Introducción
AVANTI FELLOWS es una herramienta que ayuda a la educación que fue propuesta para combatir la injusticia existente en India, en cuanto al acompañamiento de aquellos jóvenes que viven realidades vulnerables a nivel social y una de ellas es el acceso a la educación a personas de un bajo nivel y recursos.
Este tipo de programas y proyectos educativos ayudan a los jóvenes a que tengan la oportunidad de mejorar sus capacidades y puedan así adquirir oportunidades educativas para propiciar un buen futuro universitario, pues al igual que otros países muchos experimentan un alto nivel de desigualdad y de pobreza.
Nombre del proyecto educativo: AVANTI FELLOWS
Nombre del patrocinador del proyecto:
1. Sindy Coronado: Coordinadora del proyecto
2. Landy Rivera: Estructuración y revisión para que se lleve a cabo el proyecto y se cumpla con los lineamientos necesarios.
3. Miriam Loarca: Responsable de gestionar todos los recursos materiales que se utilicen dentro del proyecto.
4. César Carrera: Encargado de todo el proceso financiero del proyecto.
5. Emily cuevas: Responsable de realizar reuniones para analizar el proyecto y así verificar si se cumplen las metas, para realizar cambios de mejora.
Beneficios del proyecto para el Institución Educativa Encinalito
AVANTI FELLOWS, busca mejorar y garantizar que dentro de la institución los estudiantes puedan tener las mismas oportunidades educativas sin importar su nivel económico o situación personal en la que se encuentren, todos tenemos derecho a recibir una educación de calidad y cerrar todos los niveles educativos para poder lograr ser profesionales exitosos y mejorar la sociedad en la que hoy en día se vive.
Este proyecto desarrollado en la India, permitirá enriquecer de conocimiento a todos los involucrados educativos del instituto, pues, aunque el estudiante es el centro prioritario, también se reforzará a los docentes con charlas para que puedan innovar sus recursos y puedan mejorar sus contenidos de clase, acoplándose a las competencias y necesidades que hoy en día exige la sociedad, donde los alumnos se encuentran con una gran diferencia entre la educación pública y la privada, que hace que los estudiantes con menos recursos no puedan optar a plazas universitarias.
AVANTI FELLOWS proporciona a los alumnos una red de profesionales encargados de detectar posibles problemas y guiar a los jóvenes en su camino.
¿Cuál es exactamente el problema que se ha de resolver?
La Institución Educativa Encinalito pone en práctica las estrategias propuestas en el modelo pedagógico llamado Modelo de aprendizaje autónomo de corte social, humanista y cultural; este modelo tiene en cuenta la diversidad de la población estudiantil y el desarrollo de sus competencias según sus ritmos de aprendizaje. Para lograrlo en la institución se han desarrollado diferentes estrategias, las cuales proporcionan herramientas necesarias y eficaces.
En la institución se desarrollan programas y/o proyectos que se evidencian en el aula de clases, a través de la responsabilidad y trabajo cooperativo entre docentes y estudiantes y en donde la perspectiva lúdica cobra gran importancia, es por ello por lo que se emplea la música, el teatro, el juego, la canción; para el fomento de los valores y que les permita a los estudiantes conocerse a sí mismos.
Antecedentes Relevantes:
La propuesta surge en el año 2015 cuando se empieza a evidenciar en la institución educativa a jóvenes y adolescentes con deseos de estudiar pero con problemáticas tales como: desplazamiento, hijos de padres y madres reinsertados y de reclusos de la cárcel de la ciudad, estudiantes que hacían parte de las pandillas del sector, estudiantes con barreras físicas y cognitivas, con problemáticas de conducta y sumado a ello las constantes riñas entre los mismos en el interior y exterior de la institución. Para la institución, la educación estaba obligada a transmitir cada vez un mayor volumen de conocimientos teóricos y prácticos propios de las necesidades sociales, cuyo objetivo estaba centrado en formar a sus educandos desde la perspectiva de aprovechar y utilizar durante toda la vida las oportunidades que se le presentarán. Una educación orientada a descubrir y explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con el objetivo de que mejore su vida y transforme la sociedad.
Fundación Ayudemos:
A mediados del año 2016 llega a la institución el apoyo de Fundación Ayudemos y es en ese momento cuando se inicia el reconocimiento de lo que significa educación inclusiva.
Desde el año 2017 7 la institución en aras de mejorar su gestión educativa y convivencia institucional desde la diversidad de su población y su entorno. Se plantea como objetivo fundamental el promover de manera intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la cultura, necesarios para que los estudiantes puedan ser ciudadanos activos en su marco sociocultural de referencia, para ello en el marco del proyecto se recibe la capacitación del INTECAP desarrollándose el Diplomado en Educación Inclusiva con Calidad, A partir de este diplomado la institución logró diagnosticar y caracterizar su población estudiantil, desde la diversidad facilitando así la participación y el aprendizaje de metodologías de enseñanza y trabajo cooperativo, se conformó el comité pedagógico cuyo rol es fortalecer y resignificar la gestión pedagógica con énfasis en inclusión. Este plan continuó vigente para los nuevos docentes y coordinadores.
Apoyo Organizacional: Se recibe asesoría y acompañamiento para el crecimiento personal y el concepto de trabajo en equipo, a través de la conformación y fortalecimiento del equipo de gestión, a través de resolución interna se le otorgó carácter legal para operar dentro de la institución, por otra parte se conformó el comité de convivencia cuyo propósito se fundamentó en fortalecer la gestión comunitaria y articular las actividades de clima escolar y comunidad de la institución, elaboración y revisión del manual y proyecto de convivencia. Es el comité que ha proporcionado mayores estrategias para resaltar los talentos y metodologías de enseñanzas de los/as maestros/as e implementar la inclusión educativa.
Apoyo Financiero: Desde el proyecto se apoyó para la captación de docentes, directivos docentes, administrativos, estudiantes y madres de padres de familia. El mejoramiento de la planta física de la Institución y la dotación de materiales didácticos y textos bibliográficos. Por otra parte, se apoyó en la participación e intercambios de experiencias, cierres de actividades de fin de año y clausura.
Actores involucrados: Las personas involucradas son todos los miembros institucionales, es válido señalar que para involucrar al mayor número de estudiantes, padres y madres de familia se desarrollaba la metodología de transferencia de aprendizaje en cascada. Se organizan 9 sub comités conformados por tres docentes cada uno en aras de involucrar el mayor número de personas y otorgar responsabilidades, cada uno se encargaba de liderar tareas específicas y de investigar, socializar, reflexionar y transformar. Con todo lo anterior, se logra que la institución implemente en sus planes de estudios el desarrollo de buenas prácticas inclusivas con énfasis en la ejecución de proyectos pedagógicos de aula con perspectiva lúdica.
Población Beneficiada
Actualmente se benefician 1,340 estudiantes, distribuidos así: mañana 605, tarde 645 y nocturna 90. Las poblaciones beneficiadas son jóvenes y adolescentes; cuyas edades oscilan entre 12 a 20 años, en la diurna (mañana y tarde) y adultos mayores en la nocturna.
Problemas Objetivo General
Asumir la diferencia como algo normal buscando la aceptación y el conocimiento de sí mismo, el reconocimiento del otro con el debido respeto sin exclusiones. Brindando todas las oportunidades educativas independientemente de las condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, culturales; para el mejoramiento de la convivencia y elevar el nivel académico de la institución Educativa a través de proyectos con perspectiva lúdica.
Identificar 3 partes interesadas
● Padres de familia, porque deben velar por una buena educación que les brinden a sus hijos.
● Docentes porque aplicaran sus conocimientos y habilidades, en la que lograran el desarrollo de las capacidades de sus estudiantes en un nivel máximo.
● Autoridades educativas porque ellos serán los encargados de abrir nuevas oportunidades a sus docentes y estudiantes, para mejorar la calidad de educación.
Describir 2 objetivos METAS del proyecto
Inculcar los principios y valores en los estudiantes, tomando como base los valores y principios que traen desde sus hogares para que transmitan con certeza y con claridad todas las actividades basadas en potencialidades de los educandos con la finalidad de lograr una convivencia en armonía en la comunidad educativa.
La implementación del programa AVANTI FELLOWS esto para mejorar la educación de los estudiantes de forma extraescolar, mejorando su comportamiento y la actualización de conocimientos para los docentes en buscar posibles soluciones ante la problemática que viven en Encinalito por malos comportamientos y rendimientos de estudiantes.
Calendario estimado de ejecución Actividades Tiempo 3 y 7 octubre 10 y 14 octubre 17 y 21 octubr e 24 y 28 octubre 1 y 5 de noviembr e 1 Integración del equipo. 2 Identificación del problema. 3 Formar comisiones 4 Formular objetivos 5 Elegir metodología a trabajar (Avanti Fellows) 6 Inicio del programa 7 Elección de actividades y sub actividades.
Describir 2 tareas principales y 2 subtareas
Tarea 1
Participación en actividades de promoción de los principios y valores fundamentales en los estudiantes.
Subtarea 1. a
Charla para los estudiantes, sobre la importancia de los valores y principios para llevar una vida íntegra.
Subtarea 1 . b
Creación de murales en forma colaborativa entre grados, sobre los valores y principios.
Estos murales serán compartidos dentro del establecimiento, pero también algunos de ellos se compartirán en partes estratégicas de la comunidad.
Duración
2 Semanas
Tarea 2
Involucramiento de padres de familia en actividades extracurriculares.
Subtarea 2. a
Charla para los padres de familia sobre la importancia de su involucramiento en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
Subtarea 2. b
Creación y participación en actividades extracurriculares. (Mañana deportiva, Día de la familia, Tarde de talentos, etc)
Duración
2 semanas
Conclusiones
● Este programa educativo nace en la India, donde hay una enorme brecha en cuanto al grado educativo del sector público y privado, lo cual hace que parte importante de los alumnos con pocos recursos no supere las pruebas de ingreso para los estudios universitarios.
● Para suavizar esta diferencia, Avanti Fellows crea una red de trabajadores sociales y docentes-mentores, delegados a dirigir al estudiante a lo largo de este proceso.
● La desigualdad y la pobreza son uno de los factores principales en la mayoría de los países pues la falta de recursos bloquea a los estudiantes para tener la oportunidad de mejorar capacidades educativas y esto frena a que la económica baje, pues dicha inversión podría desarrollar a estudiantes con oportunidades de negocio, donde abran las puertas de empleos.
Bibliografía
Cáceres, L. E. (2016). PROYECTOS. Obtenido de https://delialucia.wixsite.com/infoclicks/proyectos EducaWeb. (19 de 4 de 2016). Ocho ejemplos de proyectos educativos innovadores para destacar. Obtenido de https://gestioneducativa.educaweb.com/seis ejemplos de proyectos educativos innovadores para destacar/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENCINALITO. (s.f.). Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1sxVvwBAH5qdASvZLNtuu7kqZlnyYH6S_/view
Pérez, A. (20 de 4 de 2021). Proyectos educativos: enfoques y algunos ejemplos. Obtenido de https://www.obsbusiness.school/blog/proyectos educativos enfoques y algunos ejemplos
Nombre del proyecto educativo: AVANTI FELLOWS
Equipo de trabajo
● Sindy Patricia Coronado Godínez
● Miriam Estefany Loarca Chavajay
● César Augusto Carrera Pascual
● Landy Rosemary Rivera Solorzano
● Emy Eslovenia Cuevas Garabito
Responsabilidades de cada integrante
1. Sindy Coronado: Coordinadora del proyecto
2. Landy Rivera: Estructuración y revisión para que se lleve a cabo el proyecto y se cumpla con los lineamientos necesarios.
3. Miriam Loarca : Responsable de gestionar todos los recursos materiales que se utilicen dentro del proyecto.
4. César Carrera: Encargado de todo el proceso financiero del proyecto.
5. Emily cuevas: Responsable de realizar reuniones para analizar el proyecto y así verificar si se cumplen las metas, para realizar cambios de mejora.
Asignar tareas a cada miembro del equipo de trabajo
1. Sindy Coronado: Coordinadora del proyecto
Será la encargada de coordinar y programar las actividades de los grupos de trabajo para finalmente lograr los objetivos previstos.
Supervisar las tareas asignadas al equipo para que todos los miembros trabajen en lo que se les asigne, además de fomentar la participación y el espíritu del trabajo en equipo.
2. Landy Rivera: Estructuración y revisión para que se lleve a cabo el proyecto y se cumpla con los lineamientos necesarios.
Será la responsable de velar porque los lineamientos se cumplan a cabalidad, así como para que la estructura del proyecto esté bien definida para lograr los resultados esperados, mediante la continua revisión del mismo.
3. Miriam Loarca : Responsable de gestionar todos los recursos materiales que se utilicen dentro del proyecto.
Será la responsable de gestionar los trámites necesarios para la obtención de los recursos que se utilizarán en el desarrollo del proyecto, tanto recursos humanos como recursos materiales los cuales ayudarán a lograr los objetivos establecidos.
4. César Carrera: Encargado de todo el proceso financiero del proyecto.
Será el encargado y responsable del buen manejo de las finanzas del proyecto, para que todo el dinero sea utilizado correctamente y no se malgasten los fondos obtenidos mediante un buen presupuesto.
5. Emily cuevas: Responsable de realizar reuniones para analizar el proyecto y así verificar si se cumplen las metas, para realizar cambios de mejora.
Será la encargada de coordinar las reuniones para analizar el avance de cada paso que se da en el proyecto para estar todos informados sobre lo que va sucediendo en el desarrollo del mismo, así como también sugerir mejoras en los momentos necesarios y oportunos.
Crear un calendario para la realización del proyecto educativo
el enlace del calendario de excel
Dejo
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1CIeQf_Xz21YTc6yWpJfmcatoG6dMzLj7/ edit?usp=sharing&ouid=101673807643548784099&rtpof=true&sd=true
Presupuesto de proyecto Avanti Fellows
Colegio privado Mixto “El Encinalito” octubre 2022 Duración del proyecto 1 mes
Costos Directos Q 7,220.00 Costos Indirectos 25 %
Reserva para riesgos 15%
Presupuesto Q10,000.00 Riesgo Q1,500.00 Total Q11,500.00
Personal Honorarios de profesionista, charla valores y principios. Horas 6 100.00 600.00
Multi personal, recursos, herramientas.
Elaboración de 10 murales sobrevalores y principios. Semanal 2 2,500.00 5,000.00
Personal Honorarios de profesionista, charla a padres de familia. Horas 2 100.00 200.00
Personal Honorariosdejueces,tardede talentos. Horas 3 100.00 300.00
Trofeos Premiación Mañana deportiva Pieza 3 300.00 900.00
Hojasde papel Uso continuo delproyecto Resma 500 hojas 2 60.00 120.00
Impresiones Uso continuo delproyecto A color, blanco y negro
100 1.00 100.00
(f). Director Administrativo (f). Director Financiero
Elemento Tipo de recurso Tipo de Unidad Unidades Precio por unidad
Costo
Bibliografía
Cómo usar un cronograma de actividades para calendarizar tu proyecto. (22 de abril de 2021). Obtenido de thinko: https://thinkoeducation.com/blog/cronogramade-actividades/
MacNeil, C. (18 de junio de 2022). Cómo crear y cumplir con el presupuesto de un proyecto. Obtenido de asana: https://asana.com/es/resources/project budget
Talber, M. (26 de mayo de 2022). Cómo crear y gestionar el calendario de un proyecto para preparar a tu equipo para el éxito. Obtenido de asana: https://asana.com/es/resources/project-calendar
● Sindy
https://www.youtube.com/watch?v=2mLkpTinRog
Miriam https://www.youtube.com/watch?v=2mLkpTinRog
Emy Cuevas https://youtu.be/rMKrPMmQQMw
Lecciones aprendidas Fase 3 Ejecución
1. Capítulo 13 “Reuniones eficaces
Las reuniones dentro de un proyecto, te permiten recopilar conocimientos, sugerencias y experiencias de múltiples personas que lo conforman con el objetivo de resolver problemas en un espacio participativo y ser consistentes en el logro de las metas.
A. Qué ha funcionado:
Este capítulo nos permite hacer conciencia de lo importante que es aprovechar el tiempo dentro de una reunión, para que una reunión sea eficaz, se debe tener claro el objetivo y darlo a conocer de la mejor manera posible, utilizando material, ser bien explícito en cada detalle.
B. Qué no ha funcionado:
Realizar una reunión eficaz, obliga al involucrado al estar al tanto de cada detalle y sucede dentro del proyecto, sin embargo, si no aprovecha el tiempo y se desperdicia, la reunión no será eficaz y para ello tendrían que volver a convocarse para terminar y lograr el objetivo.
C. Formas de mejorar:
Permitir que todos los involucrados puedan dar su punto de vista y no que solo quién dirige hable, pues es importante conocer las opiniones de los demás, después de ser escuchados se procede a tomar ideas de las opiniones, el objetivo de una reunión eficaz, es tocar todos los puntos importantes que involucran el proyecto tanto teórico como práctico.
2. Capítulo 14
En el enfoque adaptativo no se pone el foco en el plan de proyecto sino en el problema del cliente. La idea es hacer un primer análisis del problema a lo grande, dividirlo en trocitos e ir construyendo y repitiendo el análisis en cada trocito, de uno en uno.
A. Qué ha funcionado:
Desde la importancia de tener en el organizador claro los puntos que se deben tratar en la reunión, llamado solamente a quienes tengan que estar ahí, asegurándose solicitar todo lo que se va necesitar en dicha reunión, asegurándose que sea un exit, en el que se puede utilizar el correo sería ideal para no perder el tiempo. Al finalizar toda reunión es importante siempre dar un seguimiento ya sea por medio del correo o por otro, siendo importante es que se mantengan informados, siempre es bueno motivar, brindar información de los avances obtenidos de los objetivos que sean alcanzados.
B. Qué no ha funcionado:
No es tan bueno incluir herramientas tecnológicas que no se conocen ya que se corre un riesgo, además los experimentos que no son guiados pueden afectar y esto puede llevar al fracaso de la misión y el reclutamiento de personal no puede, no debe realizarse a la ligera par los puestos de la empresa, porque no permitirá el desarrollo del proyecto.
C. Formas de mejorar:
El líder debe tener la preparación y conocimiento para la toma de decisiones, prácticas de materiales y herramientas que sean conocidas por otras empresas así de esta manera prevenir los contratiempos que pueden afectar el proceso.
3. Capítulo 15
Un Buen proyecto también puede fracasar esto porque a la hora que los planificadores dejan espacios esto por la mala prevención de todas las actividades, flujos de trabajo que precisará la ejecución en cuanto a los miembros del equipo no consiguen a llevar a cabo las acciones que se han asignado de forma concreta e integración llevando a cabo la perfección dentro de los plazos y presupuestos, en la que la posibilidad gestionar de las diversas iniciativas de resultado rápidos.
A. Qué ha funcionado:
Es importante brindar un seguimiento a los procesos, recopilar datos del desarrollo y progreso del proyecto para mantener al día los resultados. La verificación del plan que se elija informará a todos los interesados de cualquier cambio necesario que se dé favorecer el alcance de objetivos y metas.
B. Qué no ha funcionado:
El no dar seguimiento en la integración de actividades, la falta de desinterés, motivación y recompensa. La falta de monitoreo en los tiempos de ejecución de cada actividad genera un fracaso seguro.
C. Formas de mejorar:
Se debe aplicar la motivación en todos los proyectos, brindar ese sentido de pertenencia en el alcance de los objetivos es primordial, la supervisión y control en relación a los tiempos de entrega, conllevando al seguimiento y la interacción de las actividades de manera consecutiva manteniendo un ritmo adecuado, acorde al trabajo que se proponga en el calendario.
4. Capítulo 16
El procedimiento de Seguimiento y Control del Proyecto establece el conjunto de acciones que se llevarán a cabo para la comprobación de la correcta ejecución de las actividades del proyecto establecidas en la planificación del mismo. Su propósito es proporcionar un entendimiento del progreso del proyecto de forma que se puedan tomar las acciones correctivas apropiadas cuando la ejecución del proyecto se desvíe significativamente de su planificación.
A. Qué ha funcionado:
Una de las mejores funciones del seguimiento y control, es el de analizar y evaluar los resultados arrojados del proyecto estratégico para comprobar la correcta ejecución del mismo y corregir las desviaciones significativas en el caso que existieran.
B. Qué no ha funcionado:
Se considera que lo que no ha funcionado son la restricción de tiempo en el que se refiere al cronograma de finalización del proyecto, incluidos los plazos para cada fase del proyecto, así como la fecha de implementación del producto final.
C. Formas de mejorar:
En cuanto a lo mejorar se considera que el coste del proyecto, a menudo denominado presupuesto del proyecto, comprende todos los recursos financieros necesarios para completar el proyecto a tiempo, en su alcance predeterminado. Hay que tener en cuenta que el coste no solo se refiere a dinero para los materiales, sino que también abarca los costes de mano de obra, proveedores, control de calidad y otros factores.
5. Capítulo 17, Gestiona los problemas humanos de tu equipo.
Como líder, de un equipo de gestión de proyectos, debemos saber que nuestro mejor recurso, es nuestro equipo de trabajo, valorar su esfuerzo, incentivarlos, escuchar problemática familiar, buscar soluciones juntos, premiarlos en público y pedir rendimiento en privado, de lo contrario se caerá en monotonía y no habrá rendimiento con ello será imposible alcanzar nuestros objetivos.
D. Qué ha funcionado:
Ha resultado funcional, que, si se trata bien a un integrante de nuestro equipo, mejor será su rendimiento, si lo dejamos que labore con problemática humana que le acongoja será distraído, por ello la importancia de apoyarlo, así desarrollar mejor nuestras funciones laborales y alcanzar los objetivos.
E. Qué no ha funcionado:
La confianza brindada hacia nuestros colaboradores, en ocasiones es escasa la cual afecta a la manera de que se expresan ideas, emociones y sentimientos.
F. Formas de mejorar:
Reuniones constantes, muestras de apoyo, preguntar cómo está la familia, interesarse por las situaciones extra laborales, se va creando un ambiente de confianza para poder compartir incidencias, sin olvidar nuestro rol de líderes de proyecto.
6. Capítulo 18 Herramientas para la cooperación y el cambio.
En ocasiones se presentan problemáticas o incidencias que afectan el desarrollo de nuestro proyecto, como líderes debemos estar atentos y saber actuar, eligiendo las herramientas adecuadas para conseguir nuestros objetivos, también es importante consensuar con nuestro equipo de trabajo acerca de la herramienta que proponemos utilizar, juntos decidiremos los pros y los contras de esta actividad, para que exista armonía en los equipos de trabajo, alcanzando los niveles de logro trazados.
A. Qué ha funcionado:
Elegir con prudencia la mejor herramienta de cambio, con nuestro equipo de trabajo, saber qué herramienta utilizar, para que nuestro proyecto funcione, es la mejor opción, con la idea de ver hacia la misma dirección.
B. Qué no ha funcionado:
En ocasiones se quiere imponer la herramienta e ideas de cambio, esto en vez de ayudar es contraproducente, por el manejo de herramientas no consensuadas, se puede retrasar el proceso de desarrollo.
C. Formas de mejorar:
En reuniones constantes se debe consensuar con nuestro equipo de trabajo, que herramienta sería la adecuada, debemos tener cuidado de no imponer nuestra voluntad aceptando opciones y eligiendo la que mejor se adapte a nuestro proyecto.
7. Capítulo 19 No pierdas más dinero ni tiempo, intentando recuperar el ya perdido.
Dedicarle tiempo a los costes hundidos resulta perder el tiempo, no pretendamos recuperar una inversión anterior, descuidando la actual, nunca tomar decisiones basada en criterios pasados, buscando traer de vuelta proyectos o gestiones comprobadas que no son factibles,nuestro orgullo y ego no debemos dejar que se interponga a la razón o juicio, debemos centrarnos en la calidad de la decisión no en los falsos resultados, si creemos que tendremos problemas con alcanzar nuestro objetivos debemos replantearnos nuestra problemática y buscar soluciones en conjunto.
A. Qué ha funcionado:
Centrarnos en el proyecto actual, dejando ir las inversiones anteriores, economía y tiempo perdidos, pero centrarnos en nuestra gestión y la calidad de dirección que queremos conseguir, con nuestro objetivo planificado con antelación.
B. Qué no ha funcionado:
Pensar que podemos recuperar algo de lo perdido, implica más gastos, mayor aplicabilidad de tiempo, creando espejismos de éxito.
C. Formas de mejorar:
Reuniones constantes con nuestro equipo de trabajo, enfocarnos en nuestro proyecto actual, no caer en tentación de querer recuperar nuestra inversión, objetivos definidos y alcanzables, como líderes verificar que todos estemos trabajando en la misma dirección y fines.
Lecciones aprendidas Fase 4 Finalización
1. Capítulo 20 Delegar autoridad y control
Cuando se conforma un equipo de trabajo es importante delegar actividades a los integrantes del mismo, esto permite ganar tiempo y programar una gestión estratégica para la organización. Además, al delegar tareas la parte encargada de la organización puede encargarse de los temas más importantes y urgentes.
Además de ganar tiempo, delegar las actividades permite aumentar la productividad de la organización ya que cada persona del equipo de trabajo queda encargada de una tarea puntual por la cual dar lo mejor con el fin de lograr los objetivos.
A. Qué ha funcionado:
Los integrantes del equipo de trabajo toman responsabilidades para lograr con el objetivo puntual de las actividades que se le indican.
B. Qué no ha funcionado:
En algunas ocasiones los miembros del equipo no toman decisiones correctas y en estos casos el proyecto se podría ver afectado o atrasado en el avance que va teniendo.
C. Formas de mejorar:
Por medio de una constante capacitación y seguimiento por parte del encargado del proyecto a los miembros del equipo desarrollarán las actividades correctamente y lograrán las metas propuestas.
2. Capítulo 21 Recopila las lecciones aprendidas
Es sumamente importante evaluar la viabilidad del proyecto, ya que por medio de la evaluación realizada el equipo puede mejorar el proceso estableciendo objetivos realistas según el acta de constitución del proyecto.
Los proyectos necesitan una evaluación minuciosa del plan que se desea ejecutar, ya que nos ayudará a saber que actividades debemos ejecutar y cuáles no.
Es importante mencionar que los proyectos necesitan una evaluación de la metodología que se pretende utilizar, es decir el conjunto de métodos a emplear, por ejemplo el uso de diferentes procesos.
Por último, a las personas que integran el proyecto también se les debe de evaluar ya que por medio de esta acción verificaremos si las personas fueron capaces de realizar eficientemente las actividades o no.
A. Qué ha funcionado:
Por medio de la evaluación de las metodologías podremos agregar más procesos que puedan ayudarnos a cumplir con los objetivos del proyecto, o bien, eliminar procesos que no nos han beneficiado en el desarrollo del proyecto.
B. Qué no ha funcionado:
Algunos miembros del equipo se sienten señalados al realizar la evaluación del desempeño, ya que por medio de esta evaluación se les indica si lograron con los objetivos o no, de la misma manera se les hace saber si su trabajo fue eficiente para felicitarlos en público o bien, se les habla a solas para pedirles que den más de sí en bien del proyecto y todo el equipo.
C. Formas de mejorar:
Realizar evaluaciones constantemente durante todo el desarrollo del proyecto para estar al pendiente de cualquier situación que pueda ir surgiendo, para rápidamente cambiar el rumbo del proyecto y no afectar el desarrollo del mismo.
Lecciones aprendidas en el curso en general
A. Qué ha funcionado:
Aprendimos que la gestión de proyectos garantiza que los proyectos estén correctamente estructurados para que encajen bien dentro del contexto más amplio del marco estratégico del cliente. Conocimos que una buena gestión de proyectos garantiza que los objetivos del proyecto están estrechamente alineados con los objetivos comerciales estratégicos. Se tuvo un mayor conocimiento que el director del proyecto está al servicio del equipo, pero también tiene una clara línea de responsabilidad. Como administradores debemos de siempre estar innovando y no solo quedarnos con el conocimiento que hemos aprendido en la carrera o en el trabajo.
B. Qué no ha funcionado:
A la hora de gestionar un proyecto se presenta varias dificultades como por ejemplo rechazo al cambio, mayor carga de trabajo, llevar a cabo un proyecto es de tiempo y costos, creatividad e innovación son limitadas, y así se puede seguir mencionando que no ha funcionado. Estas dificultades debemos de aprender a convertirlas en fortalezas, ya que debemos de esforzarnos y mejorar en ciertas áreas que fallamos.
C. Formas de mejorar:
Como docentes o administradores debemos de buscar las herramientas o las personas capacitadas que nos puedan apoyar en darnos estrategias, metodologías, etc. para capacitarnos y ser capaces de defenderse por sí solos.
Le agradecemos licenciado por su apoyo por incentivarlos en ser docentes de cambios y no dejarnos siempre en lo mismo, sino que exigirnos cada semana, nos llevamos sus conocimientos y esperamos un día llevar a práctica sus conocimientos o ya estar en el proceso de mejorar.
Bibliografía
Review, B. (2017). Gestión de proyectos. Obtenido de Capítulo 13 y 14: https://drive.google.com/file/d/15P3UK5omQde3gc4fohXz36yBCsc0KhmI/vi ew
Review, B. (2017). Gestión de proyectos. Obtenido de Capítulo 17, 18 y 19: https://drive.google.com/file/d/1OLyO1z6XaqHum7_UYcKnOjt2bqiBZcMo/vi ew
Review, B. (2017). Gestión de proyectos. Obtenido de Capítulo 20 y 21: https://drive.google.com/file/d/1b2w kE2phJcDWKGgz4ADd4vx97GSKY1A/view
Review, B. (2017). Gestión de proyectos . Obtenido de Capítulo 15 y16: https://drive.google.com/file/d/1yrZQRc4dFjBHcutMqVlqbW1sh_q3GBY/view