¡HUELLAS! Cien años de Scouts de España cambio de ideas y de decisión, la III Conferencia Federal constituyó uno de los mayores eventos del escultismo español de los últimos años, ya que de ellas nacieron las propuestas educativas que rigieron a la Federación de Scouts de España durante los siguientes años. La Conferencia Federal daría a ASDE la oportunidad de proponer una buena oferta a la juventud, por programa educativo, por implicación social, por calidad de sus adultos y por poseer una estructura moderna acorde con las necesidades federales y autonómicas. Por ello fue necesaria la implicación de todos los representantes que acudieron al Centro Eurolatinoamericano de Juventud (CEULAJ) en la localidad de Mollina, Málaga, durante cuatro días en los que lo fundamental sería trabajar para construir un futuro. La Federación de Asociaciones de Scouts de España celebró los días 5 al 8 de diciembre de 1998 su IIIª Conferencia. La mesa de la Conferencia la componían José Manuel Sixto Nogueira, como presidente; Juan Manuel López Ballesteros y Silvia Benedito Carrasco, actuaron como secretarios; mientras que María Carmen Cuadrado Solano e Ignacio Ferrán 296 Mejías lo harían como vocales. 362 363
La construcción de la casa común362 del escultismo en España -en palabras del presidente de la Conferencia- se fue realizando con el esfuerzo de los casi doscientos delegados que acudieron al evento. El proyecto que había nacido potenciado por un Equipo Federal nuevo, recién elegido y refrendado por la asamblea de 1996 y en el que el Consejo Scout Federal asumió su parte en la dirección de esta actividad, nombrando al presidente de la Conferencia, aprobando el reglamento de la misma, definiendo los aspectos de participación y representación, supuso un notable éxito, el final de un proceso que coronaba el trabajo de muchas personas durante dos años. La magnífica labor de los ponentes: Esther de la Cruz, José Fernández, Pedro Lahuerta y Joaquín Mora, y el animoso equipo técnico y de infraestructura lograron asumir el reto que esta federación se había planteado. Las cuatro áreas de trabajo lo componían: Programa Educativo, Compromiso federativo, Recursos Humanos Adultos y Estructura y Gestión. El análisis que hace el Plan Estratégico Federal “Andrómeda 97”, en su apartado de Programas
Educativos señalaba las carencias que presenta la puesta en práctica del Programa Educativo de ASDE resumido en la diversidad de modos de desarrollar en la práctica la ponencia de Programas que se aprobó en la segunda Conferencia, y la coexistencia con otros sistemas HR-82, SDF e ISOPERCO. El academicismo excesivo y la cierta complejidad del desarrollo propuesto por el equipo federal363 hicieron que no se instalara como un sistema vertebrador de todos los demás, si a ello le sumamos la poca fluidez en la creación y difusión de las publicaciones que lo acompañaban y la escasa asunción que el servicio federal de Formación hizo, al no realizar una apuesta clara por asumirlo, encontraremos los problemas que habría que resolver. Con las necesidades detectadas en el Análisis Institucional llegamos a la conclusión de que no existía tras ocho años un programa educativo único, aceptado y desarrollados por todas las asociaciones federadas, lo que podría traducirse en una desorientación de los educadores scouts por la diversidad de fuentes que, en vez de facilitar la labor, la entorpecía. La nueva estructura del Sistema de Programas Educativos apostaría por cuatro niveles de actuación: federación, como marco
Sixto Nogueira, José M.: La III Conferencia de Scouts de España. Scouts. Nº 2. pp. 4-6. Madrid 1998. ASDE: Programas Educativos. Antecedentes. III Conferencia Federal. p. 1. Madrid 1999.