¡HUELLAS! Cien años de Scouts de España se con el tiempo antiguos exploradores que querían rehacer su vida scout. Su estilo de funcionamiento sería como cualquier patrulla Phillips, con la salvedad, de que rondaban los treinta años de edad cada uno y que las circunstancias en las que se desarrollaban sus actividades no eran las normales en la vida escultista. Se querían hacer las cosas correctamente y por ello se remitió oficio a la Comisaría General solicitando su aprobación; a lo que el jefe scout nacional, Francisco Medina, contestó mediante oficio, animándola a seguir adelante en el camino emprendido. Al someterse por propia voluntad directamente a la Comisaría General, el enlace entre ésta y la patrulla sería a través del comisario general, Víctor José Jiménez. Por lo que se autorizaba oficialmente el funcionamiento de la patrulla esperando de ella la primera solera para la futura Escuela de Maestrescouts. Leales a los postulados que les lleva a constituirse siguen realizando proposiciones para el resurgir del escultismo; debido a ello reciben un oficio del jefe superior de Policía de Madrid, dirigido a Malo de Molina, en el que se deniega la constitución de la
Asociación Deportiva de los Exploradores, y aconseja se supriman todas las gestiones encaminadas al resurgir del escultismo en España225. El 27 de agosto de 1947 se reúne nuevamente la patrulla teniendo como tema las relaciones internacionales y Genovés propone un boletín de divulgación escultista a distribuir entre los amigos y simpatizantes. Meses más tarde nace Voz Scout, servicio de información de la patrulla del Lobo Gris. De regreso del Jamboree celebradado en Moisson (Francia 1947), y a su paso por Madrid, coordinadores del periódico Sempre Pronto, de los Escoteiros de Portugal, Eduardo y Joel Ribeiro y Capitolino Ferreira se encuentran con miembros de la Comisión. Los redactores lusitanos facilitan su revista para que Genovés pueda escribir en ella, lo que posibilita al escultismo español el darse a conocer nuevamente y dar señales de vida. Pasan los años y la situación en el fondo de la cuestión seguía estando igual, las visitas y solicitudes se sucedían. A primeros de los años 50 Genovés, Forasté y Malo de Molina visitan a Manuel Augusto García Viñolas, de los Ti-
182 225 226
Jiménez y Malo de Molina, Víctor J.: op. cit. p. 390. Clan Lobo Gris: op. cit. p. 25
gres, de Murcia, entonces director del NO-DO y afín al régimen. Una buena recepción como hermanos scouts, pero su presencia puede ser contraproducente para la asociación. La siguiente entrevista es a Fernando Suárez de Tandil, conde de Vallellano, a la sazón ministro de Obras Públicas, antiguo vicepresidente de Exploradores de España y presidente del Consejo Nacional a la muerte de García Molinas, hasta la proclamación de la Comisaría General y el nombramiento del jefe scout nacional por Baden-Powell. El motivo de la visita consistía en ver si podía ofrecer alguna pauta a seguir para la legalización de la asociación. Vallellano habló con el ministro secretario del Movimiento, que era el encargado de los temas políticos. Halagó las obras del escultismo diciendo que éramos los precursores de las actividades juveniles, pero que ahora el camino era diferente, y que los exploradores que quisieran serían bien recibidos en el Frente de Juventudes. Cansados de llamar a tantas puertas sin nada más que excusas por respuesta, el clan Lobo Gris -ya no era patrulla- renunció a las gestiones de este tipo centrándose en su labor de formación y preparación técnica y escultista en la Escuela de Jefes para un futuro que no se esperaba cercano226.