El árbol al servicio del agricultor

Page 1

4. EL I N J E R T O ¿Qué es el injerto? I n j e r t a r consiste en soldar sobre una planta madre con raíces (llamada p a t r ó n ) una porción de otra planta (llamada i n j e r t o ) . El i n j e r t o se va a desarrollar sobre el patrón que le s i r v e de sostén. La operación permite combinar las calidades del i n j e r t o y del patrón. El i n j e r t o se selecciona por las c a r a c t e r í s t i c a s siguientes : • t • • •

rendimiento alto; calidad de los f r u t o s u otros productos; rapidez de producción, y época de producción diferente del patrón; resistencia a plagas y enfermedades; porte. El patrón, por su parte, debe tener algunas calidades t a m b i é n :

• vigor y desarrollo de raíces t resistencia a las plagas y enfermedades t adaptación a las condiciones de suelo. Una vez que el i n j e r t o esté prendido, patrón e i n j e r t o ven a desarrollarse como una sola planta, pero ambes partes conservan sus características. La v e n t a j a del I n j e r t o r e p r o d u c c i ó n es g r a n d e c u a n d o :

sobre

otros

métodos

de

• se quiere reproducir une veriedad que tiene calidades excepcionales, que no se pueden conservar por s e m i l l a (por ejemplo, f r u t e s grandes y sabrosas, época p e r t i c u l e r de producción, r e s i s t e n c i e e une plaga.); • se quiere reproducir una varieded que no tiene s e m i l l a s , y no se prende por estaces; • la variedad que se pretende propagar no tiene suficiente r e s i s t e n c i a a las plagas y enfermedades, o no esté bien adaptada a las condiciones de suelo, o tiene un s i s t e m a de raíces débil; éstos defectos se compensan Injertándola sobre un patrón mis v i g o r o s o .


EL INJERTO SE HR CONUERTIDO EN LR COPR

EL PRTRON SE HR CONUERTIDO

EN

EL

Q

SISTEMR

E

RAICES

E L C O R T E D E U N A R A M A N O S E N S E Ñ A TRES C A P A S :

Lfl CORTEZA EL CRMBIUM ES UNR FINR CAPR ENTRE CORTEZA V MADERA, PRODUCE LRS VEMAS, L A C O R TEZR V LR MADERA LR MADERA NUEUR O RLBURfl SE ENCUENTRA DEBAJO DEL CRMBIUM


Las Reglas del Injerto El principio del I n j e r t o es s e n c i l l o , consiste en p o n e r en c o n t o c t o e s t r e c h o e l c ó m b i u m d e l i n j e r t o c o n e l c á m b i u m del p o t r ó n p o r a o b t e n e r uno s o l d a d u r a . El c á m b i u m (véase capítulo I) es la capa muy fina, blancuzca y pegajosa, situada entre la corteza y la madera a p a r t i r de la cual se forman los anillos de c o r t e z a hacia afuera, y los anillos de madera hacia dentro. Cuando el cámbium del i n j e r t o y del potrón entran en contacto, se forma un c a l l o que permite el paso de la savia del uno hacia el otro. Para que un i n j e r t o tenga é x i t o , hay cinco requisitos que deben cumplirse: 1) El p o t r ó n y el i n j e r t o deben s e r c o m p o t i b l e s Cuando se i n j e r t a un árbol, se obliga al patrón y al i n j e r t o a v i v i r unidos : el patrón aporta la savia bruta que extrae del suelo, y el i n j e r t o devuelve la savia elaborada en sus hojas. No se puede i n j e r t a r una especie sobre cualquier otra; deben tener afinidades; el i n j e r t o y el patrón deben aceptarse mutuamente y f o r m a r un callo. En g e n e r a l , e x i s t e n dos t i p o s de afinidades : • entre variedades de una misma especie: por ejemplo se puede i n j e r t a r una variedad de naranja dulce sobre otra; el patrón en éste caso se llama f r a n c o ; • entre especies próximas : por ejemplo, se puede i n j e r t a r naranja sobre t o r o n j a , manzana de oro sobre mango. Las especies muy d i f e r e n t e s no se pueden i n j e r t a r nunca se podrá i n j e r t a r sobre un aguocate.

un mango


COMO FUNCIONA EL INJERTO CORTEZA YEMA CRMBIUM INJERTO

MRDERR CALLO

PATRÓN

1. CUANDO EL INJERTO V EL PATRÓN ENTRAN EN CONTACTO, LAS CAPAS DE CAMBIUM DE AMBOS DEBEN COINCIDIR PEAFECTAMENTE. ESTA ES LA CONDICIÓN NUMERO UNO DEL EHITO.

. LAS CAPAS DE CAMBIUM DEL I N J E R TO V DEL PATAON PRODUCEN UN TF J I D O DE PROTECCIÓN LLRMRDO Cfl LLO. LR CICATRIZACIÓN HR E M p T ZADO PERO ES FRRGIL: LRS DOS P R R TES DEBEN MANTENERSE JUNTAS C n * CINTA U OTRO MEDIO.

V

3. EN EL CALLO EMPIEZO A FORMARSE UNA NUEUR CRPR DE CRMBIUM QUE JUNTA LRS DEL INJERTO V DEL P A TRON. ESTA CAPA DE CRMBIUM UA A PRODUCIR CORTEZA Y MADERA EN EL PUNTO DE SOLDADURA.

4. LA CICATRIZACIÓN HA T E R M l N n n n EL CALLO ES REEMPLAZADO P TEZA V MADEAA. EL INJERTO V EL 22" TAON FORMAN UNA SOLA P L R N T R ./L" S A U I A C I A C U L A NORMALMENTE 0 R


Aún si el I n j e r t o es posible, no siempre es interesante: las calidades de ambas plantas deben conjugarse para dar el resultado esperado. Una combinación interesante es cuando se compensa, por ejemplo, alguna debilidad de la variedad a i n j e r t a r (el mangostán, que tiene raices muy débiles, se i n j e r t a sobre especies afines más robustas), una combinación desfavorable, es cuando el patrón tiene una influencia nefasta (algunas variedades de naranjo dulce dan f r u t a s agrias sobre patrón de naran;a agria).

2) El c á m b i u m del I n j e r t o y el p o t r ó n deben mantenerse e s t r e c h a m e n t e unidos Todas las técnicas de i n j e r t o tienen como o b j e t i v o , mantener el cámbium de ambas partes estrechamente unido, para que se pueda r e a l i z a r la soldadura. Si la unión es i m p e r f e c t a , el i n j e r t o no r e c i b i r á la savia del patrón y se secará.

3 ) E l i n j e r t o debe p r o t e g e r s e i n m e d i a t a m e n t e d e l a d e s e c a c i ó n , de lo p u d i i c l ó n y de l e s I n f e c c i o n e s

El i n j e r t o es una herida que necesita c i c a t r i z a r s e , inmediatamente hecho, debe protegerse de la desecación, de la pudriclón por la entrada de agua, y de las infecciones aportadas por hongos y bacterias. Se debe trabajar con herramientas limpias, y e n v o l v e r el i n j e r t o con cintas y / o ceras.

4 ) E l i n j e r t o d e b e r e a l i z a r s e t n una é p o c a a p r o p i a d o

Para muchas plantas, el i n j e r t o debe hacerse cuando las yemas estén durmientes, es decir cuando la savia no esté en plena actividad.

Se i n j e r t a siempre en época húmeda, cuando los patrones están en pleno crecimiento y la c o r t e z a se despega fácilmente; el cámbium está muy activo. Se deben e v i t a r , sin embargo, los períodos demasiado l l u v i o s o s que favorecen las pudrlciones.


EL INJERTO PUEDE HACERSE R CIERTA ALTURA SOBRE UN ÁRBOL BASTANTE GAANDE: EL ÁRBOL INJERTADO TENDRR UN PORTE RLTO. SE PRACTICA SOBRE ARBOLES VA EN PUESTO.

\ M l \ n m

l/l(f(f(ír

EL INJERTO PUEDE HACERSE R POCOS CENTÍMETROS DEL SUELO, SOBRE UNAABOL PEQUEÑO EN CANTERO O EN BOLSA. EL RABOL INJERTADO TENDRÁ UN POATE BAJO.

EL INJERTO EN UIUERO SE HACE SOBRE PATRONES PEQUEÑOS. DEBEN USAASE BOLSAS GRANDES PARA PERMITIR AL ÁRBOL UN DESARROLO NORMAL. EN CASO DE QUE NO ESTÉN DISPONIBLES EN TAMAÑO SUFICIENTE ES MAS FÁCIL V ECONÓMICO , SEMBRAR LOS PATRONES EN PLENA TIERRA V TRASPLANTARLOS A RRI2 DESNUDA.


5) Después de prenderse el I n j e r t o requiere de c i e r t o s cuidados El hecho de que el i n j e r t o esté prendido no s i g n i f i c o que ve e deserrollerse con é x i t o : el patrón puede producir chupones que ven a ahogarlo, o el mismo i n j e r t o puede c r e c e r demesiedo répido y romperse. El seguimiento del i n j e r t o y los cuidados de mantenimiento son imprescindibles.

Colocación del Injerto El i n j e r t o puede colocarse en diferentes s i t i o s del árbol. El i n j e r t o puede hacerse muy cerca del suelo sobre un patrón de semilla, directamente sobre la r a í z , sobre la corona o a pocos c e n t íme t r o s del suelo. El árbol que va a d e s a r r o l l a r s e tendrá un p o r t e bajo, con muchas ramificeciones cerca del suelo, cómodas pere recolector los f r u t o s . El i n j e r t o puede hacerse sobre un patrón más grande, a c i e r t a altura sobre el tronco o sobre una rama grande: el árbol se desarrollará con un porte a l t o , útil si hay que I n t e r c a l a r otros c u l t i v o s o proteger el árbol de los animales. Los árboles que requieren mucho cuidado (podes, recolección de f r u t e s delicadas, etc.) se i n j e r t a n generalmente en porte bajo.

Injerto en el Puesto y en Vivero El I n j e r t o en el puesto se r e a l i z a sobre árboles ya plantados y bien desarrollados, o para r e j u v e n e c e r árboles v i e j o s . El I n j e r t o en v i v e r o se r e a l i z a sobre patrones más pequeños, en plena tierra o en macetas grandes; se presta m e j o r a la producción m a s i v a , y a los cuidados requeridos por las plantas.


SELECCIÓN DEL PATRÓN

NO PUEDE SER M A L F O R M R O O

NO PUEDE SER RAQUÍTICO N CON SÍNTOMAS DE CARENCIAS Y ENFERMEDADES

EL TALLO DEBE TENER P R LÓMENOS EL D I Á M E T R O DEL INJERTO 0

SELECCIÓN DEL INJERTO

LA PAATE UlEJfl OE Lfl RAMA, CON CORTEZA UIEJA NO CONUIENE

LR PARTE MEDIANA DE Lfl RAMA CON MUCHAS YEMAS Y CORTEZA DESARROLLADA ES ÓPTIMA

Lfl E H T R E M J I OflO UERDE NO CONUIENE

$7

LA AAMH DEBE SER DEHECHA CON MUCHAS YEMAS Y BIEN SANAS (CON O SIN HOJAS SEGÚN EL CASO)

NO PUEDE SER MAL FORMADA NI PRESENTAR SÍNTOMAS DE CARENCIAS V ENFERMEDADES

LOS C H U P O N A UIGOROSOS Pe

RO CON vemrs SEPflR NO C O N U I E N E N

R D f l s


Selección del Patrón Los potrones se seleccionan entre plantos de 1 o 3 años de edad (en v i v e r o s ) , bien sanas, con el t a l l o f u e r t e y las r a í c e s o t e n desarrolladas. Deben ser de una v a r i e d a d adaptada a las condiciones locales y r e s i s t e n t e a las enfermedades y plagas. Si no se recomienda una variedad particular, los patrones pueden reproducirse a p a r t i r de las semillas de los árboles con las mejores c a r a c t e r í s t i c a s que uno pueda hallar en la zona. Los patrones no deben tener ningún síntoma de c a r e n c i a o de e n f e r m e d a d , ni m a l f o r m a c i o n e s . Si están sembrados en macetas, éstas deben ser lo suficientemente grandes como para e v i t a r que las raíces se malformen. El tallo debe tener por lo menos el diámetro del i n j e r t o que se va a realizar.

Selección de la Madera para Injertos La madera para I n j e r t o s , sea de púas o de una yema, se selecciona de la manera siguiente : • la madera debe tener por lo menos una estación o un año, corteza bien desarrollada, pero no muy gruesa todavía;

con

• las ramas se seleccionan preferiblemente vigorosas pero no demasiado (yemas no muy separadas), en las partes e x t e r i o r e s del árbol bien expuestas a la l u z ; las yemas se escogen de le parte central y basal porque las extremidades tienden a podrirse; es bueno podar el árbol unos meses antes de necesitar los i n j e r t o s , los chupones de ramas de árboles v i e j o s pueden u t i l i z a r s e , • las yernos deben ser bien v i s i b l e s y sanas, pero durmientes, es decir, que no deben e s t a r engordados o o punto de a b r i r s e , las ramas con yemas f l o r a l e s (que van a dar necimiento o les f l o r e s ) no son buenas;


LAS HERRAMIENTAS DEL INJERTO

TIJERA OE PODAR

CUCHILLA! PODflDERR CINTA

CUCHILLAS DE INJERTAR

SIERRA PARR PODAR RAMAS GORDAS

C O M O A F I L A R LAS N A V A J A S C O N P I E D R A

MANTENGA UN ÁNGULO DE 20 GRADOS ENTRE Lfl LAMINA V Lfl PIEDRA.

USAR TODO EL ANCHO DE LA PIEDAA V MANTENER EL FILO EN CONTACTO.


• lo rama y el árbol no deben m a n i f e s t a r ningún síntoma de enfermedad, de carencia, de malformación o de ataque de plagas; • la variedad del árbol debe ser conocida. Si no se van a u t i l i z a r los i n j e r t o s inmediatamente, hay que envolverlos en un paño o en una bolsa de polietileno con un poco de a s e r r í n apenas húmedo, y almacenarlos en un s i t i o f r e s c o para e v i t a r que las yemas engorden y se abran. La parte baja de un r e f r i g e r a d o r conviene. Conservar las yemas por muchos días representa siempre un n e s g o de que las yemas se "despierten" o que aparezca una pudríción, y el i n j e r t o será un fracaso Las yemas con pecíolo de hojas deben descartarse cuando el pecíolo cae.

Herramientas para el Injerto Algunas herramientas son necesarias para practicar el i n j e r t o : - una t i j e r a de p o d a r bien afilada para c o r t a r las ramas; - un c u c h i l l o m u y a f i l a d o , preferiblemente un cuchillo especial para i n j e r t a r , pero puede s u s t i t u i r s e por un cuchillo fino o una navaja de afeitar; - una p i e d r a f i n a para afilar; - una c i n t a de p o l i e t i l e n o f i n o para e n v o l v e r los i n j e r t o s , o r a f r í a y cera de i n j e r t o s , si están disponibles; - una c u c h i l l a p o d o d o r o , con hoja encorvada que se use pera c o r t a r la corteza del patrón ( no es imprescindible). Las herramientas deben mantenerse siempre limpias para e v i t a r Infecciones y b i e n a f i l a d a s para hacer siempre cortes precisos y derechos; las rajaduras y roturas hacen f r a c e s e r los i n j e r t o s . La cuchilla debe a f i l a r s e con cuidado sobre una piedra de grano fino; al afilar sostenga la cuchilla de modo que sólo el filo toque la piedra, use todo el ancho de la piedra para que la superficie se mantenga plana.


HAY TRES GRANDES TIPOS DE INJERTO

J0r LOS INJERTOS DE PUR : USRN UN PEDAZO DE RAMA CON UARIAS VEMOS.

4 ^ INJERTO

PRTRON

LOS INJERTOS DE UNR SOLA Y E M A : USAN YEMAS SEPARADAS.

LOS INJERTOS DE APROHIMACIÜN MANTIENEN PATRÓN E INJERTO CON SUS RAICES HASTA LA SOLDADURA COMPLETA.

EL INJERTO DE HENDIDURA 1. P R E P A R A C I Ó N D E L I N J E R T O

EN TALLOS F I N O S

EN R A M A S GORDAS


Diferentes Métodos de Injerto H o y t r e s p r i n c i p a l e s t i p o s de I n j e r t o . • i n j e r t o s de púa de varias yemas, usando pedazos de romes que se aplican al patrón : de cachado, de c o r o n a , de enchapado o de lengüeta, • i n j e r t o s de una sola yema, usando un pedaclto de corteze llemedo escudete o parche; • i n j e r t o s por a p r o x i m a c i ó n , en los cueles el i n j e r t o quede con sus reíces el igual que el patrón. Los I n j e r t o s de copa para r e j u v e n e c e r los arboles v i e j o s , usan algunes de estes técnicas.

Injerto de cachado simple o de hendidura Es uno de los métodos mes fáciles. Consiste en hecer una hendidura en el patrón para I n t r o d u c i r una o varias púas. Preparación del patrón El patrón debe tener por lo menos 2 cm. de diámetro; en remes gordes, puede tener haste 10 cm. Se debe buscer un pedezo bien derecho y libre de nudos, pere que le hendidure puede hecerse correctemente. El petrón se corte bien derecho (con s i e r r e si es une rema gorde); el corte debe ser bien nítido, sin rejedures. Es bueno dejer elgunas hojes que s e r v i r é n pere "llemar" la savie. La hendidure se hece ( en tollos finos) con le cuchille de erribe hecie ebejo, egerrando el potrón por encime pere e v i t e r que le hendidure llegue demesiedo lejos. El tallo debe quedar en dos mitades iguales y le hendidura debe ser bien recta y medir entre 5 y 7.5 cm. En remes gordes, se oyudo el cuchillo con un m a r t i l l o o se uso uno s i e r r o (después hey que limpiar la hendidura con la cuchilla).


YEMAS

C O L O C A C I Ó N DEL I N J E R T O


Las púas se escogen de la parte mediana de las ramas, si el injerto se hace en un tallo fino, se pone una sola púa que debe ser un poquito más fina que el patrón. La púa mide 7.5 a 10 cm de largo y tiene 2 ó 3 yemas. La base de la púa debe c o r t a r s e por ambos lados en forma de cuña de 5 cm de largo, estrechándose hacia la punta, el lado de la cuña que va a quedarse hacia la parte e x t e r i o r del patrón debe ser más ancho que el lado que va hacia la parte interior. Esto para que el cámbium del i n j e r t o pueda coincidir perfectamente con el del patrón. El corte de la cuña debe s e r l i s o , y hacerse de un tajo de cuchilla; se necesita un poco de experiencia para lograrlo. Los c o r t e s no deben ser tampoco muy inclinados, si no, no tendrán buen contacto con el patrón.

Colocación del injerto La hendidura se mantiene abierta con la cuchilla u otro instrumento, y se coloca de manera que ambos lados queden perfectamente apretados contra el patrón, y las capas de cámbium estén en contacto. Como la púa es siempre algo más estrecha que el patrón y su c o r t e z a es más fina, se queda un poco hacia adentro en la hendidura. En i n j e r t o s de copa, con ramas gordas, se pueden i n j e r t a r 2 púas en la hendidura. Siempre hay que colocar las puntas de las yemas del i n j e r t o hacia la parte e x t e r i o r del patrón, de lo c o n t r a r i o , el i n j e r t o no llegará a crecer porque está al revés. La púa debe quedar f i r m e m e n t e agarrada al soltar la hendidura. Si el tallo es fino, se ata estrechamente con cinta, si es una rama o tocón más gordo, hay que e n v o l v e r l o con cinta o m e j o r aún, encerarlo completamente. Se debe e v i t a r que entre el agua y las impurezas en la hendidura. El m e j o r método para atar la ligadura del i n j e r t o , es e n v o l v e r en espiral emplezando por abajo, apretando f u e r t e m e n t e , cuando se llega arriba del tocón, se dan algunas v u e l t a s hacia abajo y se termina con un nudo. Cada vuelta de la cinta empalma y aprieta la vuelta anterior


EL INJERTO DE CACHADO LATERAL P R E P R R R C I O N DEL P A T R Ó N

ÜISTO DE FRENTE

P R E P A A A C I O N DEL I N J E R T O

UISTO DE LRDO

LR PÚA UISTA DE LADO

LA PUR U I S T R OE FRENTE

COLOCACIÓN DEL INJERTO

EL INJERTO DE INCRUSTACIÓN P R E P A R A C I Ó N DEL P A T R Ó N

SE HACEN TAES COATES OBLICUOS

SE ENSANCHAN CON UN CHUCHILLO

ASI QUEDAN LOS COHTES


Injerto de cachado lateral Este i n j e r t o u t i l i z a el mismo s i s t e m a de hendidura, pero sin decapitar el patrón; tiene la v e n t a j a de mantener hojas que a c t i v a n la circulación de la savia.

Preparación del patrón Se práctica una hendidura lateral que llega a la mitad o casi a la mitad del tallo, sin seccionarlo. Se mantiene Píen el tallo, con la mano, para e v i t a r que se rompa.

Preparación del injerto La púa, con dos yemas por lo menos, se prepara de la misma manera que para el i n j e r t o de cachado simple. El corte de la púa debe ser algo más corto que la hendidura del patrón.

Colocación del injerto La hendidura se abre inclinando ligeramente el patrón, y se coloca con el mismo cuidado que en el cachado simple.

Injerto de incrustación Este es ventaja de e v i t a r la pudríciones. Permite ramas de 7 a 15 cm difíciles de hender.

una v a r i a c i ó n del I n j e r t o de cachado, que tiene la hendidura profunda del patrón, la cual favorece las i n j e r t a r t r e s púas. Se u t i l i z a en i n j e r t o de copa sobre de diámetro, con grano r e t o r c i d o o muchos nudos y

Preparación del patrón El patrón se corta como para el i n j e r t o de cachado. Con s i e r r a fina (o segueta para metales) se hacen 3 cortes oblicuos que no llegan hasta el centro del patrón y se alargan alrededor de 10 cm hacia abajo. El corte de la sierra se amplia de 2 tajos de c u c h i l l o , desde abajo hacia arriba.


EL I N J E R T O DE C O R T E Z A O DE C O R O N A


Las púas deben tener 10 - 12 cm de largo, con 2 ó 3 yemas Se le hace un corte doble en forma de cuña, como para el i n j e r t o de cachado Se prueba si ajustan bien en el patrón, de lo c o n t r a r i o , se r e c t i f i c o el corte del patrón. El corte de la púa debe tener más o menos 5 cm de largo.

Colocación del injerto El i n j e r t o se coloca en el corte del patrón dándole golpes ligeros hasta que las capas de cámbium coincidan perfectamente Debe encerarse toda la superficie de los c o r t e s , incluyendo la extremidad de las púas.

Injerto de corteza o de corona El i n j e r t o de c o r t e z a o de corona se use mucho sobre las patrones demasiedo gordos pare el i n j e r t o de cechedo Consiste en introducir le púe entre le c o r t e z o y le medere del petrón. Se u t i l i z o mucho con el eguocete.

Preparación del patrón El patrón se corta como para el i n j e r t o de cachado. Se p r e p a r e de v a r i a s maneras: t se hace en la punta del tocón, donde va a ir la púa, un corte v e r t i c a l de 2.5 cm a 5 cm de la c o r t e z a , haste la madera; • se hacen 2 cortes paralelos de 2.5 cm a 5 cm de largo en lo c o r t e z a ; la distancia entre los c o r t e s equivale el encho de le púe, ésto cuando la c o r t e z a es gruesa y no se levanta fácilmente.

Preparación del injerto La púa debe ser una rama de 0.7 cm e 1.5 cm de grueso, con 2 ó 3 yernos durmientes. Se le hece un c o r t e en su bese pere d i s m i n u i r su grosor y f a c i l i t a r su inserción entre la c o r t e z a y la medere del patrón, y f a c i l i t a r el contacto con el cámbium.


P R E P A R A C I Ó N DEL P A T R Ó N

VISTO DE FRENTE

P R E P A R A C I Ó N DEL I N J E R T O

VISTO DE

LADO

SE REMÜEUE UNR SECCIÓN DE CORTEZA Y DE MRDERfl DE 2.5 R 4 CM DE LRR60. PUEDE TENER UNR PEOUEÑR HENDIDURA EN LR BASE.

VISTO DE FRENTE

VISTO

VISTO

DE LADO

DE A T R Á S

SE HRCE UN CORTE DEL MISMO LARGO Y RNCHO OUE EL CORTE DEL PRTRON DEL OTRO LADO SE HACE UN PEQUEÑO CORTE EN FORMA DE CUÑA.

COLOCACIÓN DEL INJERTO

SE COLOCO Lfl PÚA DE MANEAA QUE LOS DOS COATES COINCIDAN PEAFECTAMENTE, POR LO MENOS DE UN LADO

SE AMAAAA EL INJERTO Y SE ENCERA SI ES NECESARIO

CAMBIUM

CORTEZA

DESPUÉS QUE EL INJERTO ESTE PRENDIDO SE PODRA CORTAR EL PRTRON JUSTAMENTE ARRIBA DE Lfl UNION.

INüERTB

UISTR EN CORTE COMO SE AJUSTA


Se le hoce un corte de unos 5 cm de largo, no en cuña sino en "pico de flauta", quitando más o menos una tercera parte de su grosor Del otro lado se hace un corte más s u p e r f i c i a l en cuña. Si el patrón se he preparedo con doble c o r t e , no hece felte el pico de f l e u t e , sino un corte en cuñe de 5 cm de lergo de un ledo, y otro más corto del otro ledo. El c c r t e meyor ve dirigido hecie dentro. En el corte de la púa, siempre debe recordarse que les puntes de les yemes deben ir hecie efuere.

Colocación del injerto Se sepere ligeremente le c o r t e z e de le medere del patrón, en caso de corte simple; en caso de corte doble, se levente le lengüeta de corteza y se corte le mlted. Le púe se Introduce con el corte lergo epllcedo e le madere; el corte en cuñe pequeñe se recubre con le corteze. A menudo, se eleve le corteze y le púa con dos clevos pequeños, se envuelve después con cinta o se encera.

Injerto de enchapado En este i n j e r t o , se pega la púa sin p r e c t l c e r ningún corte en la modera del patrón; la envoltura asegura sola el mantenimiento del i n j e r t o . Se u t i l i z a en plantas pequeñas.

Preparación del patrón Se busca uno zona bien lisa del tollo y se hece un corte poco profundo, Incluyendo lo c o r t e z e y un poco de medere, de 2.5 cm e 4 cm de lergo. Se corto desde arriba h a d o abajo; en le bese de este corte se puede hacer otro corte más pequeño cruzado, de menere que quede une pequeñe hendidure.

Preparación del injerto En el lado de lo púa que ve dirigido hacía adentro, se hece un corte del mismo largo y profundidad que el corte del patrón, pera que pueden corresponder perfectamente. Del otro lodo, se hoce un corte muy pequeño en forma de cuño.


PREPARACIÓN DE LA P Ú A

EN LA P U N T A DEL P A T R Ó N SE H A C E UN C O R T E L A R G O I N C L I N A D O DE 2.5 A 6.5 CM DE L A R G O SE HACE

UN

EMPEZANDO

SEGUNDO DE

1/3

DE

CORTE LA

HACIA

DISTANCIA

P U N T A A L A B A S E D E L PRIMER C O R T E .

ABAJO DE

LA

EN LA BASE DE LA PÚA SE HACE

UN

CORTÉ

L A R G O E I N C L I N A D O D E L A MISMA L O N G I T U D EL CORTE EN EL PATRÓN. CORTE

SE

HACE

UN

BAJO ESTE SEGUNDO

CORT*

IGUAL AL QUE SE HIZO EN EL P A T R Ó N .

COLOCACIÓN DEL INJERTO

EL P A T R Ó N Y EL I N J E R T O SE ENSAMBLAN, CON LAS LENGÜETAS ENTREL A Z A D A S . SE A M A R R A Y SE ENCERA EL INJERTO.

EL INJERTO DE LENGÜETA DE COSTADO

K IGUAL Q U E INJERTO DE es CHRPROO PERO cr HACE UN DOBLE CORTE CON U N * N

PUR PRTRON

C0L0CRCI0N DEL INJERTO


Colocación del injerto La púa se i n s e r t a en la pequeña hendidura en la base, y se aplica sobre el patrón, de manera que las capas de cámbium coincidan perfectamente, por lo menos de un lado y a todo lo largo del corte. Se amarra con cinta, apretando fuertemente y empezando desde abajo pare impedir que el i n j e r t o pueda desplazarse.

Injerto de lengüeta o injerto inglés El i n j e r t o de lengüeta requiere bastante habilidad, pero es muy exitoso y c i c a t r i z a muy bi'en, debido o que hay una gran s u p e r f i c i e de contacto entre el patrón y el i n j e r t o . Conviene para patrones pequeños, de 0.5 cm a 1.5 cm de diámetro. Se u t i l i z a mucho con el mango y el aguacate.

Preparación del patrón Se corta el patrón de un sólo tajo de navaja, con un corte Inclinado de 2 cm a 6.5 cm de largo. Después se hace otro corte en sentido opuesto, empezando desde el t e r c i o superior del primero hacia abajo, con el fin de separar una lengüeta fina que queda amarrada al patrón por abajo.

Preparación del injerto Se u t i l i z a n púas de 20 cm a 25 cm de largo, del mismo ancho del patrón si es posible con por lo menos dos yemas. Se le hace exactamente el mismo corte que al patrón, de la misma longitud y con una lengüeta del mismo tamaño.

Colocación del injerto El I n j e r t o y el patrón se juntan con las lengüetas entrelazadas, cuidando bien que las capas de cámbium coincidan perfectamente de ambos lados y a todo lo largo (de un sólo lado, si la púa es más estrecha que el patrón). La punta de la púa no debe sobrepasar del patrón. Se envuelve con una cinta, apretando bien para e v i t a r cualquier hueco entre el i n j e r t o y el patrón y empezando desde abajo. También se practica el I n j e r t o de l e n g ü e t a de c o s t a d o .


P A E P R R R C I O N DEL P A T R Ó N fl POCA DISTANCIO DEL CUELLO SE HACE UN COATE UERTICRL DE Lfl COATEZA DE 2.5 CM DE A R R I BA HACIA ABAJO PARA LA "T" INUERTIDA, V DE ABAJO HACIA ARRIBA PHAfl Lfl "T" DERECHR. EN UN EHTREMO DEL CORTE ( A RRIBfl O ABAJO) SE HACE OTAO CORTE HORIZONTAL DE 1 - 5 CM DE ANCHO

T

M

"

OEREOj

T ' ls i > L

PREPARACIÓN DE LA YEMA

1 SE QUITAN LAS HOJAS DEJANDO 1 CM DE PECIOLO

CON UN CORTE HORIZONTAL DEBAJO DE LO VEMA, SE SEPAAA EL ESCUDETE.

SE HACE UN CORTE DESDE" ARRIBA HACIA ABAJO DESDE 1.5 CM ARRIBA DE LA YEMA HASTA 2.5 CM DEBAJO DE ELLA. ASI SE SACA UNA REBANADA DE CORTEZA CON LA YEMA Y ALGO DE MAD

LA PARTE INTERNA DEL ESCUDETr DEBE MANTENERSE L I M P I A V rn LOCARSE INMEDIATAMENTE SOBftr E L PATRÓN. B R E

ER


El i n j e r t o de escudete u t i l i z a un t r o z o de c o r t e z a , a veces con una astilla de madera, p r o v i s t o de una sola yema, que se introduce entre lo corteza y la madera del patrón.

Este i n j e r t o e s m u y p o p u l a r p o r v a r í a s r a z o n e s : • se puede u t i l i z a r con las plantas en pleno c r e c i m i e n t o , lo que es particularmente interesante en el T r ó p i c o ; • se hace más rápidamente y más fácilmente que cualquier otro i n j e r t o : es muy útil para i n j e r t a r grandes cantidades en el v i v e r o ; • se prende muy bien: no es raro tener entre 90 y 100 % de é x i t o ; • es económico en m a t e r i a l , porque cada yema da para un i n j e r t o ; • conviene bien a las plantas jóvenes en v i v e r o s ; • la unión es más f u e r t e que con los i n j e r t o s de púa, que el v i e n t o o las aves pueden arrancar al principio; • funciona con la mayoría de especies frutales.

Preparación del patrón El patrón puede s e r una planta de v i v e r o de un año de edad (o menos si el crecimiento es rápido), que tenga 0.5 cm a 2.5 cm de diámetro, con la corteza que se desprenda fácilmente. Si la c o r t e z a no se despega bien, no funcionará. El corte se hace entre 5 cm y 25 cm arriba del nivel del suelo. Se hace un corte en forma de T, habiendo dos formas : la T derecha y la T invertida ( J _ ) . El último se usa más en zonas húmedas, porque así el riesgo de que entre el agua es menor; también es m e j o r con especies que exudan mucha savia. P r i m e r o se hace, con la cuchilla bien afilada, un corte v e r t i c a l , de 2.5 cm de largo de arriba hacia abajo. Se corta bien la c o r t e z a sin atacar la madera. Después, se hace un corte h o r i z o n t a l , erribe o abajo.


COLOCACIÓN DEL INJERTO SE INTRODUCE EL ESCUDETE EN Lfl INCISIÓN (fl PARTIR DE ARRIBA "T" DERECHA, fl PARTIR DE ABAJO EN "T" INUERTIDR

1 CON Lfl CUCHILLA SE ABREN LOS LABIOS DE CORTEZA DEL PATRÓN.

4 SE EMPIEZA A ATAA LA CINTA DESDE ABAJO SIN HACEA NUDO.

3 EL ESCUDETE DEBE ESTAR BIEN PEGADO DE LA MADEAA DEL PATRÓN.

5 SE ENÜÜELÜE HASTA RRRIBR D E l INJERTO SIN TRPRR LA VEMBu

6 SL TEAMINA CON UN NUDO ARRIBA CÁMBIUM ESCUDETE -

YEMA CORTEZA LEVANTADA

UISTA EN CORTE DE COMO SE AJUSTA EL INJERTO DE ESCUDETE


Preparación del injerto

Las ramas con yemas se escogen de la porción medient, no verde ni muy seca, asegurándose de que las yemas seon de hojas y no de flores. No se pueden conservar mucho tiempo; hay que mantenerlas en un sitio fresco y sombreado.

Si la rama tiene hojas, se cortan todas. Cada yema se separa de la rama solamente después de haber hecho el corte en el patrón, porque se seca muy rápidamente. P r i m e r o se hace un c o r t e , desde abajo hacia a r r i b a , iniciando 1.5 cm por debajo de la yema y hasta 2.5 cm arriba de ella. Le rebanada que se corta, debe ser delgada, pero puede l l e v a r una a s t i l l e de medera.

Se da un corte horizontal a más o menos 1 cm arribe de le yema, para separer un escudete de 2.5 cm a 3 cm de largo. Para la T i n v e r t i d a , se hace el corte del escudete en sentido contrario.

Colocación del injerto

La a s t i l l a de madere se r e t i r a a veces del escudete, pero no es imprescindible. Después de haber levantedo un poco los lebios de le c o r t e z a con la cuchilla, se agarra el escudete entre el pulgar y el dedo índice y se empuja debajo de los labios levantados hasta que la extremidad del escudete corresponda con el corte horizontal del patrón. Con la T derecha, se empuja de arriba hacia abajo; con la T i n v e r t i d a de abajo hacia arriba. Los dedos no deben tocar el ledo i n t e r i o r del escudete.

Los labios de c o r t e z a deben c u b r i r el escudete, pero dejar la yema bien expuesta; el I n j e r t o debe quedar bien ajustedo. La yema se ata con cinta desde abajo hacia arriba de manera que cada vuelta encubre la vuelta anterior. La yema debe quedar bien expuesta.


EL INJERTO DE PARCHE 1 EN EL P A T R Ó N SE HACE UN CORTE RECTANGULAR PARA PODER REMOVER UNA "VENTANA" DE CORTEZA.

CUANDO EL PARCHE ESTA LISTO SE REMUEVE LA VENTANA DE C O R T E Z A DEL P A T R Ó N .

EL PARCHE DEBE COLOCARSE PERFECTAMENTE EN LA VENTANA DEL P A T R Ó N .

EN EL INJERTO SE H A C E UN C O R T E D E L MISMO T A M A Ñ O Q U P T E N G A UNA Y E M A EN EL C E N T R O

SE ENVUELVE CON CINTA DEJANDO LA YEMA DESCUBIERTA.

EL PARCHE "FORKERT"

1. 2. 3. 4. 5.

EN EL PATRÓN NO SE REMUEUE LR CORTEZR SE RBRE EN DOS PARTES IGUALES COMO UNA UENTANR SE COLOCA EL PARCHE EN LA UENTANR SE TAPA EL PARCHE CON LOS DOS PEDRZOS DE CORTEZA SE ATA CON CINTA


Es un injerto de una yema que se utiliza mucho con especies tropicales, como el caucho. Difiere del escudete porque se remueve del potrón un parche de corteza pera reemplazarlo con un parche del injerto que lleva une yema. Se use con especies de corteza demasiado gruesa para usar el escudete.

Preparación del patrón El patrón debe tener entre 1.5 cm y 2.5 cm de diámetro; los tocones más anchos no se c i c a t r i z a n muy fácilmente. Se hacen 2 cortes horizontales a 2.5 cm de distancie, y 2 cortes v e r t i c e l e s para poder r e m o v e r un rectángulo de corteza.

Preparación del injerto En la rama de injerto, se corta un parche de corteza con exactamente le misme dimensión, que lleve en el medio una yema. Se despega el parche con la cuchilla.

Colocación del injerto Cuando el parche a injertar está listo, se remueve la corteza del patrón y se coloca el injerto de manera que coincida perfectamente con el corte Se envuelve completamente, dejando solamente la yema descubierta

Injerto de parche "Forkert" Es un i n j e r t o de perche muy utilizedo con f r u t e l e s tropiceles teles como el zapote, el ramustán, el n e l i , e t c . .

Preparación del

patrón

Se hocen 2 cortes horintozoles e 2.5 cm de distancie, y 1 corte vertícel que junte los horinzontales en el medio, de manera a poder abrir le corteze en "ventano", en forme de H inclinada ( H ) .

Preparación del injerto Se corte un parche de c o r t e z a con lo misme dimensión que lo "ventone" del patrón.

Colocación del injerto Se levanten les dos mitades de corteza Se coloca el porche y se recubre con la corteza del patrón, dejando sobresalir la yema Se envuelve completemente con cinte, dejando solamente la yema descubierta Este método tiene le venteje de no dejar que el injerto esté expuesto al aire y se seque.


INJERTO

PATRÓN

EN EL INJERTO POR RPROHIMRCION NO SE CORTA EL INJERTO PRRR COLOCARLO SOBRE EL PRTRON. GENERALMENTE EL PATRÓN ESTR EN BOLSA.

LO MRS COMÚN ES USRR EL MISMO TIPO DE CORTE QUE PRRfl EL INJERTO DE ENCHAPADO.

LA RAMA DEL INJEATO V EL T f l i DEL PATRÓN DEBEN TENER M f l c l MENOS EL MISMO D I Á M E T R O

TAMBIÉN SE PUEDE HACEA UN COR TE CON LENGÜETA COMO EN EL IN JEATO INGLES.


Injerto por aproximación El i n j e r t o por aproximación se distingue de los demás métodos, en que se aplica sobre un patrón un i n j e r t o todavía no separado de su planta madre. Después que esté prendido se corta el i n j e r t o Este método, que es uno de los más antiguos, se u t i l i z a sobre todo con especies difícilmente injertables como el zapote, el níspero o el mangostán, es uno de los métodos mas utilizados con el mango.

Preparación del patrón El método más c o r r i e n t e y fácil usa patrones pequeños, en bolsas o macetas. Se saca de un lado del tallo una tajada de c o r t e z a y madera de 2.5 cm a 5 cm de largo. Se le puede sacar una lengüeta como en el método de i n j e r t o inglés.

Preparación del injerto En el árbol del cual se desea sacar el i n j e r t o , se busca una rama sana del mismo diámetro que el tallo del p a t r ó n , se le hace un corte del mismo tamaño.

Colocación del injerto

Si la rama no está cerca del suelo, será necesario colgar la maceta con el patrón o ponerla sobre un soporte. Se hacen c o i n c i d i r perfectamente ambos cortes y se amarra con cinta.

El i n j e r t o por aproximación tiene un alto porcentaje de é x i t o , ya que no se separa el i n j e r t o de la planta madre y no hay riesgo de que se seque. Sin embargo, es muy trabajoso y su uso se j u s t i f i c a solamente para algunas especies; el i n j e r t o de parche F o r k e r t lo ha sustituido para muchas especies.


EL INJERTO GE COPR SE PRACTICA SOBRE REJUVENECERLOS Y CAMBIAR Lfl UARIEDAD.

ARBOLES

GRANDES

PflRfl

PREPARACIÓN DEL PATRÓN

i<tt(tit(ietittr//f

SE CORTAN LAS RRMRS GORDAS Y SE DEJA SOLAMENTE EL ARMAZÓN : ASI SE PUEDE INJERTAR DE UNA UEZ POR EL MÉTODO DE CORONA O DE INCRUSTACIÓN.

i

EN OTROS CASOS SE DEJAN RAMOS M R * FINRS PARA INJERTAR; CON OLGUNftc ESPECIES ES PREFERIBLE DEJAR U M » PARTE D E L A C O P A S I N P O O A R P f i PRODUCIR UN CHOQUE MUY FUERTE R R

Tffr""IT^Íf ll IIMlll -|

PflRfl INJERTOS DE ESCUDETE, DE E N CHAPADO O DE LENGÜETA, SE DEJAN DESAAROLLAR REBROTES.

..

*

POR CflDAAAMA SE SELECCIONA 1 ñ REBROTES MAS UIGOROSOS Y QUE r a r CEN HACIA AFUERA; SE PODAN l nT OTROS. L 0 S


Los i n j e r t o s d e c o p a s e u t i l i z a n s o b r e á r b o l e s a d u l t o s para : • cambiar la variedad, o tener dos o más variedades ( se puede, por i n j e r t o , obtener por ejemplo naranjo dulce y mondonno sobre el mismo árbol); t rejuvenecer un árbol v i e j o que no produce yo mucho, pero que esté sano todovío.

Preparación del patrón El árbol puede prepororse de v a r i o s mañeros : • se cortón las ramas gordas para i n j e r t a r l a s directamente; • se dejan algunas ramas finas para i n j e r t a r l a s , el árbol v o l v e r á o producir más rápidamente; • se cortan las ramas gordas y se espera el desarrollo de brotes nuevos para i n j e r t a r l o s . La primera operación consiste en una poda severa del árbol: se eliminan todas las ramas débiles y pequeñas, dejando solamente el armazón; no es bueno cortar el tronco y t r a t a r de i n j e r t a r sobre el tocón, porque a menudo esto falla. La poda se hace con las precauciones habituales ( ver capitulo 8) : las ramas gordos se cortan con s i e r r o , empezando por un corte desde ebojo y teminondo por arribo, poro e v i t a r el desgorromiento de lo c o r t e z a . Hay que t r a t a r de obtener tocones de rama que no tengan más de 10 cm. de diámetro; si no es posible, lo m e j o r es esperar el desarrollo de brotes nuevos.


COLOCACIÓN DEL INJERTO


Preparación del ¡n¡erio

Para el i n j e r t o de copa, se u t i l i z a n los métodos de cachado, de incrustación, de corona, o de lengüeta; si se usan brotes nuevos se pueden i n j e r t a r con escudete. En cada tocón se pueden i n j e r t a r 2, 3, ó 4 púas.

El método u t i l i z a d o depende del g r o s o r de las ramas Sobre ramas grandes, se usa generalmente el i n j e r t o de i n c r u s t a c i ó n y el de corona. Sobre ramas de tamaño mediano, se puede usar el i n j e r t o de hendidura.

Otro método consiste en e s p e r a r que el árbol produzca retoños. De estos retoños se seleccionan los más v i g o r o s o s , sobre los cuales se puede practicar el i n j e r t o de enchapado, el de encachado l a t e r a l , el de lengüeta, de escudete y de parche. Este tipo de i n j e r t o de r e j u v e n e c i m i e n t o se u t i l i z a mucho con el mango.

Colocación del injerto

Este tipo de i n j e r t o debe hacerse en días nublados y s i n b r i s a , para e v i t a r el resecamiento. Los i n j e r t o s deben encerarse o e n v o l v e r s e y protegerse del s o l , por ejemplo con una bolsa de papel en la cual se hacen hoyitos para asegurar la v e n t i l a c i ó n .

Los I n j e r t o s de copa se d e s a r r o l l a n más rápidamente que los demás, porque se benefician del aporte de s a v i a de un s i s t e m a radicular bien desarrollado. A veces presentan el inconveniente de un " d e s a n g r a m i e n t o " excesivo. Los i n j e r t o s hechos sobre ramas finas permiten un r e t o r n o a la producción con más rapidez, que sobre ramas gordas.

Si el árbol que se pretende i n j e r t a r está atacado por alguna enfermedad infecciosa (hongos, b a c t e r i a s , v i r u s ) es p r e f e r i b l e t u m b a r l o , porque los i n j e r t o s saldrán Infectados también.


C U I D A D O S D E S P U É S DEL I N J E R T O PROTECCIÓN DEL SOL EL INJERTO DEBE PROTEGERSE DEL SOL : HflV QUE MANTENERLO EN LA SOMBRA V EN CASO DE INJERTO DE COPA, PINTARLO CON LECHE DE CRL Y CUBRÍALO CON UNR BOLSA DE PAPEL.

PROTECCIÓN DE LAS A V E S

PRRR EUITRR QUE LRS RÚES SE POSEN SOBRE EL I N J E R T O DE COPR, SE PUEDE COLOCftR UN ARCO DE MADERA F L E H l BLE ALREDEDOR DE LR PUR

IRRIGACIÓN EL INJERTO NO PUEDE S U F R I R DE FALTA DE R6UR:

ESTO I M P E D I -

D I R I R QUE S E PE6UE.


Cuidados Después del Injerto El i n j e r t o necesita v a r i o s cuidados para que tenga é x i t o .

Protección contra el sol Además de e n v o l v e r l o y e n c e r a r l o , el i n j e r t o requiere protección del sol manteniéndolo en la sombro en caso de i n j e r t o en v i v e r o ; para el i n j e r t o de cope,cubr1éndolo con une bolsa de papel, o pintándolo con una leche de cal, que r e f l e j a los rayos del sol. La leche de cal se prepare mezclendo cel con egue y un poco de sel, y esperendo unos díes pere que le cel se apague. También se puede user pinture de egue, blanca. Otro medio de e v i t a r quemaduras de sol en el I n j e r t o de copa, es retener algunos de los brotes que salen del tronco y de les r o m e s , pere que den un poco de sombro. Ton pronto el i n j e r t o esté bien prendido, se pueden poder.

Protección de las a v e s Les aves pueden posarse sobre les pues y doñorlos; esto se puede e v l t e r con un erco de medere f l e x i b l e que se emerro olrededor del tocón. Puede ser muy impórtente en el i n j e r t o de copo.

Irrigación Los patrones necesiten egue en ebundencie pere que eporten mucho savie ol i n j e r t o y se produzco el eolio; si se descuide le i r r i g a c i ó n , los injertos pueden fracosor. Deben regarse paro montener lo t i e r r a f r e s c o , pero sin exceso, que podrió f o v o r e c e r pudriciones. Los árboles injertados de copa deben podarse de los romas nuevos que solgon debojo de los romos i n j e r t a d a s , ésto permite entre otras cosas, reducir el áreo f o l i a r y el consumo de agüe.


P O D A DEL PATRÓN UNA UEZ QUE EL I N J E R T O HR C O M E N Z A D O fl D E S A R R O L L A R S E , SE E L I M I N A EL P A T R Ó N R O R I B A DEL I N J E R T O . ESTO PUEDE H A CERSE DE UN G O L P E , P E A O G E N E R A L M E N T E SE HACE POR E T A P R S .


Poda del patrón En general, se han dejado sobre el patrón algunas hojas y un pedazo de tallo que s i r v e n para e s t i m u l a r la subida de la savia bruta, y aportar un poco de sabia elaborada. Después de la formación del callo, se va eliminando toda la vegetación del patrón por encima del I n j e r t o . Esto se puede hacer de un golpe o progresivamente. En el i n j e r t o de los c í t r i c o s , se corta p r i m e r o el patrón 15 cm por encima del i n j e r t o , y después,cuando el i n j e r t o ha empezado a crecer, se corta por completo arriba del i n j e r t o . La "media s a v i a " c o n s i s t e , en lugar de c o r t a r el patrón, en doblarlo hacia abajo para reducir el f l u j o de savia; se mantiene así un aporte de savia elaborada. A veces ( i n j e r t o de púa) se deja un t r o z o del patrón para que s i r v a de t u t o r al i n j e r t o durante las primeras semanas, m i e n t r a s le soldadura sigue siendo f r á g i l . La ligadure se hece con r e f í i e o c o n u n e cinta.

En el i n j e r t o por aproximación, después de la soldadura completa, se corta el patrón por encima del i n j e r t o , y después el i n j e r t o se corta progresivamente por debajo, haciendo un corte que se profundiza un poco más cada semane o cada 15 días hasta separar completemente el injerto.

Eliminación de la ligadura Después de le f o r m e c l ó n del c e l l o , hay que remover la ligadura para e v i t a r que aperezce un estrengulamiento que impediría el paso de la sevíe, y podría provocar después la r o t u r a del patrón.

La ligadura debe quitarse cada semana para averiguar si el injerto está suficientemente soldado al patrón como para quitarle deflnitlvemente.


ELIMINACIÓN DE LOS CHUPONES Y VASTAGOS TODOS LOS CHUPONES V URSTOGOS DEL PATRÓN QUE OPAAECEN DEBAJO DEL INJERTO DEBEN ELIMINARSE.

CONTROL DE "DESANGRAMIENTO ALGUNOS ARBOLES BOTRN DEMASIADA SAUIA; ESTO PUEDE I M P E DIR QUE SE PEGUE EL INJERTO. PflRfl EUITRR ESTO, SE HACEN I N CISIONES POR DEBAJO DEL I N JERTO EN LA CORTEZA DEL PATRÓN.

1 1


Eliminación de los chupones y v a s t a g o s Todos los chupones y vastagos que aparecen en el patrón debajo del I n j e r t o , deben e l i m i n a r s e , porque no tienen las calidades requeridas y le quitan savia al i n j e r t o . Es necesario en el i n j e r t o de copa.

Control del "desangramiento" Algunos árboles botan grandes cantidades de savia por el corte del patrón : se "desangran". Esto puede i n t e r f e r i r en la soldadura del i n j e r t o con el tocón; para c o n t r o l a r l o , se hacen unes incisiones inclinados en lo corteza, a 10 ó 20 cm debejo del i n j e r t o , como se use pera el caucho; estos Incisiones permiten d i s m i n u i r el f l u j o de sevie hecie el i n j e r t o

Lo savia saldré por estos Incisiones en vez de por le unión de injerto. Este f l u j o de savia no perjudico ol orbol y suele detenerse el cebo de pocos dios. Poro e v i t e r contominor los heridos con elgunes bacterias u hongos, debe desinfectarse previamente lo novejo o el cuchillo


EL V I V E R O ES EL L U G A R D O N D E SE PRODUCEN ARBOLES Vi'i

¿0 SE PUEDE OBTENER UNA MEJOR PROPORCIÓN DE PLANTAS POR CANTIDAD DE SEMILLAS, O SE PUEDEN SELECCIONAR LAS PLANTAS MAS

S E A MAYOR RENTABILIDAD.

VIGOROSAS PARA LLEVAR SE AL CAMPO. PUEDEN DAR MEJORES CONDICIONES DE CRECIMIENTO (TIERRA BUENA, ABONO, ETC.).

SE PUEDEN PRODUCIR GRANDES CANTIDADES.

SE PUEDE ASEGURAR UNABUB.» GERMlNACJOli

t 4

VENTAJAS DE U N VIVERO

SE ECONOMIZA T R A B A J O . SE PUEDE REGAR SE PUEDEN PROTEGER DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES.

FÁCILMENTE.


5. EL V I V E R O Por qué Establecer un Vivero Un v i v e r o es un especio r e l e t i v e m e n t e limitedo donde cultiven árboles jóvenes con v i s t e s e t r e s p l e n t o r l o s el cempo.

se

El o b j e t i v o principal del v i v e r o es esegurar a les plentes jóvenes les m e j o r e s condiciones para su desarrollo i n i c i a l . Vorlas

r o z o n e s j u s t i f i c a n el e s t a b l e c i m i e n t o de un v i v e r o : t algunas plántulas necesitan un cuidado p a r t i c u l a r : hay que i r r i g a r l a s d i e h e m e n t e , mentenerles en le sombre, protegerles de plagas y enfermedades. El v i v e r o permite l i m i t a r el máximo la mortalidad de las plántulas. • las s e m i l l e s muy f r á g i l e s tienen une proporción muy beje de germineción; en les condiciones del v i v e r o , se puede eumentar considerablemente esta proporción. • los plentos pequeños necesiten poco especio; en elgunos m e t r o s cuedredos de v i v e r o , se pueden elmecener miles de plantas. • el v i v e r o permite economizer trebejo porque los cuidedos ( i r r i g a c i ó n , desyerbe,...) neceserios pueden concentrerse en un mismo s i t i o ; ésto es uno gron venteje pore el trobojo comunitorio. • los plentos cultivodos en v i v e r o pueden ocumuler sustencies n u t r i t i v a s que ven e eyudorles e desarrollarse después en suelos más pobres. • el repique de los plántulas permite una selección de las más vigorosas; en muchos casos la operación estimula el c r e c i m i e n t o u l t e r i o r de la planto y su r e s i s t e n c i a . • se puede seporer los plontas por tomeño y v i g o r , pero p l e n i f i c e r épocos de plantación.


DONDE ESTABLECER EL VIVERO CERCO 0E 00N0E SE URN fl PLANTAR

E L SUELO D E B E S E R PROFUNDO,

BIEN

DRENADO, C O N U N A BUENA CAPA

UE6ET*


D ó n d e Establecer el V i v e r o Lo ubicación del v i v e r o es un punto muy importante que va a condicionar toda la producción. El s i t i o del v i v e r o debe responder a algunos criterios: • el v i v e r o debe e s t a r ubicado lo más cerca posible de las parcelas donde se van a plantar los árboles, para disminuir los costos de transporte y los r i e s g o s de daños a las plantas; • el v i v e r o debe s e r f á c i l m e n t e accesible y ubicado cerca de las viviendas para poder v i g i l a r l o , • el s i t i o debe estar bien protegido de los v i e n t o s pero es p r e f e r i b l e que no haya sombra n a t u r a l , es mejor poder controlar la sombra Un s i t i o rodeado de árboles pero bien expuesto al sol es ideal E v i t a r los fondos húmedos con neblinas; » el terreno debe ser lo más llano posible, o si es inclinado, debe prestarse a la preparación de t e r r a z a s El egue debe e s c u r r i r s e sin inconveniente; • debe haber una fuente de agua permanente y no salina, muy p r ó x i m a , sobre todo si se va a t r a n s p o r t a r el agua al hombro Un v i v e r o de 100,000 plantas n e c e s i t a un mínimo de 2,000 l i t r o s de egue por día; • si se ven o u t i l i z a r s e m i l l e r o s en plena t i e r r a , el suelo debe ser profundo, bien drenado, r i c o en materie orgánica y fácil de t r e b e j a r Un suelo franco ( e s decir, ni muy erenoso ni muy arcilloso ) es preferible. La t e x t u r a del suelo es más importante que su contenido en n u t r i e n t e s , porque es muy difícil m e j o r a r l e rápidamente El tamaño del v i v e r o debe determinarse según la cantidad de plantes que se piensa producir. Hay que prever el especio pera los germinodores, les camas, los caminos, e d i f i c i o s , eboneres, e t c . . Les plentes que se ven e i n j e r t a r ocupan el s i t i o por mucho tiempo, los maderebles de crecimiento rápido no pesan más de 3 a 4 meses en el v i v e r o . Une estimación general de 10 metros cuedredos por 1,000 plentes, incluyendo caminos, puede u t i l i z a r s e pare maderebles. Es bueno prever especio pere une posible ampliación del v i v e r o .


EL UIUERO P E R M A N E N T E SE ESTABLECE DONDE UA A H A BER UNA G R A N D E M A N D A OE ARBOLES POR M U C H O T I E M PO.

UN VIVERO DEBE SIGUIENTES:

EL UIUERO TEMPORAL F U N CIONA SOLO POR UNOS MESES

CONTENER

CAMAS : PRRfl PLANTAS EN BOLSAS

J

<$>

°&

ELEMENTOS

CANTEAOS DONDE SE AEAEPICAN LAS PLANTAS fl RflIZ DESNUDA V LOS PO TRONES DE INJEATO

GEAMINADEAOS DONDE SE R E A L I ZA LA SIEMBAA

%£>

LOS

<&> $

oa

<$>

«A

dh


Viveros Permanentes y Viveros Temporales Un v i v e r o p e r m a n e n t e se necesita donde hay una demanda segura de plantas en gran cantidad por v a r i o s años. En estas condiciones, se j u s t i f i c a n inversiones en i r r i g a c i ó n , c e r c a s , e d i f i c i o s , caminos, conservación de suelos. El v i v e r o permanente debe ubicarse lo más cerca posible de la c a r r e t e r a o del camino principal o en un lugar c é n t r i c o .

Un v i v e r o t e m p o r a l se establece para responder a una demanda más limitada. Es más pequeño, ubicado más cerca del s i t i o de plantación y en un s i t i o donde no hay que i n v e r t i r muchos recursos ni mano de obra para establecerlo. Se u t i l i z a un máximo de material local El v i v e r o se abandona después de unos meses.

Elementos del V i v e r o Un buen v i v e r o se compone siempre de una serle de elementos imprescindibles para su buen funcionamiento :

• germinaderos;

• canteros para el repique de plantas a r a í z desnuda y seudoestacas, con sombra a r t i f i c i a l ;

• camas para plántulas en bolsas de polietileno, con sombra artificial;

Estos son los elementos principales donde se van a producir las plantas; ocupan la mayor parte del área del v i v e r o .


3?4

ELEMENTOS DE A P O Y O EN UN V I V E R O

UNA RBONERR PflRfl PREPARAR COMPOST

UN flREfl BAJO SOMBRA DONDE PREPARAR LO MEZCLA DE T I E R R A V LLENAR BOLSAS

UN SITIO DONDE ALMACENAR AGUA PflRfl EL RIEGO

ALGUNAS HERRAMIENTAS DE BASE V UN SITIO DONDE GUARDARLAS

U N A B U E N A CERCA P A R A I M P E D I R L A E N T R A D A D E A N I M A L E S

CERCR DE ALAMBRE PRRR ANIMALES GRANDES

CERCR UIUR O DE RAMAS, P A L M A S , E T T HASTA CONTRA G A L L I N A S


Otros elementos de apoyo y s e r v i c i o s deben estar p r e v i s t o s :

• una a b o n e r o para la preparación de c o m p o s t . puede ser un armazón de madera con dos o t r e s c o m p a r t i m i e n t o s , cada uno de por lo menos 1 x 1 x 1 m e t r o . T a m b i é n puede ser una fosa.

• un á r e a b a j o s o m b r a para el almacenamiento de la t i e r r a , arene, ceniza, e t c . , y pere poder preparar la mezcla y llenar las bolsos al abrigo de la i n t e m p e r i e .

• una instalación pare a l m a c e n a r a g u a de riego : puede s e r un tanque, un a l j i b e , una pequeña represo, un pozo, e t c . .

• unas h e r r a m i e n t a s de base : polo, pico, r e s t r i l l o , machete, c a r r e t i l l e , regaderas, e t c . , y un s i t i o donde guardarlos.

• uno buene c e r c a para impedir el acceso, incluso a los animales pequeños. Puede s e r una c e r c a de alombre, una cerca muerto de ramas u hojas de palme, y eún mejor, une cerce v i v a .


LOS CANTEROS V CAMAS DEBEN ORIENTRRSE OESTE - ESTE PRRR RPROUECHRR LR SOMBRA A R T I F I C I A L


Preparación y Organización del Sitio La preparación y la organización del s i t i o del v i v e r o empiezan por la limpieza del terreno.

Conviene l i m p i a r el terreno como si fuere a sembrarse pare cultivos de ciclo corto : desbrozar y desyerbar, e l i m i n a r todas les hierbes y tocones. Los árboles grandes situados en las proximidedes deberían tumbarse o podar para e v i t a r la sombra y los daños en caso de ciclón La biomasa verde puede aprovecharse para preparar compost, les pertes imputrescibles pueden quemarse para recuperar las cenizas.

Si es posible, es p r e f e r i b l e aror el terreno pare hacer une limpieze completa y f a c i l i t a r la nivelación del terreno.

Se delimitan los ceminos y le ubiceción de los g e r m i n e d o r e s ,

canteros y camas.

Los c a n t e r o s y camas deben s i e m p r e o r i e n t a r s e

según la d i r e c c i ó n E s t e - O e s t e para la mayor eficiencia de la sombra a r t i f i c i a l : así estarán en la sombra durante la mayor perte del día.

Si el t e r r e n o no tiene inclinación, los canteros y carnes pueden tener hesta 10 m e t r o s de largo por 1.20 ó 1.50 de ancho, con caminos de 1 metro pare dejar pasar una c a r r e t i l l a o un hombre con 2 regaderes.

Hay que p r e v e r un camino de 1.20 m e t r o de ancho alrededor del v i v e r o , y otro camino central orientado Norte - Sur, las carnes y ceminos secúndenos selen perpendiculermente e este cemino centrel.

El terreno tiene que n i v e l e r s e pere eliminar al máximo les Irregularidades; se quita la capa vegetal de los caminos y de todos los s i t i o s que no estén p r e v i s t o s pare siembres en plene t i e r r a : esta cape vegetal se usa para rellenar hoyos y se recupera para germinedores, centeros y bolses.


LRS CRMHS Y CANTEROS PUEDEN TENER HRSTR 10 METROS DE LARGO 120 fl 150 DE ANCHO. LOS CAMINOS DEBEN SER SUFICIENTES PRRfl PASO DE LOS HOMBRES Y EL MATERIAL hii

mili mmw

\

i mii—

SI EL TERRENO ESTA MUY INCLINADO HAY QUE ESTABLECER TERRAZAS


Si el terreno tiene uno Inclinación sensible, hoy que preporar t e r r a z o s poro los conteros y las comas. E s t a s t e r r a z a s d e b e n t e n e r las c a r a c t e r í s t i c o s s i g u i e n t e s : • orientarse lo más posible según la d i r e c c i ó n E - 0; si el terreno es muy i r r e g u l a r deben seguir las curvas de nivel medidas con un nivel tipo "A"; • no tener un desnivel demasiado alto : si la pendiente es muy f u e r t e , hay que hacer t e r r a z o s estrechas. En terreno con pendiente moderada (20%) se pueden hacer t e r r a z a s de 2 metros de ancho con 40 cm de d e s n i v e l ; • el camino debe ir en la parte i n t e r i o r de la t e r r a z a para e v i t a r el pisoteo del borde; • le t e r r a z a debe tener una ligera Inclinación h a d o adentro pera recolector el aguo de l l u v i a ; hacia fuera si no es posible drenarla; • si hay una capa vegetal buena, las t e r r a z a s deben empezarse a p a r t i r de abejo; así la cape vegetel de lo primero t e r r o z e se eche hacia arriba; cuando se ha preparado la t e r r a z a , la t i e r r a se recupera para el s e m i l l e r o o cantero; se repite la misma operación en cada t e r r a z a . Siempre hoy que e v i t a r e n t e r r o r le copo vegetal debajo de la t i e r r a más pobre; • los muros deben r e f o r z a r s e con piedras; si no hay piedras disponibles, se deben hacer t e r r a z o s lo más bajas posible. Después de limpiar, marcar y n i v e l a r el terreno, le u l t i m e opereción Importante antes de empezar el funcionamiento del v i v e r o , es el cercado. El v i v e r o debe tener una cerca f u e r t e , alta y r e s i s t e n t e que impida el paso de los animales (ganado, caballos, puercos e incluso gallinas). El uso temporal de alembre es generalmente necesario pero se puede s u s t i t u i r con ramos espinosos. Une cerce v i v e muy apretada con 2 hileras de calliandra y / o leucaena (al t r e s b o l i l l o a 20 cm) y 2 hileras de TTtonla puede establecerse en 4 ó 5 meses si hay bueno pluviosidad y se prepara el suelo. Esta cerca, además de p r o t e c c i ó n , producirá ebundoncie de follaje pero lo abonera.


CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA PARA UTILIZAR EN EL VIVERO mala

buena

UNA TIERRA MUY ARENOSA NO SIRVE; NO RETIENE EL AGUA Y LOS NUTRIENTES

BOLA: S E D E S M O R r m »

SE HACE UNA BOLA

UNA TIERRA DE BUENA ESTRUCTURA, NI MUV ARCILLOSA NI MUV AAENOSA " T I E RRA FRANCA". T I E NE LAS MEJORES CARACTERÍSTICAS PARA PERMITIR LA PENETRACIÓN DE LAS R A I CES V RETENER EL AGUAVLOS NUTRIENTES

DE T I E R R A EN LA MANO NO SE DESMORONA

SE PUEDE H A C E R UNA BOLA UNA TIERRA MUY CON E S T A BOLA

ARCILLOSA

PUEDE FORMAR UN

TAMPOCO ES BUENA:

CILINDRO; NO SE

ES P E S A D A SE

DESMORONA

ENDURECE AL SECAR Y FAVORECE LOS HONGOS

SE PUEDE H A C E R UN CILINDRO MUY F I N O

EL CILINDRO NO SE

EL CILINDRO SE

PUEDE DOBLAR: SE

DOBLA SIN

ROMPE

ROMPERSE

NO PUEDE SER UNA LA TIERRA DEBE SER

TIERRA

RICA EN MATERIA

COMPACTADA

ORGÁNICA

E X P U E S T A AL SOL

NO DEBE CONTENER DEBE E S T A R LIMPIA

ES DIFÍCIL H A C E R

PIEDRAS,

DE PIEDRAS Y

DESPERDICIOS NI

FINAMENTE DIVIDIDA

TERRONES

RRONES


Preparación del Suelo Lo preparación de la t i e r r a donde se ven a sembrar y t r a s p l e n t e r les plántulas es fundamental para el é x i t o del v i v e r o . Ve a condicionar la germinación, el desarrollo inicial y la salud de las plantas.

Características deseables: • le t i e r r a debe tener bueno e s t r u c t u r o : pera retener el agüe, p e r m i t i r le penetreción í é c i l de la r a í z y no desmoronarse cuando se quite la bolsa de polietileno. Una t i e r r a f r a n c a es ideal Pera determinarlo, tome en la mano y apriete una bola de t i e r r a ligeramente húmeda; debe ser posible f o r m a r entre las menos un cilindro que no se desmorona, pero que se rompe cuando se trate de doblarlo. Si no se rompe, la mezcla es demasiado a r c i l l o s a , • la t i e r r a debe ser r i c a en materia orgánica bien descompuesta; t no debe contener piedras, desperdicios, raices ni semilles de malezas; t debe e s t a r finamente dividida y no contener terrones.

Características negativas: • una t i e r r a a r c i l l ó s e , pesede, no f e v o r e c e le germineción y el desarrollo de las raíces, forma una c o s t r a dure a! secer y f a v o r e c e los hongos; • una t i e r r a arenosa, demasiado l i g e r a , no tiene cohesión, r e t i e n e mal el agua y los n u t r i e n t e s ; • una t i e r r a con piedras y desperdicios obstaculizo el desarrollo de las raíces.

Como la t i e r r a a disposición no tiene generalmente c e r e c t e r í s t i c o s óptimas, se necesita preperer uno m e z c l o .

las


COMO ES GENERALMENTE DIFÍCIL PERFECTA SE P R E P A R A UMR M E Z C L A . DE UfiRIOS M A T E R I A L E S ;

ENCONTRAR ESTR M E Z C L A

LA TIERRA SE C O M P O N E

LflJTJERRR PREFERIBLEMENTE D E l f CRPR ÜEGETRL O S U P E R F I C I A L DEL SUELO, QUE TENGR LRS C A R R C T E R I S TICRS MEJORES P O S I B L E S .

L R RRENR, N I MUY F I N A N I M U ? GRUESA, Y LRURDR (RRENR DE R | n > PERMITE CORREGIR UNR T I E R R R M«V PESROft

EL COMPOST O RBONO O R G R N i r » DESTINADO R ENRIQUECER LR H E ? CLR. PUEDE REEMPLR2RRSE EN MF ÑOR CANTIDAD POR ESTIÉRCOL B I E N DESCOMPUESTO.

LRS CENIZAS PERMITEN M E J O R R R LA TEHTURfl Y APORTAR N U T R Í E N T I S (POTASIO Y C R L C l O i

A MENUDO ES PREFERIBLE PflSflR LOS MATERIALES POR UN CEDAZO PRRR E L I M I N A R PIEDRAS V DESPERDICIOS.


La m e z c l a debe e x p e r i m e n t a r s e con los m a t e r i a l e s disponibles hasta encontrar la m e j o r t e x t u r a . El c r i t e r i o más importante en los germinaderos es la calidad f í s i c a ; la f e r t i l i d a d es más importante para el medio de trasplante. La capo v e g e t a l es la t i e r r a con alto contenido en m a t e r i a orgánica que se encuentra generalmente en la s u p e r f i c i e en bosques, cafetales o cacaotales. No debe ser demasiado acida o alcalina (pH debajo de 5.5 o por encima de 7) si se dispone de un p H - m e t r o Si es demasiado acida, hay que añadir cal o carbonato. La t e x t u r a ni debe ser ni muy arenosa, ni muy arcillosa. La areno no deber ser ni muy fina, ni demasiado gruesa (gravilla). Debe ser lavada. P e r m i t e c o r r e g i r la t e x t u r a de una t i e r r a demasiado a r c i l l o s a . El c o m p o s t debe preparase en el s i t i o en una abonero, aprovechando los desperdicios disponibles y la producción de la cerco abonera. Las c e n i z a s (cenizas machacadas, o de c a s c a r i l l a de a r r o z ) permiten m e j o r a r la t e x t u r a demasiado pesada, y aportan nutrientes como el potasio y el calcio. Los materiales para la mezcla deberán siempre almacenarse en la sombra en un s i t i o preparado para estos fines. El c e r n i d o o z a r a n d e o de la mezcla es i m p o r t a n t e , para eliminar las piedras y los desperdicios. Se u t i l i z a n cedazos rectangulares, con un marco de madera (1 m x 1.80 m) con malla metálica de 1 cm. El cedazo se coloca sobre soportes a 45° y la m e z c l a se echa con pala. La mezcla debe d e s i n f e c t a r s e antes de la siembra o del trasplante para p r e v e n i r ataques de hongos y plagas ( v e r acápite 4). La mezcla para especies f i j a d o r e s de nitrógeno (leguminosas, casuarinas, alisos) o ciertas especies f o r e s t a l e s (pinos, eucaliptos) puede inocularse con preparaciones especiales o con t i e r r a procurada debajo de una plantación p r e e x i s t e n t e ( v e r acápite 3).


VARIAS MEZCLAS S O N POSIBLES: PARA ESTACAS Y SEMILLEROS 1 PARTE 2 PARTES DE ARENA

1 PARTE DE COMPOST

DE TIERRA

PARA BOLSAS:

1 PARTE

2 PARTES

DE ARENA

DE TIERRA

TAMBIÉN:

tí ! * ¿:

1 PARTE DE COMPOST

=. •

3 PARTES DE 1 PARTE DE ARENA

TAMBIÉN:

10 PARTES DE TIERRA

COMPOST

1

P A R T E 06 ESTIÉRCOL

A 1 PARTE DE ARENA

3 PARTES DE TIERRA

2 PARTES DE COMPOST

1

PARTED€ CENCA

PflRfl LRS ESPECIES FIJADORAS DE NITRÓGENO COMO CASUARINA, LEUCAENA, V P A RA PINOS V EUCALIPTOS SE INOCULÓLA MEZCLA CON TIEAAA EHTRRIDR DE UNA PLANTACIÓN DE Lfl MISMA ESPECIE. 1 METRO CUBICO DE MEZCLA

@

6 K I L O S DE C A L O CARBONATO

2 ó 3 KILOS

PHHH LOS SUELOS D 7 n c m ¡ m - * v

NUTRIENTES SE PUEDE R Ñ R Q I R * LA MEZCLA UN ABONO Q U l M i r » POR E J . : NPK . SUPERFOSFAm SI EL SUELO ES MUV R | » RNRDE CAL O CARBONATO DE C R u C

DE ABONO

D o

Clft.


Muchas mezclas son posibles, según los materiales disponibles. T e n e m o s aquí a l g u n o s e j e m p l o s : Para estacas y semilleros:

2 partes de arena 1 parte de t i e r r a franca 1 parte de compost u hojas descompuestas

Para b o l s a s :

1 parte de arena 2 partes de t i e r r a franca 1 parte de compost u hojas descompuestas

Para ambos

10 partes de t i e r r a franca (capa v e g e t a l ) 3 partes de compost 1 parte de arena gorda 1 parte de e s t i é r c o l bien descompuesto

Otra mezcla

3 partes de t i e r r a franca (capa v e g e t a l ) 2 partes de composte 1 parte de ceniza molida 0 ceniza de c a s c a r i l l a de a r r o z 1 parte de arena gorda

Para especies fijadoras de nitrógeno y pinos

6 partes de t i e r r a franca (capa v e g e t a l ) 1 parte de t i e r r a extraída debajo de una plantación de la especie requerida 1 parte de e s t i é r c o l bien descompuesto 1 parte de ceniza 1 porte de arena

Si la mezcla no es muy rica en materia orgánica, o la tierra tiene una deficiencia en algunos nutrientes, se puede añadir un poco de abono químico: - 2 a 3 kilos de fertilizante completo por metro cúbico de tierra; es preferible que tenga N,P,K, azufre y mlcronutrientes. Por lo rnenc^ usar una mezcla N P K • superfosfato. Si el suelo es muy ácido puede ser útil remediarlo con aportes de cal o de carbonato de calcio: 6 kilos por metro cúbico de mezcla es suficiente La mezcla debe pasarse por un cedazo de mallas de 1 cm para eliminar las Impurezas y obtener un grano fino y uniforme. La m e z c l a no se puede trabajar si está mojada; es p r e f e r i b l e c o n s e r v a r l a en un s i t i o abrigado de la lluvia y del sol.


LOS GERMINADORES LOS GERMINADORES EN PLENR TIERRA RESISTENTES, DE CRECIMIENTO RÁPIDO.

SE

DEBEN TAABAJAASE A LA PROFUNDIDAD OE UN HIERRO DE

USAN

PAAA

LAS

ESPECIES

SE PUEDE RPORTRR ALGO DE COMPOST, AAENA O CENIZO

DEBEN

MIDEN I M A 1.50 DE ANCHO EN ZONRS HÚMEDAS EL GERMINRDOR DEBE ESTAR UN POCO MRS ALTO QUE EL CAMINO ..

PARA

RASTRILLARSE DESMENUZAR

TIERRA DE

Y

LIMPIARA

PIEDAAS V RAICES

EN ZONAS

MURITO P R RR RETENER EL RGUR

LR

DE,AL

SECAS

PUE

CONTRRR| ,ES0

TRR HUNDIDO

GERMINADOR

CAMINO

CAMINO

GERMINADOR

LOS GERMINRDORES EN CAJONES SE U T I L I Z A N PRRfl ESPECIES DELICADAS sT USAN CAJONES DE MADERA O DE PLÁSTICO CON HOVOS EN EL FONDO PflRn ESCURRIR EL RGUR H

COMO SE LLENAN CAPA DE MEZCLA

— • -' i.\ l? «lii*.-.i-'í¿ > r

";V-'-.;i.'V

10

C*

CAPA DE ARENA

DE MADERA

i CAPA DE —|

DE PLÁSTICO

GRAVA O CASCARA DE ARROZ PARA EL DRENAJE.

SCM


Germinadores (semilleros o almácigas) Los germinadores son de dos tipos: para especies r e s i s t e n t e s con semillas grandes, se u t i l i z a n g e r m i n a d o r e s en plena t i e r r a Para las especies más delicadas, se u t i l i z a n g e r m i n a d o r e s en cajones.

Los germinadores en plena t i e r r a tienen de 1 m a 1.50 m de ancho; la superficie puede ser ligeramente elevada en relación con el sendero, y presentar un m u r i t o de t i e r r a para retener el agua, en terreno muy seco, es mejor que el germinador esté más abajo del camino.

La t i e r r a debe t r a b a j a r s e sobre una profundidad de 30 cm por lo menos (si se van a t r a s p l a n t a r las plántulas), hay que l i m p i a r completamente de r a í c e s , piedras, e t c . . El suelo debe e s t a r abonado con algo de materia orgánica; los 5 cm. s u p e r f i c i a l e s pueden estar constituidos por la mezcla preparada; es prudente e v i t a r un exceso de m a t e r i a orgánico (que provoca pudriciones) o de ceniza (que vuelve la t i e r r a alcalina).

El germinador debe d e s i n f e c t a r s e antes de la siembra.

Los germinadores, en cajones, se preparan con cajas de madera o de plástico de aproximadamente 30 - 35 x 35 - 40 c m , con una profundidad de 20 cm. Si son más grandes pesarán mucho. Deben tener hoyos o rendijas para el drenaje del agua.

Se llenan desde abajo hacia arriba con una capa de piedras o de cascara de a r r o z (3 cm) una capa de arena gorda (5 cm) y una cape de la mezcla fina (10 cm); ésto asegura un buen drenaje. Los cajones tienen le ventaje de poder t r a n s p o r t a r s e y no estar tan expuestos a las pleges presentes en el suelo. El cejón y le t i e r r e deben desinfecterse entes de lo siembre.


LAS BOLSAS Y MACETAS DE TIERRA ANTES SE USABAN DE BAMBÚ, DE METAL, ETC.

HHORfl SE ENCUENTRAN BOLSRS DE POLIETILENO DE TODOS LOS T A M A ÑOS. DEBEN ESTAR PERFORRDRS, Pflflfl EL D R E N A J E

LAS BOLSAS SON MUV CÓMODAS PflRfl EL TRANSPORTE V EL A L M A CENAMIENTO

PRESENTAN ALGUNOS I N C O N U E N I E N TES : SI LA PLANTA SE DEJA O E M R S I R DO TIEMPO EN Lfl BOLSA

LRS RAICES SALEN SE COLOCAN EN CAMAS DE 1 - 1.50 M DE ANCHO. DEBEN PONERSE BIEN DERECHAS V APRETADAS

0

S

E OEFQRMgK

PARA LLENAR LAS BOLSAS SE USR U N » PALITA DE METAL, DE BAMBÚ O UNA LATA D E CONSERUR RBIERTR POR ^ R

B

L

jU

¡J.i

f

l

MALLA

/ i|i|miiiim

SUELO

j^

«S

LROOS

PRRfl EUITRR QUE LAS R n RTRRUIESEN LA BOLSA SE COI n CA LA CAMA SOBRE C E M E N T O UNA HOJA DE PLÁSTICO O SfJBR UNA MALLA METÁLICA C 0 L O r « DA POR E N C I M A DEL SüEU f t l r


Bolsas y M a c e t a s de T i e r r a Los bolsos de poletileno son el m o t e n o l más comúnmente utilizado en v i v e r o s modernos : non reemplozodo otros recipientes de bombú, hojos de pléteno, borro, etc., grocios o su bojo costo r e l a t i v o y o lo disponibilidad de muchos tamaños d i f e r e n t e s . Las más chiquitas convienen para la producción en grandes cantidades de plántulas maderables que van a t r a s p l a n t a r s e rápidamente (pinos, eucaliptos); contienen alrededor de 250 gramos de t i e r r a Para producción masiva de maderables, no se usan bolsas mayores de 400 gramos (4 x 6 pulgadas ó 1 0 x 1 5 cm). Para f r u t a l e s y ornamentales y paro potrones de i n j e r t o e x i s t e n bolsas de hasta 10 kilos de t i e r r a . Una condición esencial es el drenaje del agua : las bolsas deben estar perforadas con 12a 24 hoyos para dejar s a l i r el agua. Los bolsos van reemplazando otras técnicas de trasplante (a r a í z desnuda, con maceto o t e r r ó n de t i e r r o ) porque presenten muchas ventejes: § moyor sobrevivencia de los plentos ol t r e s p l o n t e ; • facilidad de almacenamiento y de transporte: le t i e r r a no se desmorona; • moyor r e s i s t e n c i a o lo sequío. Los inconvenientes r e s u l t e n de une molo elección del temoño de lo bolso en reloción con lo velocided de c r e c i m i e n t o o le dureción de le píente en el v i v e r o : les reíces se enrollen, crecen en espirel y hocen "nudos* que resultorán en doños y m o l f o r m o c i o n e s del árbol odulto, o selen de lo bolse dificultando el transporte. El llenado de las bolsas requiere mucho mono de obro; se hece o mano, con palitos de metal o de bambú, embudos de plástico o de hojalata. Un método práctico es u t i l i z a r uno lotice de conserve del diámetro de los bolses, obierte por ombos lodos. Los bolsos se orgonizon en comes de 1 m e 1.50 m de ancho, sobre un suelo bien llano y drenado; se colocen derechos y bien opretedes pare e v i t e r ceídos y especios vocíos donde crece le molezo. A veces se colocon les bolsas encima de una malla metálica, algunos c e n t í m e t r o s encima del suelo; esto pare e v i t e r pudriclones y lo solide de los roíces.


LOS CANTEROS PARA SEUDO-ESTACAS Y PLANTAS A RAÍZ DESNUDA SI Lfl TIERRA E S T R BIEN P R E P R R R D f l , LRS RAICES P U U R R N DESARROLLARSE NORMALMENTE PREPRRRN Lfl MISMR MRNERR QUE LOS GERMINRDORES PERO DEBE AFLOJARSE LR TIERRA fl MAYOR PROFUNDIDAD.

wmm NO PUEDE HABER PIEDRAS 0 UNA CAPA DURR

LOS C A N T E R O S PARA ESTACAS PARfl E N R A I Z f i R S E B I E N , LR ESTACA REQUIERE 5 C O N DICIONES ;

HUMEDAD CONSTRNTE V ALTA DEL R | R t

HUMEDRD CONSTANTE Y MODERRDfl DEL SUELO

TEMPERATURA CONSTRNTE


Canteros p a r a Seudo-estacas y Plantas a Raíz D e s n u d a Para las especies que se trasplantan f á c i l m e n t e por seudoestacas (tocones) o a r a í z desnuda, se puede economizar la i n v e r s i ó n y el trabajo de las bolsas p l á s t i c a s , y u t i l i z a r canteros en plena t i e r r a . Los canteros, de 1 m e t r o a t.50 metros de ancho, deben prepararse hasta una profundidad de por lo menos 30 cm con v i s t a s a obtener una capa s u e l t a , de t e x t u r a franca a f r a n c a - a r e n o s e ; se añaden los materiales requeridos (compost, arena, ceniza) y se desinfecta el suelo antes de la siembra. La profundidad es muy Importante porque las seudo-estacas y las plantas a raíz desnuda deben tener un sistema radicular bien desarrollado. Si la t i e r r a presenta una capa dura, los plantones tendrán raíces superficiales, competirán entre sí y no tendrán buen d e s a r r o l l o , tendrán baja r e s i s t e n c i a a la plantación y darán plantas con s i s t e m a radicular deficiente. Las piedras grandes provocan deformaciones de la raíz. Además, el suelo compactado d i f i c u l t a el transplante.

C a n t e r o s p a r a Estacas Las estacas requieren cuidados especiales para lograr un buen enraizamiento. Si no se pueden colocar directamente en bolsas (bajo porcentaje de enraizamiento o estacas muy delicadas) se deben preparar canteros especiales para la propagación.

Las estacas requieren 5 condiciones poro e n r a i z a r : -

humedad constante y alta del aire; humedad constante y moderada del suelo; temperatura constante; suelo ligero; mucha sombra.


PflBfl ESTACAS DE E N R A I Z A M I E N T O F Á C I L SE USAN CANTEROS SOBREELEURDOS, TRRBRJRDOS EN PROFUNDIDAD CON M U C H A ARENA Y POCR MATERIA ORGÁNICA.

PflRfl LRS ESTACAS DELICADAS, SE USA UNA CAPA DE CAPA DE ARENR EN TIERRA O EN UN CAJÓN

PflAfl CIERTAS ESPECIES ( E J . : ESTACAS UERDES DE CRCflO) SE USA UN CRJON ESPECIAL

SERRÍN

SOBRE

UNA

PAREDES Y TECHO DE LUDRIO o DE PLÁSTICO T R A N S PARENTE SERRÍN ARENA


Pora estacas grandes y poco delicadas (mora, higo, ...) se preparan canteros elevados para el drenaje, con t e x t u r a ligera (arenosa, o con mucha ceniza o s e r r í n ) pero con poca m e t e n a orgánica La m a t e r i a orgánica favorece la pudrición de las estacas.

Las estacas delicadas requieren una preparación más cuidadosa. Los canteros en plena t i e r r a serán constituidos por una capa de 2.5 cm de s e r r í n , encima de una capa de 40 cm de arena de río. A veces se preparan en cajones perforados que se colocan por encima de un recipiente de agua

La sombra para estacas, se coloca muy cerca del suelo para mantener la humedad del aire .

Para c i e r t a s especies muy delicadas, y pare estacas verdes (por ejemplo, cacao) se usan cajones especiales de e n r a i z o m i e n t o , que p e r m i t e n mantener una humedad elevada del aire. Deben tener un armezón de madera, las paredes y la tapa de v i d r i o o de plástico transperente.

La tapa debe ser movible. En el fondo del cajón se coloca une capa de arena de 30 - 40 c m , con una capa de s e r r í n por encime El material debe haber sido desinfectado cuidadosamente.


LA SOMBRA ARTIFICIAL OESTE OESTE

PflRfi OBTENER UNA MAHIMR PROTECCIÓN DE LOS GERMINADORES, BANCOS V CANTEROS, ESTOS V EL SOMBRÍO DEBEN ESTAR ORIENTADOS ESTE - OESTE SE U T I L I Z A UN TECHO RUSTICO CON HORQUETAS EN LRS ESQUINAS

SE DEBE BAA AL TECHO UNA INCLINACIÓN EN SENTIDO NORTE - SUR

PRRfl EL TECHADO SE U T I L I Z A N HOJflS DE PALMA, DE COCOTERO 0 PACHULI

T A M B I É N PUEDE HACERSE UN M A R CO MOU1BLE


Sombra Artificial La s o m b r a é x i t o del v i v e r o :

a r t i f i c i a l j u e g a uno papel p r i m o r d i a l en el

• protege las plántulas jóvenes de los ardores del sol y de la desecación por t r a n s p i r a c i ó n ; el calor e x c e s i v o provoca lesiones en las hojas y el cuello, y m a r c h i t e z de las hojas; t permite economizar el agua; § mantiene la f e r t i l i d a d del suelo; • protege del impacto de las gotas que provocan erosión, se llevan les semillas y arrancen las plántulas o las cubren de t i e r r a . La sombra debe poder c o n t r o l a r s e rápidamente según les exigencies del clime y el estedo de les plantas para e v i t a r también las desventajas de la sombra e x c e s i v a (desarrollo lento o degeneración de les plantas, crecimiento exagerado en busca de l u z , p r o l i f e r a c i ó n de hongos). Para los germinadores, los abrigos deben ser bajos (máximo 70 cm) pare reducir el impacto de las gotas; para canteros y camas deben p e r m i t i r el trebejo cómodo. Se esteblece un ermazón de madere (si la madera es escase, solemente esquineros de medere con elambre dulce). Los esquineros del lado Norte tienen 1.20 metro de alte erribe del suelo, del ledo Sur 70 cm. Esto le dará al techo una Inclinación de 35° que protege m e j o r del sol. Los esquineros deben e n t e r r a r s e a 40 cm. Sostienen varas de medera, bambú o alembre l i s o , perelelas de ambos lados, éstas a su v e z , sostienen traveseños, distantes de 20 cm y que sobresalen de ambos ledos. Sobre este armazón, se echa una cape de hojas de palme o de hierbe, según la necesidad de sombra; esta cape debe poder r e t i r a r s e fácilmente cuentes veces se necesite. Lo más práctico es preparar un marco movible en bambú o madera que se puede r e m o v e r o cambiar de posición. En el comercio, se encuentran telas plásticas perforadas especiales pare la sombra; son útiles pero muy costosas (telas Sarán). Para estacas, se requiere una sombra muy f u e r t e , cerca del suelo (30 - 50 cm) pare mantener le húmeded; e veces se u t i l i z e tele de yute y hasta tela plástica.


EL A G U A EN EL VIVERO EL U I U E R O DEBE T E N E R UNA F U E N T E P E R M A N E N T E DE AGUA

SI EL TRNQUE SE COLOCR EN UNRPRRTE M R S R L T R r PUEDE LLEURR EL RGUR POR GRRUEDRD CON UNA M R N G U E R R

SI ES UN UIUERO PEQUEÑO SE PUEDE RLMRCENRR

RGUR EN

S

UN TRNQUE

i s

> ES POSIBLE DESUIRR ARROYO H R C I R UN RLJIBE § E l

UN TRNQUE

' N O

SE

DISPONE

DE

AECURSOS,

EL

A6UR

DEL UIUERO

SE TRRE CON DOS H E RRAMIENTAS EL AGUA NO PUEDE FAL THR EN TIEMPO DE

IMPRESCINDI-

BLES : EL C U B O Y LA B E G A D E R R

SEQUÍA:


Dispositivos de Riego El v i v e r o consume mucha agua : es necesario asegurar el abastecimiento durante todo el año. Para d i s m i n u i r el trabajo de riego, hay que traer el agua lo más cerca posible. Si no se puede disponer de agua directamente por gravedad, hay que escoger entre los s i s t e m a s siguientes :

• almacenar el agua en tanques; de s e r posible, se colocan los tanques en el s i t i o más elevado del v i v e r o , para bajar el agua por gravedad con una manguera;

• traer el agua por un canal de desvio o por tuberías (de bambú o de P. V. C.) desde el a r r o y o vecino hasta un tanque o un aljibe en el v i v e r o : así se economiza el trabajo de cargar el agua, pero le Inversión es mayor; • si hay posibilidad, c a v e r un pozo r ú s t i c o .

Los v i v e r o s temporeles que no disponen de muchos r e c u r s o s , deben por lo menos contar con dos herramientes imprescindibles . el cubo (para transportar el agua hasta el v i v e r o ) y la regadero.


ETAPAS DE LA S I E M B R A EN EL V I V E R O Lfl

SIEMBRA

POR

SEMILLAS

PUEDE

PASAR

POR

DIFERENTES

ETAPAS :

t

/

3

SIEMBRA EN GERMINADOR

TRASPLANTE EN BOLSAS

SIEMBRA EN GERMINADOR

TRASPLANTE EN CANTEROS

SIEMBRA EN GERMINADOR

TRASPLANTE EN CANTEROS

PLANTACIÓN

ueuiuiuuuiA<

PLANTACIÓN A MÍ2DE1NUDR

PLANTACIÓN EN TOCONES

JJUUIlllllll l i u i t l l W l i u t i

4 5

SIEMBRA DIRECTA EN CANTERO

SIEMBRA DIRECTA EN BOLSAS

PLANTACIÓN R R DESNUDA O EN TOCONES R | 7

PLANTACIÓN EN BOLSAS


6. SIEMBRA Y T R A S P L A N T E EN EL VIVERO Introducción Le producción de plantes en el v i v e r o , desde lo siembro hesto le plantación en el cempo, puede poser por etopos diferentes según la especie o las necesidades.

Siembra por semillas Los procesos son veriedos : • siembre en g e r m i n e d o r - t r e s p l e n t e en bolsas de polietileno (eventualmente i n j e r t o - p l a n t a c i ó n ) ;

• siembra en g e r m i n a d o r - t r a s p l e n t e en canteros (eventualmente i n j e r t o ) planteción o r o í z desnuda, o con bolo de t i e r r a ;

o siembra en g e r m i n e d o r - t r e s p l e n t e en conteros plenteción en tocones ( s e u d o - e s t a c a s ) ;

• siembra directa en cantero - ( e v e n t u a l m e n t e I n j e r t o ) - plantación a raíz desnuda, con bola de t i e r r a o en tocones,

• siembra directa en bolsas de polietlleno-planteción.

Generelmente, las s e m i l l a s pequeñas o delicadas, que dan plántulas f r á g i l e s , pasen por germinedores, m i e n t r e s les especies robustos y de crecimiento rápido se siembren dlrectemente en bolsos o conteros.


Lfl PLflNTflCION POR DIFERENTES ETAPAS

ESTACAS

TAMBIÉN

PLRNTfiC10N EN CflNTEROS

2

PflSRR

POR

PLANTACIÓN fl R A Í Z DES'

PLflNTflCION EN BOLSAS

PLANTACIÓN EN CANTEROS

PUEDE

PLANTACIÓN EN C A M P O

TRASPLANTE EN BOLSAS

PLANTACIÓN E N r í >

LA ÉPOCA DE SIEMBRA DEBE PLANIFICARSE LOS AABOLES DEBEN ESTAR LISTOS PRRR EL PRINCIPIO DE LR EPOCR 11 l i m n j f l

M p

,


Le producción de plántules por estocos, se puede hecer de 3 formes: • plantación en canteros - trasplante al campo • planteción en bolses de p o l i e t i l e n o - t r e s p l o n t e el compo, • plantación en canteros - t r a s p l e n t e en bolses- plantación en el campo. Los estocas que requieren t r a t o s p a r t i c u l a r e s , o que no dan un porcentaje muy alto de enraizamiento se plantan p r e f e r i b l e m e n t e en canteros.

Época de Siembra La época de siembra en el v i v e r o debe planificarse.

Hay que

t e n e r en cuenta 2 c r i t e r i o s : • viabilidad de las semillas : si las s e m i l l a s no pueden c o n s e r v e r su poder g e r m i n e t i v o , conviene sembrerlos inmedietomente sin o t r e s considereciones ; • época de trasplante el cempo; los órboles se deben U e v o r el compo el principio de une esteción de l l u v i e s , y conviene plonificer su siembre pere que estén l i s t o s pera el trasplente. Por ejemplo, si se quiere plantar árboles en mayo, los cuales necesitan 15 días - 1 mes para-germinación y 4 meses para el desarrollo de una plántula suficientemente grande, habrá que sembrar en diciembre.

La malo planificeción de le época de siembra, lleve o tener que plenter los árboles en un mel momento, o e tener que dejarlos demasiedo tiempo en el v i v e r o , donde pueden doñerse.

Le siembre puede hecerse en v e r l e s íeses : si hoy que sembrer grendes centldodes, se puede s e m b r e r une perte del germinodor cede v e n o s dios, pero e v i t o r tener que t r e s p l o n t e r todos les plántules el mismo tiempo.


LA SIEMBRA P R E P A R A C I Ó N DE LA TIERRA EN G E R M I N A D O R E S , CANTEROS Y CAJONES

P R O F U N D I D A D DE LA SIEMBRA HñV DOS TIPOS DE GERMINACIÓN : ENCIMA DEL SUELO (EPIGEA) V DEBRJO DEL SUELO ÍHIPOGER). LRS SEMILLAS QUE GERMINAN ENCIMA DEL SUELO NO PUEDEN ENTERRARSE MUCHO PORQUE NO LOGRARÍAN SALIR.


PREPARACIÓN DE LOS GERMINADORES Y CANTEROS Después de preparar los germinadores y canteros y haber dado a la t i e r r a la t e x t u r a y la f e r t i l i d a d requeridas (véase 5), se preparan para lo siembra. Se deben: • • • •

limpiar d e s i n f e c t a r ( v é a s e 7) emparejar y apisonar ligeramente mojar

Siembra en Germinadores y Canteros Antes de proceder a la siembra, hay que determinar los métodos m6s adecuados para la especie.

P r o f u n d i d a d de s i e m b r a Los semillas no se siembran a cualquier profundidad, muchos fracasos no son debidos a una mala germinación, sino o una siembra demasiado profunda. • La profundidad de siembra depende de la forma de germinación de la semilla. Las semillas que germinan por encima del suelo ( g e r m i n a c i ó n epígea) producen primero la r a i c i t a , que tiene que levantar la semilla por encima de la s u p e r f i c i e , donde aparece el t a l l i t o y se abren las 2 primeras hojas (los c o t i l e d o n e s ) Estas semillas no se pueden enterrar muy profundo, y la t i e r r a debe ser bien ligera. Las semillas que germinan por debajo del suelo ( g e r m i n a c i ó n hipogeo) se quedan debajo de la s u p e r f i c i e , m i e n t r a s el tallo busca su camino hacia el aire libre. Estas semillas no necesitan mucho energía para germinar.


*6Q

REfiLfl GENERAL ; NO SE ENTIERRfl R PROFUNOIDRD MRVOAQUE 1 1 / 2 - 2 UECES ELTRMRÑO OE LRS SEMILLAS

CM

0.5

2 CM

EUCALIPTO

LEUCRENR

NUECES 2-4

CM

G» C » O 0.5 - 1 CM

<*

SOBRE EL SUELO

LA D E N S I D A D DE S I E M B R A

SIEMBRA CON BUENA DENSIDAD

POCO DENSR: PERDIDA DE ESPACIO

DEMASIADO D E N S f t T MAL DESARROLLO ENFERMEDAD

L A D E N S I D A D D E S I E M B R A D E P E N D E D E TRES C R I T E R I O S :

I EL TAMAÑO DE LAS SEMILLAS

SEMILLAS GRANDES SE COLQCRN A CIERTA DISTANCIA

SEMILLRS MUY C H l Q U | SE SIEMBRAN A L ^ i n ^ O

T R s

j

2 EL PODEA 6ERMI NATI 110 BUENA GERMINACIÓN

MALA 6ERMINRCI0N: S E S i r BRA UNR MAYOR C R N J T , ,

3 EL TIEMPO EN EL UIUERO

S ^ n i R N A REPICAR MUY RRPIDO, SE PUEDEN SEMBRAR MUY CERCA

T

SI UANÁ D U R R R ^ y

TIEMPO EN EL CRNrrfíJí! REQUIEREN MAS

ESPft ^J C


t La profundideü de siembra depende del tamaño de la semilla. Las semilles pequeñas no tienen muchas reservas, y la plántula debe llegar lo mas rápido posible al aire libre. Las semillas grandes tienen más reserves, y se pueden sembrar a mayor profundidad, • La profundidad de siembra depende de la textura del suelo si el suelo es pesado, no se puede sembrar muy profundo. Si el suelo es muy arenoso, se reseca muy rápido en la superficie. Se siembre más profundamente en le arene que en la arcilla. Una regle general dice que no se deben sembrar les s e m i l l a s a uno profundidad mayor de 1 . 5 - 2 veces su diámetro o su mayor tamaño Por ejemplo, las s e m i l l a s de eucalipto y de c o s u e n n e se cubren con epenes 2 ó 3 m i l í m e t r o s de t i e r r e l i g e r e , las semillas de tece se pueden enterrer a 2 ó 3 centímetros. Las semillas más chiquitas se siembran en lo superficie y se apisonan con una tablita, sin e n t e r r a r l e s ; hebra que meniener lo húmeded con un arrope o una placa de v i c n o o de plástico (véase 6)

Densidad de siembra La densidad de siembra es le centided de semilles por unidad x s^wlicie. No se debe utilizar une densidad demasiado elte, que tiene desventejes -

se favorece el desarrollo de hongos, las plántulas se desarrollan mal y suben demasiado ropioo; hay desperdicio de s e m i l l e s , el tresplente es incómodo.

Le densidad óptimo de siembra es le que permite el buen desarrolle de los plántulas haste el momento del trasplante, esto sin desoerdicier espacio Lo densidad depende de 3 c r i t e r i o s -

• el tamaño de las semillas: las semilles peQueñes se siembran en moyo» densidad que las grandes; pare el eucalipto, se busca obtener entre 350 y 500 plántules por metro cuadrado; • el poder germinativo: si les semillas germinan mal, hay que sembrar une mayor cantidad para lograr una densidad ideal de plántules, • el tiempo que las plántulas van a permanecer en el germinador o en el camena si los plántulas van a quedar más tiempo, necesitan más espacio pare deserrollorse. En general, le densidad vería entre 500 plántulas por metro cuooredo (mas o menos 2 cm entre plántulas) para semilles chiquitas pare trasplente, y 10 por metro cuadrado para plantas que van a permanecer un año o más (pere injerto por ejemplo)


EL M O D O DE SIEMBRA


M o d o de siembra Se usan 2 modos de siembra : al voleo y en hileras.

La s i e m b r a al v o l e o se usa para semillas finas, pequeñas o muy ligeras, para obtener hasta 500 plántulas por m e t r o cuadrado (eucalipto, casuarina, c i p r é s , a l i s o s , e t c . . )

Para sembrar de modo u n i f o r m e , se pueden m e z c l a r les semillas con arena. Deben sembrarse secas, lo más cómodo es e s p a r c i r l e s entre el pulger, el dedo índice y el meyor, por pinchezos. Si el poder g e r m i n e t l v o es regular, no siembre más del doble de le centided de plántulas deseede.

La s i e m b r e en h i l e r a s se usa para semillas más grandes; se marcan las hileras paralelas, a lo ancho de los germinedores, e distancias de 2 a 10 cm según el tamaño de las semillas. Para marcar se puede user une regla, un machete o una tablita.

Las s e m i l l a s se siembran requerida, a distancia entre 2 y 10 cm en (nueces,...) se siembran Individualmente profundidad adecuada. Hay que apisonar tierra.

en los surcos a la profundidad la línea. Las semillas más grandes hundiéndolas en le t i e r r a hasta la para que no queden huecos en la


COBERTURA Y ARROPE LAS SEMILLAS MUV PEQUEÑAS NO SE C U BREN OE TIERRA. SOLAMENTE SE APISONAN

LAS OTAAS SEMILLAS SE CUBREN CON UNA CAPA DE TIERRA FINA O ARENA NO MAVOA DE DOS UECES SU TAMAÑO *

ARROPE

EL SEMILLERO SE ARROPA CON CASCARA DE AAAOZ O ASEAAIN PARA MANTENEA LA HUMEDAD

SOMBRA EL SEMILLERO DEBE MANTENERSE PROTEGIDO DEL SOL V DEL IMPACTO DE LA L L U Ulfl

RIEGO EL SEMILLERO SE MOJA DESPUÉS DE LA S I E M BRA. DEBE ECHHASE fl6UA CON CUIDADO PARA NO SOCAA LAS SEMILLAS

^

^

^

J

m

-

-


Cobertura de las semillas y arrope del germinador Las s e m i l l a s más finas sólo se apisonan, no se cubren de t i e r r a . Las otras s e m i l l a s se cubren con una cape equivalente a 2 veces su diámetro o mayor dimensión, con t i e r r a fina, l i g e r a y seca, pasada probablemente por un cedazo, p r e f e r i b l e m e n t e de malla fina (5 m m ) Un arrope de cascara de arro2 o de s e r r í n seco, en cepa fine, asegura un mejor mantenimiento de la humedad. Un arrope demesiedo espeso no dejará que las plántulas lleguen al aire libre.

Una hoja de papel de periódico se usa como arrope pare las semillas finas de eucalipto, casuarina o a l i s o , que no se cubren con t i e r r a Al mojarse el papel las plántulas lo a t r a v i e s a n fácilmente.

Sombrío Los canteros y germinedores necesitan una s o m b r a , tanto pera protegerlos del sol como del impacto de las gotas de l l u v i a (véase pág 395).

Riego Los germinedores y centeros se deben m o j e r inmediatamente después de la siembra, se debe u t i l i z a r una regadera (o un cubo perforado) con hoyos pequeños. El agua se riega con cuidado y no desde muy alto, pera e v i t a r el desplazamiento de la t i e r r a . Si algunas semillas se descubren durante el riego, hay que v o l v e r a taparlas inmediatamente.


LA SIEMBRA DIRECTA EN BOLSRS SE U T I L I Z A CON ESPECIES ROBUSTRS, QUE GERMINRN BIEN V CRECEN RRPIDO.

TAMBIÉN SE U T I L I Z A CON SEMILLAS FRÁGILES QUE NO SOPORTAN EL TRASPLANTE, EN ESTE CRSO NECESITAN MUCHO CUIDADO.

LRS BOLSOS DEBEN ESTABLECERSE EN CRMRS, BIEN COLOCADAS, DERECHRS V APRETADAS.

SE PUEDEN SEMBRAA DOS O MAS SEMILLAS POR BOLSA. DESARROLLARSE SE DEJA LA PLÁNTULA MAS FUEATE.

CUANDO E M P I E Z A N


Siembra Directa en Bolsas de Polietileno Poro gener tiempo y especio, muchos especies se siembren directamente en las bolsas de polietileno. Esto conviene con les especies robustas, de c r e c i m i e n t o rápido, de buena germinación, y también con las que no s o p o r t a n el t r a s p l a n t e desde el germinedor (ejemplo el mengostán)

Los bolsas deben disponerse en cornos de 1 20 - 1 50 metro de ancho, bien v e r t i c a l e s y apretedes las unes contro los o t r a s , pare e v i t a r que se puedan caer, y no dejar hoyos. La cama se rodea con un m u n t o de t i e r r a o de piedras, tablas de madere, ramas, e t c . .

En cada bolsa, se siembran 2, 3 ó más s e m i l l a s , según la capacidad de germinación. Se s i g u e n l o s m i s m o s p a s o s que en g e r m i n e d o r e s , en c u a n t o a :

- profundided de s i e m b r a ; - cobertura y arrope; - sombra; - riego.

Cuando las plántulas empiezan a d e s a r r o l l a r s e , se deje una sola - l a más bonita- por bolsa, en ceso de que hayan nacido v e r l e s , les demás se eliminen o se tresplenten e les bolsos que se quederon vacíes.

El mayor inconveniente de las bolsos de polietileno, es la deformación de las raíces si les plontos se montienen demasiado tiempo en el v i v e r o . Uno formo de e v i t o r que les r e í c e s solgen de le bolso, es colocer la cerne sobre une melle m e t á l i c o , e pocos cm. arribe del suelo, pero es costoso.


P L A N T A C I Ó N DE ESTACAS LAS ESTACAS P U E D E N P L A N T A A S E EN CANTEROS PARA E N R A I Z A R S E . PflRfl GRANDES C A N T I D A D E S SE COLOCAN EN ZANJAS PARALE LAS.

LAS ESTACAS DEBEN ENTERRARSE PORA ENRRIZRRSE V PRODUCIR INCLINADAS.

EQUILIBRIO ENTRE LR PARTE RERER Y LA PARTE ENTERRADA.

TIERRA AFLOJADA Y HUMEDR

TIERRA NO TRABAJADA

R UNA PAOFUNDIDOD SUFICIENTE COMO TALLOS. EN GENERAL SE P L R N T R N

PUEDE SECARSE, UOLTERRSE Y PRODUCE POCAS RAICES

SI NO HOY POR LO M E N O S L K a YEMA FUERA, PUEDE QUE «

MPILJORLLAV LR TIERRR DEBE ESTRR TRRBRJRDR EN PROFUNDIDAD PRRfl QUE Lfl ESTACA PUEDA DESARROLLAR SUS RAICES

LAS QUE NO SOPORTAN EL T R A S P L A N TE A A A I Z DESNUDA SE COLOCAN EN BOLSAS

SEPÜDÍJ


Plantación de Estacas en Canteros Las estacas pueden plantarse en canteros para e n r a i z a r s e Los canteros para estacas se preparan tal como se ha indicado a n t e r i o r m e n t e (véase 5).

Las estacas se plantan en surcos perpendiculares a la longitud del cantero. Para t r a b a j a r rápidamente, se abre una zanja con azada y se colocan las estacas a 10 cm de d i s t a n c i a , inclinadas hacia la e x t r e m i d a d del cantero. Se procede entonces a a b r i r un segunda z a n j a , cuya t i e r r a s i r v e para enterrar la primera hilera de estacas.

Las estacas deben comportar por lo menos 2 nudos, para poder e n t e r r a r uno.

La profundidad de plantación debe entre la parte aérea y la parte enterrada. Si s u f i c i e n t e , la estaca puede s e c a r s e , v o l t e a r s e y hay por lo menos una yema f u e r a , puede que no estaca.

p e r m i t i r un buen equilibrio no se e n t i e r r a una porción produce pocas raíces Si no brote el tallo y se pudra la

Generalmente no se colocan v e r t i c a l m e n t e , sino inclinadas.

A v e c e s , para l o g r a r un mayor porcentaje de e n r a í z a m i e n t o , las estacas se tratan con productos llamados "hormonas* que se encuentran en el comercio. En general se presentan en forma de polvo, el método de aplicación más c o r r i e n t e , consiste en empolvar la extremidad i n f e r i o r de la estaca recién cortada, inmediatamente antes de plantarla.

Las estacas que no soportan el trasplante a r a í z desnuda deben plantarse en bolsas de polietileno. Estacas que producen muchas raíces a p a r t i r de yemas durmientes (ejemplo : la higuera) se e n t i e r r a n casi hasta el fondo de la bolsa.


EL CUIDADO DE LAS PLÁNTULAS LAS PLÁNTULAS NECESITAN AGUA : UN SOLO OÍA DE SEQUÍA PUEDE PAOUOCAR LA MUERTE

EL R I E G O EL RIEGO SE HACE EN LRS HORRS FRESCAS. NO AL MEDIODÍA ,

/.:•;v•'vvv;•••»*'í>r*A•'^^•:^:••A:-.•^.•o• u^»•^•\*,V-v»•*

SI NO SE TIENE REGADERA SE PUEDE MOJAR UN MANOJO DE HIERBAS V SACUDIRLO SOBAE EL SEMILLERO

LA REGRDERR DEBE TENER HOVOS FINOS

' " . t-

SE EMPIEZA SIEMPRE R UERTER EL AGUA FUEAA DEL S E M I LLEAO

EL RGUR NO SE TIRR DESDE A L TO : ESTO PAOUOCA DAÑOS AL SEMILLEAO

EL D E S Y E R B E

LRS "MRLRS HIERBAS* PUEDEN RHOGRR LAS PLÁNTULAS

^ ' ^M^MMSMͧ

DEBEN E L I M I N A R SE fl MANO O CON UN ESCARDILLO SIN RRRRNCRR LRS ^ PLÁNTULAS

EL E N T R E S A Q U E SI HAY DEMASIADAS PLANTAS EN EL S E M I LLERO DEBEN ENTRESACARSE LAS MAS DE-

N X , * .... .


Cuidado de las Plántulas Riego Los s e m i l l e r o s deben mantenerse constantemente húmedos, pero no mojados. Se riega en la mañana y al final de la tarde, pero nunca en las horas cálidas del día: esto es uno de las principales cousos del "ohogamiento de las plántulas. H

Si se deja secar el s e m i l l e r o aunque sea un sólo día, se puede p r o v o c a r l a muerte de muchas plántulas; si se moja demasiado se favorecen las pudríciones. Hay que v i g i l a r cualquier síntoma de m a r c h i t e z . El riego se hoce con uno regodero de h o y o s f i n o s Si no se tiene se puede usar una lata perforada con hoyos finos T a m b i é n se puede usar una calabaza en la mano izquierda, y un manojo de hierba verde entrelazada, en la mano derecha; el agua se v i e r t e poco o poco sobre el manojo , el cual se agita para dejar caer el agua en l l o v i z n o . A l g u n o s r e g l a s del uso de la r e g a d e r o : •

empiece siempre a verter el agua fuera del semillero (en el camino); también vacie la regadera fuera; esto evitará hacer hoyos en la tierra; • mantenga la regadera cerca del suelo: no tire el agua desde muy alto; • moje primero un lado del cantero, después el otro: no trate de 'tirar' el agua lejos.

Mientras las plántulas crecen, se disminuye progresivamente el aporte de agua.

Desyerbe y bina Las "malas hierbas" deben e l i m i n a r s e rápidamente porque pueden ahogar las plántulas. Esto se hace a mano cerca de las plántules, y con un escardillo entre las líneas. Es conveniente binar entre les líneas, con uno azodita o con un palito preparedo en forma de cuña. Esto disminuye la evaporeción del aguo.

Entresaque Si el s e m i l l e r o tiene uno densidad demosiodo elto, no se debe vacilar en entresacar, arrancando las plántulas más débiles.


EL CONTROL DE LA S O M B R A

Lfl SOMBRA ES NECESRRIR EN TIEMPO MUV CALUROSO

SI LR HUMEDAD ES MUV FUERTE PUEDE SER CONUENIEMTE OJIITflRtt

TAMBIÉN EN CASO DE LLUUIA FUERTE U N T E C H O MUY A L T O FAVORECE LA FORMACIÓN DE GOTERAS U N T E C H O MUY B A J O FAVORECE LAS PUDRÍCIONES

EL TRASPLANTE INCONVENIENTES DEL TRRSPI B K r r r

BENEFICIOS DEL TRASPLANTE

PRODUCE UNA PODR DE RAICES PEAMITE SELECCIONAA LAS PLÁNTULAS MAS U l GOROSAS

AUMENTA LA RESISTENCIA DE LAS PLÁNTULAS

PROUOCA UN CHOQUE QUE PUEDE SER FATAL A CIERTAS PLANTAS

PROUOCR HERIDAS QUE PUEDEN SERUIR DE ENTRRDR fl UNA P U D R I CION DE Lfl RfllZ


Control de la s o m b r a Lo sombro debe monternerse siempre en los boros m6s calurosos. En coso de tiempo nublado y muy húmedo, puede ser conveniente r e t i r o r el sombrío pora e v i t a r pudriciones.

A veces, ocurre que el techo está demasiado alto y, cuando llueve, se producen "goteras" que dañan el s e m i l l e r o . Esto debe r e m e d i a r s e inmediatamente.

Trasplante de Plántulas El trasplante tiene como objetivo separar les plántulas nacidos en el semillero, pore repicarlas a mayor distancie en otro cantero o en bolsas, hasta su i n j e r t a c i ó n o su plontoción en el campo.

Algunas especies soportan mal el trasplonte : se impone la siembre directa (en bolsas o en el campo). Ejemplo: jaca, robinia,...

Para l a m a y o r í a , e l t r a s p l a n t e t i e n e e f e c t o s b e n é f i c o s

• produce una poda de r a í c e s , que vo o f o v o r e c e r le m u l t i p l í c e c i ó n de roíces y frenor el deserrollo de la r a í z pivotante; • permite una selección de las plántulas más v i g o r o s a s ; • aumenta la r e s i s t e n c i a de las plántulas.


418

PflRfl EL TRASPLANTE EN PLENA


• el trasplante en plena t i e r r a para i n j e r t a r , o para plantar después a raíz desnuda, • el trasplante en b o l s o s de p o l i e t i l e n o . Las plántulas trasplantadas se llaman "mudos".

Preparación del suelo Para el trasplante en plena t i e r r a , se preparan c a n t e r o s , teniendo en cuenta que se va a necesitar más o menos 10 v e c e s el espacio ocupado por el germinador. Estos canteros, ya que las plantas van a desarrollarse hasta un buen tamaño, necesitan una preparación del suelo hasta una bueno profundidad, 50 cm por lo menos (dos hierros de pala). El suelo de los canteros, así como el de las bolsas, debe estar húmedo para el trasplante. Conviene desinfectarlo (véase 7).

Preparación de las plántulas Las plántulas están l i s t a s cuando alcanzan 2 a 5 cm. de alto, con 3 ó 4 hojas (las 2 primeras hojas o cotiledones no se cuentan). En general, es necesario trasplantar rápidamente para evitar lo superpoblación del germinador y la malformación de las plántules que compiten demesiedo entre sí; tembién conviene eprovecher le époce óptima. Les plántulas deben regarse abundentemente el díe enterior, pere que estén bien hinchadas de agua para el trasplente. El trasplante se hace siempre en l a s ú l t i m a s h o r a s de lo torde para que las plántulas se recuperen durante las horas f r e s c a s de lo noche. Para e r r e n c e r l e , se a g a r r o s i e m p r e le plántula por las h o j a s ; nunco por el tallo o el cuello. Si no se arrence fácilmente es p r e f e r i b l e secerle con un t e r r o n c i t o , usendo un instrumento pequeño o un pelito cortedo en cuñe. Si se seco un t e r r ó n con v e r i e s plántulas, se desmenuzo con cuidedo. Les r e í c e s , cesi siempre, deben poderse : se corten los roíces demesiedo lerges o herides, que se doblarían en el transporte, se hece con cuchillo o t i j e r a s , o con las uñas si las raíces son tiernas.


420 fl LAS PLÁNTULAS H A S GRANDES DEBEN P O DÁRSELES LAS HOJAS PflRfl ELMTAR QUE SE MAACHITEN

SE COLOCA LA PLÁNTULA DE MANERA QUE LA AAIZ QUEDE DEAECHA EN EL HOYITO

no:

M

" Y

ALTO


A veces, es también necesario podar la parte aérea, cortando las hojas más grandes. A p a r t i r de c i e r t o tamaño ( 1 0 - 12 cm ó 5 hojas para el eucalipto) las plántulas soportan mal el trasplante y es p r e f e r i b l e esperar unos meses para que los tallos se endurezcan, y que se puedan plantar a raíz desnuda.

Trasplante En el cantero de trasplante o en la bolsa, se preparan hoyos con un palito no muy fino (1 - 4 cm) según el tamaño de las plántulas, tallado en punta hacia abajo, o con un instrumento espeoal, «I plantador.

Los hoyos deben tener la profundidad s u f i c i e n t e para que la r a í z quepa entera, sin necesidad de doblarse. La t i e r r a no debe aplomarse La plántula se mantiene suspendida con la mano izquierda, de manera que las raíces bajen derecho en el hoyo sin doblarse, y que el cuello esté a nivel del suelo. Con una mano, o con el palito se comprime la t i e r r a alrededor de las raíces y se aploma y nivela para que quede la plántula f i r m e , y el suelo al nivel del cuello.

C i n c o r e g l a s que deben r e s p e t a r s e p a r a e l t r a s p l a n t e • no exponer nunca las raíces al sol; • no doblar la r a í z en el hoyo; • la t i e r r a debe estar bien f i r m e alrededor de la r a í z y no dejar bolsas de aire; • el cuello de la plántula debe quedar a nivel del suelo : ni por encima ni por debajo; • la plántula no debe quedar en medio de una depresión que va a llenarse de agua y provocar pudrlciones. Para averiguar si la plántula ha sido c o r r e c t a m e n t e trasplantada, se hala bruscamente por una hoja : si la plántula viene fácilmente, es que no se ha aplomado lo s u f i c i e n t e .



En el trasplante en bolsas, es p r e f e r i b l e que estén llenas con t i e r r a hasta arriba; al trasplantar, la t i e r r a se aploma hacia el borde, no hacia el centro, para e v i t a r que se forme una depresión.

El trasplante debe aprovecharse plántulas deformes, con raíces r e t o r c i d a s , etc.

UN

para

eliminar

todas

T R A S P L A N T E D E F E C T U O S O , ES UNA FUENTE P E R D I D A S , MUY COMÚN EN EL V I V E R O

las

DE

Distancia de trasplante La distancia de trasplante depende del material utilizado.

Para trasplante en canteros, se usan las distancias s i g u i e n t e s :

• para trasplante a r a í z desnuda de plantas pequeñas (ej c a l l i a n d r a ) : 25 cm entre hileras y 10 cm entre plantas,

t para trasplante a r a í z desnuda o en tocones (seudo estacas) ( e j . t e c a ) : 25 - 30 cm entre hileras y 20 cm entre plantas;

• para i n j e r t o y plantación a r a í z desnuda o con bola de t i e r r a : 50 cm entre hileras y 30 cm entre plantas.


TRASPLANTE


C u i d a d o s de las m u d a s después del trasplante Las mudas deben m o j a r s e a b u n d a n t e m e n t e y mantenerse en la s o m b r a después del trasplante. Durante unos días se mantiene la sombra y se riega dos veces al día.

Se r e e m p l a z a n inmediatamente las plántulas muertas.

Se a r r o p e n con hojarasca, paja finamente cortada, cascara de orroz o serrín bien descompuesto.

SI la l l u v i a arranca parcialmente las plántulas, se bine el terreno y se tapan con compost o t i e r r e vegetal muy fina.

Trasplante de Estacas Las estacas se trasplantan, una vez enraizadas, a bolsas o a otros canteros con mayor distancie entre plentes. Los esteces enreizedos se llamen b o r b o d o s .

Se tratan con la misma delicedezo que les plántulas, porque les raíces se rompen fácilmente. Conviene poder los raíces y e l i m i n e r los brotes más débiles y las hojas más grandes. Les técnices de tresplonte son similores.

Se mojen y se mentienen en lo sombre.


LOS ENEMIGOS DEL VIVERO LOS H0N60S. QUE UIUEN EN EL SUELO SON LOS PRINCIPALES ENEMIGOS DEL UIUE00 : PAOUOCAN LAS PUDRICIONES DE Lfl RRIZ V DEL CUELLO

ESTOS HONGOS NO SE UEN: SON MICROSCÓPICOS : CON EL MICROSCOPIO SE UEN COMO FILAMENTOS CON ESPOAAS QUE SIRUEN PRRR SU PROPAGACIÓN

LOS HONGOS DEL SUELO A T A C A N EL CUELLO DE LAS P L Á N T U L A S V P A O UOCAN EL " D E R R E T I M I E N T O " O "SALCOCHO" HE LOS S E M I L L E R O S

mmÉmmmmmw *

*

*

*

*

*

*

*

*


7. P R E V E N C I Ó N Y C O N T R O L DE ENFERMEDADES Y PLAGAS EN EL V I V E R O Los v i v e r o s ofrecen condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades y de plagas: plantas j ó v e n e s , humedad, sombra, etc. Con el clima t r o p i c a l , un v i v e r o donde no se toman medidas pare e v i t a r y controlar los ataques, está llamado a f r a c a s a r : sólo producirá, con suerte, una cantidad mínima de árboles sanos.

Los Enemigos del Vivero La primera condición de é x i t o , reside en conocer e i d e n t i f i c a r los enemigos del v i v e r o .

Los h o n g o s que atacan las raíces y el cuello Los hongos son los principales enemigos del v i v e r o . Algunos atacan las raíces y t a l l l t o s de las plántulas, a veces hasta la r a i c i t a apenas germinado. Provocan lo que se llama " p u d r i c t ó n del c u e l l o " , " s o l c o c h o " , " o h o g o m l e n t o " o " d e r r e t i m i e n t o " de las plántulas. Estos hongos pueden atacar la plántula antes incluso de que hoya salido del suelo : lo que uno achaca a la "mala germinación" de las s e m i l l a s , con frecuencia es un ataque de hongos. T a m b i é n atacan las plántulas pequeñas, provocando la pudrición de la raíz y del cuello, y la caída de las plántulas, como "derretidas". El d e r r e t i m i e n t o afecta sobre todo las plántulas más f r á g i l e s (eucaliptos). Es muy rápido : puede provocar la muerte de miles de plantes en poces horas. Es el e n e m i g o N o . 1 del v i v e r o


ES IMPRESCINDIBLE PREVENIR EL DERRETIMIENTO CONDICIONES FAVORABLES

PREVENCIÓN

SUELO NO

DESINFECTAR

DESINFECTADO

EL S U E L O Y L A S

CONTIENE

SEMILLAS CON

HONGOS.

FUNGICIDA.

HUMEDAD DEL

'

AIRE.

1/

VENTILAR Y /

EXPONER AL SOL.

S U E L O MUY

DRENAR EL

HÚMEDO.

SUELO.

EXCESO DE

REDUCIR EL

AGUA.

RIEGO.

EXCESO DE MATERIA ORGÁNICA.

UN P O C O DE COMPOST VEGETAL.

S I E M B R A MUY

SIEMBRA

DENSA.

DENSA Y

MENOS

ENTRESAQUE.

EXCESO DE ABONO. P L A N T A S MUY SUCULENTAS.

EXCESO DE SOMBRA.

MALA ÉPOCA DE

ESCOGER

SIEMBRA.

ÉPOCA MENOS HÚMEDA.


Los c o n d i c i o n e s f a v o r a b l e s ol otoque de e s t o s h o n g o s son los s i g u i e n t e s .

• • • • • • • • • 0 • •

suelo no desinfectado; elevada humedad del aire alrededor de las plántulas; mal drenaje y humedad e x c e s i v a del suelo, calor; sombra demasiado f u e r t e ; suelo muy ácido; materia orgánica mal descompuesta; siembra demasiado densa; siembra muy profunda; uso de f e r t i l i z a n t e s con mucho nitrógeno; semillas infectadas; mala época de siembra.

El ahogamiento se previene más fácilmente de lo que se curo. Los principales medidos p r e v e n t i v o s son los s i g u i e n t e s .

• desinfector el suelo (véase pág. 439); • desinfector los s e m i l l e s ; • preperor el suelo de los s e m i l l e r o s de monere que esté bien drenedo; • no usar demasiados abonos orgánicos mel descompuestos; • no usar mucho ebono químico; • no sembrer en époce muy l l u v i o s o ; • no sembrar demasiado denso; • entresacer las plántulas; • mantener una distancie odecuodo el t r o s p l o n t o r ; • osegurer le v e n t i l e c i ó n de los s e m i l l e r o s ; • no user demesiede sombre; exponer progresivemente les plántules el sol; • no user arrope que se pudro; no hocer orrope demosiodo espeso; • desyerbar; • no mojar demesiedo; • no mojor en los horos calurosos.


EN CASO DAÑOS:

DE

ATAQUE

EHPONER AL SOL

DE

HONGOS,

SACAR LAS PLÁNTULAS ATACADAS

PARA

DISMINUIR

DISMINUÍA EL AIEG0

ESPOLUOAEAA CENIZA 0 CAABON MOLIDO 4 /

FUMIGAR CON FUNGICIDA OTROS HONGOS ATACAN HOJAS Y TALLOS

EL T I Z Ó N RTRCR LRS HOÜRS, QUE SE MAACHITAN

ULPlí£MflZflN PROUOCR EL MARCHITAMIENTO DE LOS TALLOS A PARTIR DE LA PUNTA

LR ROVR PROU0CR PÚSTULAS V MANCHAS

OTROS COMO LR CERCOSPíimp PRODUCEN PRIMERO MANCHAS EN LAS HOJAS

LOS


En caso de que el ataque de hongos aparezca, se pueden i n t e n t a r las medidas de c o n t r o l : • • • • •

exponer lo antes posible al sol, que impide el desarrollo de los hongos; eliminar y entresacar todas las plántulas débiles o infectadas; mojar apenas lo imprescindible para que las plántulas no se sequen; espolvorear ceniza o carbón molido; tratar con fungicida (véase pág. 441).

De todas maneras, el ahogamiento es muy d i f í c i l de c o n t r o l a r , una vez aparecido. Es más peligroso en canteros que en bolsas individuales Una medida prudente, sobre todo en períodos cálidos y húmedos, es la aplicación p r e v e n t i v a de fungicidas de baja toxicidad (véase pág. 444).

Los h o n g o s q u e a t a c a n las h o j a s y t a l l o s Cuando las plantas están más desarrolladas pueden aparecer ataques de hongos en las hojas y talos.

Estos se conocen por diferentes síntomas;

el tizón se conoce por la aparición de un polvo blancuzco arriba de las hojas y tallos, o por mantíhJtas amarillas seguidas por la aparición de un polvo gris o marrón en la parte inferior de las hojas. Estas se chamuscan y se secan;

las royas producen pequeñas pústulas debajo de las hojas, de color rojo a amarillo, y manchas redondas rojizas en la parte superior. Pueden atacar los tallos;

algunos hongos y también bacterias provocan una quemazón de las hojas y tallos, la cual empieza por una extremidad y se desplaza hacia abajo;

otros hongos provocan manchas marrones o negras, bordeadas de amarillo, las cuales se extienden progresivamente a toda la hoja.

Estas enfermedades se evitan con las mismas medidas de p r e v e n c i ó n en contra del ahogamiento, y sobre todo : • evitando el exceso de sombra y de humedad; • evitando el exceso de nitrógeno (abono orgánico o químico). El c o n t r o l requiere de fungicidas sistémicos o de contacto (veáse pág 445)


M U C H O S I N S E C T O S Y A R A Ñ A S R O J A S A T A C A N LAS H O J A S Y TALLOS PARA CHUPAR LA SAVIA

ESTAS P L A G A S P R O V O C A N M A N C H A S , M A R C H I T A M I E N T O DE LA PLANTA

DEFORMACIONES


Insectos chupadores y a r a ñ a s r o j a s

Los insectos chupadores atacan el lado i n f e r i o r y los tallos de las hojas para chupar la savia. Hay muchas especies :

• los a f i d o s o p u l g o n e s , insectos chiquitos, blandos, v e r d e s , amarillos o negros, se agrupan en colonias; segregan jugos azucarados que atraen las hormigas,

• las c o c h i n i l l a s v i v e n en colonias, parecen una bolita de cera blanca o marrón rodeada de una cera o un polvo blancuzco.

• las m o s q u i t a s b l a n c a s , de 1 mm de largo, con cuatro alas blancas, cuyas l a r v a s f i j a s están rodeadas de una cera blanca;

• los t r í p s i d o s ( t h r i p s ) , c h i n c h e s y otros insectos chupadores de mayor tamaño, que se desplazan solos;

El efecto sobre la planta se traduce primero por manchas y deformaciones amarillentas, después por una m a r c h i t e z p r o g r e s i v a .

Los á c o r o s o a r a ñ a s r o j a s no son Insectos sino arañas (4 pares de patas en lugar de 3); son minúsculas y apenas se distinguen, provocan manchitas claras o a m a r i l l a s en las hojas, que terminan por encorvarse por los lados y secarse. No chupan, sino perforan las hojas.

Los chupadores son peligrosos también, porque propagan los hongos y las bacterias.


A L G U N A S M E D I D A S PARA PREVENIR LOS INSECTOS Y A C A R O S

LOS I N S E C T O S M A S T I C A D O RES D E V O R A N LAS H O J A S Y LOS T A L L O S


Las medidas de p r e v e n c i ó n mes Importantes para r e d u c i r los ataques s o n : • desinfectar el suelo (véase pág. 439); • no sembrar demasiado c e r c a ; • no hacer s e m i l l e r o s y canteros muy grandes con la misma especie: esto favorece la m u l t i p l i c a c i ó n de los i n s e c t o s , • m a n t e n e r l a s plantas en buena salud (agua, n u t r i e n t e s ) , • sembrar algunas plantas aromáticas de efecto r e p u l s i v o ; • no sembrar dos veces seguidas, la misma especie, en el m i s m o s e m i l l e r o : es p r e f e r i b l e hacer cada v e z , s e m j l l e r o s nuevos y u t i l i z a r los antiguos como canteros. Las medidas de c o n t r o l contra los chupadores requieren insecticidas s i s t é m i c o s (véase pág. 447). Algunos I n s e c t i c i d a s c a s e r o s son eficientes, como la i n f u s i ó n de tabaco contra los áfidos, las infusiones de plantas aromáticas como repelente. Elimine las plantas o partes de plantas demasiado infectadas.

Insectos mastica do res Son los insectos que devoran las hojas y los t a l l o s ; su presencia es fácilmente detectable. Los más conocidos son los s a l t a m o n t e s , las o r u g a s que son las larvas de mariposas y otros insectos voladores, los g r i l l o s y tornapules que atacan y seccionan los tallos, etc.. Les b a b o s a s , que no son i n s e c t o s , tienen un efecto s i m i l a r . Las medidas de p r e v e n c i ó n son las m i s m a s que pare los demás insectos. Pero los insectos que se desplezen en el suelo, les bolsas y semilleros en cajones son una buena prevención. El c o n t r o l debe ser primero manuel: si los insectos no son muy numerosos, debe ser fácil sacarlos a mano y m e t e r l o s (beboses y orugas), Si no es suficiente hey que u t i l i z a r i n s e c t i c i d a s (véase pág. 447).


LOS I N S E C T O S B A R R E N A D O R E S C A V A N GALERÍAS E N LOS T A L L O S

LAS HORMIGAS PUEDEN LLEÜARSE LRS SEMILLAS, OTRAS DEUORRN HOJflS; OTRAS FRUORECEN LOS PULGONES V LRS COCHINILLOS

LRS RÚES V ANIMALES DOMÉSTICOS PUEDEN HACEA MUCHOS DAÑOS EN EL U


Los Insectos barrenadores se desarrollan adentro de los t a l l o s , resulta d i f í c i l e l i m i n a r l o s sin d e s t r u i r la planta o u t i l i z a r un i n s e c t i c i d a sistémico (véase pág. 447).

Insectos enrolladores de hojas Algunos insectos se protegen enrollando hojas; es d i f í c i l eliminarlos con p u l v e r i z a c i o n e s . Sólo funcionan el control manual y los insecticidas s i s t é m i c o s .

Nematodos Los n e m a t o d o s son gusanltos minúsculos que v i v e n en el suelo y atacan, sobre todo, las r a í c e s , provocando malformaciones y pudnciones. Las medidas de p r e v e n c i ó n Incluyen la desinfección del suelo con agua h i r v i e n t e o nematicida (véase pág. 439) y la rotación de c u l t i v o s . Algunas especies como la C r o t a l a r i a y la T a g e t e s ( m a r g a r i t a africana) segregan sustancias nematicidas por sus raíces.

H o r m i g a s y comejenes Las hormigas hacen daños en los s e m i l l e r o s llevándose las semillas más chiquitas (eucalipto, casuarina). Esto se puede e v i t a r usando cajones movibles. Se pueden usar insecticidas o repelentes.

A v e s y a n i m a l e s domésticos Las aves y animales domésticos suelen hacer daños considerables en los viveros sin protección. La mejor prevención es establecer uno cerca eficiente alrededor del vivero, y proteger los semilleros a plena tierra, esparciendo ramas espinosas (naranja, ...) que impiden que los gallinas puedan escarbar.


L A D E S I N F E C C I Ó N DEL S U E L O P E R M I T E P R E V E N I R L O S ATAQUES DE H O N G O S , N E M A T O D O S , ETC.

LO MRS EFICRZ ES LR FUMIGACIÓN PREUENTlUfl CON FUNGICIDA V P L A GUICIDA

LOS FUNGICIDAS SE ENCUENTRAN GENERALMENTE EN FORMA DE POLUOS MOJRBLES

LOS INSECTICIDAS, N E M R T I C I D R S ETC., SON LÍQUIDOS 0 GRANULADOS


Desinfección del Suelo Pera e v i t a r ataques de hongos, nematodos, insectos y la germinación de malezas, conviene d e s i n f e c t a r el suelo de los s e m i l l e r o s , canteros y bolsas previamente a la siembra. V a r i o s métodos son posibles -. • t r a t a m i e n t o c o n a g u a h i r v i e n t e : el suelo se mojo abundantemente con agua h i r v i e n t e antes de la siembro. Es eficiente contra las l a r v a s de i n s e c t o s , algunas s e m i l l a s de malezas, pero no logra eliminar todos los hongos. Además, es d i f í c i l de hacerlo perfectamente y es p e l i g r o s o , si los s e m i l l e r o s son grandes se van a necesitar grandes volúmenes de agua. • t r a t a m i e n t o c o n f u m i g a n t e s . e x i s t e n productos químicos previstos especialmente para desinfectar el suelo, pero son caros y muy t ó x i c o s ; se desaconseja su uso por personas no expenmentadas • t r a t a m i e n t o c o n f u n g i c i d a s e i n s e c t i c i d a s : el t r a t a m i e n t o preventivo de los s e m i l l e r o s y canteros con fungicidas e insecticidas es e f i c i e n t e y permite t r a t a r rápidamente grandes cantidades de t i e r r a . Se deben usar preferiblemente productos de baja toxicidad pera el hombre y los animales. Los f u n g i c i d a s o bose de cobre, o z u f r e y de productos orgánicos (moneb, zineb, ...) no son muy t ó x i c o s ; hoy que aplicarlos en dosis superiores a uno fumigación normo! pore desinfecter uno cepe de suelo de 10 cm , se necesiten 2 o 4 l i t r o s de mezcla por metro cuedrado de s e m i l l e r o , por lo cuol se requiere uno regedere. T o m b i é n se puede m e z c l e r directamente el polvo con el suelo. Los I n s e c t i c i d a s se pueden user en granulos (Thioden por ej.) o diluidos*(piretroides como el Decis). Los granulos, se mezclen hesto 10 15 cm. de profundidad. Las soluciones se rocían o se v i e r t e n en hoyitos de 15 cm. de profundidad, cade 20 cm. en el s e m i l l e r o (150 ce por hoyo). Los dosis más convenientes están indicedos en los enveses. Recuérdese que los dosis poro d e s i n f e c t a r el suelo se eplican une solé v e z ; después, les dosis p r e v e n t i v a s o c u r a t i v o s deben ser mucho menores.


Lfl FUMIGACIÓN PREUENTlUfl SE HACE ANTES DE QUE OCURRA EL ATAQUE. ES MUV IMPORTANTE CON LOS HONGOS

LA FUMIGACIÓN CUAATIUA SE H A CE TAN PRONTO APAAECE EL A T A QUE. ES LO QUE SE PAACTICA CON LOS INSECTOS

PARA LA PULVERIZACIÓN SE USA U N A BOMBA PULVERIZADORA O UN PEQUEÑO ATOMIZADOR DE M A N O

NO ES BUENO USAR LR REGROERR

LR BOMBR P E R M I TE PULUERIZAR DE RRRIBfl HACIA A¬ BAJO, V O E R B R J O HACIA AAAIBA DE MANERA QUE SE ALCANCEN TODRS LAS PARTES DE LR PLRNTR


Fumigaciones Preventivas y Curativas Las fumigaciones p r e v e n t i v a s se recomiendan p r i n c i p a l m e n t e para e v i t a r los ataques de hongos, conjuntamente con las otras medidas de prevención indicadas a n t e r i o r m e n t e ; estos ataques pueden ser tan rápidos como para d e s t r u i r s e m i l l e r o s enteros en pocas horas.

Estas fumigaciones pueden hacerse cade 1 0 - 1 5 días en época seca; si la humedad ambiente es muy alte, hey que aplicarlos con más frecuencia. Use solamente fungicides poco t ó x i c o s pere les plentes, como los derivedos del a z u f r e , del maneb, del zineb, e t c . . E v i t e los fungicidas a base de m e r c u r i o que son peligrosos y pueden envenenar el suelo. Cambie de fórmula de vez en cuando, pare e v i t e r que eperezce un hongo r e s i s t e n t e el fungicida. Los i n s e c t i c i d a s no tienen por qué usarse en dosis p r e v e n t i v a , un ateque de insectos puede detectarse a tiempo si se observa el v i v e r o diariemente, con cuidado. Los insecticidas son generalmente más t ó x i c o s pere el hombre, los animales y el ambiente. Pare las fumigaciones, se u t i l i z a n b o m b o s p u l v e r i z o d o r a s : pueden ser fumigadoras p o r t á t i l e s , c o r r i e n t e m e n t e disponibles en el mercado, o pequeños sifones manueles, si el v i v e r o es pequeño.

No se recomienda el uso de una regadera, porque tiende a echar demesiedo producto, y no permite llegar a la parte i n f e r i o r de las h o j a s ; además si se u t i l i z a para regar productos comestibles ( h o r t a l i z a s ) puede r e s u l t a r peligroso. Solamente use la regadora pare la aplicación p r e v e n t i v a de fungicida.

E x i s t e n algunos p r o d u c t o s n a t u r a l e s que tienen un e f e c t o fungicida, Incluso contra los hongos del d e r r e t i m i e n t o : se pueden e n t e r r a r hojas de libertad (Moringa o l e i f e r a ) una semane antes de sembrar.


LOS PLAGUICIDAS Y FUNGICIDAS S O N SUSTANCIAS T O X I C A S SIEMPRE DEBEN RESPETARSE LAS PRECAUCIONES DE BASE.

T A R LAS INDICACIONES. EVITAR EL USO DE LOS

FUMIGAR EN LAS HORAS FRESCAS.

^ ^ ^ A ^ W ^ ^ S I

E S

POSIBLE MASCARILLA,

P R O D U C T O S MAS T Ó X I C O S .

NO T O C A R LA PIEL.

NO BEBER, NI COMER NI FUMRR

<

NUNCA FUMIGAR EN CONTRA DEL UIENTO

RESPETAR LRS DOSIS INDICADAS

QUEMAR 0 ENTERRAR LOS ENUASES

NO TIRAR EL PRODUCTO CERCR DE UN R R R y

NO DEJAR QUE SE A C E R Q U E N NIÑOS Y OTRAS PERSONAS.

0

C U Ni C A

LIMPIARSE LAS MANOS

E N C A S ^ E ^ ^ ^ ^ AMIENTO

CON AGUA Y JABÓN

A C U D I R AL M E D I C O CC) N L A INDICA-

DESPUÉS DE FUMIGAR.

C I O N D E L P R O D U C T O lJ T I L I Z A D O .

• NO FUMIGRR SIN UNR BUENR RR20N •

0


A l g u n a s p r e c a u c i o n e s f u n d a m e n t a l e s p a r a las fumigaciones:

• LEA Y RESPETE LAS INDICACIONES DEL PRODUCTO U T I L I Z A D O ;

e SIEMPRE FUMIGUE EN L A S HORAS FRESCAS DEL DÍA;

• NO APLIQUE SOBRE LA PIEL DESNUDA, USE GUANTES, SI ES POSIBLE UNA MASCARA PROTECTORA Y BOTAS DE CAUCHO;

• NO BEBA, NO COMA, NO FUME DURANTE LA FUMIGACIÓN;

• NO FUMIGUE EN CONTRA DEL V I E N T O ; • NO PERMITA QUE SE ACERQUEN NIÑOS U OTRAS PERSONAS DURANTE Y DESPUÉS DE FUMIGAR;

• QUEME O ENTIERRE LOS ENVASES V A C Í O S ;

• LIMPIE BIEN EL EQUIPO DESPUÉS DEL USO, TIRE EL AGUA DE LIMPIEZA EN UN HOYO EN LA T I E R R A , A L E J A D O DE TODA FUENTE DE AGUA,

• LIMPÍESE BIEN L A S MANOS DESPUÉS DE TERMINAR;

• EN CASO DE CUALQUIER SÍNTOMA DE ENVENENAMIENTO (VÓMITOS, ....) ACUDA INMEDIATAMENTE A UN MÉDICO, CON LA INDICACIÓN DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS.


A L G U N O S FUNGICIDAS DE CONTACTO Aplicabilidad

Base y Nombre

Toxicidad

A base de cobre (caldo bórdeles

Amplia. Inactivo contra mildiú

En dosis normal,

Cupravit, Cusan, etc..)

y hongos del derretimiento

baja toxicidad

A base de azufre (Elosal,

Sobre todo contra mildiú

Baja

Enfermedades de las hojas y tallos

Baja

Antracnosis, Cercosporiasis

Baja

Microlux, Thiovit, Thiodan,...) A base de zinc (Zineb, Zinebio, Antracol, Paréate, Zinocan,...) A base de manganeso (Maneb, Dithane, Manate, Polyram, Plantineb,...)

Thlram, TMTD

Derretimiento, roya

Captan (Orthocide,...)

Excelente contra el derretimiento

Peligroso para peces

Maneb + Zineb (Dithane M - 45,

Contra enfermedades de las

Baja

Manzate,...)

hojas y tallos

PCNB

Contra derretimiento

FUN G I C I D A S S I S T E M I C O S Benomyl (Benlate,...)

Amplia acción - Inactivo contra el mildiú

Manejar con cuidado


Productos más Recomendables en el V i v e r o Indicamos aquí algunos productos más recwriendebles, por no ser entre los mes peligrosos para el hombre, los animales y el ambiente; son solamente ejemplos

Fungicidas de contacto Son aquellos fungicidas que matan los hongos por contacto directo con ellos; son los mas indicados para la desinfección del suelo. Aplique las dosis indicadas aquí en ceso de que no se encuentren con más precisión en la etiqueta Los fungicidas a bese de mercurio son eficientes, pero peligrosos.

Los más r e c o m e n d a b l e s son • fungicidas a base de cobre (generalmente con nombre c o m e r c i a l empezando por cupra ...) : muy e f i c i e n t e s pere la acción p r e v e n t i v o , también contra bacteries; pueden ser t ó x i c o s paro les plentos en dosis repetidos. Dosis : olrededor de 80 - 100 gromos de polvo en 10 l i t r o s de ogue ( pere d e s i n f e c t e r un s e m i l l e r o de 5 m ) , 2

t fungicidas orgánicos e bese de Zineb, Maneb y Ferbem (nombres c o m e r c i e l e s ) : (Dithene, P o l y r o m , e t c . . ) son buenos pere le prevención y curación; su toxicided es beje, tentó para el hombre como pare las plantes. Se usan en dosis de 20 a 50 gramos por 10 l i t r o s de agüe; 10 l i t r o s son s u f i c i e n t e s pero fumigor 150 m e t r o s cuedrodos (fumigoción ordinerio) o pere d e s i n f e c t e r 5 m e t r o s cuedrodos de s e m i l l e r o ; • fungicidos e base de o z u f r e (nombres comercieles empezendo o menudo por thio ...) se uson 50 gromos por 10 l i t r o s de ogue.

Fungicidas sistémicos Los fungicidos s i s t é m i c o s son absorbidos por le píente y penetren en los tollos y hojos; p e r m i t e n combetir los hongos que se desorrollon edentro de lo planta. • los productos a base de benomyl (nombres comerciales: se usan de 4 a 8 gramos de polvo por 10 litros de agua.

benlate,...) son eficientes y no muy t&foos;


A L G U N O S INSECTICIDAS DE CONTACTO

Base y Nombre Toxicidad

Aplicabilidad

Polvo de ním

Orugas, grillos, saltamontes

Inofensivo

Piretroides (Piretrina, Decis, Pyredrin,...)

Afidos, mosca blanca, orugas, algunos ácaros

Muy baja

Bromophes (Nexión,...)

Moscas, chinches, orugas, áfidos,...

Moderada

Malathion (Sumitox, Zithiol, Cerathion,...)

Afidos cochinillas, chinches, orugas

Relativamente peligro¬ so; muy tóxico para peces

Rotenona polvos

Afidos, chinches, orugas

Irrítalos ojos

Endosultan (Thiodan, Endox)

Chupadores

Carbamatos (Zectrán, Baygon, Sevin,...)

Orugas, insectos en general

Relativamente peligroso, pero se eiimi. na rápido del cuerpo. Muy tóxico para abajas

BacMus thuringiensis

Orugas

Inofensivo

Carbaryl (Yerox, Sevin)

Insectos en general

Baja toxicidad parad hombre; muy toxico para abejas

Nicotina (Preparaciones a

Afidos

Bastante peligroso,

base de tabaco)

j

RelativamentepaSg^oso; muy tóxico para peces

"

'

™y tóxico para abejas

INSECTICIDAS S I S T E M I C O S

Terracur (Relacionado con el Parathion) Carbofuran

Barrenadores, chupadores

Muy tóxicos pero poco peligrosos porque se aplican en gránutes

1


Insecticidas de contacto Son los insecticidas que actúan por contacto d i r e c t o con los insectos. Siempre son más t ó x i c o s y peligrosos de usar que los f u n g i c i d a s , nunca se debe pasar de las dosis indicadas, ni aplicar sin razón s u f i c i e n t e . dos o tres insectos en el v i v e r o no j u s t i f i c a n el peligro y el gesto de insecticidas! V i g i l e les plentes pere d e t e c t e r e tiempo los problemes. Entre los i n s e c t i c i d e s menos peligrosos pere ser u t i l i z e d o s con las preceuciones debidas, se puede recomendar : • el p o l v o de n í m es un producto neturel e f i c e z e i n o f e n s i v o , • los p i r e t r o i d e s (ej: el decis, p y r e d r i n ) r e l e t i v e m e n t e poco t ó x i c o s , e x i s t e n en polvos o en emulsiones liquides (dosis : 2 ó 3 ce en 10 l i t r o s de egue pere 100 m e t r o s cuedredos); • Insecticides e base de m a l o t h l o n y f e n i t r o t h t o n son muy e f i c i e n t e s , muy peligrosos paro el hombre y maten les ebejes, s i n embergo, su toxicided deseperece mes répido que le de o t r o s insecticides; • insecticides e bese de e n d o s u l f o n (ej: thioden) tienen les mismes c e r e c t e r í s t i c a s ; son peligrosos pare los peces, • les preparaciones e bese de B o c l l l u s t h u i i n g e n s l s u t i l i z a n le luche biológica: contienen bacteries que atecen las orugas y l e r v e s , no son peligrosos para el hombre.

Insecticidas sistémicos Estos insecticidas penetran en la plante, y permiten e l i m i n e r los berrenedores y chupadores. T o d o s son altérnente t ó x i c o s , en ceso que see imprescindible, use insecticidas s i s t é m i c o s g r a n u l a d o s , de manejo mes seguro.

Insecticidas m u y peligrosos Muchos insecticides presenten tentó peligro que su uso he sido limitedo o prohibido en muchos países. Algunos son incluso muy comunes. Podemos c i t a r : el D D T , el o l d l c o r t í , el d l e l d r í n , el l e p t o p h o s , si o l d r l n , el c h l o r f e n v l n p h o s , etc.. En general todos los insecticidas organoclonnedos, y lo meyorío de los organofosfarados, son muy tóxicos y no deben userse.



LA PLANTACIÓN DE LOS ARBOLES

*4

# ,

...

>.-. ->A •* > ' . ..... • -• v i


LA PLANTACIÓN DE LOS ARBOLES ES U N A OPERACIÓN DELICADA


1. I N T R O D U C C I Ó N La p l a n t a c i ó n o trasplante consiste en t r a n s p o r t a r el árbol desde el s i t i o donde se sembró y empezó a c r e c e r donde eventuelmente se i n j e r t ó , hacia el s i t i o donde se va a establecer d e f i n i t i v a m e n t e .

La plantación exige la aplicación de ciertos principios sin los cuales, se corre el peligro de perder el f r u t o de meses de trabajo los árboles se desarrollan mal, producen poco y muy tarde cuando no se han seguido los pasos c o r r e c t o s . E s t o s p a s o s s o n :

• • • • • •

la selección del s i t i o para la plantación; la determinación de la distancia de siembra; la preparación del t e r r e n o ; le prepareción y le selección de los árboles pare el t r o s p l e n t e ; le plantación; los cuidedos después de le plenteción.

Se conocen v a r i o s modos de p l a n t a c i ó n : • le plantación en b o l s o s de p o l l e t i l e n o o desde el centero con t e r r ó n : las reíces no están expuestos el eire,

• le plenteción e r a í z d e s n u d a : les reíces están expuestos, eunque se les eplicon c i e r t o s medidos de protección,

• le plenteción en t o c o n e s o s e u d o - e s t a c a s : se pode el tollo y les roíces, dejendo solomente une porción de tollo y le r e i z principal.

Naturelmente, e x i s t e un modo de plenteción que no necesito pasar por el v i v e r o : es lo s i e m b r a d i r e c t o (por semilles o esteces) del árbol en el s i t i o mismo donde vo o crecer. Esto es útil con especies muy vigorosas, y también con las que no soportan el trosplente.



2. S E L E C C I Ó N DEL S I T I O P A R A LA PLANTACIÓN Los árboles no se van a plantar en cualquier s i t i o de la finca El agricultor debe seleccionar los s i t i o s más adecuados en función de dos criterios: • el uso que pretende dar a los árboles; • los requerimientos del árbol.

Selección s e g ú n el uso Los capítulos 2 a 5 t r a t a n de los diferentes usos posibles de los árboles en la finca. En muchos casos, el uso mismo va a imponer la colocación del á r b o l :

• cercas y cortinas r o m p e - v i e n t o s ; • fajas a n t i - e r o s i v a s ; • sombra para c u l t i v o s , pastos. En otros casos el a g r i c u l t o r deberá escoger el s i t i o en función de la t i e r r a disponible, de los demás usos que le da ( c u l t i v o s de ciclo c o r t o , pastos). E l s e n t i d o c o m ú n i m p o n e u n o s r e g i o s b á s i c o s : • los maderables y árboles para leña se colocan en las partes más lejanas y menos apropiadas para c u l t i v o s de ciclo corto (cercas, laderas muy empinadas, t e r r e n o s r o c o s o s , . . . ) ; • los f r u t a l e s y árboles de gran v a l o r comercial se colocan cerca de

la casa, donde se puedan vigilar y darles los cuidados necesarios, y en tierras buenas.


L A S C O N D I C I O N E S DEL S I T I O D E B E N C O N V E N I R A L


S e l e c c i ó n s e g ú n los r e q u e r i m i e n t o s d e l á r b o l

Los árboles, como los demás cultivos, tienen sus requerimientos en cuanto a las condiciones de suelo y de clima que les permiten alcanzar e l mayor desarrollo. T r e s criterios deben considerarse :

• el s u e l o : hay que tener en cuenta los requerimientos del árbol en cuanto a la f e r t i l i d a d y la profundidad del suelo. Muchos arbustos de c r e c i m i e n t o rápido se acomodan sobre un suelo pobre y poco profundo, pero no es el caso de la mayoría de los f r u t a l e s y maderables. Las condiciones pueden m e j o r a r s e por el trabajo del suelo y f e r t i l i z a c i ó n . • lo h u m e d a d : algunas especies son muy r e s i s t e n t e s a la sequía, pero otras no soportan que el suelo se seque aunque sea por algunas semanas. Muchos f r u t a l e s requieren suelos f r e s c o s , p r ó x i m o s a uno fuente de agua. Si no se hallan estas condiciones, requerirán riego para d e s a r r o l l a r s e bien. • lo e x p o s i c i ó n : la f i n c a puede presentar s i t i o s con d i f e r e n t e s exposlcones al s o l y a los v i e n t o s : algunos árboles se desarrollan bien a pleno sol y a pleno v i e n t o , m i e n t r a s otros requieren sombra parcial o protección de la b r i s a , sin lo cual se pueden secar, se lee caen las f l o r e s , e t c . . Estos árboles deben plantarse en s i t i o s abrigados, como hondonadas, en medio de otros árboles, cerca de un rompevlento, o si es necesario aportarles protección.

Los á r b o l e s p u e d e n d i v i d i r s e e n d o s g r a n d e s categorías: • especies robustas y "plásticas", que se acomoden de condiciones mediocres; • especies exigentes, que no derán producto si no se cumplen con sus requerimlenos de suelo, de húmeded y de exposición.



3. F E C H A DE P L A N T A C I Ó N Los árboles no pueden plantarse en cualquier momento La plantación debe corresponder con una época de l l u v i a lo s u f i c i e n t e m e n t e prolongada como para asegurar que los arbolitos sobrepasen el "choque" del trasplante y empiecen a d e s a r r o l l a r s e en las m e j o r e s condiciones. La sequía después de la plantación es una de las mayores causas de mortalidad de los plantones.

Lo ideal, es plantar al principio de la estación l l u v i o s a En zonas áridas, es necesario aprovechar la l l u v i a cuando llegue, y p r a c t i c a r riegos, si falla.

Los árboles deben e s t a r l i s t o s para la época p r e v i s t e de plantación: es decir, deben haber alcanzado el tamaño requerido (véase 6.) ni demasiado grandes, ni demasiado pequeños.

La s i e m b r a en el v i v e r o debe p l a n i f i c a r s e en f u n c i ó n de la época de p l a n t a c i ó n . Por ejemplo, si la estación l l u v i o s a empieza a mediados de mayo, y los árboles necesitan cuatro meses en el v i v e r o , le siembra deberá r e a l i z a r s e a mediados de enero.

Si la fecha no se planifica bien, a la llegada de las l l u v i a s los árboles no estarán l i s t o s , o al c o n t r a r i o se habrán "pasado" les raices etrevesendo las bolsas, etc.. Una mala planificación puede provocar pérdidas importantes, y una plantación en malas condiciones puede tener consecuencias a lergo plezo sobre el c r e c i m i e n t o de los árboles.


EL M A R C O DE P L A N TACIÓN

ES

DISTANCIA

Lft ENTRE

ARBOLES

EL M A R C O VARIA S E G Ú N : BRICES PROFUNDOS FRSCICULHDAS

RAICES PROFUNDAS PIUOTRNTES

ÁRBOL MEDIANO COPO ESTRECHA

ÁRBOL MEDIANO COPO ANCHA

BROUSTOS


4. D I S T A N C I A S Y A R R E G L O S DE P L A N T A C I Ó N Distancias El m o r c o de plantación, es lo distancio que se vo a u t i l i z a r entre los árboles de la plantación. Esta distancia debe r e s p e t a r s e paro p e r m i t i r el mayor desarrollo de los árboles, si no se respeta, no se va a obtener el producto deseado. Un árbol f r u t a l plantado demasiado cerca de otro no se desarrolla bien, produce poco y puede ser más sensible a las enfermedades; un árbol maderable plantado demasiado l e j o s , va producir muchas ramas y un tronco torcido y c o r t o , en lugar del tronco alto y derecho que se desea. La distancia óptima de plantación depende de v a r i o s c r i t e r i o s ; • • • • •

el la la le el

s i s t e m a radicular del árbol; forma de la copa del árbol; f e r t i l i d a d del suelo y la disponibilidad de agua; inclinación del t e r r e n o ; o b j e t i v o de la plantación.

Sistema radicular La distancie de plenteción varíe según le forme de d e s a r r o l l o de les reíces : los árboles con relees s u p e r f i c i a l e s necesitan más especio pero deserrollerse, que los árboles con r e í c e s profundes; los primeros se plentan a una distancie meyor.

Forma de la copa Los árboles d e s e r r o l l e n d i f e r e n t e s tipos de cope, maderables como los pinos, euceliptos, c e s u e r i n e s , se d e s e r r o l l e n mucho más en a l t u r a que en enchure; se pueden plantar a escase distancia (2 ó 3 m e t r o s ) . Mientras la mayoría de los f r u t a l e s y algunos maderables como le caobo, desarrollen una copa redonda y ancha y exigen mucha luz, se planten a mayor distancia (desde 6 haste 12 m e t r o s ) . Las especies pera sombre tienen uno copa muy enche: se plenten entre 8 y 20 m e t r o s de distancia.


LEテ前

MODERO (CON ENTRESAQUE)

.

MRDERR


Fertilidad del suelo y disponibilidad del a g u a Si el suelo es muy f é r t i l , los árboles se desenrollen más rápido y pueden alcanzar tamaños m a y o r e s , los maderables y f r u t ó l e s se plenten generalmente a mayor distancia porque van a ocupar más rápidamente el sitio. En suelos pobres, el d e s a r r o l l o es menor y se planten los árboles más cerca, para lograr una ocupación máxima. En cambio, ocurre lo c o n t r a r i o con la disponibilidad de aguo : en zones áridas los árboles deben espacierse más, porque tienen que extender sus raíces más l e j o s para conseguir la cantidad de agua necesario.

Inclinación del terreno Si el terreno está inclinado, los árboles se planten en linees de contorno, es decir, etravesadas a la dirección de la pendiente, se planten más cerca en la línea y con líneas más separedos.

Objetivo de la plantación

determinar

El o b j e t i v o de la plenteción, es el c r i t e r i o más impórtente para le distancia. Damos aquí algunos e j e m p l o s pora

p l a n t a c i o n e s densas (en p a r c e l a s ) : • Arbustos forrajeros y para abono verde :

50 cm a 1 metro entre h i l e r a s , 10 - 50 cm entre arbustos,

• A r b u s t o s pora leña :

1 - 2 m e t r o s entre h i l e r a s , 50 cm -1 m entre arbustos;

• Arboles maderables de crecimiento rápido :

2 a 3 m e t r o s entre h i l e r a s , 1 a 3 m e t r o s entre árboles,

• Arboles maderables de crecimiento moderado

4 a 5 m e t r o s entre árboles y entre hileras;

• Maderebles pare producción de s e m i l l a s :

4 a 6 m e t r o s entre árboles


ARBUSTOS FRUTRLES

RRBOLES DE SOMBAA

RRBOLES FRUTRLES MEDIRNOS

COATINAS AOMPE-UIENTOS

EL A R R E G L O DE P L A N T A C I Ó N

EN HILEAAS RL CURDRRDO

EN HILERRS EN RECTRNGULO

EN HILERAS RL TRESBOLILLO

ARBOLES FRUTRLES GRANDES

CERCAS


• Frutales :

3 a l 2 metros según el temoño final del árbol,

• Arboles paro sombro :

desde 8 hosto 20 metros según el tomoño finel del árbol.

En los plonteciones poro leño y madera, y con los árboles de sombra, pero también a veces con los f r u t a l e s , se plantan más árboles de los que van a llegar a su máximo d e s a r r o l l o , se practican e n t r e s a q u e s periódicos (véase capítulo 8). Los distancias de plantación varían mucho más todavía, según el tipo de sistema a g r o f o r e s t a l , si no se trata de parcelas densas donde se planta una o dos especies s i m i l a r e s . Los s i s t e m a s s i g u i e n t e s u t i l i z a n

m a r c o s muy d i f e r e n t e s : • cercas v i v a s y r o m p e - v i e n t o s ; • barreras v i v a s de c o n s e r v a c i ó n ; • árboles intercalados con c u l t i v o s y pastos. En el capítulo 3 encontrarán ejemplos de distancias de plantación en estos diferentes s i s t e m a s . En la segunda parte del manual, se pueden encontrar distancias óptimas r e l a t i v a s a cada especie presentade.

Arreglos El a r r e g l o de plantación es la manera de disponer los hoyos y los hileras de árboles en el terreno. V a r i o s a r r e g l o s son posibles : • en hileras con arreglo cuadrado : los árboles están dispuestos o distancias iguales entre líneas y árboles. Se usa en terrenos llenos. • en hileros con orreglo r e c t e n g u l e r : le distancio entre líneos es mayor que lo distancia entre árboles. • en hileras al t r e s b o l i l l o : conviene pare árboles con cope encha ( f r u t ó l e s ) y cercas r o m p e - v i e n t o s .


ARREGLO IRREGULAR

LA D I S T A N C I A INFLUYE S O B R E EL C R E C I M I E N T O

ARBOLES PLANTADOS MUV CERCA

ARBOLES PLANTADOS R DISTANCIA

COMPETICIÓN PRRH LA LU2: C R E C I M I E N TO EN RLTURR D E S E ABLE PRRR M A D E R A BLES. GRAN CONSUMO DE RGUR V N U T R I E N T E S

CRECIMIENTO DE LR COPA : DESEARLE P R AA LOS FRUTALES V ARBOLES S E M I L L E R O S POCA PAODUCCION BE FRUTOS

LOS FRUTALES NO PUEDEN PLANTARSE MUV CERRRDOS

EHCESO DE SOMBRR HUMEDAD : ENFERMEDADES


• arreglo i r r e g u l a r : a veces el terreno no permite respetar una distancia constante (rocas, otros árboles, ..), se plantan donde mejor se pueda. • en "bouquet": los árboles se plantan en pequeños grupos separados por grandes distancias, se u t i l i z a para combinar con pastos y o t r o s cultivos.

Efecto de la Distancia Sobre el Crecimiento de los Arboles El efecto de la distancia de plantación sobre los árboles, se

traduce en su f o r m o , r a p i d e z de c r e c i m i e n t o y d e s a r r o l l o . En plantaciones cerradas, los árboles compiten fuertemente para la luz y tienden a d e s a r r o l l a r s e más rápidamente hacia arriba, con pocas ramas laterales. Esto es una ventaja para la producción de madera, porque se produce una "poda natural". En cambio, para los f r u t a l e s , que producen generalmente en los ramas jóvenes, se busca tener una copa ancha y baja, poro producir muchas f r u t a s a poca distancia del suelo. Los árboles compiten también por el agua y los nutrientes una plantación cerrada puede agotar el suelo y secarlo (las plantaciones de algunes especies de eucalipto se usen e veces pere secer suelos pontenosos). Les plentociones cerredos fevorecen el deserrollo de elgunes enfermededes, principelmente de hongos; los f r u t e l e s son perticularmente sensibles. Escoger le distencie de plenteción odecuode, condiciono el é x i t o de le plenteción.


LA D I S T A N C I A INFLUYE SOBRE LOS CULTIVOS A S O C I A D O S


Efecto de la Distancia Sobre los Cultivos Asociados En sistemas a g r o f o r e s t a l e s , la distancia de plantación tiene otras consecuencias que no se contemplan en plantaciones de una sola especie.

Las plantas (arbustos, c u l t i v o s anuales, pastos) que van a combinarse con los arboles, plantados, competirán también por la l u z , el agua y los n u t r i e n t e s del suelo.

Los marcos de plantación deben efectuarse según lo m e j o r combinación, tomando en cuenta la competencia.

• debajo del s u e l o ( e v i t a r competencia entre raíces).

• e n c i m a del s u e l o ( e v i t a r competencia para la luz)

El arreglo también tiene un efecto sensible, en p a r t i c u l a r sobre la insolación. Según la orientación de las hileras de árboles, los callejones intercalados recibirán poco o mucho sol. La m e j o r orientación para que llegue un máximo de luz a los c u l t i v o s asociados es Este - Oeste

En caso de árboles dispersos, la sombra gira progresivamente del Oeste hacia el Norte y el Este del árbol, según el m o v i m i e n t o del sol durante el día.


P R E P A R A C I Ó N DEL T E R R E N O

EL T E F f t E N O DEBE LIMPIARSE

EL DESYERBE SE PUEDE HACER EN CORONAS O EN FAJAS


5. P R E P A R A C I Ó N DEL T E R R E N O PARA LA PLANTACIÓN La preparación del terreno persigue el o b j e t i v o de dar al erbolito las mejores condiciones para su establecimiento, incluyendo , 0 eliminar la vegetación alrededor del s i t i o de plantación, de manera que se disminuya la competencia por el agua y los n u t r i e n t e s , • ofrecer buenas condiciones para el desarrollo inicial de las r a i c e s , en el mayor volumen de t i e r r a posible; • mejorar la f e r t i l i d a d del suelo, especialmente su capacidad de retención de agua y su r e s e r v a de n u t r i e n t e s , • controlar la erosión y el e s c u r r i m i e n t o del agua.

Limpieza del terreno El terreno donde se van a plantar los árboles debe limpiarse de hierbas y matorrales. El método de limpieza v a r í e según el d i s p o s i t i v o de plantación y la distancia entre los árboles. Si se va a plantar un sólo árbol, o árboles muy espaciedos, se limpia solamente una "corona" alrededor del s i t i o de planteción, de 0 5 e 2 metros de ancho según la a l t u r a de la vegetación. Un área de 50 cm elrededordel árbol debe l i m p i a r s e completamente con azede, removiendo las raíces y rizomas de hierba. Si los árboles se van a plantar en líneas, bastante cerca en la línea, puede r e s u l t a r más fácil limpiar y desyerbar una f a j e (1 metro de encho). Si se va a plantar una parcela muy densa, lo más conveniente, sl no hay problemas de erosión (véase pag.473) es desbrozarla y l i m p i a r l a completamente. En c i e r t o s casos, es bueno mentener una parte de le vegetación naturel como protección de los arbolitos contra el sol y le brise, por ejemplo, puede ser mejor hacer un aclereo en medio de un m e t o r r e l , que tumbarlo enteremente.


EL H O Y O DE P L A N T A C I Ó N


Preparación de los hoyos de plantación El hoyo de plantación debe ser lo s u f i c i e n t e m e n t e profundo, como para p e r m i t i r colocar las raíces sin tener que doblarlas. Para arboles en bolsas de polietileno, el hoyo debe tener como mínimo, el tamaño de la bolsa. Sin embargo, es m e j o r preparar un hoyo de plantación de m a y o r tamaño, para f a c i l i t a r el desarrollo de las raíces y m e j o r a r las condiciones del suelo. Los hoyos pequeños se hacen solamente con especies robustas que se plantan en grandes cantidades; para economizar la mano de obra Se pueden hacer con coa o pala, o se puede abrir simplemente la t i e r r a si se t r a t a de plantar tocones. Sin embargo, este método conlleva le muerte de una cierte centided de érboles, donde el suelo no es muy bueno. Economizar sobre los hoyos de plenteción disminuye el c r e c i m i e n t o i n i c i a l . Un buen hoyo de plantación, pare un plentón de temeño medieno. tiene por lo menos 50 x 50 x 50 cm; pera f r u t a l e s exigentes, se recomiendan hoyos de haste un metro de ancho y 50 cm de profundidad. Si el tiempo está húmedo, el hoyo puede hecerse une o dos semenes entes de le plenteción, pere p e r m i t i r le eireeción de le t i e r r a , si el tiempo está seco, es m e j o r hecerlo poco tiempo entes, pere e v i t e r que les paredes del hoyo endurezcan demasiado. Al caver el hoyo, hoy que seporor cuidedosomente le t i e r r a f é r t i l de 1e cepa vegetal, de cualquier cepo i n f e r i o r que no se ve e user pera rellenor. La t i e r r a en el fondo del hoyo se rompe y remueve pere e b r i r cuolquler cepe duro o Impermeoble que puedo d i f i c u l t a r la penetración de los raíces. Se r e t i r e n todas la piedras. Hoste le plentoción, el hoyo se protege del sol.


EN TERRENOS INCLINADOS DEBEN USARSE PRACTICAS ESPECIALES V I S T A DE FRENTE


Preparación de la tierra para rellenar La t i e r r a para r e l l e n a r los hoyos de plantación debe aportar las mejores condiciones para el desarrollo del árbol : • buena e s t r u c t u r a f í s i c a ; • buena r e s e r v a de n u t r i e n t e s ; • buena capacidad de retención de agua.

Para m e j o r a r las condiciones de desarrollo del árbol, se debe preparar una m e z c l a r i c a en materia orgánica. Se puede añadir compost y estiércol bien descompuesto, hojarasca, cascara de cacao descompuesta, etc. T a m b i é n se pueden r e l l e n a r l o s hoyos con hierba u hojas v e r d e s y esperar su descomposición antes de plantar. Las hojas de leguminosas (calliandra, leucaena) se descomponen en 2 - 3 semanas. Si el suelo es pobre, o el árbol exigente, puede añadirse a la mezcla un poco de abono químico ( f ó r m u l a completa) : desde una cuchara sopera hasta una onza según el tamaño de la planta.

Hoyos de plantación en terrenos inclinados En t e r r e n o s inclinados, se corre el riesgo de que la erosión ponga al desnudo las raíces y, además, que la planta no reciba bastante agua por falta de i n f i l t r a c i ó n . Se pueden u t i l i z a r v a r i a s técnicas para controlar la erosión y f a v o r e c e r la i n f i l t r a c i ó n del agua. • T e r r a c i t a s Individuales o "media-luna" Se prepara una pequeña t e r r a z a individual para cede píente, haciendo un corte en f o r m e de medie-lune. Se edifice une pequeñe t e r r e z a ligeremente inclinada hecie dentro. Le t i e r r e debe episonerse y los cortes no pueden ser v e r t i c e l e s , lo que provoceríe derrumbes. El tamaño de la t e r r a c l t a v e r í e de 40 cm (árboles f o r é s t e l e s ) hasta 80 cm - 1.20 m (árboles f r u t a l e s ) . El hoyo de plenteción se prepere en el medio de le t e r r e z e . Si hey pledres se u t i l i z e n pere r e f o r z e r le t e r r e z a .


EL B A N C O EN CURVA DE NIVEL


• Plantación de bancos en curvas de nivel

Para la plantación de grandes cantidades de árboles, no se preparan terrazas individuales sino bancos a la largo de las curvas de n i v e l .

Estos bancos pueden ser s i m p l e s camellones o t e r r a z a s estrechas, siempre con la inclinación hacia dentro para poder r e t e n e r más agua. A veces se cave uno z a n j a , interrumpida por tapones, para r e t e n e r más agua y acumular la t i e r r a deplazada por la erosión.

Hoyos de Plantación en Zonas Áridas En las zonas áridas, se modifican los hoyos dé plantación con el objetivo de capter y c o n s e r v a r la mayor cantidad posible de agua. V a n o s métodos son posibles.

• Plantación en cubeta El hoyo de plantación, de tameño normal, se hace en el fondo de una cubeta de alrededor de un m e t r o de diámetro, por 15 cm de profundidad, cuyos bordes se inclinan suevemente hecia el centro. Este s i s t e m a permite recolectar una mayor cantidad de agua de l l u v i a .

• T r a m p a de a g u a En áreas con pendiente suave, se cave une profundidod (hesta'40 cm) ladero arriba del árbol, con el hacie abajo. Esta fosa puede ser rectangular, o en forma de también puede ser una zanje en ceso de plenteción en curve trompes permiten c o l e c t e r el egue de e s c u r r i m i e n t o .

fose de c i e r t a fondo inclinado semi-círculo, o de nivel Estes


EN TERRENOS P A N T A N O S O S


• Plantación en "escamas de pescado"

En áreas con pendiente suave se puede usar o t r o método, llamado "en escamas de pescado". Cada árbol se planta en medio de une cubeta de 15 cm de profundidad. Después se f o r m a a p a r t i r de cada árbol, un murlto de t i e r r a o de piedras en forma de " V " , abriéndose ladera arribe. Este murito permite recuperar toda el agua de e s c u r r i m i e n t o entre las dos r e m e s de la "V", y l l e v a r l e hocie el árbol.

t Plenteción en benco con trempas de agüe. En laderas más Inclinadas, los árboles se planten en hileras en curvas de nivel sobre un banco, Inclinado hacie edentro para retener más agua. Cade árbol puede e s t e r rodeedo de trempes de agua en t i e r r a o en piedras.

• T r a m p e de agua enterrado Otro método, que puede combinarse con los demás, consiste en enterrar en el fondo del hoyo de plantación, algo por debajo de las raíces del árbol, una cantidad de hojas o de hierba, que s e r v i r á como "esponja* para retener el agüe. Se recubre con un poco de t i e r r e entes de plenter el árbol. Este meterie vegetel se descompone después, y aporta abono orgánico. También pueden ser cascares de coco, colocadas con el hueco hacie erribe.

Plantación en terrenos pantanosos Pere plenter árboles en s i t i o s montones de 50 - 60 cm de alto, para e v i t a r que Cada montón lleva un árbol. Naturalmente, edeptadas a estas condiciones. La mejor ér?.-« le estación l l u v i o s o .

pentanosos, se preparan las raices estén inundadas. hay que escoger especies de plantación es el íinel de


S E L E C C I Ó N DE LOS A R B O L E S EL TRANSPLANTE DE UN ÁRBOL DEMASIADO GRANDE ES DIFÍCIL

UN HRBOL DEMASIADO PEQUEÑO ES MUV FRÁGIL

20-30 cm

MADERABLES EN BOLSAS: SE PUEDEN TRANSPLANTAR CUANDO TIENEN 20 - 30 cm COMO M Í N I M O

ARBOLES fl R A Í Z DESNUDA EL TRONCO A NIUEL DEL SUELO DEBE TENER EL DIÁMETRO DE UN LÁPIZ

FRUTALES: EN GENEAAL SE QUEDAN MAS T I E M P O EN EL UIUERO


6. S E L E C C I Ó N Y P R E P A R A C I Ó N DE L O S A R B O L E S Selección de los árboles Los árboles deben seleccionarse para la plantación plantar árboles sin selección, provoca la muerte de muchos y la necesidad de reemplazarlos.

La s e l e c c i ó n se hace según 4 c r i t e r i o s :

Tamaño y edad Un árbol muy pequeño, por ejemplo : un eucalipto de 10 cm tiene pocas r e s e r v a s , su tallo es todavía tierno y tendrá poca probabilidad de s o b r e v i v i r a las enfermedades y plagas, a la sequía y a la competencia de las yerbas. Sería un e r r o r plantarlo antes de tiempo. Por otra parte, un árbol demasiado grande puede ser d i f í c i l de trasplantar; en bolsas y macetas, las raíces pueden estar torcidas y enrolladas, lo que provocará deformaciones, mal desarrollo, y tal v e z lo muerte temprana del árbol. La edad y el tamaño ideal de los árboles depende de la especie, y de las condiciones de plantación. Los á r b o l e s m a d e r a b l e s en bolsas y macetas se plantan con un tamaño generalmente pequeño (20 - 30 cm) según le dimensión del recipiente. No deben pasar mucho de la alture del recipiente, si no se quiere tener melformeciones de les reíces. Raras veces pasen más de 6 meses en el vivero. Los árboles que se planten e r a í z deenuda y en t o c o n e s , deben ser algo más grendes pera r e s i s t i r : el tronco el nivel del suelo debe tener por lo generel un mínimo de 1 cm de diámetro (el diámetro de un lápiz)- Esto puede n e c e s i t a r entre 6 meses y un año. Los á r b o l e s f r u t ó l e s se mantienen generalmente por más tiempo en los v i v e r o s , sobre todo si se van a i n j e r t a r ; 6 haste 18 meses.



Forma y desarrollo Los árboles no deben solamente tener el tamaño adecuado, deben presentar una buena f o r m a general, que se define asi : • el árbol debe tener unas raíces bien desarrolladas en r e l a c i ó n con lo parte aérea; si tiene un tronco alto, muchas ramas y pocas r a í c e s , no soportará f á c i l m e n t e el transplante. El tamaño de le parte enterrada debe balancear el de la parte superior é s t e es el

c r i t e r i o más i m p o r t a n t e d e c a l i d a d . • la corona debe e s t a r bien desarrollada, con muchas ramas l a t e r a l e s ; un árbol muy alto y "flaco", el cual r e s u l t a a menudo de una f a l t a de espacio en el v i v e r o , es f r á g i l . • el tronco debe haber empezado por lo menos a endurecerse, • las raíces deben s e r abundantes y desarrolladas, como las remes : muchas raíces l a t e r a l e s es m e j o r que una raíz larga y fina

Estado de s a l u d El estado de salud del árbol es importante : debe e s t a r libre de plagas y enfermedades, no presentar malformaciones, decoloración de las hojas, heridas en el tronco. Una planta seca o parcialmente seca, con apenes elgunes hojas verdes, no s o b r e v i v i r á : hay que e l i m i n a r l a . Una planta demasiado alargada, con hojas pequeñas y pálidas, ha sufrido de un exceso de sombra; puede recuperarse con poda, abono y endurecimiento. Al c o n t r a r i o , una plante expueste demesiado bruscamente al sol puede s u f r i r "quemaduras de sol": son manchites grises en las hojas, que se tornan marrones y se secan. Un árbol con hojas y tollos demesiedo suculentos y blendos, tiene dificultades para s o p o r t a r su propio peso, s u f r e de un exceso de abono (orgánico o q u í m i c o ) : necesite endurecimiento.


S Í N T O M A S D E C A R E N C I A D E NUTRIENTES E N LAS H O J A S


Estado nutridonal Otro síntoma de mal estado de salud son las c l o r o s i s que son decoloraciones de las hojas, debidas a la c a r e n c i a de uno o v a n o s nutrientes.

La i n t e r p r e t a c i ó n de la c l o r o s i s p e r m i t e , en algunos c a s o s , determinar cuáles nutrientes están deficientes. El caso del café y o t r a s rubiáceas puede aplicarse a otras especies de árboles :

• C a r e n c i a en n i t r ó g e n o : hojas c l a r a s , a m a r i l l e n t a s , sin nervaduras oscuras, de tamaño pequeño;

• C a r e n c i a en f ó s f o r o : manchas azules y g r i s e s , a m e n l l e m i e n t o por áreas y necrosis (se secan partes de las hojas),

• C a r e n c i a en c a l c i o : a m a r i l l a m i e n t o a p a r t i r de los bordes;

• C a r e n c i a en p o t a s i o : necrosis de los bordes de la hoja, que se secan;

• C a r e n c i a en m a g n e s i o : manchitas a m a r i l l a s entre las nervaduras, que se mantienen v e r d e s ,

• C a r e n c i a en h i e r r o : a m a r i l l a m i e n t o general de la hoja, las nervaduras y los bordes se mantienen v e r d e s ,

• C a r e n c i a en manganeso : a m a r i l l a m i e n t o de las hojas t e r m í n a l e s de los brotes.


L O S A R B O L E S DEL V I V E R O D E B E N CLASIFICARSE

ELIMINADOS SE QUEDAN EN EL UIUERO

LISTOS PRRfl PLANTAR

2

MEDIR SOMBRR, REDUCCIÓN DEL RIEGO E L I M I N A C I Ó N DEL ABONO UNOS

2 MESES

ANTES

DE

Lfl P L A N T A C I Ó N LOS ENDURECERSE

UN RRBOL NO ENDURECIDO PUEDE MORIRSE RL PLANTARLO

EL RRBOL ENDURECIDO ES MRS RESISTENTE

ARBOLES

DEBEN

á


C l a s i f i c a c i ó n d e los á r b o l e s Algún tiempo entes de lo plenteción, se debe r e e l i z e r une clesificeción de los érboles en el v i v e r o ; se seperen en t r e s c e t e g o r i o s por lo menos: • árboles bien desarrollados, que se ven e e n d u r e c e r ; • árboles atrasados, que van a r e c i b i r cuidedos especióles (más egue. abono,...); • árboles molformados, heridos o enfermos que se eliminan.

Endurecimiento de los Arboles Una medida a menudo e n d u r e c i m i e n t o de tos árboles.

olvidada

en

los

viveros,

es

el

El trasplante es un "choque" pare el erbolito, que pose de les condiciones óptimes del v i v e r o (egue, sombre, ebono, ...) e los condiciones mucho más dures del campo. Para preperarlo a r e s i s t i r este "choque" se practica, uno o dos meses antes de la plantación, el endurecimiento que consiste en eceleror lo tronsformeción de los tallos verdes, suculentos y f r á g i l e s , en modera, y mejorar la r e s i s t e n c i e generel de lo píente.

El e n d u r e c i m i e n t o c o n s i s t e en : • reducir progresivemente el eporte de eguo; • colocar las plantas p r o g r e s i v a m e n t e e pleno sol; • e l i m i n a r l o s oportes de f e r t i l i z a n t e s ; • poder los árboles demasiado desarrolledos en reloción con el tomoño de sus raíces. Los árboles "endurecldds" tienen el tollo leñoso en lo bose, el follaje verde oscuro.


P R E P A R A C I Ó N DE LOS ARBOLES EN BOLSAS


7.

p l a n t a c i ó n en b o l s a s y macetas Preparación de los árboles

Los árboles en bolsas de polietileno requieran muy poco preparación. Basta podar las raíces que puedan sobresalir, así como parte de las hojas y ramas verdes, si se teme la sequía, o si las plantas están demasiado desarrolladas, en comparación con el tamaño de la bolsa. Lo t i e r r a se moja bien antes del t r a n s p o r t e . Los árboles en canteros pueden trasplantarse con un t e r r ó n de t i e r r a alrededor de las raíces. La t i e r r a del cantero debe m o j a r s e previamente. Antes de e x t r a e r el árbol del cantero, hay que r e a l i z a r uno poda de raíces: la r a í z pivotante se c o r t a a 20 - 30 cm de profundidad con un corte inclinado de la pala; las raíces l a t e r a l e s se cortan v e r t i c e l m e n t e : cuatro cortes de pala son s u f i c i e n t e s ; si la planta es pequeña se u t i l i z a el machete. Después de podar las r a í c e s , se puede r e t i r a r el árbol con su t e r r ó n ; es generalmente necesario e n v o l v e r el terrón o colocarlo en un recipiente para e v i t a r que se desmorone en el transporte.

Plantación La plantación de árboles en bolsas o con t e r r ó n es sencilla. El fondo del hoyo de plantación debe haber sido trabajado, para f a c i l i t a r lo penetración de las raíces. La bolsa de polietileno debe r e t i r a r s e No es aconsejable desgarrarla en la parte i n f e r i o r y dejarla, porque esto provoca o menudo deformaciones de las raíces (raíces "entorchadas"). La regla principal es la siguiente . el cuello de la planta (lo parte del tallo que corresponde con el nivel del suelo, debajo del cuol empiezan las raíces) debe mantenerse encima de la superficie del suelo Una plantación demasiado profunda provoca la muerte de muchas raíces, y un gran atraso en el d e s a r r o l l o del árbol; una plantación demasiado alta, expone las raíces al aire y puede provocar la muerte de" árbol. La t i e r r a de relleno debe apisonarse c o r r e c t a m e n t e , para e v i t a r que el árbol se seque por f a l t a de c i r c u l a c i ó n del agua. En las zonas húmedas con suelos pesados debe e v i t a r s e la f o r m a c i ó n de una cubeta alrededor del tronco; el agua de l l u v i a que se acumulará puede provocar la p u d n c i ó n . Es mejor dejar una z a n j i t a en f o r m a de anillo a poca distancia alrededor del tallo.


PREPARACIÓN DE LOS ARBOLES A RAÍZ D E S N U D A


8. P L A N T A C I Ó N A R A Í Z DESNUDA P r e p a r a c i ó n d e las p l a n t a s La plantación a r a í z desnuda se practica con especies resistentes como pinos, c i p r e s e s , a l i s o s , c í t r i c o s . Especies f r á g i l e s como los eucaliptos, responden mal a este técnica. Pare sacar los árboles no se debe arrencerlos : hey que e v i t e r d e s t r u i r l e s reíces. P r i m e r o se moje el centero; después se ceve une zenje alrededor y con le pele o el méchete se corten tejedes de t i e r r a incluyendo las reíces del árbol. Cada arbollto se sepere con su t e r r ó n , se secude la t i e r r a suelta de las reíces con cuidedo pere no herirles. Les plentes se colocen inmedietemente en le sombre. No se secen más árboles de los que se ven e poder plenter el mismo díe. Le segunde operación es la poda de r a í c e s : con une t i j e r a bien afilada o con el machete se cortan las extremidades de raices demesiado largas para I n t r o d u c i r l a s en el hoyo de plenteción, esí como les pertes heridos o mechocodos. Se t r o t o de conservor le moyor contided de reíces, sobre todo los r o i c i t o s finos. Si la parte aérea no está bien proporcionado con los reíces se realiza une poda de lo p a r t e s u p e r i o r : se corte le mited de les hojas grandes, y la parte verde, suculenta del tallo. Esto permite d i s m i n u i r lo transpiración del árbol. Después las raíces deben protegerse del resecamiento de le menera s i g u i e n t e : se prepere un hoyo de 30 x 30 cm en le t i e r r e , en el cuol se mezcla estiércol descompuesto y un poco de t i e r r e (no a r c i l l o s a ) con aguo hasto obtener una consistencia cremosa. Las r a í c e s , después de la pode, se introducen en este lodo que va a c o n s t i t u i r una cepe protectore. Después de ser secodes, pododes y enlodedes, los plentes se envuelven en un seco u hojes de píatenos pere proteger les reíces.


PLANTACIÓN A RAÍZ DESNUDA

no

si

Lfl RAÍ? NO DEBE QUEDAR DOBLADA

UN HOMBRE MANTIENE EL ÁRBOL EL OTRO RELLENA EL HOVO

no • i.».y>'.;Mi

HALAR V SACUDIR HRCER BRJRR LR TIERRA

RPISONRR

PRRfl MANTENER EL RGUR EN ZONAS SECRS ES PREFERIBLE UNR Z A N J A CIACULAA

EL CUELLO DEBE QUEDAR A NIUEL DEL SUELO

EL BBONG ORGÁNICO FRES CO NO DEBE ES7HR EN C O N

TBCTD CON LRS Rgicfs


Si por alguna razón ( i n t e r r u p c i ó n de las l l u v i a s , f a l t a de tiempo,...) todos los árboles no se van a poder plantar, hay que preparar, en un sitio sombreado y f r e s c o , un cantero para colocarlos p r o v i s i o n a l m e n t e . Se abren zanjas paralelas en las cuales se colocan las plantas en hileras y se tapan hasta el cuello.

Plantación Dos principios deben r e s p e t a r s e para plantar los árboles a r a í z desnuda:

t el cuello debe mantenerse al nivel de la superficie del suelo, • las raíces deben c o n s e r v a r su disposición natural.

Se procede generalmente como s i g u e : se coloca el árbol en el hoyo, cuidando mucho de que las raíces no queden dobladas, y que la r a í z principal esté bien v e r t i c a l . Un hombre mantiene el árbol en posición v e r t i c a l por el cuello, mientras otro echa poco a poco la t i e r r a de r e l l e n o , bien dividida. El árbol se sacude ligeramente o se hala hacia arribe pera hecer bejer la t i e r r a entre las r a í c e s , y e v i t a r que se creen bolsas de aire Si se echa toda la t i e r r a de una v e z , se corre el riesgo de c o m p r i m i r las raíces fuere de su posición neturel.

Una v e z que el hoyo esté lleno, se episone le t i e r r e pero siempre vigilendo que el cuello se mentenge e le altura c o r r e c t a Se puede hacer una zanje c i r c u l e r elrededor pere recoger el egue de U u v i e .

En el ceso que see necesario eporter ebono químico o e s t i é r c o l f r e s c o , se debe e v i t a r que quede en contecto directo con les r e í c e s , que podrían "quemerse" o podrirse. Siempre es m e j o r aplicar el abono alrededor del hoyo y en el fondo si tiene raíces profundas.



9. P L A N T A C I Ó N EN T O C O N E S O SEUDO-ESTACAS Preparación de los tocones La plantación en tocones es un caso particular de la plantación a r a í z desnuda, en la cual se poda vigorosamente el tallo y las raíces. Esta técnica se usa con especies como le teca, el n l m , le cesste o m o r i l l o , le meline, le celliandre, la leuceene, el s i s ú , el ceucho, e t c . . Los tollos deben tener un diámetro entre 1 y 2.5 cm el nivel del cuello. Los árboles que elcancen este temeño se secen del centero y se corte el tollo o 2 ó 3 cm encima del cuello; la r a í z principal se corta e 20 25 cm de profundidad. Con especies que rebrotan más d i f í c i l m e n t e , se deje hoste 60 cm de tollo ("tocones oltos"); esto se use con los árboles que se hon quedodo demesiedo tiempo en el v i v e r o . Son neceseríes olgunos preceuciones pero lo preporeción de los tocones: • debe escogerse el buen momento para c o r t a r los árboles; generalmente lo m e j o r es al final de la estación seca; le luna creciente parece tener una influencie p o s i t i v o ; • deben e v i t o r s e les heridos y t r o b e j o r con instrumentos bien efilodos; • los tocones deben montenerse en le sombre; • le r e í z del tocón debe también protegerse con lodo de e s t i é r c o l y tierro.

Plantación Lo plontoción de los tocones, esí como su t r a n s p o r t e , es más fácil que en los otros métodos. No se necesite hacer un hoyo grende, a menudo se obre simplemente lo t i e r r a con pico o con coo, se e n t i e r r e el tocón hosto el nivel del cuello y se apisona bien la tierre. Es preferible e n v o l v e r el tollo del tocón con poje, o un pedezo de papel pare e v i t a r el resecamiento. Esto protección se r e t i r o cuando llegan los lluvias.


ARROPE

1

MANTIENE LA TIERRA FAESCfl

EL AAROPE NO DEBE TOCAR EL TRONCO

PROTECCIÓN DEL SOL

CRECIMIENTO DE LR HIERBA

PROTECCIÓN CONTRA LOS A N I M A L E S

CERCA

MALLA

RAMAS ESPINOSAS


10. C U I D A D O S DESPUÉS DE LA PLANTACIÓN Riego Naturalmente los árboles deben regarse antes de la salida del v i v e r o y del transporte, y después del trasplante. La cantidad de agua por hoyo de plantación varía mucho según el tamaño del á r b o l : dos l i t r o s para un maderable y hasta dos o tres cubos pere un í r u t e l . El riego es imprescindible inmedietemente después de le plantación. Si en los días y semanas que siguen a le plenteción, les l l u v i a s f a l l a n , será neceserio eporter egue e los erbolitos heste asegurar que estén bien "prendidos".

Arrope El arrope de los árboles se u t i l i z o para conservar la humedad y d i f i c u l t a r el crecimiento de lo hierbe elrededor del árbol. Se puede u t i l i z a r hierbo seco, poja, cascara de a r r o z , hojas de plátano, etc. El arrope puede ser espeso ( 3 - 5 cm) pero no debe tocar directemente el tronco, pera e v i t e r pudriciones.

Protección del Sol Algunos erbolitos p o r t i c u l o r m e n t e f r á g i l e s , y es el ceso de muchos f r u t ó l e s , requieren p r o t e c c i ó n contro el sol durente los p n m e r e s semanas de su crecimiento. Lo sombra más f á c i l de hacer, es con tres hojas de palme entrecruzadas, por encima del arbollto.

Protección Contra los Animales Los árboles deben protegerse contra los anímeles que pueden destruirlos y deñorlos. Las ratas y otros roedores se desalientan solamente con mollas de alambre o pedazos de zinc. Cuando el árbol esté algo más grande, se puede proteger le c o r t e z e del tronco envolviéndolo en un pedezo de seco o de mello de plástico.


«¿vi*" LOS RRBOLES FRÁGILES NECESITAN TUTORES

LOS RRBOLES MUERTOS 0 MOLFOAMADOS DEBEN REEMPLAZARSE RÁPIDAMENTE

DEBE MANTENERSE UNA CORONA L I M P I A DE HIERBAS RLAEOEOOR DEL ÁRBOL


Las vacas, caballos, cabras y ovejas pueden hacer estragos el introducirse en la plantación. Si el peligro es grande, conviene proteger cada árbol con una cerca de ramas espinosas. Cuando los arboles están más grandes, se puede proteger el tronco, embarrándolo con el e s t i é r c o l de los animales.

Tutores Los árboles con tronco f r á g i l , que corren el riesgo de inclinerse o de romperse, deben mantenerse derechos con un t u t o r o r o d r i g ó n El t u t o r debe l l e g a r hasta la altura de las primeras remes Se entierra f i r m e m e n t e a 10 - 15 cm del tronco, el cual se mantiene con dos ateduras de material f l e x i b l e ( t e l a , caucho). E v i t e los ligoduros de olambre que hieren y "estrangulan" el tronco. El t u t o r se elimina tan pronto el ártol puede mantenerse sólo.

Limpieza Durante los p r i m e r o s meses, por lo menos, se debe mantener una corona de 1 m e t r o de ancho, limpia de hierbas. La diferencia de crecimiento entre un árbol invadido de hierbas y otro con corona limpia, es o menudo impresionante. La hierbo cortade, si no tiende a e n r e i z o r s e , puede u t i l i z a r s e como arrope. T a m b i é n deben e l i m i n a r s e las plantas trepadoras que pueden invadir y ahogar el árbol. Si son grandes se debe e v i t a r halarlas, porque se podrían romper las ramas del árbol; un palo con horqueta puede ser útil Las trepadoras muy vigorosas se t i r a n al suelo sin cortarse: esto es a menudo más eficiente para e l i m i n a r l a s porque si se cortan rebrotan con más vigor.

Reemplazo de Arboles Muertos Los árboles m u e r t o s o melformedos deben r e e m p l e z e r s e rápidomente por nuevos, para e v i t a r un c r e c i m i e n t o desigual de le plenteción; los árboles senos no dejeríen d e s e r r o l l o r s e o los reemplazantes si se espera muchos meses.



8 EL M A N T E N I M I E N T O DE LA PLANTACIÓN


EL M A N T E N I M I E N T O DE LA P L A N T A C I Ó N ES IMPRESCINDIBLE

PLflNTflCION BIEN MANEJADA

PLANTACIÓN SIN M A N T E N I M I E N T O


1. I N T R O D U C C I Ó N El trabajo no se detiene una v e z establecida la plantación Es un e r r o r muy común el creer que los árboles, porque son más r e s i s t e n t e s que las plantas anuales, no son exigentes. Si no le da el mantenimiento requerido a su plantación, el a g r i c u l t o r podría perder todo o parte de su producción, obtener una producción más tardía o de calidad i n f e r i o r .

El mantenimiento de la plantación incluye :

• las p o d a s , que buscan m e j o r a r el c r e c i m i e n t o y la producción de los árboles;

• la f e r t i l i z a c i ó n , el r i e g o , el d e s y e r b e y el a r r o p e , que buscan darle al árbol mejores condiciones de desarrollo;

• la p r o t e c c i ó n del árbol contra las plagas y enfermedades,

• y finalmente, cuando la plantación es demasiado cerrada : el e n t r e s a q u e o eliminación de los árboles menos v i g o r o s o s para dejar crecer los m e j o r e s .

La influencia de un buen mantenimiento en el rendimiento de una plantación es siempre considerable : los maderables pueden crecer hasta dos veces más rápido con un buen desyerbe durante los primeros años, los frutales pueden empezar a producir v a r i o s años más temprano, y producir cosechas mucho mayores, con un buen programa de f e r t i l i z a c i ó n , e t c . .


Lfl PODA BUSCA PAOUEEA LA MAVOA CANTIDAD DE SAUIA PARA LA PAODUCCION

AEJUUENECI MIENTO DE M A N T E N I M I E N T O

DIFERENTES TIPOS DE PODAS SANITARIA

DE FAUCTIFICACION


2. LA P O D A DE L O S A R B O L E S Los D i f e r e n t e s T i p o s d e P o d a La poda es la operación que consiste en c o r t a r partes del árbol para orientar la mayor cantidad de savia hacia las partes que se quiere desarrollar. La poda puede s e r v i r para darle al árbol la forma más adecuada para desarrollarse bien, producir abundantemente y para que le coseche sea f á c i l : en estos casos se hable de poda de f o r m a c i ó n . Este poda se r e a l i z a durante los primeros años del desarrollo. La poda se u t i l i z a en los años u l t e r i o r e s pare mentener le forme de los árboles, eliminar las ramas débiles y los chupones: se llama poda de mantenimiento. Algunas especies de f r u t a l e s requieren una pode de mentenimiento especiel que s i r v e para f a v o r e c e r le í o r m e c i ó n de remes f r u c t í f e r o s . se Heme poda de f r u c t i f i c a c i ó n . Los árboles v i e j o s , cuya producción empieza pueden estimularse con una p o d a de r e j u v e n e c i m i e n t o .

a disminuir,

En s i s t e m a s a g r o f o r e s t e l e s , donde se combinan v a n a s especies de árboles y plantas herbáceas, el a g r i c u l t o r busca reducir el máximo le competencie entre plantas para le luz : con estos f i n e s , debe aplicar a menudo podas de o c l o r e o . T e m b i é n debe controler le competición pera los nutrientes y el egue del suelo; e veces debe r e e l i z e r tembién p o d o s dt raíces. En ceso de muchos plagas y enfermedades que afectan los árboles, la primera operación de control consiste en eliminar las partes e f e c t e d e s : en este caso se habla de p o d o s a n i t a r i a . Finalmente, e x i s t e une serie de operaciones que, por no c o n s i s t i r en c o r t a r ramas, no se llaman podas, pero buscan fines s i m i l a r e s : son las o p e r a c i o n e s c o m p l e m e n t a r i o s de lo podo como incisión y anillado, despuntado y desbrotado, deshojedure, encorvemiento, ligaduras, supresión de botones y f l o r e s , e t c . .


YEMA TERMINAL

VEMA T E R M I N A L

VEMA LATERAL BROTE

VEMA FOLIAR

VEMA FLORAL

LAS VEMRS CONTIENEN EL P R I N CIPIO DEL DESARROLLO DÉLAS HOJAS, FLORES V RAMAS.

EN EL ÁRBOL J O U E N , LR VEMA T E R M I N A L DOMINA LAS OTRAS V DETERMINO EL CRECIMIENTO DEL T A L L O PRINCIPAL.

CUANDO LAS VEMRS LATERALES E M P I E Z A N R FUNCIONAR DAN NACIMIENTO A LAS RAMAS

A SU TURNO, LAS VEMOS LATERALES DE LAS RAMAS DAN NACIMIENTO A R R M SECUNOOAIAS R S


Los Principios de la Poda Para entender cómo funciono lo podo y seber cómo eplscerlo. es necesario explicar cómo se r e a l i z a el c r e c i m i e n t o de lo plonto

A s i m i s m o , como lo s e m i l l o encierro el principio de lo vida de un nuevo árbol, los y e m a s u ojos contienen lo que vo o f o r m o r los hojas, flores y romos.

Si exominomos un árbol pequeño o en el v i v e r o , entes de que hoyo desarrollado romes, vemos que este árbol se compone de un sólo tollo. £n le extemided del tollo está colocode uno yerno llomedo t e r m i n a l o apical: este yerno controle el c r e c i m i e n t o del tollo p r i n c i p a l , m i e n t r e s esté funcionendo, el árbol sigue creciendo en altura.

En le base de las hojes están colocodes les y e m a s l a t e r a l e s o o x i l o r e s ; estes yemes doran nacimiento a los romas que son t a l l o s secundónos. En los entrenudos entre los hojos, se encuentren y e r n o s

adventivos.

Los yernos pueden s e r a c t i v a s o d u r m i e n t e s Los yemat durmientes no han empezado a funcionar : en general no son v i s i b l e s en la corteza. Las yemas a c t i v a s son v i s i b l e s ; están formados por pequeños escomes que encierran las f u t u r e s hojes o f l o r e s Les yemes que don nacimiento o hojos y t o l l o s son y e m a s f o l i a r e s o de leño, los que formón flores son les yemes f l o r ó l e s ; o veces tienen f l o r e s y hojos.

Cuando les yernos lotereles empiezen o funcioner, se desarrollen les remes. Les r o m o s , e su tiempo, tienen yernos laterales. Que formarán romes secundorlos. Así se va desarrollendo le copo del áruol

A veces oporece une reme secunderie que crece v e r t t c o l m e n t e su yerno terminol entre en competencio con le yeme del tollo p r i m o r í o . E s t o remo se Home un chupón.


SI SE CORTA LA VEMR TERMINAL SE E L I M I N A EL DOMINIO V SE F A UOAECE LA FORMACIÓN DE BROTES LATEAALES

S I S E REPITE LR MISMR O P E R R C I O N SOBRE LAS RRMRS, SE FRUORECE LR FORMACIÓN DE BROTES SECUNDRRIQS

PRRft MRDERR

PRRR FORRajE LAS VEMAS MAS PAOHIMAS AL CORTE SON LRS PRIMERAS EN DESARROLLARSE. LAS VEMAS DURMIENTES EN LA COATEZA "DESPIERTAN"

LR PODA PEAMITE CONTROLAR LR P R O POACION DE MRDERR V DE HOJAS p n ¡ PRODUCIR MRDERR, SE PODAN LRS R R MRS PRRR FRUORECER EL C R E C I M I E N T O DEL TRONCO. PRRR PRODUCIR H O J A S SE CORTfl EL T R Q ' M C Q R f


Al principio del desarrollo del árbol, la yema terminal d o m i n o las otras : consume mucha savia y dirige el c r e c i m i e n t o del árbol A medido que avanza el desarrollo, este dominio disminuye y las ramas se desarrollen. En determinedos cosos, les remes que se d e s e r r o llo n v e r t i c e l m e n t e , formendo chupones, pueden Ueger e ser dominentes y r e j u v e n e c e r lo copo. Le pode c o n s i s t e en m a n i p u l a r el d e s a r r o l l o de l a s y e m a s Si se corto lo extremidod de une remo o del tollo principo!, se elimine el dominio de su yeme terminol : les yemes letereles presentes en lo porte superior ven e d e s o r r o l l e r s e con rapidez, echendo nuevos brotes dominentes. Así cortando el tallo p r i n c i p a l , se favorece le íormeción de remes secunderias; cortendo une remo secundorie, se í o v o r e c e la í o r m e c i ó n de remos terciarios.

L e podo p e r m i t e d i r i g i r l a s a v i a h a c i a l o s p a r t e s que s e quiere d e s a r r o l l o r . Cortando le punto del árbol, se oblige e le sevie o olimenter les nuevos romes que ven e f o r m a r s e . Los yemas más próximas el corte son los que se von desarrollar más; al c o r t a r una reme, las yemas durmientes en la c o r t e z a "despiertan". El tamoño de los nuevos brotes depende de la situación en árbol : cortar cerco del suelo produce brotes más largos que c o r t a r en copo.

o se el lo

La podo p e r m i t e c a m b i a r lo d i s t r i b u c i ó n e n t r e m a t e r i a seco (leño) y m o t e r i o v e r d e (hojos, brotes) en el árbol. En el desarrollo normel, e medide que el árbol e n v e j e c e , oumente le proporción de m e t e r i o sece y disminuye le proporción de moterio verde. Al poder el árbol, se provoce un r e j u v e n e c i m i e n t o y un eumento de meterio verde. Poro lo producción de modero, en lo cuel se busce obtener el crecimiento máximo del tronco, se reduce le centldod de remes por le pode y plontondo o poco distoncie. En cemblo, un árbol f o r r o j e r o se mentiene bejo con un mínimo de tronco, poro producir muchos hojos : se debe podar frecuentemente.


LA P O D A SE HACE C O N HERRAMIENTAS BIEN CORTANTES

CJJCH[aAJ>ODADERA

LRS RRMRS GORORS NO PUEDEN CORTARSE DE UN SOLO GOLPE

HERIDAS

DESGARRAMIENTO

DE LA CORTEZA

LOS TOCONES DEBEN QUEDAR L I M PIOS, CON UN CORTE INCLINADO


Las Herramientas de la Poda y Cómo Usarlas La poda provoca h e r i d a s al árbol; si no se trabaja con cuidado, estas heridas pueden ser d i f í c i l m e n t e c i c a t r i z a d a s y s e r v i r de p u e r t a de entrada para las enfermedades (chancros, pudriciones,...).

Le poda no debe provocar nunca desgarremientos : por ésto deben u t i l i z e r s e solemente i n s t r u m e n t o s bien c o r t o n t e s .

El e g r i c u l t o r , e menudo, dispone solemente de un m a c h e t e y de un hocho; si están bien efilados y se usan c o r r e c t e m e n t e , no hey problemes. Siempre que see posible, debe conseguirse un pequeño s e r r u c h o de pode y une t i j e r a podadora.

En muchos cesos le c u c h i l l o podadora que se puede colocar en le extremidad de una v a r e , es muy útil pere poder sin tener que subir ol árbol; el serrucho también se puede colocar sobre una vare La pode de romes fines se puede hecer con tijera o mochete ofiledo, sin provocor desgerromientos.

Pare c o r t e r remes más gordes, nunce se debe i n t e n t a r cortar di un sólo golpe : ésto provoco cosí siempre desgerromientos Pore obtener un corte limpio, primero se hace una i n c i s i ó n en la parte i n f e r i o r de le romo, hosto un tercio de su diámetro; después se corte desde e r n b e A s í lo ramo se rompe por el corazón y no se produce desgarromiento de c o r t e z e Los remes más gordes que se quieren cortar e res del tronco, se poden dos veces : se deje une porción de reme cerce del tronco, que se corlo después, pere e v i t e r que le coíde de le reme provoque hendes el tronco. Cuando se corto un árbol o res del suelo, el tocón debt presentor un corte inclinedo, que no p e r m i t o lo ocumuleción de egue


LA PODA DE FORMACIÓN EN LOS MADERABLES

EN PLANTACIONES CEAAADAS SE HACE UNA PODA NATUAAL

SE DEBEN PODAR :

ARBOLES BIFURCRDOS

RRBOLES MRLFORMRDOS

LR PODA DE FORMACIÓN BUSCR MANTENER EL CRECIMIENTO OEL TALLO R EHPENSRS DE LRS RRMRS

RRMRS BRJRS

LRS RRMRS DEBEN CORTARSE, RL RRS DEL TRONCO

LRS HORQUETAS DEBEN ELI MINAASE PAONTO

EN LOS RRBOLES DELICADOS SE COR TAN LAS RRMRS LEJOS DEL TRONCO

no'


La Poda de Formación La poda de formación tiene como o b j e t i v o , darle al a r t e l lo forma más adecuada para la producción o el s e r v i c i o que se espera de él. Debe empezarse si es necesario, desde los primeros meses de vida del árbol

Maderables Para los á r b o l e s m a d e r a b l e s , la forme más deseable es un tronco derecho, lo más elto y encho posible, con poces ramas y pocos nudos en la medere. Le f o r m e del árbol ve e determinar el temoño de les trozos utilizables pere e s e r r í o . La poda de los maderables es sencilla : busca mantener durante toda la vida del árbol, el dominio de la yema terminal. Pare l i m i t a r el máximo la necesidad de poda a r t i f i c i e l , se favorece le podo n o t u r o l de los mederebles : cuendo le plenteción es lo suficientemente cerrada, o medido que aumenta la sombra, las remes colocadas en la parte i n f e r i o r del tronco se secan y caen. Si la plenteción está e buene distancia, a veces pueda prescindirse de la poda (no es el caso con pinos, cipreses, araucarias). Desde el p r i m e r año de plenteción, la pode de fonmociófi empieza por los á r b o l e s b i f u r c a d o s (2 ó más troncos) : se deben c o r t e r todos los tollos supernumererios e nivel del suelo, dejondo el más v i g o r o s o Los árboles m o l f o r m o d o s se cortan a nivel del suelo pare dejar crecer el rebrote de m e j o r forma. Si es necesario, la poda de ramas se hace cuondo los árboles alcenzan alrededor de 6 metros de alto, se c o r t e n todas las remes hasta una altura de 2.50 metros. Las ramas deben c o r t a r s e a res dtl tronco; no se pueden dejer tocones que se sequen y provoquen nudos y pudriclones. Los h o r q u e t a s deben e l l m l n e r s e lo más rápidemente posible . son blfurceclones del tronco, o remes que se deserrollen con un ángulo muy cerrodo con el tronco. Debilitan el tronco y provocan melformoclones. Deben corterse entes de elconzer meyores diámetros, porque dejarían heridos que provocan defectos en la madera. En caso de especies que no soporten bien le poda a ras del tronco, les remes demesiedo v i g o r o s o s , no se corten cerca del tronco, sino o más o menos 1 m e t r o de distancia; deben c o r t a r s e inmediatamente debajo de una yema dirigida hacia abajo o l a t e r e l m e n t e Si se corta debajo de una yema dirigida hacia a r r i b a , ésta producirá rápidamente un chupón.


PODA DE ARBOLES AISLADOS LOS ARBOLES AISLADOS NO SE BENEFICIAN DE LA PODA NATURAL. LA PODA PUEDE SER IMPRESCINDIBLE PARA DARLE LA FORMA REQUERIDA. A L T U R A DEL T R O N C O

ÁRBOL JOUEN: EL TRONCO DEBE ESTAR LIBRE DE RAMAS SOBRE 1/3 DE LA ALTURA

ÁRBOL DESARROLLADO: EL TRONCO DEBE REPRESENTAR 2/5 DE LR ALTURA

ANCHURA V RLTURR DE LA COPA

COPA ABIERTA PODA DE UNR COPA DESEQUILIBRADA V DEMASIADO TUPIDA

RRBOL MADURO: EL TRONCO PUEDE LLE¬ GAR HASTA LR MITRA


P o d a d e los á r b o l e s a i s l a d o s

Los árboles aislados o en c o r t i n a s s i m p l e s , no se b e n e f i c i e n del efecto de la poda natural. Tienden a r a m i f i c a r s e demasiedo y e tener mela forma. Requieren una poda de f o r m a c i ó n durante su d e s a r r o l l o Pueden usarse los c r i t e r i o s siguientes :

• cuendo el árbol es j o v e n , le altura de t r o n c o , libre de r e m e s deberio c o n s t i t u i r una t e r c e r a parte de la a l t u r a total del árbol, les remes situadas más abajo de 1/3 pueden podarse;

• cuando el árbol está ye bien desarrollado, el tronco debería c o n s t i t u i r las 2/5 partes de la altura t o t a l ;

• cuando el árbol está en su plena maduración, el tronco debería c o n s t i t u i r la mitad de la alture t o t a l ;

• en caso de árboles v i e j o s que se mantienen para sombra, rompe' vientos u ornato, solamente deben podarse las remes m u e r t e s o muñéndose.

La c o p a del árbol debe mantenerse bien equilibrado, s i m é t r i c o y con un armazón de rames principales repartidos de manera balanceada en las diferentes direcciones y en los d i f e r e n t e s pisos. E l i m i n a r las rames supernumereries, les que f o r m a n horquetes y les que rozen con o t r o s .


LA P O D A DE F O R M A C I Ó N DE LOS FRUTALES LR PODA DE LOS FRUTALES BUSCR : CONTROLAR LR ALTURA

TENER UNR COPR BIEN EQUILIBRADA

DIFERENTES RLTURRS DE PODR

LRS DIFERENTES RLTURRS SE PRESTAN R COMBINACIONES

LR PODR BUSCR DRRLE RL RRBOL, 5-6 RRMRS PRINCIPALES BIEN REPARTIDAS

/ RRBOL PODADO


Frutales La poda de f o r m a c i ó n de los f r u t a l e s busca darles una í o r m e que responda a los c r i t e r i o s siguientes : -

un buen equilibrio entre lo porte aérea y las r a í c e s ; una r e p a r t i c i ó n regular de las ramas alrededor del t r o n c o ; un buen sostén para la producción de f r u t o s , facilidad para el mantenimiento y la cosecha de los f r u t o s .

Los f r u t a l e s que no se podan tienden a c r e c e r demasiado en altura, lo que d i f i c u l t a la cosecha de los f r u t o s ; a tener demasiado ramas, lo que disminuye la producción; a tener una copa mal equilibrada, lo que provoca desequilibrios y rompimientos por el peso de la cosecha, el efecto del viento, e t c . . La poda de f o r m a c i ó n determina la c a n t i d a d y la r e p a r t i c i ó n de los r o m o s p r i n c i p a l e s , y la a l t u r a del árbol. La poda debe dorle ol árbol uno formo perecida a su f o r m o natural: un mongo no se puede podor como un arbusto de higuera. La poda b a j a le da al árbol una forma bojo, con r o m i f í c o c i o n e s muy cerca del suelo : se empieza desde muy temprano Esta poda empieza siempre por el d e s m o c h e de la punta con la yema t e r m i n a l . La poda o l t a f a v o r e c e r a m i f i c a c i o n e s a c i e r t a altura del tronco; se empieza después que el tallo principal haya crecido lo s u f i c i e n t e . La p o d o a r b u s t i v a mantiene la planta en forma de m a t o r r a l , con múltiples tallos. La podo de los f r u t ó l e s de elimo templado ha sido desarrollada como un verdadero arte; se le da a los manzanos, perales, melocotoneros, formas a veces muy s o f i s t i c a d a s . La poda de los frutales t r o p i c a l e s , que crecen durante casi todo el año, es más s e n c i l l a : busca darle 5 - 6 ó más ramas principales bien repartidas alrededor del eje.


PIRÁMIDE

LA P O D A EN CILINDRO Y PIRÁMIDE

SE DEJR CRECER EL TALLO PRINCIPAL V NRDR MRS SE PODAN LRS RRMRS SUPERNUMERARIAS 0 MAL PUESTAS PRIMERA PODR

SEGUNDA ESTACIÓN

SEGUNDA PODR v

i' \ i ">|

w ' ^

Vi

1 v *

™"

~~

Lfl PODA EN UflSO DESMOCHE DEL TALLO

FORMA DEFINITIUR

SE DEJAN DESRRROLLRR 3 - 4 RRMRS

SEGUNDR POOR

mm

t

I

' .


Lo selección de lo f o r m o y o l t u r o que se vo o dar al aroo! depende de su f o r m a natural, la solidez de sus ramas, y también de lo posición del árbol en la parcela, así como de los c u l t i v o s asociados Los podas bajas no convienen para combinar c u l t i v o s herbáceos, por ejemplo en huertos m i x t o s : en estos casos se p r e f i e r e dejar c r e c e r en o l t u r o .

La f o r m o en c i l i n d r o y en p i r á m i d e do ol árbol uno copo o i t o . con un tronco principal de 3 - 4 m e t r o s y más, y ramas dispuestas a p a r t i r de 1 m del suelo o menos. Esta f o r m a es posible con especies como el jaquero, el zapote, el mangostán, el durién, y todos los árboles que mantienen un tallo principal hasta buena altura. Es ideal para los árboles del estrato alto en huertos m i x t o s , para cercas f r u t a l e s , r o m p e - v i e n t o s , e t c . . Prácticamente se deja el árbol hacia arriba y se eliminan las romas supernumerarias, y las que forman un ángulo demasiado cerrado con el tronco. Las ramas principales que se dejan deben e s t a r bien r e p a r t i d o s alrededor del tronco y en d i f e r e n t e s pisos, y f o r m a r un ángulo abierto con el tronco. Se podan a c i e r t a distancia del tronco para f a v o r e c e r le í o r m e c i ó n de remes secundarias.

crec&r

Una o dos estaciones después de la primera pode, se entresecon las ramas secundarlas y t e r c i a r l a s para e l i m i n a r les que estén demesiedo epretadas, o que crecen hecia el i n t e r i o r de la copo. Uno vez que lo cope esté bien deserrollede, se puede c o r t a r lo punta pare e v i t e r que el árbol sigo creciendo en elture. Le f o r m o en v a s o de el árbol une cope redonde, más o menos enche, sin tallo principal : se elimina la yema terminal para f o r m o r unes ramas principales dispuestas alrededor del eje casi a la misma e l t u r e Es lo forme que m e j o r conviene o los c í t r i c o s .

El árbol se desmocha a 50 - 75 cms del suelo poco después de la plantación, pare e s t i m u l e r el c r e c i m i e n t o de 3 ó 4 remes p n n c i p e l e s bien repertides en todas las direcciones. Las remes no deben s o l i r a la m i s m a alturo del tronco, lo que d e b i l i t e r í a el árbol, sino a 15 - 30 cms de distancia. Para un árbol ya desarrollado, se seleccionan 3 - 4 remes y se eliminen las otras; se desmocha el tallo arriba de las ramos. Después de unos 2 estociones se poden todos los remos principóles o le m i s m o o l t u r a , pere el desarrollo de ramos secundarias.


....

LA PODA C O N TALLO MÚLTIPLE

^4 DESMOCHE DEL TALLO

REBROTES

SE DEJAN CRECER 2 - 3 RRMRS

SE PODAN LAS 2 RRMRS COMO TRLLOS SEPRRRDOS

SE DESMOCHRN LRS RRMRS

FORMR DEFIN1TIUR

HRY QUE OBSERURR LR ORIENTACIÓN DE LAS VEMAS

E L C O R T E D E B E SER CERCA D E L A Y E M A P E R O N O D E M A S I A D O "


La f o r m a en t a l l o m ú l t i p l e c o n s i s t e en obtener, a c i e r t o oltura del tronco, 2 ó más tallos principales a p a r t i r de los cuales se desarrollan ramas. Para é s t o , se desmocha el árbol y se dejan c r e c e r 2 brotes; después de unos meses se cortan las puntas para e s t i m u l a r el desarrollo de ramas laterales. Esta forma se u t i l i z a con el aguacate, el cajuil y el mango.

Al podar las ramas, se debe escoger un s i t i o donde se encuentre una yema que V8 a c r e c e r en la dirección deseada. El c o r t e se hece debajo de la yema en la dirección de la punta de la rame, no demesiedo cerce pera e v i t a r que se seque; pero tampoco muy l e j o s , pere no dejer un tocón El corte debe estar inclinado hacia el lado opuesto de la yema. En algunos casos, se deja a propósito un tocón que s e r v i r á de t u t o r el brote nuevo.

A menudo no se d e s e r r o l l e un sólo brote, sino v e n o s , los más vigorosos son los que se encuentran más cerca del corte Los brotes Indeseables deben e l i m i n a r s e lo más rápidamente posible, porque ven a debilitar el brote principel. Les yemes colocedes en el ledo i n f e r i o r de les remes se desarrollan más d i f í c i l m e n t e que los yemes del lodo s u p e r i o r

En todo cedo, la poda de f r u t a l e s tropicales se ecomodo ol modo de crecimiento normal del árbol. En la mayoríe de los casos, el a g r i c u l t o r no hoce más que desmochar para que no crezca demasledo en o l t u r o . y e l i m i n a r los romes muy bojes y supernumerorias.

El desmoche de la yema terminal debe hacerse entes de que ti árbol heya crecido más de 1 . 5 - 2 metros en a l t u r a ; así se asegura que se mantendrá con una copa baje. Debe v i g i l a r s e la formación de chupones que tienden a reemplazor lo yerno t e r m i n o l .


P O D A DE F O R M A C I Ó N DE LOS ARBOLES FORRAJEROS

P O D A POR DESMOCHE PRIMERA PODR

SEGUNDA PODA

si

TERCERR PODR

no

LOS REBROTES SE C O R T A N SIEMPRE A RAS DE LA CABEZA AL FINAL SE FORMA UNR "CABEZA"

PODA BAJA EN CEPA PRIMERA PODR

PRIMERR PODR

FORMA D E F I N I T I U R

SEGUNDA PODR

FORMR DEFINITIUR


A r b o l e s forrajeros Lo poda de los á r b o l e s f o r r a j e r o s busca darles la f o r m a más adecuada para la producción de hojas y las podas periódicas que se ven o realizar.

T r e s formas se u t i l i z a n más c o r r i e n t e m e n t e para producción de f o r r a j e ; se seleccionan según la posibilidad de la especie, y las condiciones

La podo por d e s m o c h e consiste en podar el árbol s i e m p r e o lo mismo altura ( 1 - 4 m e t r o s ) , eliminando todas las rames : poco e poco se produce una deformación del tronco en forma de cabeza, a p a r t i r de la cuel brotan numerosos tallos. Esta "cabeza" tiene una gran cantidad de yernos latentes. Los brotes deben c o r t a r s e siempre a r a s , pero s i n p r o v o c a r desgarramiento. Se puede d e s a r r o l l a r también un árbol con v a n o s "cabezos*. Esta forma es muy cómoda para mantener los brotes fuera del alcence de los enimeles. La podo b o j o c o n s i s t e en c o r t a r el tallo cerca del suelo, los rebrotes se forman a p a r t i r del tocón. Esta f o r m a es más expuesta a los animales y a las infecciones por hongos del suelo. La podo a r b u s t i v o consiste en mantener el árbol bajo, con v a h o s tallos lo más r a m i f i c a d o s posible. Se corta p n m e r o a nivel del suelo, y se dejan crecer algunos brotes que a su tiempo se poden pere ramificarse más. El f o r r a j e se explota por escamonda (poda de los ramas nuevos alrededor de la copa). En algunos casos, los árboles f o r r a j e r o s se dejan c r e c e r con sus remos principales y se podan las ramas pequeñas, al r e m o v e r constantemente los brotes se forman "cojines" a lo largo del tronco y de les remes, que son deformaciones de la c o r t e z a donde se acumulan yemas durmientes.

En las especies más delicadas, se u t i l i z a la deshojaduro ( v e r pag. 629).


ARBOLES PARA LEÑA

PODR BRJR

PRIMER TURNO

SEGUNDO TURNO : SE DEJtN 2 -3 BflOTTS

FORMA JJETJNITIUA

ARBOLES PARA LEÑA

PODR ALTA

í

PRIMER TURNO

HMMM BEFINITIW

ARBOLES PARA VARAS SE ELIMINAN TODOS LOS BROTES LATERALES PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO EN ALTURA.

ARBOLES PARA VARITAS

ARBOLES PARA USO MÚLTIPLE

í

SE PRACTICA EL ENCOAUAMIENTO

SEGÚN LA FRECUENCIA DE PODASE OBTIENE LEÑA O FORRAJE.


La leña se cosecha a menudo como sub-producto de la madera, con las ramas de los maderables, el producto de la poda de f r u t a l e s , etc Los árboles plantados principalmente pare leñe se exploten en rotaciones sucesivas. En la primera r o t a c i ó n , se deja generalmente el crecimiento natural. Después se le pueden dar 2 formas al á r b o l , como en lo producción de f o r r a j e : - la podo bo]o cuando se mantiene un tocón a baje a l t u r a , del cual se seleccionan los brotes más vigorosos y se eliminen los demás. - le podo o l t o por desmoche, en le cuel se prectice le m i s m o operación e c i e r t a altura del tronco.

Los á r b o l e s p a r a v a r a s y varitas Los árboles se explotan pare varas en rotaciones s u c e s i v o s . Pare obtener varas derechas y lo más largas posible, se eliminan todos los brotes laterales desde que aparecen (cuando están verdes, pesendo le meno por el tronco) para que la yema terminal disponga de toda la savie Después de la primera r o t a c i ó n , se c o r t a a nivel del suelo, porque es así que se consiguen las varas más larges; se seleccionan los brotes más v i g o r o s o s y se siguen eliminando todos los brotes l a t e r a l e s . Para v a r i t a s pequeñas (para h o r t a l i z a s , e t c . ) , se u t i l i z o o menudo el e n c o r v a m i e n t o : se doblan los rebrotes hocie ebojo poro provocar el c r e c i m i e n t o hecie arriba de los brotes laterales Sobre codo rama así encorvada puede d e s a r r o l l a r s e una cantided de r e m i t a s adecuados pare varitas.

Uso múltiple El manejo y la f o r m a dados al árbol poro producción de f o r r a j e , leñe y vares son s i m i l e r e s : lo que v a r í e es le frecuencie de c o r t e . En tocones o en desmoche, los mismos árboles pueden userse simultáneamente pere estos 3 usos.


LA PODA DE MANTENIMIENTO DEBEN PODARSE :


Arbustos p a r a cercas Lo podo de los arbustos poro cercos busco dorle uno f o r m o compocto, con un máximo de romos o p o r t i r del suelo Esto se obtiene por podes sucesivos : p r i m e r o se corte el tollo príncipel cerco del suelo, después se poden los brotes pare f o r m a r remos s e c u n d ó n o s , y se sigue heste tener le forme y el temerlo deseedos. En este ceso les remos que crecen hacio dentro son deseables.

La Poda de Mantenimiento Lo poda de mantenimiento se proctice durante le vldo productivo del árbol, después de que heyo edquirido su forme d e f i n i t i v o . T i e n e como objetivo montener esto formo y e v i t a r desequilibrios. Deben poderse : - los c h u p o n e s que son remos que aparecen sobre el tronco y las remes principales, creciendo rápidamente hocio orribo Estos chupones consumen inútilmente muche s e v í e , y pueden llegar a dominar las ramas productivas. Solamente se utilizan cuando se quiere renovar le copo. - les r o m o s d e m a s i a d o v i g o r o s a s que crecen muy afuere de le cope, y pueden c r e e r un desequilibrio o d e s e r r o l i o r lo que se Heme uno "falso copo*. - los r a m a s d é b i l e s que no llegaren o producir, y todos los romos supernumerarios, los que crecen adentro de le copo, pueden eliminorse poro r e f o r z e r les romos más productivos. - las ramas f r u c t í f e r a s d e m a s i a d o l a r g a s podríen romperse por el peso de los f r u t o s y deben despuntorse ( c o r t a r la punto).


LA P O D A DE FRUCTIFICACIÓN FLORES EN LR EHTREMIDRO OE LRS RRMRS: NO SE PUEDE POORR (EJ.: CÍTRICOS)

FLORES LATERALES: SE PUEDE HACER UNR PODR LIGERA PRRfl FflUORECER LR FRUCTIFICACIÓN. (EJ~ AGUACATE)

S O B R E A L G U N A S ESPECIES S E P U E D E H A C E R U N A P O D A V I G O R O S A ( V I D , C H I N Ó L A , H I G O , PALISAL CON PODA: MRS RRMRS LATERflLES FRUCTÍFERAS

PODA INCORRECTA RAMA DEMASIADO G O R D A . SE PRODUCEN CUPONES

DIFERENTES Z O N A S DE P R O D U C C I Ó N Z O N A DE CRECIMIENTO VEGETATIVO. P O C O S FRUTOS. SE PUEDE ACLARAR PARA FAVORECER

2.- Z O N A D E PRODUCCIÓN DE FRUTOS EQUIER LUZ R

E

PODA CORRECTA SE ELIMINAN RAMAS LATERALES SUPERNUMERARIAS Y CHUPONES M A Y O R FRUCTIFICACIÓN

Z O N A MUY SOMBREADA POCO P R O D U C T I V A


La Poda de Fructificación La poda de f r u c t i f i c a c i ó n tiene como o b j e t i v o , f a v o r e c e r el desarrollo de ramas f r u c t í f e r a s y obtener una mayor cantidad de frutos del mayor tamaño posible.

Muchos f r u t a l e s de clima templado producen f l o r e s sobre ramillas f r u c t í f e r o s especializadas : es el caso del manzano, del peral o del cerezo. Estas r a m i l l a s se f o r m a n el año anterior a la f r u c t i f i c a c i ó n , y la poda permite e s t i m u l a r su formación en detrimento de las remas no productivas.

Casi todos los f r u t a l e s tropicales producen f r u t o s en les remas nuevas ( c í t r i c o s ) , o en la porte de lo esteción e n t e r i o r (eguecote). Le podo debe fevorecer le m u l t i p l i c e c i ó n de romes nueves, y no se puede, como en el ceso de frutóles templodos, hecer uno podo severo porque se ven e eliminar los brotes nuevos. Así que, aporte de olgunes excepciones (higuera, palise) y de le trepedores (chinóle, v i d ) , los f r u t e l e s tropicoles requieren poce podo pore f r u c t i f i c a r .

Los podes de f r u c t i f i c e c i ó n de los c í t r i c o s y del eguecote representen los dos tipos posibles de podo.

Los c í t r i c o s f o r m e n sus f r u t o s en le e x t r e m i d e d de los romos y todo podo inconsiderodo, d i s m i n u i r é lo producción. Generelmente se espere el desarrollo Inicial de los f r u t o s ; en ceso de que le reme esté sobrecargado, se corten todas les r a m i l l a s l a t e r a l e s que no l l e v a n f r u t o s . Los rebrotes se despunten-o mano, mientras los f r u t o s estén medurendo

El eguecote f r u c t i f i c o porcielmente en modere de le estación anterior; si se hecen podas muy v i g o r o s a s , se ve e f o v o r e c e r el deserrollo dt brotes vegetotivos con pocos f l o r e s . Le pode de f r u c t i f i c e c i ó n consiste en podar les ramltas laterales débiles pare f e v o r e c e r les mes v i g o r o s o s , y despuntarlos rebrotes que se f o r m e n después de le floración.


LA PODA DE

UN ÁRBOL DEMASIADO V I E J O NO PRODUCE BIEN, TIENDE A FORMAR

REJUVENECIMIENTO

J

CHUPONES

SE PUEDE PODAR C E R C A DEL S U E L O Y SELECCIONAR LOS CHUPONES QUE FORMARAN UNA NUEVA COPA

SI ES UNA ESPECIE SENSIBLE, NADA MAS SE C O R T A N L A S RAMAS GRUESAS. SE RECONSTITUYE MAS RÁPIDAMENTE

LOS ARBOLES FORRAJEROS EXPLOTADOS EN DESMOCHE TAMBIÉN PUEDEN REJUVENECERSE

iiiiiiiiiiiiiiiiiiinii


La Poda de Rejuvenecimiento Después de c i e r t o número de años, los arboles f r u t a l e s o f o r r a j e r o s empiezan a envejecer: producen cada año menos, los brotes nuevos son más débiles, las f r u t a s más escasas y m e l í o r m e d e s , aumenta le producción de chupones, las remes se v i s t e n de liqúenes y musgos, les remes más alejadas del tronco empiezan a secarse. La aparición de chupones en la bese de les remes o del t r o n c o s i g n i f i c e que le planta ya no tiene f u e r z a pare elimentar les remes mas elejedas. Le pode de r e j u v e n e c i m i e n t o c o n s i s t e en une reducción redical del tamaño de la copa, para f a v o r e c e r el c r e c i m i e n t o de los chupones y brotes nuevos que puedan f o r m a r s e . La poda se puede hacer de diferentes formes y e d i f e r e n t e s oltures, según el v i g o r del árbol y su copecided de rebrote. Puede e f e c t a r solamente a las remes principales: se cortan a lo mitad o o les dos t e r c e r e s pertes de su e l t u r e , o cerce del luger donde eperecen los chupones. En los árboles f r u t e l e s con cepecided reducido de rebrote, no se deben c o r t e r remes con un diámetro superior e 8 - 10 eme. Como en todas les podes, los cortes deben ser l i m p i o s ; se hecen en el punto de encorvadura de la rame y donde no haye nudos. Las heridas pueden cubrirse con pintura blanca o alquitrán. Para los árboles que rebrotan de cepe se puede c o r t e r el tronco a poca distancia del suelo. Un tronco muy v i e j o tiene a menudo d i f i c u l t a d e s pare producir brotes. Los árboles f o r r a j e r o s o de leñe explotedos en desmoche y cuye producción he empezedo e d i s m i n u i r pueden c o r t e r s e por debejo de le "cebeze". En ceso de producción de chupones, estos pueden indicar a que altura conviene hacer le pode. Una pode al ta p e r m i t i r á r e c o n s t r u i r le cope más rápidemente. Al principio se dejen c r e c e r todos los brotes, después se poden los más débiles. Un c í t r i c o puede v o l v e r e producir 3 eños después de le pode de rejuvenecimiento. Otra forma de r e j u v e n e c i m i e n t o consiste en hacer incisiones en el tronco pare f e v o r e c e r le f o r m e c l ó n de chupones (véese peg 537).


LA PODA DE ACLAREO

CUHNDO LAS COPñS DE LOS ARBOLES SE TOCAN

CUANDO HAV DEMASIADA SOMBRA PAAA LOS CULTIUOS ASOCIADOS

VARIAS FORMAS DE P O D A S DE ACLAREO

PODA DE LA PARTE SUPERIOR DE LR COPR

ENTRESRQUE DE RRMRS

EN CASO DE CULTIUOS A S O C I A D O S . HAV QUE PODAR LATERALMENTE EN DIRECCIÓN ESTE - OESTE. PARA A B R I R TROCHAS UISTR DESDE RRRIBR

DISTR DE PERFIL


La Poda de Aclareo Cuando los árboles crecen, sus copas tienden a extenderse y hacerse más densas. Si como es el caso en muchos s i s t e m a s a g r o f o r e s t a l e s , los árboles están plantados bastante cerca y asociados con o t r o s c u l t i v o s , puede llegar un momento en que ocurren dos problemas - las copas de los árboles se tocan, lo que disminuye la producción de los f r u t a l e s que producen en les rames nuevas (por ej, c í t r i c o s ) , y aumenta la posibilidad de enfermedades por contacto y por falte de ventilación; - la sombra se hace demasiedo densa, lo que compromete el crecimiento de los c u l t i v o s en los e s t r a t o s i n f e r i o r e s , le producción de los mismos árboles, y favorece le p r o l i f e r a c i ó n de enfermedades debidas a hongos. La poda de aclareo tiene como o b j e t i v o c o n t r o l a r la amplitud y la densidad de las copas para aumentar le entrada de luz y le c i r c u l a c i ó n del aire. En ningún ceso puede c o r r e g i r s e totelmente la f e l t e de une pode de formación adecuade y de respeto a los marcos de plenteción, en el ceso de í r u t e l e s como los c í t r i c o s o el ramustán, no se podrá poder les ramas e x t e r i o r e s de la copa sin d i s m i n u i r la producción. Le poda de aclareo puede tomar las formas siguientes: - Poda de las rames superiores de le copo pero dejar entrar más luz, - Pode de remos i n t e r i o r e s supernumererles pero e l i v i e r le cope; - Pode leterel de la copa, preferiblemente según un plan de pode orientedo en le dirección E s t e - O e s t e , pera seguir el t r a y e c t o del sol: así las copas quedan más estrechas en la dirección N o r t e - S u r , - Poda de r e j u v e n e c i m i e n t o o desmoche (árboles de sombra, forrajeros..); - Poda completa de las ramas dejando solamente el tronco y los brotes terminales ( f a c t i b l e con maderables como el roble de sede o grevi l l ee).


LA PODA DE RAICES BUSCA

LA PODA DE RAICES

LIMITAR L A S RAICES SUPERFICIALES

PODA HECHA A TIEMPO: EL Á R B O L

PODA HECHA DEMASIADO T A R D E : EL ÁRBOL SE PUEDE CAER

DESARROLLA RAICES PROFUNDAS

LA P O D A DEBE H A C E R S E A NIVEL MAS

SE HACE SOLAMENTE EN LA DIRECCIÓN

PROFUNDO QUE EL A R A D O NORMAL

DONDE SE QUIERE EVITAR LA COMPETENCIA

UN

TRABAJO

LIGERO

DEL

CUELLO

ESTIMULA LAS RAICES SUPERFICIALES

SE PUEDE DEJAR UNA Z A N J A


La Poda de Raíces Lo podo de raíces tiene el m i s m o fundamento que la pode de remes: d i r i g i r las r e s e r v a s n u t r i t i v a s del árbol (en este ceso, le s e v i e eleborede en les h o j e s ) , hecie les r e í c e s más importentes pere el d e s e r r o l l o . En s i s t e m a s a g r o f o r e s t a l e s , se asocia el árbol con o t r o s c u l t i v o s y se busca l i m i t a r al máximo la competencia por el agüe y los nutrientes del suelo. Con estos f i n e s , se practica le pode de raíces pere l i m i t a r la extensión de reíces s u p e r í i c i e l e s y o b l i g a r el á r b o l o

desarrollar raíces profundos. Este pode debe ser p r e f e r i b l e m e n t e une pode de í o r m e c i ó n , que se empieze desde los p r i m e r o s meses. Si el árbol está ye muy grande, lo pode de raíces próximas al tronco puede d e b i l i t a r l o , m e t e r l o o provocer su ceída. Se efectúa la poda desde el principio cerca del árbol (mínimo 10 - 20 cms del t r o n c o ) , con pele, ezede o con el eredo. Le pode de r e í c e s debe hecerse e c i e r t a p r o f u n d i d a d , por lo menos 10 cms más profundo que el eredo normal; por ejemplo si se ore hasta 25 cms, se debe t r e b e j a r el suelo heste por lo menos 35 cms elrededor del árbol. Debe hacerse con f r e c u e n c i a para e v i t e r que los raíces superficiales vuelvan a d e s a r r o l l e r s e . Solemente conviene hacerse en lo d i r e c c i ó n donde se quiere e v i t e r le competición. Pere poder les reíces de árboles más grendes deben t o m a r s e más precauciones : no se puede c o r t a r a menos de 1 metro del tronco, y preferiblemente el p r i m e r c o r t e a una distancie del tronco no menor de lo mitad de le enchuro de le copo. Les reíces deben c o r t e r s e sin desgerromientos, con un i n s t r u m e n t o bien afilado. SI uno desea e v i t a r el t r e b e j o de les podes repetidos, puede cavar uno z a n j o de 40 cms de profundided e uno distancia no menor del oncho de lo cope, y mentenerlo ebierto. Otros f o r m e s de podo de roíces buscen, ol c o n t r o n o , e s t i m u l o r e1 crecimiento de los roíces: puede ser un t r e b e j o superficial con arado y ozodo pere r e n o v o r les r e í c e s f i n e s , o une pode de r e j u v e n e c i m i e n t o de reíces gordes: en este último ceso se econsejo un corte limpio, inclinado hecia ebejo para f a v o r e c e r el c r e c i m i e n t o hacie abejo de nuevos brotes.


LA PODA SANITARIA LA P O D A P R E V E N T I V A

ELIMINA:

LA P O D A C U R A T I V A ENFERMAS

ELIMINA TODAS LAS RAMAS


La Poda Sanitaria La poda s a n i t a r i a , consiste en c o r t a r todos l a s p a r t e s d e l á r b o l otocodos o s u s c e p t i b l e s de f a v o r e c e r el a t a q u e de p l a g a s y

enfermedades. La poda p r e v e n t i v a (o mondadura) consiste en e l i m i n a r todas las ramas que puedan hospedar parásitos; es al mismo tiempo una poda de mantenimiento que debe hacerse con regularidad. Deben podarse : - todas las ramas secas y tocones, susceptibles de pudrirse; - las ramas supernumerarias que impiden la c i r c u l a c i ó n de la luz y del aire (aclareo); - las ramas cruzadas que podrían h e r i r s e por el roce ( e l i m i n a r la más débil). La podo c u r a t i v o consiste en e l i m i n a r las rames etecedes por una plaga o una enfermedad que no se pueda combatir fácilmente de o t r o manera. Es eficiente solamente si se hace a tiempo, y en caso de infecciones localizadas y que caminen desde le punte de le rama necio a d e n t r o : berrenadores, t i z o n e s , etc. Deben seguirse las reglas siguientes : -

Podar lo más rápidemente posible; Cortar la rama bien por encima de la parte aperentemente efecteda; Cortar todas las ramas afectadas; E v i t a r el contacto de las ramas afectedes, la mano o las herramientas; - Quemar todas las ramas Inmediatamente para eliminar el parásito.

Si la Infección está muy avanzada puede ser necesario c o r t a r al nivel del suelo. En caso de Infecciones que pueden contagiar los demás árboles por vía de las raíces ( e j . pudriciones de la r e í z ) se debe hecer une pode saniterie por medio de une z e n j e elrededor del árbol enfermo. Los árboles que pedecen de c l o r o s i s generelizede de les hojas pueden tratarse con una pode del tipo de r e j u v e n e c i m i e n t o , combinede con un progreme de f e r t i l i z e c i ó n .


LIGADURAS V TENSORES PRRR DIRIGIR LRS RAMAS


Operaciones Complementarías de la Poda Algunas operaciones se hacen como complemento de las podas Para complementar las podas de f o r m a c i ó n , se pueden r e a l i z a r las operaciones s i g u i e n t e s : - Ligaduras para d i r i g i r los romas : Se puede modificar la dirección de crecimiento de las ramas mediante ligaduras con tutores, palos separadores y tensores, pera dirigirlas hacia arriba o separarlas. Estas ligaduras se mantienen hasta que la roma haya adquirido la forma requerida; se deben ajustar periódicamente las ataduras pera evitar heridas y estrangulamientos. Nunca debe utilizarse alambre o material cortante - Encorvamiento: Consiste en doblar una roma con la punta dirigido hacia abajo, para favorecer la formación de brotes verticales. Primero se desarrollan los brotes existentes, después llegan a formarse nuevos en el mismo codo Se utiliza el encorvamiento para formar cercas vivos o para producir varas finos (para hortalizas) Para complementar la poda de fructificación se puede utilizar: - El despuntado que consiste en cortar o aplastar, entre el pulgar y el dedo índice, las yemas terminales de los romes, para detener su crecimiento y favorecerlo fructificación; - El encorvamiento que en ceso de remes demasío* vigorosas, pueoe fevorecer le fructificación; - El anillado de las romas que consiste en quitarles un anillo de corteza de 2 3 cms de ancho para forzarlas a acumular la savia el acorada y mejorar la fructificación; es preferible hacerlo can p o r a romes a la vez (por ej se usa con lichí); - Las incisiones de lo corteza en el tronco o les ramos gordes (caso del jaquero) o en les romas por encimo de uno yema, pone fevorecer le formación de ramas fructíferas; - El entresaque de flores y frutos para limita* le superproducción y obtener frutos más grandes. Esta es una operación muy delicado que requiere experiencia. Finalmente, paro complementar la podo de r e j u v e n e c i m i e n t o , se usan las operaciones siguientes : - I n c i s i o n e s p r o f u n d a s en lo c o r t e z a del tronco o de les remes principales, para f a v o r e c e r la aperición de chupones; - Blanqueado de l o s c o r t e s con leche de cel epagada o pintura blonco, poro protegerlos del color y de los porásitos.


LA ÉPOCA DE PODA

LRS PODRS FUERTES (FORMACIÓN, REJUVENECIMIENTO) SE HRCEN RL PRINCIPIO DE LR ESTACIÓN LLUUIOSR

LRS PODRS DE flCLRREO SE PUEDEN HRCER EN ESTRCION SECR RSI EL RRBOL TIENE POCA FUERZA PRRfl REBROTAR

LAS P O D A S D E FRUCTIFICACIÓN S E H A C E N : PflRfl FORMAR NUEUflS RRMRS. CON LR MAYOR ANTERIORIDAD POSIBLE fl Lfl FLORACIÓN

PflRfl ENTRESACAR RRMRS SUPERNUMERARIAS. DESPUÉS DE Lfl FLORACIÓN


La época de poda Las d i f e r e n t e s operaciones de poda no pueden r e a l i z a r s e en cualquier época del año : una poda hecha en un momento inadecuado puede s e r contraproducente, d e b i l i t a r y hasta matar el árbol. La p o d o de f o r m a c i ó n de las ramas principales debe hacerse al inicio de la estación l l u v i o s a , cuando el árbol está en pleno c r e c i m i e n t o , no puede ser al final ni en la estación seca, porque no tendría le posibilidad de recuperarse y echar los brotes nuevos. Le pode requiere v a n e s esteciones. La e l i m i n a c i ó n de c h u p o n e s puede hecerse en cualquier momento, cuando se necesite. Las p o d a s de m a n t e n i m i e n t o pueden hacerse en d i f e r e n t e s épocas : si es para c o n t r o l a r le extensión de le cope, puede ser todo el eño, pero preferiblemente en estación húmede, si le pode ve a ser f u e r t e En cambio, la poda de ramas supernumerarias debe hacerse en estación seca, pare l i m i t a r l e posibilidad de rebrotes. La p o d a de f r u c t i f i c a c i ó n se r e a l i z a después de le coseche, para f a v o r e c e r la cosecha s i g u i e n t e , si se t r a t e de e s t l m u l e r el c r e c i m i e n t o de remes f r u c t í f e r a s ; en cambio si hay que eliminar remes i n ú t i l e s , se hece cuendo eperecen los f r u t o s j ó v e n e s , para f a v o r e c e r su c r e c i m i e n t o . Las p o d a s de r e j u v e n e c i m i e n t o se hacen al final de lo estación seca o al principio de las l l u v i a s , pare que el período del desemollo de los brotes nuevos see lo más largo posible. Las p o d o s de a c l a r e o se hacen preferiblemente en le estación seco, cuendo el c r e c i m i e n t o se detiene. Las p o d o s de r a í c e s deben hecerse el finel de le estación seca o al principio de las l l u v i a s . Las p o d o s s a n i t a r i a s se hacen ten pronto eperecen síntomas, en cuelquier período del eño.

los



3. LA F E R T I L I Z A C I Ó N DE L O S ARBOLES Introducción Todos los experimentos hechos en los T r ó p i c o s han demostrado que un buen programa de f e r t i l i z a c i ó n puede aumentar considerablemente el crecimiento y la producción de las plantaciones de árboles Aún pequeñas cantidades de f e r t i l i z a n t e s c o r r e c t a m e n t e aplicadas, pueden tener un e f e c t o significativo. Sin embargo, por regla general no se practica, tal v e z porque el agricultor considera que el árbol se mantiene por sí solo Con esta a c t i t u d se pierde la posibilidad de aumentar el beneficio aportado por le p l e n t e c i ó n , con une i n v e r s i ó n que no see neceseriemente f u e r t e . La f e r t i l i z a c i ó n cumple dos o b j e t i v o s : - a c e l e r a r el c r e c i m i e n t o de la plantación y a u m e n t a r la p r o d u c c i ó n (de f r u t o s , madera, f o r r a j e , ...), aportendo al árbol un suplemento de nutrientes directamente aprovechebles, p n n c i p o l mente de los que estén más deficientes. - c o m p e n s a r l o s e x p o r t a c i o n e s de n u t r i e n t e s del s u e l o por el eprovechomiento de lo plenteción : el cosecher los f r u t o s , le madera o las hojas, se exporta una cantided de nutrientes que deben r e e m p l a r z e r s e , si se quiere e v i t e r el egotemiento y le degredeción del suelo. Está demostrado que las planteciones de árboles de crecimiento rápido pueden egoter el suelo, particularmente si se aprovecha toda la biomasa (madere, leña, f o r r a j e ) . Las necesidades de los árboles son s i m i l a r e s a las de otros plantas, con la diferencia de que pueden e x p l o t a r un volumen de suelo mucho más amplio, gracias a la extensión de sus raíces. Esto explica su meyor gredo de r e s i s t e n c i e , especialmente en el ceso de árboles que, además, reciben un aporte adicional por f i j a c i ó n de nitrógeno (leguminosas, cesuerines, alisos) o por asociación con hongos del suelo ( m i c o m z e s de los pinos, eucaliptos, ...). Sin embargo se debe entender que una e x p l o t a c i ó n intensiva puede agotar el suelo hasta en sus capas profundas.


EL NITRÓGENO V EL FOSFORO SON IMPRESCINDIBLES COMO COMPONENTES DE LRS PROTEÍNAS V FUENTES DE ENERGÍA

SIN EL POTASIO V EL CALCIO LRS PLANTAS NO PODRÍAN SOSTENERSE

NUTRIENTES NECESARIOS PARA EL C R E C I M I E N T O DEL Á R B O L

LOS MICRONUTRIENTES SON I M PRESCINDIBLES EN PEQUEÑA CANTIDAD

Lfl SALUD DE Lfl PLANTA DEPENDE DEL BJLflNCE DE TODOS LOS NUTRIENTES EN EL SUELO


Principios de Fertilización Los d i f e r e n t e s n u t r i e n t e s (o n u t r i m e n t o s ) n e c e s o n o s poro el crecimiento de los árboles se dividen en n u t r i e n t e s p r i n c i p ó l e s y nutrientes menores o m i c r o - n u t r i e n t e s . Los nutrientes principales son : - el n i t r ó g e n o (N) es imprescindible para el c r e c i m i e n t o . Es el elemento básico de las proteínas, de la c l o r o f i l a y otras sustancias. Si es d e f i c i e n t e , el c r e c i m i e n t o es bajo, las hojas pequeñas y amarillentas, y se reduce la producción de f r u t o s , hojes y madero. - el f ó s f o r o (P) se encuentra también en les proteines y es imprescindible como fuente de energíe. Se concentre en el tronco y las ramas, y tiene un papel fundamentel en le f l o r e c i ó n y lo f r u c t i f i c a c i ó n . Los suelos tropiceles son generelmente deficientes. - el p o t o s i o (K) juege un popel en el transporte de sovie y s i n él, lo plenta no podría s o s t e n e r s e ; aumente su r e s i s t e n c i e o lo sequío. Estos t r e s elementos (N, P, K) son necesonos en grondes centidedes, y les necesidades de los t r e s están generelmente ligados Otros n u t r i e n t e s importantes son : - el c o i c i o (Ce) es imprescindible pore le constitución de les t a l l o s , f r u t o s y s e m i l l e s ; determine le ecidez del suelo y por ende, lo disponibilidad de los demás nutrientes. - el a z u f r e (S) está presente en pequeñas cantidades, en les proteínas. - el magnesio (Mg) entra en la composición de le c l o r o f i l a - Los llomodos m i c r o - n u t r i e n t e s son como les " v i t e m i n o s * de los plentos : se necesiten en centidedes mínimes, pero su deficiencia provoco cerencies y problemas de c r e c i m i e n t o . Son e l l o s : - el h i e r r o (Fe) - el manganeso (Mn) - el boro (Bo) - el o l u m l n l o (Al) - el c o b r e (Cu) - el z i n c (Zn) - el c o b o l t o (Co) - el m o l t b d e n o (tío).


LOS N U T R I E N T E S

SE E N C U E N T R A N E N EL S U E L O B A J O D I F E R E N T E S F O R M A S

LiBmosER DISUELTOS EN EL R6UR

FURDOS

SOBRE

LRS PRRTICULRS DEL EL

SUELO

CONTIENE

DIFERENTES

EN

SUELO.

DETERMINADO

MOMENTO

UNR

RESERUR

DE

LOS

NUTRIENTES

LR FERTILIZACIÓN BUSCO LR

COMPENSAR

FALTA

ÑUTA I ENTE

DE EN

UN EL

SUELO

PERO DEBE R E S P E T A R SE EL B A L A N C E LOS

ENTRE

DIFERENTES

TRIENTES. PUEDEN GRRUES

SINO,

NUSE

PROUOCRR DESEQUI-

LIBRIOS.


Todos estos elementos se encuentran en el suelo oajo muchos formas d i f e r e n t e s : - d i s u e l t o s en el agua, son u t i l i z a b l e s directamente por la planto, que los absorbe por sus r a í c e s ; - f i j a d o s de m o n e r a r e v e r s i b l e , o sea "pegados" en las p a r t í c u l a s del suelo o en la materia orgánica, son u t i l i z a b l e s p r o g r e s i v a m e n t e por la planta, mediante d i f e r e n t e s fenómenos en los cuales interviene el agua, la acidez del suelo, los m i c r o b i o s , . . . - f i j a d o s de m o n e r o i r r e v e r s i b l e , son i n u t i l i z a b l e s por la planto a menos que se dé un fenómeno como la quema. El suelo contiene, en un momento determinado» un cantidad de cada uno de estos nutrientes : es la r e s e r v o de n u t r i e n t e s del suelo. La relación entre el c r e c i m i e n t o del árbol y la r e s e r v o de nutrientes del suelo, se m a n i f i e s t a por el retraso del c r e c i m i e n t o o lo aparición de c a r e n c i a s tan pronto escasea uno de los n u t r i e n t e s . este nutriente se llama el f a c t o r l i m i t a n t e . La f e r t i l i z a c i ó n es una operación delicada porque no solamente deben estar los nutrientes en cantidades s u f i c i e n t e s , también debe respetarse un balance entre los d i f e r e n t e s nutrientes. Por ejemplo, si el f a c t o r l i m i t a n t e es el nitrógeno y se aporta una gran cantidad de este n u t r i e n t e , ésto provocará un c r e c i m i e n t o acelerado del árbol, que va a consumir una mayor cantidad de los demás nutrientes. A su v e z , uno de estos elementos (por ej. el f ó s f o r o ) escaseará y llegará a ser un f a c t o r l i m i t a n t e . T a m b i é n e x i s t e n interacciones entre los nutrientes Pueden ser p o s i t i v o s : por ejemplo un aumento del calcio, puede aumentar lo contiaod de fósforo disponible. Pero también hay interacciones negativos o Antagonismos es el caso del calcio y del potasio. Sí aumento lo disponibilidad del uno, baja la del otro. :

A s í lo f e r t i l i z a c i ó n tiene sus r e g l a s : no consiste simplemente en "echar abono".


LOS RBONOS ORGÁNICOS PUEDEN PRODUCIRSE EN Lfl FINCA

LOS ABONOS M I N F R f l l r e SE PAOCUARN GENEAfiLMENTE EN EL COMERCIO. ALGUNOS PUEDEN PRODUCIRSE EN LA FINCA.

CAL, DOLOMÍA EL USO DE LOS RBONOS ORGÁNICOS V QUÍMICOS ES DELICADO. SU ABUSO ES DAÑINO

Lfl BUENA F E R T I L I Z A C I Ó N C O M BINA LOS DIFERENTES ABONOS DE FORMA EQUILIBRADA


Las Fuentes de Fertilizantes Los f e r t i l i z a n t e s se dividen generalmente en dos grupos : •

los abonos orgánicos constituidos por material vegetal fresco (abono verde) (compost), y por los excrementos de los animales (estiércol, gallinaza).

los abonos minerales de origen natural (cenizas, cal, dolomia) o industrial químicos del comercio).

o descompuesto

(los abonos

Los f e r t i l i z a n t e s orgánicos presentan grandes v e n t a j a s -

pueden ser producidos, a bajo costo, en la finca; contienen, de forma bastante equilibrada, todos los nutrientes necesarios para el cracímíantodt la planta; su acción es duradera; además del aporte de nutrientes, mejoran las calidades físicas del suelo.

Sus principales inconvenientes son los siguientes : - su preparación necesita mano de obra; - hay que tener grandes volúmenes y t r a n s p o r t a r l o s ; - su efecto puede tardar en hacerse sentir. Los a b o n o s m i n e r a l e s , apreciados por las razones siguientes :

y

principalmente

químicos,

son

- su efecto se hace s e n t i r inmediatamente; - son f á c i l m e n t e disponibles y aplicados. En cambio, pueden presentar s e r i o s inconvenientes : - su precio alto; - el uso inadecuado puede provocar desequilibrios en la n u t r i c i ó n del árbol y una degradación del suelo. Contrariamente a lo que se suele creer, el agricultor no debe escoger entre la tertkraoon orgánica y la mineral. Son dos técnicas diferentes, con efectos diferentes, y lo mejor es oombriarUa porque se complementan: • la fertilización orgánica para mejorar las condiciones generales del suelo; - la fertilización química para corregir deficiencias y estimular la producción.


CUANDO APLICAR EL FERTILIZANTE


Cuándo Aplicar los Fertilizantes El f e r t i l i z a n t e se debe aplicar solamente cuando va a p r o d u c i r un beneficio. Tenemos aquí algunas razones para practicar la f e r t i l i z a c i ó n - en s i t i o s donde aparecen síntomas de deficiencia; - en s i t i o s con suelos pobres, indicados por el poco d e s a r r o l l o de la vegetación o de los c u l t i v o s ; - cuando se va a plantar una especie e x i g e n t e , como lo son muchos frutales; - en s i t i o s degradados por la e r o s i ó n , donde ha desaparecido la capa vegetal; - en s i t i o s con estación seca prolongada, para obtener el d e s a r r o l l o máximo de las raíces antes del final de las l l u v i a s , - en s i t i o s con hierbas a g r e s i v a s , para acelerar el c r e c i m i e n t o del árbol hasta que pueda dominar la hierba; - cuando está demostrado por la experiencia, que el aporte de f e r t i l i z a n t e se traduce por un aumento de producción que compensa el gasto. La f e r t i l i z a c i ó n se aplica en d i f e r e n t e s etapas del desarrollo : - en el v i v e r o , como se indica en el capítulo 6; - en la plantación, como se indica en el capítulo 7 : ésta es la f e r t i l i z a c i ó n f u n d a m e n t a l que va a condicionar el d e s a r r o l l o inicial del árbol; - durante el desarrollo inical de la plantación, para acelerar el

crecimiento; - después de cada cosecha, una f e r t i l i z a c i ó n de m o n t e n l m i e n t o para compensar la e x p o r t a c i ó n de nutrientes y asegurar la próxima cosecha (de f r u t o s , r e b r o t e s de madera o leña, f o r r a j e ) . Los f e r t i l i z a n t e s orgánicos y químicos se aplican al final de la estación seca o al p r i n c i p i o de l a s l l u v i a s , para estar disponibles en el período de mayor actividad de las raíces. Casi siempre es p r e f e r i b l e aplicar la cantidad anual de f e r t i l i z a n t e s en v a r i a s d o s i s s u c e s i v o s , para disminuir las pérdidas y aumentar la cantidad asimilada por el árbol.


DONDE APLICAR EL FERTILIZANTE

EL ABONO DEBE COLOCAASE EN LA ZONA DONDE SE ENCUENTRAN R A I CES ACTIUAS.

EL ABONO SE Al EGA EN UNA CORONA UN POCO MAS RNCHR QUE LR COPR DEL RRBOL PRRR FRUORECER LR ABSORCIÓN DEL DEL ABONO, SE PUEDE INCORPORAR LEUEMENTE CON AZADA

ESTR CORONA DEBE ESTAR LIBRE DE HIERBAS SI SE QUIERE EUITRR EL DESARROLLO DE RAICES SUPERFICIALES, EL ABONO DEBE APLICARSE EN UNR ZRNJR


C ó m o A p l i c a r los F e r t i l i z a n t e s Los abonos aplicados al momento de la plantación se colocan preferiblemente en el hoyo de plantación, para estar disponibles directamente para las raíces. Las f e r t i l i z a c i o n e s de c r e c i m i e n t o y de m a n t e n i m i e n t o deben aplicarse de manera s u p e r f i c i a l . En general se aplica la dosis de abono árbol por á r b o l , lo que permite disminuir las pérdidas. El abono debe colocarse en la zona de crecimiento a c t i v o de las raíces : - si se coloca demasiado cerca del tronco, no llega a les r e í c e s y puede f e v o r e c e r quemeduras y pudriciones del cuello, - si se coloca demasiedo l e j o s , se va e perder y f e v o r e c e r el crecimiento de les hierbes. El ebono se riega en una corone, elrededor del árbol, correspondiendo a le parte e x t e r i o r de la copa y un poco más allá, en este radio se encuentra el área de desarrollo de las raíces. La f e r t i l i z a c i ó n debe combinarse con el desyerbe, pare e v i t a r que las hierbas u t i l i c e n el abono. Cortarles no es s u f i c i e n t e : deben errancerse. Para m e j o r a r l a penetración del abono y e v i t a r las pérdidas por erosión y evaporación, se puede hacer un t r a b a j o s u p e r f l c l o l del suelo con azede para incorporar el abono a los p r i m e r o s centímetros del suelo Este trebejo superficial permite al mismo tiempo hacer une pode de les raíces fines, que estimule el c r e c i m i e n t o y le e s i m i l e c i ó n del abono. Hey que r e c e l c e r que le f e r t i l i z a c i ó n de c r e c i m i e n t o y mantenimiento favorece el desarrollo de las reíces s u p e r f i c i a l e s , que pueden ser indeseables en muchos s i s t e m e s e g r o í o r e s t e l e s En este ceso no se use f e r t i l i z a c i ó n después de la plenteción, o se prectice f e r t i l i z a c i ó n en z a n j a s más profundas alrededor del árbol.


FERTILIZACIÓN DE LOS FRUTALES EN Lfl PLANTACIÓN, TODOS LOS FAUTALES REQUIEREN MUCHO ABONO OABANICO

ESTIEACOL COMPOST

SI EL SUELO ES MUV ACIDO, UN POCO DE CAL O CARBONATO

DUAANTE EL CRECIMIENTO NO PUEDEN FALTAR LOS ELEMENTOS N, P, K, Mg y S

LAS DOSIS DEBEN AUMENTAR CON EL TAMAÑO DEL ÁRBOL EL EHCESO DE NITRÓGENO FRUORECE EL CRECIMIENTO UEGETOTITO EN DETRIMENTO DE LOS


La Fertilización de los Frutales Todos los árboles f r u t a l e s responden bien a la f e r t i l i z a c i ó n . Al momento de la plantación, debe hacerse un aporte importante de f e r t i l i z a n t e orgánico (compost o e s t i é r c o l bien descompuesto) de hasta 20 kilos por árbol. Debe hacerse el hoyo de plantación lo más grande posible. Los aportes de f e r t i l i z a n t e s químicos durante el c r e c i m i e n t o varían según las especies y las condiciones de suelos (véase volumen 2). Si el suelo está muy ácido, se c o r r i g e con un aporte inicial de

cal o de c a r b o n a t o de c o i c i o . Durante el c r e c i m i e n t o , el árbol exige mucho nitrógeno. Se puede aportar conjuntamente con el f ó s f o r o (casi siempre deficiente en zonas húmedas) y el potasio. Los abonos químicos más adecuados para los frutales contienen los elementos N, P, K, el magnesio, el azufre y los m i c r o nutrientes. Se aplican dosis aplicaciones anuales.

crecientes

según el

tamaño,

en 2 ó 3

Para determinar la dosis adecuada, se necesita un análisis del suelo. Se han desarrollado fórmulas empíricas, como la siguiente, utilizado para los c í t r i c o s : se aplican 50 - 100 gramos de nitrógeno por cada 2.5 cm de diámetro del tronco a altura de pecho. SI el tronco mide 5 cm de diámetro por ejemplo, el árbol necesita 100 - 200 gramos de nitrógeno en el año (0.7 - 1.3 kilos de abono 15-15-15). Durante los primeros años, f r u t a l e s como el zapote responden bien a 200 gramos de abono 15-15-15 en el primer año, 500 gramos en el segundo, 1 kilo en el tercero. La f e r t i l i z a c i ó n de m a n t e n i m i e n t o busca s u s t i t u i r las exportaciones de la cosecha. Para la floración y la f r u c t i f i c a c i ó n , se requiere sobre todo f ó s f o r o y potasio; la deficiencia provoca la caída de flores. Un exceso de nitrógeno (en f o r m a química y orgánica) favorece el crecimiento de hojas en detrimento de los f r u t o s , los cuales pierden mucho en sabor. Las cenizas aportan buenas cantidades de calcio y de potasio.


FERTILIZACIÓN DE LOS MADERABLES


La Fertilización de los Maderables El aporte de f e r t i l i z a n t e s en las plantaciones jóvenes puede s i g n i f i c a r un aumento de 50 a 100% del c r e c i m i e n t o se pueden ganar hasta 2 o 3 años. Otra ventaja es que la plantación se "cierra" mas rápidamente, lo que representa una economía de trabajo en desyerbe y d i s m i n u y e el n e s g o de fuego. Mientras la plantación esté creciendo, no se exportan los nutrientes (a menos que se exploten las hojas, la hojarasca caída, las ramas) pero se encuentran "inmovilizados" en la biomasa A s í la f e r t i l i z a c i ó n puede compensar un empobrecimiento p r o g r e s i v o del suelo. Los maderables responden muy bien, en los 2 p n m e r o s años, o dosis pequeñas de abono en suelos pobres : con tan sólo 20 gramos de abono 1 2 - 2 4 - 1 2 por árbol (un saco por hectárea) se puede aumentar en 25% el crecimiento de una plantación de eucalipto. Para escoger el abono, se deben tener en cuenta los análisis de suelos y los síntomas de carencias que puedan aparecer. Las carencias más comunes, que se traducen en clorosis de las hojas, son las de nitrógeno y de f ó s f o r o El superfosfato es un excelente abono para suelos ácidos, y los árboles responden a menudo o pequeñas dosis. El a g r i c u l t o r puede fácilmente evaluar el impocto de lo f e r t i l i z a c i ó n , aplicando d i f e r e n t e s dosis a diferentes árboles y dejando árboles "testigos" sin f e r t i l i z a r : deberá seleccionar la dosis más pequeño que de un aumento sensible de c r e c i m i e n t o . A menudo una dosis mayor no so traduce en un aumento comparable del crecimiento Un exceso de abono provoca t r a s t o r n o s y hasta la muerte del árbol. La f e r t i l i z a c i ó n puede ser imprescindible cuendo se trate de repoblar suelos degradados por la erosión. Debe señalerse que los eportes de fósforo estimulen el deserrollo de les bacterias f i j a d o r e s de nitrógeno y de los hongos de m i c o r r i z e s ; en cembio los eportes de nitrógeno pueden reducir le fijación de nitrógeno en el eire. Les especies leguminosas deben f e r t i l i z a r s e con fórmulas sin nitrógeno (por ejemplo : cal * s u p e r f o s f a t o • potasio).


FERTILIZACIÓN DE LOS A R B O L E S FORRAJEROS Y ABONEROS

LOS RRBOLES FORRAJEROS V ABONEAOS UERDE: SE EHPOBTA CASI TODA.

PAOOÜCEN

MUCHA

BIOMfKR BIUMHSR

LRS ESPECIES LE6UMIN0SAS FIJAN EL NITRÓGENO DEL AIRE, PERO SRCRN LOS DEMRS NUTRIENTES DEL SUELO

EL CICLO DE NUTRIENTES EN UN SISTEMA A G R O F O R E S T A L EN UN SISTEMA ABROFOAESTAL, LA Bl OMASO UEGETAL ES MUV GRANDE EN RELACIÓN CON LO QUE SE EHPORTR POR LR COSECHR SUS REQUERIMIENTOS K FERTILI2ACION SON MENORES


La Fertilización de los Arboles F o r r a j e r o s y Aboneros Los árboles que producen mucha biomasa verde (pora forraje o abono verde) consumen grandes cantidades de nitrógeno, potasio y coleto. Una tonelada de hojas, de leucaena, por ejemplo, representa 35 kilos de nitrógeno, 3 kilos de f ó s f o r o , 15 kilos de potasio. 8 - 2 0 kilos de calcio. El nitrógeno puede ser aportado por la f i j a c i ó n en los raices, poro los demás nutrientes deben e s t a r presentes en el suelo. Los árboles f o r r a j e r o s necesitan aportes de fertilizoción orgánicos (por ejemplo el e s t i é r c o l de los animales estebulados) col o dolomia, y superfosfato. Las especies leguminosas responden muy bien, en caso de crecimiento lento, a aplicaciones de superfosfato (100 kilos por hectárea por año) y s u l f a t o de calcio (200 kilos por hectárea por ano) En cambio la aplicación de nitrógeno vuelve "perezosas* a las bocterlot fijadoras y disminuye la f i j a c i ó n .

La Fertilización y los Sistemas Agroforestales Las indicaciones r e l a t i v a s a las necesidades de fertilización t i . aplican casi siempre a plantaciones de una sola especie. En el caso de sistemas a g r o f o r e s t a l e s con v a r i o s pisos de vegetación, se puede nacer fuertes economías de f e r t i l i z a n t e s : - se pueden combinar especies fijadoras de nitrógeno; - los árboles pueden aprovechar el abono aportado sobre los cultivos asedados,! inversamente; - la asociación de los diferentes sistemes radiculares perrnile un mejor aprovechamiento de la fertilidad del suelo, y menos péroidos; - el sistema agroforestal es más eficiente para r e n d a r los nutrientes, stamprt que se reduzcan les exportaciones a lo necesario Sin embargo, la fertilización es necesaria pare el establecimiento del sisteme. Une vez establecido, la necesidad de fertilización dependerá de lo oroducoón que se quiere sacar. Un huerto mixto en el cual nada mes se exportan algunos CtfnteJss <Ü frutos y hojas por hectárea, necesite menos que une parcele forrajera que produzca varias toneladas de hojas.


RRICES SUPERFICIALES

RRICES PROFUNDAS


4. EL R I E G O , EL DESYERBE Y EL ARROPE Requerimientos de A g u a de los Arboles El agua es imprescindible pera el desarrollo de las plantas papel es doble:

Su

- es el c o n s t i t u y e n t e principal de le sovie y de ¡os t e j i d o s verdes dt le píente; -

es imprescindible su presencie en el suelo pera disolver los nutrientes de menere que les reíces pueden ebsorberlos

Les plentes e x t r e e n el egue del suelo por medio de sus raíces, y le esporcen en el eire por medio de le evoporoción e nivel del íolloje el egue circule en le píente como el kerosene en le mecha de une lampera Los requerimientos de egue veríen mucho según les especie* da árboles, el clime y el tipo de suelo. Los árboles más edaptados a las zonas áridas son capaces dt desarrollerse con poca agüe, grecies e v e r í o s meconismos - reíces profundes que pueden ir e buscer el egua hasta 10 metro» da profundidad; - hojes pequeños y coriáceos que reducen le eveporeción, - ceíde de les hojes en los épocos más seces, - reíces cepoces de ecumulor egua. Los árboles que v i v e n en zonas semi-húmedes, se edeptan a la época de sequía por la ceíde de sus h o j e s ; el c r e c i m i e n t o se detiene durante este período. Los r e q u e r i m i e n t o s de egue de les diferentes ttpaciM puedan expresarse en le olturo de le cape de agüe que necesitan durante una estación o un año. Cuando se dice que, por e j e m p l o , un mango rtojultrt un mínimo de 1,000 m i l í m e t r o s de agüe por eño, ésto s i g n i f i c o que el suelo debe recibir , reportido en el eño, el equivalente a un metro de O Q U A


DE LA C A N T I D A D DE A G U A Q U E CAE D E P E N D E EL C L I M A E n e r . F e b r . M a r z A b r i l M a y oí J u n i . j j u l i o J A g o s J S e p t i J o c t

CLIMA SIEMPRE HÚMEDO

CLIMA HUME00

HÜk 1,500 mm POR AÑO Y MAS

1,500 mm MAS

CLIMA SEMIHUMEDO

CLIMA SEMI-

\

POR AÑOYJ \

600-1,500 POR AÑO

25O-600 mm POR AÑO

AAIDO

MENOS DE CLIMA

250 mm

AAID0

POR AÑO

SÍNTOMAS

LR DISPONIBILIDAD DEL AGUA DEPENDE DE LA RETENCIÓN DE RGUR DEL SUELO V DE LR PR0FUNDIDRD DE Lfl NAPA FREÁTICA

DE

LA

FALTA

DE

AGW

1- ENRROLLAiaano —

DE LAS h o j a s

2. A M A R I L L E Z 0


• tipo de clima de una región determina la cantidad de agua que cae. y su repartición durante el año. Se pueden clasificar los climas en cuarto a humedad de manera sencilla: - Climas siempre húmedos llueve por lómenos 1,500 mm por año, sw estación seca pronunciada (se considera estación seca, un mes con menos de 50 mm de agua); - Climas húmedos: llueve por lo menos 1,500 mm por aró, ^ menos de 4 meses secos; - Climos semIHtúmedos llueve entre 600 y 1,500mmporatlo.con 162 estaciones secas, de 4 a 8 meses secos en total, - Climos semi-óridos: llueve entre 250 y 600 mm por con 6 - 1 0 mesas secos; - Climos o n d o s o desérticos llueve menos de 250 n r n por aro, con 11 - 12 meses secos. Además el tipo de suelo tiene mucha importancia, por su capacidad de retención de agua : - los suelos arenosos son muy permeables y no pueden retener mucha agua. - los suelos arcillosos son muy pesados, son poco permeables y una parte del aguo que retienen es difícilmente aprovechable; - los mejores suelos son los francos, con buen contenido de moten a orgánica pueden retener bastante agua fácilmente utilizable. Además de 18 textura del suelo en la capo superficial, importa la profundidad del suelo, la presencia eventual de una capa impermeable en el subsuelo, y le profundidad a la que se encuentra el agua subterránea (la nape freática) En susto arenoso y en clima semi-arido, un árbol puede desarrollarse muy bien si encuentra OOJJO subterránea a poca profundidad (por ejemplo, cerca de los arroyos). La falta de agua retrasa o para el crecimiento, y arrp-ornete el desarrollo del fruto. Se manifiesta en los frutales, por frutos pequeros o afectados por prietos ("correduras"). Los síntomas visibles eperecen cuando ye la falte de sgue es aguda M manifieste primero por el enrollamiento de les hojes en le extremidad de los ramos, después por su amorilleamiento, marchitamiento y por último, su calas. El marchitamiento se debe a la incapacidad de los raices de absortar bastante agua para compensar la transpiración de les hojas el egua de los UJldos se consume y la hoja se pone nacido o se seca. Cuando ocurre este feromeno. se dk» Que ti suelo alcanzó el punto de marchitamiento : no contiene bastante aguo pora ti (Jesorrollo normal del árbol.


*

EüflPORflCION TRANSPIRACIÓN

EL Á R B O L REQUIERE GRANDES CANTIDADES DE AGUA P A R A CRECER PERDIDAS

EL RIEGO DEBE COMPENSAR LO QUE

A

ABSORCIÓN POR LRS

A

RRfc«"

A +

F A L T A EN LA LLUVIA O EN EL A G U A DEL SUELO CANTIDAD ÓPTIMA

LLUUIA

RIEGO

EL RIEGO ES IMPRESCINDIBLE: DURASTE LOS PRIMER» MESES

FRUTOS CON CORREDURAS (GRIETAS) POR

CON RIEGO SIN R I E G O

FALTA DE AGUA


Principios del Riego El desarrollo del árbol empieza a ser afectado ton pronto lo cantidad de agua presente en el suelo no puede compensar lo cantidad evaporado por el f o l l a j e en c r e c i m i e n t o . El riego c o n s i s t e en aportar al suelo, en formo a r t i f i c i o ! , lo contidod de agua necesaria para el desarrollo normol de lo plonto. que no esté presente en forma natural ( l l u v i a , agua subterráneo) Lo contidod totol de agua de riego debe compensar exactamente la deficiencia del clima La cantidad de agua no se va a aportar en una sola vez, porque se perdería toda la que el suelo no pueda retener más elle de cierta contidod, se excede la capacidad de retención. A s i una m i s m o cantidad dt agüe no se puede aplicar con la misma periodicidad en cuelquier suelo ; un riego mensual puede ser s u f i c i e n t e en un suelo pesado, pero el suelo arenoso podría necesitar la misma cantidad en cuatro apliceciones semonoies Todos los árboles necesitan riego en el v i v e r o y en la éOOCa di plenteción (véase capítulos 6 y 7). Para los árboles maderables, casi nunco se practico el negó después de la plantación, porque elevarle demesiedo el costo En cambio, pare los f r u t a l e s , el n e g ó puede ser imprescindible durante los primeros eños del d e s e r r o l l o , y después duronte el período di f r u c t i f i c e c i ó n . Lo falta de ogue durante el proceso de c r e c i m i e n t o de loa f r u t o s puede comprometer lo colided , el temeño y le centlded de los frutos, ésto es perticulormente Impórtente en les especies que desarrollan t u t f r u t o s muy rápido como les mirtácees (un mes entre lo floración y la medureción). El árbol necesite centidedes crecientes de eguo conforma con al deserrollo del volumen de suelo ocupado por les reices desde algunos Hitos en la plantación, hasta cientos de l i t r o s en lo f r u c t i f i c e c i ó n Los riegos se aplican en periodos secos con la Jrtcutncsa requerida, cad8 vez (y es si posible entes) que eperezcon los primaros síntomas (enrollamiento de las hojos). Es i m p o r t ó m e evitar que la planta sufra un choque ("stress") que o f e c t e r í e su d e s e r r o l l o normol


C O M O REGAR EL ÁRBOL


Métodos de Riego r

E x i s t e n muchos métodos s o f i s t i c a d o s de n e g ó , que m su 0H0 costo están generalmente fuera del alcance del a g r i c u l t o r es e< caso d¿ 5os equipos de riego por aspersión, que además no son muy aconsejadles porque mojan el f o l l a j e , favoreciendo el desarrollo de enfermedades El negó por goteo es eficiente y economiza el agua, pero es caro en m a t e r i a l e s 5

Más adecuados y al alcance del a g r i c u l t o r son los métodos de riego por gravedad, en los cuales se hace c i r c u l a r el agua por su propio poto al nivel del suelo.

En caso de árboles individuales, o si no se dispone de la fuente de agua s u f i c i e n t e , o si el t e r r e n o no se p r e s t a , solamente puede hacerse el r i e g o m a n u a l , cargando cubos y latas de agua.

El agua no debe e s p a r c i r s e al pie del árbol, s m o alrededor dt lí copa, al nivel donde se encuentran las raíces activas que pueden obsorotr ti agua (como en el caso de la f e r t i l i z a c i ó n ) El suelo debe e s t a r trabajado paro mejorar la i n f i l t r a c i ó n , y libre de hierbas Puede hacerse una pequeña zanja redonda alrededor del árbol para retener el agua El cuello no deoi mantenerse en el agua, porque ésto f a v o r e c e r í a pudnciones.

En caso de plantaciones, el riego manual e x i g e demasiado trabajo : el agua debe c i r c u l a r por gravedad por medio de cénales y surcos Lo mejor es establecer los surcos de manera que f o r m e n una vuelta o un anillo alrededor de cada árbol.

En muchos casos, el a g r i c u l t o r no entonces se vuelve todavía más importante métodos de economía de agua : arrope (véase (véase capítulo 7), cortinas r o m p e - v i e n t o s (véase

puede e x p o n e r da ñapo : r e c u r r i r a los diferentes pog569), r a m p a s dt agua capitulo «3)


OUAANTE LOS PRIMEROS AÑOS DEBE MANTENERSE UNA CORONA LIBRE DE HIERBRS

LAS HIERBAS COMPITEN FUERTEMENTE CON LOS ÁRBOLITOS

PARA LOS FRUTALES SE ACONSEJA MANTENER UNA CORONA DURANTE TODA SU UIDA ÚTIL, ASI LAS H I E R BAS NO COMPITEN POR EL RBONO NI POR EL AGUA

PARA LRS ESPECIES MRS SENSIBLES DEBEN flaafliíCRRSE LAS HIERBRS

LOS HIERBICIDRS QUÍMICOS SON EFICIENTES, PEROTOHICOS PRRfl EL HOMBRE, LOS RNIMRLES V, R UECES PflRfl EL MISMO flRBOL

LO MRS ECONÓMICO ES ASOCIAR LOS RRBOLES CON CULTIUOS L I M P I O S DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS (TAUNGYA)


El Desyerbe Las yerbas e j e r c e n una fuerte competición con los arboles jóvenes para el agua y los nutrientes del suelo, y pueden retrasar considerablemente el c r e c i m i e n t o del árbol, e incluso matarlo Algunas especies, como los eucaliptos, son particularmente sensibles En general, los árboles deben mantenerse libres de hierbes durante 1, 2 ó 3 años según la rapidez de c r e c i m i e n t o Lo más adecuado es mantener una "corona" limpia alrededor del tronco, desyerbar todo el terreno de la plantación sería costoso y además, se perderían algunos efectos positivos de las hierbas, como son la protección del suelo, y lo sombra ligera para algunas especies sensibles. Para las especies más exigentes, no basta con cortar las hierbas, deben arrancarse. Las plantaciones f o r e s t a l e s se desyerban durante los primeros años : se necesitan hasta 4 l i m p i e z a s anuales en zonas húmedas Después, le sombra de los árboles elimina naturalmente las yerbas En frutóles, se aconseja practicar el desyerbe durante toda la vida útil del árbol, particularmente en zonas afectadas por sequías temporales, la extensión de la corona debe corresponder por lo menos a la amplitud de la copa El desyerbe se hace generalmente a mano, con mochete y azada. El uso de h i e r b i c i d o s químicos permite economizor trabajo pero es d i f í c i l encontrar un producto que satisfaga las exigencias de eficiencia y seguridad: - debe ser eficiente contra las hierbas, y más económico que el trabajo manual; - no debe hacerle daño a los árboles; - no debe ser muy t ó x i c o , ni permanecer mucho tiempo activo en el suelo. Esta última condición es d i f í c i l de cumplir, ya que la mayorie son extremadamente t ó x i c o s para el hombre y los animales Muchos especies de árboles pueden ser afectadas también. La forma más e f i c i e n t e y económica de desyerbar puede ser la a s o c i a c i ó n de c u l t i v o s ( s i s t e m a Taungya y o t r o s ) así se amortigua el costo de la l i m p i e z a , y los c u l t i v o s intercalados pueden eliminar uno porte de las yerbas.


EL RRROPE ES UNA PRACTICA M U Y ÚTIL

• APORTA

IMPIDE LA EVAPORACIÓN DEL AGUA

NUTRIENTES

EN C L I M A HUMEOO

EN CLIMA SECO

FAVORECE EL DESARROLLO RAICES SUPERFICIALES

PUEDE TENER ALGUNOS INCONUENIENTES

SI TOCR EL CUELLO PUEDE FRUORECER PODRICIONES

SENSIBLES A LA SEQUÍA

LAS PLANTAS DE COBERTURA HRCEN EL PRPEL DEL ARROPE V ADEMAS F I JAN EL NITRÓGENO

TAMBIÉN PUEDEN TENER INCONUENIENTES :


El Arrope y la Cobertura El arrope es una operación que consiste en c u b r i r el s u e l o , alrededor del árbol, con una capa de m a t e r i a l vegetal que puede estar compuesto por los residuos del desyerbe o de la poda, o por material cortado en cercas o árboles vecinos. El arrope tiene v a n a s utilidades : -

elimina las yerbas e impide su c r e c i m i e n t o ; reduce la evaporación de agua del suelo y la temperatura, impide la erosión del suelo; por su descomposición progresiva aporta materia orgánica al suelo.

Puede presentar un inconveniente en áreas con sequios fuertes, ya que su uso prolongado favorece el desarrollo de raices s u p e r f i c i a l e s mes sensibles a la sequía. Sin embargo se puede considerar el arrope como uno de las medidas de mantenimiento más e f i c i e n t e s y recomendables en cltmo tropical. La capa debe tener por lo menos 2 cm de espesor y cubrir todo el área debajo de la copa del árbol, pero sin tocar el cuello porque podrió favorecer pudriciones. En lugar de u t i l i z a r material muerto, se pueden usar p l a n t a s de c o b e r t u r o o arrope v i v o , que son especies r a s t r e r a s que cubren el suelo y cumplen de manera permanente la función del arrope Además, si se u t i l i z a n especies leguminosas, la f i j a c i ó n de nitrógeno represente uno fuente considerable de f e r t i l i z a n t e : una cobertura de kudzú puede f i j a r alrededor de 400 kilos de nitrógeno por hectárea y por año, y product 20 toneladas de hojas. Las especies más comúnmente u t i l i z a d a s son el kudzú (Pueraria phaseoloides) y el centro (Centrosema pubescens), se siembren fácilmente por s e m i l l a s , al voleo, y por estacas. Una v e n t a j a considerable de las plantas de coberturo 00 comparación con el arrope, es que no se necesita c o r t a r ni transportar al material. En cambio, se necesita hacer una inspección mensual pera cortar las plantas que tiendan a t r e p a r sobre los árboles Un inconveniente mauor existe en zonas con estación seca pronunciada : en este caso la plante di cobertura puede competir por el agua y si se seca, representa un peligro da incendio. En cambio en zonas siempre húmedas, el c u l t i v o de plantes de cobertura es siempre muy recomendable.


LA PREVENCIÓN DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES

PRACTICAS Q U E A U M E N T A N L A RESISTENCIA


5. P R E V E N C I Ó N Y C O N T R O L DE LAS P L A G A S Y E N F E R M E D A D E S EN LA PLANTACIÓN Introducción En el capítulo 6 hablamos del control de plagas y enfermededts en el v i v e r o . Después de la plantación, los árboles siguen expuestos a ios ataques de parásitos. El c o n t r o l de los parásitos es más c o s t o s o y difícil o nivel de la plantación, sobre todo cuando los árboles han alcanzado m a y o r e s tamaños. Por ésto la l u c h o p r e v e n t i v o es más e f i c i e n t e y más económico, porque impide que aparezca los daños. P r i m e r o hablaremos de las medidas generales de prevención que deben aplicarse en la plantación D e s p u é s , presentaremos las principales plagas y enfermedades de los árboles maderables y f r u t a l e s , con los medios conocidos de prevención y c o n t r o l

Medidas Generales de Prevención La lucha preventiva contra los ataques de parásitos de lleva a cabo en 4 niveles: A u m e n t a r la Resistencia por u n a Alimentación Adecuada Una planta débil r e s i s t e menos al ataque de los parásitos S u f r i r á en mayor grado de un parásito que, en condiciones normales, hubiera hecho solamente daños menores. En cambio, un árbol v i g o r o s o es capaz de regenerar rápidamente la savia chupada por insectos, producir tallos y hoja* nuevos después del ataque de masticadores, producir sustancias que lo protegen contra las bacterias o los hongos, etc. La debilidad de la planta puede tener como origen la pobreza del susto, lo baja retención de agua o, al contrario, el ericharcamiento, y le falte o el exceso de sombra. Pora prevenir estos problemas debe tenerse en cuente los elementos siguientes: • el árbol debe plantearse en un sitio adecuado; - debe hacerse una buena preparación del suelo; • debe practicarse cuando necesario la fertilización, el arrope, et riego - los suelos encharcados deben drenarse; - deben usarse marcos de plantación adecuados.

y el Oecyettw


HACER CONDICIONES DESFAVORABLES PARA LA VIDA DEL PARÁSITO


M a n t e n e r condiciones de vida

favorables

al árbol y desfavorables a los

parásitos

Los parásitos no se d e s a r r o l l a n de la misma manera en todas las condiciones. Las condiciones más f a v o r a b l e s para su m u l t i p l i c a c i ó n en grandes cantidades s o n : - la abundancia de alimentos; - la existencia de s i t i o s apropiados para su reproducción, - la facilidad de propagación de un árbol a otro. La abundancia de a l i m e n t o s para el p a r á s i t o , está l:gado con la cantidad de árboles atacados por él : una plantación de gran tamaño con una misma especie, c o n s t i t u y e un verdadero banquete para el parásito que se nutre de este árbol. Para r e p r o d u c i r s e , el parásito requiere a menudo de sitios específicos : los insectos depositan sus huevos en ramas, f r u t a s , en el suelo, e t c . . Si el parásito se reproduce en el mismo árbol, la abundancia de árboles de esta especie le f a c i l i t a , además de alimentos, sitios pere reproducirse. En otros casos se reproduce en el suelo, sobre otras especies que le sirven de "huésped", e t c . . Para m u l t i p l i c a r s e , el parásito debe también propagarse desde un árbol hacia el otro. Esta propagación puede hacerse por varios medios : por m o v i m i e n t o s propios, por la b r i s e , el egue. etc.. Las medidas de prevención deben actuar sobre lo abundancia de alimentos disponibles, deben reducir la cantidad de s i t i o s de reproducción, y l i m i t a r la posibilidad de propagación. Por lo dicho a n t e r i o r m e n t e , es evidente que una plantación grande con una sola especie, plantada con g r e n densidad, presenta condiciones óptimas para la multiplicación de los parásitos. En cambio, las p l o n t o c i o n e s m e z c l a d o s con vanas especies, dificultan la multiplicación. Además f a v o r e c e n el desarrollo de los enemigos n a t u r a l e s del parásito. La única prevención eficiente contra el barrenador del tallo del cedro y de la caoba (Hypsipyla grandella) consiste en plantar estos árboles aislados en medio de otras especies no susceptibles. Otras medidas de prevención estarán dirigidas a m o d i f i c o r el e l i m o de la plantación para hacerle condiciones de vido más d i f í c i l e s ol parásito : podas y aclareos para d i s m i n u i r la sombre y le humeded del aire, dreneje del suelo, e t c . .



Eliminar los R i e s g o s de Infección: La H i g i e n e de la Plantación Así como el hombre l i m i t a los r i e s g o s de enfermedades por uno buena higiene, el a g r i c u l t o r puede proteger su plantación eliminondo los n e s g o s de infección.

P r i m e r o , debe e l i m i n a r l o s f u e n t e s de c o n t a g i o son los sitios donde se puede reproducir el parásito y desde allí, atacar los árboles Las fuentes de contagio pueden ser árboles o partes de árboles enfermos, ramas muertas, f r u t o s caídos en el suelo, malezas, plantas parásitas (musgos, muérdagos, ...) : las partes enfermas y muertas deben cortorse y quemarse (poda s a n i t a r i a ) , y el suelo debajo de los árboles debe mantenerse limpio de desperdicios (también se queman). Un suelo encharcado p ede s e r una fuente de contagio por las enfermedades de la r a í z . debe drenarse. Debe e v i t a r s e el c o n t a c t o e n t r e contagio : ésta debe e l i m i n a r s e lo más rápido hacerse por contacto entre las ramas, hojas y podas de aclareo permiten e v i t a r este tipo de debe hacerse un entresaque.

el árbol y la f u e n t e de posible El contagio puede raíces de los árboles : los contagio y, si es necesario,

Las infecciones pueden propagarse también por m a l a s p r á c t i c a s del a g r i c u l t o r , como el enfermero que no se lava las manos O usa una jeringuilla v i e j a , puede contaminar personas sanas con los microbios provenientes de un enfermo. No debe usarse un mismo i n s t r u m e n t o de poda sobre un árbol enfermo y después sobre un árbol sano; no deben usorst instrumentos mal afilados, que provocan heridas que no c i c a t r i z a n bien, debe evitarse el riego por aspersión, que provoca salpicaduras, no deben manipularse ni h e r i r i n ú t i l m e n t e los árboles.

Finalmente, otro riesgo de i n f e c c i ó n proviene del uso de m a t e r i a l de s i e m b r a i n f e c t a d a : tal como algunas enfermedades humanas ( s í f i l i s , SIDA) se t r a s m i t e n de padre a h i j o , las s e m i l l a s pueden estar infectadas y propagar los parásitos. Un caso conocido es el de las enfermedades a v i r u s de los f r u t a l e s , las cuales se pueden propagar por §1 uso de injertos infectados. T a m b i é n a la salida del v i v e r o deben eliminarst las plantas enfermas que c o n s t i t u y e n un foco de contagio en la plantación.


(4)

UTILIZAR VARIEDADES RESISTENTES EJEMPLOS : LR TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS NARANJO AGRIO (SENSIBLE)

NARANJO DULCE (TOLERANTE)

LIMÓN RU60S0 (RESISTENTE)

EFECTOS DEL INJERTO DULCE SOBRE fi6RI0:iEMiBli

AGRIO SOBRE DULCE: TOLERANTE

DULCE SOBRE LIMÓN RUGOSO: fliSJiJXNTl

UBICAR LOS A R B O L E S RESISTENTES

SI UN ÁRBOL HA SIDO ATACADO

DEBE

REPRODUCIRSE


Utilizar v a r i e d a d e s resistentes Cada especie cultivada puede e s t a r representada por numerosas v a r i e d a d e s : son f o r m a s diferentes de una misma especie, que se distinguen poruña o v a r i a s c a r a c t e r í s t i c a s . Puede o c u r r i r que una v a r i e d a d sea más o menos r e s i s t e n t e a una plaga o enfermedad que afecta mucho a les demás variedades de la misma especie. La r e s i s t e n c i a puede s e r total (varieded inmune), parcial (variedad r e s i s t e n t e ) o la plante puede ser indiferente al parásito (variedad t o l e r a n t e ) . Mucha i n v e s t i g a c i ó n se ha hecho en los principales c u l t i v o s f r u t a l e s , para d e s a r r o l l e r variedades r e s i s t e n t e s Además se puede i n j e r t e r una varieded sensible sobre un petrón r e s i s t e n t e , y esí obtener une planto resistente. El caso de la t r i s t e z a de los c í t r i c o s es bien conocido el narenjo agrio es muy sensible. El narenjo dulce es tolerante pero s? se i n j e r t a sobre el agrio, se v u e l v e sensible; en cambio si se i n j e r t a sobre un patrón resistente como el limón rugoso, se vuelve r e s i s t e n t e .

Pare los f r u t a l e s menos conocidos y los maderebles, se he hecho poco trabajo de selección de veriededes. En ceso de eteque g r e v e de parásitos, el e g r i c u l t o r puede ubicar plantas r e s i s t e n t e s :

- debe i d e n t i f i c a r los árboles que han r e s i s t i d o ,

- si el árbol no presenta ningún síntoma de que haye sido atecado, no hay gerentíe de que see r e s i s t e n t e ;

- en cembio, si el árbol presente síntomes y he r e s i s t i d o , entonces es muy probable que se t r a t e de una planta r e s i s t e n t e V e l e le pene colectar s e m i l l a s , hacer i n j e r t o s o acodos pare r e p r o d u c i r l e

De este menere, el e g r i c u l t o r puede hecer su propie s e l e c c i ó n y mejorer le r e s i s t e n c i e de su plenteción, eunque no tenge cien por ciento de gerentíes de éxito : le r e s i s t e n c i e del árbol puede heber sido algo accidental y no repetirse en su "descendencie"


LOS H O N G O S QUE PROVOCAN PODREDUMBRE DE LA RAÍZ LAS ESPECIES DE RRMILLRBIfl. FOMES V OTRRS PRODUCEN F I LAMENTOS BLANCOS DEBAJO DE LR CORTEZA.

CURNDO EL RRBOL ESTR RL MORIR, LOS HONGOS PRODUCEN FRUCTIFICACIONES A NIUEL DEL CUELLO.

ARMILLRRIR (HONGO CLRUITO)

FOMES

MUCHOS HONGOS NO DAN NINGÚN SÍNTOMA UISIBLE, SINO UNA DECLINACIÓN 0 "TRISTEZA" DEL ÁRBOL

RRBOL NORMAL

DRENAJE DEL SUELO

ÁRBOL DECLINADO

NO HERIRLAS RAICES


Principales Parásitos de las Plantaciones En este capítulo se presenta una l i s t a muy general de p a r á s i t o s Para más detalles véase el volumen 2.

Hongos En el capítulo 6 hemos v i s t o que los hongos del suelo pueden causar una de las peores enfermedades a nivel del v i v e r o , el d e r r e t i m i e n t o de las plántulas. En la plantación, otras especies de hongos pueden p r o v o c a r daños considerables.

Podredumbre de la raíz Varias especies de hongos provocan podredumbres de la raí2 Los hongos del género A r m l l l o r i o provocan una podredumbre de la r e í 2 también llamada "mal blanco". Los filamentos blancos del hongo invaden las raíces a p a r t i r del suelo y obstruyen los canales de la savia. El árbol degenera lentamente, produce hojas pequeñas y se reseca progresivamente sin causa aparente Cuando está al m o r i r s e aparecen las f r u c t i f i c a c i o n e s en forme de sombrerillo, en la base del tronco. El hongo se propege por el suelo (filamentos) y por les espores ("semilles") producidos por el s o m b r e r i l l o . El A r m i l l e r i e puede provocer denos c o n s i d é r e l e s tentó en mederebles como en (ruteles. Otros hongos que atacan las raíces son: •Dematophora: provoca la marchitez y muerte progresiva del árbol. Se notan manetas napas sobra las raíces; produce fructificaciones en la base del tronco. •Pythlum: son los mismos hongos del derretimiento de las plántulas. Puedan provocar una inuafla progresiva a partir de las ramas. La corteza se pudre a nivel del suelo. Los általas a t e t a d o s daban arrancarse y quemarse. •Ganoderma (Fomes): provoca una pudrición blanca en la base del tronco. A la musrta dal M o l aparecen fructificaciones rojas. •Phytophthora: los hongos de la gomosis provocan pudrición de la raíz en muchas aspabas.

Le prevención Incluye el dreneje del suelo y el encelado Debo e v i t a r s e el trebejo del suelo que provoce herides en les raíces El control es d i f í c i l . Deben quemarse los s o m b r e r i l l o s entes de que meduren, deben arrencerse y quemarse los árboles Infectados. El tretamiento químico es caro y poco e f i c i e n t e , y no se u t i l i z a en plantectones forestales.


LA G O M O S I S HONGOS DEL SUELO PROUOC A N Lfl GOMOSIS PENETRACIÓN DEL HONGO

LO CORTEZA SE ABRE V EL TRONCO EHUDA GOMA

MANCHAS NEGRRS EN LA CORTEZA. EL CRECIMIENTO SE DETIENE

SI LA INFECCIÓN OR LA UUELTA AL TRONCO, EL ÁRBOL SE MUEAE

C O M O PREVENIRLA

DRENAJE

EUITRR EHCESO DE ABONO ORGÁNICO

ENCALADO

INJERTAR SOBRE PATRONES RESISTENTE

NO H E R I R L A S RAICES

EUITRR LAS SALPICADURAS CON ARROPE O CULTIUO DE COBERTURA


Gomosis Lo gomosis es una enfermedad provocada por hongos Penetra por heridas de la raíz, del tronco y de las ramas y provoca una degeneración del leño que produce gomas. La corteza del tronco y de las ramas se pone oscura, se raja y exuda goma. El árbol detiene su crecimiento, las hojas se ponen amarillas y finalmente ocurre la muerte. La gomosis del cuello es debida a hongos del género P h y t o p h t h o r a Entran por heridas del cuello y de las reíces. En algunas especies estos hongos provocan solamente podredumbre de la raíz, sin exudación de goma ("tristeza" del aguecete). El hongo Dtplodla provoca gomosis de las rames y del tronco, o pertir de le punte de les remes. Le gomosis se cómbete principelmente con medides de prevención : eviter los terrenos húmedos y muy ácidos, drener y encalar, evitar el exceso de abono orgánico, no reger cerce del cuello.

Les plentes de coberture permiten evitar las salpicaduras. Debe evitarse el trebejo del suelo que provoce heridos de les reíces. Les especies sensibles se Injerten e bueno altura sobrs patrones resistentes (por ejemplo : nerenjo dulce sobre naranjo egno) lo gomosis puede propagarse por medio de los Injertos, estaces y acodos. El tretemlento es difícil. En le gomosis del cuello, se pueden curer les herides entes de que estén muy extendides : se limpian con Instrumentos cortentes y se cubre le heride con bicloruro de mercurio (peligroso) o coldo bórdeles. Como prevención en zones muy afectados, se puede untar el tronco con caldo bórdeles. En la gomosis por Dlplodla, se cortan y quemen las ramas etecedes. El suelo puede desinfectarse con productos como Vepem, Dexon, Mylone, etc., pero son costosos y de uso muy delicado.


LA

PROUOCfl MRNCHRS


Royas Las royos son enfermedades debidas a hongos que se desarrollen en las hojas y los tallos. Se monifiestan primero por pústulas redondos o alargadas, de color rojo parduzco, por lo que se les do el nombre de roues. En estado avanzado pueden afectar el deserrollo normal de la planto (defoliación, deformoclones). Verlos especies (Cytospora, Phekospore, Desturelle, Revenelto, CeroteHum, etc.) tienen un ciclo de vlde compllcedo, que incluye e veces un "huésped" de otro especie. Asi lo royo que atece el bembú asiático, requiere le presencio de una arbusto de le femllie Rubiécees, le Rendía. La prevención Incluye la limpieza de le plenteción, podes do eclereo, entreseque pero ventilar. El control se hace con podas senitertes, queme de hojos afectados, y fumigación con fungicidas a base de Zineb, Moneo, Decoml, e t c . Antracnosís Bajo este nombre se agrupan enfermedades que atacan los partes verdes de los árboles, los flores y los frutos. Le especie de hongo mes común es el C o l l e t o t r l c h u m g l o e o s p o r l o l d e s . Se manifiesta de manera un poco diferente según las espacios Las hojes y tallos verdes se cubren de pústulas circulares, de color gris oscuro bordeado de rojo y después de negro. Estes pústules se agranden en manchas, e veces acuosas. Las manches se extienden, generelmente a partir de le punte y de los bordes de les hojes, que se ponen de color morrón oscuro o negro; se secen (necrosis) y se ceen. Los frutos se tornen negros y caen. Los frutos-pequeños se momlficen, los frutos grendes se cubren de monchas oscuros, hundidos o A C U O S O S . La antracnosis puede llegar e secer ramos enteras y matar el árbol. La prevención incluye la limpieza del suelo debajo da la plenteción y las podas de aclareo. Se pueden hacer espersiones preventivas con fungicidas a base de cobre (caldo bórdeles, Zenlate, Femóte, ) El control con los mismos productos, se hoce desde le aparición de loa primeros síntomas.


LA CERCOSPORIASIS


Cercosporiasis Los hongos del género Cercospore producen monchos c i r c u l e r e s , con el centro más claro y con una areola a m a r i l l a en los hojas Las monchas se pueden extender y provocar las defoliación. Se previene con el uso de variedades r e s i s t e n t e s . Se combate con fungicidas a base de cobre.

Chancro o Cáncer Los chancros son heridas producidas en el tronco y en las ramas por la infección del árbol por hongos de los géneros Physalospora, C o r t i c l u m , Dothiorella, Phytophthora, Phomopsis, etc. Estas heridas no se c i c a t r i z a n , sino más bien se agrandan, formando hinchazones y deformaciones de la corteza que a veces se abre, exponiendo el leño. A menudo exudan sovia o un polvo blanco. La "enfermedad rosada" debida a C o r t i c i u m s o l m o n i c o l o r , produce primero pústulas, seca las r a m i l l a s y después aparecen chancros La prevención incluye el drenaje del suelo, el encalado, el uso de variedades r e s i s t e n t e s , la limpieza debajo del árbol, las podas de aclareo, evitar el exceso de abono orgánico y de riego, y les heridas en el tronco y ramos. El control requiere lo poda de las ramas afectados, los chancros en el tronco se curen con un instrumento cortante. Debe desinfectarse con fungicidas teles como celdo bórdeles, Zineb, ...

T r a q u e o m k o s í s , Tizón, M u e r t e Súbita Algunos hongos que invaden los cenóles de lo s o v l a , los obstruyen e impiden su c i r c u l e c i ó n , hosto el punto de provecer le ceída de las hojas. Estos hongos son propagados a menudo por insectos barrenadoras o chupadores. Si penetran por las ramas, provocan una d e f o l i e d ó n progresiva a p a r t i r de la parte superior, y que se extiende hacie ebejo. Si penetran por les raíces o el t r o n c o , el m a r c h i t a m i e n t o puede ser general y el árbol puede m o r i r s e en menos de dos semanas. Se conocen hongos de los géneros Valse, C e r e t o c y s t i s , F u s e r i u m , V e r t i c i l i u m , S c l e r o t i m o , etc En general ol levontor le c o r t e z o de los romes atacadas, se observen e s t r i o s oscuras en le madera. La prevención es d i f í c i l ; si el hongo es propagedo por i n s e c t o s , hay que prevenir la m u l t i p l i c a c i ó n de éstos. Debe considerarse el drenaje del suelo y las podas sanitarias. Los árboles atecodos deben c o r t a r s e y quemarse. Los fungicidas a base de cobre pueden ser útiles en ceso de ataques leves.


E N F E R M E D A D E S DE LOS FRUTOS


Otras Enfermedades del Follaje Otras enfermedades pueden atacar el follaje y provocar denos mes o menos considerables. El m i l d i ú , debido a hongos del género O l d l u m , produce un polvo blanco debajo de las hojas y puede provocar lo muerte de los hojos y brotes. Se combote con pulverizeciones de yeso y de ezufre. Le f u m o g i n a es el deserrollo de hongos sobre las hojas y tollos, favorecido por las secreciones azucaradas de los pulgones y moscas Dioneas. Estos hongos producen un moho negro que no atece directemente lo píente, pero dificulto la penetración de la luz. Otras enfermedades son le melonosis (hongos Phomopsis y Mycospheerello), lo v e r r u c o s l s (hongos Sphocelome y Elsinoe), lo a1ternorio8i8 (hongo Alternerie), etc.

Hongos que Atacan los Frutos Numerosos hongos atecen los frutos. La momificación (hongo Botryodiplodia y otros) provoca el resecamtento dt los IrukK. o u t st quedan colgando y se vuelven inapropiados para el consumo.

El hongo Phomopsis produce le pudrición y el egrtetemiento 00 los frutos. El Phytophthoro, produce lesiones ecuoses y momificaciones. El Rhizopus produce le pudrición o partir de la punta. Otros hongos oue provocan lo pudrición del fruto son Botrytls, Pestelotio, Fusenum, Glomerello, etc. La prevención de estas enfermedades es difícil. En todo coso, se deben eliminar y quemar los frutos enfermos, y todos los frutos caídos al suelo. Las ramos muy cerca del suelo estén expuestos o Infecciones por salpicaduras.

Escobas de Bruja Les escobas de bruja son enfermedades debidos e v e n e s especies de hongos (Topharina spp., Maresmius spp.). Les remes eteceoee engruesan y producen une proliferación de ramilles encorvadas y dirigidos hecie orrlbo, con la apariencia de une escobe. Estes ramillas no florecen y los hojas terminan chamuscándose y cayendo. Deben cortarse y quemerse porque la enfermedad se propaga y puede reducir la producción por caída de los frutos (frutales, cacao).


ENFERMEDADES DEBIDAS A BACTERIAS

CÁNCER BACTERIANO

FUEGO BACTEAIANO


Bacterias y virus Las bacterias y virus son organismos microscópicos capacidad para reproducirse muy rápidamente. Penetran fácilmente heridas y por los estomas ("poros") de las hojas; los insectos chupadores los principales vectores. Una vez dentro del árbol, se reproducen rapidez en los tejidos.

con por son con

La r o ñ o se manifiesta por deformaciones del tallo y de l o s ramas, que se cubren de tubérculos. Es debida a le becterie Agrobecterium tumefeclens. Penetre por cuelquier heride o nivel del suelo, heche con pala o azade. Las plantes efectadas deben quemarse.

Otras enfermedades debidas a bacterios son le mancha b a c t e r i a l (Pseudomonas) que produce necrosis en las hojas, el c á n c s r bacteriano (Pseudonomas) que provoce menches oscures en les hojes y §1 tello, y le muerte súbito de los brotes; el "Black plt" (Pseudomonas) produce menches negres sobre el pecíolo, y lo caída de las hojes, lo c a n c r o s i s B (Xanthomones) produce pústulas corchosas Estes enfermedades se pueden prevenir con podas de aclereo y el uso de cominos rompevientos. Los fungicidas a base de cobre pueden ser eficientes

Los virus provocan enfermedades muy difícilmente controlables; se propagen por picodures de insectos, herramientas infectedos, etc.. Une enfermeded muy conocido es lo " t r i s t e z o * de los cítricos, propegada por pulgones^ Produce une detención del crecimiento y une declinación progresiva del árbol, que lleva e le muerte en elgunos meses o años. Otras enfermedades importantes son le x l l o p o r o s l s , le e x o c o r t i s . la p8orosis, le c r i s t o c o r t l s , etc. Le prevención Incluye el uso de verledodes resistentes, eviter los meterieles vegetetlvos y semilles infectedos, desinfectar les herremientas y prevenir le multiplicación de pulgones y otros insectos vectores. El control es muy difícil; es preferible errencer y quemar los árboles atacados.


INSECTOS PICADORES Y CHUPADORES


Insectos picadores, chupadores y á c a r o s Muchas plagas atacan las plantas sin penetrarles chupen, desde afuere, le sevie en les hojes, los tollos, les flores y los í a t o s . Los ó f i d o s o pulgones son insectos pequeños, con o sm oles, que se esteblecen en colonies sobre los tellos, en le cere inferior de los hojes, sobre les flores y los frutos. Debiliten le píente, deformen les hojos y producen una miel que favorece el desarrollo del hongo de la fumegino Son muy peligrosos como vectores de enfermededes (virus y bectenes). Se previenen menteniendo el érbol en buen estedo de salud con fertilización, riego, etc. El control incluye le limpieze menuel (con brocho) de las remes, y le espersión con decocción de tebeco, solución de jebón con o sin petróleo, o Insecticida slstémlco. Las c o c h i n i l l o s son insectos cuyes hembras estén desprovistas de alas y a menudo de patas. Se esteblecen en colonies sobre los tellos, hojes y raíces; se cubren con un caperezón de cera blanca, de escames o filamentos. La plante perece cubrirse de heríne o de escamas. Producen fumagina y debiliten le píente. Se deben cortar y quemar las remes muy aíectedes Les podes de eclereo y el unter les remos con cel constituyen une buene prevención. Les m o s c o s blancos (eleurodes) son pequeñites, no siempre dt color blenco; sus ninfes perecen cochinillos, y tombién excreten una miel. Provocan un debilitamiento de lo píente, fevorecen le eperición de fumagina y pueden transmitir enfermededes de virus. Son difícilmente erredicedes sin el uso de Insecticidas (preferiblemente piretroides); debe fumigarse lo haz inferior de les hojas. Una gran cantidad de Insectos chupadores pertenecen o los familias de los c l c o d e l o s (chichorrltos, cigorntos) de los p e r i q u i t o s (lorltos), y de los c h i n c h a s (chinches hediondos, hiedevivos, moyos, chinches de encaje). Pueden ser muy dañinos en grandes cantidades, portlculármente en tiempo de sequío. Los picedures pueden ester iníectodes por hongos, bocteríos o virus. Pueden hocer daños considerables en flores y frutos.



Los p s í l l i d o s o falsos pulgones son pequeños insectos alados, saltadores. Las larvas chupan, provocando agallas, fumagina y defoliación Se puede prevenir untando las ramas con jabón y leche de cal. Los insecticidas piretroides son eficientes. Las ramas muy atacadas se podan y queman.

Los t r í p s i d o s son insectos diminutos, generalmente de menos de 2 mm de largo, con alas muy estrechas. Las ninfas tienen colores v i v o s : amarillo, anaranjado o rojo. Tanto los adultos como las ninfas chupan los jugos de las hojas, de las flores y de las yemas, dándoles una apariencia, decolorada o plateada; la piel de los f r u t o s puede s u f r i r correduras, y las hojas pueden deformarse y secarse. El ataque severo puede matar las yemas Se combaten con insecticidas como el carbaryl u el íenitrothion.

Los aceros o arañas rojas no son picadores, sino que perforan las hojas para chupar los jugos, y se multiplican en la cara inferior, produciendo agallas y necrosis. En tiempo de sequía pueden hacer danos considerables; se traducen por caída de las hojas, muerte de los brotes. Las hojas atacadas deben siempre cortarse y quemarse.


INSECTOS DEFOLIADORES Y M I N A D O R E S


Insectos defol¡adores y m i n a d o r e s Los insectos defol 1 adores devoren los hojos y los pones tiernos; los minadores cavan galenas por dentro de los hojas Los denos pueden ser significativos cuando los parásitos se multiplican en grandes cantidades. Las más abundantes son las o r u g a s , que son las larvas de las mariposas y polillas. Son entre las plagas más numerosas y voraces Destruyen las hojas y los frutos, pueden m i n o r y e n r o l l o r las hojas, roer las hojas dejando solamente las venas (gusanos m e d i d o r e s ) , devorar las yemas y hojas jóvenes, las flores.

El control manual o químico de las orugas en plantaciones es muy difícil. La mejor prevención natural consiste en diversificar la plantación, dejar vegetación natural donde se puedan reproducir los enemigos naturales de la plaga. SI es posible, ubicar y destruir los huevos y pupas, y atraer los mariposas adultas con trampas envenenodos.

La c a t a r i n i t a s o tortugultas (Crisomélidos) son escarabojos pequeños, de color vivo; los adultos y las larvas hacen agujeros en las hojas, y a veces en la piel de los frutos nuevos. Pueden ser vectores de enfermedades.

Otros escarabajos que devoran el follaje son los b o t i j o » * * (Meloldos); algunos escarabajos de gran tamaño, los f r e n e s , atecen el follaje mientras las larvas devoran las raíces.

Las h o r m i g o s d e f o l i a d o r a s (Atta spp.) pueden destruir grendes cantidades de follaje, que llevan a su nido para que sirve de reserve de elimento.


INSECTOS BARRENADORES


Insectos

barrenadores

Los insectos barrenadores cavan galerías en los b r o t e s , yernos, en el leño y debajo de la c o r t e z a .

Los barrenadores de brotes, tales como la l a r v a de lo mariposa Hypsipyla, cavan galerías en los brotes nuevos, comprometiendo el crecimiento. El control es muy d i f í c i l ; hoy que hacer podas sanitarias Las l a r v a s de muchos picudos y gorgojos taladran los b r o t e s , provocando su muerte p r o g r e s i v a .

Los gusanos de alambre son larvas de escarabajos, los adultos devoran el cuello de las plantas jóvenes y la corteza de los ramos

Los barrenadores de yernos, como el O r y c t e s que devora lo yema del cocotero y demás palmas, son plagas temibles. Numerosos insectos cavan g a l e n a s debajo de la c o r t e z a y en el leño de los árboles : los escolíttdos cavan galerías c a r a c t e r í s t i c a s debajo de la corteza. Los cerambícidos son insectos a veces muy grandes, que cavan el tronco y pueden anillar ramas gruesas que se secan y se caen, pueden matar los árboles. A veces los l a r v a s taladran las raices Algunos g o r g o j o s tienen l a r v a s que barrenan la albura, inmediatamente debajo de la c o r t e z a ; o t r a s actacan las i n f l o r e s c e n c i a s y la base de las hojas (palmeras). Otros barrenadores son los bostrícidos, y los l a r v a s de ciertas mariposas que provocan la "carcoma". Los barrenadores pueden t r a n s m i t i r hongos, bacterias y v i r u s . El control de estos Insectos es d i f í c i l . La prevención incluye la eliminación rápida de los árboles muertos en la plantación. Debe quitarse lo c o r t e z a de los tocones.


MOSCAS DE LA FRUTA MOSCA DEL MEDITERRÁNEO (CERATITIS)

ADULTO

LAAUA

PARÁSITOS DE LAS RAICES ESCARABAJO

NEMATODOS LOS ARBOLES ATACADOS POR NEMATODOS PRESENTAN UN CRECIMIENTO

^

MUY POBRE DE LA PARTE A E R E A Y DE LAS RAICES

ALGUNAS ESPECIES PROVOCAN AGALLAS SON GUSANITOS MICROSCÓPICOS

EN LAS RAICES

LARUA (UIUE EN EL SUELO)


M o s c a s y otros parásitos de las frutas Algunos parásitos atacan específicamente las frutas Los mas conocidos y difundidos son las moscos de les frutes, entre les cueles se encuentra la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitete) que atece el café, el cacao, los cítricos, gueyebas y muchos otros frutos, en el Trópico son importantes las moscas del género Anastrepha.

Las larvas de las moscas se desarrollen edentro de les frutas, que se vuelven inapropiadas pare el consumo. El control es difícil, sobra todo porque estes moscas utilizan muchas especies cultivados y silvestres como huéspedes. Deben destruirse todas las frutas infectedes, y nunce dejar frutes pudrirse en el suelo.

Otros Insectos atacan los frutos, entre otros adultos y lorvos de a v i s p a s , o r u g a s , etc.

Parásitos de las raíces Entre los parásitos de las raíces sobreselen los n e m a t o d o s , que son gusenos minúsculos, que provocen necrosis y heridas Algunes penetran en las raíces, formando agallas.

Las larvas de ciertos e s c a r a b a j o s y otros insectos que viven en el suelo atacan las raíces, que perforen o anillan. Entre ellos se encuentran gusanos de a l a m b r e , lerves de gorgojos, cerambícidos, etc... Todos estos perásitos fovorecen el deserrollo de les enfermededes de las reíces.

Lo prevención de los parásitos de las reíces incluye el dreneje, el encolado y la reducción del riego. El control químico es costoso.


E N P R O D U C C I Ó N FORESTAL, C O M O E N A G R I C U L T U R A , LA D E N S I D A D DE P L A N T A S C O N D I C I O N A LA PRODUCCIÓN

PLflNTflCION fl BUENA DISTANCIA : PRODUCE UNA BUENA CANTIDAD DE MADERA O DE LEÑR DE BUENA FORMR

PLANTACIÓN DEMASIADO DENSA: CRECE LENTAMENTE, NECESITA ENTRESAQUE

PLANTACIÓN POCO DENSA: PRODUCE POCO, LOS ARBOLES TIENEN MALA FORMA V HAV MUCHAS MALEZAS

CAMPO SEMBRADO CON LA DENSIDAD ADECUADA: PRODUCE UNA COSECHA ÓPTIMA

CAMPO SEMBRADO DEMASIÉ. CERCA: DA UNA COSECHA REDUCIDA; EL AGRICULTOR TAMBIÉN ENTRESACA SUS PLANTO

I'/

CAMPO SEMBRADO MUY ABIERTO: ENCUENTRA LOS MISMOS PROBLEMAS

EL E N T R E S A Q U E TIENE C O M O OBJETIVO MANTENER UNA DENSIDAD ADECUADA


6. EL E N T R E S A Q U E O R A L E O Introducción Todos los agricultores saben la importancia de utilizar morros de plantación acordes con el cultivo y la fertilidad del suelo. Es uno de los factores fundamentales que determinan la cosecha. Han aprendido que no sirve sembrar el maíz demasiado cerca : las plantas crecen muy rápido hacia arriba, pero producen poco, ésto se debe a la competencia demasiado fuerte que se hacen por la luz, el agua y los nutrientes. La cosecha es menor. Tampoco es bueno sembrer el maíz demesiedo lejos les plantas se desarrollan bien, pero la coseche por hectáree es inferior o lo que podríe ser. Además, ésto fevorece el deserrollo de malezas, el calentamiento y la erosión del suelo. Por experiencia, el agricultor conoce le densidad óptima que le dará la mejor cosecha, con los recursos de que dispone. En la plantación forestal se aplican les mismes regles. Una plantación demasiado cerrada obliga a los árboles a crecer 8n búsqueda de la luz, en detrimento de su crecimiento en diámetro; le cope no se puede desarrollar lo suficiente. Muchos árboles se encuentran dominados por algunos más fuertes, y no se desorrollen bien.

Una plantación demasiado abierta produce árboles de molo forma y demasiado ramificados; no produce lo óptimo; fevorece les melezes y la erosión. Cuando un horticultor siembro un cantero de zenehorles, debe en algún momento realizar un e n t r e s a q u e de les plentes más etresedes, pera pemltlr el desarrollo de los mejores. En la plenteción forestal, el entresaque temblón va a permitir mantener una densidad óptimo.


PERMITE ELIMINAR LOS RRBOLES INDESERBLES MRLFORMRDOS

ESPECIE INDESEABLE

DEMRSIRDO DESARROLLADO

PERMITE HRCER ESPRCIO PRRR EL DESARROLLO DE LRS COPRS DEMASIADO CERCA: POCO DESAAAOLLO DE LA COPA

DESPUÉS DEL ENTRE' SAQUE: MEJOR DESARROLLO

PUEDE HRCERSE DE DOS FORMRS CURIITRTIÜO SE ELIMINAN LOS RRBOLES MENOS DESARROLLADOS

SE ELIMINA UNR PROPORCIÓN DETERMINADA


Principios del Entresaque El entresaque es uno operación que consiste en eliminar une porte de los árboles de lo plantación, antes de que ésto hoye olcenzedo le etepe de oprovechomiento. En plantaciones forésteles, se Heme temblón raleo. En uno plenteción pero medere, se empiezo comúnmente con un morco de plantación de 2 x 2 metros, o seo 2,500 árboles por hectáree, pere terminer el oprovechomiento definitivo con ten sólo 250 - 500 arpóles Esto significa que el 80 - 90 porciento de los árboles hebrán sido progresivemente elimlnedos. El entresaque consiste en hecer de monere artificial y más eficiente une s e l e c c i ó n de los árboles pero esegurer que los individuos de mejor calidad lleguen a la madurez, y éso en las mejores condiciones. Los primeros entresaques en planteciones jóvenes consisten en eliminar todos los árboles indeseebles : - especies indeseables; - árboles bifurcodos y melformados; - árboles demoslodo desarrollados cuyo cope se extiende exogerodemente #

Tan pronto las copas de los árboles empiezan a tocarte, Interviene la competencia que puede reducir el crecimiento, sobre todo con especies de pleno luz. El momento del entreseque depende por supuesto del morco inicial de plantación, y de la rapidez de crecimiento ve e permitir que los árboles seleccionados puedan seguir creciendo, sin la competencia de los árboles Inferiores. Si hay mucha disparided de crecimiento, le selección tt sencillo: se eliminan los árboles de menor crecimiento. Si le plenteción et muy homogénea, se hace un entresaque mecánico, en base el nuevo merco dt planteción escogido (por ejemplo: un árbol de cade 2 ó 3)


LO QUE IMPORTO PflRfl EL ENTRESAQUE ES LR PISTACIA ENTRE LRS COPRS BUENR DISTANCIA

NECESITA ENTRESAQUE

EN PLANTACIONES PARA MADERA. LOS ENTRESAQUES DEBEN EMPEZAR DESDE TEMPRANO V REPETIRSE REGULARMENTE HRSTR EL RPROUECHRMIENTO FINRL. EJEMPLO:

ANO O : 1250 ARBOLES POR Ha.

flNQ 20 : QUEDAN 325

ANO 8 : QUEDAN 750 ARBOLES

ANO 25: QUEDAN 250

EN PLANTACIONES PARA LEÑA EL ENTRESAQUE SE HACE, SOBRE TODO, ANiUEL OE LOS REBROTES

ANO 14: QUEDAN 500

flNfiLlQ.: RPROUECHRMIENTO FINAL : 250 ARBOLES

é> s6í , ti

1

i

r

^ 2


Técnicas de Entresaque Para seleccionar los árboles a entresacar, no se tiene en cuenta la distancia entre troncos, si no el buen desarrollo de las copas y la distancia entre ellas. Un árbol no puede c r e c e r bien si la cope está ahogada por los árboles vecinos.

Los entresaques deben hacerse desde temprano, de m a n e r a moderada y repetida. Si se espera mucho tiempo, el c r e c i m i e n t o de la plantación se habrá detenido, y los árboles no estarán tal vez en c o n d i c i ó n de aprovechar los vacíos. En plantaciones para m a d e r a , la frecuencia y la i m p o r t a n c i a do los entresaques dependen también de la edad a la cual se ve a hacer el aprovechamiento f i n a l . Por ejemplo, si el corte final se va a hacer a les 30 años, se necesitarán entresaques por lo menos e los 8, 14, 20 y 25 aftos. Cuento más rápido es el c r e c i m i e n t o , más frecuentes son los entresaques

En plantaciones para l e ñ a y p o s t e s que se exploten tn rotaciones c o r t a s , a menudo se hace solamente un corte de a p r o v e c h a m i e n t o el fin de la rotación. Sin embargo, se eliminan los árboles malformedos y s« deben observar las copas, por si un raleo fuere necesario Se hece un entresaque de los rebrotes para dejar solamente los más v i g o r o s o s En plantaciones f r u t a l e s , generalmente se planten los a r b o l e * a le distencie d e f i n i t i v a y no hay entresaque. A v e c e s , si el costo e n i v e l c-% v i v e r o no es muy elevedo, es un buen cálculo plenter e menor distancie 1 0 % árboles supernumerarios pueden producir durante los primeros eños, h a s t a j que les copes se toquen. En este momento se hece un entresaque por*, seleccionar los m e j o r e s .

En planteciones m i x t a s con v e r l e s especies de p o r t o y crecimiento d i f e r e n t e s , el entreseque es más complejo Se e l i m i n a n 1qJ| árboles llegados a la madurez o cuye producción esté decUnendo, p e r m i t i r el c r e c i m i e n t o de los nuevos. Les diferentes especies * entresecen según su propio r i t m o de c r e c i m i e n t o . *


V E N T A J A S DEL E N T R E S A Q U E

PRODUCCIÓN TOTAL MAYOR CON ENTRESAQUE

SIN ENTRESAQUE

V A L O R M A Y O R DE

L A

P R O D U C C I Ó N

CON ENTRESAQUE

SIN ENTRESAQUE

PRODUCCIÓN ESCALONADA CON ENTRESAQUE: PRODUCCIÓN DE LEÑA, UAAAS, POSTES

ler ENTRESAQUE LEÑA

OTROS ENTRESAQUES: VARAS, POSTES

APROVECHA MjENTO FINAL

SIN ENTRESAQUE: 20 - 30 AÑOS SIN BENEFICIO HPROUECHAMIENTO FINAL

EN PLANTACIÓN Y APRO C H A M I E N T O ESCALONADO

SE A P R O V E C H A N ENTRESAQUES PLANTAR NUEVOS

LOS

PARA

ARBOLES

SISTEMAS AGROFORESTALES


Ventajas del Entresaque Las v e n t a j a s del entresaque son m ú l t i p l e s , y j u s t i f i c a n que se considere como una de las prácticas más importantes de mantenimiento de la plantación. La p r o d u c c i ó n t o t o l de una plantación para madera o leña es m o y o r con entresaque : la cantidad total de madera cosechada es mayor, porque sin el entresaque los troncos no engruesan. El valor de la producción es aun muy superior, porque se cosechan troncos de mayor tamaño y calidad, que alcanzan m e j o r e s precios. Los entresaques s u c e s i v o s producen cosechos aprovechables (leña, v a r a s , postes) durante toda la vida útil de lo plantación, en lugar de tener que esperar el corte final para r e c i b i r beneficios. Además como hemos v i s t o el beneficio final es mayor. Con un manejo adecuado de sus plantaciones, el a g r i c u l t o r puede disponer de los árboles cuando los necesite, y al mismo tiempo v a l o r a r las árboles que quiere conservar hasta la madurez como capital. Los entresaques aumentan la r e s i s t e n c i a de la plantación o las plagas y e n f e r m e d a d e s : - eliminan los árboles débiles o muertos que pueden s e r v i r de foco de infección; - por el aclareo, reducen los riesgos de enfermedades debidas o hongos y d i f i c u l t a n el contagio; - aumentan el v i g o r de los árboles seleccionados. Los e n t r e s a q u e s s a n i t a r i o s c o n s i s t e n en eliminar los árboles enfermos. El raleo en plantaciones a g r o f o r e s t a l e s beneficie también a los cultivos esociedos, por le reducción de le sombre y de le competencie. Es el ceso p e r t i c u l e r del c o n t r o l de s o m b r o por entreseque, en el cuel se corten los árboles de sombre más deserrolledos o supernumererios. Los entreseques disminuyen los daños debidos e los vientos. Pero obtener uno p r o d u c c i ó n s o s t e n i d o , que es lo que se espero d é l o s s i s t e m e s e g r o f o r e s t o l e s , se deben eprovecher los entreseques pere plantar a r b o l e s de r e e m p l a z o . Estos árboles crecerán en los c l e r o s dejedos por los r o l e o s , de menere que reemplocen p r o g r e s w e m e n t e o los árboles de le roteción enterior. Así lo plenteción continué mediente los entreseques y eprovechomientos sucesivos.



9 EL APROVECHAMIENTO DE LA ^ PLANTACIÓN


EL A P R O V E C H A M I E N T O DE LA P L A N T A C I Ó N EL CULTIÜO DE LOS ARBOLES PflSR POR LAS MISMAS ETAPAS CULTIUO AGRÍCOLA. LA ETAPA FINAL ES LA COSECHA.

QUE~7L


1. I N T R O D U C C I Ó N Al final de todas las operaciones de reproducción, plantación y mantenimiento de las plantaciones, llega el momento en el cual el a g r i c u l t o r cosecha los primeros f r u t o s de su trabajo : el aprovechamiento de la plantación. T a l como la cosecha de m a í z , de a r r o z o de tomates no se hece en cuelquier momento, en cuelquier condición y f o r m e , el eprovechemiento de le plenteción requiere c i e r t e s preceuciones.

Debe escogerse el m o m e n t o odecuodo pere le coseche e f i n de asegurar un máximo de cantidad, calidad, buenas condiciones de conservación, etc. Los árboles para madera llegan a una edad en la cual su crecimiento casi se detiene, y la medere puede empezer e deñerse por pudrición, el tronco se pone hueco : en tel ceso, se pesó le époce óptime de coseche y el v e l o r disminuye. Los árboles f o r r a j e r o s deben cosecharse cuando el í o l l e j e esté todavía rico en proteínas y f á c i l m e n t e digerible, después su calided disminuye. Los f r u t o s deben cosecharse tan pronto se pueda sin a f e c t a r su calided y capacidad de madurer.

Las c o n d i c i o n e s de c l i m a y otras en el momento de la cosecha pueden ser muy importantes : si por ejemplo las condiciones favorecen la pudrición de los f r u t o s , o un ataque de parásitos amenaze le coseche, puede s e r necesario r e v i s a r algunas decisiones.

Lo f o r m o en que se r e a l i z o lo coseche es muy impórtente porque si no se tomen les preceuciones neceserias, se puede deñer lo coseche, comprometer le p r ó x i m a , f a v o r e c e r los parásitos, e t c . .

En este capítulo estudiamos algunas reglas generales r e l a t i v o s al aprovechamiento de los d i f e r e n t e s tipos de plantaciones . f r u t a l e s , maderebles, leña, f o r r a j e y abono verde.


C O S E C H A DE LOS FRUTALES Lfl EPOCR OE Lfl COSECHA OEPENDE DE LA ESPECIE, DE LA UflRIEDflD V DEL CLIMA 1 COSECHA AL AÑO FLORACIÓN

FRUCTIFICACIÓN

COSECHA

2 COSECHAS AL AÑO FLORACIÓN

FRUCTIFICACIÓN

COSECHA

COSECHA TODO EL AÑO

SE PUEDEN COMBINAR UARIEDADES QUE PRODUCEN EN OIFERENTES ÉPOCAS, PARA PROLONGAR Lfl COSECHA

URRIEDRD

TEMPRANA URRIEDñD INTERMEDI

URRIEDRD TRRDIfl

LR MADURACIÓN OE LOS FRUTOS ES MAS LENTA EN ZONAS FRÍAS QUE EN ZONAS CALIDAS

UNR MISMA VARIEDAD PUEDE MADURAR EN DIFEAENTES EPOcrs SE6UN LA ALTITUD SOBRE EL NIUEL DEL MAR


2. LA C O S E C H A DE LOS FRUTALES Época de Cosecha Una cosecha realizada a destiempo puede reducir considerablemente los rendimientos que se esperan obtener del árbol La e s t a c i ó n de cosecha puede v a r i a r considerablemente según la especie, la v a r i e d a d y el clima. Algunas especies y variedades presentan una cosecha bien l o c a l i z a d a en el año : el naranjo, el c a j u i l , el mango, la c h i r i m o y a , el aguacate. Otras tienen dos estaciones bien marcadas : el anón, el mengostán, el seso vegetal. Muchas otras producen f r u t o s durante casi todo el año, con una cosecha principal durante unos meses : el limón agrio, el ¿rtiol de pan, 1a grosella de Ceilán, el guayabo, el tamarindo, e t c . . En una misma especie, la época de cosecha puede v a r i a r en f u n c i ó n de las variedades : precoces, intermedias y tardías. El a g r i c u l t o r que tiene estas diferentes variedades puede extender considerablemente su período de cosecha, y producir f r u t a s en épocas de escasez en el mercado, y en consecuencia, de precios altos. La velocidad de maduración de la cosecha depende principalmente del clima : una misma variedad madura mas rápido en una zona baja cálida, que en una zona f r í a de montaña. En muchos casos la cosecha se extiende más en el tiempo en zonas cálidas (ceso del limón). La e x i s t e n c i a de un período de sequía o de f r í o puede ser determinante. El momento pare r e e l i z a r le coseche depende del g r a d o de maduración Le meduración es un proceso químico durante el cuel le composición del f r u t o v a r í a : generalmente aumenta la contidod de ezúcor y ce jugo. La f r u t a debe cosecharse cuando alcenza un grado s u f i c i e n t e de meduración paro llegar al mercado con el sabor óptimo, pero no ten evenzodo p a r o que no puede elmecenerse y t r e n s p o r t e r s e s i n que empiece la f e r m e n t a c i ó n y le p u d r i c i ó n . Hey une gron v e r i o c i ó n según les especies : - especies que pueden permanecer sobre el árbol por un largo periodo (cítricos); - especies que se pudren con tal rapidez que es muy difícil comercializarlas frescas (pitongas, arazá, seso vegetal);

árbol (feijoa); - especies que pueden conservarse frescas hasta por varios meses (manzano,...).

- especies en las cuales la maduración debe completarse sobre el

La maduración se acompaña casi siempre de un cambio del c o l o r verde al color c e r e c t e r í s t i c o del f r u t o ( r o j o , e m o r i l l o , m a r r ó n )


R E C O L E C C I Ó N DE LOS FRUTOS E U I T R R DRNRR FRUTOS

CAÍDO, GOLPES

LOS

EUITRR HERIR EL ÁRBOL

PUDRICION NO ROMPEA AAMAS

NO TUMBAR LOS FRUTOS FRÁGILES NO ARAANCAA LOS FAUTOS DEL AABOL HEAIDA USAA ESCALERAS V TI JERAS

PUNTO DE AUPTUAA NATURAL

CORTAR EL PEDÚNCULO DEL FRUTO MRS ABAJO DEL PUNTO DE RUPTURA NRTURRL

SI ES NECESARIO SUBIR RL RRBOL, EDITAR LRS HERIDAS


Condiciones de Cosecha Algunas condiciones pueden poner en peligro la cosecha, tales como: - cambio i m p r e v i s t o de condiciones de clima ( f r í o , sequía,...); - v i e n t o s f u e r t e s (caída de los f r u t o s ) ; - ataques de parásitos. Un exceso de humedad puede ser perjudicial a la maduración de los f r u t o s y aumentar los r i e s g o s de enfermedades y de daños durante la recolección. En la medida de lo posible la recolección debe hacerse en las mejores condiciones posibles.

Recolección de los Frutos Una regla general vale para la recolección de los f r u t o s : e v i t a r

todo daño, oún mínimo, en la cascara del fruto, e v i t a r los heridas al árbol. Las heridas en la f r u t a disminuyen su v a l o r c o m e r c i a l , y s i r v e n de puerta de entrada a los hongos que provocan pudriciones. Las heridas al árbol favorecen las enfermedades y pueden comprometer la cosecha siguiente. Los f r u t o s no se deben arrancar; debe respetarse el punto de separación natural, que es el s i t i o donde el pedúnculo del f r u t o se rompe naturalmente al caer la f r u t a madura. Si al momento de recoger la f r u t a , esta ruptura natural no es posible, la f r u t a debe recogerse con t i j e r a s , cortando el pedúnculo del f r u t o más abajo del punto de ruptura. Esto es importante porque al arrancar la f r u t a , o se daña la cascara, o se desgarra el pedúnculo. El punto de ruptura natural se c i c a t r i z a antes de la caída del fruto y no se dejan pasar los hongos, bacterias o v i r u s . Para no h e r i r al árbol, debe e v i t a r s e subir en él y usar si es posible escaleras, t i j e r a s podadoras o varas (estas ú l t i m a s para tumbar frutas que no se dañan al caer). Si es Imprescindible subir al árbol, debe cuidarse de no provocar heridas (con los zapatos o h e r r a m i e n t a s ) .


FRUTALES Q U E FLORECEN Y NO P R O D U C E N A L G U N A S C A U S A S CORRIENTES RRBOLES MRCHOS 0 HEMBRAS AISLADOS

SOLAMENTE SE ENCUENTRAN ARBOLES OE UN SEHO EN LB PLANTACIÓN. NO PUEDEN PRODUCIR FRUTOS.

RRBOLES QUE NECESITAN POLINIZAC I Ó N CRUZADA

POLINIZACIÓN CRUZ A D A CON OTRA URRIEDRD

ALGUNAS ESPECIES T I E NEN FLORES PERFECTRS PERO CADA ÁRBOL NECESITA EL POLEN DE OTRO AABOL. UN ÁRBOL AISLADO NO PRODUCE FRUTOS

AUNQUE HAVR UARIOS AABOLES, DEBEN SEA DE UARIEDADES DIFERENTES PARA P O L I N I ZARSE

UARIEDAD A

MRLR COMBINAC I Ó N DE URRIEDRDES NO PUEDE

LAS DOS UARIEDADES QUE DEBERÍAN CRUZARSE NO FLORECEN EN EL MISMO M O MENTO

RECIBIR POLEN

FALTA DE INSECTOS POLINIZADORES

LAS FLORES NO RECIBEN LA UISITA DE INSECTOS POLINIZADORES


Casos de Arboles que no Producen A veces un árbol f r u t a l f l o r e c e normalmente pero no frutos. Esto puede tener v a r i a s causas.

produce

C l i m a . puede ser que esté lloviendo demasiado, o haya demasiado b r i s a , o un golpe de f r í o o de calor e x c e s i v o o c u r r i ó , y por ésto las f l o r e s se caen. E n f e r m e d a d e s : v a r i a s enfermedades, principalmente debidas a hongos (antracnosis,...) pueden provocar la caída de las f l o r e s . A r b o l e s d i o i c o s : las especies dioicas son las que tienen las f l o r e s machos y hembras en árboles separados. Un árbol aislado, o une plantación con todos los árboles del mismo sexo, no puede producir f r u t o s (ejemplo : g r o s e l l a de Ceilán, lechosa, l i m o n c i l l o , ramustán,...). P o l i n i z a c i ó n c r u z a d a : algunas especies tienen los dos sexos en el mismo árbol, pero no pueden polinizarse (fenómeno de a u t o Incompatibilidad). Un árbol necesita el polen de otro árbol vecino pare producir f r u t o s ( p o l i n i z a c i ó n c r u z a d a ) ; un árbol oisledo no puede producir eunque f l o r e z c a normalmente (ejemplo : el níspero). A u t o - i n c o m p a t i b i l i d a d de v a r i e d a d e s complicado, es cuando los árboles de una variedad no entre sí, sino que necesitan el polen de otra variedad. plantación no produce o produce muy poco si no hay una variedades (ejemplo : algunas variedades de aguacate).

: un caso más pueden polinizarse En este caso, une mezcla adecuade de

H a l a c o m b i n a c i ó n de v a r i e d a d e s : la cose se complico todavía más, en caso de m e z c l a r dos veriededes competibles en teoría, pero que en la práctice no f l o r e c e n el mismo tiempo, y por ende, no se pueden polinizar. F a l t a de I n s e c t o s p o l l n l z o d o r e s : muchas especies requieren, para t r a n s p o r t a r el polen de una f l o r a o t r a , y de un árbol a o t r o , insectos polinizadores (abejes, avispas, maríposes) o haste murciélagos (caso del durián). Si por alguna razón estos insectos no v i s i t a n las f l o r e s , habrá muy poca producción : una solución consiste en hecer uno* p o l i n i z a c i ó n manual, con pincel o arrancendo unas f l o r e s pare untar las otras con el polen.


A P R O V E C H A M I E N T O D E LOS M A D E R A B L E S EL RPROUECHRMÍENTO FINAL SE HACE CON PLANTACIONES CUALES TOÓOS LOS ARBOLES TIENEN Lfl MISMA EDAD

EN

LAS

T A L A RASA"

EN PLANTACIONES MIHTAS LOS AABOLES SE CORTAN POR ENTRESAQUES SUCESIUOS CUANDO LLEGAN A LA EDAD REQUEAIDA

LA EDAD DE COSECHA DEPENDE DE LAS NECESIDADES DEL AGRICULTOR

BUENO PAAA LEÑA V POSTES PRRA MADERA, EL MOMENTO ÓPTIMO ES CUANDO EL RITMO DE CRECIMIENTO EMPIEZA A DISMINUIR DESPUÉS EL RRBOL ^ EMPIEZO R ^ -1 " deDAÑARSE ^ A ^

BUENO PRRfl UAAAS

BUENO PARA MADERA


3. LA C O S E C H A DE L O S M A D E R A B L E S Época de Cosecha El concepto de cosecha en plantaciones de maderables, puede aplicarse tanto a una cosecha parcial (por medio de los entresaques) como a una cosecha final (aprovechamiento f i n a l ) . El aprovechamiento final se aplica solamente en plantaciones homogéneas, en las cuales todos los árboles tienen la misma edad. Cuando alcanzan el tamaño requerido, se p r a c t i c a la t a l a r a s a de la plantación, o sea, se cortan todos los árboles de una vez. En cambio, en plantaciones m i x t a s , con v a r i a s especies y árboles de diferentes edades, no se puede p r a c t i c a r tala rasa, sino un a p r o v e c h a m i e n t o s e l e c t i v o de los árboles a medida que alcanzan el tamaño deseado. La plantación se aprovecha de manera escalonada, por entresaques sucesivos. ¿Cuándo debe aprovecharse un árbol? El p r i m e r c r i t e r i o es, naturalmente, la necesidad del a g r i c u l t o r : si requiere una vara o una t r o z a de tal o cual tamaño, escoge el árbol que le conviene y lo corta. Si el objetivo es obtener madera de a s e r r í o , del mayor tamaño y calidad posible, el momento más apropiado es cuando el crecimiento del árbol empieza a disminuir. T a l como un ganadero vende su vaca cuando la producción de leche empieza a disminuir y no espera que ella se muera; en caso de plantación no debe esperarse a que el árbol empiece a declinar, tener pudriciones internas, etc.. El e r r o r Inverso consiste en hacer una cosecha prematura del á r b o l : c o r t a r l o cuando hubiera aumentado considerablemente, esperando 2 ó 3 años más. En países donde se p r a c t i c a la plantación de determinadas especies, desde hace muchos años, se pueden dar indicaciones precisas sobre la edad óptima de aprovechamiento para madera. En el caso de la mayoría de los árboles tropicales, los conocimientos son i n s u f i c i e n t e s y las v a r i a c i o n e s de una región a otra, demasiado grandes. El a g r i c u l t o r debe hacer una evaluación del tamaño y la calidad de sus árboles por sí m i s m o , para determinar cuándo va a cosecharlos.


COMO MEDIR LA ALTURA DE UN ÁRBOL

THBLITR DENDROMETRICR

PLOMROR BASE 6RRDURDR EN CM.

§

LR GRADUACIÓN INDICADA POR LA PLOMRDR CORRESPONDE A LA ALTURA EN METROS. HAV QUE AÑADIRLE Lfl ALTURA DE LOS OJOS V RESTARLE LA ALTURA DEL TOCÓN.

PRRTE APROUECHABLE DEL TRONCO RLTURR DEL TOCÓN


Evaluación del Tamaño y de la Calidad de los Arboles Para la producción de madera, es muy importante poder evaluar el tamaño de los árboles. Dos parámetros son muy importanes : el diámetro y la altura. El diámetro se mide a altura de pecho (DAP = diámetro a altura de pecho), o sea, a 1.30 metros del suelo aproximadamente. La más fácil es medir la circunferencia del árbol con una cinta : 13 medida dividida por 3.14 da el diámetro del tronco. La altura puede medirse, cuendo el árbol es todavía pequeño, con una vara derecha, sobre la cual se apuntaron las medidas. Para árboles grandes, se necesita un método práctico de evaluación "al ojo". Existen varios métodos . Uno de los más sencillos es el método de la "tabllta dendrométrica". La puede fabricar uno mismo. Una tablita rectangular que mide exactamente 20 x 10 cm es suficiente. En el rincón superior izquierdo de la tablita, se fija el hilo de una plomada (plomo colgado de un hilo que usan los albañiles). El borde inferior de la tablita se marca con medidas en centímetros, de 0 hasta 20, a partir de la derecha. Para medir el árbol, uno se coloca con la tablita exactamente a 10 metros del pie del árbol. Uno coloca el borde inferior o superior de la tablita delante del ojo y apunta, utilizando la tablita como mira, hacía: • la punta del árbol si lo quiere medir entero; • el nivel de la rama gruesa más baja si se quiere medir le parte aprovechable del tronco. Una vez apuntado, se deja que el hilo de la plomada se inmovilice y se lee la graduación en centímetros que indica sobre el borde inferior de la tablita. Esta graduación indica la altura en metros, a la cual hay que añadir la altura del hombre que mide, desde el nivel del suelo hasta los ojos. Si lo que se mide la altura aprovechable, hay que restar también la altura del tocón. Ejemplo:

altura medida hasta la primera rama : 8 metros altura hasta los ojos : 160 metros altura del tocón : 0.30 metros La altura aprovechable es: 8 + 1.60 - 0.30 = 9.30 metros

Esto vale si el terreno es horizontal. SI el hombre se encuentra mas alto que el árbol, debe añadir la diferencia de altura; si está más abajo, restarla Para ésto puede apuntar la línea horizontal sobre el tronco, poniendo la plomada en 0. Con el diámetro y la altura los forestales miden el volumen de madero con tablas de volumen. Desgraciadamente, estas tablas varían para cada especie y no se tienen muchos datos sobre los maderables tropicales. Para evaluar la calidad de la madera, el método más sencillo consiste en tumbar unos árboles como muestra para ver si no hay defectos, pudriciones, etc„


COMO CORTAR UN ÁRBOL


Cómo Cortar el Árbol Al c o r t a r precauciones para :

un

árbol

maderable,

deben

tomarse

ciertas

- no dañar el árbol - no dañar los árboles vecinos o los c u l t i v o s asociados. El a g r i c u l t o r tumba generalmente el árbol con un hacha, porque no dispone de s i e r r a o m o t o s i e r r a . Para c o r t a r el árbol y hacerlo caer en la dirección requerida, deben seguirse los pasos siguientes : • se hace una primera incisión, lo más bajo posible hasta más o menos un tercio del espesor del tronco, y en la dirección hacia donde se espera hacer caer el árbol. • se hace una segunda incisión del lado opuesto a la primera, y un poco por encima • para asegurar la dirección exacta de la caída, dos hombres halan -al mismo tiempo- cada uno de una soga larga atada lo más alto posible al tronco. El ángulo entre las 2 sogas se dispone de manera que el árbol caiga entre los dos hombres. De esta manera, el árbol se romperá por el c o r a z ó n , sin s u f r i r desgarramientos, y caerá exactamente donde se quiere. En el caso de árboles de copa muy ancha, y especialmente en plantaciones y huertos m i x t o s , no se puede tumbar el árbol entero porque provocaría daños. P r i m e r o hay que d e s r a m a r l o completamente. Para esto se u t i l i z a n las técnicas de la poda : las ramas gordos se cortan con dos incisiones s u c e s i v a s , y en v a r í a s etapas si son muy grandes. Si hay c u l t i v o s valiosos debajo del árbol puede ser necesario bajar algunas ramas con sogas en lugar de dejarlas caer. Cuando nada más queden el tronco y los tocones de ramas principales, se puede tumbar el árbol sin provocar muchos daños. Si es necesario, se podan algunas ramas de árboles vecinos que podrían ser arrancados. T a n pronto esté cortado, el tronco debe d e s c o r t e z a r s e , así como el tocón, para e v i t a r que pueda hospedar parásitos, especialmente insectos barrenadores. La c o r t e z a y las ramas pequeñas se queman, y no se puede dejar ningún desperdicio en la plantación.


A P R O V E C H A M I E N T O D E LOS A R B O L E S P A R A L E Ñ A PflRfl UNA MISMA EDAD, EL TAMAÑO DE LOS ARBOLES DEPENDE DEL MAACO DE PLANTACIÓN (EJEMPLO TOMADO DE UNA PLANTACIÓN DE LEUCAENA DE 4 AÑOS) 10.9

5,000/ho

a-fe

10,000/ho

COMO CORTAR UN ÁRBOL FINO CON MACHETE

COMO CORTRR UN RRBOL MRS 60RD0

EL TOCÓN DEBE QUEDAR LIMPIO PRRR QUE RETOÑE

20,000/ho

40,000/ha


4.

LA C O S E C H A DE L O S A R B O L E S PARA LEÑA Época de Cosecha

Las plantaciones para leña d i f i e r e n de los maderables en que se aprovechan en turnos mucho más cortos ( 4 - 1 0 años) y que no importa tanto la calidad individual de los árboles, sino el volumen total de leña cosechado. Se usan comúnmente marcos de plantación de 1 - 2 m e t r o s , así se establece rápidamente una competencia entre los árboles. Si se coseche temprano, puede producirse un volumen mayor de leña con una gran cantidad de árboles (10,000 - 20,000 por hectárea) y se economiza el trabajo de los entresaques s u c e s i v o s . Además la mayoría de las especies u t i l i z a d a s rebrotan. El p r i m e r aprovechamiento se hace cuando los troncos tienen un diámetro aceptable (por lo menos 5 cm) y antes de que el c r e c i m i e n t o se detenga por la competencia. Con los rebrotes, las rotaciones son generalmente más cortas todavía.

C ó m o C o s e c h a r los A r b o l e s El corte de los árboles para leña se hace generalmente a mano, con hacha, s i e r r a o machete. Es importante dejar un corte bien limpio del tocón, para e v i t a r pudriciones que podrían impedir el rebrote. El árbol se corta a 10 - 25 cm del suelo, o más alto si es necesario (aunque así se pierde un volumen de leña, se asegure un m e j o r rebrote). Un hombre puede c o r t e r el árbol sólo si no está muy grueso, o hecerse ayudar por otro que dobla el tronco pare que se corte más fácilmente. Los troncos más gruesos se corten en 2 veces, como los mederables.. Al c o r t e r y secer los árboles, siempre debe esegurerse de no deñer los tocones. Si es posible, se desremen los árboles en le misme plenteción y se usen les hojes como errope. Generalmente, se aprovecha toda la leña, de forma que no queda m a t e r l e l suficientemente grueso para hospedar parásitos.


COSECHA DE LOS ARBOLES FORRAJEROS Y ABONEROS


5. LA C O S E C H A DE LOS A R B O L E S FORRAJEROS Y ABONEROS Época de Cosecha En las plantaciones para forraje y abono verde, se cosecha la biomasa verde (hojas y tallos tiernos). La época de cosecha debe determinarse de manera que asegure: • una cosecha máxima y de buena calidad, • buenas condiciones para la próxima cosecha. El p r i m e r c o r t e no se puede hacer antes de que el árbol esté bien establecido. Este momento v a r í a mucho según las especies y las condiciones de clima y de suelo. Pera especies leguminosas, de c r e c i m i e n t o rápido, debe esperarse por lo menos a que el árbol tenga de 1 a 1.5 metros de alto, un tronco ya endurecido y de por lo menos 1 cm de diámetro Un corte demasiado temprano puede comprometer el rebrote, y también hay especies que tienden a tomar una forma postrada si se cortan demasiado temprano : rebrotan muy cerca del suelo y no crecen más en altura (caso de la Calliandra y del Desmodium gyroides). Para la cosecha de los r e b r o t e s , debe escogerse el momento en el cual e x i s t a un máximo de materia verde. Cuando los tallos empiezan e endurecerse, le proporción de hojas y de materia verde disminuye, también la calidad de las hojas, que son menos apetecibles, contienen más fibras y menos proteínas. También su valor como abono verde disminuye. Generalmente el momento más adecuado para cosechar los brotes nuevos es cuando: -

no pasan de 1 - 1.5 metros de largo; el diámetro en la base es de 0.5 - 1 cm; los tallos empiezan a ponerse de color marrón en la base; las hojas empiezan a caer en la extremided de los brotes; antes de que aperezcen les f l o r e s .

El tiempo neceserio entre 2 coseches depende de les condiciones de clime : celor, humeded y luz. A pleno s o l , con mucho celor y humedad, puede ser posible une coseche ceda 5 - 7 semanes; en zonas más f r í a s , secas o en la sombra, de 3 hasta 6 meses. Hay que e v i t a r hacer c o r t e s durente o inmediatemente antes de un período de sequía, porque el árbol no está en buenas condiciones para rebrotar.


D I F E R E N T E S M O D O S D E C O S E C H A R E L FOLLAJE

P O D A ALTA (PRODUCCIÓN MAYOR)

DESHOJADURA

A N I L L A D O (ARBOLES A B O N E R O S )

RAMONEO


Cómo Cosechar el Follaje La mayoría de los árboles forrajeros y aboneros se explotan por corte de los brotes. Algunas especies pueden aprovecharse por ramoneo, es decir dejando a los animales comer directamente las hojas sobre el árbol. Se puede hacer con árboles muy vigorosos (Leucaena), pero de todos modos, los animales causan muchos daños al árbol. Si los árboles tienen la forma arbustiva o en cerca viva, se cosechan por escamonda, o sea cortando los brotes nuevos alrededor de la copa. Si se explotan por desmoche o en corte bajo sobre un tocón, se cuida de cortar los brotes a ras del tronco, sin desgarrar la corteza ni herir el tocón. De todas maneras, la cosecha del forraje debe hacerse con un instrumento bien afilado (tijera, cuchillo o machete). Para evitar las heridas inútiles, se cortan los brotes uno por uno, agarrando la rama y doblándola con una mano para facilitar el corte.

Arrancar y desgarrar favorece las

enfermedades, y daña muchas yemas en la corteza, comprometiendo así la capacidad de rebrote. En algunos casos, los árboles aboneros intercalados con el cultivo no se desmochan, sino que se anilla la corteza y la albura del tronco; las hojas se caen al suelo y el árbol se seca en pie. hasta que se necesite para leña. Rebrota por debajo del anillo. Muchas especies no se explotan por desmoche porque así no rebrotan bien, sino que se deja desarrollar unas ramas principales de las cuales se cortan los brotes secundarios. Así el árbol produce mucho más porque conserva una gran cantidad de yemas y mayores reservas. Las ramas deben ser bastante fuertes para sostener el peso de un hombre; se practican podas de aclareo para eliminar las ramas improductivas.

Especies utilizadas de esta forma pueden dar una producción

sostenida durante mucho más tiempo que por desmoche. Algunos árboles son muy sensibles a las enfermedades o simplemene no soportan los cortes repetidos: el follaje se explota deshojando los ramos, es decir quitando las hojas una por una. Después de quitar las hojas se despunta el ramo, o sea, se le quita la yema terminal. Así produce rápidamente ramas laterales que se cosechan a su turno. Por este método, la producción de hojas es mayor y el árbol conserva más reservas; así en la India se pueden hacer hasta 7 cosechas de morera al año. Después de un tiempo, sin embargo, debe hacerse una poda de aclareo de las ramas. El inconveniente mayor de este método es que requiere mucho más trabajo. En determinados casos, como en condiciones de clima no muy favorables, no es bueno cortar todos los brotes o deshojar el árbol entero de una vez, porque se produce un choque que detiene el crecimiento del árbol; en estos casos es preferible cosechar el árbol por partes, y dejarlo a veces "descansar".


COSECHA DE LA CORTEZA SE DEJAN FAJAS INTACTAS PAAA LA CIACULACION DE LA SAUIA V LA C I CATRIZACIÓN

SE RETIRAN FAJAS OE COATEZA CON UN COATE LIMPIO

NO SE PUEDE HERIR Lfl MRDERR (ALBURA)

COMO MATAR UN ÁRBOL

ANILLADO DEL TRONCO (COATEZA V ALBURR)

CORTE DEL TOCÓN DEBAJO DEL CUELLO

ENTERRRR EL TOCÓN PRRR QUE SE PUDRA

HACER INCISIONES ALREDEDOR DEL TRONCO V UERTER HERBICIDA DISUELTO EN ACEITE.

RBJBR E L ^ C O N ^ L P E R x r n

n r r i T C

niirMnnn


6. C A S O S P A R T I C U L A R E S Cosecha de Corteza Algunos árboles se cosechen por su corteze, que se utilizo pon fibras, condimentos, preparaciones medicinales, tintes, toninos, etc.. Retirar grandes pedazos de corteza pone siempre el árbol en dificultad, porque la corteza permite que la savia elaborada en las hojas llegue a las raíces. Si se retira toda la corteza el árbol se muere Para mantener el flujo de savia y asegurar una cicatrización rápida, deben seguirse los pasos siguientes: • retirar la corteza en época lluviosa, cuando se despega fácilmente; • utilizar un cuchillo bien afilado; • cortar fe jas rectanguleres de corteze, dejendo fe jes intectes pera la circulación de savia y la cicatrización; • no cortar la albura y despegar las fajes de corteze con cuidado. Si no es neceserio r e t i r e r tode le c o r t e z a heste lo olbure, es preferible rasper simplemente la parte externa. En el ceso de le cénele, se corten los brotes enteros para cosechar la c o r t e z a .

Cómo Matar un Árbol Puede ser necesario matar un árbol, porque se he vuelto indeseeble, produce demasiado sombra o competencia con los cultivos asociados; puede que no sea posible tumbarlo inmediatamente y se quiere que se seque "en pie". La forma mes sencilla, bien conocida por los caficultores que quieren controlar la sombra, consiste en a n i l l a r el tronco, retirando un anillo de corteza de 20 - 30 cm de ancho alrededor del tronco. Poro más seguridad, se raspa la capa de albura o modera nueva. La mayoría de los árboles no sobreviven tal tratamiento. En el caso de los árboles que retoñan, el anillado y el corte no son suficientes. Para tocones pequeños (Leucaena, Calliandra) lo más fácil es cortarlos 2 - 3 cm debajo del cuello y enterrarlos. Así es muy probable que se pudran. Pora tocones más grandes, lo que se hace es rajarlos con hacha de manera que se favorezca la pudrición Si es necesario, se envenena el tocón, vertiendo en los intersticios aceite quemado o, si no resulta, hierbicida. Otra forma de envenenar un árbol consiste en hacer une incisión elrededor del tronco y verter une solución de hierbicida en aceite Diesel (2-4-5 T ) . Así se pueden eliminar árboles como los Ficus, que no se secan por anillado. Pero la manipuleción de tales productos es peligrosa.



ANEXOS G l o s a r i o de tĂŠrminos tĂŠcnicos Lista de especies potenciales para sistemas agroforestales Ă­ndice de n o m b r e s comunes



GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS Abono verde : abono vegetal que se incorpora al suelo en forma f r e s c a .

Arrope : capa de material muerto (hojas, paja, cascaras, etc..) que se esparce sobre el suelo para protegerlo de los efectos del sol

Acaricida : producto que mata los ácaros. Aclareo : acción de podar una copa, o entresacar una plantación para que entre más luz. Acodo : método de reproduccón vegetativa que consiste en hacer aparecer raices sobre una rama, antes de cortarla. Actinomiceta organismo microscópico intermediario entre las bacterias y los hongos (ej.: los Frankia fijadores de nitrógeno de las casuarinas).

A z u f r e : nutriente fundamenta' el símbolo " S "

Se conoce por

Bacteria : organismo microscópico compuesto por una sola célula, con pared rígida Barbado

estaca enraizada en un cantero.

Barrera viva plantación de arbustos o plantas en hileras muy cerrada, como medida antierosiva Bifurcado : árbol que tiene más de un tronco.

elementos

Bina : acción de trabajar la t i e r r a con la bina, instrumento similar a la azada, de tamaño pequeño.

Albura parte viv3 de la madera, inmediatamente debajo de la c o r t e z a ; está constituida de canales que llevan la savia bruta desde las raices hasta las hojas.

Biomasa : conjunto de los tejidos vivos de las plantas o animales. La biomasa de un árbol es el conjunto del tronco, raíces, ramas, hojas, frutos, etc..

Agroforestal que agrícolas y forestales.

combina

Alelopático : efecto provocado por sustancias contenidas en una planta, que dificulta el crecimiento de otras especies ( e j . : pino, eucalipto).

Almacigo : v e r germinador. Angiospermas : familia de plantas cuyas semillas se encuentran protegidas dentro de un fruto. Anillado : acción de quitar un anillo de corteza de una rama o tronco: para preparar un acodo o para provocar la caída de las hojas. Aporque : acción de acumular t i e r r a alrededor del tallo de una planta, para favorecer el desarrollo de raíces o impedir que se reseque un tocón. Arborización : introducción de árboles útiles en el paisaje.

Bouquet : plantación de árboles en grupos compactos, con un marco grande entre dos grupos. Bráctea : órgano que protege y envuelve la flor en algunas especies. Brote : tallos y hojas que se desarrollan a partir de una y e m a . Caducifolia : planta que pierde el conjunto de su follaje durante un período determinado. Calcio : nutriente fundamental. Se conoce por el símbolo "Ca". Callo : masa de tejido de cicatrización que se forma sobre una herida (injerto, estaca) en contacto con el aire. Cámbium : capa de células dispuestas entre el líber ( c o r t e z a ) y la madera, que producen el crecimiento.


Cantero : faja de terreno preparada para sembrar o repicar (en viveros y hortalizas).

arbustos que producen biomasa verde para arrope y abono verde.

Capa vegetal : capa superficial del suelo, rica en materia orgánica.

Curva de/a nivel : linea trazada en el

Carbohidrato : compuestos que incluyen los azúcares y sus derivados (almidón, celulosa,..). Carbonato de calcio : compuesto mineral

presente en las rocas y en el suelo, que constituye una de las fuentes principales de calcio. Carencia : deficiencia de un nutriente en la alimentación. Cernido : acción de pasar por un cedazo. Chupón : rama que se desarrolla muy rápido en dirección vertical. Clorofila : pigmento verde dispuesto en las hojas, que capta la energía solar necesaria para realizar la fotosíntesis.

terreno de manera a mantenerse misma altura (horizontal).

siempre a la

Deforestación ; desaparición de la cobertura de bosques en una región. Derretimiento : muerte de las plántulas en semillero por ataques de hongos. Desertificación

: transformación de un

paisaje en desierto. Deshojadura : acción de quitar manualmente las hojas, sin cortar las ramas. Desmoche : acción de cortar todas las ramas de un árbol, dejando solamente el tronco a cierta altura. Despuntado : eliminación de la yema terminal de una rama.

Clorosis : decoloración de las hojas, debida a una carencia o a una enfermedad.

Desramar : acción de quitar las ramas.

Compactación : fenómeno por el cual el suelo se vuelve duro y compacto.

Desyerbe ; acción de eliminar las hierbas (también deshierbe).

Compost : tipo de abono orgánico producido a partir de la fermentación de materias vegetales.

Dicotiledonas : se dice de las plantas angiospermas con dos cotiledones en la semilla.

Copa : parte del árbol constituida por las ramas y el follaje. Corteza : parte externa en el tallo, ramas y raíces. Cotiledón : se dice de cada una de las primeras hojas desarrolladas por el embrión de la planta; sirve de reserva nutritiva. Cuello : parte de la planta que marca la transición entre el tallo y la raíz.

Dioico ; se dice de una especie en la cual las flores hembras y machos se encuentran en plantas separadas. Dormancia : estado en el cual una semilla no está todavía en condición de germinar. Drenaje : forma en la cual se evacúa el agua en exceso en un suelo. Durmiente : se dice de una yema que no ha comenzado a desarrollarse.

Cultivo on callejones : cultivo agrícola

dispuesto en callejones, entre hileras de

E m b r i ó n : primera fase del desarrollo de la planta, a partir de la fecundación.


Encorvamiento : acción de doblar un tallo hacia abajo para provocar el crecimento de brotes verticales.

Estructura : forma en la cual están agregabas las partículas del suelo Puede ser grumosa, compacla, suelta, prismática, etc...

Endurecimiento : acción de exponer los árboles de vivero al sol y de disminuir el riego, previo a la plantación.

Exótico que no pertenece a la flora o la fa>jna local de un pais.

Entresaque : acción de entresacar, o sea eliminar parle de las plantas para dejarles a las otras el espacio necesario para su desarrollo.

Fasciculado : sistema de raices finas que se desarrollan vertical y lateralmente. Fecundación : acción por la cual se combina el óvulo con el polen para formar un embrión.

Eólico : que tiene que ver con el viento. Erosión eólica.

Fertilidad : capacidad del suelo a producir

E p í g e i : germinación de una semilla en la cual la semilla sale de tierra antes de que se abran los cotiledones.

Floema : conjunto de canales que conducen la savia elaborada desde las hojas hasta las raices.

Erosión : fenómeno por el cual la capa superficial del suelo está siendo desplazada por el agua o el viento.

cosechas, con un manejo adecuado

Flor : parle de la planta que contiene los órganos reproductores masculinos y/o femeninos.

Escamonda : método de poda por el cual se corlan todas las ramas del mismo largo.

Floración : aparición de las flores en una

Escarificación : acción de romper o debilitar la cascara de una semilla.

Foliación : aparición de hojas nuevas

Escorrentia : agua que escurre por la superficie del suelo después de las lluvias. Escudete : injerto compuesto por una sola yema. Estaca : porción de rama, tallo o raíz del cual pueden brotar raíces y hojas. Estambre : órgano de la flor que contiene los "granitos" de polen.

planta.

Foliar : que tiene que ver con las hojas. Forraje : alimento verde (hierbas u hojas) que se utiliza, fresco o seco, para alimentar a los animales. Fotosíntesis : proceso por el cual la planta produce azúcar a partir de gas carbónico, agua y energía solar. Libera oxigeno. Fósforo elemento fundamental en el desarrollo de los seres vivos Se conoce per el símbolo *P*.

Estoma : 'poro* en la superficie de la hoja, por el cual se efectúan los intercambios de gases y agua con el aire.

Franca : se dice de una tierra que contiene proporciones similares de arena, limo y

Estratificación : acción de colocar las semillas en condiciones de humedad y temperatura adecuados para levanlar la dormancia.

Franco : se dice de un patrón cuando pertenece a la misma especie que el injerto.

arcilla.

Fructificación : formación y desarrollo de los frutos.


Fungicida : producto que mata los hongos. Genético : que tiene que v e r con la transmisión de caracteres de los padres a los hijos. Germinación fenómeno por el cual una semilla empieza a brotar, para desarrollar una nueva planta. Germinador : sitio donde se ponen a germinar las semillas (también semillero, almacigo). 6 i m n o s p e r m a s : familia de plantas con semillas primitivas, sin f o r m a r un verdadero f r u t o . E j . : pino, ciprés. Gomosis : enfermedad provocada por hongos, que provoca exudación de goma en el tronco y en las ramas. Herbáceo : que tiene el c a r á c t e r , tamaño de una hierba. Hipógea : germinación de una semilla en la cual la semilla se queda debajo de la t i e r r a . Hojarasca : capa de hojas secas acumulan sobre el suelo.

que

se

Hongo : organismos de tamaño variado, que se desarrollan en filamentos y se reproducen por esporas.

Leguminosas : familia de plantas cuyos frutos son legumbres; muchas tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire Leñoso : se dice de las partes de la planta que tienen la misma naturaleza que la madera. (ladera : conjunto de los tejidos fibrosos y duros de la planta, que se encuentran debajo de la corteza. Magnesio : nutriente fundamental. por el símbolo "hg".

Se conoce

Marchitamiento : ablandamiento progresivo de la planta por falta de agua en los tejidos. Marco : distancia de plantación entre árboles. Media savia ; acción de doblar el tallo del patrón con fines a m e j o r a r el desarrollo del injerto. Media-luna : dispositivo de plantación de árboles en terrenos inclinados. Melífero : se dice de una planta cuyas flores atraen las abejas, favoreciendo la producción de miel.

del tronco con un

Micorriza : asociación de hongos del suelo con las raíces de un árbol, en beneficio mutuo de ambos organismos.

Injerto : método de reproducción vegetativa mediante el cual se suelda una yema de una especie sobre una planta (patrón o p o r t a injerto).

Micro-clima : se dice del clima de un área muy restringida, cuando difiere en algo de las condiciones generales de la región (p. e j . microclima de un bosque).

Inmune : se dice de una especie o variedad que no puede presentar ningún síntoma de determinada enfermedad.

Micro-nutriente : nutriente necesario en muy pequeña cantidad.

Horqueta : rama que sale ángulo muy cerrado.

Insecticida : producto que mata los Insectos.

Monocotiltdonas : se dice de las plantas angiospermas con un solo cotiledón en la semilla. E j : gramíneas, cereales, orquídeas, palmeras.

Lavado : fenómeno por el cual los nutrientes disueltos en el agua se desplazan hacia las capas profundas del suelo (el término científico

Muda : plántula recién trasplantada.

es

Mulch : v e r arrope.

:

lixiviicii*)


Nematicida : producto que mata los nematodos.

Protelna : compuesto básico de los s e r e s vivos (plantas y animales) formado por una combinación de aminoácidos.

Nervadura : conjunto de canales que conduce la savia dentro de las hojas.

Púa : injerto compuesto por una sección de rama con varias y e m a s .

Napa freática : capa de agua subterránea.

Nitrógeno : elemento fundamental en el desarrollo de los seres v i v o s . Se conoce por el símbolo " N " .

Radicular : que tiene que v e r con las r a i c e s . R a l e o : entresaque en plantaciones forestales.

Nutriente : elemento nutritivo de base que se encuentra en el suelo, en el agua o en la biomasa (sin. nutrimento).

Rastrera planta que se desarrolla sobre la superficie del suelo.

Ovario : parte de la flor que contiene los óvulos.

R e b r o t a r : acción de producir brotes nuevos después del corte.

Óvulo : célula reproductora femenina, contenida en el ovario.

Reforestación restablecimiento de la cobertura de bosque por medio de plantaciones forestales.

Palmera : planta monocotiledona con tallo leñoso, hojas grandes, sin ramas; pertenece a las Palmáceas. Parámetro : en un ensayo, elemento que se mide. Parche : injerto compuesto por una sola y e m a , con una porción de c o r t e z a . Patrón : planta que recibe el Injerto. Perenne : se dice de una planta que vive por más de dos años. Pivotanta : que tiene que v e r con las raices. Plántula : primera etapa del desarrollo de la planta a partir de la germinación de la semilla. Poda : operación que consiste en cortar partes de la planta (ramas, r a í c e s ) . Polen : conjunto de las células reproductoras masculinas, contenido con el estambre. Polinización : acción de polinizar (fecundar) las flores : puede ser por el viento, por Insectos, manual, etc.. Productividad : capacidad de producción de una especie, un sistema de cultivo, etc..

Resistente : se dice de una especie o variedad que puede ser atacada por una enfermedad, sin presentar daños. Respiración : proceso mediante el cual se "quema" el azúcar y otros elementos nutritivos para liberar la energía almacenada; consume oxigeno, produce agua y gas carbónico Retoñar : acción de producir vastagos o brotes nuevos después del corte. Roya : enfermedad debida a hongos, que se manifiesta por pústulas de color rojo o amarillo debajo de las hojas. Savia : líquido que circula en los tejidos de la planta; contiene agua y alimentos disueltos. Secundario : de segundo orden. Se dice de las ramas y raíces que se desarrollan a partir de las primarias Semilla : órgano de reproducción después de la fecundación, que contiene el embrión envuelto en general en una cubierta protectora. Semillare : v e r germinador. Sempervirente : planta que no pierde nunca el conjunto de su follaje.


Seudo-cstaca material de plantación compuesto por una sección de tallo y de raíz principal Sistémico : insecticida o fungicida que actúa penetrando y circulando dentro de los tejidos de la planta. Sobre-pastoreo : fenómeno de degradación de los pastos por explotación abusiva ( P. e j : exceso de animales o períodos de pastoreo demasiado largos). Tanino ; compuesto presente en la corteza y frutos de muchas plantas; se emplea para curtir pieles, para preparar tintas, en fotografía,industria alimentaria, etc.. Taungya : sistema que consiste en establecer una plantación forestal intercalando los árboles con cultivos de ciclo corto durante los primeros años Tenencia : forma en la cual se organiza la posesión de la tierra o de otro bien. Terciario : de t e r c e r orden. Se dice de las ramas y raíces que se desarrollan a partir de las secundarias. Tizón : enfermedad debida a hongos, que se manifiesta por hojas chamuscadas y secas.

Trasplante : acción de t r a n s f e r i r una planta del semillero al cantero o a la bolsa, o de un cantero a o t r o . Tresbolillo : arreglo de plantación en líneas paralelas, en el cual las plantas de líneas vecinas se disponen cruzadas. Tutor : caña, vara o madera que se utiliza para mantener una planta erguida (también se dice rodrigón). Variable : en un ensayo, elemento que v a r í a . Vastago : brote de un árbol a partir de las raíces o del tocón. Viabilidad : período durante el cual una semilla conserva la posibilidad de germinar. Vitaminas : compuestos necesarios para el buen funcionamiento del organismo; el cuerpo no puede producirlos y debe encontrarlos en su alimentación. Vivero : espacio donde se producen árboles para su posterior trasplante al campo.

Tolerante : se dice de una especie o variedad que puede ser atacada por una enfermedad con daños limitados.

Y e m a : puntos a partir de los cuales se desarrollan las hojas y ramas (yemas foliares) y las flores (yemas florales).

Transpiración : fenómeno mediante el cual el agua que llega a las hojas se evapora en el aire.

Zarandeo : acción de pasar por un cedazo.


L I S T A D E ESPECIES P O T E N C I A L E S P A R A SISTEMAS A G R O F O R E S T A L E S En esle anexo aparecen listas de especies de uso potencial para los diferentes sistemas agroforestales descritos en el capítulo 4. Las especies están indicadas por su nombre botánico, y ordenadas según grandes tipos ae climas : - zonas cálidas húmedas

enlre el nivel del mar y aproximadamente 1,000 m e t r o s .

con pluviosidad anual superior a 600 - 800 mm - z o n a s c á l i d a s s e c a s (y semi-húmedas): entre el nivel del mar y aproximadamente 1,000 metros, con pluviosidad anual no superior a 600 -800 mn - zonas de montaña

zonas subtropicales a partir de 800-1,000 metros de altitud

Por su nombre botánico, el lector podrá ubicar las especies en el índice del Volumen 2. y encontrar la ficha correspondiente.

1 . ESPECIES P A R A B A R B E C H O M E J O R A D O Zonas cálidas húmedas Acacia angustissima Albizia falcataria Albizia lebbeck Albizia procera Albizia zygia Calliandra calolhyrsus Cassia siamea Cassia spectabilis

Casuarina equisetifolia Casuarina glauca Crotalaria anagyroides Delonix elata Desmodium gyroides Diphysa robinioides Flemingia macrophylla Gliricidia sepium

Leucaena leucocephala Sesbania grandiflora Sesbania sesban Tephrosia candida Tephrosia vogelii Tilhonia diversifolia Pongamia pinnata

Zonas cálidas secas Acacia farnesiana Acacia senegal Azadlrachta indica Casuarina cunninghamiana

Casuarina equisetifolia Leucaena esculenta Leucaena pulverulenta Leucaena shannoni

Parkinsonia aculeata Sesbania sesban Prosopis cineraria Prosopis juliflora

Zonas de montaña Acacia angustissima Acacia dealbala Acacia decurrens Acacia mearnsii Alnua acuminata Alnus formosana

Alnus nepalensis Alnus rubra Cassia spectabilis Casuarina oligodon Chamaecytisus palmensis Lespedeza spp.

Leucaena diversifolia Leucaena esculenta Mimosa scabrella Paulownia imperialis Robinia pseudoacacia


2. SISTEMA T A U N G Y A Se mencionan solamente especies maderables que por su porte permiten el cultivo Intercalado durante los primeros 2 - 3 años. Zonas cálidas húmedas Acrocarpus fraxinifolius Agathis dammara Albizia falcataria Araucaria cunninghamii A r a u c a n a bidwillii A r a u c a n a excelsa A r a u c a n a hunsteini Casuarina equisetifolia Catalpa longissima Cedrela odorata Colubrina arborescens

Cordia alliodora Dalbergia latifolia Eucalyptus deglupta Gmelina arbórea Intsia bijuga Khaya ivorensis Khaya anthoteca Maesopsis eminii Mora excelsa Pericopsis elata Pinus caribaea Pinus Merkusii

Pterocarpus indicus Schizolobium amazonicum Schizolobium parahybum Simarouba glauca Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla Swietenia humilis Tabebuia pentaphylla Tectona grandis Terminalia ivorensis Terminalia superba

Zonas cálidas secas Bombacopsis quinatum Callitris spp.

Casuarina cunninghamiana Eucalyptus spp. ( V e r 11.2)

Khaya grandiflora Khaya senegalensis

Zonas de montaña Acacia melanoxylon Agathis australis Agathis robusta Araucaria angustí folia Araucaria araucana Casuarina oligodon

Casuarina torulosa Cupressus lusitanica Dalbergia sissoo Eucalyptus spp. ( V e r 11.2) Grevillea robusta Juglans spp.

Khaya nyaslca Paulownia imperialis Pinus patula Podocarpus spp. Populus spp. Robinia pseudoacacia Toona ciliata

3 . ESPECIES P A R A S O M B R A DE CULTIVOS PERENNES s.p.= s o m b r a provisional Zonas cálidas húmedas Acacia angustissima Acrocarpus fraxinifolius Adenanthera pavonina Albizia chinensis Albizia falcataria Albizia lebbeck Albizia odoratissima Albizia procera Aleurites montana Aleurites triloba Aleurites trisperma Artocarpus heterophyllus

Calliandra calothyrsus (sp.) Canarium ovatum Caryodendron orinocense Cassia fístula Cassia grandis Cassia javanica Cassia spectabilis Cassia equisetifolia Cocos nucífera Colubrina arborescens Cordia alliodora Crotalaria anagyroides (s.p.)

Dalbergia latifolia Dalbergia retusa Delonix elata Delonix regia Desmodium gyroides Diphysa robinioides Erythrina berteroana Erythrina corallodendron E r y t h r i n a fusca E r y t h r i n a indica E r y t h r i n a poeppiggiana E r y t h r i n a variegata


3 . ESPECIES P A R A S O M B R A DE CULTIVOS PERENNES (sigue) Zonas cálidas húmedas E r y t h r i n a velutina Flemingia macrophylla (s.p.) Gliricidia sepium Inga spp Inocarpus edulis Leucaena leucocephala Maesopsis eminii Matisia cordata Mimusops elengi Moringa oleífera

Pellophorum dasyrachis Peltophorum inerme Ricinus communis (s.p ) Samanea saman Schizolobium amazonicum Schizolobium parahybum Sesbania formosa Sesbania grandiflora Sesbania sesban (s.p.)

Sim.irouba -jlauca Spordias mombin Spordias purpurea S y z y g i u m cummi Tabebuia heterophylla Tephrosia candida (s o) Tephrosia vogelli (s p ) Terminalia ivorensis Terminalia superba

Zonas de montaña Acacia dealbata Acacia decurrens Acacia mearnsii Albizia chinensis Albinia julibrissim Aleurites cordata Aleurites Fordii Casuarina oligodon

4.

Dalbergia sissoo E r y t h r i n a abyssinica E r y t h r i n a crista - galli E r y t h r i n a edulis E r y t h r i n a lithosperma Gleditsia tnacanthos Grevillea robusta Inga spp.

Jacaranda mimosaefolia Leucaena diversifolia Leucaena pulverulenta Melía azedarach Mimosa scabrella Paulownia imperialis Ricinus communis (s p ) Robinia pseudoacacia Tipuana tipu

ESPECIE S PARA CERCAS A B O N E R A S Y C U L r i V O E N CALLEJONES Zonas cálidas húmedas

Acacia angustissima Adhatoda vasica Albizia lebbeck Calliandra calothyrsus Cassia spectabilis Crotalaria anagyroides

Delonix elata Delonix regia Desmodium gyroides Diphysa robinioides E r y t h r i n a poeppiggiana

Flemingia macrophylla Gliricidia sepium Leucaena leucocephala Tephrosia candida Títhonia diversifolia

Zonas cálidas secas Acacia farnesiana

Leucaena pulverulenta

Sesbania sesban

Zonas de montaña Acacia angustissima Cassia spectabilis Lespedeza spp.

Leucaena diversifolia Leucaena pulverulenta

—————-——

Robinia pseudoacacia Tithonia diversifolia


5 . ESPECIES P A R A A B O N O V E R D E (POR DESMOCHE O PODA) Zonas cálidas húmedas Acacia angustissima Adhatoda vasica Albizia falcataria Albizia lebbeck Albizia procera Albizia zygia Aleurites montana Aleurites triloba Aleurites trisperma

Butea monosperma Cassia siamea Cassia spectabilís Delonix elata Delonix regia Diphysa robinioides Emblica officinalis E r y t h r i n a fusca E r y t h r i n a berteroana

E r y t h r h a poeppiggiana Gliricidia sepium Lannea spp. Leucaena leucocephala Moringa oleífera Pongamia pinnata Tecoma stans T r e m a spp.

Zonas cálidas secas Acacia senegal Azadirachta indica Euphorbia tirucalli Jatropha curcas

Moringa oleífera Parkia biglobosa Parkinsonia aculeata

Prosopis cineraria Prosopis glandulosa Prosopis juliflora

Zonas de montaña Acacia angustissima Acacia dealbata Acacia decurrens Acacia mearnsii Aleurites cordata Aleurites Fordii

Alnus acuminata Alnus formosana Alnus nepalensis Alnus rubra Cassia spectabilís E r y t h r i n a crista-galli

Mimosa scabrella Paulownia imperialis Robinia pseudoacacia Sambucus mexicana Sambucus peruviana

| 6 . ESPECIES P A R A S O M B R A E N P O T R E R O S Zonas cálidas húmedas Acacia auriculiformis Albizia lebbeck Albizia procera Brosimum alicastrum Cassia fístula Cassia siamea Cassia grandis Cocos nucífera Crescentia cujete

Delonix elata Delonix regia Diphysa robinioides Enterolobium cyclocarpum E r y t h r i n a poeppiggiana Eucalyptus torelliana Glíricidia sepium Guazuma ulmifolia

Moringa oleífera Peltophorum inerme Pithecellobium dulce Samanea saman Spathodea campanulata Spondias purpurea T r e m a spp.

Zonas cálidas secas Acacia albida Acacia arábica

Albizia adianthifolia Albizia guachapele

Anogeissus latifolia Azadirachta indica


6 . ESPECIES P A R A S O M B R A E N P O T R E R O S ( s i g u e ) Zonas cálidas secas Bombacopsis quinatum Brachychiton populneus Eucalyptus tereticormis Moringa oleífera

Parkia biglobosa Pithecellobium dulce Prosopis cineraria Prosopis glandulosa

Prosopis juliflora Prosopis lamarugo T í m a r i n d u s indica

Zonas de montaña Acacia dealbata Acacia decurrens Acacia mearnsii Alnus acuminala Alnus formosana

Alnus nepalensis A r t o c a r p u s lakoocha Dalbergia sissoo Eucalyptus radíala Gleditsia tnacanüios

Grevillea robusta Jacaranda mimosaefolia Mimosa scabrella Robinia pseudoacacia

7 . ESPECIES P A R A CERCAS V I V A S Zonas cálidas húmedas Bambusa sp. Brosimum alicastrum Caesalpinia pulcherrima Calliandra calothyrsus Carissa grandiflora Cassia siamea Cassia spectabilis Casuarina equisetifolia Citrus aurantifolia Citrus mitis Crotalaria anagyroides Delonix elata Delonix regia Dendrocalamus spp. Diphysa robinioides Dovyalis hebecarpa E r y t h r i n a berleroana E r y t h r i n a fusca

Eugenia uniflora Flacourlia indica Flacourtia jangomas Flacourlia rukam Flemingia macrophylla Fortunella japónica Fortunella margarita Gigantochloa spp. Gliricidia sepium Haematoxylon campechianum Harpephyllum caffrum Hibiscus rosa-sinensis Hlbiscus liliaceus Hura crepitans Jatropha curcas Lannea spp. Leucaena leucocephala

Malpighia glabra Mella azedarach M u r r a y a exótica M u r r a y a koenigll Pandanus spp Pithecellobium dulce Pongamia pinnata Sesbania grandiflora Spondias mangifera Tecoma stans Spondias mombin Spondias purpurea Tephrosia candida Tephrosia vogelll Tithonia diversifolia T n p h a s i a trifolia Zizyphus mauritania

Zonas cálidas secas Acacia farnesiana Acacia karroo Acacia mellifera Acacia saligna Acacia senegal Acacia tortilis Caesalpinia pulcherrima

Capparis aphylla Capparis sepiaria Capparis spinosa Carissa bispinosa Carissa brownii Carissa carandas Carissa edulis

Carissa grandiflora Casuarina decaisneana Casuarina dielsiana Casuarina equisetifolia Cupressus spp. E r y t h r i n a abyssinica Erythrina caffra


7 . ESPECIES P A R A CERCAS V I V A S ( s i g u e ) Zonas cálidas secas Euphorbia tirucalli Haematoxylon arrTpechlanuTi Jalropha curcas Opuntia ficus-indica

Parkinsonia aculeata Pithecelloblum dulce Prosopis chilensis Prosopis glandulosa

Prosopis Zlzyphus Zizyphus Zlzyphus

juliflora lotus nummularia splna-christi

Zonas de montaña Cassia spectabilís Chamaecytisus palmensis Cupressus spp. Dovyalis caffra E r y t h r i n a abyssinica E r y t h r i n a berteroana E r y t h r i n a crista-galli Eugenia myrtifolia Eugenia Smilhii Fortunella japónica

Fortunella margarita Gleditsia triacanthos Grewia opposítifolia Harpephyllum caffrum Jacaranda mimosaefolia Lespedeza spp. Leucaena diversifolia Morus alba Morus nigra Phyllostachys spp.

Polylepis spp. Poncirus trifoliata Sambucus mexicana Sambucus peruviana Schinus molle Tamarix gallica Tithonía diversifolia Triphasia trifolia Zizyphus jujuba

8 . ESPECIES P A R A P O S T E S V I V O S Zonas cálidas húmedas Bursera simaruba Cassia spectabilís Ceiba pentandra Delonix elata Delonix regia Diphysa robinioides Erythrina berteroana E r y t h r i n a corallodendron Erythrina crista-galli

E r y t h r i n a fusca E r y t h r i n a indica E r y t h r i n a poeppiggiana E r y t h r i n a variegata E r y t h r i n a velutina Garuga pinnala Gliricidia sepium Harpephyllum caffrum Jalropha curcas

Lannea spp. Moringa oleífera Pachira aquatica Pithecellobium dulce Pongamia pinnata Spondias mangifera Spondias mombin Spondias purpurea

Zonas cálidas secas Bombacopsis quinatum Bursera simaruba E r y t h r i n a abyssinica

E r y t h r i n a caffra Euphorbia tirucalli Jatropha curcas

Moringa oleífera Pithecellobium dulce Sclerocarya caffra

Zonas de montaña Cassia spectabilís E r y t h r i n a abyssinica E r y t h r i n a berteroana E r y t h r i n a crista-galli E r y t h r i n a edulis

E r y t h r i n a lithosperma Gleditsia triacanthos Morus alba Morus nigra

Populus deltoides Populus euphratica Salix babilónica Salix humboldtiana


9 . ESPECIES P A R A CORTINAS ROMPEVIENTOS Zonas cálidas húmedas Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia

angustissima aulacocarpa auriculiformis cincinnata crassicarpa mangium polystachya

A c r o c 3 r p u s fraxinifotius

AgaLhis dammara Albizia falcataria Albizia lebbeck A r t o c a r p u s heterophyllus Bambusa spp. Bauhinia malabarica Bauhinia monandra Bauhinia purpurea Bauhinia tomentosa Bauhinia variegala Bixa orellana Brosimum alicastrum Cassia fístula Cassia javanica Cassia siamea

Casuarina equisetifolia Casuarina grandis Casuarina littoralis Casuarina m o n o n a Catalpa longissima Coccoloba uvifera Dendrocalamus spp Diilenia indica Diphysa robinioides E r y t h r i n a cnsta-galli Eucalyptus citriodora Eucalyptus lorelliana Eugenia malaccensis Eugenia uniflora Gigantochloa apus Gmelina arbórea Grevillea robusta Harpephyllum caffrum Hibiscus rosa-sinensis Hibiscus liliaceus Inga spp. Khaya anthotheca Khaya ivorensis

Leucaena leucocephala r^elaleuca leucadendroi felaleuca quincuenervia r"elia azedarach Micheha champaca Monnda citrifolia Moringa oleífera M u r r a y a exótica M u r r a y a koemgii Pandanus spp Peltophorum inerme Pinus canbaea Pongamia pinnata Sesbania grandiflora Sesbania sesban Spathodea campanulata S y z y g i u m cuminl S y z y g i u m jambos Tamanndus indica Tecoma stans Tectona grandis Tephrosia grandis Zizyphus mauritania

Zonas cálidas secas Acacia albida Acacia arábica Acacia baileyana Acacia cyclops Acacia farnesiana Acacia galpinii Acacia holosericea Acacia karroo Acacia saligna Acacia senegal Acacia tortilis Albizia lopantha Albizia z y g i a Azadirachta indica Bauhinia rufescens Brachychiton populneus Callitris spp. Capparis aphylla Capparis sepiaria Capparis spinosa

Casuarina campestris Casuarina cristata Casuarina cunninghamiana Casuarina decaisneana Casuarina dielsiana Casuarina fraserana Casuarina glauca Casuarina huegeliana Casuarina luehmannii Casuarina obesa Ceratonia siliqua Cupressus arizonica Cupressus lusitanica Cupressus macrocarpa Cupressus torulosa E r y t h r i n a abyssinica Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus citriodora Eucalyptus microtheca

Eucalyptus oleosa Eucalyptus tereticomis Grevillea Banksn Khaya grsndifoliola Khaya senegalensis Moringa oleífera Parkinsonia aculeata Pithecellobium dulce Populus euphratica Prosopis aiba Prosopis chilensis Prosopis glandulosa Prosopis juliflora Sesbania sesban Tamanndus indica T a m a r i x aphylla Tamarix chinensis Zizyphus mauritania Zizyphus spina-christi

1 1 (

1

' ¡ ¡ i !


9 . ESPECIES P A R A CORTINAS R O M P E V I E N T O S (sigue) Zonas de montaña

1 Acacia angustissima Acacia confusa Acacia dealbata Acacia decurrens Acacia mearnsii Acacia melanoxylon Acacia neriifolia Acacia silvestris A c e r negundo A c e r oblongum Agathis australis Agathis robusta Agathis microstachya Agathis loranthifolia Ailanthus altissima Ailanthus excelsa Albizia julibrissim Alnus acuminata Alnus formosana Alnus nepalensis Alnus rubra Casuarina montana Casuarina oligodon Casuarina torulosa Chamaecytisus palmensis

Cupressus arizonica Cupressus lusitanica Cupressus macrocarpa Cupresus torulosa E r y t h r i n a abyssinica E r y t h r i n a variegata Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus globulus Eucalyptus gunnii Eucalyptus macarthurii Eucalyptus melanophloia Eucalyptus populnea Eucalyptus radlata Eucalyptus salmonophloia Eucalyptus robusta Eugenia Smithii Eugenia uvalha Feijoa sellowiana Gleditsia triacanttios Grevillea robusta Harpephyllum caffrum Inga spp. Jacaranda mimosaefolia Juglans spp. Khaya nyasica

Lespedeza spp. Leucaena diversifolia Mella azedarach Mimosa scabrella Morus alba Morus nigra Phyllostachys spp. Pinus spp. Polylepis spp. Populus deltoides Populus euphratica Prunus serótina v a r . capuli Queráis spp. Robinia pseudoacacia Salix babilónica Salix humboldtiana Sambucus mexicana Sambucus peruviana Sapium sebiferum Schinus molle Tamarix gallica Tipuana tipu Toona ciliata Zizyphus jujuba

1 0 . ESPECIES F R U T A L E S P A R A H U E R T O S M I X T O S 10.1 PISO BAJO O ARBUSTIVO (0-3 METROS) Zonas cálidas húmedas Ambelania acida Bactris minor Dovyalis hebecarpa x D. ¡by&rica Elaeagnus phillppensis

Eugenia stipitata Eugenia Selloi Fortunella spp. Salacca edulis

Solanum topiro Synsepalum dulcificum Vangueria edulis

Zonas cálidas secas Carissa Carissa Carissa Carissa

bispinosa Brownii carandas edulis

Carissa grandiflora Chrysobalanum icaco Eugenia myrtifolia G r e w i a asiática

Hylocereus spp. Opuntia ficus-indica Pereskia aculeata Púnica granatum


1 0 . ESPECIES F R U T A L E S P A R A H U E R T O S M I X T O S ( s i g u e ) 10.1 PISO BAJO O ARBUSTIVO (0-3 METROS) Zonas de montaña Butia capitata Carica pentágona Cyphomandra betacea Dovyalis abyssinica Eugenia Selloi

Eugenia uniflora Fortunella spp. G r e w i a asiática M y r t u s ugni Bxxfcmyrtus tomentosa

Rubus spp. Solanum canpense Solanum muricatum Solanum quitoense

10.2 PISO MEDIO (3-10 METROS) Zonas cálidas húmedas A c h r a s sapota Aegle marmelos Anacardium occidentale A r r t r a cherinola x A.squamosa Annona diversifolia Annona muricata Annona purpurea Annona reticulata Antidesma platyphyllum A s t r o c a r y u m spp. A v e r r h o a billmbl A v e r r h o a carambola Baccaurea racemosa Borojoa patinoi Borojoa sorbllls Britoa acida Byrsonima crassifolia Campomanesia spp. Carica goudotiana Carica papaya Citrus aurantifolia Citrus aurantium Citrus grandis Citrus limón Citrus medica Citrus mitis Citrus paradisl Citrus sinensis Coccoloba u v l f e r a Cola acuminata Cola nitlda

Couepia polyandra Couma spp. Cynometra caullflora Dillenia indica Diospyros dlgyna Diospyros discolor Dovyalis hebecarpa Elaeocarpus s e r r a t u s Eugenia uniflora Eugenia aquea Eugenia javanica Eugenia dombeyi Eugenia luschnathiana Eugenia curranii Eugenia densiflora Eugenia cabelluda Euphoria longan Flacourtia indica Flacourtla jangomas Flacourtia inermis Gnetum gnemon Garcinia livingstonei Garcinia dioica Garcinia xanthochymus Gustavia superva Inga edulis Inga feulllel Inocarpus edulis Jessenia bataua L e c y t h i s elliptica

Zonas cálidas A c h r a s sapota Aegle marmelos

Licania plalypus Macadamia integrifolia rialpighia glabra Metroxylon sagú Muntingia calabura M y r c i a r i a cauliflora M y r c i a r i a paraensis Nephelium mutabile Pachira aquatica Parinari curatellifolia Parmentiera edulis Phyllantus acidus Poraqueiba paraensis Pourouma cecropiaefolia Pouteria caimito Pouteria campechiana Pouteria hypoglauca Psidium fríecl-ichsthaliaruTi

Psidlum guajava Psidium guiñéense Psidlum molle Rheedia madruno Rolllnia deliciosa Rollinia mucosa Spondias mangifera Spondias purpurea S y z y g i u m jambo Theobroma bicolor Theobroma grandiflorum Zizyphus mauritania

3ecas

Anacardium occidentale Annona squamosa

B u t y r o s p e r m u m parkii Citrus aurantifolia


10.2 PISO M E D I O (3-10 M E T R O S ) (sigue) Zonas c i l l d a s secas Eugenia Smithii Feronia limohia Ficus carica Flacourtia indica Garcinia livingstonei

Citrus milris Citrus reüculata Citrus limón Coccoloba uvifera Dovyalis caffra

Hancornia speciosa Parinari macrophylla Pouteria campechiana Spondias tuberosa Zizyphus mauritafiia

Zonas de montaña Aegle marmelos Annona cherimola Arbustus unedo Artocarpus hypargyraeus Carica chrysopetala Caricacundinamarcensis Citrus aurantium Citrus limón Citrus medica Citrus mitis Citrus reticulata Citrus sinensis Clausena lansium Cocos australis Cocos dátil

Cornus capitata Cralaegus spp. Cydonia vulgaris Oiospiros kaki Dovyalis caffra Eriobotrya japónica Eugenia aggregata Eugenia dombeyi Eugenia klotzchiana Eugenia uvalha Feijoa sellowiana Ficus carica Hovenia dulcís Jubaea chilensis

hacadamia integrifolia flalus communis M y r c i a r i a cautiflora f l y r i c a rubra Pouteria obovata Prunus domestica Prunus pérsica Prunus serótina v a r . capulí Psidium cattleianum Pskium friedrichsthalianum Psidium guajava Púnica granatum P y r u s communis Zizyphus jujuba

1 1 . ESPECIES P A R A F I N C A S D E A R B O L E S 11.1 ESPECIES DE C R E C I M I E N T O RÁPIDO PARA LEÑA Zonas cálidas húmedas Acacia angustissima Acacia auriculiformís Albizia falcataria Albizia acle Albizia lebbeck Calliandra calothyrsus Cassia siamea Cassia spectabilís Casuarina equisetifolia Casuarina glauca Casuarina littoralis Casuarina montana Delonix elata Diphysa robinioides

Eucalyptus alba Eucalyptus brassiana Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus citriodora Eucalyptus cloeziana Eucalyptus deglupta Eucalyptus intermedia Eucalyptus pelllta Eucalyptus pilularis Eucalyptus tereticornis Eucalyptuis torelliana Eucalyptus urophylla Gliricidia sepium

Gmelína arbórea 6uazima ulmifolia Leucaena leucocephala Maesopsis eminii lielaleuca spp. Melia azedarach Muntingia calabura Pinus carlbaea Pongamia pinnata Sesbania grandiflora Sesbania sesban Tecoma stans T r e m a spp.


1 1 . ESPECIES P A R A F I N C A S D E A R B O L E S 11.1 ESPECIES DECRECIMIENTO RÁPIDO PARA LEÑA Zonas cálidas secas Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Acacia Albizia

albida arábica baileyana catechu farnesiana holosericea saligna senegal seyal tortilis toona

Azadirachta indica Casuarina cunninghamiana Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus gomphocephala Eucalyptus intertexta Eucalyptus microtheca Eucalyptus tereticormis Parkinsonia aculeata Pithecellobium dulce Prosopis alba Prosopis chilensis

Prosopis cineraria Prosopis glandulosa Prosopis juliflora Prosopis paluda Prosopis stephaniana Prosopis velutina Sesbania sesban Tamarix indica Zizyphus mauritania Zizyphus spina-christi

Zonas de montaña Acacia angustissima Acacia confusa Acacia dealbata Acacia decurrens Acacia mearnsii Acacia silvestris Albizia julibrissim Alnus acuminata Alnus nepalensis Cassia spectabilis Casuarina oligodon

Eucalyptus botryoides Eucalyptus globulus Eucalyptus gomphocephala Eucalyptus grandis Eucalyptus radiata Eucalyptus resinífera Eucalyptus robusta Eucalyptus saligna Gleditsia triacanthos Grevillea robusta Inga v e r a

Lespedeza spp. Leucaena diversifolia Melia azedarach Mimosa scabrella Paulownia imperialis Populus spp. Robinia pseudoacacia Sapium sebiferum Schinus molle Tipuana lipu

11.2 ESPECIES DE CRECIMIENTO RÁPIDO PARA MADERA Zonas cálidas húmedas Acacia aulacocarpa Acacia auriculiformis Acacia cincinnata Acacia crassicarpa Acacia mangium Acacia polystachya Acrocarpus fraxinifolíus Adina cordifolia Agathis dammara Albizia acle Albizia falcatarla Albizia lebbeck Anthocephalus chinensis

Byrsonima crassifolia Cassia siamea Casuarina equisetifolia Catalpa longissima Cedrela odorata Colubrina arborescens Cordia alliodora Cybistax Donnellsmithii Dalbergia latifolia Diphysa robinioides Enterolobium cyclocarpum Eucalyptus brassiana Eucalyptus camaldulensis

Eucalyptus citriodora Eucalyptus cloeziana Eucalyptus deglupta Eucalyptus pellita Eucalyptus pilularis Eucalyptus torelliana Gmelina arbórea Guazuma crinita Guazuma ulmifolia Jacaranda copaia Leucaena leucocephala Maesopis eminii Pericopsis elala

| | | !


11.2 ESPECIES DE CRECIMIENTO RÁPIDO PARA MADERA ( s i g u e ) Zonas cálidas húmedas Pinus caribaea Pinus Merkusii Samanea saman Schizolobium amazonicum

Schizolobium parahybum Simarouba glauca Tabebuia heterophylla

Tectona grandis Terminalia ivorensis Terminalia supurba

Zonas cálidas secas Acacia albida Azadirachta indica Bombacopsis quinatum Casuarina cunninghamiana

Cupressus lusitanica Enterolobium cyclocarpum Eucalyptus camaldulensis

Eucalyptus gomphocephala Prosopis cineraria Prosopis juliflora

Zonas de montaña Acacia melanoxylon Acacia silvestris Ailanthus altissima Ailanthus excelsa Alnus spp. Casuarina oligodon Casuarina torulosa Cupressus lusitanica Cupressus torulosa

Dalbergia sissoo Eucalyptus bosistoana Eucalyptus botryoldes Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus globulus Eucalyptus occidenlalis Eucalyptus radiata Eucalyptus resinífera

Eucalyptus robusta Eucalyptus saligna 6revillea robusta Paulownia imperialis Pinus patula Podocarpus gracilior Populus spp. Robinia pseudoacacia

11.3 ESPECIES PARA PARCELAS FORRAJERAS Zonas cálidas húmedas Albizia lebbeck Bauhinia spp. Brosimum alicastrum

Calliandra calothyrsus Delonix elata Desmodium distortum Desmodium gyroides Diphysa robinioides

E r y t h r i n a berteroana E r y t h r i n a poeppiggiana

Gliricidia sepium Gnetum gnemon Guazuma ulmifolia Lannea spp. Leucaena leucocephala Moringa oleífera

Parkia javanica Pongamia pinnata Samanea saman

Sesbania grandiflora Sesbania sesban Spondias purpurea Trophis racemosa

Zonas cálidas secas

Acacia albida Acacia aneura Acacia holosericea Acacia victoriae Albizia lopantha Bauhinia rufescens Capparis spp.

Cassia sturtii Ceratonia slliqua Erythrina caffra Grewia bicolor Moringa oleífera Opuntia ficus-indica

biglobosa Pithecellobium dulce Prosopis spp. Sesbania sesban Zizyphus nummularia Zizyphus mauritania

Parkia


11.3 ESPECIES PARA PARCELAS FORRAJERAS ( s i g u e ) Zonis d e m o n t a 単 a Ailanthus excelsa Alnus formosana Alnus nepalensis A r t o c a r p u s lakoocha Chamaecytisus palmensis

Desmodium discolor E r y t h r i n a berteroana Gleditsia triacanthos G r e w i a oppositifolia Lespedeza spp.

Leucaena diversifolia Morus alba Morus nigra Paulownia imperialis


ÍNDICE DE N O M B R E S C O M U N E S En este libro aparecen nombres comunes de numerosas especies de árboles. Para permitir al lector identificar las especies y ubicar la ficha técnica correspondiente en el volumen 2, presentamos a continuación un índice por orden alfabético, de todos los nombres comunes mencionados en el volumen 1; en frente aparece el nombre botánico correspondiente, y la página donde se encuentra la ficha en el volumen 2.

A Abiu Acacia negra Aguacate Albizia Aliso Almendro de la India Amapola Ambárela Anón Árbol del pan

Bachang Bauno Bay-rum Bija Bucare

: : :

Pouteria caimito Acacia mearnsii Persea americana Albizia íalcataria Alnus spp. Terminalia catappa Erythrina spp. Spondias cyt/ierea Annona sguamosa Artocarpus altilis

339 559 125 403 463 71 597 11 27 193

Mangifera íoetida ílangiíera caes i a Pimenta racemosa Bixa orellana Erythhrina spp.

9 9 667 469 595

c Cajuil Cajuillto Solimán Calliandra Canela Canela de Indonesia Canistel Cañafístula Caoba Capomo Carambola Cardamomo Castaña de Brasil Casuarina Catecú Caucho Cayena Cedro

Anacardium occidentale Eugenia javanica Calliandra callothyrsus Cinnamomum zeylanicum Cinnamomum Burmanii Pouteria campecbiana Cassia fístula Swietenia sp. Brosimum alicastrum Averrhoa carambola Elettaria cardamomum : Bertholettia excelsa Casuarina spp. Acacia catechu Hevea brasiliensis Hibiscus rosa-sinensis Cedrela odorata

15 171 535 663 665 345 509 415 657 205 135 381 573 601 417


Cedro rojo Ceiba Champedac Chinóla Chirimoya Ciprés Ciruela de Natal Clavo de olor Cocona Cocotero Cuajilote

Acrocarpus fraxinifolius Ceiba pentandra Artocarpus champeden Passi flora edulis Annona cherimola Cupressus lusitanica Carissa grandiflora Syzygium aromaticum Solanum topiro Cocos nucífera Parmentiera edulis

D Durián

Durio

zibethinus

E Eucalypto

Eucalyptus spp.

Falcata Flamboyán Framiré

Albizia falcataria Delonix regia Terminalia ivorensis

Gallito Gandaria Garuga Grosella Grosella de Ceilán Guachapilin Guamo Guanacaste Guanábana Guayaba Guayacán Guácima

Sesbania grandiflora Bouea macrophylla Garugapinnata Phyllanthus acidus Dovyalis hebecarpa Diphysa robinioides Inga spp. Enterolobium cyclocarpum Annona muricata Psidium guajava Guajacum sanctum Guazuma u/mi folia

H Higo Higuera

Ficus carica Ficus carica

Jaca Jinote

Artocarpus heterophyllus Bursera simaruba


jobo Juan primero

Spondias mombin Simarouba glauca

13 453

Acacia albida Prosopis cineraria

563 579

K Kad Khejri

L Lannea Lanzón Laurel Lechosa Leucaena Leucaena de montaña Libertad Lichí Limba Lontar

Lanneaspp. Lansium domesticum Cordia alliodora Cancapapaya Leucaena leucocephala Leucaena diversifolia tloringa oleífera : Lilchi sinensis Terminalia superba Borassus sundaica

461 155 379 63 403 533 675 317 387 229

M Macambo Makopa Mal agüe Mamey Mamón Mango de gabón Mangostán Manlndlo Manzana de oro Manzana malaya Marigüito Mellna Mezquite Morera Musizi

ta

:

:

Theobroma bicolor Eugenia javanica Pimenta dioica tlammea americana Annona reticulata Irvingia gabonensis Garcinia mangosta/ta 6netumgnemon Spondias cytherea Eugenia malaccensis Crotalaria anagyroides Gmelina arbórea Prosopis ju/iflora tlorus sp. Maesopsis eminii

85 175 667 109 25 1 19 111 107 11 177 643 627 579 651 449

Emblica offícinalis Azadirachta indica Achras sapota Cañarium ovatum Inocarpus edulis flyristica fragrans

91 603 333 57 143 671

Gretr/a asiática Elaeisguineensis

363

N Neli Nlm Níspero Nuez de Pili Nuez de Tahilí Nuez moscada

P Palisa Palma aceitera

:


Palma de azúcar Pan de fruta Pan de vida Pándano Pejibaye Petai Pimienta Piñón cubano Pochote Pongan Ponseré Poro

Arengapinnata Artocarpus a/ti/is Pouteria hypoglauca Pandanus spp. Guilielmagasipaes Parkia intermedia Pipernigrum Gliricidia sepium Bombacopsis quinatum Pongamia pinnata Zizyphus mauritania Erythrina poeppiggiana

229 193 351 611 219 149 677 581 477 597 249 597

Baccaurea motleyana Nephelium lappaceum Trophis racemosa Nephelium lappaceum Robiniapseudoacacia Grevillea robusta Tabebuia sp.

95 323 657 323 591 443 377

Safu Sálale Samán

Dacryodesedulis Balacea edulis Samanea saman

59 221 549

Sauce

5tf/wr 5/30.

619

Sesbania Seso vegetal

Sesbania sesban Blighia sápida

637 327

Tamarindus indica Eugenia aquea Tectona grandis Tephrosia spp.

139 171 453 645

Poraqueiba paraensis Pourouma cecropiaeíolia plan/Eolia

119 203 673

R Rambai Rambután Ramón Ramustán Robinia Roble de seda Roble rosado

S

T Tamarindo Tambis Teca Tefrosia

U Umari Uvilla Vainilla

l/anil/a

V Vid Voavanga

Vitis viniíera Vangueria

edulis

365 269

Z Zapote

Calocarpum mammosum

337



Este libro se termin贸 de imprimir en el mes de julio de 1994, en la Unidad de Producci贸n de Medios de CATIE Turrialba, Costa Rica. Su edici贸n consta de 500 ejemplares.



La Segunda Edición se ha publicado gracias al aporte económico de ENDA-CARIBE mediante el proyecto Cultivo en Callejones (CUCA) con financiamiento de Ford Foundation y del CATIE, mediante el Proyecto Diseminación del Cultivo de Arboles de Uso Múltiple (MADELEÑA-3), con financiamiento de AID/RENARM y FINNIDA PROCAFOR / Proyecto 1. Este esfuerzo conjunto contribuyó al alcance que se plantearon ambas organizaciones, de poner a disposición de las instituciones nacionales y sus técnicos, información útil para sus actividades de desarrollo.


r

La agroforestería, o combimación de cultivos agrícolas y pastos con árboles, es una práctica m u y antigua de los agricultores de diferentes regiones del m u n d o . En los últimos 10 a ñ o s ha estado atrayendo la atención de un gran n ú m e r o de a g r ó n o m o s , ecologistas, economistas, planificadores y otros especialistas del desarrollo rural, q u e han descubierto el potencial -antes insospechado- de los sistemas agroforestales c o m o opciones ecológicamente sostenibles y ecológicamente viables, a la deforestación y la erosión de las tierras agrícolas de América Latina, África y Asia. Este " M a n u a l de agroforestería para el desarrollo rural" constituye un intento de elaborar una guía de extensión lo más completa posible, que incluya la base teórica, la metodología y la práctica de los sistemas agroforestales. Está dirigido a los a g r ó n o m o s , forestales, extensionistas, promotores rurales, agricultores, p r o f e s o r e s y a t o d a s las personas con un interés práctico en la agroforestería. El primer v o l u m e n está dedicado a los principios de base de la agroforestería y a las técnicas de cultivó de los árboles. Este libro es un manual de extensión, destinado a ser utilizado en actividades educativas y de a n i m a c i ó n . Por esta razón está redactado en lenguaje sencillo, con un m í n i m o de expresiones científicas. A cada página de texto corresponde una página de ilustraciones, q u e retoma los .principales conceptos de m a n e r a simplificada. Estas ilustraciones -fotocopias, ampliadas, en vistas fijas o transparencias- p u e d e n servir de a p o y o para el trabajo del extensionista; el texto, da guía para la preparación de charlas. En a n e x o se encuentra una lista de especies potenciales para los diferentes sistemas agroforestales; a cada una de estas especies corresponde una ficha técnica en el s e g u n d o v o l u m e n . Este m a n u a l es una publicación conjunta de enda-caribe y del Centro A g r o n ó m i c o Tropical de Investigación y E n s e ñ a n z a (CATIE).

¡ f j Y

enda-caribe

|

CENTRO AGRONÓMICO T R O P I C A L DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.