HISTORIA DEL MUEBLE

Page 1

HISTORIA DEL MUEBLE

Abierta Interamericana Lic. Diseño de Interiores

Universidad

Historia del Mueble

Diseño de Interiores

Lic.
Universidad Abierta Interamericana Grupo 1: Maione Daiana - Ricarte Lujan - Schiavello Julieta Profesor: Lic. Roberto Brenlla
INDICE 4 - 6.Antigüedad 7. Egipcio 8. Asiria, Caldea y Persia 9. Grecia y Roma 10. Romanico 11. Gótico 12 - 13. 14 - 15. 16 - 17. 18 - 19. 20 - 21. 22 - 31. Renacimiento Barroco Muebles de los Luises, William y Mary, Chippendale, Reina Anna y Churringueresco Neoclasico Estilo Regency, Biedermeier, Provincial Frances y Luises, Federal Norteamericano y Sheraton Sillas que revolucionaron el siglo XX

ANTIGÜEDAD

Comenzamos a hablar ya cuando aparecen las civilizaciones más avanzadas como son: *Siria *Caldea *Persia *Egipto *Grecia *Roma

CARACTERISTICAS DEL MUBLE ATIGUO

ïConstrucción en ángulo recto.

ï Los pies de los muebles con terminacion en metal u oro, en especial los tronos.

ï Algunos pies terminaban en garras de león u diversos animales, o simplemente se apoyaban sobre el suelo o unos tacos de madera que los elevaba del suelo.

ï Gran utilización de almohadas adornados con borlas y franjas de clores.

ï Algunos tenían incrustaciones de porcelana.

ï En los travesaños había figuras y adornos metálicos.

MUEBLE EGIPCIO Trono, Taburete y Caja para ungüento de TutanKamon Cama FunerariaSilla y Cama Heteperes y un Uol (reposacabezas)

MUEBLE DE ASIRIA, CALDEA Y PERSIA

Hay que

eran

Se caracterizan por ser muebles
tener en cuenta que los pueblos de Siria, Caldea y Persia,
civilizaciones que estaban en constante guerra, por lo que no ha quedado casi nada de su mobiliario, ya sea por su destrucción o por haberlo robado de un pueblo invadido.

DE

Y ROMA

MUEBLE
GRECIA
uebles muy similares entre si Silla Curul GRECIA ROMA Anfora Griega y RomanaKline Silla KlismosOkladias Triclinio Mesa Cilliba

S. XI

MUEBLES DE EDAD MEDIA

Ubicacion: Caracteristicas: Horizontalidad Ejecucion Bajos

Torneado de patas, apoyabrazos, y Arcos de medio

Las tapas de arcas y armarios tenían de

Materiales: Maderas (poco trabajadas) Roble.

Tilo y maderas blandas. Nogal. Castaño.

Tipos de muebles: Asientos Arcas Armarios Mesas

Romanico

Gotico

S.XIII al XV.

Ubicacion: Europa

Horizontalidad Pesadez

Ejecucion tosca

Bajos relieves respaldos medio punto. tenían forma de tejado

Ubicacion: Europa (principalmente Gran Bretaña,Inglaterra y Francia

Características: Inspiracion en la arquitectura gótica. Arco ojival. Algunos muebles estaban pintados en el interior. Tallados.

Construcción a base de largueros que formaban la estructura y tablas que servían de relleno.

Materialies: Roble.

Nogal.

Hierro.

Tipos de muebles: Armario: Mudéjar – Santa Usrula

Tronos. Arcones. Muebles de Iglesia.

Renacimiento

Ubicacion: Europa (principalmente en Italia, España y Francia)

Caracteristicas: Inspiracion arquitectónica (molduras, capiteles, pilastras)

Todo el mueble es estructura, se realiza a base de una unidad.

Al principio las patas de las sillas y mesas eran de patas cuadradas y más tarde se tornean.

Al final del renacimiento se tallan figuras vegetales y elementos ornamentales de la arquitectura.

S. XV al XVII

España

Influencias góticas y árabes.

Al principio conserva características góticas con carácter vertical y más adelante empieza a aparecer la horizontalidad. Simples y austeros.

Muebles toscos.

Francia

Los muebles contienen elementos de la arquitectura.

Estilo Tudor: (1485 – 1558)

-Ultima manifestación del Gótico

gótica con formas rectangulares

Travesaños de sección

Bulbo de melón

– Rosa Tudor

-Medallones de cabeza de marfil

Volutas

–Motivos vegetales y grotescosDoseles

Estilo Isabelino: (1558 – 1603)

-Patas y otros elementos verticales con motivos ornamentales en forma de bulbo de melón

Aplica algunos elementos Tudor

Estructuras sencillas y rectangulares

–Decoración de la India y de China

Estilo Republicano: (1648 - 1660)

Ornamentación austera - Torneado sencillo

Pies labrados en forma de bola

Se comienzan a emplear los almohadones en el respaldo y asiento.

Inglaterra

Estilo Jacobino: (1603 – 1649)

-Estructuras

y contornos sencillos

Muebles más pequeños y ligeros

Tallas con poco relieve

Patas con base de balaustres

Capiteles jónicos

Hojas de acanto

Circulos entrelazados

Palmetas

Guilloquis

Estilo de Restauración: (1660 – 1685)

-Muebles ostentosos

– Ornamentación floral – Tapicería en terciopelo

– Asientos esculpidos

dorada

Estilo Jacobino tardío: (1685 – 1688)

-Regreso a la sobriedad

– Tallas florales en forma de S

–Rosas Tudor

Tallas de espiga

Respaldo con rejillas y un frontón en forma de S

– Mesas con tablero extensible y asientos de sillas tapizados

-Estructura
cuadrangular –
-
rectangulares
-
-
–Ornamentación

Barroco

S. XVII y parte del XVIII

Tienen una gran profusión decorativa, enormes dimensiones, maderas nobles como el boj o el nogal, líneas

SILLÓN HOLANDÉS SILLA

Mezcla entre fastuosidad, ligereza funcional y comodidad. Se da gran importancia al respaldo, esto denota que se trataba de un mueble principal.

Grandes proporciones Estaba acompañado por una consola con tablero de mármol y que servía para alojar elementos decorativos. Denotaba prestigio y riqueza debido a su alto coste. Adquirió una utilidad práctica, ya que servía para iluminar, gracias a su capacidad de reflexión de la luz.

Patas curvadas de estilo “cabriolé”. No tiene travesaños entre las patas. El respaldo está ondulado al modo de los modelos orientales y está pintado con un barniz.

ESPEJO

MESA ESCRITORIO

Mobiliario inglés del s. XVII y mitad del siglo siguiente. Está compuesto por dos partes, la superior, que es un simple cubo compuesta por cajones que están tapados por unas puertas de estilo oriental. La parte inferior, esculpida, está realizada en pino y posteriormente plateada.

Patas torneadas, los travesaños en forma de H, los tiradores de los cajones, que usan cabezuelas en vez de las típicas anillas, o el tablero superficial. Sensación de solidez, realizado en madera maciza de nogal.

BARGUEÑO DE PIE DE PUENTE

Barroca francesa de la época de Luís XV, patas curvas, apariencia esbelta. Motivos en bronce dorado al mercurio, aspecto similar al del oro puro.

Inglaterra del siglo XVIII. Tipica división en dos partes, una inferior con puertas y otra superior con estantes y la parte central del mueble, que resalta sobre los laterales, grandes cristales. El frontón truncado sueperir sostenido por columnas, alude a la influencia arquitectónica.

Este mueble está compuesto por una parte superior con espacios y cajones, tiene una tapa que abierta sirve como escritorio. El soporte, está elaborado a base de columnas torneadas. El nombre de “pie de puente” proviene del travesaño con arcos y columnas.

LIBRERIACÓMODA
ARQUIMESA

XV

Reinado de Luis XV (1715-1774), Francia. El estilo fue popular entre 1730-1765.

Estilo William y Mary Estilo Chippendale Estilo Luis XVI

Su gobierno abarcó desde 1689 hasta 1702, en Inglaterra,aunque el desarrollo de su mobiliario fue en Holanda

Thomas Chippendale, ebanista del siglo XVIII, Inglaterra.

Ubicado en Francia, tambien es do Neoclasico (S. XVIII)

Asientos tapizados y de formas amplias, adornos de voluta, ornamentos como flores talladas, y conchas de mar. Formas curvas, en sus apoyabrazos, patas, predominan los colores claros, embellecidos con apliques de oro.

Este estilo fue un rechazo de los muebles ingleses en bloque pesados,estos eran visualmente ligeros, elegantes, opulentos,delgados y altos, bases mas largas y delgadas, con ornamentacion.

Sillas con los respaldos altos ycuadrados, la pala central de madera calada, sus patas decoradas con finas y elegantes tallas, inspiradas en las clásicas hojas de acanto, terminadas con pies tipo garra o cabriolé. El acabado siempre era oscuro.

En la estructura se encuentran caracte res de la arquitectura, los elementos horizontales, apoyan en los verticales, patas torneadas, capiteles. Se pintaban de tonos palidos,los mentos ornamentales son clasicos dispuestos simetricamente

Estilo LUIS

Estilo reina ana Estilo Luis XIII Estilo churrigueresco

es llamacaracte elementos verticales, palidos,los eleclasicos y

Sus comienzos son en el S. XVIII en Gran Bretaña, el resurgimiento comprende finales del S. XIX en Inglaterra y Estados Unidos.

Surge en Francia abarca aproximadamente del 1760 al 1789.

Epoca del Barroco del siglo XVII y XVIII, situado en España.

Respaldo curvo, con pala central y patas cabriolé, en su extremo inferior poseen una bola, garra o pezuña,se fabricaban en madera de nogal, con el tiempo la caoba se convirtió en el material por excelencia para su fabricación.

Rigor de las formas geométricas y rectilíneas tomadas de la arquitectura clásica, el rectángulo, el cuadrado, el círculo y el óvalo, principalmente se caracteriza por la ligereza de sus formas y la proporción armoniosa de sus dimensiones, las patas son bajas y en forma de espiral

Utilizan elementos curvados, exagerada ornamentacion, patas cabriole, el metodo era la talla, y toneado en madera, remates semicirculares, ademas, pies en forma de lira.

S. XVIII Directorio

Neoclasicismo

Nace en el siglo XVIII imitando el estilo preponderante y las características de la Antigüedad clásica. Se trata de una estética que buscó alejarse de los excesos del barroco para regresar a los pilares antiguos.

Ubicado en Francia, 1795 - 1799. Surge debido a que Luis XVI, es guillotinado y asume Robespierre, el cual denominara al gobierno como Directorio.

Principales muebles -Cama de reposo, Sillas, mesas, cómodas, buró, armarios

Madera nacional: nogal, roble, haya, caoba. Inspiración en Grecia y Roma. Vuelta a las formas clásicas. Línea recta, vertical y horizontal.

Copia literal de los modelos antiguos hallados en Pompeya y Herculano. -Patas de muebles torneado en balaustre y en la ornamentación están las palmetas griegas, margaritas y rombos.

-Sillas: Respaldos cóncavos y enrollados, y muchos son calados, adoptando un diseño geométrico, las patas son torneadas.

-Abundaban las construidas en forma de góndola y de barco.

Silla Curul

Consulado

Francia 1799 - Se forma el primer gobierno Conformado por 3 cónsules Principales muebles -Cama de reposo/Canapé, silla, sillón, armarios, cómodas.

Imperio Biedermeier

Madera, telas.

Inspiración de Egipto. Vuelta a las formas clásicas. Línea recta, vertical y horizontal. Pata de animales, pies en pezuña o garra, esfinges sirviendo de sostén. Motivo ornamental: hojas de loto, motivos en

S

Máximo desarrollo durante el periodo del imperio napoleónico desde 1804 a 1813

1815 -1848 Se desarrolla paralelo al Imperio y tiene a este como base. Alemania, Austria,Inglaterra, Dinamarca y Rusia.

Sillas, sofás, camas, mesas de despacho, escritorios, rectangulares, costureros, estanterías, vitrinas, mesas de trabajo, espejos de pared.

Ángulo recto entre el respaldo y la silla.

Caoba maciza en tono rojizo brillante. Bronce finamente cincelado y dorado Al fuego, que se emplea como elemento ornamental aplicado. Formas geométricas regulares, curva con discreción. Mármol para tapas de mesas. Napoleón aporta dos símbolos personales; la inicial de su nombre, N, y la abeja, símbolo del trabajo Continuado.

Maderas: Caoba, abedul claro, fresno, peral, y cerezo.

Asientos, patas, respaldo, curvados. Formas torneadas, sobria elegancia, ligados a la practicidad y la economía Tapizados en percal con motivos florales, o tejidos de lana y algodón estampados.

Regency y Biedermeier

SIMILITUDES

Ambos como principal inspiración el estilo Imperio y directorio. Patas y respaldos curvados. Las patas traseras ambas curvadas hacia afuera. Escasa ornamentación. Tapizados florales. Caoba y palo rosa.

Provincial Frances y Luis XIII,XIV,

Regency Biedermeier

Luis XIII, fue el que tuvo mayor similitud con los provinciales,

-Luis XV fue bien asimilado en las provincias.

-Luis XVI, adopto más que nada la referencia de

-Torneado en las patas como también cabriole,

-Al ser una copia de los Luises, el Provincial copia manera más leve

Provincial Francés

DIFERENCIAS

Superficies lisas, se encuentra diferencia en la construcción de la base, en el estilo regencia, se utilizaba la taracea en metal y marquetería en madera. La similitud mas notoria, es la forma del pie de la mesa, es un pie central, que se abre en 3 apoyos distintos, en algunos casos también, la utilización de la curva, y en el centro el apoyo de la copa de la mesa.

Eran creados para la gente de clase media para los Luises, eran solo para gente de la realeza. Eran menos refinados que los Luises, por lo que Se notaba que eran realizados por artesanos de Cambio en las tapicerías y en la madera con lo ras y la de los Luises era muy frecuente el uso de Se creaban para que el mueble cumpliera su

cruz.

función

provinciales, ya que era el principal referente a copiar.

de las curvas del Roccocó y estilo Neoclasicos. cabriole, frente curvado. Elementos horizontales y verticales. copia los elementos ornamentacionales, pero de una

Federal Norteamericano y Sheraton

El estilo Federal Norteamericano toma como influencia al estilo Sheraton; Respaldo rectangular muy característico de Sheraton, lineas diagonales entrecruzadas en el respaldo, ambos asientos tapizados. Ambas mesas están confeccionados en caoba, con respecto a las patas son cuatro curvadas hacia afuera que nacen de un soporte central en forma de columna, en ambos casos las patas terminan con una especie de capuchón metálico que contienen ruedas.

Federal Norteamericano

Los Luis Sheraton

para la clase media, los muebles provincianos. Los muebles de la ornamentación era más pobre. de las provincias. lo que se creaban, ya que en las provincias usaban sus made de la caoba y no había muchos detalles en metales. función en el provincial. Travesaño en la silla recto y no en

Como diferencias se identifica que la silla Federal tiene travesaño Mientras que la Sheraton no, y sus patas son rectangulares rectas mientras que en la silla Sheraton se mantienen en estípite y torneadas fiel a su Estilo. En cuanto a las mesas la tabla superior de la mesa Sheraton es muy Fina y carente de ornamentación mientras que la mesa Federal

Norteamericano es mucho mas robusta y con ornamentación tallada en sus laterales, la columna central de esta también es mucho mas compleja

XIII,XIV, XV o XVI

MUEBLES QUE REVOLUCIONARIÓN

Relación de la las sillas según los materiales con los que fuerón construidos.

REVOLUCIONARIÓN AL SIGLO XX
MADERA MADERA Y T *Side Chair n°14 *1859 *Michael Thonel *Silla LCW *1945 *Charles y Ray Eames *Silla Zigzag *1932 / 1934 *Gerrit Rietveld *Silla Hill *1900 *Mackintosh *Silla Fledermaus *1907 *Josef Hoffmann  *Silla Paimio *1930 / 1931 *Alvar Aalto *Red Blue Chair *1917 / 1919 *Gerrit T. Rierveld

TAPIZADOS

Hill o Silla con resplado alto *Mackintosh Fledermaus Hoffmann  METAL *Silla Diamon *1952 / 1953 *Harry Bertoia
*Silla B3 Wasoly *1925 / 1926 *Breuer y Bouvier *Silla BKF *1938 *Bonet, Kurchan y Ferrari *Silla Barecelona *1929 *Mies Van der Rohe y Reich MADERA, METALMETAL Y TEXTIL

AL Y TAPIZADOS MADERA, METAL Y PLASTICO

*Silla 670 Eames Lounge Chair *1965 *Charles y Ray Eames *Silla DAR/DSR *1948 *Charles y Ray Eames

PLASTICO

PLASTICO *Silla Panton *1968 *Verner Panton *Silla Pastil *1968 *Eero Aarino
Y

TEXTIL PLASTICO Y METAL

*Silla Sacco *1968 *Piero Gatti, Cesare Paolini y Franco Teodoro *Silla Tulip *1955 / 1956 *Aero Saarinen  *Silla Polypol *1962 / 1963 *Robin Day y Lucciene Day
*Sillon LC2 *1929 *Le Corbusier *Silla Heart Cone Chair *1959 *TVerner Panton PLASTICO, METAL Y TEXTIL

CARTÓN

*Silla Wiggle *1972 *Frank O´Gehry

DISEÑO MOBILIARIO

MAIONE DAIANA - RICARTE LUJAN - SCHIAVELLO JULIETA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.