Con taller de Comunicación Efectiva finalizó el Ciclo de Talleres del Growing Up: Cuéntanos tu Idea 2025 | pag. 2
Minor en i+e: Está abierta la adscripción a los Minors PUCV pag. 6
Ciencia, innovación y liderazgo femenino marcaron jornada en la Facultad de Ciencias del Mar pag. 10
Red de Mentoras de Science Up celebra su Primer Encuentro Consorciado pag. 14
EN ESTA EDICIÓN:
Science Up UCN participa como moderador en jornada de reflexión y vinculación pag. 3
Dos EBCTs apoyadas por Science Up se adjudican convocatorias de HubTEC Chile pag. 7
Science Up UCN realiza nuevo ciclo de talleres Maker en Antofagasta pag. 11
Lab To Market: Proyectos Ciencia 2030 celebran jornada de networking | pag. 4
Minor en i+e Usach abre postulaciones para el segundo semestre de 2025 pag. 8
Innovador curso internacional fomenta la perspectiva de género en la formación docente pag. 12
Science Up reunió a matemáticas y físicas de la Usach para reflexionar sobre el rol de la mujer en la ciencia | pag. 5
Expertas en Propiedad
Intelectual imparten charla: “Mecanismos de vinculación con terceros” | pag. 9
Errores habituales y tácticas exitosas al patentar aborda la segunda charla del ciclo “Más allá del Laboratorio” pag. 13
Gira de Guías de Buenas Prácticas Usach culmina con valiosas experiencias y reflexiones docentes | pag. 15
CON TALLER DE COMUNICACIÓN EFECTIVA CERRÓ CICLO DE TALLERES DEL PROGRAMA “GROWING UP: CUÉNTANOS
TU IDEA 2025”
Con un taller centrado en comunicación efectiva, finalizó el ciclo de formación del programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea 2025” de Science Up, iniciativa dirigida a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Durante siete semanas, el programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea 2025” impartió una serie de talleres enfocados en el desarrollo del pensamiento creativo, estrategias para transformar una idea en un producto, la validación de ideas, el liderazgo en el emprendimiento y la comunicación efectiva.
Cada sesión buscó fortalecer las competencias de las y los estudiantes para generar propuestas innovadoras con potencial de impacto desde sus disciplinas científicas, promoviendo así, una cultura de emprendimiento dentro de las facultades de ciencias.
El último taller, realizado la semana pasada, estuvo a cargo del ingeniero comercial Carlos Cisternas, quien expuso los fundamentos de una comunicación efectiva, destacando su relevancia tanto en el desarrollo de emprendimientos de base científica-tecnológica (EBCT), como en la construcción de liderazgos.
NEWSLETTER
SCIENCE
UP UCN PARTICIPA COMO MODERADOR EN JORNADA PIONERA DE REFLEXIÓN LIDERADA POR FACIEN
En una iniciativa orientada a fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia, la Facultad de Ciencias (FACIEN) de la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrolló una jornada de reflexión y vinculación en el Auditorio Andrés Sabella, reuniendo a académicos(as), directivos, personal de apoyo y profesores(as) de esta unidad académica.
La actividad, enmarcada en una estrategia de fortalecimiento interno, tuvo como objetivo mejorar el clima laboral y promover una cultura académica basada en la colaboración, el compromiso y los valores institucionales.
Durante la jornada, se abordaron en profundidad temas como docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión administrativa y apoyo a la academia, mediante mesas de trabajo que permitieron el diálogo abierto, la
reflexión colectiva y el diseño de propuestas orientadas al desarrollo institucional.En este contexto, el equipo del Consorcio Science Up UCN tuvo un rol clave como moderador de las mesas de trabajo, facilitando la conversación, promoviendo la participación activa y guiando las dinámicas grupales hacia la generación de ideas concretas. Esta participación se alinea con los principios del consorcio, que busca impulsar una transformación cultural en las facultades de ciencias, fortaleciendo sus capacidades desde una perspectiva inclusiva y colaborativa.
El Decano de la Facultad de Ciencias y director del Consorcio Science Up en la UCN, Dr. Luis del Campo Conejeros, lideró la jornada, destacando la importancia de generar este tipo de instancias para la construcción de una comunidad académica cohesionada.
LEER NOTA COMPLETA
PROYECTOS CIENCIA 2030
El workshop reunió a los ocho proyectos Ciencia 2030 que se encuentran en ejecución a nivel nacional, los cuales asistieron a una charla de Hiroshi Wald sobre Ikigai, y a un taller práctico dictado por el experto Ariel Matus.
El 12 y 13 de junio se realizó el Seminario Internacional “Lab to Market: Ciencia y emprendimiento de alto impacto”, una iniciativa inédita que reunió a más de 700 personas interesadas en la vinculación entre ciencia, innovación y negocios; en el marco de un proyecto Viraliza financiado por Corfo Chile.
El evento fue organizado por la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto al proyecto Ciencia 2030 UC, con el apoyo de Corfo, Dictuc, INAPI, ACAFI, Red GT, HubTec, la Universidad de Concepción y el Consorcio Science Up (USACH, UCN y PUCV).
Participación Science Up en el Lab to Market
En la segunda jornada del seminario se llevó a
cabo el panel de conversación “¿Académicos o emprendedores?: ¿Es posible conciliar ambos roles?”, presentado y moderado por Pedro Bouchon, fundador de Flip Snacks.
Entre las y los panelistas destacó la participación de Rocío Urtubia, académica e investigadora de la Universidad Católica del Norte y directora de VIOBACT, quien compartió su experiencia conciliando la labor académica con el emprendimiento científico-tecnológico.
En su intervención, abordó los principales hitos de su trayectoria, los desafíos enfrentados y los avances que han marcado la maduración de su proyecto.
SCIENCE UP REUNIÓ A MATEMÁTICAS Y FÍSICAS DE LA
USACH PARA REFLEXIONAR SOBRE EL ROL DE LA MUJER EN LA CIENCIA
“¿Cómo avanzar hacia una ciencia más justa e innovadora?”, fue la pregunta que reunió a destacadas académicas de la Usach en un desayuno organizado por el Consorcio Science Up.
En el marco de la conmemoración del Día de la Mujer Matemática (12 de mayo) y del Día del Físico y Física (7 de junio), el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up organizó un desayuno durante junio de 2025.
Las invitadas fueron académicas de estas disciplinas, quienes reflexionaron desde sus experiencias sobre los desafíos que han enfrentado en sus carreras y cómo aprender de ellos para ayudar a las nuevas generaciones.
“¿Por qué surge este Eje tan importante de liderazgo y participación femenina? Porque
nos damos cuenta, no solo yo, sino el mundo, y en particular las universidades, de que las ciencias están disminuidas; falta conocimiento, digamos, femenino”, planteó en la reflexión la Dra. Daniela Soto Soto, coordinadora del Eje LPF para la Facultad de Ciencia de la Usach, además de ser la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación.
En Chile, apenas el 35,8 % de las personas dedicadas a la investigación son mujeres, según la Cuarta Radiografía de Género en CTCI del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, publicada en marzo de 2025.
LEER NOTA COMPLETA
MINOR EN INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO: ¡YA ESTÁ
ABIERTO EL PROCESO DE ADSCRIPCIÓN A LOS MINORS
PUCV!
Durante el segundo semestre de 2025, Science Up dictará dos asignaturas de Formación Fundamental del Minor i+e en la Facultad de Ciencias.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) cuenta con una oferta de nueve programas Minor, una certificación gratuita y voluntaria dirigida a estudiantes de pregrado que deseen complementar su formación académica en áreas transversales a su carrera.
Esta certificación se obtiene al aprobar cinco cursos de Formación Fundamental asociados al Minor seleccionado. En ese sentido, desde el 23 de junio al 11 de julio estará abierto el proceso de adscripción de los Minors, el cual se realiza a través del Navegador Académico. A continuación revisa los requisitos para adscribir un Minor PUCV:
• Ser estudiante de pregrado de la PUCV y
haber cursado al menos 2 semestres de la carrera.
• Completar las cinco asignaturas de Formación Fundamental de la oferta disponible para cada Minor (en total deben sumar al menos 10 créditos).
• No haber adscrito otro Minor, ya que durante la carrera solo podrás adscribir un Minor.
Minor en Innovación y Emprendimiento (i+e)
Entre los nueve Minors disponibles, se encuentra el Minor en Innovación y Emprendimiento (i+e), orientado a potenciar competencias en innovación, creatividad y emprendimiento en diversos contextos.
LEER NOTA COMPLETA
DOS TECNOLOGÍAS DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS
PUCV SE ADJUDICAN
CONVOCATORIAS DE
HUBTEC CHILE
Estas EBCTs han sido parte de iniciativas Science Up y con esta adjudicación podrán madurar y escalar sus proyectos y acercarlas aún más a la industria.
Un gran hito lograron dos tecnologías surgidas de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Sand Guardian y MagVisc, emprendimientos de base científica-tecnológica (EBCT), quienes se adjudicaron las convocatorias de HubTec Chile, Go! y Grow, respectivamente.
Estas convocatorias buscan impulsar la maduración y escalamiento de las EBCTs, a través de asesorías, talleres y acompañamiento, y así aprovechar todas las oportunidades del ecosistema de i+e, para una futura salida al mercado.
EBCT “Sand Guardian”
El proyecto Sand Guardian, impulsado por el académico del Instituto de Física PUCV, Germán Varas, es un vehículo diseñado para la
recolección de residuos sólidos en playas, como colillas de cigarro y plástico, generando así, una solución real a la contaminación que afecta a las comunidades costeras.
“Recibimos la noticia con gran entusiasmo y sentido de responsabilidad. Ser seleccionados reafirma el valor de nuestro trabajo y nos compromete aún más con el propósito de aportar desde la ciencia a la solución de problemas reales que afectan a las personas y al medioambiente”, comentó el académico.
NEWSLETTER
POSTULACIONES ABIERTAS
AL MINOR I+E USACH
SEGUNDO SEMESTRE 2025
Con una propuesta orientada al desarrollo de habilidades claves para el siglo XXI, esta certificación se consolida como una oportunidad para quienes buscan diferenciarse en el ámbito científico y profesional.
El Minor en Innovación y Emprendimiento, impulsado por el Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up, inicia un nuevo periodo de postulaciones para el segundo semestre de 2025. La propuesta está orientada a estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. El proceso de postulación para el segundo semestre de 2025 estará disponible hasta el 30 de junio.
Este Minor es una certificación intermedia que busca entregar herramientas y conocimientos en innovación y emprendimiento a estudiantes de carreras con al menos diez semestres de duración, permitiéndoles complementar su formación desde el tercer o cuarto año. “La interdisciplina es una de las principales fortalezas de este minor, pues prepara a las y los estudiantes
para afrontar los retos del entorno profesional. Al concluir, esperamos que sean capaces de identificar problemas y diseñar proyectos integrando distintas áreas del conocimiento, lo que resultará en soluciones más robustas para la industria y la sociedad”, señaló la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, Vicedecana de Docencia y Extensión, y Coordinadora de Armonización Curricular de la Facultad de Química y Biología.
“Invitamos a la comunidad estudiantil de pregrado de ambas facultades a informarse sobre el Minor en Innovación y Emprendimiento de la Usach e incorporar las herramientas que ofrece a su trayectoria académica y laboral”, indicó Mónica Páez Iglesias profesional del Eje de Armonización Curricular de Science Up.
LEER NOTA COMPLETA
DGT Y SCOUTING TECNOLÓGICO DE LA FACULTAD DE QUÍMICA Y
BIOLOGÍA DEMUESTRAN
COMO LOS ACUERDOS DE VINCULACIÓN IMPULSAN LA INVESTIGACIÓN
Expertas de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Usach mostraron cómo la personalización de los contratos de propiedad intelectual construye mejores relaciones de colaboración.
El pasado jueves 12 de junio de 2025, la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) realizó la primera charla del ciclo “Más allá del Laboratorio” titulada “Mecanismos de vinculación con terceros”.
La actividad se llevó a cabo en colaboración con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Usach (VRIIC) y el Consorcio Science Up.
“El taller nace a partir de las necesidades que he identificado en la comunidad de la facultad. Entregar herramientas en temas como
vinculación con terceros y propiedad intelectual es fundamental para facilitar procesos de transferencia tecnológica y aprovechar mejor los resultados de investigación“, indicó la Dra. Daniella Utz, Gestora Tecnológica que lidera la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y miembro del equipo de Science Up Usach.
La charla estuvo a cargo de las gestoras de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica (PI y TT) de la DGT, Xaviera Hernández Figueroa y Marlene Henríquez Urrutia, quienes abordaron diversos aspectos del tema, resolvieron inquietudes y aclararon las creencias negativas más comunes al respecto.
LEER NOTA COMPLETA
CIENCIA,
INNOVACIÓN Y LIDERAZGO FEMENINO
MARCARON JORNADA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS
DEL MAR
Los eventos desarrollados en el Campus Guayacán, tuvieron como objetivo promover la innovación de metodologías activas y la incorporación de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de visibilizar el rol de mujeres inspiradoras y líderes en Ciencias.
La comunidad universitaria vivió una jornada marcada por la inspiración y la innovación el martes 25 de junio en la Facultad de Ciencias del Mar (FCM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Coquimbo. La programación incluyó el Tercer Encuentro InspiraTé “Mujeres que transforman con Ciencia e Innovación” y la feria educativa Expo Innova, dos espacios que promovieron el diálogo, la creatividad y el compromiso con el desarrollo científico.
Ambas iniciativas impulsadas por el Consorcio Science UP, reunieron a académicos y académicas de los distintos estamentos de la Facultad de Ciencias del Mar, estudiantes y autoridades
universitarias, como el Vicerrector de Sede, Óscar Sepúlveda; la Secretaria de Investigación de Sede, Paola Chandía; y la Decana de la FCM, Niris Cortés Pizarro.
Para el académico de la FCM, Roberto Andueza, “el desarrollo de estas actividades no solo promovió la participación de estudiantes y académicos en torno a la innovación y utilización de nuevas tecnologías, sino que también incentiva la proyección de continuar desarrollando actividades que entregan habilidades y herramientas necesarias para que los docentes puedan adquirir nuevas competencias (...)”.
LEER NOTA COMPLETA
NEWSLETTER
SCIENCE UP UCN REALIZA
NUEVO CICLO DE TALLERES
MAKER EN ANTOFAGASTA
Esta nueva etapa formativa contempló talleres prácticos de Arduino e Introducción a la Impresión 3D, los cuales se desarrollaron en conjunto con el Consorcio Heuma en el Laboratorio Maker Ingenierías UCN.
A través del Eje de Armonización Curricular (AC), el Consorcio Science Up impulsó un segundo ciclo de talleres Maker en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN), el que estuvo dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias (FACIEN) y Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas (FICG), permitiendo fomentar habilidades técnicas fundamentales para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios con foco en la ciencia y la tecnología.
Durante este segundo ciclo de talleres, que complementa los contenidos impartidos en abril, la Project Manager del Consorcio Science Up en la UCN, Pilar Gómez Yoma, valoró positivamente la participación de la comunidad universitaria:
“La participación activa en este nuevo ciclo da cuenta del interés sostenido de estudiantes y académicos por integrar herramientas maker
en sus procesos de aprendizaje y enseñanza. Esto refleja un avance real hacia una cultura de innovación en nuestra universidad. Estas instancias no solo fortalecen habilidades técnicas, sino que también fomentan la colaboración interdisciplinaria, tan necesaria para enfrentar los desafíos actuales. Sin duda, estas metodologías y enfoques innovadores han llegado para quedarse”, afirmó.
En cuanto al desarrollo de estos ciclos formativos, el académico y encargado docente del Departamento de Química de la UCN, Dr. Darío Espinoza, comentó que “la realización de estos talleres permite visibilizar las potencialidades de ciertas herramientas que no exigen necesariamente ser un especialista electrónico para poder integrarse a este mundo y formar parte de esta nueva cultura Maker que se está instalando en la Facultad”, agregó.
LEER NOTA COMPLETA
NEWSLETTER
INNOVADOR CURSO
INTERNACIONAL FOMENTA
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Estudiantes de Chile y México reflexionaron sobre el impacto que pueden generar en el aula, asumiendo el desafío de transmitir valores de inclusión a las futuras generaciones.
A través de una colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH – México), se realizó la actividad COIL “Género e Inclusión en la Formación de Profesores de Matemáticas: Un Enfoque Internacional”, que conectó durante cuatro clases a estudiantes de pedagogía de la UAEH y de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), actividad que contó con el apoyo del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up.
“Este curso se ubica en la tercera unidad de la asignatura Introducción a la Pedagogía Matemática y Computación de primer año, ya que justamente en ese espacio reflexionamos sobre ciudadanía, género e inclusión”, señaló la Dra. Daniela Soto Soto, profesora a cargo del ramo y coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Ciencia de la Usach.
La colaboración se desarrolló específicamente con el curso de la Dra. María Guadalupe Simón, académica del Instituto de Ciencias Básicas e
Ingeniería de la UAEH. Esta conexión surge a partir de la investigación conjunta entre ambas investigadoras, quienes llevan años trabajando la perspectiva de género en matemática.
Clases en las que se abordó la estrategia de inclusión de género, basada en visibilizar los saberes asociados a lo femenino, enfoque que también considera el uso del lenguaje inclusivo.
Como explicó la Dra. Simón Ramos, su objetivo en el aula es representar a todas las personas y a todo tipo de identidades.“Mientras no sean visibles las mujeres u otras identidades de género, hay que nombrarlas para mostrar que existen”, señaló la docente.
Durante la actividad, el Eje LPF compartió su Guía de Buenas Prácticas: Orientaciones para incorporar perspectiva de género en docencia en el área STEM.
LEER NOTA COMPLETA
NEWSLETTER
ERRORES HABITUALES Y TÁCTICAS EXITOSAS AL PATENTAR FUERON EL EJE DE LA SEGUNDA CHARLA
Desde la explicación de por qué es falsa la disyuntiva entre publicar y patentar hasta el momento clave para definir la estrategia de patentamiento, fueron los temas abordados, entregando herramientas esenciales para que la innovación llegue a la sociedad.
La propiedad intelectual y las mejores estrategias para proteger innovaciones fueron el foco central de la segunda jornada del ciclo “Más allá del Laboratorio”, organizada por el Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en colaboración con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y con el apoyo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up.
“A diferencia de la primera charla, la segunda buscó entregar y acercar herramientas en el ámbito de la propiedad intelectual, para que los integrantes de la comunidad de la Facultad comprendan la importancia que esta tiene en el proceso de transferencia de tecnologías desarrolladas en los laboratorios de la Facultad”, señaló la Gestora Tecnológica de la Facultad de Química y Biología y también integrante de Science Up, Dra. Daniella Utz Sáez.
El expositor en esta ocasión fue Matías Burgos Carrasco, Gestor de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica de la DGT. Ingeniero en Biotecnología y especialista en Propiedad Intelectual e Innovación Pública, abordó los diferentes aspectos del proceso de patentamiento, entre ellos los errores más comunes, como la divulgación prematura que puede invalidar la novedad para patentar. Una situación que presenta una disyuntiva falsa: publicar o patentar.
“Las publicaciones científicas se pueden resguardar, se pueden mantener en secreto hasta que se presenta una solicitud de patente. Las tesis, que son el principal problema, se pueden caucionar para que no sean públicas por un tiempo. Para las colaboraciones con externos, existen acuerdos de confidencialidad (NDA) (...)”, expresó.
LEER NOTA COMPLETA
LA RED DE MENTORAS DE SCIENCE UP CELEBRA SU PRIMER ENCUENTRO CONSORCIADO
Esta jornada contó con la participación de autoridades de las tres universidades, entre ellas, la Dra. María Cecilia Hernández, Rectora UCN, quien entregó palabras de apoyo a la red y, además, valoró los avances que ha logrado el proyecto en cuanto a incentivar el liderazgo y la participación femenina.
A dos años de la constitución de la Red de Mentoras del Consorcio Science Up –proyecto Ciencia e Innovación para el 2030–, el 30 de junio la red dio inicio a las actividades 2025, año de consolidación de la Red, mediante un Encuentro Consorciado. Esta instancia reunió a mentoras y mentees de las tres universidades que integran el consorcio, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Católica del Norte (UCN).
Esta jornada, organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, tuvo como objetivo
fortalecer los lazos entre las participantes de la red, visibilizando las actividades que se han realizado para el avance de la red. En la oportunidad, participaron autoridades relevantes de cada institución. Entre ellas, destacó la presencia de la Dra. María Cecilia Hernández Vera, rectora de la Universidad Católica del Norte, quien comentó que su vínculo con Science Up surgió cuando ocupaba el cargo de Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico en la UCN, y el consorcio estaba en su etapa inicial, de diseño y planificación del plan estratégico.
LEER NOTA COMPLETA
GIRA DE LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS LPF USACH CULMINA CON VALIOSAS EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES
DOCENTES
Las instancias de encuentro permitieron reflexionar en conjunto y recopilar insumos que enriquecerán las futuras acciones de Science Up.
En el marco del Día de la Educación No Sexista 2025, que invita a la sociedad a reflexionar sobre este tema el 21 de junio, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de la Universidad de Santiago de Chile participó, entre el 23 y el 27 de junio, en una serie de actividades para difundir la “Guía de Buenas Prácticas: Orientaciones para incorporar perspectiva de género en la docencia en el área STEM”.
Este documento ofrece herramientas concretas para abordar la diversidad en el aula, promoviendo ambientes más inclusivos, colaborativos y motivadores, lo que contribuye a una formación científica más integral.
“Incorporar la perspectiva de género en la docencia no solo responde a un principio de equidad, sino que también enriquece la experiencia educativa y fortalece el aprendizaje de toda la comunidad, preparándonos para afrontar mejor los desafíos del futuro” señalaron la Dra. Kareen Mánquian Cerda y la Dra. Daniela Soto Soto, coordinadoras del Eje LPF, en su comunicado de difusión.
Las actividades en las que participó el consorcio fueron diversas, con un enfoque tanto en la docencia universitaria como en la escolar.