Arquitectura Resiliente

La arquitectura resiliente es aquella que está diseñada para resistir, adaptarse y recuperarse de los cambios y perturbaciones, tanto previsibles como imprevisibles, que pueden afectar a una edificación o un conjunto de edificaciones. Esta arquitectura busca crear entornos seguros y sostenibles que puedan soportar los efectos del cambio climático, los desastres naturales, las crisis sociales o económicas, y otros desafíos que puedan surgir. Para ello, se utilizan técnicas de diseño, construcción y gestión que promueven la flexibilidad, la redundancia, la diversidad y la capacidad de aprendizaje y adaptación. La arquitectura resiliente busca, en definitiva, crear espacios habitables y funcionales que puedan resistir y recuperarse de las situaciones más adversas, garantizando la seguridad, la calidad de vida y la continuidad de las actividades humanas.
En cuanto al ODS de ciudades y comunidades sostenibles el desarrollo de ciudades resilientes al cambio climático puede ayudar a mitigar el impacto a comunidades mas vulnerables, y generar ciudades en las que un desastre natural no impacte a largo plazo
La arquitectura resiliente se conecta con el ODS 9 al promover la construcción de infraestructuras sólidas y sostenibles que puedan resistir desastres naturales y fomentar la innovación en el sector
La arquitectura resiliente y la justicia ambiental comparten el objetivo de abordar desafíos sociales y ambientales de manera equitativa y sostenible. La arquitectura resiliente se enfoca en diseñar sistemas que puedan resistir y adaptarse a eventos adversos, mientras que la justicia ambiental busca garantizar una distribución justa de los beneficios y cargas ambientales. Integrar la justicia ambiental en la arquitectura resiliente implica considerar las necesidades de todas las partes interesadas y evitar la exacerbación de las desigualdades existentes. Esto promueve un enfoque más equitativo y sostenible para abordar los desafíos ambientales.
La arquitectura resiliente y las donuts economics comparten la visión de un enfoque equitativo y sostenible para el desarrollo. La arquitectura resiliente se centra en sistemas y estructuras capaces de resistir y adaptarse a eventos adversos, mientras que las donuts economics busca equilibrar las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos. Ambas perspectivas promueven la sostenibilidad y la equidad en la distribución de recursos y beneficios.
Su objetivo principal es proteger y fortalecer el área costera de Manhattan, creando una "protección de orilla" que se extiende aproximadamente 16 km alrededor del bajo Manhattan.
El diseño de The Big U se basa en la creación de una serie de parques y estructuras resistentes que actúan como barreras físicas contra inundaciones, al tiempo que brindan beneficios recreativos y comunitarios.
EL manejo de la alturaen los espacios habitables para la contecncion del agua y aprovechamiento del recurso para generar piscinas naturales en un ambiente urbano
a Vivienda Post-Tsunami diseñada por Shigeru Ban Architects es una estructura arquitectónica innovadora y resistente que se construyó con el objetivo de brindar refugio y ayuda a las comunidades afectadas por tsunamis. Esta vivienda se ha convertido en un símbolo de resiliencia y reconstrucción después de desastres naturales .
Brindando la cpacaidad de crear espacios a la necidad de sus ocpantes siendo modular stá compuesta por elementos prefabricados, como columnas de papel y paneles de plástico, que permiten un montaje rápido y eficiente. Estos materiales también son ligeros pero duraderos, lo que facilita su transporte y montaje en áreas remotas o de difícil acceso.
a Vivienda Post-Tsunami diseñada por Shigeru Ban Architects es una estructura arquitectónica innovadora y resistente que se construyó con el objetivo de brindar refugio y ayuda a las comunidades afectadas por tsunamis. Esta vivienda se ha convertido en un símbolo de resiliencia y reconstrucción después de desastres naturales .
Brindando la cpacaidad de crear espacios a la necidad de sus ocpantes siendo modular stá compuesta por elementos prefabricados, como columnas de papel y paneles de plástico, que permiten un montaje rápido y eficiente. Estos materiales también son ligeros pero duraderos, lo que facilita su transporte y montaje en áreas remotas o de difícil acceso.
Chandigarh es una ciudad en la India diseñada por el arquitecto Le Corbusier en la década de 1950 considerada una ciudad con arquitectura resiliente debido a su diseño y planificación que la hacen capaz de resistir y adaptarse a diferentes situaciones, incluyendo desastres naturales y cambios en las necesidades de la población.
En su diseño, se tomaron en cuenta diversos aspectos como la topografía del terreno, el clima y la cultura local lo que resultó en un trazado urbano eficiente y sostenible ya que la mayoria de edificaciones aprovechan los vientos mozonicos para generar sistemas de ventilacion. Además, se incluyó un amplio sistema de espacios verdes y áreas recreativas para mejorar la calidad de vida de los habitantes y reducir el impacto ambiental por medio de la permeabilidad.
La ciudad también cuenta con una infraestructura robusta que le permite resistir terremotos y otros desastres naturales, lo que la convierte en una ciudad segura y resiliente. En general, la planificación y diseño de Chandigarh fueron pensados para enfrentar diferentes desafíos a largo plazo y adaptarse a los cambios en las necesidades de la población.
Clima: Tropical semi húmedo
Temperatura Promedio: 24.1 °C MAX 37°C promedio MIN 3,6°C promedio
Lluvias Promedio: 1100.7 mm para los últimos 20 años
Vientos Promedio: Noreste a sur oeste
El plan de Chandigarh se diseñó para acoger una población de 500.000 personas. Se estructuró a partir de una retícula ortogonal que originaba grandes rectángulos, los sectores, claves en el funcionamiento de la ciudad.
Red de parques y permeabilidad
espués de completar la construcción del Palacio de las Sombras y sus estudios, Le Corbusier decidió cómo construir las fachadas de cada edificio dentro del complejo. Con el objetivo de maximizar la ventilación cruzada, se optó por un diseño de planta alargado y estrecho. Esta configuración permite aumentar el flujo de ventilación debido a la estrechez del espacio. Además, se utilizaron diversas proyecciones, huecos, elementos de circulación y espacios interiores de varios niveles como brise-soleil, con el fin de reducir la ganancia de calor solar. Esta estrategia ayuda a controlar la entrada de luz y calor en el interior de los edificios.
Nueva Orleans, Estados Unidos: Ha sido afectada porhuracanes y ha experimentado inundaciones graves, como el Huracán Katrina en 2005.
Ciudad de México, México: Ha sido afectada por terremotos devastadores, como el terremoto de magnitud 8.1 en 1985.
Port-au-Prince, Haití: Además del terremoto de 2010, la ciudad ha sido afectada por huracanes y tormentas tropicales.
Río de Janeiro, Brasil: Ha experimentado deslizamientos de tierra y desastres naturales relacionados con el clima, como inundaciones y tormentas.
Dhaka, Bangladesh: Ha sufrido inundaciones frecuentes debido a su ubicación en un delta y también está expuesta a ciclones tropicales.
Manila, Filipinas: Regularmente afectada por tifones y tormentas tropicales, que han causado inundaciones y deslizamientos de tierra.
Tokio, Japón: Expuesta a terremotos frecuentes y también ha enfrentado tifones y tsunamis.
Las ciudades en un futuro se plantearan en altura para mitigar impactos de los desastres naturales?
United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR) - www.undrr.org
Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED) www.cred.be
https://tomorrow.city/a/que-es-la-arquitectura-resiliente -al-clima
https://www.archdaily.co/co/02-355604/casas-origami-de-madera-refugios-temporales-para-tsunami-en-japon
https://www.archdaily.co/co/02-257274/vivienda-post-tsunami-shigeru-ban-architects/51840259b3fc4b4d5200002e-post-tsunami-hou https://www.archdaily.co/co/02-349702/big-u-big-la-vision-de-la-ciudad-de-nueva-york-por-rebuild-by-design https://es.wikiarquitectura.com/edificio/chandigarh-palacio-de-la-asamblea/
https://blogfundacion.arquia.es/2020/02/el-hombre-invisible-que-amueblo-la-ciudad-utopica-de-le-corbusier/