Huellas

Page 77

Nuevo del Terrible, Puente Genil. Coruña: Betanzos, Coruña, Muros de San Pedro, Santiago de Compostela. Gerona: Bañolas, Figueras. Granada: Granada, Motril. Guadalajara: Brihuega, Guadalajara. Guipúzcoa: Éibar, Irún, San Sebastián, Villafranca de Guipúzcoa. Huelva: Cueva de la Mora. Huesca: Barbastro, Huesca, Jaca. Jaén: Alcalá la Real, Centenillo, Jaén, Linares, Úbeda, Valdepeñas de Jaén, Villacarrillo. León: León, Ponferrada. Lérida: Lérida. Logroño: Calahorra, Haro, Logroño, Santo Domingo de la Calzada. Lugo: Lugo, Monforte, Sarriá, Vivero. Madrid: Alcalá de Henares, Aranjuez, Carabanchel, Leganés, Madrid, Puente de Vallecas, San Lorenzo de El Escorial. Málaga: Antequera, Archidona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Ronda, Torre del Mar, Vélez-Málaga. Murcia: Águilas, Cartagena, Cieza, La Unión, Lorca, Murcia. Navarra: Tudela. Palencia: Aguilar de Campoó, Astudillo, Frómista, Palencia. Pontevedra: Caldas de Reyes, Marín, Pontevedra, Porriño, Puenteáreas, Puente Caldelas, Vigo, Villagarcía. Salamanca: Ciudad Rodrigo, Peñaranda de Bracamonte, Salamanca. Santander: Castro Urdiales, Laredo, Santander, Santoña, Torrelavega. Segovia: San Ildefonso, Segovia.

Sevilla: Sevilla. Soria: Soria. Tarragona: Tarragona. Toledo: Toledo, Villatobas. Valencia: Alcira, Catarroja, Cullera, El Puerto, Játiva, Población de Campos, Valencia. Valladolid: Medina de Rioseco, Tudela de Duero, Valladolid. Vizcaya: Baracaldo, Bilbao, Gallarta, Portugalete, Sestao, Valmaseda. Zamora: Benavente, Toro, Zamora. Zaragoza: Aguaron, Almonacid de la Sierra, Calatayud, Cariñena, Daroca, Zaragoza. Como podemos observar, encontramos agrupaciones de exploradores en la mayoría de localidades demográficamente importantes, presencia que se hará más patente a partir del año 1924 con el apoyo de Primo de Rivera al escultismo como asociación juvenil cívica. Es ahora cuando las organizaciones juveniles españolas comienzan a intentar encontrar su verdadera identidad y con ella su autonomía. Tanto las juventudes burguesas como las proletarias experimentan un proceso de reorganización y de concienciación que les permitiría superar una anterior dependencia respecto a las organizaciones políticas respectivamente. Si a comienzo de los años veinte, las asociaciones laicas luchaban en condiciones de desigualdad con organizaciones confesionales, el decreto de 16 de septiembre de 1921 favoreció la constitución de asociaciones profesionales de es-

tudiantes a través de las cuales éstos pudieran intervenir en el gobierno de las universidades, lo que provocó un enfrentamiento entre asociaciones laicas y confesionales. Pero todo este cúmulo de realidades en el que el compromiso político de muchos jóvenes, desde posturas medianamente radicales, desconfiaba de las organizaciones políticas y sociales vigentes, incluso de las asociaciones calificadas de históricas -entre ellas Los Exploradores de España-, haría que se fijaran en éstas los criterios para saber qué lugar ocupaba cada una en la sociedad actual. El hecho de que el escultismo en España surgiese con un estilo de tipología fundamentado en dos criterios con los que definir su dependencia orgánica y su campo de actuación predominante, y que ambos, se apartaban de las premisas religiosas y políticas, configuraba una asociación laica de carácter conservador que mantenía una cierta relación con la Iglesia y coqueteaba con cualquier tipo de régimen político existente en el país. La definición de asociación cívica que utilizaba, en la que promovía, a través del juego, de la reflexión, del adoctrinamiento y del excursionismo, unos valores positivos constitutivos de un modelo de persona y de sociedad, permitió que durante el momento histórico de la Dictadura de Primo de Rivera, su membresía no sufriera altiba-

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.