO





EDITORIAL

Cuidemos a nuestros productores

PABLO VARGAS MEJÍA Director General SANTA CRUZ AGROPECUARIO

L

a conclusión de un buen trabajo es cuidar el fruto de este, cuando cosechamos nos fijamos dónde almacenar el grano, la forma adecuada de apilar los fardos de alimento para ganado o el transporte ideal de nuestra producción de huevos o carne.

De la misma forma es que ahora hacemos un llamado a nuestros amigos de cada empresa para cuidar a los productores. Hemos conversado con varios de ellos quienes nos cuentan las experiencias que tienen con los diferentes asesores comerciales y las recomendaciones que recibieron sobre sus productos además de los resultados obtenidos. Es de vital importancia que este asesoramiento sea de calidad sobre todo para los medianos y pequeños, debemos brindarles servicios que sean un aporte real para la producción de sus campos, sea cual fuere el rubro en el que se desenvuelven. Así como nosotros analizamos palabra por palabra al escribir y verificamos nuestras fuentes antes de publicar una nota técnica o informativa para estar seguros que beneficiará a nuestro lector, también es importante que el asesoramiento técnico del que hablamos tenga el fin deseado y no sea sólo por cumplir una meta de venta o por la necesidad de generar comisiones por el trabajo. Les aseguramos que el mejor técnico de campo es aquel que pierde una venta pero regala un asesoramiento que brinda mayor producción al campo del agricultor o al hato del ganadero.

Felicitamos a aquellos profesionales y casas comerciales que brindan la recomendación correcta incluso aconsejando, en algunos casos, productos que no comercializan con el único fin de apoyar a su cliente ya que todos trabajamos con un mismo objetivo, necesitamos ver más allá de una ganancia inmediata, debemos continuar trabajando y aportando para hacer una labor sostenible, con la visión de apoyar a una exitosa producción nacional. Santa Cruz tiene una responsabilidad muy grande y es la de alimentar a 7 de cada 10 bolivianos, todos y cada uno de nosotros formamos parte de esta cadena que al final de cuentas tira una sola carreta: el Agro.

ENERO 2018

I

3


SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Sumario

Staff

6 - ALMACENAMIENTO DE GRANO DE SOYA Implica dar a los productos las condiciones necesarias para que no sufran daños por plagas, enfermedades o medio ambiente

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía

10 - PLANTA, SUELO Y CLIMA Fueron los temas centrales del día de campo organizado por Montana 12 - RAYOS UV: ENEMIGOS DEL HOMBRE DE CAMPO Por las características de su trabajo, este grupo de gente requiere de una protección adicional 17 - RICHARD PAZ ASUME LA PRESIDENCIA DE ANAPO Estará a la cabeza del nuevo Directorio en la gestión 2018 - 2019 20 - MIGUEL SEMINARIO VENEGAS ES ELEGIDO PRESIDENTE DE APIA 22 - PREVÉN CLIMA FAVORABLE PARA CULTIVOS DE INVIERNO ANAPO organizó la conferencia de Perspectivas Climáticas para Invierno 2018 24 - FINADYNE TRANSDÉRMICO Novedoso antiinflamatorio sin agujas 26 - ASOCEBÚ CON NUEVO PRESIDENTE El Ing. Mario Ignacio Anglarill fue posesionado para la gestión 2018 – 2020 28 - FEDEPLE DENUNCIA ROBO DE GANADO Los abigeatistas no dan tregua a productores cruceños 30 - VACUNA PARA PLANTAS COMESTIBLES Un nuevo método de protección de plantas en el horizonte 32 - DESCUBREN INSECTICIDA QUE MATA INSECTOS POR SU ADN Es un insecticida que se dirige a un gen específico de una plaga 34 - ETANOL, COMBUSTIBLE AMIGABLE Y GENERADOR DE RIQUEZA 38 - COSTA RICA PRESENTA POLÍTICA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Con el objetivo de integrarse a las políticas y medidas que establece el Acuerdo de París

GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza Carlos Alberto Urquiza Flores ADMINISTRACIÓN: Claudia Antelo Higazy ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN: Paula Suárez Gutiérrez ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Jorge Bismark Terrazas Ing. Darwin Chávez Rivero RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez Evelyn Meruvia ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambra PRENSA: Ana María Pérez Nogales Gissel Alarcón Vásquez FOTOGRAFÍAS: SCA Felipe Tilila Tapenabe Internet PROGRAMACIÓN & COMMUNITY MANAGEMENT Pablo César Vargas Bravo Aury Pinto Guzmán Carlos Urquiza Flores DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN, ILUSTRACIONES Y DESARROLLO WEB: Luis Alberto Ascarrunz Aramayo CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales Felipe Tilila Tapenabe Luis Alberto Ascarrunz Aramayo Pablo Vargas Mejía IMPRESIÓN: Agroprint

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

santacruz.agropecuario SC_Agropecuario sczagropecuario sczagropecuario

4

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



AGRICULTURA

ALMACENAMIENTO DE GRANO DE SOYA Implica dar a los productos las condiciones necesarias para que no sufran daños por plagas, enfermedades o medio ambiente

E

l almacenamiento de grano de soya se refiere a concentrar la producción en lugares estratégicamente seleccionados; lo que implica proporcionar a los productos almacenados las condiciones necesarias, evitando así mermas en su peso, reducciones en su calidad o en casos extremos la pérdida total.

• Elevado porcentaje de impurezas mezcladas en granos y semillas como por ejemplo; granos o semillas quebradas, restos de plantas, insectos muertos y tierra. • Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores. • Desconocimiento de los principios de la conservación. • Abuso de las pastillas fumigantes

Factores que determinan las pérdidas de granos en el almacén:

La conservación apropiada de granos de soya en el almacén, depende principalmente de las condiciones ecológicas de la región, bodega o almacén disponible, del tipo y condición del grano o semilla por almacenar y del tiempo del almacenamiento.

• Altos contenidos de humedad del producto almacenado. • Elevada temperatura y/o humedad en el ambiente.

Continúa en la pág. 8

6

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS


AGRICULTURA En las regiones tropicales, donde el clima es cálido y húmedo, se acelera la respiración de los granos y semillas y se favorece el desarrollo de insectos y hongos; sucediendo lo contrario en las regiones de clima frío y seco. MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO Almacenamiento en sacos

Almacenamiento a granel

Su manejo es fácil, permite la circulación del aire cuando se colocan apropiadamente y pueden almacenarse en la casa del agricultor, sin requerir áreas especiales. Los productos ensacados deben inspeccionarse al menos cada dos semanas, para revisar el calentamiento del grano o la semilla, el cambio en olor o de color, así como la presencia de insectos. Su rotura ocasiona pérdidas del producto almacenado y facilita la infestación por plagas.

Este método tiene como ventaja la mecanización, asociado la manipulación de granos y semillas. La posibilidad de ataque por roedores aumenta y hay poca protección contra la reinfestación.

Principios básicos del almacenamiento. El principio del almacenamiento hace referencia a guardar los granos secos, sanos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento, es la de mantener los granos "vivos", con el menor daño posible. Cuando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen

todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el almacenamiento. Son tan importantes las características y condiciones de los granos al entrar al sistema, como la tecnología de postcosecha en sí misma. Todo grano dañado, roto o alterado en su constitución física es propenso a un mayor riesgo de deterioro. El mismo proble-

Almacenamiento hermético En estas condiciones, la respiración de la semilla y de los insectos (cuando los hay) agota el oxígeno existente, provocando la muerte de estos últimos y la reducción de la actividad de la semilla, por lo que el almacenamiento puede durar mucho tiempo sin que exista deterioro. El nivel de humedad de los granos o semillas por almacenar debe ser menor del 9%.

ma se presenta cuando se guardan granos sucios (tierra, impurezas, etc.). Estas deficiencias favorecen el ataque de hongos, bacterias, insectos y ácaros. La cosecha debe ser realizada a tiempo y correctamente, para asegurar que granos limpios y sanos sean depositados en las plantas de acopio.



AGRICULTURA

PLANTA, SUELO Y CLIMA Fueron los temas centrales del día de campo organizado por Montana

“Es necesario apoyarse en la ciencia y la tecnología para poder encontrar la fecha ideal de siembra, evitar sequías, o un estrés térmico no previsto”. Dr. Cícero Leite

E

n la propiedad Agroingá, el Ing. Cícero Leite Asesor Técnico de la transnacional Montana, llegó a nuestro país para dar una charla sobre planta, suelo y clima.

Respecto al clima, Leite indicó: “hay mucha polémica por el calentamiento global, lo que se busca es una solución para la agricultura de Bolivia que ayude a contrarrestar los efectos del cambio climático ahora y en largo plazo”. El especialista comentó además que la agricultura en nuestra región sufre las consecuencias por el clima, ocasionando fechas inseguras de siembra, sequía, entre otros factores que afectan al agricultor y su trabajo en campo. “Bolivia es un país con un clima tropical bastante continental, tiene sus microclimas y sus peculiaridades en cada zona, por lo que recomendamos a los agricultores que inviertan en tecnología para diagnosticar 10

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

las variaciones del tiempo como estaciones climáticas, sensores avanzados de análisis de suelo en tiempo y hora vía on line”, finalizo Leite. Ing. Anthony Rodríguez Jefe de Productos Nutricionales MONTANA: “MEGAFOL es un producto del que se ha hablado bastante, es de la empresa VALAGRO de Italia, este es un producto de acción anti estresante, corrige los problemas de sequía, condiciones de anoxia, cuando hay excesos de lluvia y además corrige el estrés que ocasiona el fuerte frío. Es un producto bastante completo a base de extractos de plantas seleccionadas que VALAGRO identifica y que con el transcurso del tiempo, se obtienen buenos resultados, que son para controlar los diferentes problemas de estrés, por lo que se trabaja de manera preventiva para que la reducción fotosintato no se dé y el rendimiento no se caiga”.

Celso Carlos do Santos Junior Propietario AGROINGÁ “Montana brinda apoyo y oportunidades a los productores para ir mejorando paso a paso los trabajos de la agricultura, cada vez tiene mejor tecnológica, más competitiva y con novedades de productos que están a disposición del mundo entero”. Ing. José Luis Gómez Gerente General MONTANA “Diversas fábricas como Valagro (Italia) y Agrichem (Brasil) conforman la paleta nutritiva de la empresa Montana Bolivia, encargada de resolver problemas nutritivos y mejoramiento de suelos. MEGAFOL es un producto anti estresante por excelencia, ya que a veces las condiciones se muestran adversas para el cultivo. En general Montana Bolivia cuenta productos que nutren, logran una mejor sanidad y llenado de grano en el cultivo, somos una solución efectiva para el agricultor”.



AGRICULTURA

RAYOS UV: ENEMIGOS DEL HOMBRE DE CAMPO Por las características de su trabajo, este grupo de gente requiere de una protección adicional

A

nivel mundial la preocupación por la exposición a radiaciones solares, ha venido creciendo en las últimas décadas, ya que se ha manifestado de la mano con un crecimiento en la aparición de reacciones que producen efectos negativos biológicos en seres humanos, principalmente de origen cutáneos (tumores benignos y malignos, supresión inmunológica, catarata entre otros). La mayor exposición de origen profesional a los rayos ultravioleta (UV) la experimentan quienes trabajan al aire libre, quienes a medida que transcurre el tiempo, se encuentran aún más expuestos a la radiación ultravioleta (RUV) ya que va incremen-

tando por los cambios medioambientales de los últimos siglos; sobre todo al fenómeno de cambio climático el cual incluye el proceso de efecto invernadero. Es necesario tomar precauciones para protegerse contra este enemigo que puede afectar nuestra salud, a continuación algunas recomendaciones: La sombra, las gafas de sol, las prendas de vestir y los sombreros son la mejor protección. Además, es necesario aplicarse una crema con filtro solar en las partes del cuerpo que quedan al descubierto, como el rostro y las manos. Nunca debe utilizarse la crema con filtro solar para prolongar la exposición al sol.

Los rayos UV vienen de muchas direcciones. Son irradiados directamente por el sol, pero también se reflejan en la tierra, el agua, la nieve, la arena y otras

Continúa en la pág. 14

12

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



AGRICULTURA Evitar la exposición solar en las horas centrales del día. Los rayos UV solares son más fuertes entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. Tenga especial cuidado con la exposición al sol durante esas horas. Tenga en cuenta el índice UV. Este importante dato le ayuda a planificar sus actividades al aire libre para evitar una exposición excesiva a los rayos del sol. Es necesaria protección solar siempre que el índice UV prevea niveles de exposición de moderados a altos, por ejemplo un índice UV de 3 o superior. Aproveche las sombras. Póngase a la sombra cuando los rayos UV sean más intensos, pero no olvide que los árboles, las sombrillas o los toldos no protegen totalmente contra la radiación solar. Use ropas que le protejan. Un sombrero de ala ancha protege debidamente los ojos, las orejas, la cara y la parte posterior

del cuello. Las gafas de sol con un índice de protección del 99%-100% frente a los rayos UVA y UVB reducen considerablemente los daños oculares debidos a la radiación solar. Las prendas de vestir holgadas y de tejido tupido que cubran la mayor superficie corporal posible también protegen contra el sol. Utilice cremas con filtro solar. Aplíquese una crema protectora de amplio espectro, con factor de protección igual o superior a 30. Extiéndala generosamente sobre la piel expuesta y repita la aplicación cada dos horas, o después de trabajar, nadar, jugar o hacer ejercicio al aire libre. Proteja a los niños. Los niños suelen ser más vulnerables a los riesgos ambientales que los adultos. Cuando estén al aire libre, hay que protegerlos de la exposición a los rayos UV como ya se ha explicado. Los bebés deben permanecer siempre a la sombra.



Espacio para inserto Bayer


Espacio para inserto Bayer



RICHARD PAZ ASUME LA PRESIDENCIA DE ANAPO Estará a la cabeza del nuevo Directorio en la gestión 2018 - 2019

L

a nueva directiva está formada por: Richard Paz (presidente), Guillermo César Rocco (vicepresidente), Gustavo Ugarte (tesorero), Bernabé Meza (secretario general), Mauricio Humboldt, Rogerio Cadore, Zacarías Valle, Rimber Crespo, Susano Terceros, Isaías Galán, Yuta Otsuka, Kiyoshi Fukuchi, Humberto Tórrez, Fernando Romero y Flavia Forattini. El Tribunal de Honor está compuesto por: Cristobal Roda Vaca, Mario Melgar y Vicente Roca. Homenaje. Durante el acto de posesión y según resolución de directorio, realizaron un homenaje póstumo al Ing. Edgar Guzmán Arnez, quien se destacó como un notable investigador, realizando grandes aportes, los mismos que han sido de mucho

beneficio para el sector triguero, El Ing. Guzmán Arnez puso a disposición del mercado más de 20 variedades de trigo y su legado servirá para continuar entregando nuevas variedades de trigo para el uso comercial. Es por ello que Anapo determinó hacer entrega póstuma al Ing. Guzmán en la persona de su esposa, de su máxima distinción institucional, el Grano de Oro, consistente en una medalla bañada en oro de 18 kilates. También se realizó la entrega de plaquetas de reconocimiento a los directores cesantes, quienes cumplieron su función en la institución y dieron paso a otros. Los homenajeados son: Ikuro Nishizawa, Silvia

“Soy técnico agrónomo formado en la escuela de Muyurina, trabajé desde siempre en el campo como administrador de empresas agropecuarias de otras personas. Hace como 18 años tomé emprendimiento propio y soy productor desde entonces. Mi vida ha estado desde muy joven vinculada al campo, por ello entiendo la problemática del productor, lo que dio mi voto de confianza para que hoy me encuentre al frente de la institución, así que espero con la ayuda de Dios estar a la altura de los directores y productores”.

ENERO 2018

I

17


HABLEMOS DEL AGRO Vale, Willman Barba, Abraham Nogales, Gabriel Gumucio, Marcelo Pantoja y Demetrio Pérez. Proponen ampliar la frontera agrícola. Al asumir como nuevo presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Paz Aponte dijo que su institución asume el desafío de incrementar la frontera agrícola para producir más y mejores alimentos para los bolivianos. Reiteró el pedido de la aprobación de nuevas herramientas biotecnológicas, para que se logre producir más, para que se pueda competir con otros países, además que mencionó la necesidad de una libre exportación de los productos oleaginosos y la construcción de Puerto Busch. Asimismo, el nuevo presidente del sector oleaginoso del país dijo que dentro de su plan de acciones, sudirectorio está analizando la posibilidad de complementar un par de acciones que ayuden a mejorar la productividad: 1) un programa de evaluación y corrección de pérdidas en cosecha y 2) un plan masivo de fertilización, basado principalmente en un mayor y mejor uso de la urea de producción boliviana. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Freddy Suárez Antelo, coincidió en el pedido de la liberación plena de exportaciones de las oleaginosas e indicó que se espera con expectativa la homologación directa de nuevos eventos biotecnológicos para poder competir con la producción de otros países. A su vez, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, resaltó el papel de Anapo en el aparato productivo y económico de Bolivia, al generar 150 mil empleos directos e indirectos, “15 mil productores son los que producen soya, habiendo exportado este sector en 2017 un total de 580 millones de dólares y representando el 55 % del área sembrada a nivel departamental”. La autoridad departamental expresó que aún hay tareas pendientes como la lucha contra el contrabando, como el garantizar la seguridad jurídica de los campos productivos “por eso les pido a todos los sectores que nos unamos para seguir engrandeciendo a nuestro departamento desde el área que le toque servir”. 18

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



HABLEMOS DEL AGRO

MIGUEL SEMINARIO VENEGAS ES ELEGIDO PRESIDENTE DE APIA

E

l 28 de marzo, en Asamblea Ordinaria de Directorio, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) eligió al Ing. Miguel Seminario Venegas, como Presidente del Directorio para el período 2018-2020, luego de haber concluido con total satisfacción el mandato que durante dos años detentó el Ing. Juan Mario Rojo Saucedo. “Se continuará con el trabajo tendiente al fortalecimiento de APIA como una entidad Vocera de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en favor de una Agricultura Sostenible, en el contexto nacional e internacional” expresó el Presidente electo. El Comité Electoral compuesto por la Ing. Samantha Diez Canseco, Presidente; Ing. Aldo Alianiello Chávez, Secretario; Ing. Dávor Martínez Mrden, Vocal; Ing. Mario Urioste Fernández de Cordova, Vocal Suplente, efectuó la posesión del Directorio 2018 – 2020. En la oportunidad, también se efectuó la presentación de la Memoria de Actividades 20

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

2017 por parte del Lic. Lorgio Arano Suárez, Gerente General de APIA, quien informó que la gestión 2017 sin lugar a dudas fue de suma importancia para el sector en atención a los cambios respecto a la normativa que rige para el mismo; tema que ha venido siendo objeto de tratamiento desde muchos años atrás. APIA Es una Asociación creada el 1ro. de agosto de 1975, con el objetivo de aglutinar y representar a empresas dedicadas a la importación, formulación y comercialización de insumos agrícolas y productos para la protección de cultivos. Promueve la transferencia de tecnología para generar una agricultura boliviana competitiva y sostenible, con responsabilidad social y preservación del medio ambiente. Cuenta con 50 empresas afiliadas en Bolivia, trabajando de la mano de instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional, con el fin de brindar un servicio oportuno y eficaz.

El nuevo Directorio elegido para comenzar sus actividades en la nueva gestión está conformado de la siguiente manera:

PRESIDENTE:

Ing. Miguel Seminario Venegas

VICE PRESIDENTE:

Ing. Lorgio Vadillo Pinto

DIRECTOR TESORERO:

Ing. Maron Antonio Aon

DIRECTOR SECRETARIO:

Ing. Guillermo Aponte Tinao

VOCAL:

Ing. Kelly Barbarita Gutiérrez Bruno

VOCAL:

Lic. Pablo Javier Nicolini

DIRECTOR SUPLENTE:

Ing. Hugo Alberto Centurión Maluf

DIRECTOR SUPLENTE:

Lic. Martín Ascarrunz Aranguren

DIRECTOR SUPLENTE:

Ing. Alfredo Vives Lapoint

PAST PRESIDENTE:

Ing. Juan Mario Rojo Saucedo



HABLEMOS DEL AGRO

PREVÉN CLIMA FAVORABLE PARA CULTIVOS DE INVIERNO ANAPO organizó la conferencia de Perspectivas Climáticas para Invierno 2018

D

e acuerdo al especialista argentino Eduardo Sierra, experto en Agroclimatología, las condiciones actuales para la siembra de invierno están con una buena humedad en el suelo, que es fundamental para iniciar con éxito la campaña. Para los cultivos que ya están por iniciar su siembra, que son trigo, sorgo, maíz y girasol, principalmente, aún se necesita agua para el arranque, que sería aproximadamente en mayo. Se prevé una buena humedad en junio y julio que son los meses en los que se define el llenado de vaina y el rendimiento. El Ing. Sierra, mencionó una disminución en las precipitaciones en agosto, “pero ahí 22

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ya no se necesita tanto las lluvias, porque después se viene el tiempo de cosecha y en tanto haya menos lluvias, se limitarían las enfermedades y las plagas en el final del cultivo. Acotó que en síntesis, ¨las perspectivas de clima son favorables para la campaña de invierno”. El presidente de Anapo, Richard Paz, expresó su confianza en que los pronósticos se cumplan, ya que el factor climático es fundamental “para continuar produciendo estos alimentos que son estratégicos para el país¨. Pronostico climático de la Conferencia: • Abril: Los primeros días con lluvias ocasionales, a partir de la segunda quincena se presentarán precipitación por encima de lo

normal. • Mayo: Los primeros días no habrán lluvias, a partir del 10 al 20 con mayor probabilidad de precipitaciones en la zona noreste de Santa Cruz, después se tendrá un periodo de sequía y disminución de las temperaturas. • Junio: Aproximadamente hasta el 20 de junio no habrán precipitaciones, volviendo con probabilidades de lluvia del 20 al 30 de este mes. • Julio: Se presentará con bastante irregularidad, los primeros días con probabilidades de lluvia y cortándose hasta la segunda quincena, para volver con lluvias en manchas a partir del 20. • Agosto: Empieza con lluvias moderadas aproximadamente hasta el 10, después continua un periodo de sequía con temperaturas elevadas.



PECUARIA

FINADYNE TRANSDÉRMICO Novedoso antiinflamatorio sin agujas

C

Fuente: agromundo.co

olombia es el primer país en Latinoamérica donde ha realizado el lanzamiento del Finadyne Transdérmico, un producto de MSD Salud Animal que garantiza el bienestar de los rumiantes así como una buena producción. Conozca cómo funciona este tratamiento. El médico veterinario, consultor para la Región Andina de MSD Salud Animal, Rodrigo Cujiño, sostuvo que desde hace varios años, esa empresa viene apostándole al desarrollo de productos enfocados al buen cuidado de los animales de granja. Comentó que esta es la tercera región del mundo en hacer el lanzamiento del Finadyne Transdérmico. Ya se realizó en Europa y Estados Unidos. El lanzamiento en Colombia se realizó ante 350 personas en San Pe24

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

dro de los Milagros. Según el experto, el producto inició su desarrollo en el año 2010. Afirmó que lo está presentando con “mucho orgullo” por su carácter de único dada su pulcritud, pues es un producto no se inyecta, sino que se aplica. Hasta hace poco tiempo, esta condición estaba reservada solamente a los antiparasitarios. Agregó que antes de ser adquirida por MSD, la empresa Schering Plough realizó trabajos con la molécula denominada flunixin meglumine, reconocida ampliamente para el control de los síntomas inflamatorios, como fiebre y dolor. Dadas sus propiedades, la molécula se ha trabajado en el campo de la biofarmaceútica, en la que se analizan componentes mez-

clados con la flunixin para aplicarla sobre la piel del animal y no por vía inyectable. De esta madera, el Finadyne transdérmico genera bienestar tanto para el animal como para el usuario, pues el primero no siente estrés mientras no se vea sujetado, y para el segundo es más cómodo de utilizar. En cuanto a la salud, es un producto orientado a ayudar en tratamientos para mastitis clínicas severas, síndrome respiratorio bovino o evitar el shock endotóxico ocasionado por los parásitos Staphylococcus aureus o Escherichia coli. Indicó que el Finadyne transdérmico también puede usarse para problemas podales, pues las cojeras causan reducción de la producción de leche de forma casi inmediata.


SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS


PECUARIA

ASOCEBÚ CON NUEVO PRESIDENTE El Ing. Mario Ignacio Anglarill fue posesionado para la gestión 2018 – 2020

L

a idea de este nuevo directorio es continuar la gestión que venía realizando el anterior, que es seguir promocionando las diferentes razas cebuinas y continuar las exportaciones de semen bovino”, afirmó Anglarill en el acto de posesión realizado en Fexpocruz.

Eso hizo que otros países estén interesados en la genética bovina boliviana y se ven los resultados con la exportación de semen y células para clonar bovinos. Cabe recordar que la cabaña Nelorí fue la primera en exportar células para la clonación de bovinos en Brasil, de hecho los bovinos clonados ya nacieron.

Añadió que si bien los criadores de cebú recién iniciaron la exportación de genética bovina el año pasado, esta puede ampliarse y más cabañas pueden internacionalizar su genética.

Le siguió los pasos la cabaña Sausalito con la exportación de más de 10.000 dosis de semen de los toros Kassan e Indhu también a Brasil.

El ganadero destacó que el prestigio de la genética boliviana traspasó las fronteras gracias a un trabajo de largo plazo.

El país vecino, a través de la empresa Alta Genetics, también ha puesto sus ojos en el bovino Jalisco de la cabaña Moxos.

26

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Anglarill estudió Ingeniería Agronómica y Zootecnia en la Universidad de Monterrey, México, y realizó un diplomado en nutrición y alimentación en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm). Es propietario de la cabaña “El Trébol”.



PECUARIA

FEDEPLE DENUNCIA ROBO DE GANADO Los abigeatistas no dan tregua a productores cruceños

J

osé Luis Farah, presidente de la Federación de Productores Lecheros de Santa Cruz (FEDEPLE), indicó que el sector continúa siendo el blanco de abigeatistas, ocasionando importantes pérdidas económicas para el rubro. Denunció que en el primer trimestre del año, los abigeatistas robaron al menos unas 70 reses ocasionando una pérdida de al menos $us 200.000. El presidente de los productores lecheros explicó que durante el primer trimestre del año, el abigeato golpeó a productores de las provincias del Norte Integrado, declarando que se sienten desamparados porque las reses faenadas, de forma clandestina, son vendidas en friales de diferentes municipios. "En lo que va del año, tenemos el dato de que más de 70 reses fueron afec28

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

tadas, ocasionando una pérdida económica que oscila los $us 200.000 a los productores", dijo Farah. De acuerdo con el último reporte que manejan, los municipios de Okinawa y Montero fueron blancos de los abigeatistas durante la última semana, donde al menos 12 reses fueron afectadas. Agregó que pedirán una reunión con el ministro de Gobierno, Carlos Romero, para que junto a los productores se pueda encontrar una solución conjunta. Considera que es necesario endurecer la pena para los abigeatistas. De acuerdo con datos de Fedeple, en 2017 al menos unas 117 reses fueron robadas y carneadas por los abigeatistas, llegando a ocasionar un daño económico superior a los $us 300.000.



TECNOLOGÍA

VACUNA PARA PLANTAS COMESTIBLES Un nuevo método de protección de plantas en el horizonte

S

e están buscando nuevas tecnologías para reemplazar los pesticidas tradicionales utilizados para proteger las plantas, particularmente las plantas comestibles como los cereales. Un nuevo proyecto de colaboración entre la Universidad de Helsinki y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) está arrojando luz sobre la eficacia de las vacunas basadas en ARN, respetuosas con el medio ambiente que protegen a las plantas de enfermedades y plagas. Las enfermedades y plagas de las plantas causan pérdidas considerables de cultivos y amenazan la seguridad alimentaria mundial. Tradicionalmente, las enfermedades y plagas se han combatido con pesticidas 30

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

químicos, que se diseminan por todo nuestro entorno y pueden ser peligrosos para la salud humana, los organismos benéficos y el medio ambiente. "Un nuevo enfoque para la protección de plantas implica la vacunación de plantas contra patógenos con moléculas de ARN bicatenario que pueden rociarse directamente sobre las hojas", explica la Dra. Minna Poranen del Programa de Investigación de Biociencias Moleculares e Integradoras de la Facultad de Biología y Medioambiente de la Universidad de Helsinki Ciencias. La vacuna desencadena un mecanismo conocido como interferencia de ARN, que es un mecanismo de defensa innato de plantas, animales y otros organismos eu-

cariotas contra los patógenos. La vacuna puede dirigirse al agente patógeno elegido mediante el uso de moléculas de ARN que comparten identidad de secuencia con los genes de la plaga y evita su expresión. Esto significa que las moléculas de ARN bicatenario no afectan la expresión de genes en la planta protegida, sino que solo se dirigen a la enfermedad o plaga de la planta. El ARN también es una molécula común en la naturaleza que se degrada rápidamente en lugar de acumularse en el medio ambiente. "Es difícil predecir cuándo estará disponible la vacuna porque aún no existe una legislación relevante", dice Poranen.



TECNOLOGÍA

DESCUBREN INSECTICIDA QUE MATA INSECTOS POR SU ADN Es un insecticida que se dirige a un gen específico de una plaga

U

n grupo de genetistas de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han descubierto un nuevo insecticida capaz de seleccionar la especie de insectos a la que matar, según ha publicado la propia universidad.

nar qué funciones se pierden y, por tanto, aprender el propósito de ese gen. El estudio, publicado en “Pest Management Science”, demuestra la eficacia del insecticida con una permanencia de 28 días, lo que desecha los planteamientos de que el material genético se degradaría rápido por la lluvia y la luz solar.

Se trata de un insecticida que se dirige a un gen específico de una plaga, matando so a las especies de insectos preponderantes en el cultivo, evitando así dañar a los insectos auxiliares que se hayan soltado para combatir las plagas, con eficacia en campo de 28 días después de la pulverización.

El estudio tenía como objetivo comprobar si un insecticida de ARN sería lo suficientemente estable como para utilizarlo en la agricultura.

Los genetistas han utilizado la técnica para silenciar genes específicos, exami32

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Los investigadores emparejaron dobles cadenas (ds) de ARN a un gen actina, aplicado a un escarabajo de la papa, una plaga que daña el tomate y otras plantas.



MEDIO AMBIENTE

ETANOL, COMBUSTIBLE AMIGABLE Y GENERADOR DE RIQUEZA

P

ara el reconocido investigador y experto en biocombustibles a nivel mundial, PhD Miguel Dabdoub Paz, con dos décadas de trabajo en América del Sur, EEUU y Europa, la iniciativa del sector productivo y las autoridades bolivianas de avanzar en la producción de etanol en el país, es correcta, siendo que se trata de un “combustible de origen boliviano, limpio, renovable y generador de impactos positivos a todo nivel”. El Presidente de CAINCO, Ing. Jorge Arias, destacó que la producción de bioetanol hará crecer un 1% más el PIB del país; el Presidente de la FEPSC, Luis Barbery, dijo que la idea de llevar adelante la Conferencia “Etanol: mayor eficiencia, mejor rendimiento”, tiene que ver con la necesidad comunicar e informar sobre los beneficios de esta energía alternativa, no solo a los actores sino a la población en general. Los beneficios y desafíos del

etanol fueron analizados durante la indicada conferencia dictada por el experto internacional, evento organizado por el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB, CAINCO y FEPSC, este lunes 23 de abril en CAINCO, con la presencia del Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, quien en palabras de inauguración refirió los beneficios que percibirá Bolivia a partir del bioetanol. “Felicito la iniciativa gubernamental y del sector agroindustrial, de introducir el etanol para su mezcla con la gasolina, porque se trata de un combustible local, ambientalmente amigable, que generará riqueza para los bolivianos y bajará la necesidad de subvencionar la importación de combustibles fósiles”, remarcó Miguel Dabdoub Paz, PhD en Química Orgánica, Investigador y Profesor Universitario de Biocombustibles, Jefe del Programa de Pruebas de Biodiesel en Vehículos y Mo-

tores, coordinado por el Gobierno brasilero con la participación de prestigiosas firmas automovilísticas y de maquinaria pesada del mundo. “UNA OPORTUNIDAD DE SER AUTOSUFICIENTES”. Para el Ministros de Hidrocarburos, Ing. Luís Alberto Sánchez amplias ventajas se perfilan para el futuro de Bolivia a partir de la producción de bioetanol. “Hay un antes y un después en la historia de Bolivia, debe ser el esfuerzo más importante de Santa Cruz y del país entre Estado y privados; pero en nuestro sector denota resultados importantes, vamos a dejar de importar, vamos a bajar la subvención de combustibles, es una oportunidad de ser autosuficientes en lo que respecta a la gasolina”, manifestó. GENERACIÓN DE EMPLEOS Continúa en la pág. 36

34

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



MEDIO AMBIENTE

El Presidente de la CÁMARA DE INDUSTRIA, COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE SANTA CRUZ (CAINCO), Ing. Jorge Arias, destacó que la producción y uso de bioetanol en el parque automotor boliviano “permitirá generar más empleos, ampliar la frontera

agrícola duplicando la producción de caña de azúcar, invertir alrededor de 1.600 millones de dólares en toda la cadena productiva, desde el campo hasta las industrias. Pero además, está contribuyendo a hacer realidad uno de los Principales Pilares de nuestra Propuesta Desafíos para el siglo XXI, que es el de Diversificación Productiva", concluyó. “HAY QUE INFORMAR MÁS” El Presidente de la FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE SANTA CRUZ (FEPSC), Ing. Luis Barbery, calificó de “muy positivo” el evento e indicó que es necesario “que la población en general y todos los actores que intervienen en este importante proyecto para el país cuenten con la información más completa acerca de las bondades de la mezcla de etanol con gasolina, por ello se realizó esta Conferencia Magistral con la presencia del reconocido experto Miguel Dabdoub, uno de los mejores en este tema, a nivel mundial". BOLIVIA EN LA ERA DEL BIOETANOL En acto público, el pasado 8 de marzo, el Presidente Evo Morales anunció el “ingreso de Bolivia a la era de los biocombustibles”, para lo cual el sector cañero y sucroalcoholero cruceño comprometió una inversión de 1.600 millones de dólares en la expansión de cultivos de caña de azúcar y capacidad de deshidratación de alcohol, para la entrega de 80 millones de litros de etanol este 2018, con la meta de incrementar su volumen hasta 380 millones de litros al 2025, para utilizarlo como aditivo de la gasolina con una mezcla de hasta el 20%. El etanol ayudará a mejorar el octanaje de la gasolina especial y sustituirá la importación de gasolina, entre otros beneficios económicos, ambientales y sociales.

36

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


RED DE CANALES DE LA RED SANTA CRUZ AGROPECUARIO SEÑALES LOCALES ASCENCIÓN DE GUARAYOS CANAL 11 CONCEPCIÓN CANAL 9 CAMIRI CANAL 11 CUEVO CANAL 13 YVIRGARZAMA CANAL 8 LOS NEGROS CANAL 11 MAIRANA CANAL 9 MONTERO CANAL 42 PAMPA GRANDE CANAL 11 ROBORÉ CANAL 5 SAGRADO CORAZÓN CANAL 10 SAN IGNACIO CANAL 13 SAN ISIDRO CANAL 11 SAN JAVIER CANAL 13 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS CANAL 13 SAN JOSÉ DE LA CAPILLA CANAL 5 SAN JULIÁN CANALES 13, 24 Y 26 SAN MIGUEL DE VELASCO CANAL 13 SAN PEDRO CANAL 8 SAMAIPATA CANAL 4 VALLEGRANDE CANAL 4

Ascención de Guarayos

San Javier

Concepción

San Ignacio San Miguel de Velasco San Julián

San Pedro Sagrado Corazón

Ivirgarzama

Montero

Santa Cruz San Isidro San José de la Capilla

Los Negros Pampa Grande Mairana Samaipata

San José de Chiquitos

Roboré

Vallegrande

Camiri Cuevo

SEÑALES NACIONALES SANTA CRUZ CANAL 11 - Señal Abierta CANAL 24 - COTAS CABLE CANAL 15 - DIGITAL TV CANAL 73 - ITS

CANAL 11 - TIGO STAR CANAL 13 - MULTIVISIÓN Horario: Sábados 7:30 Repriss: Domingos 18:00

SEÑALES INTERNACIONALES


MEDIO AMBIENTE

COSTA RICA PRESENTA POLÍTICA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Con el objetivo de integrarse a las políticas y medidas que establece el Acuerdo de París

L

as autoridades costarricenses explicaron en un acto oficial que lo que se busca es que el país transite hacia un modelo de desarrollo resiliente, que evite pérdidas humanas y modere los daños materiales generados por los efectos adversos del cambio climático. Además, de contribuir a la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables, aproveche las oportunidades para innovar, transforme los sectores productivos y asegure la continuidad de los servicios públicos. "El cambio climático es un reto para el desarrollo económico y social del país, los efectos adversos se hacen sentir y el país enfrenta daños y pérdidas recurrentes, por 38

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

exceso y escasez de lluvias, por el aumento del nivel del mar y por cambios paulatinos en el clima, si no toma decisiones y medidas para abatir estos impactos", expresó el ministro de Ambiente, Edgar Gutiérrez. Según los expertos, los efectos adversos del cambio climático vendrán a exacerbar las condiciones actuales de disponibilidad y calidad del agua, fomentará condiciones para una mayor incidencia de incendios forestales, que impactará a las áreas protegidas, por lo cual se debe trabajar desde ya en disminuir los efectos. "El decreto promueve las acciones para la adaptación basada en comunidades y ecosistemas. Toma en cuenta las prioridades, necesidades, conocimientos tradicionales o ancestrales y capacidades de las comunidades locales para

resolver los problemas", expresó Gutiérrez. En la política también se trabaja en reforzar la vigilancia epidemiológica en la salud pública, fitosanitaria y de bienestar animal, así como generar oportunidades para reducir sus pérdidas ante eventos hidrometeorológicos y aprovechar las oportunidades para un desarrollo humano resiliente y bajo en emisiones. Para la creación del plan se contó con la participación de instituciones públicas que conforman el sector ambiente, energía, mares y ordenamiento territorial, en los temas de biodiversidad, recursos hídricos, agricultura y pesca, infraestructura, salud y turismo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.