CATALOGO DE ACTIVIDADES SCOUTS POR SU NIVEL DE RIESGO
Sugerencias y recomendaciones
Casos especiales
Conocimiento previo de horarios de atención de urgencias en el centro Si se transportan materias especialmente peligrosas (gasolina, muy grande salud cercano y su teléfono de contacto. des pesos, etc.) O herramientas dañinas al aire (hachas, sierras, etc.): • Informarse exhaustivamente sobre la técnica a llevar a cabo para la Comprobación de zonas de cobertura telefónica. manipulación segura y su estiba. Prendas de pecho y mangas si es posible (no trabajar sin camiseta). • Uso de los equipos de protección individual adecuados a cada material. Si se alarga y no hay luz se multiplicarán las medidas de seguridad en • Recuerda que está prohibido el traslado de bombonas de gas. la descarga. Se prestará especial atención a insectos y riesgos biológicos especial- Específicamente si hay (NEAE). mente los vinculados a la presencia de animales (garrapatas, etc.) así Dependiendo de la NEAE, integrar al participante de manera controlada, consciente pero discreta. como a la presencia de pastores eléctricos, etc.
TOLERABLE
Nivel de riesgo Final
Ficha descriptiva de la actividad
28. TALLERES DE AIRE LIBRE
Descripción
Característica (Esencia)
Se trata de los talleres –ver definición 1- pensados para ser realizados al aire libre: fogatería, rastreo, cabuyería, primeros auxilios, etc. Algunos tienen especialidades por el contenido: másajes, relajación, pintura de dedos, actividades artísticas (pintura, escultura, fotografía) etc. En esta ficha abordamos los talleres llevados a cabo en el exterior (en la naturaleza durante acampadas y campamentos) de manera separada por las especialidades que conlleva este rasgo y en concreto aquellos que no se desarrollan en mesa y bancos (que se tratan en la ficha siguiente). En el caso de la técnica Scout no se trata de la dinámica misma (ascensiones, escaladas, construcciones, fuego de campamento, rescate y evacuación, campeonato o prueba de orientación, vivaqueo, etc.) sino de la actividad previa de aprendizaje de la técnica básica. 1 Se entiende por taller la dinámica didáctica a través de la que los participantes adquieren aprendizajes mediante la MANIPULACIÓN de elementos materiales (Lo que se aprende se aprende por la acción y además exige manipulación de materiales, no cabe taller meramente teórico sin la intervención activa del participante y sin TOCAR materiales concretos: cuero, pintura, trabajos manuales, carteras, voladores, adornos de papel, pulseras, etc.). Ello hace de este tipo de actividades las más apropiadas para poner en práctica el “aprender haciendo” que es base del escultismo y para el aprendizaje de técnica Scout especialmente. Generalmente culminan con que el participante se lleva el fruto de su trabajo, algo concreto y palpable (aunque no siempre es así: talleres de fogatería, primeros auxilios, etc.).
• Actividad de exterior llevada a cabo en un espacio más o menos abierto (pradera, a la sombra de un árbol, etc.). • La postura de los participantes es activa pero no en exceso (sedentaria en algún momento, con breves recorridos en otros, de pie en algunos momentos, etc.). Suelen estar agrupados en una zona de fácil control visual, no desperdigados en grandes extensiones. • Son dinámicas tranquilas. • Exige MANIPULACIÓN por parte de los participantes. • Metodología: el director del taller enseña la técnica y los participantes repiten, ensayan, practican, entrenan. POSIBLES EJEMPLOS Y VARIEDADES: • Taller de cabuyería. • Taller de Primeros auxilios. • Taller de Rescate. • Taller de Fogatería. • Taller de Rastreo. • Taller de Orientación. • Taller de Comunicación • Taller de Refugio. • Taller de Senderismo. • Taller de naturaleza: observación de animales, reconocimiento de especies, etc. • Taller de Tramperismo y Técnicas de supervivencia: - Búsqueda de Agua - Fuego sin medios - Caza y tramperismo • Otras técnicas: estrellas, astronomía, cocina trampera, escalada, etc. • Prácticas deportivas: taller de natación, etc. • Actividades artísticas (pintura, escultura, fotografía..)..... • Taller de Relajación • Taller de Masajes • Taller de Yoga • Taller de micología. • Etc..
Circunstancias habituales en las que se suele desarrollar Sección / Edades habituales
Exterior / Interior
Esta metodología educativa se usa en todas las secciones aunque las más habituales y en las que más se recomienda su uso son Manada y Scouts. A Exterior. veces talleres sencillos los Castores y alguna cosa un poco más específica o avanzada los Escultas/Pioneros y Rovers/Compañeros.
Momento del día más habitual Cualquier momento en el programa. De día generalmente.
Reunión / Acampada
Acampadas.
Nº aproximado
Nº Responsables
La sección completa o dividida en pequeños grupos. Uno o dos habitualmente. Entre las 6 y las 20 personas más educadores.
Materiales peligrosos Depende del taller concreto: - Cuerdas. - Cortantes: hachas, sierras, navajas, cuchillos... - Fuego en su caso.
Otros Actividad anterior No se puede prever.
Otros